El futuro del maíz

julio 23, 2012

Cómo subir al podio de la exportación de maíz

Por Jorge Castro.

 

Estados Unidos produjo el año pasado 386 millones de toneladas de maíz (40% de la producción mundial: 822 millones de toneladas) y su cosecha creció 35% en los últimos 10 años, con el mayor nivel de rendimiento del agro mundial (10.400 kg / ha).

Son tres los países relevantes en la oferta mundial de maíz: EE.UU., Brasil y la Argentina.

China es el segundo productor mundial, pero produce la mitad que el agro estadounidense, en una superficie similar. Dedica toda su producción a satisfacer la demanda interna y en los últimos 4 años se ha convertido en uno de los mayores importadores del mundo, con compras que

crecieron 282% en estos primeros 5 meses.

Brasil es un gran productor (45,6 millones de toneladas), pero su demanda doméstica crece 6% anual, con una población de 194 millones de habitantes. Por eso, coloca en el exterior sólo 7 / 10 millones de toneladas.

La Argentina es una categoría aparte en la oferta mundial de maíz. Produce 17,4 millones de toneladas y las exporta prácticamente en su totalidad; y lo mismo sucede con toda su producción

de granos, sobre todo soja. Este rasgo estratégico la caracteriza desde que irrumpió en el mercado mundial en los últimos 30 años del siglo XIX. Entre los grandes productores de alimentos, es el que tiene menos población relativa (40 millones de habitantes).

De ahí que exporte la masa de lo que produce, no el saldo que le resta tras satisfacer el mercado interno. Por eso, con una producción de 17,4 millones de toneladas, es el segundo exportador mundial después de EE.UU.

La Argentina tiene una segunda especificidad estratégica. Entre los 10 principales productores, incluido EE.UU., es el país que ha tenido en los últimos 10 años el mayor nivel de incremento de la

productividad (48,73%) y lo ha logrado mientras reducía 19% la superficie sembrada. Sin hipérbole, el agro argentino ha sido el más innovador de la agricultura mundial en la primera década del siglo.

La preeminencia estadounidense en el mercado de maíz es de tal magnitud que si ocurre una crisis de envergadura en el Medio Oeste, como la sequía que lo asuela en las últimas 4 semanas, se produce un vacío en el mercado mundial que no puede ser cubierto por sus competidores. Lo

contrario sucede con la soja. América del Sur supera este año a EE.UU. en la oferta de soja, y Brasil, solo, lo haría en los próximos 6 meses.

El Departamento de Agricultura (USDA) estima que 20% de la cosecha de granos ya se ha perdido y el rendimiento ha caído 37%. En Iowa e Illinois sólo 17% de la producción es considerada “buena”. Así, la pérdida de la cosecha de maíz ascendería este año a 70 millones de toneladas.

Esto sucede cuando el etanol consume 40% de la cosecha de maíz (140 millones de

toneladas). El resultado es el alza récord de los precios en el mercado mundial. Pero hay algo más importante, que es la virtual desaparición de las exportaciones estadounidenses del comercio internacional.

Los calores récord del Medio Oeste no parecen ser un fenómeno circunstancial. Nueve de los 10 veranos más cálidos de la historia norteamericana han ocurrido en los últimos 10 años. La temperatura promedio del corn belt es hoy 1 grado centígrado mayor que en 1950 (NASA).

La sequía en EE.UU. es un punto de inflexión en la política agroalimentaria mundial. Los grandes productores y exportadores de alimentos han elevado su status geopolítico en los últimos 10 años, igual a lo que ocurrió con los países petroleros en los años ’70.

El primer punto de la agenda internacional es hoy la seguridad alimentaria (provisión de alimentos suficientes para una población mundial que crece 30% en 40 años). Sólo tres países reúnen esta nueva tipificación geopolítica: EE.UU., Brasil y la Argentina. Y la Argentina es la que tiene menos población. Por eso puede transformarse en el primer exportador mundial de maíz en esta década.
Fuente: Clarín, 22/07/12.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar 

¿Aplicaciones para perezosos?

julio 21, 2012

¿Aplicaciones que alimentan la pereza?

Por Jessica E. Vascellaro

 

Cuando Christopher Kennedy quiso hace poco lavar su auto, lo estacionó cerca de un Starbucks de San Francisco, abrió una aplicación llamada Cherry en su teléfono e ingresó la dirección donde estaba su Scion rojo. Unos 20 minutos más tarde, un lavador profesional de autos llegó hasta lugar y limpió el vehículo por dentro y por fuera.

