Cinco tips para evitar que los gastos de diciembre nos dejen en bancarrota

noviembre 30, 2012

Cinco tips para evitar que los gastos de diciembre nos dejen en bancarrota

Por Diego Yañez Martínez.

Las fiestas de fin de año, sumadas a los pagos y la organización de las vacaciones, hacen que los egresos aumenten considerablemente; consejos de qué hacer con el aguinaldo

Fiestas de fin de año. Navidad. Año nuevo. Y después vacaciones. Se sabe: diciembre es un mes difícil para el bolsillo y el aguinaldo se suele escurrir entre estos gastos a los que se suma además, en muchos casos, la cancelación de deudas. Así, sin más, se suele repetir una imagen: encontrase, sin previo aviso, con el saldo de la tarjeta al rojo vivo. Por ello, diversos especialistas consultados por LA NACION, recomiendan como esencial la planificación y además tratar de dejar algo del dinero, de ser posible, para ahorros e inversión.

Diversificar el aguinaldo, coinciden, parece ser lo más sensato. En ese sentido se debe realizar un presupuesto y ajustarse a él . Siempre es conveniente, remarcan, calcular con tiempo los gastos y tomar las previsiones necesarias para afrontarlos.

La experiencia personal de Gustavo Ibáñez Padilla, especialista en finanzas de particulares y autor del «Manual de Economía Personal«, es que la mayoría, aunque no lo aconseja, «asigna el aguinaldo en su totalidad a los gastos de fin de año».

Un sondeo realizado por LA NACION da muestra de ello. De 20 personas consultadas, 14 dijeron que tienen el aguinaldo destinado para las vacaciones, 3 para tapar agujeros y sólo 2 en ahorrar.

Qué hacer con el Aguinaldo

«Una de las mejores formas de utilizar los ingresos extraordinarios como el aguinaldo, es asignarlos al plan de inversión personal. Si no es posible hacerlo en su totalidad, conviene hacerlo entonces en un porcentaje preestablecido», señala Padilla. En ese sentido manifiesta que «el ideal es invertir a largo plazo el 100% del aguinaldo, si no resulta factible, entonces, se debe asignar un porcentaje predeterminado y respetarlo siempre».

Para Ibáñez Padilla «los gastos suntuarios como vacaciones quedan en el último lugar o también pueden presupuestarse como un ahorro corriente a lo largo del año». Según sostiene se puede invertir tiempo y dinero en capacitación personal aprovechando el período del verano , «que a veces tiene menor carga laboral».

Coincide con él, aunque con una visión más moderada, Marcelo Elbaum, director académico de la Escuela Argentina de Finanzas Personales . «Normalmente el aguinaldo suele usarse para las vacaciones, aunque es prudente no excederse con el monto de los gastos. De todos modos, también lo que se suele aconsejar es ir construyendo un fondo para cubrir imprevistos que debería ser entre 3 y 6 meses de sueldo: con lo que si no se tiene, el aguinaldo podría ser un buen puntapié «, opina.

Para Elbaum, «el aguinaldo es importante porque es una suma fija, y eso posibilita, por lo general que sea más fácil ahorrarlo, que cuando se recibe de manera mensual». Sugiere, dado el contexto inflacionario actual, no apresurarse en cancelar deudas que sean en pesos a tasa fija y, en cambio, sí hacerlo con las que cobran interese y la deuda es a tasa variable.

Cuánto ahorrar y cuánto gastar

La lógica para no sucumbir a las tentaciones y pasarse con los gastos es realizar una lista con las necesidades principales. Pero la pregunta es, ¿cuánto es el ideal para gastar, y cuánto dejar para ahorros?

Si bien la cuestión es subjetiva el economista Nicolás Litvinoff, director del sitio web estudinero.net , dice que «no recomendaría destinar más de un 20% a gastos; el otro 80% lo utilizaría para tratar de hacer inversiones que dejen alta rentabilidad».

La clave para Litvinoff pasa por «no considerar el aguinaldo como un ingreso esperado». «Gastarlo no parece lo más coherente», expresa.

Según el economista que se especializa en finanzas personales, depende del monto del aguinaldo las posibilidades de inversión, pero siempre se debe buscar alternativas. «Si se cuenta con un ingreso promedio, lo mejor es tratar de buscar inversiones creativas. Un caso el de vinos finos tintos, que dejan rentabilidad anual en pesos de alrededor del 25%», señala. También recomienda negocios en Internet que tiene un barrera de entrada baja.

Para Elbaum, en cambio, es preferible quedarse con liquidez. » Hay que ir pensando que el 2013, va a ser un año difícil, con un crecimiento agónico, con no mucha creación de empleo, por lo que es importante conservar la liquidez. Dado que el tipo de cambo oficial se va a depreciar entre un 18% y 20% el año que viene, la inversión estrella será las colocaciones a plazo en pesos donde el capital se ajuste por tipo de cambio oficial y en dicho caso se podrá obtener un rendimiento cercano al 30%», dice.

En cualquier caso lo importante es prever y tener un presupuesto armado y no salirse de él. A grandes rasgos, lo mínimo que se debe guardar es un 15% del aguinaldo.

