El club de los ‘milmillonarios’

septiembre 18, 2014

El club de los ‘milmillonarios’ aumenta un 7%

PorJason Chow.

millonario-02Según el «Censo de Milmillonarios de 2014» elaborado por la firma de análisis con sede en Singapur Wealth-X y por el banco suizo UBS,  hay actualmente 2.325 personas con patrimonio neto por valor de al menos US$1.000 millones, 155 personas más que en 2013, lo que supone un incremento del 7%.

Wealth-X y UBS se unieron para publicar su segundo censo anual el miércoles, actualizado a junio de este año.

¿Cuál es el perfil del milmillonario medio? Suelen ser hombres (el 88% de la lista es de sexo masculino), con una edad media de 63 años y un patrimonio neto de US$3.100 millones. Más de la mitad de los milmillonarios (el 54%) consiguió su fortuna por sí mismo, mientras que el resto la heredó o la consiguió con una mezcla de herencia y ganancias propias.

La riqueza media de los milmillonarios aumentó un 4,4% en el ejercicio que concluyó en junio de 2014, gracias, en parte, a una elevada rentabilidad.

Los ricos cuentan con grandes colchones de efectivo. De media, el 19% de la riqueza de los milmillonarios es líquida, lo que supone unos US$620 millones. Y como esta ingente cantidad de dinero en metálico se tiene en una época de inflación al alza y bajas rentabilidades en el entorno de tasas de interés bajos de hoy en día, los más ricos de entre los ricos del mundo se están interesando cada vez más por productos derivados complejos que incrementen las rentabilidades del efectivo, así como en invertir en tendencias seculares como la urbanización y el crecimiento de la población, señala UBS.

Simon Smiles, director de inversiones para clientes con valor neto ultraalto de UBS Wealth Management, destacó en el informe que una tendencia por la que están apostando los ricos es el aumento del consumo de proteínas en las economías de desarrollo rápido como China. Los milmillonarios están invirtiendo en este tema a través de fondos de capital riesgo o inversiones directas en lugar de hacerlo en los mercados públicos, añadió.

El censo también muestra que el 3% del patrimonio de los milmillonarios está vinculado a la propiedades inmobiliarias. El milmillonario típico tiene cuatro inmuebles en propiedad, cada uno valorado en US$23,5 millones. Otro 2% del patrimonio está vinculado a los llamados activos de lujo, como yates, aviones, arte o activos relacionados con los deportes (uno de cada 30 milmillonarios es dueño de un equipo deportivo o un caballo de carreras).

Por países, Estados Unidos alberga el mayor número de milmillonarios y sigue siendo un buen país para hacer fortuna: El país sumó 56 nuevos milmillonarios este año, de un total de 571. China queda en segundo lugar, con 190 milmillonarios (frente a 157 en 2013) y Reino Unido se lleva el bronce, con 130 milmillonarios (5 menos que en 2013).

Fuente: The Wall Street Journal, 17/09/14.

aviso libertad financiera auto 01

La caída de Eike Batista

septiembre 16, 2014

Eike Batista: de aspirante a hombre más rico del mundo a candidato a trece años de cárcel.

Por A.Carlos González.

El hombre más rico de Brasil, Eike Batista, siempre tuvo como meta ser el hombre más rico del mundo. De hecho, en 2012, en un comunicado advirtió a Carlos Slim de que le quitaría el puesto como hombre más rico de la lista Forbes.

Pero en los negocios, las cosas no siempre salen como teníamos previsto, y en ocasiones, incluso llegan a girar drásticamente en contra de una persona.Según el New York Times, la fiscalía de Río de Janeiro se encuentra investigando a Eike Batista por posible tráfico de influencias, abuso de información privilegiada y manipulación del precio de las acciones de su principal empresa de petroleo y gas, OGX.

Ya se han presentado cargos, y es ahora cuando un juez debe decidir si los acepta o los rechaza. De declararlo culpable de estos cargos, Batista podría enfrentarse a 13 años de cárcel, aunque el mismo diario publica que en Brasil, los jueces nunca condenan a ningún delincuente de cuello blanco.

OGX ha sido la mayor quiebra corporativa e la historia latinoamericana.

