Hedge Fund dispuesto a negociar con Argentina

junio 19, 2014

Fondo de cobertura dice estar dispuesto a negociar con Argentina.
Por Shane Romig y Ken Parks.

BUENOS AIRES — Elliott Management Corp., líder de un grupo de acreedores que se resistieron al canje de deuda y que buscan recaudar más de US$1.500 millones de Argentina, está listo para negociar y aceptaría bonos como parte de un acuerdo, dijo una persona con conocimiento directo de la estrategia del fondo.

Tribunales de Estados Unidos han dicho que Argentina debe pagar a NML Capital Ltd., de Elliott, y otros fondos de cobertura que busca el cumplimiento de bonos que entraron en default en 2001 si también está haciendo los pagos de la deuda reestructurada que emitió en 2005 y 2010. El próximo pago del país sobre los bonos reestructurados se vence a finales de junio, es decir, Argentina corre el riesgo de caer en cesación de pagos si no llega a un acuerdo con los llamados holdouts.

Argentina ha enviado señales contradictorias acerca de si va a negociar con dichos tenedores de bonos. El miércoles, un abogado que representa al país dijo en una audiencia ante una corte federal de EE.UU. que una delegación austral llegaría a Nueva York para entrevistarse con los fondos de cobertura la próxima semana. Sin embargo, el jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández Kirchner, Jorge Capitanich, dijo que «no hay misión o comitiva preparada para un viaje a Estados Unidos».

«Tenemos la esperanza de que Argentina sea seria acerca de venir a la mesa a negociar», dijo la fuente familiarizada con la estrategia de Elliott, y agregó que «no hay diálogo todavía».

Elliott está revisando acuerdos realizados recientemente entre Argentina y otros acreedores como un potencial modelo para un pacto, dijo la persona. Esto podría incluir la aceptación de una combinación de efectivo y bonos, agregaron.

Por otra parte, un funcionario del Ministerio de economía de Argentina dijo el jueves que todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo una posible misión a EE.UU. la próxima semana.

Las palabras de Capitanich llevaron a la baja a los bonos argentinos. La deuda con vencimiento en 2033 se negociaba en torno a 75,5 centavos, desde 76,5 centavos a última hora del miércoles, según los operadores. La rentabilidad de esos bonos aumentó a 11,87% desde 11,56%. Los operadores aseguraron que las condiciones del mercado eran volátiles.

La Corte Suprema de EE.UU. el lunes se negó a revisar un fallo de un tribunal inferior que bloqueó Argentina del pago de sus tenedores de bonos actuales, a menos que también paga los fondos de cobertura más de $ 1.5 mil millones que han ganado después de años de litigio.

El Ministerio de Economía de Argentina dijo que la ejecución de dicha sentencia evitaría que el gobierno de hacer los pagos de intereses al final del mes.

Un impago representaría un revés para Cristina Fernández de Kirchner, que recientemente había logrado mejorar las relaciones con los acreedores, algo que los analistas habían interpretado como una señal de que el Gobierno quiere recuperar el acceso a los mercados de deuda internacionales. A principios de año, Argentina acordó pagar US$9.700 millones que debe al Club de París de naciones acreedoras en efectivo y bonos, y dio a la petrolera española Repsol SA alrededor de US$5.000 millones en bonos como compensación por la expropiación de su filial en Argentina, YPF.

Durante años, Argentina ha mantenido una dura batalla legal con los fondos de cobertura (hedge funds), liderados por NML Capital Ltd., filial de Elliott Management Corp., y Aurelius Capital Management LP, tenedores de bonos que no aceptaron la reestructuración de la deuda argentina tras la suspensión de pagos de 2001.

Estos fondos se negaron a participar en las reestructuraciones de la deuda argentina que se llevaron a cabo en 2005 y 2010 con importantes descuentos, en las que muchos inversores canjearon sus bonos impagados por nuevos activos. Hasta ahora, Argentina había logrado reestructurar alrededor del 93% de la deuda impagada en manos de sus acreedores.

El pago íntegro a los fondos de cobertura podría potencialmente activar reclamaciones similares de otros acreedores de hasta US$15.000 millones, con un riesgo adicional de otros US$120.000 millones en demandas por parte de tenedores de bonos que se emitieron en las reestructuraciones de la deuda del país.

Esto permitiría a los fondos de cobertura «pulverizar la más exitosa reestructuración de la deuda en la historia de la humanidad», dijo Capitanich.

—Nicole Hong contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/06/14.

Elliott Management Corporation

Elliott Management Corporation is the management affiliate of US hedge funds Elliott Associates L.P. and Elliott International Limited. Elliott was founded by Paul Singer, who also serves as CEO of the management company, which is based in New York City. From inception, Elliott has generated for its investors a 14.6% net compound annual return, compared to 10.9% for the S&P 500 stock index, and now has more than US$23 billion in assets under management.[1][2] Elliott’s portfolio, led by Delphi Automotive and BMC Software, was worth $3,271,965,000 in the third quarter of 2012.

Overview

Paul Singer created Elliott Associates in January 1977, starting with $1.3 million from friends and family. In its earliest years, the firm focused on convertible arbitrage. However, since the 1987 stock market crash and early 1990s recession, the firm has focused primarily on distressed debt investing, and is therefore commonly referred to as a vulture fund.

Elliott is noted for its relatively high returns and low volatility. The New York Times has called Paul Singer ‘one of the most revered’ hedge fund managers on Wall Street. Elliott returns have generally outpaced the annual growth of the S&P 500. From inception, Elliott has generated for its investors a 14.6% net compound annual return, compared to 10.9% for the S&P 500 stock index, while having only one-third of the index’s volatility.[8] The firm is currently closed to new investors. As of mid-2008, Elliott counted 175 employees in New York, London, Tokyo and Hong Kong and is one of the oldest hedge funds under continuous management.

Affiliates and units

Hambledon, Inc. is a Cayman Islands corporation controlled by Singer.

NML Capital is a subsidiary of Elliott Management.

Kensington International Ltd. is a subsidiary of Elliott Management.

Maidenhead LLC and Warrington LLC are US entities that are completely controlled by Singer.

Elliott Advisors (UK) Ltd. is “a London-based advisor to Elliott.”

Elliott Advisors (HK) Limited is “the Hong Kong arm of Elliott Management.”

Investments

Early in its history, Elliott focused on convertible arbitrage, refocusing primarily on distressed debt investing following the 1987 stock market crash and early 1990s recession. Elliott is known for working hard to restructure such U.S. firms as TWA, MCI, WorldCom, and Enron as well as overseas companies including Telecom Italia SpA and Elektrim.

In 2003, Elliott believed P&G was not offering a fair price to all preferred shareholders for German hair products company Wella AG. Elliott joined other funds in opposing the deal, including Germany’s second-largest fund manager, Deka Investments. After several years of legal and shareholder battles, P&G raised its offer for Wella AG for all preferred shareholders.[5] According to the Borsen Zeitung, Elliott said its goal was to «protect the rights of minority shareholders.»