Tips

1) No considerar el aguinaldo como un ingreso esperado

2) Realizar una lista con las necesidades

3) Cancelar sólo las deudas que tienen tasa variable y cobran intereses. Dado el contexto inflacionario no conviene apresurarse y cancelar la que son en pesos a tasa fija

4) Asignar un presupuesto diversificado en: vacaciones, cancelación de deudas, y separar al menos un 15% para ahorros

5) De ser posible, realizar inversiones creativas. Hay distintas posibilidades de acuerdo a los ingresos.

El dato

ahorro chanchitoEl nombre real del aguinaldo es Sueldo Anual Complementario (S.A.C). La figura del «aguinaldo» fue instituida por decreto, en diciembre de 1945, un par de meses antes de que se llevaran a cabo las elecciones en las que triunfó Juan Domingo Perón. Consiste en un salario anual complementario, y debe pagarse en dos cuotas, al 30 de junio y al 31 de diciembre. Para la liquidación se toma el 50 % de la mayor remuneración devengada por todo concepto dentro del primer semestre o segundo, según corresponda. Así quedó establecido en el artículo 3º del Decreto Nº 1.078/84.

Aguinaldo se le llama en algunos países al regalo de dulces que se reparten principalmente en fiestas infantiles y posadas navideñas. Pero, jurídicamente, es un pago especial que se abona a los trabajadores asalariados.

Fuente: lanacion.com, 29/11/12.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

La crisis de la eurozona

noviembre 28, 2012

Hemos retrocedido una generación
Por Jędrzej Bielecki

En los países más afectados por la crisis, se necesitarán varias decenas de años para recuperar el nivel de vida anterior. Y las diferencias con aquellos a los que les va mejor no dejan de aumentar, lo que pone en peligro la unidad y la estabilidad de la Unión.

Ya lo advertía Angela Merkel en 2009: no podíamos esperar ningún milagro, porque ninguna decisión política, por audaz que fuera, podría ahuyentar el hundimiento de la economía europea. Entonces nadie compartía su manera de contemplar el futuro. Hoy nos damos cuenta de que estaba en lo cierto, como comenta Nicolas Veron, experto del instituto bruselense Bruegel. Cinco años después del inicio de la crisis, la situación económica de la Unión sigue siendo lamentable: nada más y nada menos que 17 de los 27 Estados miembros están en recesión.

En los países más afectados por la crisis, como España o Portugal, tendrá que pasar al menos una generación para compensar el descenso en el nivel de vida. Un lapso de tiempo así podría resultar insoportable para la UE. Por primera vez desde su creación, la Unión Europea, al contrario que la eurozona, corre el riesgo de hundirse. Cada mes, este escenario se precisa un poco más, sin que podamos decir claramente qué acontecimiento sucederá: el de la construcción de una eurozona reforzada en torno a Alemania, o bien el de la desintegración del bloque de países euroescépticos, liderado por Reino Unido.

Un mercado único inexistente

Lo que sí es seguro es que esta tendencia no es lo que deseaba Angela Merkel, que ha intentado frenarla. Ante todo quería que la nueva Unión más integrada dejara espacio a Polonia y a los demás países de Europa Central. Estos países no sólo sirven a la República Federal de base industrial (pues las empresas alemanas han trasladado a ellos gran parte de su producción), sino que además son sus fieles aliados dentro del Consejo de la UE, ya que defienden como Berlín las reformas estructurales y una política presupuestaria responsable.

Pero el proyecto de esta Unión ha fracasado. Bajo la presión de los mercados, los dirigentes de la eurozona finalmente han forjado las bases de un sistema institucional distinto con una supervisión bancaria, un control de la política monetaria y un presupuesto independiente. Estas medidas debían constituir un mínimo vital para garantizar el buen funcionamiento de la eurozona, sin perjudicar los fundamentos de la Unión Europea. Hoy podemos comprobar que se trataba de una hipótesis irrealista, admite Cinzia Alcidi del CEPS (Center for European Policy Studies).

La situación particularmente peligrosa es la relativa a la piedra angular de la integración: el mercado único. En los países cuya economía inspira confianza a los inversores, como Alemania y Países Bajos, el coste de los créditos contraídos por los empresarios es mucho menor que en los países periféricos. Por lo tanto, ya no podemos hablar de esa competencia igualitaria por la que Bruselas ha trabajado en los últimos cinco decenios.

El fin del modelo social europeo

Otra prueba del fracaso es la caída del modelo europeo, cuyo objetivo era encontrar un cierto equilibrio en los niveles de vida de la Unión. Gracias a los fondos estructurales, pero también garantizando el libre acceso al mercado de la UE a todas las entidades económicas, efectivamente se han logrado reducir los desequilibrios del nivel de vida entre los países europeos. Por ejemplo, Grecia aún en 2009 podía presumir de unos ingresos por habitante correspondientes al 94% de la media de la Unión. Aún estaba muy lejos de lo que ofrecía Alemania (115%). Pero hoy, las diferencias entre estos dos países se han incrementado enormemente: el nivel de vida en Grecia ha descendido hasta el 75%, llegando a un nivel similar al de Polonia, mientras que el de Alemania ha ascendido al 125%.