Cuando OGX se puso en el centro de la tormenta, Batista dijo que usaría sus 34.000 millones de dólares de fortuna personal para comprar acciones si los organismos pertinentes le pedían que lo hiciera. Con este comunicado, no sólo detuvo la caída en el precio de sus acciones, sino que provocó que las acciones subieran nuevamente.

Cuando la administración trató de ejercer esa opción, Batista se negó, por lo que los fiscales piensan que él nunca tuvo intención de cumplir su promesa y comprar acciones de su propia compañía, y que fue un acto intencionado de manipulación de acciones.

Además, los fiscales ahora presuntamente han visto que Batista vendió acciones de OGX cuando se enteró de los problemas que más adelante derrumbarían el precio de las acciones, algo que es usar la información privilegiada cuando se toma una decisión de compra-venta de acciones teniendo una información de la que carecen el resto de inversores.

brasil-bandera-botonEn estos momentos, se han congelado únicamente unos 645 millones de dólares en activos de Batista.

Batista está cambiando todas sus pertenencias de lujo por dinero en efectivo. Ya ha vendido su preciado Lamborghini, su helicóptero, 3 aviones, un hotel y un yate.

Las cosas no pintan demasiado bien para este hombre que fue todo un referente para los medios financieros.

Fuente: Negocios1000.com, 16/09/14.

La herencia de Adolfo Bioy Casares

septiembre 15, 2014

La herencia de Bioy: amores secretos y muertes en un juicio de película

Matrimonio literario. ABC y Silvina Ocampo, a las puertas del sanatorio Cemic el 9 de septiembre de 1979./ARCHIVO

Matrimonio literario. ABC y Silvina Ocampo, a las puertas del sanatorio Cemic el 9 de septiembre de 1979./ARCHIVO

“Siempre pensé que las bombas de tiempo debieran llamarse testamentos”, escribió Adolfo Bioy Casares, Premio Cervantes 1990, al recordar las esquirlas que dejó la herencia de su abuela. Pero la frase, recogida en Descanso de caminantes, una edición de sus diarios íntimos publicada en forma póstuma, resume como ninguna lo que pasó cuando apareció su propio testamento, pocos días después de su muerte, el 8 de marzo de 1999. En él, Bioy dejaba el 20 por ciento de sus bienes (que incluían un departamento en Cagnes-sur-Mer, Francia, donde el autor de La invención de Morel amaba pasar el verano), a Lidia Ramona Benítez, su enfermera.

El 80 por ciento restante debía dividirse en dos mitades: una para su hijo, Fabián Bioy Demaría, y la otra, entre sus tres nietos, hijos de Marta Bioy Ocampo. Una seguidilla inconcebible de muertes –la de la escritora Silvina Ocampo, su mujer, en 1993, luego de años con Alzheimer; la de su hija Marta, víctima en 1994 de un accidente de tráfico ridículo y fatal; la del mismo Bioy Casares en 1999 y finalmente, la de su hijo Fabián, en 2006, a los 42 años de edad– encadenó varios juicios sucesorios con un resultado insospechado. La carambola del destino quiso que los derechos de autor de dos de los escritores más espléndidos de la literatura argentina del siglo XX y gran parte del patrimonio en juego –valuado provisoriamente en 2007, con un dólar a $3,15, en poco más de 8,5 millones de pesos, según surge del expediente judicial, que consultamos– estén desde el pasado marzo en manos de la madre de Fabián, una de las amantes de Bioy, seductor tan aplicado como admitido.

Al conmemorarse mañana el centenario de su nacimiento, detenerse en los detalles nunca revelados de este folletín judicial de casi 15 años y más de 4.000 fojas es indagar no sólo en las reediciones y futuros libros de inéditos de ABC y de Silvina, sino también en el destino de uno de los tesoros más preciados de cualquier autor, su biblioteca: unos 20 mil tomos de enorme valor literario y económico, que la Universidad de Princeton quiso comprar y trasladar a los EE.UU. en 2000 (Ver en la pág. 44 “La biblioteca …”).

La saga refleja, además, los efectos de la inestabilidad política de nuestro país y sus cicatrices en un patrimonio familiar: el expediente registra cómo, desde 1999 las valuaciones de los bienes y demás cuentas involucradas en la sucesión sufrieron los vaivenes del país. Empezaron en tiempos de convertibilidad y luego fueron parcialmente pesificados, recalculados en diversas ocasiones y consumidos por gastos de mantenimiento, honorarios de abogados y peritos e inflación.

