Más restricciones cambiarias en Argentina

julio 17, 2012

Pesifican las pensiones extranjeras

Por Silvia Stang

 

Los jubilados que cobran una pensión obtenida en el extranjero se están encontrando con que deben percibir, sin opción, la prestación en pesos. Ya no pueden llevarse del banco euros o dólares, por ejemplo, tal como sí podían hacerlo hasta el mes pasado. Ello, pese a que tienen ganado el derecho de cobrar prestaciones que originalmente están, lógicamente, en moneda extranjera.

La información surgió de denuncias presentadas por pensionados afectados ante la Defensoría de la Tercera Edad, dependiente de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, según dijo a La Nación quien está a cargo de esa dependencia, Eugenio Semino.

«Lo que está pasando implica en la práctica la pérdida de una parte de los ingresos, dado el spread entre la cotización oficial y la paralela de las divisas», afirmó el funcionario. La pesificación de los montos se realiza al tipo de cambio oficial en los bancos que realizan los pagos, que en estos casos no tienen intervención de la Anses.

Ayer, mientras que el euro cerró a un valor de $ 5,67 por unidad en el mercado oficial, en el paralelo se negoció a $ 7,20, mientras que las cotizaciones del dólar se ubicaron en $ 4,56 y en 6,17, respectivamente.

Desde el Banco Central afirmaron que no hay una normativa especial sobre el tema, sino que se aplican las reglas generales que hoy rigen para el mercado de cambio. «Lo que ocurría antes es que las pensiones extranjeras ingresaban en el mercado de cambios, se convertían a pesos, pero luego, a pedido del beneficiario, el banco interviniente las podía volver a convertir en moneda extranjera», explicó un vocero de la entidad.

Sin divisas para el ahorro

Como la posibilidad de comprar moneda extranjera con fines de ahorro no existe más, tampoco se habilita la posibilidad de pedir la conversión. Y así, las pensiones deben ser percibidas en pesos.

La caída del poder adquisitivo surge porque, en la práctica, los beneficiarios podrían hacer gastos en dólares o en euros, recibiendo en los comercios un mejor precio que el que ahora se les está dando.

La mayor cantidad de prestaciones, según Semino, provienen de Italia, aunque también las hay originadas en otros países. Se trata, aclaró, de beneficios cuyo derecho está originado en su totalidad en el país pagador. No se incluyen las jubilaciones otorgadas por convenios del sistema previsional argentino con otros países, correspondientes a personas que aportaron tanto en uno como en otro lugar, ya que en estos casos los pagos los realiza la Anses y en pesos.

Semino afirmó que desde la Defensoría se enviaron, a partir de los reclamos recibidos, pedidos de informes a la Anses, la AFIP y al Banco Central. Hasta ahora no hubo respuesta, según agregó.

El próximo paso de esa dependencia, según contó el funcionario, será obtener la documentación de tres o cuatro casos, para presentar un recursos de amparo ante la Justicia.

Si bien se habla de que habría en total entre 80.000 y 85.000 prestaciones, no se dio a conocer oficialmente cuál es la cantidad de pensiones.
Fuente: La Nación, 14/07/12.

El abuso presidencial en Argentina

julio 17, 2012

Ilegal uso presidencial de información reservada

Por cadena nacional, la jefa del Estado ha confesado que usa a la AFIP como método de castigo para quienes piensan distinto.

 

En un discurso transmitido por la cadena nacional, la presidenta de la Nación hizo mención, con nombre y apellido, a una falta tributaria cometida por una persona que había dado una opinión a la prensa y cuyos dichos no fueron del gusto del Gobierno. No se trataba, por cierto, de una denuncia sobre un hecho delictivo que, por su magnitud y trascendencia nacional, un presidente se viera obligado a poner en conocimiento del país.

La transgresión impositiva a la que la Presidenta hizo mención se trata usualmente de acuerdo con lo que indican la ley y las normas de la AFIP. Esto incluye el respeto por la confidencialidad y el derecho de defensa del contribuyente hasta tanto no haya una sentencia definitiva. Aun llegada esta instancia final, no está previsto para una falta del tipo de la comentada que, en las penas aplicables, se incluya su difusión por la cadena nacional de radio y televisión.

Es evidente que desde la cúpula del Gobierno o desde su órgano de inteligencia se pidieron a la AFIP datos sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la persona de la que se habían escuchado opiniones adversas.

La Presidenta ha cometido un delito, más allá de las razones y del desacuerdo que ella pueda tener con esas opiniones. Lo hubiera cometido, de todos modos, aun si aquellas declaraciones hubiesen incluido falsedad o irrespetuosidad. Pero, además, no fue así. El afectado no hizo más que afirmar que el control de cambios está paralizando la actividad inmobiliaria, lo que es más que evidente.

La realidad es que con este episodio queda claro que todo ciudadano que emita una opinión adversa al Gobierno estará sujeto a persecución sin gozar de las garantías de la ley y del Estado de Derecho. Así lo han entendido diversos representantes de la oposición y eminentes juristas que se han expresado públicamente.

Lo que debe lamentarse nuevamente es que ningún legislador o dirigente político oficialista haya hecho manifestación alguna para señalar a su propia jefa una afrenta jurídica de tal magnitud. Esto pone de manifiesto una vez más la imposición de reglas no escritas de temor y de obsecuencia en la pirámide oficial del poder. La propia ley de medios, en su artículo 75, establece que el uso de la cadena nacional debe ser restringido a «situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional». El empleo abusivo de esta cadena por parte de la jefa del Estado en inauguraciones y eventos no cumple con estas condiciones.

La cadena nacional es hoy utilizada para transmitir discursos improvisados, de tono coloquial pero confrontativo, en auditorios ocupados por asistentes dispuestos a asentir y aplaudir, en un clima que fácilmente impulsa a la oradora al paternalismo, la mandonería e, incluso, al abuso.

