The Pioneers Of Financial Fraud

febrero 28, 2014

A true history of fraud would have to start in 300 B.C., when a Greek merchant name Hegestratos took out a large insurance policy known as bottomry. Basically, the merchant borrows money and agrees to pay it back with interest when the cargo, in this case corn, is delivered. If the loan is not paid back, the lender can acquire the boat and its cargo.Hegestratos planned to sink his empty boat, keep the loan and sell the corn. It didn’t work out, and he drowned trying to escape his crew passengers when they caught him in the act. This is the first recorded incident as of yet, but it’s safe to assume that fraud has been around since the dawn of commerce. Instead of starting at the very beginning, we will focus on the growth of stock market fraud in the U.S.

The First Insider Trading Scandal
In 1792, only a few years after America officially became a nation, it produced its first fraud. At this time, American bonds were like developing-world issues or junk bonds today – they fluctuated in value with every bit of news about the fortunes of the colonies that issued them. The trick of investing in such a volatile market was to be a step ahead of the news that would push a bond’s value up or down.

Alexander Hamilton, secretary of the Treasury, began to restructure American finance by replacing outstanding bonds from various colonies with bonds from the U.S. bank. Consequently, big bond investors sought out people who had access to the Treasury to find out which bond issues Hamilton was going to replace.

William Duer, a member of Washington’s inner circle and assistant secretary of the Treasury, was ideally placed to profit from insider information. Duer was privy to all the Treasury’s actions and would tip off his friends and trade in his own portfolio before leaking select info to the public that he knew would drive up prices. Then Duer would simply sell for the easy profit. After years of this type of manipulation, even raiding Treasury funds to make larger bets, Duer left his post but kept his contacts inside. He continued to invest his own money as well as that of other investors in both debt issues and the stocks of banks popping up all over the country. (For more, check out Top 4 Most Scandalous Insider Trading Debacles.)

With all the European and domestic money chasing bonds, however, there was a speculative glut as issuers rushed to cash in. Rather than stepping back from the overheating market, Duer was counting on his information edge to keep ahead and piled his ill-gotten gains and that of his investors into the market. Duer also borrowed heavily to further leverage his bond bets.

The correction was unpredictable and sharp, leaving Duer hanging onto worthless investments and huge debts. Hamilton had to rescue the market by buying up bonds and acting like a lender of last resort. William Duer ended up in debtor’s prison, where he died in 1799. The speculative bond bubble in 1792 and the large amount of bond trading was, interestingly enough, the catalyst for the Buttonwood Agreement.

Fraud Wipes Out a Former President
Ulysses S. Grant, a renowned war hero and former president, only wanted to help his son succeed in business, but he ended up causing a financial panic. Grant’s son, Buck, had already failed at several businesses but was determined to succeed on Wall Street. Buck formed a partnership with Ferdinand Ward, an unscrupulous man who was only interested in the legitimacy gained from the Grant name. They opened up a firm called Grant & Ward. Ward immediately went around raising capital from investors, falsely claiming that Ulysses S. Grant had agreed to help them land fat government contracts. Ward then used this cash to speculate on the market. Sadly, Ward was not as gifted at speculating as he was at talking. He lost heavily.

 

Of the capital Ward squandered, $600,000 was tied to the Marine National Bank, and both the bank and Grant & Ward were on the verge of collapse. Ward convinced Buck to ask his father for more money. Grant Sr., already heavily invested in the firm, was unable to come up with enough, and had to ask for a $150,000 personal loan from William Vanderbilt. Ward essentially took the money and ran, leaving the Grants, Marine National Bank and the investors holding the bag. Marine National Bank collapsed after a bank run and its fall helped touch off the panic of 1884.Grant Sr. paid off his debt to Vanderbilt with all his personal effects, including his uniforms, swords, medals, and other memorabilia from the war. Ward was eventually caught and imprisoned for six years.

The Pioneering Daniel Drew
Moving from fraud, to insider trading, to stock manipulation, the number of examples explodes. The late 1800s saw men like Jay Gould, James Fisk, Russell Sage, Edward Henry Harriman and J.P. Morgan turn the fledgling stock market into their personal playground. However, because we’re giving precedence to the pioneers of fraud and stock market manipulation, we need look no further than Daniel Drew. Drew started out in cattle, bringing the term «watered stock» into our vocabulary – later he introduced this same term to stocks. He became a financier when the portfolio of loans he provided to fellow cattlemen gave him the capital to start buying large portions of transportation stocks.

Drew lived in a time before disclosure, when only the most basic regulations existed. His technique was known as a corner. He would buy up all of a company’s stocks, then spread false news about it to drive the price down. This would encourage traders to sell the stock short. Unlike today, it was possible to sell short many times the actual stock outstanding.

When the time came to cover their short positions, traders would find out that the only person holding stock was Daniel Drew and he expected a premium. Drew’s success with corners led to new operations. Drew often traded wholly-owned stocks between him and other manipulators at higher and higher prices. When this action caught the attention of other traders, the group would dump the stock back on the market.

The danger of Drew’s combined poop and scoop, pump and dump schemes was in taking the short position. In 1864, Drew was caught in a corner by Vanderbilt. Drew was trying to short a company that Vanderbilt was simultaneously trying to acquire. Drew shorted heavily, but Vanderbilt had purchased all the shares. Consequently, Drew had to cover his position at a premium paid directly to Vanderbilt.

Drew and Vanderbilt battled again in 1866 over another railroad, but this time Drew was much wiser, or at least much more corrupt. As Vanderbilt tried to buy up one of Drew’s railroads, Drew printed more and more illegal shares. Vanderbilt followed his previous strategy and used his war chest to buy up the additional shares. This left Drew running from the law for watering stock and left Vanderbilt cash poor. The two combatants came to an uneasy truce: Drew’s fellow manipulators, Fisk and Gould, were angered by the truce and conspired to ruin Drew. He died broke in 1879.

The Stock Pools
Until the 1920s, most market fraud affected only the few Americans who were investing. When it was confined largely to battles between wealthy manipulators, the government felt no need to step in. After WWI, however, average Americans discovered the stock market. To take advantage of the influx of eager new money, manipulators teamed up to create stock pools. Basically, stock pools carried out Daniel-Drew-style manipulation on a larger scale. With more investors involved, the profits from manipulating stocks were enough to convince the management of the companies being targeted to participate. The stock pools became very powerful, manipulating even large cap stocks like Chrysler, RCA and Standard Oil.

When the bubble burst in 1929, both the general public and the government were staggered by the level of corruption that had contributed to the financial catastrophe. Stock pools took the lion’s share of the blame, leading to the creation of the Securities and Exchange Commission (SEC). Ironically, the first head of the SEC was a speculator and former pool insider, Joseph Kennedy.

The SEC Era
With the creation of the Securities and Exchange Commission (SEC), market rules were formalized and stock fraud was defined. Common manipulation practices were outlawed, as was the large trade in insider information. Wall Street would no longer be the Wild West where gunslingers like Drew and Vanderbilt met for showdowns. That isn’t to say that the pump and dump or insider trading has disappeared. In the SEC era, investors still get taken in by frauds, but they have now have legal protection that makes it possible for them to at least get some satisfaction.

 

Source: Investopedia.com – 2013

Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

febrero 26, 2014

Programa de Actualización sobre Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

Información General

Director

Juan Felix Marteau. Profesor Titular de Criminología. Universidad de Buenos Aires.