In April 2005, Wisconsin-based retail chain Shopko announced that it had agreed to be acquired for approximately $1 billion by a private equity firm at a price of $24 per share.[17] This and a subsequent offer at $25 were rejected, according to the Milwaukee Business Journal, «after several dissident shareholders threatened to vote down the transaction, claiming the bid was too low.» Elliott joined other hedge funds in opposing the sale because the price was too low and had concerns about conflicts of interests on the board.[18][19] Elliott eventually participated in purchasing ShopKo at $29 per share.

Staffing company Adecco announced in January 2006 it had secured a 35 percent stake in DIS AG, at a price of €54.5 per share, making an offer at that price for all shares.[21] The company also announced that the DIS CEO and CFO had signed lucrative management agreements that eventually would make them CEO and CFO, respectively, of Adecco.[22] Adecco attempted to de-list DIS but was blocked in court by a number of hedge funds, including Elliott. The funds also raised concerns about conflict of interest by the CEO and CFO. Eventually Adecco offered €113 per share, which was accepted.

In March 2010, Elliott bid $5.75 per share for software company Novell. Although the company rejected the offer, Novell announced that it would conduct a sale of the company.[23]

In December 2011 it was reported that Elliott was suing the Vietnamese shipbuilding firm Vinashin in a British court. The company had defaulted a year earlier on a $600 million loan backed by the Vietnamese government, then offered to pay bondholders 35 cents on the dollar. Elliott was suing for the full amount.

It was reported in December 2012 that Elliott, which already had an 8% stake in Compuware, had offered to buy it for $11 a share in cash.

In late 2012, Elliott criticized the oil company Hess for its use of capital and for being “distracted” from oil exploration and production by other activities. In January 2013, Elliott called on Hess to sell certain assets and asked Hess investors to vote for five new directors as part of an effort to reconfigure the oil firm and thus boost its share price.[26] “Buried within Hess Corp. is one of the premier U.S. resource play-focused companies,” Elliott wrote.[27] In March, Hess announced that it was acting on some of Elliott’s suggestions, but Elliott said that Hess’s changes fell far short of what was needed. In April, it was reported that Hess would close its London office on Elliott’s advice.

Sovereign debt deals

A portion of Elliott’s distressed securities trading has been in sovereign debt, most recently Argentina in 2012 (see Ghana incident) and Republic of Congo. Elliott is well known for its investment in the distressed debt of Peru. Elliott aids in the fight against corruption by «exposing in court the corrupt networks of government officials, providing a much-needed check on mineral-rich states.» When nations win debt relief without being held more accountable, they are more inclined to repeat the same mistakes and end up in debt once again.

Argentina

After Argentina defaulted on its sovereign debt in 2002, Elliott, which owns Argentine bonds that have a face value of $630 million and that are now worth $2.3 billion, refused to accept its offer of less than 30 cents on the dollar. Elliott has since won judgments against Argentina in various US and UK courts but has not yet been able to collect. In October 2012, an Elliott subsidiary, NML Capital, arranged for the seizure in Ghana of the ARA Libertad, a $10 million, 3,700-ton Argentinian naval vessel with a crew of over 200, which it intended to confiscate in accordance with court judgments awarding it over $1.6 billion in Argentinian assets.[31][32]

Argentina’s Foreign Affairs Minister, Héctor Timerman, condemned Singer in a November 2012 Huffington Post piece as a “scavenger” and “the inventor of vulture funds.”and, apropos of the seizure of the ARA Libertad, charged that “a piece of Argentina’s national patrimony has been detained, in clear violation of international law.” Timerman said that while Argentina “will pay the overwhelming majority of debt holders, who have agreed to a debt swap that has contributed to Argentina’s recovery,” it “will not reward loan sharks who bought defaulted bonds for next to nothing and have refused a deal that would have represented a clear profit, asking much more, even several times the amount they spent.”

A November 2012 trial which ended in a ruling by the New York Second Circuit Court of Appeals in favor of NML and against Argentina was described by legal experts as the “sovereign debt trial of the century.” On 28 March 2013, the New York Post reported that Argentina, which had been given a 29 March deadline to present a new payoff plan, was “weighing an ‘enhanced’ offer” to NML, even though President Cristina Kirchner had earlier called Elliott “vultures” and sworn not to pay them anything.[33] When the new plan proved to be essentially identical to previous offers, Kirchner was accused of “thumb[ing] her nose at the US court system—setting up a legal showdown that could result in another default on the country’s debt.”

As a result of the showdown with Elliott, reported the Seattle Times, “Argentina’s shaky economy hangs in the balance.” In April, the New York court gave NML three weeks to respond to Argentina’s offer. On 5 April it was reported that NML was expected to reject Argentina’s latest settlement offer, “potentially leaving Buenos Aires with a huge bill.”[38] In a letter published in the Financial Times on 7 April, legal experts Andreas F. Lowenfeld and Peter S. Smedresman refuted Argentina’s arguments and defended NML’s position.[31] On 15 April, Bloomberg reported that Argentina might “get a U.S. Supreme Court hearing in its legal battle with a hedge fund seeking to collect $2.5 billion owed by the South American country on defaulted bonds.”

In March 2013, Argentina offered a new plan that was judged unlikely to be acceptable to the New York court. On August 23, 2013 the U.S. Court of Appeals for the Second Circuit affirmed the lower cout’s verdict and dismissed said plan. Jay Newman, senior portfolio manager at Elliott, called the numbers Argentina came up with «a complete fabrication» and reiterated its history of providing inaccurate economic statistics to the US government.

Congress has urged the Justice Department to not side with Argentina in the case in support of Elliott. Argentina claims that the case tests the ability of the United State’s court systems to «compel foreign countries to honor their financial obligations».

Argentina has spent a substantial amount of time detailing the price at which Elliott bought its debt and the profit it would make if it got its proposed $750 million. Elliott’s actions were not in any way illegal. Elliott Management states that Argentina, because of its surplus in natural resources, «has recovered from its financial troubles and can afford to pay the fair value of the debt.»

Congo

Elliott exposed corruption in Republic of Congo in its efforts to enforce judgments totaling more than $100 million in defaulted bank debt. In 2008, Elliott Management bought $32.6 million in loan debt incurred by the Republic of Congo, allegedly for less than $2.3 million.[dead link][46] In 2002 and 2003 a British Court awarded Elliott Management more than $100 million for these debts, $39 million of which was subsequently recouped by interception of proceeds of the sale of oil by the Congo to Glencore International, a Swiss commodities and raw materials supplier.[47] Elliott states that it only targets countries that can afford to pay, but have decided not to, and has emphasized its efforts to root out corruption in countries like the Republic of Congo.[9] Brice Mackosso, a campaigner for greater transparency in the Congo Republic’s government, stated that «if it were not for these vulture funds, we would not know any facts about the way our country’s wealth is being taken away. We don’t agree with their ultimate aims, but they are the only ones capable of exposing the truth.”[30]

Peru

In 1995, Elliott bought $20 million face value of defaulted Peruvian bank debt. After extensive and costly litigation and numerous attempts by Elliott to settle, the Court awarded $58 million to Elliott, including past due interest.