«Es increíblemente fácil», dice Kennedy, diseñador web de 32 años de edad, que trabajaba en su computadora portátil y bebía un café macchiato dentro de la cafetería, mientras lavaban su carro por US$35 a la vuelta de la esquina.

En Estados Unidos, donde la contratación de una empleada del servicio o mensajero es casi un lujo debido a los altos costos, las aplicaciones están ofreciendo hacer aquellas tareas tediosas que muchos evitan. La tendencia está también colaborando con la holgazanería de algunos. ¿No quiere esperar en la fila para pagar por su almuerzo? Bien, puede entonces contratar a un asistente a través de Exec para hacerla, recibir y llevarle su pedido. ¿No quiere molestarse en lavar su ropa? TaskRabbit encontrará a alguien que lo haga por usted. ¿Demasiado cansado para recoger el papel higiénico? La aplicación Get It Now, de Postmates Inc., se lo llevará en el plazo de una hora.

Los servicios han sido principalmente adoptados por los jóvenes y los más familiarizados con la tecnología en los mayores centros urbanos, como San Francisco y Nueva York, pero el interés está expandiéndose. Los programadores dicen que las aplicaciones ayudan a la gente a ahorrar tiempo y cran oportunidades de nuevos empleos para miles de trabajadores locales que responden a las peticiones. Sin embargo, algunos se preguntan si dichas aplicaciones son una tentación parea dejar de hacer cosas beneficiosas desde el punto de vista psicológico.

Las aplicaciones «nos dan más razones para no hablar con la persona que está parada a nuestro lado en una fila», dice Larry Rosen, profesor de psicología de la Universidad Estatal de California, en Dominguez Hills, que afirma que los servicios están consolidando nuestra obsesión con los dispositivos móviles, lo que podría volvernos socialmente aislados. La gente podría empezar a tercerizar las tareas que deberían hacer para mantener una buena salud psíquica, por ejemplo aquellas que implican hablar con otras personas cara a cara, como desear a alguien un feliz cumpleaños.

Bo Fishback, presidente ejecutivo de Zaarly, un servicio de búsqueda de asistentes, dice que es consciente de los riesgos. Ahora que podemos subcontratar virtualmente todo, «¿estamos dando tres pasos gigantescos en el sendero para crear la sociedad más perezosa de la tierra?», se pregunta. Por otro lado, los servicios están alimentando un auge de nuevos negocios, señala.

Fishback explica que Zaarly se enfoca en servicios calificados, como la contratación de un músico para amenizar una fiesta, y no aquellos que alimentan la holgazanería. Agrega, por ejemplo, que el servicio ha eliminado pedidos de estudiantes que buscan contratar a alguien para que escriban sus ensayos de final de curso.

Las nuevas aplicaciones son tan fáciles de usar que hacen que levantar el teléfono se sienta como trabajo arduo. Uber promete conseguirle un taxi privado en minutos en varias ciudades estadounidenses. Otras, como Get It Now, le llevarán un burrito en una hora. Las aplicaciones le permiten hacer seguimiento del progreso de su pedido en tiempo real y, gracias a que los usuarios suelen establecer el precio que están dispuestos a pagar, los servicios no resultan tan costosos.

De todas formas, la historia sugiere que las compañías en este ramo enfrentan un futuro incierto. A fines de los años 90, empresas como Kozmo.com Inc. prometieron entregas a domicilio en una hora de snacks, películas y productos para el hogar en varias ciudades. Durante un tiempo no cobró por las entregas, pero nunca logró ser rentable y tuvo que cerrar.

Los desarrolladores de hoy dicen que su software es diferente, en parte gracias a que la ubicuidad de los teléfonos inteligentes les permite coordinar mejor a sus mensajeros y trabajadores. También dicen que cobran una comisión de 20% por el envío y no operan costosos depósitos.

Adam Nadelson, un residente de cirugía de 29 años en Nueva York, dice que está inclinado a tercerizar tantas tareas como sea posible. Recientemente contrató a alguien para que le hiciera unos pastelitos para el cumpleaños de su novia a través de Zaarly. Tres días después, un pastelero le dejó el pedido con su portero.