Según las estimaciones de los economistas, estos desequilibrios se acentuarán más aún en los próximos años. Esta evolución significa que los intereses de los Estados miembros divergirán cada vez más. Mientras que los rumanos, los búlgaros, los griegos o los portugueses intentarán asegurar la supervivencia de sus poblaciones, insistiendo sobre este aspecto ante Bruselas, Alemania y Suecia preferirán hacer hincapié en la ecología y las fuentes energéticas alternativas. Será un diálogo de sordos, predice Veron.

La crisis acaba también con otro gran logro de la integración: el modelo social europeo que todo el mundo envidiaba. Los sucesivos recortes presupuestarios no sólo en España y en Grecia, sino también en Francia y en Reino Unido, acarrean una reducción drástica de la protección social, en materia de derecho del trabajo, de pensiones o de desempleo, lo que crea una generación de jóvenes sin perspectivas de empleo estable y carente de las condiciones materiales para fundar una familia.

El fracaso de la política exterior común

Incluso el semanario alemán pro-europeo «Der Spiegel» admite que el centro de decisión de la UE se ha desplazado de Bruselas a Berlín. Es algo que no se ha producido por presión de los alemanes, sino por eliminación. Entre los seis principales países de la UE, dos de ellos, Italia y España, se han quedado fuera de juego por sus enormes problemas económicos. Reino Unido se ha desmarcado voluntariamente. En cuanto a Polonia, debido a que su potencia económica aún es demasiado débil y a que no pertenece la eurozona, no puede pretender asumir una función clave. Hubo un tiempo que Europa parecía estar dominada por el tándem franco-alemán, el famoso «Merkozy». Pero desde la elección del nuevo presidente francés, François Hollande, se ha vuelto evidente que París, enfrentado a grandes problemas económicos, tampoco está en posición de actuar de igual a igual con Alemania. Por consiguiente, Berlín se encuentra solo en el campo de batalla.

Europa, al estar centrada en sus propios problemas, ya no puede ocuparse del resto del mundo. De este modo, el desmoronamiento de la política exterior común es otra profecía negra que se hace realidad ante nuestros ojos. La evolución autoritaria de Ucrania, el drama de Siria, el abandono de la lucha por los derechos humanos en China, son sólo algunos ejemplos de la impotencia que genera la crisis de la UE.

El asunto de las futuras ampliaciones de la Unión también se ha dejado a un lado: ahora sólo se podrían plantear la adhesión a la Unión los países de los Balcanes situados en el interior del espacio de la Europa Unida. Y tampoco se contempla una oferta más ambiciosa, en concreto con respecto a los países de la antigua Unión Soviética y a Turquía.

Cinco años después del estallido de la crisis, Europa sobrevive, al menos de momento. Pero las pérdidas registradas son colosales y la Unión Europea ha retrocedido en la vía de la integración para volver a sufrir problemas que parecían resueltos hace 30 o 40 años. Ahora, incluso los optimistas dicen «esperemos que no empeore la situación».

Fuente: Dziennik Gazeta Prawna, 23/11/12. Varsovia.

Los seguros suponen ya el 10% del ahorro de las familias españolas

noviembre 26, 2012

Los seguros suponen ya el 10% del ahorro de las familias españolas

La ponderación de los seguros sobre el total de ahorro financiero de las familias ha crecido en el segundo trimestre del año hasta el 10,1% del total, frente al 9,8% del primer trimestre del año y el 9,6% contabilizado al cierre del pasado año, según el informe de Inverco realizado en base a los datos del Banco de España.

Asimismo, las entidades de previsión social acumulan el 1,1% del ahorro financiero total de las familias (1% en el primer trimestre), y los fondos de pensiones, el 5,4% (el mismo porcentaje que en el primer trimestre).

Los depósitos siguen siendo el instrumento financiero que representa la mayor parte del ahorro (46,5%), incrementado incluso su peso respecto al primer trimestre (44,9%). La inversión directa en renta variable representa un 12,6%, y los fondos y sociedades de inversión un 7,0%.

Inverco explica que el porcentaje del ahorro financiero de las familias españolas sobre PIB continúa su tendencia descendente y se coloca en el 154% del PIB a junio de 2012, frente al 186,8% del año 2006.

El ahorro financiero neto de las familias (activos-pasivos) se situó en 702.000 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,6% en el segundo trimestre, y del 16,4% en los últimos doce meses, debido a la disminución de 52.736 millones de euros experimentada por el saldo de activos financieros de los hogares españoles.

Durante el primer semestre de 2012, se ha registrado un flujo positivo de activos financieros de las familias por valor de 6.623 millones de euros.

Fuente: BDS/AL, 26/11/12.

Cierran el First Bank of Delaware por procesamiento de pagos fraudulentos

noviembre 26, 2012

Multa por procesamiento de pagos fraudulentos genera cierre de banco en Delaware
Por Brian Monroe.

Un banco del Estado de Delaware (Estados Unidos) pagó una multa de US$ 15 millones por haber ayudado a los procesadores de pago a enviar más de US$ 100 millones generados mediante un esquema fraudulento de telemercadeo y comercio en línea.

El Departamento del Tesoro y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC por sus iniciales en inglés) ejecutaron conjuntamente una acción civil contra el First Bank of Delaware por permitir que grupos criminales usaran los servicios bancarios de la entidad para ejecutar varios esquemas de fraude.