Peru’s government eventually paid Elliott $90 million on a debt for which the firm paid less than $20 million.-

Elliott Management Corporation

Type Holding company

Industry Hedge funds

Founded New York City

1977

Founder(s) Paul Singer

AUM IncreaseUS$ 23 billion (2013-2014)

Website Elliottmgmt.com

Fuente: Wikipedia, 2014.

Timothy Geithner y la vida después de la crisis financiera

junio 19, 2014

Timothy Geithner y la vida después de la crisis financiera.
Por David Wessel

Timothy Geithner pasó 23 años en el sector público, los últimos como presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y secretario del Tesoro durante y después de la peor crisis financiera en 75 años. Ahora está abriendo un nuevo capítulo en su vida tras haber asumido como presidente de la firma de private-equity Warburg Pincus.

Geithner también ha desprendido algunas lecciones, para el país, para otros líderes y para la juventud, de lo que considera un esfuerzo fructífero para prevenir una Gran Depresión como la de los años 30. Se autodenomina «un gran optimista» sobre Estados Unidos, aunque le preocupa que la disfuncionalidad del sistema ponga su futuro en riesgo. Geithner, en excelente estado físico y con una apariencia más juvenil de lo que denotarían sus 52 años, conversó recientemente con David Wessel, que comparte labores como editor contribuyente de The Wall Street Journal y director del Centro Hutchins de Política Fiscal y Monetaria del centro de estudios Brookings Institution. A continuación presentamos algunos extractos editados del diálogo.

WSJ: Ya han pasado siete años desde el comienzo de la peor crisis financiera en su vida y la mía. ¿Deberíamos sentirnos bien acerca de la manera en que el gobierno y el sistema político de Estados Unidos reaccionaron?

Geithner: Bien acerca de algunos aspectos y no tan bien respecto a otros.

WSJ: ¿Qué nos debería hacer sentir bien?

Geithner: Si se observa el historial de las crisis fiscales y financieras del último siglo, sin mencionar los últimos dos o tres siglos, es un cementerio de equivocaciones y desenlaces devastadores, de pánicos seguidos por grandes depresiones. En esta crisis, logramos desplegar la fuerza arrolladora de EE.UU. de una manera creativa para reducir el riesgo de una gran depresión y reanudar el crecimiento de la economía de forma bastante acelerada. Según ese criterio, nuestros resultados fueron mucho mejores que el promedio. Pero podrían haber sido significativamente mejores si hubiésemos tenido mejores herramientas a nuestra disposición antes, un mayor respaldo político e intervenciones más enérgicas antes, además de la capacidad para inyectar estímulo fiscal por un lapso más largo. Hubiésemos tenido una recuperación más vigorosa y una sanación más veloz.

WSJ: En su nuevo libro Stress Test, atribuye la «conducta horrorosa» de los políticos en Washington al «egoísmo y la grandilocuencia e hipocresía desvergonzada y parcialidad miope». Eso ¿agravó la crisis, ahondó la recesión o le restó fuerza al repunte?

Geithner: Dificultó combatir la crisis con la agresividad necesaria. Dificultó emprender medidas para afianzar la recuperación. Pero trato de contar una historia más optimista, y esperanzadora, acerca de lo ocurrido en el momento de mayor peligro: un grado notable de colaboración. No sólo entre un presidente republicano, en un inicio, y los demócratas en el Congreso que brindaron la mayoría de los votos, sino entre un núcleo central integrado por Hank Paulson, Ben Bernanke y yo. Demostramos que poseemos esta capacidad única como país cuando enfrentamos una amenaza existencial de hacer lo que sea necesario para proteger a la gente de un daño enorme.

Hubo muchos héroes. Y aunque abundaron los críticos, la mayoría fueron bien intencionados. Tenían otras ideas acerca de lo que había que hacer; a veces no eran tan factibles o bien pensadas. Lo que nunca entendí fue a quienes jamás estuvieron dispuestos a dejar de lado la política y concentrarse en el imperativo pragmático, o que estaban tratando de obligarnos a declararnos en cesación de pagos como forma de reducir el Estado benefactor…

WSJ: ¿Por qué cree que el rescate fue tan impopular y a menudo es visto como un rescate de la banca?

Geithner: Lo que distingue a los pánicos, y es más peligroso, es la cantidad de daños secundarios que recaen sobre los inocentes, las personas que se han endeudado de manera responsable, que no estaban sobre expuestas. El sistema bancario es el corazón de la economía. Es como la red eléctrica. Tenemos que cerciorarnos de que las luces estén encendidas porque, de lo contrario, podemos hacer frente al daño provocado por la Gran Depresión. Más gente pierde su empleo, su empresa, su vivienda, sus ahorros y quedan devastados. No hay manera de impedir esos desenlaces a menos que las luces estén encendidas. Eso significa que hay que hacer cosas que son terriblemente injustas y parecen ofensivas. Parece que están premiando al pirómano o protegiendo a la gente de sus errores. Pero no hay alternativa. No lo hicimos por los bancos. Lo hicimos para proteger a las personas de las fallas de los bancos.

WSJ: ¿Cree que podría haber hecho una mejor labor a la hora de explicar todo eso?

Geithner: Cuando uno es parte de la vida pública, hay que entender que la capacidad para ser efectivo depende de hacer el mejor trabajo posible a la hora de explicar lo que está detrás de nuestras decisiones, cuáles son esas decisiones y por qué se optó por ellas. No fui muy bueno en eso. No era algo que me saliera natural. Fue un desafío incluso para la gente en nuestro entorno que tenía mucho talento para esto porque, en el fondo, lo que hay que hacer para proteger a la gente es un poco inexplicable además de injusto.

WSJ: Si tuviera que dejar una nota en el escritorio del secretario del Tesoro, en un sobre que dice «abrir en caso de una crisis financiera», ¿qué recomendaría?

Geithner: Lo primero es entender la paradoja básica: para contener el riesgo de los pánicos financieros, hay que ser muy enérgicos. Hay que asumir mucho más riesgo del que a uno le gustaría. Y si se hace bien, como nosotros demostramos, expondrá al contribuyente a un riesgo menor y estará en mejores condiciones de proteger a las personas que podrían perder sus casas, sus trabajos y sus ahorros.

Lo segundo es que, ante una crisis severa, hay que desplegar una fuerza irresistible. La fuerza tiene que ser grande en relación a la dimensión del problema. Parece imprudente. Se está generando riesgo moral. Te van a criticar por rescatar al pirómano. Pero si no se hace, los resultados serán mucho más perjudiciales y trágicos.