No debe extrañar, por lo tanto, que se produzcan excesos verbales y tratamientos irrespetuosos. La calificación despectiva a un ministro extranjero por el hecho de ser calvo superó los límites del protocolo y de las relaciones entre países.

En este contexto, un discurso presidencial se pone al borde de una transgresión legal. La libertad de expresión está afectada en la Argentina. Este nuevo episodio lo confirma y, además, comprueba el uso del órgano de recaudación impositiva como otro instrumento de amenaza y castigo.

Esto ya se observaba en la evidente relación de inspecciones tributarias a medios de prensa y a periodistas de la oposición. Ahora sabemos que todos los ciudadanos están abarcados. El camino hacia la chavización se está transitando a gran velocidad.

Fuente: La Nación, 17/07/12. Editorial.

————————————————————-

Castigos

«Por cadena nacional, la Presidenta envió a la hoguera de la AFIP -convertida en un organismo de presión y persecución política- a un empresario inmobiliario por carecer de declaraciones juradas de ganancias y que había manifestado públicamente los efectos negativos de medidas económicas tomadas por el Gobierno, que afectan dicha actividad. Igual que con el inquisidor Torquemada, todo el que no comparta su credo debe ser incinerado públicamente. La decisión casi inmediata de la AFIP de bloquear la operatoria de la empresa y otras acciones similares anteriores contra empresas o personas muestran claramente la instrumentación de acciones de castigo del «delito» de falta de fe hacia el relato falaz del oficialismo.

«Torquemada sentenciaba luego de oscuros juicios, el Gobierno lo hace por mandato de la Presidenta.»
Emilio Zuccalá
Cartas de Lectaores. La Nación, 17/07/12.

HSBC investigado por Lavado de Dinero

julio 16, 2012

HSBC está cerca de un acuerdo sobre una investigación de Lavado de Dinero

Por Evan Pérez

 

WASHINGTON—El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el banco británico HSBC Holdings PLC han acelerado sus conversaciones para resolver una investigación penal sobre el lavado de dinero de carteles de droga y otros fondos, según personas al tanto.

Un acuerdo sobre la investigación de lavado de dinero está cerca y podría concretarse en cuestión de semanas, según estas personas. Entre las acusaciones en las que se han concentrado los fiscales del Departamento de Justicia, según personas familiarizadas con la investigación penal, se encuentra la posibilidad de que ejecutivos del banco fueran cómplices en el lavado de dinero por parte de carteles del narcotráfico al permitir que fondos sospechosos fueran escondidos en flujos de efectivo entre EE.UU. y México.

Según una investigación del Senado de EE.UU., ejecutivos del banco ignoraron durante años señales de que sus operaciones estaban siendo utilizadas para lavar dinero y posiblemente para financiar terrorismo. Ejecutivos de HSBC comparecerán ante el Senado el martes para discutir los hallazgos tras un año de investigación. En un informe de 400 páginas, el subcomité que llevó a cabo la investigación detalló una cultura regulatoria contaminada en el banco, donde los ejecutivos incurrieron en un comportamiento riesgoso en busca de ganancias.

El presidente ejecutivo de HSBC, Stuart Gulliver, les dijo a empleados en los últimos días que el banco admite errores pasados, y agregó que «no logramos detectar y manejar comportamiento inaceptable».

HSBC prefirió no hacer comentarios sobre la pesquisa del Departamento de Justicia y la investigación del Senado. El banco había dicho que «mantiene conversaciones con funcionarios (incluyendo del Departamento de Justicia) sobre una cantidad de asuntos regulatorios y de cumplimiento. El foco de investigaciones y pedidos de información oficiales es confidencial. En todos los casos, estamos cooperando».

Una vocera del Departamento de Justicia prefirió no hacer comentarios sobre la investigación.

El Departamento de Justicia tiene una investigación por separado sobre si HSBC ayudó a evadir impuestos a clientes de EE.UU., según las personas al tanto.

Los problemas de HSBC con controles financieros laxos se hicieron públicos en 2010 cuando la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por sus siglas en inglés) emitió una orden de cese y desista citando «deficiencias con respecto a actividad sospechosa al reportear y monitorear compras de grandes cantidades de efectivo y transferencias de fondos internacionales, diligencia debida de clientes que incumben a sus socios extranjeros, y evaluación de riesgo con respecto a personas expuestas políticamente y sus asociados».

Antes de la advertencia de la OCC, EE.UU. les decía a los bancos que siguieran de cerca sus negocios de grandes cantidades de efectivo en México y en particular las transacciones con casas de cambio. Una investigación realizada por agentes de la Administración de Control de Drogas sobre operaciones de casas de cambio llevó a un acuerdo extrajudicial de US$160 millones del Departamento de Justicia en 2010 con Wachovia Bank, ahora parte de Wells Fargo & Co.

Poco después, los agentes se focalizaron en HSBC, según personas al tanto de la investigación.

Agentes entregaron fotos de depósitos con grandes cantidades de efectivo, dicen estas fuentes, que según los fiscales indica un alto volumen de efectivo que debería haber llamado la atención dado la magnitud de la operación de HSBC en México. En conversaciones con funcionarios del Departamento de Justicia, ejecutivos del banco admitieron fallas pero señalaron que el banco global tenía un negocio legítimo de movimiento de grandes cantidades de efectivo para clientes, del cual se ha retirado desde entonces.

La audiencia de esta semana está programada para incluir el testimonio de altos banqueros de HSBC, incluyendo a la presidenta ejecutiva en EE.UU., Irene Dorner. Se prevé que el banco enfatice cómo ha lidiado con problemas pasados, incluida la salida de ejecutivos que supervisaban las filiales con problemas.