A pesar de una notificación federal recibida en 2008 sobre los riesgos de las cuentas de las empresas Landmark Clearing, Inc., Automated Electronic Checking, Inc., Check Site, Inc. and Check21.com, LLC, el banco «reconoció que cosecharon enormes ganancias» mediante el procesamiento de cheques creados de forma remota y con transacciones de la cámara de compensación automatizada, según indicó el Departamento de Justicia.

«Este fue un pequeño banco que asumió demasiado riesgo», aseveró Joseph Gunnell, consultor y ex funcionario de la FDIC, quien considera que las autoridades probablemente sabían que su acción legal produciría el cierre del banco.

Los procesadores de pagos, acusados por la Comisión Federal de Comercio de estafar a miles de consumidores, ayudaron a los comerciantes a extraer dinero de las cuentas bancarias sin permiso de los titulares, prometiéndoles descuentos en bienes que nunca fueron enviados o utilizando ofertas engañosas ofreciendo “períodos de prueba” de productos o servicios para sacar provecho de sus víctimas.

Internamente, los ejecutivos de First Bank estimaron ganancias relativamente amplias, anticipando que el programa de pagos electrónicos crecería de US$ 150.000 en 2010 a US$ 2.000.000 en 2011, lo que representaba un 1.300% de aumento. El banco cobraba honorarios por las transacciones, mientras que los procesadores regularmente manejaban tasas de retorno agregado superiores al 50%.

Este elevado nivel de retorno fue ignorado por la directiva del banco, a pesar de que un funcionario de la Reserva Federal había advertido que la tasa de retorno del 10% sería visto por los reguladores estadounidenses como “una evidencia clara que su banco sabía o debería haber sabido» que los procesadores de pagos estaban involucrados en actividades delictivas.

Un solo banco puede facilitar el fraude contra miles de consumidores, por lo que el «cierre de un banco puede acabar con un canal de fraude masivo», dijo una fuente que pidió mantener su nombre en reserva y quien afirmó que el próximo año pudieran producirse acciones similares contra varios procesadores de pagos.

La decisión del banco de poner en marcha un programa de pagos electrónicos se produjo luego de una multa de la FDIC del año 2008, que obligó al banco a pagar US$ 304.000 dólares por mercadear tarjetas de crédito de alto riesgo y por mantener a su junta directiva poco informada sobre las decisiones de cumplimiento. En octubre de ese año, la FDIC le ordenó al banco suspender todos los programas de préstamos mediante terceras partes.

En diciembre de 2011, el regulador impuso una orden requiriéndole al First Bank poner fin al programa de pagos electrónicos, así como cualquier relación comercial con otras empresas que implicara el procesamiento de pagos, negocios de servicios monetarios, creación de cheques de forma remota o cámara de compensación automatizada. La agencia ordenó mejoras generales de los controles internos del banco y en el programa de formación.

Un portavoz de la FDIC dijo que es probable banco decidió cerrar como consecuencia de la orden de consentimiento de diciembre del año pasado, fecha en que los activos del banco eran de US$ 200 millones en activos.

A principios de este mes, la firma The Bryn Mawr Trust anunció la adquisición de una parte de los activos y de la cartera crediticia del banco por un monto de US$ 8,7 millones.

Fuente: Lavadodinero.com, 26/11/12.

Important Notice

On November 16, 2012, Bryn Mawr Trust acquired certain First Bank of Delaware customer deposit and loan accounts.

If you were a user of First Bank of Delaware’s NetTeller online banking system, you can view your account history prior to November 17, 2012 until January 16, 2013. If you want to retain any account information we suggest that you print your account information prior to January 17, 2013. Bill payment access will be disabled on November 16, 2012. We recommend you print your bill payment history and payee details to have for future reference.

To view your current Bryn Mawr Trust account activity, as of November 19, 2012, please visit their website at www.bmtc.com or call 610-525-1700. You will need to re-register for On-line Banking.

Gas y petróleo, claves en la proyección de Estados Unidos

noviembre 26, 2012

Gas y petróleo, claves en la proyección de EE.UU.
Por Jorge Castro

Estados Unidos se convierte en 2020 en el principal productor mundial de petróleo, y deja atrás a Arabia Saudita; y en 2015 también asume la primacía en la producción de gas y coloca a Rusia en un segundo y crecientemente retrasado lugar. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha establecido esta semana un tercer punto fundamental: EE.UU. logra el autoabastecimiento energético en 2035 , y si el marco de referencia es Norteamérica (EE.UU./Canadá/México), el autoabastecimiento llega antes, quizás en 2020/2025. Las reservas de shale gas en la Provincia de Alberta (Canadá) equivalen a la totalidad de las existentes en 22 Estados norteamericanos.

Este extraordinario logro de EE.UU. es el resultado de la revolución del shale gas/shale oil, que ha transformado en los últimos 10 años la agenda energética estadounidense, y por extensión, la ecuación estratégica mundial. El shale gas pasó de ser 2% de la producción gasífera norteamericana en 2000 a 37% en 2011.

En la próxima década, las importaciones estadounidenses de petróleo caerían a la mitad. EE.UU. importa hoy 10 millones de barriles de petróleo por día (bd), la mitad del consumo doméstico, y en 2022 serían 4 millones b/d.