Unas cuantas veces a la semana uso el servicio personal de taxi Uber, lo que me permite seguir trabajando en lugar de estar esperando un taxi en la calle. Contraté ayuda a través de TaskRabbit para mover unas cajas e incluso para que me llevaran mi postre favorito en Nueva York. Cuando me estaba comiendo el postre, me dio la sensación de que me había pasado de la raya. ¿No debería aprender a hacer estas cosas, como cocinar, incluso si la tarea me parece irritante?

«Si lavar el auto es una tarea más, no hay nada de malo en subcontratar», dice Michael Rich, pediatra del Hospital de Niños de Boston. «Si lavar el auto es una actividad que comparte los fines de semana con sus hijos, está subcontratando parte de lo que le da diversión y significado a la vida», agrega.

Bajo ese parámetro, creo que estoy a salvo.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/07/12.

The Economist criticó el uso de la AFIP como instrumento de persecusión política

julio 20, 2012

La revista The Economist criticó el uso de la AFIP para silenciar a los detractores

Según el semanario británico, entre el 30% y el 40% de la economía argentina se mueve en negro y la agencia de recaudación dedica sus escasos recursos a investigar los expedientes de los que critican al Gobierno.

 

«El Gobierno desata a la agencia recaudadora contra los que se le oponen». Así titula The Economist su nota de hoy sobre la Argentina en la que critica el uso que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner da a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) contra sus detractores.

Según el semanario británico, entre el 30% y el 40% de la economía argentina se mueve en negro y la AFIP no puede soñar con perseguir a la mayoría de los defraudadores: «Pero desde que (Cristina) Fernández nombró a Ricardo Echegaray como su director en 2008, la oposición acusa a la agencia de dedicar una parte desproporcionada de los escasos recursos contra sus críticos».

La revista recuerda el ataque contra Clarín el 10 de septiembre de 2009, cuando la AFIP envió 200 inspectores a las oficinas del diario, y las inspecciones al jugador de tenis Juan Martín del Potro. Según The Economist, el economista Roberto Cachanosky también fue víctima del organismo: «El 3 de marzo, día en que se publicó un artículo con sus críticas a la presidenta, un empleado de la AFIP le entregó en mano un aviso de auditoría que tenía fecha de tres meses antes».

También se hace eco de las declaraciones del 11 de julio de la presidenta, cuando hizo público que había pedido informes a la AFIP de un empresario inmobiliario después de que habló con Clarín sobre el parate en la actividad provocado por el cepo cambiario.
Fuente: Clarín, 20/07/12.

La AFIP como instrumento de persecusión política

Venezuela permitirá cuentas en moneda extranjera en bancos locales

julio 20, 2012

Venezuela permitirá cuentas en moneda extranjera en bancos locales

Por Kejal Vyas

 

CARACAS — El gobierno venezolano, que mantiene estrictas regulaciones sobre el acceso a dólares estadounidenses, tomó el viernes una medida para liberalizar parcialmente sus controles cambiarios al permitir a las empresas asociadas con el Estado en proyectos públicos abrir cuentas en moneda extranjera en bancos locales.

Analistas afirman que la medida podría despejar el camino para una muy esperada devaluación cambiaria, que muchos estiman podría ocurrir antes de las elecciones presidenciales del 7 de octubre en las que el presidente, Hugo Chávez, buscará extender su mandato que ya se prolonga por 13 años.

La medida, publicada el viernes en el diario oficial, indica que las empresas extranjeras que poseen dólares en cuentas locales podrán cambiarlos por bolívares a la tasa oficial del gobierno o transferirlos al extranjero.

La resolución hace énfasis en que los dólares deben adquirirse legalmente y señala que los bancos autorizados a recibir moneda extranjera serán obligados a enviar al banco central informes mensuales y detallados de las divisas extranjeras que poseen.

Asimismo, las empresas locales podrán tener depósitos en moneda extranjera usando fondos adquiridos mediante ventas de bonos o a través de la plataforma de negociaciones de bonos del banco central, Sitme, señaló el gobierno.

Las empresas estatales que hayan acumulado dólares mediante exportaciones, podrán usar 5% de sus tenencias mensuales de moneda extranjera para comprar bonos venezolanos denominados en dólares en los mercados internacionales y venderlos en la Sitme, según la regulación.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/07/12.