Gulliver, poco después de asumir la presidencia ejecutiva de HSBC en 2011, anunció esfuerzos para controlar los programas de lavado de dinero. En los últimos meses, el banco contrató como su jefe de asuntos legales a Stuart Levey del Tesoro de EE.UU., donde encabezó una división de inteligencia financiera del gobierno de EE.UU. que se centraba en finanzas del terrorismo y lavado de dinero.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/07/12.

Olimpíada Matemática: Argentina sólo se llevó dos bronces

julio 16, 2012

Olimpíada Matemática: Argentina se llevó dos bronces y quedó lejos de los mejores

Por Diego Geddes

 

Se ubicó 54 entre 100 países. El descenso, con altibajos, se da desde 2001. En Mar del Plata quedó detrás de Brasil, Perú y otros países de la región. Los mejores fueron Corea, China y Estados Unidos.

 

Pasan las banderas, cambian los colores, pero el resultado es el mismo: un chico que siente orgullo por representar a su país y por conseguir un reconocimiento (una medalla). “Resolver un problema es como hacer un gol”, había explicado uno de los concursantes argentinos en los días previos. Y esa es la sensación con la que se fueron más de 500 chicos de 100 países, que participaron en la edición 53º de la Olimpíada Internacional de Matemática, que finalizó ayer en la ciudad de Mar del Plata. Para la delegación Argentina hubo sensaciones encontradas: por un lado, dos medallas de bronce, pero por el otro, una caída en las posiciones generales.

En el ranking por países, Argentina quedó en el puesto 54°, lejos de las mejor ubicación histórica (fue 20° en 1994 y 22° en el 2001). Si bien retrocedió cinco posiciones respecto de la última edición (había sido 49º en Holanda), los “entrenadores” argentinos se mostraron satisfechos por el nivel del equipo argentino. “Esta vez tuvimos un nivel parejo entre todos los chicos del equipo. En la edición anterior habíamos tenido una medalla de oro y eso nos hizo quedar más arriba”, dijo a Clarín Juan Carlos Pedraza, del comité organizador.

Ignacio Darago y Bruno Staffa fueron los dos representantes con medallas. Darago, alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, fue calificado con 17 puntos porque resolvió dos problemas de manera correcta (7 puntos cada uno) y sumó otros tres puntos por la resolución inconclusa de otro problema. Staffa, de la Escuela Superior de Comercio Prudencio Cornejo, de Bahía Blanca, sumó 14 puntos (dos problemas resueltos de manera correcta). Los otros cuatro argentinos tuvieron menciones de honor, por haber encontrado la solución para al menos uno de los 6 problemas. Los premiados son Mariano Bonifacio, de la Escuela Superior de Comercio y Bachillerato Anexo de Leones, Córdoba (tuvo 13 puntos, uno menos del necesario para otra medalla de bronce); Alejandro Candioti, de la Escuela José Manuel Estrada, de Posadas; Azul Fatalini, del Normal Juan Bautista Alberdi, de San Miguel de Tucumán y Gastón Salgado, de la Escuela ORT II, de Buenos Aires.

“Estoy muy contento porque la prueba era muy difícil. Algunos problemas me sorprendieron por su dificultad, pero es lindo cuando lo estás resolviendo y te das cuenta de que encontraste el camino”, dijo Staffa, que quiere estudiar la licenciatura en Matemática, si es posible en la UBA. Darago, otro que también va a estudiar Matemática cuando termine el colegio, destacó la experiencia y lo recomienda para otros alumnos: “Es muy lindo participar. Son ejercicios que cualquiera, con práctica y entrenamiento, puede resolver”.

Los 548 participantes tuvieron que resolver seis problemas de matemática elemental (tres problemas el martes y tres el miércoles), en un plazo máximo de 4 horas y media. Lo hicieron sin calculadoras, solo lápiz y papel. Desde el jueves, los técnicos de cada grupo se encargaron de corregir las pruebas, mientras los estudiantes hicieron un recorrido turístico por Mar del Plata, o pasaron el tiempo en el salón que se preparó en el Hotel Provincial. Ahí tenían mesas de ping pong, metegoles, instrumentos musicales, consolas de juegos y un enorme rompecabezas de 24 mil piezas, que hasta ayer seguía incompleto. Sobre las ventanas del hotel, algunos escribieron las soluciones de los problemas.

La Olimpíada se realiza en forma anual desde 1959, cuando comenzó con la participación de siete países del este europeo. Argentina participó por primera vez en 1988, en Australia, y desde entonces acumula cuatro medallas de oro. Los chinos son los grandes dominadores de esta competencia: desde 1999, acumulaban 11 primeros puestos (los últimos cuatro consecutivos) y 2 segundos puestos. Aunque esta vez quedaron segundos, detrás de Corea. Los chicos de Estados Unidos obtuvieron el tercer puesto. A nivel latinoamericano, se destaca la participación de Perú (16º) y Brasil (19º). Uno de los alumnos del equipo peruano explicó la clave: “Hay tres colegios privados que son los mejores de Perú y que preparan a los alumnos para la competencia”. Algo similar sucede con los chinos. Cuando detectan un talento, lo separan del plan educativo y se lo empieza a entrenar de manera diferenciada, para tener mejores resultados.
Fuente: Clarín, 16/07/12.

La coparticipación federal en la Argentina

julio 16, 2012

La coparticipación federal y la correspondencia fiscal

Por Adrián Ravier

 

Dada la precariedad de las cuentas públicas, existe consenso en la necesidad de abrir un diálogo acerca de cambios a la coparticipación federal de impuestos. Son pocos, sin embargo, los estudios que proponen una verdadera modificación del sistema. En su lugar, se promueven distintas formas de redistribuir los ingresos, ignorando la pregunta primordial: ¿Por qué continuar con la coparticipación? ¿Por qué no retornar a un federalismo real, basado en el principio de correspondencia fiscal?