Las versiones difieren: allegados al escritor sostienen que su intención de beneficiar en el testamento a Benítez, la enfermera que lo asistió los últimos nueve años de su vida, era conocida y habría complicado la relación de Bioy con sus nietos, Florencio, Victoria y Lucila, huérfanos desde 1994, quienes a partir de la muerte de su madre, vivieron estos juicios sucesivos como un “trauma” que les llevaba la vida entera, según una fuente que pide reserva. Consultados por Clarín para este artículo, los jóvenes Bioy declinaron participar por tratarse de “un tema muy personal”. Pero declaraciones previas de Florencio, realizadas a Alejandra Rodríguez Ballester para la revista Ñ, traslucen el desgaste emocional de haber vivido “desde los 20 años en sucesión”.

adolfo bioy casares 01Otras fuentes (entre ellas una entrevista con Fabián, el hijo de Bioy, publicada el 20 de marzo de 1999 en el diario madrileño ABC) indican que la familia se enteró de que Bioy Casares dejaba a la enfermera el quinto de su fortuna cuando Lidia reclamó judicialmente el inventario y la tasación de la biblioteca y demás bienes de los pisos 5to y 6to de Posadas 1650, donde Bioy y Silvina Ocampo vivieron gran parte de su matrimonio de 53 años. La propiedad –697 metros cuadrados más terraza, situados en una de las mejores esquinas de Recoleta– se vendió por dos millones setenta y cinco mil dólares, en diciembre de 2000. Pero recién en junio de 2013 la justicia ordenó que parte de ese dinero se usara para pagar el grueso del legado. La enfermera cobró, en efectivo, 307.706 dólares, salvados de la pesificación por su carácter de depósito judicial (según resolución de abril de 2002).

No es la única sorpresa de un juicio sucesorio que bien valdría una serie de televisión y del que participaron decenas de abogados (algunos murieron y fueron reemplazados por sus herederos a la hora de trabajar o de cobrar), escribanos, administradores provisorios, peritos, tasadores y expertos varios. Hoy los derechos de autor de la obra de Adolfo Bioy Casares –valuados en diciembre de 2005 en poco más de un millón y medio de pesos– y la mitad de los de Silvina Ocampo –tasados en 258 mil- no están en manos de su familia. Pertenecen a Sara Josefina Demaría, madre y heredera de Fabián Bioy Demaría, el hijo extramatrimonial que Bioy Casares tuvo con ella en 1963. “Finita”, una bellísima mujer de alta sociedad por entonces casada con Eduardo Ayerza, con quien tuvo otros tres hijos, se separó cuando Fabián tenía 6. Al morir este en 2006, soltero y sin descendencia, lo heredó su madre.

La razón de los porcentajes asignados a Fina Demaría y a los nietos de Bioy tiene fundamentos legales. Reconocido por Bioy en 1998 (hasta entonces llevaba el apellido Ayerza), Fabián heredó de su padre bienes y derechos, entre ellos, la mitad del patrimonio de Silvina Ocampo que Bioy recibió a la muerte de ésta, en 1993. Durante el juicio sucesorio, además, Fabián inició otro contra sus sobrinos, para compensar valores por una porción de Rincón Viejo, un campo que el escritor había donado a su hija, Marta Bioy Ocampo (concebida con otra de sus amantes, María Teresa von der Lahr, y luego adoptada, amada y criada por Silvina como propia).

Rincón Viejo, en Pardo, provincia de Buenos Aires, es una propiedad de más valor literario que económico (más de siete millones y medio de pesos, según una tasación judicial provisoria de 2007). Allí, promediando los años 30, Bioy y Borges iniciaron su trabajo en colaboración escribiendo un folleto de yogur para La Martona, empresa de los Casares, la familia materna de Bioy (para otro artículo guardamos el análisis de la increíble amistad entre el donjuán irrefrenable y el tímido sin suerte). Este campo, especialmente querido por Bioy, fue también el sitio donde él y Silvina vivieron antes de casarse y donde él escribió algunas de sus obras esenciales, como la novela El sueño de los héroes (1954). Respetando el deseo del escritor, Rincón Viejo quedó en manos de la familia de Marta. Pero la Justicia reconoció a Fabián el derecho a ser compensado por su valor, de allí que la mayor parte del dinero obtenido por el piso de Posadas le correspondiera a él y, a su muerte, a su madre, Fina.