Estados Unidos se convierte en el primer productor mundial de petróleo debido a que su producción ha aumentado 25% desde 2008, y crecería un adicional de 30% para 2020.

Por eso, mientras las importaciones de petróleo eran 60% del consumo doméstico en 2005, se han reducido ahora a 42%.

El boom del shale gas aumenta cualitativamente las ventajas comparativas de la industria manufacturera norteamericana frente a la de sus grandes competidores (Alemania, China, Corea del Sur, Japón). El costo del gas natural en EE.UU. es ya 1/3 del alemán y 25% del nipón, y 35%/40% de los valores de China. La ventaja de la manufactura estadounidense en la estructura de costos es hoy 60%/70%, y hasta 80%, por la explosión del shale gas.

Este cambio esencial de la ecuación energética mundial ocurre cuando más de la mitad de la producción de petróleo y gas de Medio Oriente se ha dirigido este año al continente asiático , a diferencia de lo sucedido después de la Segunda Guerra Mundial, en que su destino fue Europa y EE.UU. El significado de este cambio energético en la estructura de poder mundial es que EE.UU.

acelera su abandono de su papel hegemónico en Medio Oriente , al igual que lo ha hecho en el mundo a partir de 2008. El retroceso estadounidense modifica los parámetros estratégicos de todos los conflictos de la región y les fija a sus protagonistas nuevas prioridades.

Para Israel, la aceleración de la integración mundial y el traslado del eje del equilibrio global a Asia implica que el adentro y el afuera tienden a confundirse, y que las vulnerabilidades internas ocupan el lugar de las amenazas externas, bélicas o militares. Esas fallas domésticas de importancia estratégica son la pobreza, la desigualdad social, el bajo nivel de participación laboral y la estructura oligopólica y no competitiva de su economía.

Respecto a Irán, el retroceso estadounidense abre la posibilidad de un acuerdo en el problema nuclear , en el marco de las negociaciones con el G-6 (5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad + Alemania).

La estructura productiva norteamericana es cada vez más liviana y menos energo-intensiva. EE.UU. deja atrás la economía industrial y cae verticalmente la relación energía/unidad de producto, y esto ocurre cuando se aproxima su autoabastecimiento energético . Hay una oscura armonía en los acontecimientos humanos y los cambios estructurales adquieren la misma naturaleza que las modificaciones en las ecuaciones estratégicas. Los conflictos de la segunda década del siglo XXI se parecen cada vez menos a los del pasado y sólo pueden ser comprendidos a partir de sí mismos. “Para pensar lo nuevo, hay que pensar de nuevo”, advirtió Nietzsche.

Fuente: Clarín, 25/11/12

Jorge Castro

La pérdida de empleo y el riesgo de sufrir un infarto

noviembre 26, 2012

La pérdida de empleo y el riesgo de sufrir un infarto

El riesgo de sufrir un infarto aumenta en un 25% durante el primer año después de haber perdido (por despido) un empleo y se incrementa de forma proporcional si se sufren otros despidos o ceses laborales, de acuerdo a un estudio realizado con más de 13,000 individuos en Estados Unidos.

Los resultados arrojaron que los ataques al corazón son más comunes (27%) entre los recientemente desempleados, mientras que dicha posibilidad incrementa a 63% entre aquellas personas que perdieron cuatro o más empleos.

En cuanto a las personas desempleadas en edad adulta (entre 50 y 60 años), el referido riesgo también incrementa en la misma magnitud que el relacionado con el hábito de fumar.

La investigación denominada Archives of Internal Medicine también señala que aquellas personas que se retiran de la actividad laboral por voluntad propia no corren el riesgo de padecer un infarto.

Según los especialistas, el estrés podría tener relación con este tipo ataques, por lo que se requieren mayores investigaciones para determinar dicho vínculo.

Por su parte, la Fundación Británica del Corazón asegura que el estrés no es causa directa de enfermedades del corazón, aunque podría contribuir al riesgo de una persona, informó BBC Mundo.

Respecto a las personas estudiadas en la referida investigación, aquellas que fumaban, tenían sobrepeso o hacían poco (o nada) de ejercicio mostraron más probabilidades de tener un infarto.

Entre los fumadores, las probabilidades de sufrir un infarto es de 44%, puntualiza el estudio.

Fuente: Gestión (Perú), 22/11/12.

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/07/25/enfermedades-criticas/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/09/20/argentina-los-altos-costos-del-infarto/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/08/16/la-enfermedad-vascular-periferica/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/07/07/los-riesgos-cardiovasculares/

Argentina, Griesa y Moyano

noviembre 26, 2012

Refranes
Por Enrique Szewach

Pese a su impronta nacional y popular, el gobierno argentino desconoció dos apotegmas clásicos de la literatura gauchesca.

Uno, recuerda aquello de que «no hay tiento que no se corte, plazo que no se cumpla, y deuda que no se pague». El otro, aconseja «hacete amigo del juez, no le des de qué quejarse…».

Y estos olvidos se han puesto de manifiesto, ahora, con el dilema generado por la forma en que un Juez de Distrito de Estados Unidos, «clarificó» su sentencia de febrero pasado. Ya le había contado, desde esta columna, que lo que estaba en discusión, en esta etapa, no era si la Argentina le tenía que pagar o no, a tenedores de bonos de deuda en default, lo que debía definirse era el «como» y ese momento llegó.