Antecedentes históricos

A principios del siglo XX regía en la Argentina una clara estructura de imputabilidad fiscal. La Nación financiaba sólo un 5 % del gasto público provincial. Este hecho aseguraba un auténtico federalismo fiscal y garantizaba la vigencia del principio de correspondencia.

La correspondencia fiscal supone que existe un vínculo entre las decisiones de gasto adicional del gobierno provincial y el esfuerzo contributivo adicional de los votantes provinciales.

Este principio es la clave para una buena gestión del gasto público; él y sólo él nos asegura que el gasto no excederá el nivel que los votantes están dispuestos a sufragar y nos garantiza que su composición se ajustará a las demandas de la población.

Pese a las advertencias y críticas de prestigiosos constitucionalistas (Bidart Campos, Bielsa, García Belsunce, Giuliani Fonrouge, Jarach y Linares Quintana), a partir de 1935 las provincias cedieron potestades tributarias sustantivas a la Nación. Como consecuencia, la Nación pasó a fijar bases de imposición y alícuotas, creó nuevos tributos y procedió a recaudar y coparticipar (transferir) recursos a las provincias.

En 1939 el nuevo federalismo fiscal aumentó a 29 % la fracción de gasto provincial financiada con transferencias nacionales. Los impuestos creados en la década de 1950 profundizaron todavía más la disociación entre las responsabilidades de gasto y de financiamiento en las provincias, llegando en 1960 a un 47 % del gasto provincial financiado con recursos nacionales. Luego de escalar a un 62 % en 1977, la proporción alcanzó su máximo histórico en  1983, con el retorno a la democracia, al fijarse en 72 %. Varios analistas señalan que nunca fue la Argentina tan poco federal como entonces.

En la actualidad, más del 60% del gasto público de las provincias reconoce financiamiento nacional, circunstancia más propia de una organización unitaria que de una federal.

Ausencia de correspondencia fiscal: Ganadores y perdedores.

El cuadro No. 1 muestra precisamente la ausencia de correspondencia fiscal que gobernó a las provincias argentinas durante el período 2003-2008, considerando que -en promedio- la recaudación de la nación participó en un 60,9 por ciento de los ingresos provinciales.

La situación, sin embargo, no es igual para todas las provincias. Tomando en cuenta los porcentajes de participación de recursos nacionales en los ingresos provinciales, podríamos separar cuatro grupos.

En primer lugar, tenemos aquellas provincias cuyas transferencias tributarias nacionales componen menos de un 60 por ciento de sus ingresos tributarios. Tal es el caso de la Provincia de Buenos Aires (45,5 por ciento) y Neuquén (56,0 por ciento).

El caso de la Ciudad de Buenos Aires (11,4 por ciento) no es comparable con el resto de las autonomías provinciales si consideramos que percibe servicios de transporte, seguridad o justicia financiados por la nación, que debieran ser sumados a los montos transferidos.

En segundo lugar, contamos con aquellas provincias que reciben de la nación entre un 60 y un 70 por ciento de sus ingresos. Tal es el caso de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Santa Cruz.

En tercer lugar, encontramos un grupo de provincias que componen entre un 70 y un 85 % de sus ingresos, con recaudación nacional. Aquí encontramos a Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos, Tucumán, San Luis, Salta y Misiones.

En cuarto lugar, encontramos los casos extremos, en los que ninguna provincia logra recaudar más de un 15 % de sus ingresos tributarios. Tal es el caso de San Juan, Corrientes, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Formosa. En los siete casos el principio de correspondencia fiscal está quebrado. La mayor ausencia de correspondencia se verifica precisamente en Formosa, provincia que logra recaudar sólo un 5,5 por ciento de sus ingresos.

Consecuencias de la ausencia de correspondencia fiscal

Completo el diagnóstico, podemos observar a continuación algunas implicancias de esta situación:

1. Incentiva el incremento constante del gasto público provincial: La Nación afronta el costo político de recaudar, la provincia recibe el beneficio político de gastar, y el contribuyente mira con indiferencia el ir y venir de fondos. Este desequilibrio vertical conduce a los gobernadores de varias provincias a emprender obras públicas sin considerar la voluntad de los contribuyentes de financiar el proyecto. En todo caso, los recursos no los proveen los ciudadanos de cada provincia, sino el conjunto de la nación.

2. Ausencia de “ciudadanía fiscal”: Nada incentiva al contribuyente a controlar y reclamar una buena gestión del gasto público en su jurisdicción. En otras palabras, el sistema conspira contra el cumplimiento tributario voluntario de los contribuyentes, que deben pagar los impuestos a un nivel de gobierno distinto a aquél que, en general, perciben que les presta o financia el servicio.

3. Incrementa la evasión impositiva: Las causas de la evasión impositiva en la Argentina son varias y complejas, pero el régimen de coparticipación no está exento de culpa. ¿Qué incentivo tiene, por ejemplo, el gobernador de San Juan a colaborar con los inspectores de la AFIP en la detección de evasores, cuando por cada $100 que se recauden gracias a la movilización de su policía y el cierre de negocios y locales la provincia recibiría apenas $1,90? (El gobernador hace esta cuenta: $100 multiplicados por 0,57, que es la participación primaria de las provincias, multiplicados por 0.0338 –según Ley 23.558-, que es la participación secundaria de San Juan, es igual a $1.90). Y con respecto a la Nación, aunque la distorsión de incentivos en este caso es menor, cabe preguntar: ¿no se esforzaría más la AFIP si de cada $100 recaudados, la Nación pudiera gastar $100 en vez de los $43 que le asigna el régimen de coparticipación?