HSBC: un caso que deja grandes lecciones de cumplimiento ALD

julio 20, 2012

HSBC: un caso que deja grandes lecciones de cumplimiento ALD

 

Atrás están quedando los tiempos en que el daño reputacional era el mayor temor que enfrentaban las instituciones financieras. Las sanciones multimillonarias y el enjuiciamiento penal de los ejecutivos bancarios son las nuevas armas esgrimidas por los reguladores para combatir las deficiencias en el cumplimiento de las normas antilavado de dinero (ALD).

Las deficiencias en la estructura ALD y contra el financiamiento del terrorismo del gigante financiero HSBC, reveladas esta semana por un informe del Senado de Estados Unidos, pero anunciadas desde hace meses por expertos del sector, son un ejemplo claro de lo grave que puede ser para una empresa regulada no asumir con seriedad el cumplimiento ALD / CFT.

El daño en la imagen de la entidad es lo que menos debe preocupar a los directores y ejecutivos del banco, quienes posiblemente tengan que pagar una multa que ronda la histórica cifra de US$ 1.000 millones y posiblemente algunos enfrenten cargos penales en las cortes estadounidenses, entre ellos el oficial jefe de cumplimiento.

Fallas en el monitoreo de las transferencias cablegráficas, deficientes mecanismos de asignación de riesgos, alteración de información para evadir las sanciones contra Irán, personal ALD limitado y con poca experiencia, prestación de servicios bancarios a narcotraficantes y negligencia de los altos ejecutivos son algunas de las fallas cometidas en ciertas filiales de la entidad.

La investigación, iniciada a finales de 2010, se espera que termine con una sanción monetaria multimillonaria, enjuiciamientos penales y muchas lecciones para la entidad y todas aquellas empresas que deben evitar cometer los mismos errores.

Que un banco pudiera pagar US$ 1.000 millones era «absolutamente escandaloso» hasta que se hizo público el tamaño de las violaciones del HSBC, dijo un oficial de cumplimiento en un importante banco de EE.UU.
Fuente: LavadoDinero.com
Informe completo: Exclusivo para Clientes Premium (cat. ALM).

La pérdida de las libertades individuales en Argentina

julio 20, 2012

Gradual y grave reducción de las libertades individuales

 

Resulta evidente que el actual gobierno avanza sin pausa en el cercenamiento de las libertades individuales y que además ese camino responde a una línea ideológica cuyos exponentes ocupan espacios crecientes de poder.

Aunque hay mucha hipocresía en su supuesto idealismo, tanto la Presidenta como quienes la rodean parecen manifestar una gran sensibilidad a formas distintas de pensar. Por ejemplo, esto se está mostrando con la mayor crudeza en la desembozada campaña para debilitar al gobernador Daniel Scioli por el solo hecho de considerarlo ajeno a su ideología y un inaceptable riesgo de sucesión en la presidencia de la Nación. El vicegobernador Gabriel Mariotto, fiel exponente de esos efluvios revolucionarios, fue colocado en esa posición como guardián de la supuesta pureza ideológica de un progresismo patológico. Con los mismos cánones, los jóvenes de La Cámpora se enseñorean cada vez con mayor presencia en ministerios y organismos públicos. Claro está que las ideas revolucionarias no parecen presentar conflicto con las remuneraciones y la acumulación de cargos que gran parte de estos jóvenes se han distribuido. El holgado triunfo electoral de la Presidenta en 2011 dio un fuerte impulso a estos movimientos, y la caída posterior en las encuestas no parece haberlos aplacado. Recuérdense las palabras con sentido premonitorio del hoy diputado oficialista Roberto Feletti: «Ganada la batalla cultural contra los medios, y con un posible triunfo electoral en ciernes, no tenés límites».

La ausencia de límites parece haber quedado confirmada por las más recientes palabras de la Presidenta: «Vamos por todo». La dirección de ese vamos está patentizada en los constantes avances en detrimento de los espacios de decisión del ciudadano común. También se presenta como una amenaza sombría en la intención de reformar la Constitución Nacional para adecuarla al «modelo nacional y popular de la nueva Argentina». No hace falta ser muy perspicaz para entender que el propósito es la modificación de la primera parte de nuestra Constitución, que establece los derechos y garantías individuales. Fue esta primera parte la que hizo posible una Argentina grande y próspera, amante de la libertad. Pero es la Argentina que en la visión kirchnerista mostraba en su primer centenario: no el progreso, sino supuestas injusticias y opresiones.