Coordinador

Ignacio Hagelstrom


Staff de profesores
de la Universidad de Buenos Aires

Alberto BERALDI. Profesor de la Facultad de Derecho (UBA) – Titular de Arslanian, Beraldi, Kaminker y Asociados.
Alejandro CARRIO. Titular Estudio Carrió & Garay Abogados
Alfonso PRAT GAY. Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires.
Alicia LÓPEZ. Titular de Alicia López Consultores.
Ariel LIJO. Profesor de la Facultad de Derecho (UBA) – Juez Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
Bettina LANG. Secretaria de Finanzas de la Embajada de Alemania.
Carlos BLANCO. Comandante Mayor (Retirado) de Gendarmería Nacional Argentina y Prof. de los Institutos Universitarios de Gendarmería y de la Policia Federal Argentina.
Carolina CLAVER. Experta Financiera de Grupo de Integridad Financiera del Fondo Monetario Internacional.
Claudio GUTIÉRREZ DE LA CÁRCOVA. Juez de Tribunal Oral en lo Penal Económico de la Capital Federal.
Daniel Faquetti. Gerente de cumplimiento en PLAFT del Banco Ciudad.
Diego SARRABAYROUSE. Secretario Ejecutivo del Programa Monitoreo de Políticas Antilavado. Ministerio de Justicia.
Elsa KELLY. Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales / CARI.
Esteban FULLIN. Secretario de GAFISUD.
Fabio CONTINI. Agregado Económico de la Embajada de Italia.
Fernando CÓRDOBA. Profesor de la Facultad de Derecho (UBA) – Secretario de la Procuración General de la Nación.
Graciela ROSICH. Gerente de cumplimiento en PLAFT del Standard Bank.
Guillermo EZQUERRA (Gerente de Supervisión de Operaciones Especiales del Banco Central de la República Argentina)
Hugo BORRE. Gerente de cumplimiento en PLAFT del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Juan CUCCIA. Gerente de cumplimiento en PLAFT del Banco Supervielle.
John TOBON. Jefe de Sección dentro de la Unidad de Ilícitos Financieros y Procedimientos del Crimen en el Immigration & Customs Enforcement – Homeland Security Investigations (ICE-HSI).
Jorge CASTRO. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Juan Félix MARTEAU. Profesor de las Facultades de Psicología y Derecho (UBA) – Titular de Marteau. Abogados / Attorneys-at-law.
Katchik DERGHOUGASSIAN. Profesor invitado de la Universidad de San Andrés.
Kenneth FORDER. Secretario de Asuntos Políticos y Militares de la Embajada de EEUU.
Mariano BORINSKY. Profesor de la Facultad de Derecho (UBA) – Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal.
Mariano FEDERICI. Asesor Regional del Fondo Monetario Internacional.
Mark COOK. Funcionario de la Sección Económica de la Embajada de EEUU.
Martín Andrés MONTERO. Secretario de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera-FININT.
Raúl PLEE. Profesor de la Facultad de Derecho (UBA) – Fiscal General ante la Cámara Nacional de Casación Penal.
Rémy MARCH. Funcionario de la Sección Seguridad Interior de la Embajada de Francia.
Ricardo GIL IRIBARNE. Investigador de GAFISUD.
Ricardo SPADARO. Titular de Spadaro y Asociados.
Santiago OTAMENDI. Juez miembro del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sergio TORRES. Profesor Adjunto de la Facultad de Derecho (UBA) – Juez Nacional en los Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
Silvia CUCOVAZ. Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales / CARI.
Guillermo Fabio TREACY. Presidente de la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.
Juan CURUTCHET. Vicepresidente y Oficial de Cumplimiento en PLAFT del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Katchik DERGHOUGASSIAN. Profesor invitado de la Universidad de San Andrés.
Marcelo MARTINEZ DE GIORGI. Juez Nacional en los Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
Roberto UZAL. Director del Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de San Luis. Consultor en materia de Ciber-Crimen.
Santiago OTAMENDI. Secretario General de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dieter Cavalleri
Roberto Uzal
Guillermo F. Tracey
Juan Curutchet
Padre Pepe José María Di Paola
Marcelo Martinez di Giorgi

Duración y horario

Periodo: 10 de abril 2013
Horas Cátedra: 128
Horario: Miércoles de 18 a 21 hs.

Lugar:

Facultad de Derecho (UBA). Aulas de Posgrado.

Marco Institucional

Este Programa de Actualización tiene como objetivo primario contribuir, gracias a la experiencia profesional de sus docentes, a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales- del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur en materia de control y regulación del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En este sentido, el mismo procura ofrecer un conocimiento sólido y dinámico sobre esta problemática, teniendo particularmente en cuenta las obligaciones internacionales y nacionales que han surgido recientemente sobre la capacitación continua y actualizada de los recursos humanos de entidades financieras, bursátiles y de seguros y otros sectores y actividades económicas y profesionales y organismos estatales que deben desarrollar políticas de inteligencia financiera y/o debida diligencia de la clientela.

Para la organización y difusión de este curso la Facultad de Derecho cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera / FININT, quien aporta su know how y network profesional en este campo de experiencia.

Además, el Curso cuenta con el auspicio institucional de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), de la Asociación de Banca Especializada (ABE) y de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).

Objetivos

1. Ofrecer un diagnóstico realista de la situación de la problemática del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA-FT) y los delitos relacionados en la Argentina y otros países del Cono Sur.

2. Presentar los programas de estandarización jurídico-institucionales que se han gestado en estas dos últimas décadas, a nivel global y regional, para detectar, mitigar o conjurar la acción de los lavadores del crimen organizado y financiadores del terrorismo.

3. Identificar las metodologías que se utilizan para introducir en la economía formalizada el dinero proveniente del delito.

4. Comprender las potencialidades de los dispositivos de inteligencia financiera e investigación patrimonial que se han desarrollado para lograr eficacia en la prevención y persecución de estos delitos.

5. Analizar la capacidad de respuesta de las políticas de prevención que han desarrollado los actores del sector público y privado en esta materia.

Metodología de Evaluación

A los fines de culminar el Programa de Actualización, los asistentes deberán entregar un trabajo o participar de un coloquio que será evaluado por un tribunal examinador designado en su oportunidad.

Programa

PRIMERA PARTE. EL SISTEMA DE PGLAFT

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE PGLAFT

1. Estandarización jurídica en materia de LA-FT.
2. Origen y evolución de los delitos de LA-FT en el plano internacional. Primeros pasos hacia la regulación.
3. Antecedentes y orígenes del Grupo de Acción Financiera (FATF-GAFI). Las causas de su creación.
4. Estándares Internacionales del FATF-GAFI. Sus 40 Recomendaciones.
5. Metodología del organismo. El sistema de evaluaciones mutuas.

UNIDAD II: ESTRATEGIAS NACIONALES Y PGLAFT

1. Desarrollo de estrategias nacionales basadas en riesgos.
2. Identificación de los delitos vinculados al LA-FT.
3. Vulnerabilidades en el sector público y privado.
4. Mecanismos frecuentes de LA-FT.
5. Casos de análisis.

UNIDAD III: ARGENTINA EN EL SISTEMA DE PGLAFT

1. Participación de la Argentina en el Sistema PGLAFT. Membrecía en las Naciones Unidas. Ingreso al FATF-GAFI.
2. Proceso de estandarización a partir de las Evaluaciones Mutuas.
3. Análisis de la Tercera Evaluación Mutua y las consecuencias de sus resultados en el plano nacional e internacional.
4. Necesidad de una estrategia nacional basada en el análisis de riesgos.
5. Futuros desafíos que promueve el sistema de PGLAFT.

UNIDAD IV: SUDAMÉRICA EN EL SISTEMA DE PGLAFT

1. Estado de situación de la Región en el proceso de estandarización del sistema de PGLAFT.
2. Rol del GAFISUD como organismo regional estilo FATF-GAFI.
3. Simetrías y asimetrías de los países sudamericanos para enfrentar el LA-FT.
4. Tipologías delictivas regionales .
5. Desafíos regionales.

SEGUNDA PARTE. RÉGIMEN PENAL SOBRE LA-FT

UNIDAD V. EL MARCO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE PGLAFT

1. Jerarquía constitucional de los Tratados Internacionales sobre LAFT.
2. La extraterritorialidad de la ley penal en los delitos de LA-FT.
3. Libertades patrimoniales e inteligencia financiera.
4. Secretos profesional, bancario y fiscal. Alcance.
5. Garantías constitucionales e investigación patrimonial.

UNIDAD VI. EL DELITO DE LA

1. Definición.
2. Análisis criminológico.
3. Problemáticas de la estandarización jurídica y política en materia de LD. Convenciones de la ONU y estándares del FATF-GAFI.
4. Tipo penal de LD en el CPN. Bien jurídico protegido. Auto lavado. Receptación ilícita.
5. Legislación comparada .

UNIDAD VII. EL DELITO DE FT

1. Definición.
2. Análisis criminológico.
3. Problemáticas de la estandarización jurídica y política en materia de FT. Convenciones de la ONU y estándares del FATF-GAFI .
4. Tipo penal de FT en el CPN. Bien jurídico protegido. Acto terrorista.
5. Legislación comparada .

UNIDAD VIII. LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE LAFT

1. Investigación patrimonial. Alcance.
2. Cuestiones probatorias. Acreditación del delito precedente.
3. Técnicas especiales de investigación. Decomiso y congelamiento de fondos.
4. Rol del Ministerio Público. UFI-LAVDIN . Análisis de ROS. Calidad y objeto.
5. Investigaciones judiciales en el derecho comparado.