Ya es conocido públicamente la estrategia utilizada por los gobernadores de expulsar a los inspectores de la AFIP cuando estos comienzan a controlar los establecimientos de sus provincias.

4. Premia el lobby: Con regímenes de distribución de fondos como la coparticipación existe un poderoso incentivo para que los gobernadores inviertan mucho ingenio, esfuerzo y tiempo en Buenos Aires, en el intento de modificar las reglas de juego a su favor. Un ejemplo en tal sentido es la promoción industrial basada en exenciones de grandes tributos nacionales sujetos a coparticipación, como IVA y Ganancias. De cada $100 que le cuestan las exenciones al país, una provincia como San Juan pierde $1.90 y gana la radicación industrial, y con ella una variedad de beneficios sobre el empleo, la actividad económica y las rentas generales de la jurisdicción. El saldo es netamente favorable a la provincia, y su consecuencia es obvia e inevitable.

5. Riesgo Moral: El riesgo moral es un concepto que en economía se utiliza para describir una situación en la que un individuo -aislado de la consecuencia de sus acciones- podría cambiar su comportamiento del que habría tenido si hubiera estado expuesto completamente a las consecuencias de sus acciones. Esto describe precisamente lo que ocurre con algunas provincias.

Cuando el gasto público provincial se financia en tan alta proporción con recursos nacionales, la Nación sufre una consecuencia sutil pero recurrente. A los ojos de las provincias, el gobierno nacional se convierte en el responsable último de las caídas de las remesas de fondos, cualquiera fuera su causa.

La paradoja es que históricamente la Nación ha asumido tal responsabilidad y convalidado los déficit de las provincias a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial o bien, a través de la atención directa de los servicios de deuda de los Organismos Multilaterales de Crédito. Esta actitud sesga las finanzas provinciales hacia la bancarrota.

6. Ausencia de transparencia: En la actualidad rige un complejo sistema de remesas basado en: a) la coparticipación federal de impuestos, que distribuye la recaudación de los tres principales impuestos nacionales (Valor Agregado, Ganancias e Internos) de acuerdo con ponderados “mágicos”, después de descontarle una pre-coparticipación para las grandes urbes y otra para el sistema previsional; b) varias coparticipaciones menores y paralelas, que distribuyen otras recaudaciones según criterios ad hoc, y c) aportes del Tesoro Nacional distribuidos en forma discrecional.

No existe un criterio único de reparto, ni existe un organismo único que administre el reparto. Nos movemos dentro de un laberinto fiscal que hace imposible que el votante-contribuyente pueda identificar qué nivel de gobierno o cuál organismo estatal es el que gasta o grava y con qué fin. Está rota, en consecuencia, una relación costo-beneficio que es indispensable para asegurar la eficiente “acción” del estado.

Conclusiones

El reparto de culpas que hoy observamos entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional es el primero de varios que observaremos en los próximos meses, además de una consecuencia lógica de los incentivos del régimen tributario actual.

La Argentina presenta una centralización de sus ingresos en la nación, pero una descentralización en los gastos. Avanzar hacia un federalismo real, implicaría avanzar únicamente en la descentralización de la recaudación tributaria.

Lo que proponemos es que cada provincia se responsabilice por generar los recursos que luego gastará, para así alcanzar responsabilidad fiscal y limitar el crecimiento del gasto. Avanzar en este sentido, supone modificar completamente los incentivos en la administración pública provincial y aun en el contribuyente, además de limitar el poder que hoy posee el ejecutivo a través de su gasto discrecional.
Fuente: Economía para todos, 04/07/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar 

 

Cuadro No. 1: Ingresos Provinciales. Origen Nacional y Provincial. Período 2003-2008*
 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía – Argentina

Nota: (1) Representa el total de la recaudación que la nación transfiere a provincias

* El dato 2008 corresponde sólo al primer semestre.

 

El origen de la crisis Argentina

julio 16, 2012

Viento

Por Enrique Szewach

 

En las últimas semanas, y a partir de declaraciones de la Presidenta Cristina Kirchner atribuyendo los actuales problemas económicos de la Argentina y, en especial, los futuros, a que “el mundo se nos cayó encima”, los economistas cercanos al gobierno (si tal especie existe), argumentaron, que  “si cuando nos iba bien decían que era viento de cola, ahora que nos va mal, no pueden decir que no es el mundo”.

Con el mismo criterio, podría responderles que “Si cuando nos iba bien no era el viento de cola, si no el modelo, ahora que nos va mal, también es el modelo”.

La verdad, como casi siempre, camina por el medio.

La Argentina del 2003, partió de un escenario de default de la deuda pública; bajísimos salarios; alto desempleo; gran capacidad ociosa; tipo de cambio recontra alto. Es decir, condiciones y precios relativos extraordinariamente favorables para la producción de exportables y de sustitutos de importaciones.

Estas condiciones se insertaron en un mundo que había descubierto la “cadena de la felicidad”, de la mano de un inédito populismo financiero en los países centrales (mezcla letal entre innovación financiera e irresponsabilidad política) y de gobiernos de la Europa mediterránea, endeudándose sin límites, gracias a la baja de tasas y la ampliación del crédito, consecuencia de la desaparición de sus “malas monedas” y su reemplazo por el Euro.

Todo esto acompañado de la particular inserción de China e India al circuito de producción y consumo global.

Mientras esas condiciones se mantuvieron,  el mundo emergente creció con cierta fuerza, gracias a la suba de los precios de los productos que vendemos.

Sin embargo, debido al populismo vernáculo, los precios relativos a favor de los exportables y sustitutos de importaciones se fueron deteriorando. (Y ya desde Néstor Kirchner).