WSJ: ¿Se puede generalizar la crisis en otros aspectos de la vida?

Geithner: Hay que rodearse de personas que van a discrepar de la opinión de uno. Hay que asegurarse de que haya competencia en los diagnósticos todo el tiempo. Si se hace, y se dejan de lado las preocupaciones sobre cómo nuestros actos serán percibidos y criticados, se estará en mucho mejor posición para analizar todas las malas elecciones frente a nosotros. Es importante tener gente que va a estar en desacuerdo. El gobierno y las fuerzas armadas son instituciones muy jerárquicas. Hay que hacer un gran esfuerzo para derrotar a las fuerzas de una deferencia excesiva.

WSJ: ¿Dónde aprendió eso?

Geithner: En un comienzo al observar cómo (el ex secretario del Tesoro) Bob Rubin solía conducir una reunión. Era excepcionalmente bueno en eso. También se preocupaba de que la gente sentada en la mesa fuera la que estaba haciendo el trabajo, no sólo los jefes de los que estaban haciendo el trabajo.

WSJ: ¿Durante los momentos más álgidos de la crisis, qué hacía para relajarse?

Geithner: Tengo mucha suerte en la vida. Tengo una esposa extraordinaria.

WSJ: Casarse con una trabajadora social. ¿Es esa parte de la solución?

Geithner: Sí, fue bueno. E hijos maravillosos. Y colegas fantásticos. Leí mucho. Siempre hice algún tipo de ejercicio. Habitualmente corría, o andada en bicicleta, o nadaba.

WSJ: ¿Lo seguían los agentes de seguridad a todas partes?

Geithner: Cuando estaba en el Tesoro me seguían. Pero no se metían a la piscina.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/06/14.

Caso Ciccone, mucho más que una mordida

junio 19, 2014

Caso Ciccone, mucho más que una mordida.
Por Alvaro Abos.

El caso Boudou no es un hecho aislado, sino la culminación de un comportamiento que atravesó todos los años del kirchnerismo.

Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente, su ministro de Planificación, Julio De Vido, nombró síndica adjunta en la Sindicatura General de la Nación a su propia esposa, Alessandra Minicelli. El hombre que manejaba un abultado presupuesto estatal sería controlado por su propia consorte. Temprano mostró el gobierno kirchnerista su desprecio por la ética pública. Tras tan lucida designación, los Kirchner vaciaron los organismos anticorrupción, colocando en ellos a funcionarios adictos, un destino del que sólo se salvó la Auditoria General de la Nación ,dirigida por Leandro Despouy, porque la ley establece que la presida un representante de la oposición. En los últimos diez años se han abierto 700 causas por corrupción, pero sólo ha habido tres condenas. En cambio, un fiscal, Campagnoli, que se animó a investigar a Lázaro Báez, empresario amigo y beneficiario del poder, debe estos días comparecer ante un jury. El perseguido es el que investiga.

La corrupción es estructural al kircherismo porque los Kirchner han basado su carrera pública en el axioma según el cual para hacer política hay que tener plata. Para ellos, la caja es el valor central, y su historia, desde que se establecieron en el Sur, lo demuestra. Todo esto ha sido dicho muchas veces, y quien esto firma lo ha repetido en tantos artículos que hasta da un poco de vergüenza la reiteración. Sin embargo, las denuncias de corrupción no alcanzaron a influir en las decisiones políticas tomadas por la sociedad. Es que en la Argentina impera la blandura ética, heredera de un legendario lema brasileño, inventado por el político Ademar do Barros, cuyos partidarios, en las campañas para comicios por la alcaldía y luego gobernación de San Pablo (que ganó), lo presentaban así: «Rouba mais faz» (roba pero hace). Ese relativismo ha calado tanto en la sociedad que un escritor, por cierto muy crítico con el Gobierno, hace poco calificaba a las protestas contra la corrupción como «honestismo». Un término evidentemente despectivo. En 1983, Raul Alfonsín exageraba así: «Con la democracia se come, se cura y se educa». Era cierto, aunque no bastaba. Protestando contra la corrupción, alegan algunos hoy, no se avanza en la historia.

No alcanza sólo con denunciar la corrupción, pero sin confrontar con la corrupción ningún otro avance será posible, porque la corrupción pervierte cualquier sistema político y puede colapsarlo.

Resta por ver cuándo la sociedad se cansará de mirar con paciencia vicios como el robo de los dineros públicos ahora que ése y otros desafueros acompañan no ya el crecimiento sino las penurias materiales de amplias mayorías.

Boudou, políticamente, es una rémora del cristinismo rampante. El dedazo lo consagró en las viejas épocas de gloria: en aquel 2011 en el cual, cabalgando sobre el huracán necrofílico -Néstor, que acababa de morir, era elevado al altar de Padre de la Patria- resplandecía la idea de la Cristina Eterna. Después, todo cambió. Murió Chávez, Bergoglio fue Papa, la economía empezó a fallar. En 2011, un vicepresidente lindo, rockero, y sobre todo piola, les pareció una brillante idea a los estrategas de pacotilla. Ahora, la careta cayó y Boudou se transformó en un anacrónico malandra. Eso pasa cuando se hace política con miras cortas.

La supuesta apropiación de la fábrica de papel moneda para convertirla en un negocio privado es más grave que el típico acto de corrupción en el cual un funcionario lucra aprovechando su situación en el Estado. El caso Ciccone no fue sólo una mordida. Fue el síntoma de un hambre insaciable. Fue un asalto en regla a la sociedad.

El Gobierno no puede soportar una justicia inquisitiva, típica de los finales de época. Cuando los jueces perciben el cuesta abajo, se ponen rigurosos. No es nuevo el fenómeno. Oscar Salvi procesó al devaluado Massera cuando aún había uniformados en la Casa Rosada, pero la salida del poder estaba cercana para el siniestro Proceso. Jorge Urso, con prudencia, esperó a que Menem bajara del trono para detenerlo.

La Argentina tiene a su vicepresidente imputado y a punto de ser procesado por delitos de corrupción: ¿puede haber un hecho más simbólico de la decadencia nacional? No es el único. La Universidad de Buenos Aires, el lugar que convocó, en su momento, a las grandes mentes de América, de Mariátegui a Vasconcelos, ha retrocedido siete puestos en el índice que elabora la consultora global QS para medir la calidad académica de las universidades del mundo. En la calle, se viven formas atroces de indignidad: por ejemplo, se lincha a supuestos ladrones. Mientras Brasil es capaz, con todas sus fallas y defectos, de organizar un Mundial de fútbol, o sea un evento de alcance universal, en la Argentina ni siquiera se ha podido jugar normalmente una final de ascenso (hubo que llevar el partido a cien kilómetros). Es que campan por sus fueros los delincuentes que la Presidenta idealiza como «héroes del paraavalancha».