UNIDAD IX. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

1. Participación de las personas jurídicas en el LAFT.
2. Responsabilidad personal de los funcionarios y de la persona jurídica.
3. Problemática de la autoría y la responsabilidad subjetiva. El deber de vigilancia.
4. Tipo de sanciones.
5. Daño reputacional.

UNIDAD X. RÉGIMEN PENAL ADMINISTRATIVO

1. Obligaciones de los sujetos controlados. Incumplimientos .
2. Facultad sancionatoria de la UIF y de otros organismos de control.
3. Responsabilidad personal y de la persona jurídica.
4. Infracciones y sanciones. Incumplimiento amplio.
5. Ejercicio del derecho de defensa. Vía recursiva.

TERCER PARTE. INTELIGENCIA FINANCIERA SOBRE LA-FT

UNIDAD XI. ORGANISMOS DE INTELIGENCIA FINANCIERA

1. Estándares internacionales en materia de Unidades de Información/Inteligencia Financiera. Orígenes y evolución .
2. Distintos tipos de Unidades. Naturalezas, competencias y funciones.
3. Inserción institucional. Relación con otros organismos del Estado .
4. Perfil de sus autoridades. Financiamiento.
5. Cooperación entre Unidades.

UNIDAD XII. LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA ARGENTINA

1. Antecedentes. Creación y evolución.
2. Integración, competencia y facultades.
3. Análisis administrativa. Alcances. Levantamiento del secreto profesional, financiero y fiscal.
4. Actividad regulatoria y de supervisión. Relación con los sectores controlados.
5. Relación de la UIF con otros organismos del Estado.

UNIDAD XIII. SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

1. Sistema de supervisión bancaria del BCRA.
2. Facultades del BCRA y objetivo final del sistema de supervisión .
3. Supervisión especifica de LA-FT. El enfoque basado en riesgos.
4. Relación BCRA-UIF en materia de control de LA-FT .
5. Régimen sancionatorio.

CUARTA PARTE. LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

UNIDAD XIV. TIPOLOGÍAS DE LA-FT

2. LA y APFND.
1. LA y futbol .
3. LA y corrupción.
4. LA y sector financiero. Operaciones de cambio. Mutuales y cooperativas
5. FT y OSFL.

UNIDAD XV. DEBIDA DILIGENCIA DE LA CLIENTELA

1. Estructura del sistema preventivo: el rol de los sujetos obligados. Interacción del sector público con el sector privado.
2. Política de conocimiento del cliente. Requisitos de identificación.
3. Análisis de riesgos. Perfiles transaccionales. Supuestos de debida diligencia reforzada.
4. Deber de reserva, obligación de informar y confidencialidad.
5. Identificación de operaciones inusuales y reporte de operaciones sospechosas. Consecuencias

UNIDAD XVI. LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE

1. Estructuras corporativas de PLAFT y de Cumplimiento Normativo .
2. Compliance Officer y Oficial de Cumplimiento en la regulación Argentina.
3. Funciones del Compliance y principios que lo rigen. Independencia. Relación con otras áreas.
4. Riesgos y desafíos del Compliance.
5. Compliance y Buen Gobierno Corporativo.

UNIDAD XVII. ACTIVIDADES PROFESIONALES NO FINANCIERAS DESIGNADAS (APNFD)

1. Sector seguros. Riesgos propios.
2. Sector bursátil. LA y nuevos delitos bursátiles. Insider trading y manipulación de mercado .
3. Sector de juegos de azar como actividad de riesgo.
4. Profesionales independientes. Secreto profesional y deber de informar .
5. Actividades de comercio exterior. Régimen penal cambiario.

UNIDAD XVIII. ANÁLISIS DE RIESGO. CASOS PRÁCTICOS

1. Análisis de riesgo y su importancia en la PLDFT.
2. Enfoque basado en el riesgo en las Recomendaciones del FATF-GAFI .
3. Distintos tipos de riesgos. Identificación, medición, control y monitoreo .
4. Matriz y perfiles de riesgo. Administración de riesgos.
5. Análisis de casos prácticos.

QUINTA PARTE. DELITOS GRAVES VINCULADOS AL LA-FT DESDE LA PERSPECTIVA DE RIESGO EN LA ARGENTINA.

UNIDAD XIX: TERRORISMO
1. Amenaza terrorista y seguridad global.
2. Convenciones Internacionales. Problemática de su definición legal.
3. Actividad de las Naciones Unidas a partir del 11-9.
4. La experiencia argentina.
5. Investigación y cooperación internacional.

UNIDAD XX: NARCOTRÁFICO

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos .

UNIDAD XXI: CORRUPCIÓN

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos .

UNIDAD XXII. TRÁFICO DE ARMAS

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos.

UNIDAD XXIII. TRATA DE PERSONAS

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos.

UNIDAD XXIV. CONTRABANDO

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos.

UNIDAD XXV. EVASION

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos.

UNIDAD XXVI. CIBER-CRIMEN

1. Definición. Análisis criminológico.
2. Normas internacionales y locales.
3. El rol del Estado. Organismos de control.
4. Incidencia en el LA-FT.
5. Problemática local. Estado de situación y desafíos.

UNIDAD XXVII. CONCLUSIONES

1. Legitimidad del sistema de PLGLAFT.
2. Fortalezas y debilidades del sistema.
3. Importancia de la PGLAFT como herramienta de combate a la empresa criminal.
4. Desafíos regionales y globales.
5. Proyecciones de la Argentina.

SEMINARIOS EX CURSUS

– LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL

– ALEMANIA Y EEUU EN EL SISTEMA DE PGLAFT

– ITALIA Y FRANCIA EN EL SISTEMA DE PGLAFT

– ECONOMÍA Y CRIMINALIDAD FINANCIERA. INFORMALIDAD. PARAÍSOS FISCALES Y BANCA OFF SHORE

– INTELIGENCIA Y CRIMEN TRANSNACIONAL

– LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE INTELIGENCIA CRIMINAL

– CASOS DE DELITOS GRAVES EN LA ARGENTINA

– LA ECONOMÍA DEL CRIMEN ORGANIZAD TRANSNACIONAL

– EL SISTEMA DE COOPERACIÓN GLOBAL: EGMONT
Bibliografía

1. Normativa.

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. (Viena: 1988)

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. (Palermo: 2000)

Convenio Internacional de las Naciones Unidas para la Represión de la Financiación del Terrorismo. (Nueva York: 1999)

Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la financiación del terrorismo.

Las 40 Recomendaciones del FATF-GAFI sobre lavado de activos. (www.oecd.org/fatf)

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (New York: 2003)

Ley N° 25.246 y modificatorias: Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo. (www.uif.gov.ar)

Código Penal: Artículos 213 ter, 213 quater, 277, 277 bis, 277 ter, 278, 279, 303, 304 y 305.

Decretos PEN N° 290/07 y 1936/2010. (www.uif.gov.ar)

Resoluciones UIF (www.uif.gov.ar)

Comunicación “A” 5218 del BCRA (Texto ordenado al 19/08/11) –Normas sobre prevención del lavado de activos y otras actividades ilícitas- (www.bcra.gov.ar)

Convención Interamericana Contra el Terrorismo. (Barbados: 2002)

2. Doctrina

FATF-GAFI (2013) Mechanism to Strengthen Money Laundering and Terrorist Financing Compliance

FATF-GAFI (2011). Money Laundering Risks Arising from Trafficking in Human Beings and Smuggling of Migrants.

FATF-GAFI (2011). Laundering the Proceeds of Corruption.

UNODC (2011). World Drug Report.

FATF-GAFI (2010). Informe de Evaluación Mutua de la República Argentina. Anti-Lavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo.

UNODC (2010). The Globalization of Crime.

FATF-GAFI (2009). 20 Years of the FATF Recommendations.

FATF-GAFI (2008). RBA Guidance for Legal Professionals.

FATF-GAFI (2008). Money Laundering & Terrorist Financing Risk Assessment Strategies.

CONGRESO DE EEUU: Comisión Nacional para la investigación de los atentados terroristas contra Estados Unidos, 11-S: El Informe (2004), Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires.

3. Doctrina

ALBRECHT, H. (2000). The Containment of Transnational Organized Crime. Comments on the UN Convention of December 2000. Edition Iuscrim, Strafecht, Alemania.

ALBRECHT, H., (2004) Terrorismo e Investigación Criminológica. Un Inventario. Traducción de J.F. Marteau. Publicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. LA LEY

AMBOS, K. (2005) La parte general del derecho penal internacional, K. Adenauer Stiftung, Montevideo, pp. 33-95.