Obviamente, el gobierno de los Kirchner no es directamente responsable, ni del endeudamiento original, ni del default posterior. Le tocó el trabajo sucio de solucionar el problema, en compañía del resto de los políticos que apoyaron sus decisiones.

Si lo que se hizo, y si la estrategia de negar unilateralmente la existencia de la deuda en default fue lo mejor, se definirá en las próximas semanas o meses. Por el momento, eso es tema de abogados y jueces, no de políticos, o economistas.

En todo caso, los políticos, como en el endeudamiento, o el default del 2001, tendrán la responsabilidad de decidir, dado el resultado de la gestión judicial, y las alternativas técnicas que se presenten, si las hay, qué es lo que más le conviene a los argentinos, para su presente y su futuro. Lo discutiremos en su momento, con los fallos firmes.

Sin embargo, sólo arriesgo, por ahora, que lo menos sensato, desde mi humilde punto de vista, sería intentar desconocer las decisiones del juez, en lugar de, como debió hacerse en el caso de la Fragata Libertad, depositar la garantía, y seguir adelante, agotando todas las instancias judiciales disponibles.

Dicho esto, quiero volver al tema de la semana, que no fue, precisamente, el de un fallo judicial, más anunciado que el soterramiento del Sarmiento, si no el paro general convocado por el ahora rubio Moyano y cía.

Y este fue el tema central, porque explicitó una de las cuestiones de fondo de lo que le sucede a la economía argentina: La explosión del gasto público financiada con récord de presión impositiva e impuesto inflacionario, ya no es un «activo» del gobierno, si no un «pasivo».

De la misma manera que ya se había transformado en un pasivo destruir el mercado de la energía, que llevó a las restricciones a las importaciones, para conseguir los dólares necesarios para pagarle a los de afuera, lo que no queremos pagarle a los de adentro, por el petróleo y el gas.

Y de la misma manera que será, en un futuro no tan lejano, un pasivo, la «pesificación forzada» de los ahorros de los argentinos, que, por ahora, resulta benigna, en la medida que le pone un piso al consumo de bienes durables y aumenta la oferta de fondos prestables a muy corto plazo.

Y esto me lleva, de nuevo, al problema de la deuda externa. Desendeudarse pagando es una cosa. Desendeudarse desconociendo a los acreedores es otra.

Hay muchos temas pendientes en el frente externo, no sólo el de los bonistas que no entraron al canje voluntario. Está la deuda con los Estados miembros del Club de París o los fallos no cumplidos con el tribunal arbitral del Banco Mundial.

El gobierno ha obligado a los argentinos a realizar un enorme esfuerzo para cancelar deuda externa y reemplazarla por deuda interna. Esfuerzo derivado de no pagar sólo intereses, si no también el capital que va venciendo. Ese esfuerzo sólo tiene sentido, si eso le permite, tanto al Estado como a las empresas del país, financiar inversión necesaria con fondos a tasas bajas y plazos largos.

Pero si el mercado internacional de capitales está cerrado para la Argentina, pese a su solvencia financiera, solvencia conseguida, insisto, con ajuste interno, entonces ese ajuste resulta inútil e insensato y también se transforma en un pasivo importante, porque obliga al financiamiento en el reducido mercado local, o al uso de la emisión del Banco Central.

Y el uso de la emisión del Banco Central impide una política antiinflacionaria coherente, que incluya otra política cambiaria, lo que obliga, a su vez, a mantener las restricciones al movimiento de capitales, otro pasivo de la política actual del gobierno.

Como puede apreciarse, recordando al famoso filósofo tucumano, «Todo tiene que ver con todo».

Fuente: Perfil, 25/11/12.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

¿Quién debe pagar más impuestos?

noviembre 26, 2012

Debate sin fin: ¿quién debe pagar más impuestos?
Por Juan Carlos de Pablo

Buena parte de la dirigencia política, empresarial y sindical propone que se pague menos IVA sobre los alimentos que sobre las alfombras persas, y que los derechos de exportación de los productos agrícolas dependan del tamaño del campo donde se produjeron. Quienes están interesados en la progresividad o regresividad, ¿no deberían mirar simultáneamente quiénes pagan los impuestos y a quiénes beneficia el gasto público?; ¿por qué no se ataca la evasión, en vez de aumentar las alícuotas impositivas?

Al respecto, entrevisté al italiano Antonio De Viti de Marco (1858-1943), autor de Principios de economía financiera, cuya primera edición fue publicada en 1923.

El economista fue alumno de Francesco Ferrara y profesor de Luigi Einaudi. Este último consiguió que la obra fuera traducida al alemán, español e inglés. Con otros colegas, en 1890, De Viti compró el Giornale degli economisti, que coeditó con Maffeo Panteloni, Ugo Mazzola y Vilfredo Pareto. Además de lo cual -como Giuseppe Verdi-atendía personalmente sus fincas agrícolas.

-¿Qué criterios se utilizan para cobrar los impuestos?