La prensa oficial defiende a Boudou con un argumento ad hominem: la Justicia decidirá en su momento, dicen; mientras tanto, calificar a un acusado es lincharlo. En lógica, argumentar ad hominem quiere decir juzgar las personas, no los hechos. Los kirchneristas hicieron de esta práctica su biblia. A Ernestina de Noble, por ejemplo, la crucificaron no por sus ideas o prácticas del periodismo, sino como «apropiadora de niños robados»; finalmente, una fábula. A Boudou, dicen, se lo persigue porque él le arruinó el negocio a las cajas de jubilación privadas. Ocultan, interesadamente, que la Justicia en este país es pública. Los medios de comunicación ventilan la vida pública y por lo tanto las pruebas de los procesos son examinadas por la opinión pública. La Justicia es abierta al pueblo. Fue el reclamo de los kirchneristas cuando querían reformar el Poder Judicial, acusándolo de ser una cueva cerrada. La prensa adicta al poder no dice una palabra de las pruebas contra Boudou, evidencias tangibles que serán oportunamente evaluadas en sede judicial, pero que las investigaciones periodísticas exhiben día a día. Esa prensa oficialista, cual púdica doncella, clama: «¡Hay prejuzgamiento!»

Aun si Boudou le hubiera arruinado el negocio a poderosas empresas, nada borraría el delito que se le imputa.

Fuente: La Nación, 19/06/14.

Expatriados estadounidenses: adiós a la ciudadanía y a los impuestos

junio 19, 2014

Expatriados estadounidenses: adiós a la ciudadanía y a los impuestos.
Por Liam Pleven y Laura Saunders.

Patricia Moon nació en Dayton, Ohio, Estados Unidos, en una familia descendiente de Quakers que se establecieron en el Nuevo Mundo antes de la revolución estadounidense.

De joven, Moon se enamoró de un canadiense y se mudó a Toronto. La ama de casa de 59 años, que aún visita EE.UU. para ver a familiares, afirmó que se siente estadounidense en sus huesos, incluso tras tres décadas fuera del país.

Sin embargo, a pesar de sus raíces profundas, hace dos años Moon fue a un consulado de EE.UU., levantó su mano derecha y recitó un juramento de renuncia a su ciudadanía estadounidense. Luego, dijo: «Lloré muchísimo».

Moon forma parte de una cantidad récord de estadounidense que están cortando sus lazos. Oficinas de EE.UU. en el extranjero reportaron que 1.001 ciudadanos de ese país y poseedores de residencia permanente (Green card) han renunciado a su ciudadanía en los tres primeros meses del año, según Andrew Mitchel, un abogado en Centerbrook, estado de Connecticut, que analiza datos del Departamento del Tesoro de ese país. Esa cifra pone a 2014 camino a superar el total del año pasado de 2.999 personas que renunciaron a su nacionalidad, dijo, que fue la mayor cantidad desde que el gobierno comenzó a revelar los datos.

Según expertos, el éxodo es impulsado en parte por una campaña que lleva cinco años en EE.UU. para encontrar cuentas no declaradas de estadounidenses en otros países.

Desde 2009, la campaña del gobierno recolectó más de US$6.000 millones en impuestos, intereses y penalidades de más de 43.000 contribuyentes estadounidenses. Investigadores federales han procesado a más de 100 personas, incluido el prominente caso de Ty Warner, el inventor de Beanie Babies, quien el año pasado se declaró culpable de evasión fiscal que implicaba cuentas secretas en Suiza.

La campaña fiscal también afectó a muchos estadounidenses de ingresos medios que viven en el extranjero, lo que llevó a algunos a renunciar a su ciudadanía. Mientras las personas que adoptan esta medida no quedan exentas de impuestos correspondientes a años previos, no quieren arriesgarse a incurrir en altos gravámenes y penalidades por ellos y sus hijos en los próximos años, dicen los expertos. Casi 8.000 contribuyentes estadounidenses renunciaron a su ciudadanía en los últimos cinco años, según Mitchel, comparado con menos de 5.000 en la década previa.

«El aumento se debe a cambios actuales y futuros en la ley impositiva y su cumplimiento», sostuvo Freddi Weintraub, abogada de la firma Fragomen especializada en ley inmigratoria. Weintraub señaló que las consultas sobre expatriación relacionadas con impuestos se triplicaron en los últimos años.

Moon, por ejemplo, temía que la agencia recaudadora de impuestos de EE.UU. (IRS) pudiera cobrarle a su familia casi medio millón de dólares en penalidades sobre ahorros y cuentas corrientes no declaradas, aunque, aseguró, las cuentas nunca tuvieron más de US$102.000, no fueron ocultadas de forma intencional y no debían impuestos en EE.UU. «Temía que tuviéramos que sacar dinero de nuestras cuentas para la jubilación y vender nuestra casa», dijo.

Expertos afirman que la campaña de EE.UU. podría afectar a millones de estadounidenses como Moon: personas que no son realmente ricas, pagan impuestos en su país anfitrión y quienes aseguran que no buscaban evadir impuestos estadounidenses.

«Llegamos al punto donde ciudadanos estadounidenses de clase media en el extranjero son obligados a renunciar, en especial si tienen activos y se acercan a la jubilación, debido a impuestos, papeleo y la posibilidad de enormes penalidades», dijo John Richardson, un abogado de Toronto con doble nacionalidad de EE.UU. y Canadá. Junto a Moon ayudan a dirigir un grupo sin fines de lucro que busca evitar que Canadá comparta información privada sobre cuentas con autoridades estadounidenses.

A medida que la información se extiende, es probable que más estadounidenses consideren entregar su ciudadanía. El Departamento de Estado estima que hay 7,6 millones de estadounidenses que viven fuera de su país, pero sólo una fracción presenta los formularios financieros requeridos.

Mark Mazur, el secretario asistente del Departamento del Tesoro para política fiscal, afirmó que las nuevas medidas del gobierno buscaban ayudar a asegurarse de que todos los contribuyentes paguen lo que deben «a pesar de dónde vivan». Agregó que trabaja con el Congreso y el IRS para mejorar el sistema.

Funcionarios de EE.UU. lanzaron su campaña luego de que el gigante bancario suizo UBS AG admitiera en 2009 que ayudó a estadounidenses adinerados a esconder dinero fuera de su país. Para evitar cargos criminales, el banco pagó US$780 millones a EE.UU. y entregó información sobre más de 4.400 cuentas.

En mayo, Credit Suisse Group se declaró culpable de cargos similares y acordó pagar US$2.600 millones.

Luego de las revelaciones de UBS, funcionarios de EE.UU. anunciaron que comenzarían a hacer cumplir las reglas fiscales.

A diferencia de otros países desarrollados, el gobierno estadounidense les cobra impuestos a sus ciudadanos sobre ingresos que obtienen en cualquier lugar del mundo, e incluyen a sus hijos nacidos en otros países.