ARPAGIAN, N. (2009). La Cyberguerre: La guerre numérique a commencé. Magnard- Vuibert, Francia.

BECK, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Ediciones Paidós, Barcelona, 15-99.

BEARE, M. E. (2003), Critical Reflections on Transnational Organized Crime, Money Laundering, and Corruption, University of Toronto Press Incorporated, Canada.

BOTTKE, W. (1998) Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en Alemania en: Doctrina La Ley p. 1 y ss.

BLANCO CORDERO, I. (1997) El delito de blanqueo de capitales, Pamplona, Aranzadi, pp. 153-203.

BECK, U. (2003) Sobre el terrorismo y la guerra, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona, España.

CHALIAND, G. (2002) Les estratégies du terrorisme, Paris.

CHOCQUET, C. (2003), Terrorisme et criminalité organisée, L´Harmattan.

CIRCULO MILITAR. (2004). Operación Aviones. Traducido por María Elena Legarreta de Bini y equipo. Círculo Militar, Buenos Aires, Argentina.

DERRIDA-HABERMAS (2004) Le « concept » du 11 septembre, Éditions Galilée, Paris, France.

DELBECQUE, E. (2006) L´ Intelligence Économique: Une nouvelle Culture Pour Un Nouveau Monde. Presses Universitaires De France, Francia.

DELMAS-MARTY, M. (2004) Le relatif et l´universel. Les forces imaginantes du droit. Paris, Seuil.

FERRARO, A. (2004) Gobernabilidad y derecho en el proceso de globalización en: LOSANO, M. & MUÑOZ CONDE, F. (Orgs.) El derecho ante la globalización y el terrorismo, Tirand lo Blanche, Valencia, pp. 79-98.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (2004) Unidades de Inteligencia Financiera, Panorama General. Internacional Monetary Fund Publications Services, EEUU.

GREENBERG, THEODORE S., SAMUEL, LINDA M., GRANT, W., GRAY L. (2009). Stolen Asset recovery, a good practices guide for non-conviction based asset forfeiture. The world bank, Washington, D.C

HELD, D. (1997) La democracia y el orden global, Ediciones Paidós, Barcelona, pp. 99-127.

IGNATIEFF, M. (2000) Guerra Virtual, Más allá del Kosovo. Ediciones Paidós Ibérica, S. A, Barcelona.

KEPEL, G. (2000) Jihad. Expansion et déclin de l´islamisme, Éditions Gallimard.

KEPEL, G. (2004) Guerre au coeur de l´islam, Éditions Gallimard.

KEPEL, G. (2005) Al-Qaida dans le texte, Presses Universitaires de France.

LABORDE, J.P. (2005) Etat de Droit et Crime Organisé. Paris, Ed. Dalloz.

LAQUEUR, W. (2003) Una historia del terrorismo, Buenos Aires, Ed. Paidós.

LAURENT CHATAIN, P [ET. Al]. (2009) Preventing Money Laudendering and Terrorist Financing, a practical guide for Bank Supervisors. The World Bank, Washington, DC.

LOPEZ GARRIDO, D. (1987) Terrorismo, Política y Derecho en España, Reino Unido, República Federal de Alemania, Italia y Francia, Madrid, Ed. Alianza.

LOSANO, MARIO G & MUÑOZ CONDE, F. (2004) El Derecho ante la Globalización y el Terrorismo. Actas del coloquio internacional Humboldt, Montevideo abril 2003. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.

MACHADO, M. R & REFINETTI D.F (2006) Lavagem de Dinheiro e Recuperacao de Activos: Brasil, Nigéria, Reino Unido e Suica. Quartier Latin, Sao Pablo.

MARTEAU, J-F. (2005) Lavado de dinero y financiación del terrorismo: los desafíos de la cuestión penal, en CEO, Revista Corporativa de Price Waterhouse & Co, p. 28.

MARTEAU, J-F. (2004) Apuntes sobre lavado de dinero y financiación del terrorismo. Mimeo.

MARTEAU, J-F, (2009) Lavado de dinero: estandarización y criminalización. Notas para una política criminal contra el crimen financiero en la Argentina globalizada en Revista Enfoques, Thomson Reuters.

MARTEAU, J-F, (2009) Risk Based Approach en la prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo en Revista Enfoques, Thomson Reuters.

MARTEAU, J-F. (2009) Juegos de Azar y Criminalidad Financiera. Estándares para la Prevención del Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo en Sudamérica, en Revista Enfoques, Thomson Reuters.

MARTEAU, J-F. (2004) Regulación del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en la Argentina. Informe Técnico. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Mimeo.

MINISTERIO DE ECONOMIA, Secretaria de Estado y Economía, Energía y PYMES (2000) Prevención y Represión del blanqueo de Capitales. Consejo General del Poder Judicial, Madrid.

NAPOLEONI, L. (2005) Qui finance le terrorisme international ? Paris. Éditions Autrement.

NELKEN, D. (1997) White collar crime in: MAGUIRE, M., MORGAN, R. & REINER, R. The Oxford Handbook of criminology. Oxford University Press.

SIMON, J. (1987) The emergence of risk society, in: Insurance law and State, 95: 61-86.

SUSKIND. R. (2006) La Doctrina del uno por ciento La historia secreta de la lucha contra Al Qaeda. Traducción de Isabel Murillo Fort. Ediciones Península, Barcelona.

SUTHERLAND, E. (1949) White collar crime. New York. Dryden Press.

TOKATLIAN, J.G. (2009) La guerra contra las drogas en el mundo andino: hacia un cambio de paradigma. Libros del Zorzal, Buenos Aires, Argentina.

TOKATLIAN, J.G. (2010) Una vieja guerra, un nuevo debate. Libros del Zorzal, Buenos Aires, Argentina.

BLANCO CORDERO, I.; CAPARROS, E.F; ZARAGOZA, J.A. (2006) Combate Del Lavado de Activos Desde el Sistema Judicial. FIRMAT S.A.C, Lima, Perú.

Facultad de Derecho
Universidad de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB)
Buenos Aires – Argentina – Tel: (5411) 4809-5600
[email protected]

ETIQUETAS: Anti Money Laundering – AML

Encuentran tesoro de U$S 10 millones enterrado bajo un árbol

febrero 26, 2014

Encuentran tesoro de 10 millones de dólares enterrado bajo un árbol

Una pareja del norte de California que paseaba a su perro en su propiedad se topó con una bonanza de la época moderna: Diez millones de dólares en monedas de oro poco comunes en perfecto estado enterradas a la sombra de un árbol viejo.

tesoro enterrado 01Casi todas las 1.427 monedas, cuyas fechas de emisión oscilan entre 1847 y 1894, están como si acabaran de ser acuñadas, sin haber circulado, dijo David Hall, cofundador de la empresa Professional Coin Grading Service (Servicio Profesional de Calificación de Monedas), con sede en Santa Ana, que recientemente las declaró auténticas.

Aunque el valor nominal de todas juntas solo suma unos 27.000 dólares, algunas de ellas son tan difíciles de conseguir que los expertos en numismática consideran que podrían alcanzar un precio de casi un millón de dólares cada una.

«No me gusta decir que se trata de una oportunidad que sólo ocurre una vez en la vida para ninguna cosa, pero uno jamás obtiene una oportunidad de manejar este tipo de material, un tesoro como éste», dijo el veterano numismático Don Kagin, que representa a los que encontraron el alijo. «Es como si hubieran hallado la olla de oro al final del arcoíris».

Kagin, cuya familia lleva 81 años en el negocio de las monedas raras, no quiso decir mucho acerca de la pareja salvo que son marido y mujer, son adultos de mediana edad y han vivido varios años en esa propiedad rural en la región aurífera de California, donde fue hallado el tesoro. Desconocen quién lo puso allí, señaló.

Ambos decidieron permanecer anónimos, dijo Kagin, en parte para evitar una renovada fiebre del oro hacia su propiedad por parte de gambusinos modernos armados con detectores de metales.

Y tampoco quieren ser tratados en forma distinta, señaló David McCarthy, numismático en jefe de Kagin Inc. del poblado de Tiburón.

«Lo que les preocupa es que esto cambie la forma en que todo el mundo los vería, y están bastante contentos con el estilo de vida que llevan», señaló.

Su plan es vender la mayor cantidad de las monedas a través de Amazon y guardar algunas de recuerdo. Usarán el dinero para pagar facturas y hacer donaciones anónimas a organismos locales de caridad, dijo Kagin.