Se intervino en el mercado energético, desalentando la inversión, y la oferta con precios artificialmente bajos.

Se subsidiaron los consumos de servicios públicos, financiando la fiesta con aumento de la presión impositiva y luego con emisión e inflación.

Se destruyó el mercado agropecuario, induciendo a una mayor  sojización, al intervenir en los mercados de carne, maíz y trigo, entre otras cosas. 

Se alentó un crecimiento artificial del salario real, bien por encima de las mejoras de productividad.

Se regalaron millones de jubilaciones a quienes no las necesitaban y se incrementaron fuertemente las jubilaciones mínimas, agravando la crisis financiera del ANSES que no fue mayor, porque no se ajustaron las jubilaciones de monto superior. Aumentó el empleo público.

Se destruyó el INDEC, y sus estadísticas, impidiendo, de esta forma,  una pesificación de los ahorros con indexación, y cerrando el acceso a nuevo financiamiento público (lo que obliga a cancelar no sólo intereses, si no capital).

Cuando la crisis internacional y/o el clima desplomaron los precios de la soja o las cantidades producidas, se inventaron “fondos anticíclicos” de urgencia, expropiando los fondos de pensión (destruyendo aún más el ahorro en pesos de largo plazo) y tomando por asalto las reservas del Banco Central y la máquina de imprimir. (Siempre con los votos de muchos “opositores”).

 

La inflación se aceleró, y la caída del tipo de cambio real se vio compensada, en principio,  por la devaluación del dólar y la apreciación de las monedas de los socios comerciales.

Pero el desorden macroeconómico, finalmente, pasó la cuenta.

Faltan dólares, porque la destrucción de oferta exportable redujo la posibilidad de financiar el crecimiento de las importaciones, y porque la política económica expuesta dejó como única alternativa de ahorro líquido, la dolarización de portafolios.

El mundo está cambiando, es cierto, porque el dólar ha frenado transitoriamente su devaluación, para dar espacio a la más necesaria del euro, obligando a todas las monedas regionales a devaluarse, lo que frena el flujo de capitales a la región.

Porque China está intentando también cambiar su modelo.

Porque Europa está en recesión.

Pero nada de lo que se está haciendo localmente es solución: todo se reduce a cerrar la economía y a impedir la dolarización de los ahorros (pero esto no genera más dólares), y a redistribuir los costos del ajuste con la lógica de “amigo/enemigo”. “Votante/no votante”.

En síntesis, el mundo hace lo suyo, pero nosotros hemos hecho mucho más.

La buena noticia es que lo nuestro es reversible.
Fuente: Perfil, 12/07/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

Los inversores le prestan menos atención a Europa

julio 16, 2012

Los inversionistas le empiezan a prestar menos atención a Europa

Por Matt Philips y Jonathan Cheng

 

Hasta hace unos meses, Ann Miletti se mantenía atenta a los titulares de lo que pasaba en Europa en los televisores del gimnasio donde suele hacer su rutina diaria de ejercicios.

Sin embargo, después de más de dos años de trotar al ritmo de la crisis de deuda europea, la gestora de cartera de Wells Fargo Advantage Funds dice que últimamente se concentra más en correr que en la pantalla.

«Con el primer par de titulares, salía corriendo para la oficina», cuenta Miletti. «La pregunta ahora es ‘¿qué tan diferente es comparada con la noticia anterior?'», explica. La gestora y otros inversionistas están mostrando síntomas de lo que se ha llegado a llamar «fatiga de los titulares».

Desde que en mayo de 2010 Grecia atrajo la atención mundial con sus problemas fiscales, inversionistas, operadores y otros observadores del mercado han visto caer y subir dramáticamente los precios de casi cualquier activo, desde los bonos del Tesoro de Estados Unidos hasta acciones de empresas líderes, en medio de despachos diarios sobre los esfuerzos para contener la crisis.

Ahora, están bajando el volumen de las actualizaciones noticiosas. En su lugar, están resumiendo la increíblemente compleja situación de Europa en una serie de conclusiones sencillas. Una de ellas es que no hay una solución fácil, lo que significa que Europa probablemente será un lastre para el crecimiento económico mundial.

«Hay mucha menos sensibilidad a las noticias de corto plazo», opina Jim Vogel, estratega de tasas de interés de FTN Financial, en Memphis. El mercado «está adoptando una perspectiva más amplia sobre toda esta situación en Europa y las posibles consecuencias para el crecimiento global».

Tras ser testigos de meses de disputas entre los gobiernos europeos, los inversionistas se están resignando a la realidad de que cualquier esfuerzo por reestructurar la unión monetaria será difícil, consumirá tiempo y estará cargado de políticas imperfectas. Si se añade a eso un débil sistema financiero como el de Europa, dicen los analistas, los inversionistas tienen poco incentivo para negociar.

Los mercados ya están trazando un cuadro menos optimista sobre las perspectivas de la economía mundial. El Promedio Industrial Dow Jones ha caído 0,8% en julio. Y después de acumular un alza de 7% de enero a mayo, las empresas líderes están ahora en el rango del 4,6%. El viernes, el Dow Jones logró repuntar 203.82 puntos, o 1,62%, después de que las ganancias de J.P. Morgan Chase llevaran al alza las acciones financieras.

Los rendimientos de la deuda de los países europeos en dificultades siguen donde estaban a finales de junio, cuando los líderes de la unión monetaria anunciaron que una sola persona debería supervisar a los bancos de los 17 países que usan el euro y adoptaron otras medidas para ayudar a España e Italia.

Anteriormente, anuncios de funcionarios clave dieron lugar a significativas manifestaciones de alivio en los mercados financieros que llevaron a la baja durante períodos prolongados los rendimientos de los bonos de los países fuertemente endeudados.