Hay numerosas evidencias de estas intenciones. Por ejemplo, el escrache y el castigo impositivo a quienes osen criticar al gobierno o simplemente describir la realidad. Esto constituye lisa y llanamente un delito y un atentado contra la libertad de expresión. Igualmente lo es la distribución de la pauta publicitaria según la adhesión de cada medio a la voluntad oficial o a su orientación ideológica. La política del miedo se refleja en la complacencia y en la autocensura de las entidades empresarias cuyos integrantes son sometidos al mandoneo telefónico del secretario de Comercio y a las amenazas de la AFIP. Las trabas discrecionales a las importaciones han llevado a una situación crítica a muchas actividades productivas y comerciales, lo que exige a sus directivos suplicar y entregar su voluntad y capacidad de protesta.

Ha perdido vigencia el principio constitucional de igualdad ante la ley y de que todo aquello que no está prohibido está permitido. Esto es mostrado en grado extremo en los controles sobre la compra y venta de divisas. No está legalmente prohibido ahorrar en dólares e incluso hay cuentas bancarias y depósitos en esa moneda; sin embargo, el Gobierno ha prohibido la venta de dólares del mercado «único y libre», si el motivo es ahorro. Quien quiera viajar al exterior sólo puede acceder legalmente a las divisas que necesite si presenta un formulario que indaga el destino, la duración y el propósito del viaje. A partir de allí debe esperar la aprobación, que no necesariamente es otorgada. Si compra sus dólares no puede hacerlo con dinero efectivo, y si luego no viaja y no los devuelve, puede terminar en la cárcel o ser pesificado para siempre. Si por todos estos inconvenientes no accede al mercado oficial, debe ir entonces al paralelo, que es ilegal y lo coloca en el delito. La sensación de quienes deben pasar por estas circunstancias es que comienzan a cerrarse las puertas de salida del país.

La pesificación forzosa está en la mente autoritaria de nuestro gobierno tal como lo ha declarado. No es otra cosa que imponer el uso de una moneda que ha perdido el atributo esencial de ser reserva de valor. ¿Cómo puede sentirse un ciudadano que quede obligado a ahorrar en pesos con un 25 por ciento anual de inflación o que deba vender su casa contra una moneda que no le asegura adquirir otra debido a su diaria desvalorización? El sentimiento es el de la pérdida de la libertad, para someterse a los dictados de un gobierno que pretende un Estado por sobre el individuo y que con su mala gestión ha sido el culpable de los problemas que intenta resolver a costa de la libertad de los propios ciudadanos.
Fuente: La Nación, 19/07/12. Editorial.

Inmobiliarias Argentinas en emergencia

julio 18, 2012

Inmobiliarias en estado de alerta

 

El reto de la Presidente Cristina Kirchner por Cadena Nacional a los integrantes de la inmobiliaria Toselli & Fuentes, por haber expresado su opinión sobre la situación del sector (entrevista Clarín del domingo 08/07/12), que siguieron con las medidas disciplinarias de la AFIP (inhabilitaron a la firma por no haber presentado DDJJ de Ganancias), ha sido uno de los hechos salientes de los últimos días. El no haber respetado el secreto fiscal del contribuyente, y la aparente ‘caza de brujas’ por pensar distinto, hizo reaccionar al titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten: ‘tenemos preocupación por los métodos, porque el señor Toselli no tiene derecho a réplica en cadena nacional’. Desde CUCICBA (Colegio único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires) se publicó una solicitada reclamando ‘que las autoridades emitan pautas concretas y duraderas’. En la última reunión de CUCICBA se realizó una encuesta, y una de las conclusiones reveló que para reactivar el sector se deberían bajar un 18% los precios de las propiedades. ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) también lamentó el hecho, y señaló: ‘se instala así un clima de opresión que opera como un condicionante para el libre flujo de las ideas, propio del debate democrático’.
Fuente: Inmobidiario, 17/07/12.

Colapsan las Casas de Cambio en Argentina

julio 18, 2012

Cae el 90% negocio en casas de cambio

Por Francisco Galizia

 

Las restricciones para la compra de dólares que comenzaron en noviembre impactan lógicamente en la rentabilidad de las casas de compraventa de divisas. La situación se agravó con las últimas medidas adoptadas por el Banco Central: según analistas del negocio, la cantidad de transacciones cayó más del 90% en comparación con dos semanas atrás.