A menudo las violaciones no se relacionan con impuestos sobre salarios: la ley deja exentos a unos US$100.000 de ingresos al año. Los errores más comunes suelen involucrar a estadounidenses que no presentan un formulario llamado Foreign Bank Account Report, o Fbar. Según la norma, los estadounidenses deben presentarla si tienen una o más cuentas en el extranjero por más de US$10.000 durante un año. Las penalidades pueden ascender a 50% del mayor valor de la cuenta para cada año si no se presentó el formulario.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/06/14.

—————————————————————–

FBAR and the Bank Secrecy Act

If you have a financial interest in or signature authority over a foreign financial account, including a bank account, brokerage account, mutual fund, trust, or other type of foreign financial account, exceeding certain thresholds, the Bank Secrecy Act may require you to report the account yearly to the Internal Revenue Service by filing electronically a Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) Form 114, Report of Foreign Bank and Financial Accounts (FBAR).

—————————————————————–

Más información sobre Tax Planning:

https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/administracion-de-carteras/

Five Reasons a Life Insurance Policy Is Needed Today

junio 19, 2014

Five Reasons a Life Insurance Policy Is Needed Today
By Mike Valles

Life insurance is a great tool to help ensure the family’s financial future. It really is not an option. Here are 5 reasons why every family should have it.

Life insurance provides a powerful way to prepare the family financially in the event that the breadwinner is no longer around. There is no time like the present to get a quality policy and ensure that the loved ones are going to be financially secure.

Here are five reasons why life insurance should be considered a necessity in today’s high-cost world.

Immediate Needs Are Resolved with a Life Insurance Policy

Because one never knows when the benefits of a life insurance policy may be needed, it is a good idea to always be ready. Life insurance can provide money for immediate needs such as living expenses, for the costs of health care if there was an accident or illness previously, funeral and burial costs, and other expenses that may be needed right away.

Debts Can Be Paid Off from Life Insurance Benefits

A large benefit of having a life insurance policy is that it can enable all debts to be paid immediately. This can be especially useful if there is only one income and there are mortgage payments, credit card debt, car payments, health insurance payments, and more. The insurance benefit can pay all of the debt immediately, bringing relief to the family’s financial needs and providing security.

Another serious need to prepare for is that there could be estate taxes, as well as the annual taxes on any real estate owned. Money from the estate could be a long time in coming (possibly up to three years) and the property taxes, home insurance, utilities, and maintenance will have to be continued until then, as well as normal living expenses. Money from a life insurance policy can provide for the spouse and children and enable life to go on at the same accustomed lifestyle.

Life Insurance Can Provide for the Childrens’ Education

If the children are still young, then it will be necessary to think about their future education. With the cost of a college education continually rising, financial help is apt to be needed – if they are ever to get that post high school education. The proceeds from a life insurance policy can provide for some or all of their future educational needs.

An Inheritance Can Be Given with a Life Insurance Policy

Another benefit of life insurance is that an inheritance can be supplemented or even created with the right kind of policy. This will enable loved ones to be remembered long after they are deceased. The children or grandchildren can enjoy the additional finances and use it to get established in business or some other goal. If combined with a trust, the money can be made to last a long time.

Retirement Can be Made More Comfortable with Life Insurance

Preparation for the possibility of an early death does not automatically mean it will happen. It is quite possible to live longer than anticipated. In that event, however, cash from a life insurance policy could provide some financial help and security (depending on the type of life insurance obtained).

Life insurance, whether term life insurance or whole life insurance, can enable a family to be prepared against many potential problems. Online life insurance can easily be obtained and a physical exam may not even be needed. Because life insurance rates do vary considerably, it will be a good idea to get several life insurance quotes before buying and then comparing the life insurance policies carefully to ensure the best coverage for the family.

Source: Suite101.com

Statistics point to increased risk of stroke in younger population

junio 18, 2014

Statistics point to increased risk of stroke in younger population

According to the National Stroke Association, stroke is a leading cause of adult long-term disability and the third-leading cause of death for people older than 65 years. In recent years, studies show a steep increase in strokes among people in their 30’s and 40’s. The Centers for Disease Control reports between 1990 and 2010 the risk of stroke for individuals 20 to 64 years of age rose 25 percent.

That statistic resonates with James Casarin, of Jessup.

According to an Allied Services news release, the 43-year-old father of two enjoyed an active lifestyle at the time of his stroke in 2013, which left his left side paralyzed. Extensive physical, occupational and speech therapy at Allied Services Rehab Hospital and Outpatient Rehab Center in Scranton enabled Casarin to return to many of the daily activities he enjoyed before his stroke.

Today, Casarin is walking using the Bioness L300 plus, a device which delivers electronic stimulation to the muscles in his left leg, sensing and adapting to changes in walking speed and terrain.

“I thought I’d never walk again, but Allied gave me the ability to walk,” he said in the news release.

Casarin credits the support of his family and friends and the therapists at Allied Services, his “Allied family,” with helping him to overcome many challenges in the wake of the stroke.

“They give you a boost every day and push you to keep going,” he said in the news release. “They make you believe.”

Following the stroke, doctors discovered a hole in Casarin’s heart, one of the few risk factors for stroke beyond an individual’s control. Although he faces ongoing challenges to regain full mobility, Casarin is motivated to help others avoid the same fate by raising awareness of the risk factors and warning signs.

According to the National Stroke Association, 80 percent of strokes can be prevented by managing controllable risk factors such as high blood pressure, high cholesterol, diabetes, atrial fibrillation and smoking and tobacco. Warning signs of a stroke include a sudden change in speech or vision and a sudden numbness, weakness or paralysis affecting one side of the body.

For more information on rehabilitation following a stroke visit: www.alliedservices.org

Source: TimesLeader.com, May 22. 2014.

Underwriting, frailty and older age applicants

junio 17, 2014

Underwriting, frailty and older age applicants.
By Gary Haddow.

A 75 year-old man is applying for $2,000,000 of life insurance coverage. His cognitive testing results and lab work are considered acceptable. Should he qualify for coverage? What is known about his physical functioning capacity, and what should you know?

The leading causes of death in the senior population remain heart disease, cancer, cerebrovascular disease, pneumonia/influenza, and chronic obstructive pulmonary disease. While insurers may be able to price for these impairments, it is imperative that, when assessing a mature age applicant, that their ability to function physically is assessed as it impacts how they manage these and other potentially fatal diseases or illnesses.

Frailty is commonly associated with the aging process, but not all seniors become frail. It is an underwriting concern because it is known to be associated with an increased risk of poor outcomes in older adults from both a morbidity and mortality perspective. Older frail individuals tend to be weaker than their peers, and often have complex medical problems. They are less likely to live independently, require assistance with activities of daily living, and, in many instances, may have impaired cognitive abilities. Additionally, most are women, as they tend to live longer than men, are typically age 80 or older, and may be receiving care from an adult child. With the aging of the American population, this group of individuals increases with every passing year.