Lo que hace que el hallazgo sea especialmente valioso, manifestó McCarthy, es que casi todas las monedas están en excelente estado. Eso significa que quienquiera que las haya enterrado probablemente lo hizo en cuanto entraron en circulación.

Las monedas, en denominaciones de 5, 10 y 20 dólares, fueron almacenadas en seis latas en orden más o menos cronológico, dijo McCarthy. Las fechas y el método en que fueron guardadas indican que la persona que las colocó allí estaba usando la tierra como su banco personal y que no fueron obtenidas todas de un tirón en un asalto.

Fueron localizadas en una sección de la propiedad que la pareja llamó Saddle Ridge, por lo que Kagin le puso al hallazgo el nombre de Tesoro de Saddle Ridge. Cree que pudiera ser el mayor descubrimiento de este tipo en la historia de Estados Unidos.
Fuente: ElPais.com.uy, 26/02/14.

El sitio de bitcoin Mt. Gox desaparece de la web

febrero 26, 2014

El sitio de bitcoin Mt. Gox desaparece de la web
Por Eleanor Warnock, Takashi Mochizuki y Michael J. Casey

La bolsa de bitcoin Mt. Gox parece atravesar serios problemas el martes, cuando su sitio web no estuvo disponible y el corretaje parece haberse detenido, una nueva etapa para los problemas que han afectado la imagen de la moneda virtual.

Cuando las dificultades en Mt. Gox se acumularon —hasta hace poco era la plataforma de corretaje de bitcoin dominante— la comunidad de bitcoin en general intentó distanciarse de la bolsa con sede en Tokio y transmitir tranquilidad sobre el futuro de la moneda virtual.

Poniendo de manifiesto un temor más extendido en la industria sobre que los problemas de Mt. Gox hayan causado un daño significativo al negocio del bitcoin, los presidentes ejecutivos de seis importantes bolsas y negocios de bitcoin prometieron en una declaración conjunta coordinar esfuerzos para asegurarles a los consumidores que sus fondos están seguros.

Los inversionistas no han podido retirar sus fondos de Mt. Gox desde comienzos de mes. La bolsa indicó que una falla en el software del bitcoin permitió que se alteraran los registros de las transacciones, lo que potencialmente posibilita retiros fraudulentos. No se han realizado acusaciones de manejos irregulares en la bolsa, pero la posibilidad de que se produzcan robos ha generado preocupación de que la bolsa no pueda cumplir con sus obligaciones.

Un informe que circula por la web desde el lunes en EE.UU. indica que Mt. Gox perdió casi 750.000 bitcoin en robos de larga data. Aunque el valor de la supuesta pérdida es difícil de cuantificar debido a las fluctuaciones de precio del bitcoin, esa cantidad representaría alrededor de 6% del bitcoin que existe y un valor de unos US$365 millones a los precios del lunes.

Para el mediodía del martes en Tokio, el sitio web de Mt. Gox parecía hacer sido borrado. Intentos de ingresar en la página de inicio arrojaban una respuesta del servidor sin datos, lo que indicaba que el servidor funcionaba bien pero el sitio no tenía contenido.

Intentos de contactar a Mt. Gox al visitar sus oficinas, por email y teléfono fracasaron el martes.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/02/14.

—————————————————-

Bitcoin se hunde en plataforma MtGox

Tokio.- El bitcoin, la moneda virtual, se hundió el miércoles en Tokio en la plataforma MtGox, dos semanas después de que se suspendiera la posibilidad de retirarla oficialmente debido a un fallo informático.

Para justificar esta decisión, el portal de cambios MtGox, una de las plataformas más antiguas e importantes del sector, alegó un problema técnico.

El miércoles por la tarde, el bitcoin valía 286 dólares, frente a los más de 900 en enero en este mismo portal.

MtGox dijo el miércoles que había buscado una solución para paliar el fallo y aseguró que los haberes de sus clientes están «protegidos».

«Con el nuevo sistema creado, MtGox debería poder reanudar pronto las operaciones de retirada», agrega el comunicado.

Esta «e-moneda», inventada en 2009 y emitida con códigos informáticos complejos, se guarda en carteras electrónicas y se cambia a través de plataformas de internet contra divisas reales, sin pasar por el sistema bancario.

En la actualidad, hay cerca de 11.8 millones de bitcoins en el mundo, según un estudio de la Reserva Federal estadounidense que no supervisa esta moneda independiente.

La fórmula matemática que la ha creado limita el número a 21 millones. Una vez creados por transacciones, los bitcoins pueden ser utilizados para comprar mercancías, servicios o intercambiar divisas en línea.

El bitcoin, que garantizan cierto anonimato, ha sido utilizado también fraudulentamente.

Fuente: El Economista, 19/02/14.

———————————————-

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/2014/02/18/a-bitcoin-le-llego-la-hora-de-la-verdad/

Bitcoin

Bitcoin

Narcotráfico Inconsistencias crónicas que agravan el problema

febrero 25, 2014

Inconsistencias crónicas que agravan el problema
Por José Ricardo Spadaro

La presencia criminal con perfiles transnacionales en la Argentina se ubica a fines de los 80 y se amplía después de 1993, con la diáspora de recursos de los carteles de Medellín y migraciones criminales de países disgregados tras la caída del muro de Berlín. Consiste en el más peligroso problema que agobia al presente argentino y cierne la perspectiva de un futuro trágico, ensangrentado y violento. Solamente un irresponsable o ignorante puede disimular esta evidencia que asoma como un iceberg.

Durante décadas, en la Argentina se discutió el absurdo de si era un país de tránsito o de consumo de drogas, sin entender que el tránsito nunca es inocente, al implicar automáticamente consumo y, de inmediato, una expansión de la cadena de comercialización, incluyendo la fabricación y reexpedición a los centros de consumo (Estados Unidos, Europa).

La discusión sobre país productor o no es pueril. No plantamos coca ni marihuana (aunque esto último ya no es tan seguro), pero para producir con pasta base tenemos la más alta capacidad de precursores químicos en toda América. Esta circunstancia determina que lo peor aún no ha ocurrido: transformar a la Argentina en el mayor laboratorio mundial de drogas sintéticas o de diseño. Su característica esencial es la facilidad de encubrimiento tanto de la producción como del tráfico.

En este contexto, concurren a agravar el problema inconsistencias crónicas. Entre ellas: no se ha modificado la matriz de policía de Estado por la de protección social. La primera cuida los poderes públicos y es una herramienta de poder del gobernante. No hace prognosis del delito; ignora gravemente sobre inteligencia criminal; exhibe precaria formación y descuidadas incorporaciones; carece de autoestima por haber sido destruida durante décadas de mil formas; mal paga y peor vista por la sociedad, actúa como un ente periférico con gestión de mando en cuclillas e incapacidad manifiesta para atreverse a señalar a la gestión política errores o advertirle sobre malos caminos.

Sin embargo, nada se resolverá sin su auxilio. Su reformulación sin ideologismos basada en valores republicanos es hoy la primera demanda en la agenda pública. El país tiene expertos policiales y civiles de sobra para encarar una transición al nuevo modelo (que no se encuentra en malas copias del exterior).

Inmersos en banderas que ningún país serio sigue, hemos descontrolado los ingresos en el país y permitido que junto a la migración de dinero ilegal se establecieran fugitivos de la presión ocurrida en otros Estados.

Hemos sido, por décadas, un país carente de previsibilidad y enlaces internos que permitan una mirada y respuesta colectiva ante una amenaza criminal.

No hay corrupción policial sin connivencia política. Eso debe quedar claro en el ciudadano. Es el capítulo más delicado para ensayar un esquema que reaccione con éxito ante lo que ocurre en distintas provincias con el narcotráfico.

La Justicia directamente no está en capacidad de evaluar casos de criminalidad organizada, tanto por desconocimiento como por ausencia de infraestructura.

Además, la respuesta militar como instrumento de lucha frontal no resuelve el problema.

Como probables soluciones puede detallarse: acuerdo de la dirigencia para respaldar un programa, con independencia de quien gobierne; centralizar la acción contra el crimen organizado, entendiendo su lógica de empresa criminal que alterna módulos de negocios (drogas, trata de personas, armas, piratería, lavado, sicariato, protección mafiosa, cibercrimen, etc.); reformular una central de evaluación con analistas graduados en diversas disciplinas y de fuerzas de seguridad. Un ensayo lo hicimos en la Sedronar en 2009, que no continuó tras mi renuncia, al no poder gestionar la coordinación policial en la aplicación del plan de lucha.