-La justicia horizontal (mediante la que se busca que contribuyentes en igual situación paguen lo mismo) y la vertical (que, como proporción a sus ingresos o riqueza, paguen más quienes más los generan), la facilidad con la cual pueden ser eludidos y evadidos, etcétera.

Algunos criterios conflictúan con otros: muchos de los impuestos deseables por razones de equidad o dificultad de elusión resultan más fáciles de evadir que otros, y viceversa (ganancias y débitos y créditos en cuenta corriente, respectivamente).

-La progresividad impositiva parece justa.

-Pero debe ser circunscripta a impuestos a las ganancias, a la riqueza y al patrimonio. Y en el primero de los casos, la curva que relaciona cada alícuota con la correspondiente base imponible debe empinarse con suavidad.

Hoy, en la Argentina, no solamente la cuarta parte de los asalariados formales paga impuesto a las ganancias, sino que muchos de ellos con facilidad tributan sobre la base de las alícuotas más altas.

-¿Por qué rechaza la progresividad en el resto de los impuestos?

-Por razones prácticas. No es fácil determinarla porque, como bien preguntaron Fernando Navajas y Alberto Porto: ¿qué tiene que mirar quien pretende redistribuir vía impuestos indirectos o tarifas públicas?; ¿cuánto de un bien demandan los pobres o qué importancia tiene cada bien dentro del presupuesto de la población de menores ingresos?

La eliminación de los subsidios a la electricidad mostró la dificultad práctica que existe para conectar el consumo del servicio con el ingreso de los demandantes.

-Para juzgar la progresividad o regresividad del sector público, ¿hay que mirar simultáneamente a los impuestos y a los gastos públicos?

-Así es. Un país puede tener una estructura impositiva regresiva, y al mismo tiempo que la política fiscal sea progresiva, si el gasto público beneficia de manera bien diferente a las personas según su nivel de ingreso. Juan José Llach y Silvia Montoya mostraron que durante la década de 1990 la mitad del ingreso del 20% más pobre de la población surgió de distintos programas públicos, y nada indica que esa proporción haya disminuido desde entonces.

En la Argentina, prácticamente 90% del gasto público tiene carácter distributivo, y en el caso de la seguridad social (40% del gasto público total) es bien progresivo (desde el abandono de la convertibilidad, los jubilados que durante la década de 1990 cobraban el haber mínimo vieron aumentados sus haberes en proporción parecida a la inflación bien medida, el resto sufrió fuerte deterioro).

-¿Por qué no se lucha contra la evasión?

-Por la ley del mínimo esfuerzo. El funcionario encuentra más fácil y más rápido corregir el desequilibrio fiscal cobrándoles más a quienes ya están dentro del sistema, que saliendo a la calle a buscar a los evasores. La relación entre recaudación y producto bruto interno (PBI) de la Argentina es inferior a la de Suecia, aunque las alícuotas deben ser parecidas. Aquí al lado de un contribuyente vive un evasor, allí al lado de un contribuyente vive. otro contribuyente.

-Don Antonio, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 25/11/12.

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

Argentina: Peligra la Libertad de Expresión

noviembre 22, 2012

“7D”: La opinión pública cree que estará menos informada a partir del planeado desguace de Clarín

El 40% espera estar menos informados por la ley de medios.

El doble de gente (40 por ciento) cree que estará menos informado que los que creen que estarán más informados (21 por ciento) si se concreta el apagón de información crítica que significaría el llamado “7D”, fecha a partir de la cual el gobierno amenaza con forzar el desguace del Grupo Clarín, según su interpretación de la ley de medios, que está siendo cuestionada legalmente por el multimedios.

Una encuesta de CK Consultores en Capital y Gran Buenos Aires indica que el 20 por ciento cree que obtendrá la misma información que antes, mientras otro 19 por ciento dice que no sabe.

La consultora que dirige la investigadora de opinión pública y consumo Celia Kleiman revela en la encuesta que el 41 por ciento de los encuestados en el área metropolitana desaprueba el significado de esa fecha, mientras que el 27 por ciento lo respalda. El 32 por ciento no tiene opinión formada.

La encuesta indaga también en la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tiene un alto negativo, de 44 por ciento, contra un positivo de 33 por ciento.

En medio de un creciente descontento social, político y económico, el gobierno argentino está depositando actualmente todas sus esperanzas en la aplicación a Clarín de la ley de medios como opción para lograr una reforma constitucional y obtener alguna chance de una re-elección en 2015. Sin los medios de Clarín en TV de aire, cable y radio, todo el espectro audiovisual en Argentina quedaría en manos de medios en mayor o menor medida oficialistas.

“Cuando se indaga sobre la cantidad de información de la que piensan que dispondrán a partir del 7D, el 40% de los encuestados considera que estará menos informado, el 21% que estará más informado, y el20% que tendrá la misma cantidad de información. Cruzando ambos datos, se verifica que el 60% de los que aprueban el 7D consideran que dispondrán de mayor cantidad de información después de esa fecha. En tanto el 75% de los que desaprueban la fecha, evalúan que habrá menor cantidad de información”, explica la socióloga Kleiman.