«Hace 15 días cambiábamos cerca de u$s 200 mil y hoy el promedio no llega a los u$s 20 mil», relató un operador de una importante casa de cambio. Otro operador ejemplificó que «trascurrida media rueda de operaciones, hace dos semanas, tenía cambiados u$s 70.000, mientras que hoy sólo son u$s 683».

La fuerte baja sucede luego de que la semana pasada el Banco Central dispuso que las adquisiciones de divisas para viajes al exterior solamente pueden realizarse a través de operaciones bancarizadas. Esta medida, junto con la prohibición de adquirir dólares para atesorar, fueron las que acrecentaron la baja del volumen que viene en picada desde octubre del año pasado.

Los analistas explican que las más afectadas por las nuevas normas son las pequeñas casas de cambio debido a que éstas no cuentan con la autorización para operar con cuenta corriente y por lo tanto no pueden realizar operaciones de cambio para turistas.

«La única forma que tienen para vender dólares en este caso es contra entrega de un cheque, pero esa operación tarda 48 horas en ser habilitada y la gente no quiere esperar», explicó un operador.

Ante esta problemática, cómo adelantó Ámbito Financiero, muchas casas deciden pedir la suspensión de la patente para operar.

Sin embargo, en el mercado revelan que no se están aceptando las solicitudes de baja y los cambistas se ven obligados a seguir operando.

Desde el sector especulan con la posibilidad de que se concrete una reunión con autoridades del Gobierno, de modo de analizar la situación.
Fuente: Ámbito Financiero, 18/07/12.

Elija 30 acciones y relájese durante 77 años

julio 18, 2012

Receta para el éxito: elija 30 acciones y relájese durante 77 años

Por Randall Smith

 

El fondo ING Corporate Leaders Trust ha tenido un desempeño mejor que el de la mayoría de sus competidores durante la última década, gracias a grandes posiciones en empresas energéticas y ferroviarias, que se beneficiaron del alza de los precios del petróleo. El fondo también tenía pocos activos financieros, lo que le ayudó a evitar lo peor del mercado bajista de 2008.

Entonces, ¿quién es el sabio gestor de portafolio que eligió esos activos?

No existe tal administrador.

Las 22 acciones en el fondo de US$750 millones descienden de un portafolio elegido en 1935, establecido para que las acciones no fueran negociadas con la excepción de un puñado de casos, como la eliminación de un dividendo, una cesación de pagos o una rebaja de calificación. David Snowball, editor del sitio web Mutual Fund Observer, lo llama «el barco fantasma del mundo de los fondos».

«Es un fondo cuyo lema es ‘¿No hay administrador? ¡No hay problema!'», dice Snowball.

Las posiciones mayormente estáticas de Corporate Leaders Trust hacen que fondos indexados basados en el Standard & Poor’s 500, que cambia alrededor de 20 componentes al año, parezcan en comparación fondos de cobertura de operaciones rápidas.

«El fondo lleva la pasividad a un nivel que sería intolerable para la mayoría de los inversionistas», afirma el analista de Morningstar Inc. Kevin McDevitt, quien agrega que el ING Corporate Leaders Trust «ha tenido éxito durante 75 años sobre expectativas crónicamente bajas para sus activos de economía vieja».

El auspiciante del fondo, ING Investments LLC, una filial de ING Groep NV, prefirió no comentar sobre el fondo, pero una vocera externa contestó preguntas por e-mail.

Aunque algunas de las 30 acciones de grandes empresas en el fondo ya no forman parte de éste, alrededor de un tercio sigue manteniendo una forma similar a su estado original. Otras se han convertido en valores distintos a través de adquisiciones, escisiones u otros cambios.

Las que quedan incluyen nombres conocidos como Union Pacific Corp., DuPont Co. y Procter & Gamble Co. Ya no están International Harvester Co. y American Can Co. F.W. Woolworth Co. se convirtió en Foot Locker Inc. Las participaciones en dos petroleras, Standard Oil Co. de Nueva Jersey y Socony-Vacuum Oil Co., se convirtieron en partes de Exxon Mobil Corp., la mayor posición del fondo.

Y acciones de Atchison, Topeka & Santa Fe Railway Co. eventualmente se convirtieron en títulos de Berkshire Hathaway Inc. cuando el holding de Warren Buffett compró Burlington Northern Santa Fe Corp. a principios de 2010.