Frailty defined

Gerontologists have classified frailty as a clinical syndrome in which an individual displays three or more of the following symptoms:

Weight loss (10 pounds or more within the past year)

Muscle loss and weakness

Self-reported feeling of fatigue

Slow walking speed

Low level of physical activity

The signs of frailty – slow and unsteady gait and perceived diminished size due to loss of muscle mass – are often most obvious to those closest to the individual, prompting, in some cases, an application for life insurance coverage. Frailty can lead to serious health consequences, such as debilitating falls leading to serious fractures which could have varying mortality implications depending upon the type of fracture, difficulty in recovery, hospitalization or assisted living , or death.

Frailty and vulnerability to disease, decline and early mortality

In the insurance application process, information regarding an applicant’s physical functioning capabilities is generally gathered during the examination process. A paramedic or medical examiner typically asks a series of questions to determine the individual’s self-reported ability to perform activities of daily living (ADLs), such as bathing and dressing, and independent activities of daily living (IADLs), including shopping and meal preparation. The examiner then typically conducts a specific test or tests, chosen by the insurer, based upon perceived value in assessing an applicant’s functional capabilities.

In Munich Re’s recent Mature Age Underwriting Survey , we questioned insurers to determine what the life insurance industry is doing to assess elderly mature age applicant’s physical functioning capacity. Virtually all respondents use questions related to ADLs and IADLs, along with a version of the «Get Up and Go» test, which measures gait speed and is a good indicator of mortality risk. Other tests that may be conducted to measure physical functioning, which are less commonly performed, are: Chair Stand, Grip Strength, and Peak Expiratory Flow (PEF) or Forced Expiratory Flow at 1 Second (FEV1) pulmonary function tests.

An experienced examiner can also uncover other clues to an individual’s physical capabilities through their observations/notations while conducting the examination. Those can include:

Living arrangement (eg, live alone, with spouse, with other family members, assisted living facility)

Use of assistive device with ambulation (eg, cane, walker, wheeled device, chair lift)

Ability to follow simple directions and complete simple tasks which may be clues to physical and/or cognitive impairment

The skilled examiner may also find other signs relating to a mature age applicant’s functional capacity by questioning them carefully and recording all the pertinent details that may be very helpful in assessing the overall risk.

Other tools to consider when assessing a mature age applicant’s functional capacity might include:

Motor vehicle records (eg, do they still drive, multiple accidents or violations)

Prescription data (eg, undisclosed medications)

Over the counter or alternative medications

Property check

This information, combined with an Attending Physician Statement (APS) from all relevant medical sources, should be sufficient for you to determine if the proposed insured is a robust or frail candidate for coverage.

It’s also important to look for changes that, while they appear minor in a younger applicant, may be indicative of frailty. Such changes may include a pattern of gradual weight loss over time, history of falls with or without fractures, recurring illnesses (especially those that require hospitalization), a change in living arrangements or the need for home health care /assistance, or a departure from long standing social habits. These may be indicative that medical illness or frailty could be developing.

Assessing risk in a mature age applicant can be challenging. Underwriting requires knowledge of the unique risks involved and use of appropriate risk assessment tools for this important and growing market segment. Underwriters should not only rely on widely-used tools and testing, but also take advantage of observation skills in assessing an applicant’s risks.

The aging population will continue to grow in numbers, and, in many cases, will continue to lead healthier lives than their contemporaries of 10 years ago. Mature age underwriting needs to stay ahead of this trend to ensure complete and accurate risk assessment of this growing segment of the population.

Source: LifeHealthPRO, June 3, 2014.

Tres mitos sobre los Seguros de Vida

junio 16, 2014

Tres mitos sobre los Seguros de Vida.
Por Miguel Gómez.

Para muchos, comprar un seguro de vida es como “planear la muerte” y, como “todavía nos faltan muchos años” evitamos pensar en eso. Desafortunadamente, este tipo de ideas ha causado problemas financieros a innumerables familias. A continuación le presento tres mitos muy comunes sobre ellos.

1.- “Soy joven, me quedan muchos años de vida”. Quizá tenga razón y viva cien años. Sin embargo, si la muerte le llega de manera inesperada y sin un seguro de vida, además de la tristeza que embargará a sus familiares, también tendrán la incertidumbre sobre cómo cubrirán los gastos, especialmente si el fallecido era el jefe o jefa de familia.

2.- “Son muy caros”. Existen seguros de diversos grados de complejidad (y precio). Para la mayoría de la población es suficiente un “seguro de vida a término”, que en inglés se conoce como “term life”. Son muy económicos, por ejemplo, en El Paso, un seguro de 10 años por 500 mil dólares le puede costar menos de 20 dólares al mes a una persona de 30 años. El costo final se determina con la edad, historial médico y estado de salud del asegurado.

3.- “Las aseguradoras no pagan”. La industria de los seguros es de las más reguladas. Para evitar abusos, es muy importante entender la totalidad de la póliza y dar información veraz al momento de comprar el seguro y con compañías formalmente establecidas y de prestigio. Si tiene alguna queja, en El Paso se puede dirigir al Texas Department of Insurance (www.tdi.texas.gov) y en México a la CONDUSEF (www.condusef.gob.mx).

Ahora, ¿cuánta cobertura comprar? Recomiendo que su seguro de vida sea por al menos diez veces su ingreso anual. El monto debería ser mayor si tiene hijos pequeños o si tiene deudas importantes.

Un seguro de vida es una protección para su familia. Si no lo tiene, quizá es buena idea que considere comprar uno.

Fuente: Desenredando las finanzas, 2014.

La industria china se vuelca a la robotización

junio 15, 2014

La industria china se vuelca a la robotización.
Por Jorge Castro.

Jorge CastroFoxconn, la mayor empresa manufacturera de alta tecnología de China, proveedora de Apple y Cisco, y en general del sector high-tech de EE.UU., emplea a 1,2 millones de trabajadores en 19 plantas, de las cuales 8 están establecidas en el exterior. Su nivel de ganancias promedio ha sido US$ 90.000 millones anuales en los últimos 10 años; y por eso resolvió en 2011 comprar un millón de robots a instalar en un plazo de tres años. La semana pasada, Foxconn informó que tras haber incorporado 300.000 robots en 2012 y una cifra similar en 2013, se apresta a concluir el objetivo previsto en el transcurso de 2014.

Los robots (equipos de producción automatizados) se instalan en nuevas plantas del interior del país, una de ellas con 192.000 trabajadores y otra con 100.000, todos ellos con un nivel superior de calificación. En los últimos 6 años, los salarios de los trabajadores de Foxconn han aumentado 30%/40% por año, y se prevé un alza similar en los próximos 5/10 años. La razón de este auge sistemático de los ingresos laborales es de orden demográfico. La fuerza de trabajo china deja de crecer en 2015, pero en el segmento de 14 a 29 años el retroceso ya ha comenzado, debido al efecto acumulado de la política de un solo hijo por pareja de los últimos 30 años.