Agrega que “se observa una fuerte correlación entre la imagen de la Presidenta y las opiniones vertidas: algo más de la mitad de los que tienen imagen positiva de CFK aprueban lo que significa el 7D. En tanto, casi siete de cada diez de los que tienen una imagen negativa, lo desaprueban. A su vez, la mitad de los que opinan favorablemente de CFK consideran que habrá mayor cantidad de información a partir del 7D. Siete de cada diez de los que tienen una imagen negativa consideran que habrá menor cantidad de información”, explica Kleiman.

Informe completo de la encuesta:
http://link30.com.ar/link-df033e1b24c7c313eedff21025fb5611-1-8c373fd1a64c1a3083fff348caf4b4ab-e570241abbb97397595ae64bdd6a1b4f-newsmaker.gif

Fuente: RevistaImagen.com, 22/11/12.

Get Your Money out of the Country Before the Country Gets it out of You

noviembre 22, 2012

New Strategy: Get Your Money out of the Country Before the Country Gets it out of You
By Scott Martin, Contributor

The IRS cliff advisors have warned high-net-worth investors about for years is finally here. Gold and offshore assets are back in play.

The lowest tax rates in history have been a bonanza for affluent Americans, but now it looks like one way or another, the gilded age is ending.

Congress and the White House have barely six holiday-punctuated weeks to hammer out a $10 trillion budget deal and keep the federal government’s credit rating afloat.

Failure could sink the dollar, unleash inflation and automatically reset the tax code to pre-2001 levels.

But with newly reelected President Obama swearing he’ll veto any deal that leaves high-net-worth tax rates where they are, even success will hurt.

And top tax planners say the window for your clients to consider their options may already be closing.

Big bets to hedge

First, a bit of perspective. Raising the top income tax rate to 39.5% will not bankrupt any billionaires or put more than a dent in the federal budget deficit.

Even taxing capital gains and dividends as ordinary income would only generate $242 billion for the government over the next decade — barely 2% of the money that’s needed.

But while these are mostly symbolic numbers for the broad electorate, some high-net-worth families are evidently taking them as a personal affront.

Since 2008, the number of Americans — most of them decidedly wealthier than average — giving up their U.S. citizenship has practically doubled every year.

Granted, it’s off a very small base, but the combination of tougher rules on offshore accounts and new threats at home now prompt about 5 Americans a day to leave.

They have to pay what amounts to current capital gains tax on their holdings and any U.S. heirs they leave behind will have to treat their inheritance as earned income.

But paying that one-time exit charge will also sever their obligation to the IRS forever, effectively locking in current tax treatment in one last lump payment.

Too late for the frog to jump?

Should taxes on the wealthy increase in the new year, we could see the trickle of high-net-worth expatriations turn into a flood.

More likely, we’ll see renewed interest in offshore tax havens that can somehow work around new rules forcing all the world’s financial institutions to report U.S. citizens’ holdings to the IRS.

Either way, there’s not much time to fill out all the paperwork this year.

But it’s not like they didn’t have fair warning.

My email is full of law professors and accountants calling it “incredible” and “crazy” that Congress dithered until the last minute.

But two or three years ago, I was getting almost the exact same message from gurus like New York CPA Marty Shenkman and Nevada estate planner Phil Kavesh.

Both have been warning clients for years that taxes were a lot more likely to go up than down and today’s loopholes wouldn’t last forever.

“The underlying mood was that tax rates across the board were rising,” Shenkman says.

Beating the clock

Some took the advice and opted to shield their money through less extreme tactics like creating trusts or taking advantage of deductions while they were available.

Unfortunately, those who dragged their feet soon found that the initial sense of urgency faded year after year.

While uncertainty and dread became the “new normal” in investor psychology, the fact that taxes never seemed to actually rise encouraged passivity and inertia.

But now that the slow heat on Washington has reached the boiling point, the clock seems to be running toward hard deadlines.

If your clients haven’t seriously considered putting at least some of their money in trust, their final chance to lock in the Bush-era rules truly seems to be coming up.

At this point, it looks like any likely deal in Washington would hit the wealthy in the form of capital gains, estate taxes and especially new restrictions on itemized deductions.

Even capping deductions at $50,000 a year could drain $750 billion from upper-income families over the next decade.

Republican think tanks have come up with a different proposal that would penalize most upper-middle-class families while protecting the truly elite.

In their model, deductions would only be valid up to 2% of earned income, which would give those making over $2.5 million a year a better deal.

Both are on the table, along with various compromises and carve-outs that could cost — or save — your clients hundreds of thousands of dollars.

New Year’s is not the end of the world

Interestingly enough, nobody seems to be talking about closing off opportunities to move money into trust.

Trusts are not going to be taxed into oblivion or forced to reject future transfers.

If you thought the estate tax was both politically unpopular and insignificant in terms of Washington’s real fiscal needs, the gift tax is even more obscure.

And right now, the more obscure a tax break happens to be, the more likely it is to survive.

While the specific rules on transfers may look very different next year, it’s almost certain that any Americans who want to create a trust can do so then.

Maybe they won’t be able to transfer quite so much of their wealth or get quite the same treatment afterward that they enjoy now.

But that’s how it goes.

The tax code is always changing and the rule of thumb is that if you see a deduction, loophole or break you like, it might not be around later.-

Scott Martin, senior editor, The Trust Advisor

Permalink: http://thetrustadvisor.com/news/cliff

Source: The Trust Advisor 18/11/12.

Página siguiente »