El fondo ha quedado rezagado respecto del mercado en algunos momentos, como durante el auge de las acciones tecnológicas de los años 90. Le falta exposición a empresas farmacéuticas, de salud y medios sociales. Pero durante la última década, hasta fines de junio, arrojó un retorno promedio de 8,3% al año, comparado con 5,3% del S&P 500 y 4,7% de su pares en la categoría de grandes empresas con cotizaciones bajas de Morningstar. Durante esa década, las acciones de Union Pacific y Burlington Northern se triplicaron en precio. Praxair Inc., la ex empresa de gas industrial de Union Carbide Corp., también se triplicó.

McDevitt, no obstante, también atribuye los recientes resultados del fondo a la inacción. «Los asesores originales querían encontrar empresas grandes y que pagaran dividendos que pudieran tener éxito durante décadas», señala. El portafolio se estableció como un unit investment trust —generalmente un primo sin gestor de un fondo de inversión estándar— y se inclina por «marcas y ventajas competitivas sostenibles», más que la elección de acciones a corto plazo, explica. Los fondos comparables poseen alrededor de 75 acciones y venden y compran alrededor de 38% de sus activos al año, agrega.

Aunque es estático, el portafolio sigue sufriendo ciertos cambios por el curso habitual de eventos. Vendió Citigroup Inc., un activo que descendía de American Can, a principios de 2009 luego de que el banco eliminara su dividendo, según las reglas del fondo. Y se deshizo de Eastman Kodak Co. el año pasado cuando el precio de su acción cayó por debajo de US$1, otra regla para vender, antes de que la empresa buscara la protección de la ley de bancarrota de EE.UU. en enero. Ambas acciones había sido un lastre para el desempeño del fondo antes de su venta final.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/07/12.

Friedman Day 2012. Legacy for Freedom

julio 18, 2012

Friedman Day 2012. Legacy for Freedom

 

El 31 de julio de 2012 se cumplen cien años del nacimiento de Milton Friedman. Para honrar su visión y el impacto que ha tenido en nuestra sociedad, HACER (Hispanic American Center for Economic Research) junto con The Friedman Foundation for Educational Choice, reunirá a tres expertos, para compartir sus puntos de vista sobre las ideas del Premio Nobel de 1976, un hombre que ha hecho una diferencia en las vidas de tantas personas alrededor del mundo.

Expositores:
       Ralph Benko, Senior Economic Policy Advisor to the American Principles Project & columnist of Forbes.
       Edward Hudgins, Director of Advocacy at The Atlas Society.
       Jon Perdue, Director of the Latin America Program of the Fund for American Studies (TFAS).

Hispanic American Center for Economic Researh
910 17th Street NW Suite 422
Washington DC. USA.
Martes, 31/07/12.   9.00 a 11.00 am

«It is in the free societies that there has been a far greater development of the nonmaterial, spiritual, artistic aspects of well-being

Milton Friedman (1912-2006)

 

Biografía

Milton Friedman (Nueva York, 31/07/1912 – San Francisco, 16/11/2006) fue un destacado, economista, estadístico, pensador, intelectual, escritor y profesor de la Universidad de Chicago. Firme defensor del libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes y numerosas en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

PrincipalesObras

Friedman, Milton (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp.

Friedman, Milton (1999). La economía monetarista. Ediciones Altaya.

Friedman, Milton (1967). Ensayos sobre economía positiva. Editorial Gredos.

Friedman, Milton (1982). Friedman contra Galbraith. Unión Editorial.

Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.

Friedman, Rose; Friedman, Milton (2004). Libertad de elegir. RBA Coleccionables.

Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.

Friedman, Milton (1982). Paro e inflación. Unión Editorial.

Friedman, Milton; Musgrave, R. A. (1972). Problemas políticos actuales. Dopesa.

Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona).

Friedman, Milton (1985). Una teoría de la función de consumo. Alianza Editorial.

Friedman, Milton (1994). La teoría de los precios. Ediciones Altaya.

Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984). La tiranía del statu quo. Editorial Ariel.

Friedman, Milton; Schwartz, Anna Jacobson (1971) (en inglés). A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.

 

Archivo PDF: “La Metodología de la Economía Positiva.”
FRIEDMAN-Milton_La-metodologia-de-la-economía-positiva

« Página anteriorPágina siguiente »