Se necesita control del espacio aéreo y marítimo; reentrenar a las policías mientras comienza su rediseño doctrinario y orgánico, y fijar el centro de gravedad en desarticular las finanzas y recursos de origen criminal. Ése es el talón de Aquiles.

Este esquema, además, debe tener un control mediante comisiones bicamerales del Congreso.

Fuente: La Nación, 25/02/14.

—El autor es comandante general (R) de Gendarmería y fue subsecretario de la Sedronar en 2009.

José Ricardo Spadaro

José Ricardo Spadaro

La sobreviviente más anciana del Holocausto murió a los 110 años

febrero 25, 2014

La sobreviviente más anciana del Holocausto murió a los 110 años

La sobreviviente del Holocausto más anciana del mundo, la pianista checa Alice Herz-Sommer, murió este fin de semana a los 110 años en Londres, donde vivía, informó ayer su familia. Su historia de lucha y supervivencia a través de la música fue llevada a la pantalla grande en un documental nominado para los premios Oscar, que se entregan el próximo domingo.

Herz-Sommer vivió en su departamento hasta el viernes, cuando debió ser internada en un hospital de la capital británica.

“Alice Sommer murió ayer domingo, acompañada por su familia”, declaró su nieto, Ariel Sommer, en un comunicado. “Se ha escrito mucho sobre ella, pero para nosotros que la conocíamos mejor, era nuestra adorada ‘Gigi’. Nos amaba, se reía con nosotros y disfrutaba con creces de la música juntos. Fue una inspiración y nuestro mundo será mucho más pobre sin ella a nuestro lado”, agregó.

Herz-Sommer nació en Praga en 1903, en el seno de una familia de intelectuales y músicos judíos. En 1943 y en plena Segunda Guerra Mundial, los nazis la enviaron, junto con su hijo pequeño Stephan, al campo de concentración de Theresienstadt, de la ciudad del mismo nombre, hoy conocida como Terezín (República Checa). La mujer y su hijo, quien más tarde se convirtió en violonchelista, fueron liberados en 1945 por el Ejército Soviético.

Herz-Sommer, que fue una pianista aclamada, emigró primero a Israel, y en 1986 a Gran Bretaña, donde vivió hasta su muerte.

Su esposo murió de fiebre tifoidea en el campo de concentración de Dachau, mientras que su madre falleció en las cámaras de gas del campo de Treblinka.

Herz-Sommer, en cambio, logró sobrevivir gracias a la música. Junto a otros músicos y compositores judíos de renombre, llegó a tocar en más de 150 conciertos en el campo de Theresienstadt, en un intento por levantar el ánimo de los reclusos y a pedido de los jerarcas nazis.

Se estima que al menos 140.000 judíos fueron enviados a ese campo, de los cuales unos 33.430 murieron por las malas condiciones sanitarias, hambre y enfermedades. Otros 88.000 fueron transportados a Auschwitz y a otros campos de exterminio, donde la mayoría falleció.

“Los nazis querían que tocara tanto que pensaba que mis dedos se me caerían en aquel frío ”, recordó la mujer en una entrevista con el diario The Times en 2010.

Se propuso entonces aprender los Estudios del compositor Frederic Chopin: “Son tan difíciles que pensé que si los aprendía, me salvarían la vida”, narró en la misma entrevista.

“ Soy judía, pero Beethoven es mi religión”, explicó en otra oportunidad. “Pienso vivir mis últimos días, pero poco importa, porque mi vida ha sido muy rica. Y la vida es magnífica, la naturaleza y la música son magníficas. Todo lo que vivimos es un regalo, un regalo que debemos mimar y regalar a aquellos a los que amamos”, agregó.

En otra entrevista, aseguraba no haber odiado nunca. “El odio conduce solamente al odio”, comentó. “Si se puede disfrutar de la música, no todo está perdido. Nos conduce a una isla de paz, de belleza, de amor. La música es un sueño”, estimaba.

La pianista y profesora de música, que aprendió a tocar el piano a los cinco años, lo hizo cada día en su pequeño departamento de Belsize Park, en el norte de Londres, hasta los 102 años.

“Toco el piano puntualmente a las 10 de la mañana, durante tres horas”, contó la mujer hace algunos años, al admitir que la clave de su supervivencia fue su “temperamento, optimismo y disciplina”. “Busco lo bueno de la vida. Conozco las cosas malas, pero busco solo las buenas”, afirmó esta sobreviviente, que contó entre sus amistades con el escritor Franz Kafka. Sus memorias también están recogidas en el libro “El mundo de Alice”, de Caroline Stoessinger, que narra sus luchas y sus triunfos en más de un siglo de vida.

La película sobre sus experiencias, “The Lady in Number 6: Music Saved My Life”, fue nominada como mejor corto documental para los premios Oscar, que se entregan el domingo en Los Angeles.

Malcolm Clark, el director del cortometraje, y Nick Reed, su productor, dijeron en un comunicado que contar la historia de Herz-Sommer fue una experiencia que les cambió la vida. “Incluso a medida que su energía se apagaba lentamente, su espíritu luminoso nunca desapareció”, escribieron.

Fuente: Clarín, 25/02/14.

Alice Herz-Sommer

Alice Herz-Sommer

El oro es el material del que están hechos los mitos

febrero 25, 2014

El oro es el material del que están hechos los mitos
Por E.S. Browning

Entre los mitos: almacena valor, protege contra la alta inflación o es una moneda alternativa fuerte.

Su comportamiento en las décadas recientes sugiere que no ha sido consistente con esos roles. Ha tenido mejor desempeño como algo más simple: una apuesta al miedo.

El oro subió debido a temores económicos básicos en la década de 2000, pero comenzó a caer otra vez desde 2011 conforme esos temores cedieron. Ahora, cuando vuelven a extenderse los temores ante la reducción del estímulo de la Reserva Federal y por el crecimiento global, el oro rebotó 11% desde mediados de diciembre.

Analistas experimentados en oro les advierten a sus clientes que sean cuidadosos: si los temores se calman, el precio del oro podría hacer lo mismo.

«El oro sube como una póliza de seguros y luego se vende a pérdida cuando la gente ya no quiere un seguro», indicó Rhona O’Connell, directora de investigación y pronósticos de metales de Thomson Reuters GFMS, una firma de investigación conocida por su trabajo sobre el oro.

El oro podría subir más a corto plazo, pero según O’Connell es improbable que el precio aumente de forma significativa antes de 2016 al menos debido a que la confianza económica básica mejoró.

Sameer Samana, alto estratega internacional de la corredora Wells Fargo Advisors, insta a los clientes a tratar el rebote del oro como una oportunidad para vender lo que les quede. «Lo que hemos encontrado en nuestro trabajo es que una amplia canasta de commodities es una mejor protección contra la inflación, una mayor diversificación y una mejor protección contra el dólar», señaló Samana.

El oro tiene un buen desempeño «cuando estás muy nervioso sobre el mundo», sostuvo.

Samana piensa que metales como el cobre, el aluminio y el zinc, que a diferencia del oro se usan principalmente en la industria, son una mejor apuesta en un momento de recuperación económica.

El oro es distinto a casi todas las demás inversiones de una forma importante: en términos prácticos, no es muy útil. Una pequeña cantidad se usa para anillos, collares, relojes, implantes dentales y conectores electrónicos. Pero la gran mayoría se acumula en forma de barras, monedas o, en el mundo en desarrollo, joyas pesadas que se tratan más como una protección contra los desastres que como adornos.

A diferencia de las acciones, el oro no ofrece una participación en los resultados de una empresa. No paga dividendos o intereses. No produce cultivos como las tierras agrícolas, no da refugio como un edificio, ni tiene usos industriales como la mayoría de los commodities. El único momento en que es útil es cuando la gente tiene miedo y se abalanza sobre él.

El oro se disparó en los años 70 en medio de la crisis del petróleo, la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, una inflación descontrolada y un mercado bursátil volátil. Luego de eso, el precio del oro colapsó conforme se recuperó la economía mundial.

El oro rebotó en la década de 2000, cuando las acciones y la economía de EE.UU. atravesaron grandes problemas. Y alcanzó su máximo en 2011, el año en que Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda soberana de EE.UU. y las acciones casi cayeron en un mercado bajista, definido como una caída de 20% desde su punto máximo. Desde entonces, la estabilidad económica puso un límite al oro.