Sin embargo, con el tiempo, los períodos de alivio son cada vez más breves. Por ejemplo, los gobiernos europeos generaron un enorme repunte en mayo de 2010, cuando anunciaron un paquete de casi US$1 billón (millón de millones) para hacer préstamos a países de la zona euro altamente endeudados. El Dow se disparó 3,9% con la noticia. Los rendimientos de los bonos griegos, que habían alcanzado máximos históricos de 13,27%, se desplomaron más de cinco puntos porcentuales.

En 2011, los rendimientos de los bonos a 10 años de España e Italia se ubicaban por encima de 6%. Luego, a principios de agosto, el Banco Central Europeo dijo que compraría deuda de estos dos países a gran escala.

En respuesta, los bonos repuntaron y los rendimientos se desplomaron. Sin embargo, esa reacción fue más efímera y, para octubre, los rendimientos de los bonos españoles e italianos estaban de nuevo coqueteando con el 6%.

Esfuerzos adicionales para calmar la crisis han sido incluso más transitorios. Cuando en junio de 2012 España accedió a aceptar unos 100.000 millones de euros en ayuda para recapitalizar sus bancos, el impacto duró menos de un día.

«Las señales están por todas partes y muchos participantes han decidido desconectarse», dice James Kee, presidente de South Texas Money Management, que gestiona US$1.800 millones en activos en Texas.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/07/12.

Cómo crear un currículum efectivo

julio 14, 2012

Cómo armar un currículum efectivo

Por Ruth Mantell

 

Ha modificado con cuidado su currículum y revisa la ortografía al menos dos veces, pero ¿ha incluido un «código QR«?

Son los códigos de barra que aparecen en periódicos, productos de consumo y otras partes, que pueden ser escaneados con teléfonos celulares. Algunas personas están añadiéndolos a su currículum para dirigir a potenciales empleadores hacia sus portafolios en línea, información de contacto y otros materiales de la solicitud de trabajo.

«Sin duda la gente se está volviendo creativa», dice Rosemary Haefner, vicepresidenta de recursos humanos del sitio de empleos CareerBuilder.com. «Los individuos pueden crear un código y enlazarlo a otra información sobre sus formación».

Otras estrategias creativas para hacer que un currículum se destaque incluyen usar infografías y videos que realcen los logros del postulante y sus capacidades técnicas y comunicativas.

Hace varios meses, un currículum en video de un candidato para un puesto de recursos humanos en CareerBuilder llamó la atención de Haefner. Aunque esta persona no consiguió el trabajo, Haefner quedó impresionada.

«Es genial que alguien estuviera tratando de hacer algo diferente», señala Haefner.

De todos modos, los postulantes necesitan conocer a su audiencia y deberían pensar con cuidado antes presentar un currículum que algunos empleadores podrían considerar cursi. Además, muchas empresas pasan menos de un minuto leyendo una hoja de vida, por lo que no tienen tiempo o interés en videos y gráficos.

De hecho, un contenido y un formato inusuales pueden resultar contraproducentes.

«Si pone su currículum en una sandía, eso no recibirá atención (positiva). La sustancia de una hoja de vida es lo que importa. Las personas que hacen trabajos serios no tienen que inflarlos», aconseja Charles Wardell, presidente ejecutivo de Witt/Kieffer, una firma de búsqueda de ejecutivos con sede en Oak Brook, estado de Illinois.

Los que buscan empleos también deberían evitar enfocarse demasiado en un currículum y muy poco en establecer contactos. En muchos casos, los contactos son los que le consiguen una entrevista al postulante, y una hoja de vida es necesaria sólo para recordarle al empleador acerca de la experiencia del candidato.

He aquí dos estrategias más para hacer que un currículum sobresalga en un mercado laboral competitivo.

Hágalo a la antigua: algunos expertos recomiendan enviar una solicitud básica que incluya una carta de presentación cuidadosamente elaborada con un currículum que muestre el progreso de su carrera.

Una carta puede ser un documento separado o puede incluirse en el cuerpo de un e-mail.

Glenn Shagena, director de recursos humanos para actividades de manufactura en Chrysler Group, cuenta que normalmente recibe entre 10 y 50 hojas de vida para un puesto vacante, por lo que valora la brevedad y la precisión.

«Es sorprendente cuántos currículum ve uno con palabras mal escritas y mala gramática», señala Shagena. «Realmente existe una guerra por (encontrar) talento, y un currículum que se ve bien, es conciso y está bien escrito seguramente le abrirá la puerta a alguien».

Larry Maier, presidente de Peerless Precision, un pequeño fabricante de partes para las industrias aeroespacial, de defensa y de aparatos médicos con sede en Westfield, Massachusetts, dice que quiere currículum de postulantes técnicos que relaten su capacitación y experiencia laboral relevante, y eso es todo.

Cuando se trata de revisar hojas de vida, 30 segundos es suficiente para Maier.

«Realmente no me importa cuáles son sus pasatiempos y su vida personal. Lo que quiero ver es si fueron a una escuela legítima y tienen algo de capacitación y experiencia», señala Maier.

Enfóquese en logros recientes: para sobresalir, un currículum debería concentrarse en la experiencia laboral más importante del postulante —logros en los últimos cinco a 10 años— en lugar de tratar todos los puestos listados de la misma forma, aconseja John Challenger, presidente ejecutivo de la firma de consultoría sobre recolocación Challenger, Gray & Christmas, con sede en Chicago.

«Las compañías están interesadas en lo que hizo hoy, y lo que ha conseguido en los últimos cinco años va a ser clave en cómo ven su candidatura», dice Challenger.