herencia-tira-de-mafaldaEl campo es administrado por Florencio Basavilbaso Bioy, el nieto mayor del escritor. A él y a sus hermanas –Victoria y Lucila– corresponde la otra mitad de los bienes y derechos de autor de Silvina Ocampo, heredada por Marta. Y además, los derechos morales sobre las obras de sus abuelos. Explica un conocedor de la causa, quien pide anonimato: “Los derechos morales que apuntan a preservar la integridad de una obra y la buena imagen de un escritor, tras su muerte le corresponden más a su sangre que a cualquiera. A Fabián y a Marta, sus hijos, si hubieran vivido; no estando ellos, a sus nietos.”¿Podrían oponerse los nietos a editar o reeditar algunas obras que encontraran inconvenientes? “Tendrían voz en el tema, pero no creo que requieran hacerla oír nunca, porque es un trabajo que se hace con mucho conocimiento y respeto”, señala el experto. Este juego de equilibrios se relaciona con los inéditos de ambos autores en cuya edición y puesta en valor trabajan, desde hace años, los curadores Daniel Martino (de la obra de Bioy) y Ernesto Montequin (de la obra de Silvina Ocampo). El diario íntimo que Bioy llevó por medio siglo le fue donado por el propio Bioy a Martino, junto a quien trabajó los últimos años de su vida en la preparación del monumental Borges. “Los derechos de autor son de Fina Demaría, pero la decisión de qué se publica, cómo se publica y cuándo se publica corresponde a Martino”, precisa esta fuente. Hay además fotografías, una obra que Bioy desarrolló entre 1958 y 1971 y que recién empieza a ser valorada (recogida en Revista Ñ, el 30/8). Una selección integra la muestra “El lado de la luz, Bioy fotógrafo”, que se inaugura el 25 de este mes en el Centro Cultural San Martín.

La conservación y el destino de la biblioteca y papeles privados hallados en el piso de Posadas –que se asignaron en la partición por mitades a la Sra. Demaría y a los nietos de Bioy– mereció un incidente judicial aparte. “Nadie quiere hablar de valores”, afirma un allegado a los herederos. “En 2000 hubo una oferta de la Universidad de Princeton por la biblioteca, pero como todavía no se sabía a quién le iba a tocar y la valuación estaba pendiente, se desestimó.” La oferta de esa universidad llegó al juzgado por correo. En lo peor de su enfrentamiento con el ex marido de su hija Marta, Teresa Costantini ofreció comprarle la biblioteca a Bioy por un millón de dólares, con uso de ésta para Bioy. Recuerda Soledad Costantini, su hija: “Había tantos problemas en la familia por esos años, que mi madre juzgó con sensatez que no teníamos garantía de que podrían cumplir un trato así”. Pero no es la única. En una audiencia del 8 de abril del 2003, el expediente registra otra “propuesta de compra”, ésta de US$ 200 mil, tampoco aceptada. Entretanto, la Biblioteca Nacional está interesada, según dijeron.

Fuente: Clarín, 14/09/14.

El impacto de la ‘nube’

septiembre 14, 2014

La producción mundial se vuelca a la “nube”.

Por Jorge Castro.

Se acelera la fragmentación del proceso productivo global como consecuencia directa de la emergencia de una nueva revolución industrial en el mundo avanzado, con epicentro en EE.UU. y Alemania. El sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88.000 empresas transnacionales (ETN’s) y sus 600.000 asociadas o afiliadas en el mundo entero, es el núcleo estructural del capitalismo globalizado del siglo XXI; y también la línea fundamental de su desarrollo, el hilo rojo que atraviesa el proceso histórico más cargado de potencialidad y futuro.