Lo que más desilusiona sobre el oro es que, a pesar de sus avances, si se toma en cuenta la inflación nunca se volvió a acercar a su récord de 1980.

Los futuros del oro alcanzaron un récord de US$825,50 en Nueva York el 21 de enero de 1980, que en dólares actuales equivaldría a US$2.481,98. El máximo del oro en 2011 fue de US$1.950,15 en dólares actuales, 27% menos que aquél récord.

Las acciones han batido récords repetidamente –ajustados por inflación- desde 1980, más recientemente en diciembre y enero. Eso nunca sucedió con el oro. Si se toma en cuenta la inflación, hoy apenas está a mitad de camino de su valor en 1980.

Eso significa que desde los años 70 el oro funcionó mejor como apuesta especulativa ante el temor que como refugio para almacenar valor. Dado que las economías occidentales suelen experimentar más estabilidad que temor, para los inversionistas occidentales es riesgoso tener oro la mayor parte del tiempo.

Un motivo para el rebote del oro es la demanda en China e India. Los temores sobre las economías del mundo en desarrollo ayudaron a impulsar esa demanda. Cuando los fondos de inversión occidentales vendían oro, las refinerías suizas trabajaban horas extra para convertir grandes lingotes, como prefieren los bancos occidentales, en unos más pequeños, como prefieren en Asia.

Pero los acumuladores asiáticos son sofisticados. Compran cuando el oro baja y venden cuando sube. La demanda asiática no es lo suficientemente sólida para compensar las continuas ventas en Occidente, según O’Connell, de Thomson Reuters GFMS.

Lo que sostendría el rebote del oro sería más temor. Sin eso, el oro podría tener problemas para regresar a sus niveles de 2011 o 2012.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/02/14.

———————————————————-

Lea lo que opinaban algunos expertos a comienzos de 2013 y compárelo con lo que realmente sucedió: Inversor Global Los-polemicos-de-2013/

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/el-oro-cierra-en-minimo-de-casi-tres-anos/

https://www.economiapersonal.com.ar/que-pasa-con-el-oro/

En Venezuela está en marcha otro “Caracazo”

febrero 24, 2014

En Venezuela está en marcha otro “Caracazo”
Por Jorge Castro

Todo indica que en Venezuela está en pleno desarrollo un nuevo “Caracazo”, con una movilización generalizada de la totalidad de los sectores sociales, y en la que el elemento decisivo de la crisis tendrá lugar al producirse la participación masiva de la marginalidad del Gran Caracas, la más combativa del continente, que por cuatro veces ocupó la capital desde 1958.

En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se produjo el último Caracazo (27/02/89-04/03/89). Los marginados del Gran Caracas, que viven en los “barrios” de las alturas de la capital, saquearon e incendiaron las zonas residenciales, edificios públicos, comisarías, hasta que la intervención del ejército los desalojó -encabezados por los paracaidistas de Maracay-, a un costo de 5.000 vidas.

La crisis venezolana ha adquirido un carácter orgánico (político/económico), mediado por el descontrol fiscal y el déficit del sector externo, que este año experimenta el primer saldo negativo de su historia. Tres son los rasgos que caracterizan al sistema chavista en el momento actual: el profundo debilitamiento del presidente Nicolás Maduro, que agudizó el vacío de poder provocado por la desaparición de Hugo Chávez; la completa militarización del régimen, que le otorga al ejército el control de la totalidad de los resortes de poder; y un déficit fiscal de 15%/20% del PBI, que se ha trasladado al sector externo, cuando le restan al Banco Central US$ 15.000 millones disponibles.

Venezuela es el quinto país petrolero del mundo y posee las mayores reservas del planeta, por encima de Arabia Saudita. Las exportaciones de crudo le brindaron ingresos entre 1999 y 2013 por US$ 760.000 millones.

Chávez llegó al poder en 1998 y el precio del crudo era US$ 8/barril. Ahora es US$ 107.

El punto álgido de la crisis venezolana es el siguiente: llenar el tanque de combustible de un automóvil salía US$ 0,11 en diciembre de 2013; y recuperar el precio que tenía en 1998 exigiría multiplicarlo por 122, lo que exige una devaluación de 300%.

El subsidio implícito tiene un costo fiscal de US$ 45.000 millones al año.

La identidad venezolana se funda en la convicción de que Venezuela es uno de los países más ricos del mundo; y tienen razón. Los “petroestados” se caracterizan por su economía rentística y la debilidad de sus instituciones. El petróleo es la única fuente de renta genuina y el resto de la sociedad se encuentra básicamente subsidiada.

El chavismo realizó una gigantesca transferencia de recursos hacia los sectores populares.

Por primera vez en la historia venezolana, la marginalidad recibió en forma directa 30%/35% de la renta petrolera, a través de las “misiones sociales” y con la gestión de los voluntarios cubanos. La tasa de inflación asciende a 56% anual y la carencia de recursos básicos (especialmente de la canasta alimentaria) alcanza a 40%. Por eso Maduro ha iniciado, forzadamente, el inexorable proceso de ajuste. Las importaciones cayeron 12,1% (US$ 8.200 millones) en el último trimestre de 2013, el bolívar se devaluó 32% y el tipo de cambio oficial (SITME) fue eliminado, a través el cual se habían perdido 30% de las reservas el año pasado.

Por eso el bolívar perdió 70% de su valor en 12 meses.

El chavismo ha vuelto a su fuente y a su razón de ser, que es el ejército.

Hugo Chávez es inseparable del protagonismo político de los militares venezolanos.

El teniente coronel Chávez fue el jefe de la juventud militar que se insurreccionó contra la República de Punto Fijo (1958-1998), el 4 de febrero de 1992; y hoy son sus camaradas de promoción los que controlan el país y las instituciones castrenses.

El ejército de Venezuela se tornó chavista por el liderazgo extraordinariamente carismático del jefe de la insurrección del 4 de febrero de 1992.

Es el ejército de siempre, que tiene ahora entre sus manos la totalidad de los recursos de poder y cuando está en pleno desarrollo un nuevo “Caracazo”.

Fuente: Clarín, 23/02/14.

Jorge Castro

Cristina Kirchner insiste con el autoritarismo

febrero 24, 2014

Con el modelo agonizando, redoblan la apuesta con más autoritarismo
Por Roberto Cachanosky

A esta altura del partido todos sabemos que el kirchnerismo no tiene ninguna posibilidad de poner la economía en la senda del crecimiento. Solo puede seguir destruyendo lo poco que queda de las instituciones y espantar las escasas inversiones que podrían realizarse.

La razón por la cual el kirchnerismo está condenado al fracaso es porque no tiene la confianza de los agentes económicos (consumidores, ahorristas e inversores). Sin confianza en el gobierno, no hay ahorristas que vuelquen sus ahorros en el mercado de capitales para financiar inversiones y consumo. Y sin confianza en el gobierno los inversores no invierten un dólar en el país.

Se sabe que los países crecen y la gente accede a mejores niveles de vida cuando se incrementan las inversiones competitivas, es decir, las inversiones que buscan el favor del consumidor y no el privilegio que le puede otorgar el burócrata de turno. Argentina, por la inseguridad jurídica reinante y las arbitrariedades que comete el gobierno, no solo no recibe inversiones, sino que el stock de capital existente ni si quiera recibe las inversiones para su mantenimiento. Basta con ver el deplorable estado del transporte público, la energía, los caminos, etc. para advertir que ni siquiera se ha invertido para mantener el stock de capital heredado de los 90, mal que le pese a muchos y particularmente al gobierno.

Como todo populismo, el kirchnerismo estimula el consumo artificial por encima de los ingresos reales. Quitemos la moneda del medio y pensemos en bienes. Si una economía produce 100 unidades y no importa bienes, la oferta total de bienes es de 100 unidades y solo puede incrementarse el consumo si se aumentan las inversiones para producir más o, caso contrario, aumentando las importaciones. Si el gobierno fuerza el consumo a 120 unidades y la economía produce 100 unidades, las 20 restantes hay que importarlas. Si no se invierte ni se importa solo pueden consumir 100 unidades de bienes.