Joanne Pokaski, directora de desarrollo de fuerza laboral en el Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, indica que quienes buscan trabajo y tienen competencia de un gran conjunto de postulantes con una formación técnica idéntica o similar deberían poner de relieve logros específicos, como mejorar las operaciones de un empleador.

«Querrá hallar la forma de sobresalir entre sus pares con las mismas destrezas básicas», dice Pokaski. «¿Ha ganado premios por un excelente cuidado de pacientes? ¿Creó un nuevo proceso para programas citas de pacientes, disminuyendo el derroche? Un currículum que dice ‘puede contar conmigo para llevar a cabo cosas’ hace que un postulante se destaque».

Fuente: The Wall Street Journal, 14/07/12.

——————————————————————-

Código QR

Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores «Euge Damm y Joaco Retes» aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.

Características generales

Los tres cuadrados de las esquinas permiten detectar al lector la posición del código QR.Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. Recientemente, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles japoneses, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios japoneses. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.

Los códigos QR también pueden leerse desde PC, smartphone o tablet mediante dispositivos de captura de imagen, como puede ser un escáner o la cámara de fotos, programas que lean los datos QR y una conexión a Internet para las direcciones web.

El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) fue publicado en enero de 1998 y su correspondiente estándar internacional ISO (ISO/IEC18004) fue aprobado en junio de 2000.

Un detalle importante sobre el código QR es que, a diferencia de otros formatos de códigos de barras bidimensionales como el BIDI, su código es abierto y sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no son ejercidos.
Fuente: Wikipedia.

La fortaleza del euro se desvanece

julio 14, 2012

El misterio de la fortaleza del euro por fin se desvanece

Por David Cottle

 

El euro cayó esta semana a mínimos de dos años frente al dólar y tal vez la pregunta más pertinente sea ¿por qué se demoró tanto tiempo?

En realidad la fortaleza de la moneda única ha sido uno de los grandes rompecabezas de la era de crisis. Pese a la creciente evidencia de sus mal fundados cimientos y la creciente sospecha de que simplemente no puede sobrevivir en su forma actual, el euro se mantuvo firme.

Desde que la primera ola golpeó a Grecia en 2010, el cruce euro/dólar promedió US$1,35, nivel más de 10% superior a su media histórica, y se mantuvo persistentemente sobrevalorado. Este es un proceso que solo ahora parece estar dando pie atrás.

Y, no se olvide de que cuando el euro comenzó a desplomarse frente al dólar a comienzos de esta semana, no lo hizo debido a alguna nueva puñalada en la agonía de la deuda europea. No, los inversionistas se sintieron decepcionados de que la Reserva Federal de Estados Unidos no pareciera tan inclinada a relajar su control monetario como esperaban. En otras palabras, lo que estamos viendo ahora es tanto una historia de «fortaleza del dólar» como de «debilidad del euro». El Índice del Dólar, que mide las negociaciones frente a todo, alcanzó el jueves un nuevo máximo de dos años.

Analistas de Bank of America Merrill Lynch creen que parte de la extraña resistencia del euro tuvo que ver con los bancos de la eurozona y su desapalancamiento. Según su investigación, las entidades de financiamiento del bloque redujeron sus activos extranjeros (los que no están denominados en euros) en no menos de US$4 billones desde 2008. La reducción de los cobros extranjeros en la zona euro en el mismo período fue de apenas US$0,4 billones.

«Incluso si algunos de esos cobros no se convirtieron de nuevo en euros, esas magnitudes son lo suficientemente grandes para sugerir un impacto positivo muy fuerte sobre el euro», escribieron. Y, en ese sentido, este enorme flujo parecería explicar en gran medida la aparente inmunidad de la valuación de la moneda única a una crisis de la cual es la causa.

No obstante, el euro finalmente parece estar derrumbándose.

En los niveles actuales registra una caída del 17,3% frente al dólar desde el momento más álgido de la era de crisis. Ciertamente, los encargados de las proyecciones están poniéndose serios sobre la debilidad. Nomura, para empezar, redujo sus estimaciones para el euro a US$1,15 hacia fin de año, lo que se compara con los US$1,23 anteriores. Esa podría terminar siendo una visión optimista, en especial si la política monetaria en la eurozona se relaja más y más rápidamente que en Estados Unidos, como parece ahora. El banco MIG ahora ve espacio para una caída a US$1,08.

Incluso una red de seguridad de US$4 billones puede cubrir solo hasta cierto punto.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/07/12.

Moody’s rebaja la calificación de deuda de Italia en dos escalones

julio 13, 2012

Moody’s rebaja la calificación de deuda de Italia en dos escalones

Por Nathalie Tadena

 

Moody’s Investors Service rebajó la calificación de deuda de Italia en dos escalones, e informó que el país enfrenta una mayor probabilidad de un nuevo fuerte incremento en los costos de financiamiento o pérdida de acceso a los mercados debido a los riesgos de la zona euro y a que su economía sigue deteriorándose.

La firma rebajó la calificación de los bonos italianos de «A3» a «Baa2», a dos niveles de territorio chatarra. La perspectiva sigue siendo negativa.

Moody’s señaló que Italia es susceptible a la creciente fragilidad en la confianza del mercado, el riesgo de contagio de Grecia y España y las señales de una erosión en la base de inversionistas no nacionales.

Dado este escenario, Moody’s indicó que los altos niveles de deuda de Italia, sus significativas necesidades de financiamiento anual en 2012 y 2013 y la menor base de inversionistas extranjeros ha provocado un mayor riesgo de liquidez.

Moody’s ahora espera que el producto interno bruto real de Italia se contraiga 2% este año, ejerciendo una mayor presión sobre su capacidad de cumplir con sus metas fiscales.

Fuente: The Wall Street Journal, 13/07/12.

 

 

 

« Página anteriorPágina siguiente »