El alza de los costos laborales tiene como contrapartida la caída vertical del precio de los equipos robotizados, y en general de los bienes de capital, que han disminuido 30/40% en los últimos 8 años, como consecuencia directa de la revolución tecnológica. El derrumbe de los precios de la industria robótica es de índole estructural. Revela su alejamiento de su origen mecánico y su vuelco a la instantaneidad electrónica. Esta modificación de la naturaleza de la industria robótica ha derivado en una flexibilidad extrema y en una tendencia a la reducción infinitesimal del tamaño (nanotecnología).

Por eso hoy en China el costo del capital es inferior al de la fuerza de trabajo y se acelera el proceso de sustitución, que adquiere carácter vertiginoso. La fuerza de trabajo china aumentó 82 millones en la década pasada (2000-2010) y 90 millones entre 1991 y 2000. En esta década (2010-2020) en cambio, el alza sería de 23 millones (una caída de -1,4% por año).

La industria es el sector más golpeado por esta disminución. Hoy ocupa a 225 millones de operarios, mientras que los servicios disponen de 290 millones de trabajadores. Foxconn adelanta la reconversión de la manufactura en la República Popular.

La utilización de robots por cada 10.000 trabajadores ha aumentado 210% entre 2008 y 2011. En EE.UU., la tasa de adopción ha sido 41% en este mismo período.

El gobierno chino practica la visión estratégica de Mao, que señaló que la única forma de conducir una tendencia es acelerarla. De ahí que prevea reducir en 50 millones la fuerza de trabajo manufacturera en los próximos 15 años, y otorgar al resto niveles de productividad convergentes con los norteamericanos.

Para entonces, esta reducción de la fuerza de trabajo industrial estaría acompañada por una población de más de 200 millones de graduados universitarios, cifra superior a la totalidad de la fuerza de trabajo estadounidense.

La acumulación de capital se realiza ahora en China a través del auge turboacelerado del conocimiento; y la parte orgánica de la acumulación (alza del capital constante sobre el variable) es sustituida por la “inteligencia colectiva”, imbuida en bienes de capital automatizados (robots). Foxconn lidera este cambio histórico-estructural. Esto no es un “progreso”, sino un punto de inflexión en la historia del capitalismo. La mayor empresa manufacturera del mundo adelanta el significado de la completa digitalización de la producción industrial y se convierte en el signo de una nueva época de la historia del mundo. Todo indica que el marco que separa lo posible de lo imposible se ha modificado en este año 2014.

Fuente: Clarín, 15/06/14.

La Casa de Moneda, una imprenta muy particular

junio 15, 2014

La Casa de Moneda, una imprenta muy particular.
Por Juan Carlos de Pablo.

¿Qué relación existe entre la Casa de Moneda y el Banco Central de la República Argentina? ¿El dinero existe cuando se imprime en la primera o cuando sale del segundo? ¿A través de qué mecanismos un billete «sale» del Banco Central? Los bancos comerciales, ¿también crean dinero?

Para saber más sobre esto entrevisté al alemán Michael Peter Bruno (1932 – 1996), cuya familia migró a Israel cuando él tenía un año. Riguroso economista que puso su saber al servicio de las decisiones públicas, jugó un rol crucial en el programa antiinflacionario aplicado en 1985, que tenía notables parecidos técnicos con el Austral, pero se implementó de manera más exitosa. Presidió el Banco de Israel entre 1986 y 1991 y luego trabajó en el Banco Mundial. Visitó nuestro país en más de una ocasión.

-¿Cómo caracterizaría a una Casa de Moneda?

-En el caso de los billetes, como una imprenta muy particular, porque tiene un solo cliente: el Banco Central. En el caso de las monedas, como una entidad encargada de acuñarlas. Durante 30 años nada menos que Isaac Newton dirigió la Real Oficina de Acuñación de Inglaterra.

-¿A qué se llama beneficio de acuñación?

-A la diferencia entre el costo de producción de un billete y su poder adquisitivo. Si fabricar un billete de $ 100 cuesta $ 2, el Estado que lo emite «gana» $ 98. Como el costo de producción de un billete aumenta muy poco con su denominación, hay incentivos para falsificar los billetes de mayor denominación. Por eso quienes diseñan billetes insertan más firuletes y trampas en los de mayor denominación.

-De manera que, en un sentido monetario, los billetes no existen hasta que no salen del Banco Central. ¿A través de qué mecanismos?

-Algunos modelos suponen que la creación monetaria se implementa tirando billetes desde un helicóptero. Útiles para analizar la neutralidad del dinero, esos modelos tienen poco que ver con la realidad. En la práctica, el Banco Central pone en circulación un billete cuando compra divisas, adquiere un bono del Tesoro o efectúa una operación de redescuento. Y absorbe dinero en circulación cuando vende divisas, el Tesoro abona un título o se cancela una operación de redescuento.

-¿Los bancos comerciales también pueden crear dinero?

-En ciertas circunstancias. Los fondos que salieron del Banco Central se denominan «base monetaria». Pero si sumo lo que la población tiene en sus bolsillos, más lo que tiene en depósitos, el número supera la base monetaria. Quiere decir que los bancos, a través de su operatoria, también crean dinero, multiplicando la base monetaria.

-Usted dice «en ciertas condiciones». ¿Qué condiciones?

-Que la población quiera tener parte de su dinero en efectivo y parte en depósitos, y que los bancos comerciales sólo mantengan como reserva una porción de los depósitos. Ambas condiciones se dan hoy en la Argentina.

-Por lo que usted dice, una huelga en la Casa de Moneda no afectaría la oferta monetaria tanto como una en el Banco Central.

-Sin exagerar. Una huelga prolongada o la insistencia por parte del Poder Ejecutivo de que el billete de máxima denominación haya quedado descolocado en función de la tasa de inflación generan crecientes problemas operativos. Pero sí, desde el punto de vista estrictamente monetario no interesa tanto la operatoria industrial de la Casa de Moneda como la operatoria monetaria del Banco Central.

-¿Cuál es el límite a la emisión de moneda local? Su compatriota Rudolf Albert Emil Havenstein creía que era la capacidad de las impresoras de billetes.

-Gran tontería que contribuyó poderosamente a generar la hiperinflación alemana de 1923. El límite último de la creación monetaria tiene que ver con la demanda de dinero, es decir, con el deseo de la población de seguir utilizando la moneda local, para transar y para ahorrar. En la Argentina, hoy la tasa de inflación bien medida supera en mucho al ritmo de creación monetaria, lo cual sugiere que se está huyendo del dinero. Las autoridades no deberían subestimar este problema.

-Don Michael, muchas gracias. .

Fuente: La Nación, 15/06/14.

« Página anteriorPágina siguiente »