Lo que ha logrado el populismo kirchnerista es destruir parte del stock de capital reduciendo la capacidad de producción. La economía argentina ya no produce 100 unidades, produce menos, digamos 80. Pero además, como el BCRA se queda sin reservas también se cerraron las importaciones de bienes. Las 20 unidades que antes se importaban, ahora tienden a cero. De manera que lo que tiene por delante el gobierno es decirle a la gente: antes, mediante diferentes artificios, logramos que Ud. pudiera consumir 120 unidades. Como ya no nos quedan dólares para importar bienes y se ha desinvertido, ahora tendrá que conformarse con consumir 80 unidades. Ese es el dilema del gobierno. Hacer un brutal ajuste sin decirle a la gente que realmente lo anterior fue una ficción y ahora tiene que aceptar ser más pobre.

Pero como el kirchnerismo jamás va a reconocer sus errores y siempre redobla la apuesta, inevitablemente tiene que ir hacia políticas más autoritarias, violando derechos atacando la libertad de expresión para que los medios no informen a la gente de algo que ya sabe: faltan alimentos, medicamentos y la inflación es imparable.

La necesidad de más autoritarismo para calmar el malhumor social es una necesidad de los gobiernos populistas. Por eso tienen que inventar todo el tiempo nuevos enemigos, para transferirles a ellos la culpa de los destrozos económicos que hace el gobierno. No son casualidad los escraches a Shell y supermercados. El gobierno no va a hacerse responsable de la inflación que genera el BCRA, por lo tanto inventa siniestros personajes que pretenden lucrar con el hambre del pueblo. Gente ambiciosa que quiere ganar mucho dinero esquilmando a los consumidores. Si ese fuera el caso, basta con abrir la economía para aumentar la competencia y eliminar a los supuestos conspiradores. Pero mejor es inventar enemigos para que la gente no se enfurezca con el gobierno y se las agarre con enemigos inventados.

El gobierno eligió nuevamente el camino de la represión. El proyecto de ley para confiscar mercaderías, aplicar multas y establecer la pena de presión para los que, a entender del gobierno, “especulen” con las mercaderías es otro golpe de muerte a la inversión. Si ya nadie quiere venir a invertir un dólar por la carga tributaria y la imprevisibilidad en las reglas de juego, solo un kamikaze puede querer invertir en estas condiciones en que no solo lo vuelven loco con regulaciones, sino que, encima, ahora lo amenazan con meterlo preso si no hace lo que el gobierno quiere para sostener, un poco más, su populismo. En definitiva, lo que quiere el kirchnerismo es que el sector privado consuma su capital de trabajo para darles más aire a ellos en este dilema de caída del consumo.

El ejemplo es evidente. Una vez más, para que baje el precio de la carne quieren ponerle un cepo a las exportaciones. Nunca piensan en aumentar la producción, siempre en consumirse el stock de capital para sostener un consumo artificial.

¿Qué indica la lógica económica más elemental en estos casos? Permitir exportar para que el productor ganadero obtenga ganancias, invierta en el sector, aumente la oferta y así habrá carne para comer internamente a precios accesibles y, además, exportar. Esto no es una locura mía, basta con ver la historia argentina para saber que fuimos el país de la carne y el trigo gracias a las inversiones que se hacían. Esos dos productos hoy faltan en el país por culpa de este populismo que destroza todo lo que toca.

Y como frutilla del postre, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, que debe estimular el mercado de capitales para que el ahorro se vuelque a financiar el consumo y la inversión, no tiene mejor idea que salir a amenazar a las empresas diciendo que ese organismo está tomando medidas para detectar a las empresas que hagan “prácticas distorsivas y desesestabilizadoras” de los mercados.

Con este cuadro, donde ya no se arriesga el capital, sino la misma libertad del inversor, el kirchnerismo está comprando un problema social fenomenal porque está combinando inflación, con caída del consumo vía la reducción del salario real y el cierre de empresas. Es decir, en poco tiempo más veremos más pobreza y desocupación con el solo objetivo de sostenerse en el poder el tiempo que puedan.

En síntesis, el gobierno está lanzado a terminar de destruir todo lo que sea necesario y a aumentar su autoritarismo para sostenerse en el poder estirando la mecha para que la bomba le explote al próximo gobierno. Dudo que lo logre. En ese caso, si se dan cuenta a tiempo, tendrán dos opciones: a) que la bomba les explote a ellos o b) salir corriendo para que la bomba le explote a otro.

Fuente: Economía para Todos, 23/02/14.

http://economiaparatodos.net

Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky

Un shock es el mejor remedio para luchar contra la inflación

febrero 24, 2014

Un shock es el mejor remedio para luchar contra la inflación
Por Juan Carlos de Pablo

La Argentina padece inflación desde fines de la década de 1940 y en múltiples oportunidades intentó eliminarla. El actual ritmo al cual aumentan los precios está generando preguntas como las siguientes: ¿conviene implementar un programa antiinflacionario de shock o gradualista? ¿Cuál genera menos costos sociales y políticos? Si resulta exitoso, ¿cuál tiene más chances de perdurar en el tiempo?

Al respecto entrevisté al alemán Horace Greeley Hjalmar Schacht (1877-1970), quien a mediados de noviembre de 1923, literalmente de la noche a la mañana, eliminó una hiperinflación que rondaba el 20% por día (en el pico de la hiperinflación argentina de 1989, los precios subieron 4% por día). Ministro de Economía entre 1934 y 1937, perdió el cargo cuando se opuso a la aceleración del rearme (en 1936, en Japón, el ministro de economía Korekiyo Takahashi se opuso a lo mismo, pero no sólo perdió el cargo, sino también la vida). Terminó internado en un campo de concentración. Juzgado en Nuremberg, fue absuelto.

-¿Qué produjo la hiperinflación alemana de 1923?

-La causa nunca es única, pero Rudolf Havenstein, presidente del Reichsbank, colaboró con entusiasmo porque creía firmemente que ni la suba de precios ni la devaluación de la moneda tenían algo que ver con la emisión monetaria, y actuó en consecuencia, con la eficiencia que nos caracteriza a los alemanes. Para colmo, era inamovible porque había sido nombrado por los aliados. Dios se apiadó: falleció el 20 de noviembre de 1923.

-¿Qué puesto ocupaba usted y qué hizo?

-El 13 de noviembre de 1923 me nombraron Comisario para la moneda nacional. El Rentenbank había sido creado un mes antes, para emitir moneda con respaldo, lo cual implicó cortar de raíz el financiamiento del déficit fiscal. En cuanto comenzó a funcionar, la gente confió, de manera que aumentó la demanda de dinero y paró la inflación. Sin anuncios, como señaló Rudiger Wilhem Dornbusch luego de leer los diarios del 16 de noviembre, la población advirtió que cambiaba el régimen económico y actuó en consecuencia.

-¿Cuál es la experiencia argentina en materia antiinflacionaria?

-La Argentina ensayó programas antiinflacionarios a partir de 1952, 1959, 1967, 1973, 1976, 1979, 1985 y 1991. Salvo los de 1976 y 1979, fueron todos de shock. Lo cual no sorprende porque en la Argentina todo es de shock. El único programa abiertamente recesivo fue el de 1959, cuando el producto bruto interno (PBI) real cayó 6,5%. Por el contrario, los implementados por Adalbert Krieger Vasena, José Ber Gelbard, Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo no sólo no fueron recesivos, sino que (particularmente los dos últimos) eliminaron la recesión anterior al lanzamiento del programa.

-Entonces usted es partidario del shock.

-Sí, porque plantearles a los argentinos un programa a tres años, para disminuir paulatinamente la tasa de inflación, es inviable técnica y políticamente. Pero más que shock o gradualismo, hay que prestarles atención a otras consideraciones.

-¿Cuáles?

-Que el gobierno que ataque la inflación tiene que ser creíble ante la población. Raúl Ricardo Alfonsín lo era en 1985, como Carlos Saúl Menem también lo era en 1991. Como bien enfatiza Guillermo Antonio Roberto Calvo, las mismas medidas de política económica pueden generar resultados bien diferentes, dependiendo de la credibilidad que la población tiene en sus autoridades.

-¿Qué más?

-Que el debate de las causas de la inflación se vuelve irrelevante, cuando se diseña un programa antiinflacionario, porque éste tiene que atacar simultáneamente todas las causas (tiene que ser «global y simultáneo», solía decir Krieger Vasena). Dejé para el final la consideración más importante. En la Argentina, la historia de la lucha contra la inflación muestra que, si bien la duración de la estabilidad de precios no fue igual en todos los programas, los éxitos iniciales nunca se pudieron sostener de manera permanente. Ésta es la principal asignatura pendiente, verdadero desafío profesional que debería ser investigado y comunicado sin tapujos al gobierno que implemente el programa.

-Don Horacio, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 23/02/14.

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

Página siguiente »