Este mecanismo de acumulación global está siendo transformado en sus raíces por la incorporación acelerada de sus procesos y procedimientos a la revolución tecnológica de la “nube” (cloud computing), cuyo principal subproducto es la nueva revolución industrial. IBM Research calcula que prácticamente la totalidad de las grandes corporaciones transnacionales (con ingresos por más de US$ 20.000 millones anuales) han volcado sus procesos a la “nube”, y que 76% de las ubicadas entre US$ 1.000 millones y US$ 20.000 millones también lo han hecho. Por eso la producción industrial global que se procesa en la “nube” alcanzaría en 2020 un valor de US$ 241.000 millones, para duplicarse luego cada 5 años (+22% anual). De ahí que la fragmentación productiva se acelere cada vez más (+28% por año), con una caída de costos de 20% anual.

El intercambio dentro del sistema transnacional abarca 70% del comercio internacional; y los bienes intermedios (partes y componentes) representan 40% de la balanza mundial de manufacturas (60% en 2030). La consecuencia es que la relación comercio internacional/PBI global -que fija el grado de integración del sistema- ascendió a 62% en 2013 (era 39% en 1990); y el valor del comercio mundial supera ya US$ 22 billones.

La logística es la dimensión de las transacciones internacionales más transformada por la incorporación a la “nube” de la producción global. Davos estima que si las prácticas logísticas de Singapur -arquetipo de la productividad portuaria del planeta- son aplicadas en un 50% por el resto de los puertos del mundo, el PBI global daría un salto inmediato de 4,7%, 6 veces mayor que el que provocaría la eliminación de todas las tarifas de importación del sistema.

La nueva revolución industrial tiene un efecto paradójico en el sistema manufacturero transnacional, porque al mismo tiempo que multiplica la producción global, disminuye el flujo físico de los bienes transados.

La razón es que las técnicas de la nueva revolución industrial, ante todo la manufactura adictiva (3D), fabrica productos de extrema complejidad en la etapa final del mercado, lo que acarrea una caída más que proporcional del intercambio de bienes materiales, acompañada por una disminución todavía mayor de los costos de transacción.

La regla en el capitalismo es la eliminación de la distancia en el espacio, y ahora ese impulso es profundizado por el desplome vertical de la estructura de costos.

Los costos de la logística en América Latina representan 15%/30% del PBI; y en América del Sur implican entre 30% y 60% del precio final de los productos exportados.

Si el puerto de Santos adquiriera 30% de la eficacia logística de Singapur, el comercio internacional brasileño tendría una ganancia neta de US$ 1.400 millones por año. La mayor fuente de aumento de la productividad en el mundo contemporáneo deriva de la participación de las compañías en las cadenas globales de producción. En el caso de Estados Unidos -vanguardia del sistema- la productividad del sector transnacional representa 100% de la eficacia productiva estadounidense. Ese impacto transformador se intensifica ahora por el despliegue de la nueva revolución industrial, que recién se encuentra en su fase inicial.

Fuente: Clarín, 14/09/14.

banner Jorge Castro 01

Barack Obama: Los riesgos de una política vacilante

septiembre 14, 2014

Los riesgos de una política vacilante.


NUEVA YORK — Cuatro años después de que Irak empezara a hundirse en el autoritarismo y la consecuente violencia sectaria y de que Siria se sumiera en la guerra civil, las discusiones sobre la ofensiva sobre los extremistas en Siria e Irak no deberían ser tan atormentadas. El actual conflicto fue tan predecible como predicho. El presidente simplemente no hizo nada para generar mejores alternativas que las que ahora puso en marcha, como haber apoyado con contundencia a nuestra aliada Jordania, que está haciendo todo bien.

Terminaremos pagando por el tiempo que el presidente se tomó para decidir. El precio que pagaremos por las dudas presidenciales es muy real: más riesgo de ser atacados, aliados más frágiles y el profundo resentimiento de quienes son víctimas de las consecuencias de la barbarie.

La estrategia del presidente es hacer lo mínimo necesario para impedir que los bandos a los que apoyamos pierdan sus guerras y aliviar temporariamente la crisis humanitaria. Es un abordaje poco costoso para nosotros en lo inmediato, pero caro en el largo plazo.

Es una estrategia de lucha interminable, cuantioso número de bajas, más fractura política, descomposición de alianzas y de apoyo al argumento jihadista de que sólo el califato puede proteger a los musulmanes.

Kori Schake. The New York TIMES,La autora es miembro del Hoover Institution.

Fuente: La Nación, 14/09/14.

barack obama vacilante

¿Cuánto vale una vida?

septiembre 13, 2014

Para ponerle precio a la vida humana, un abogado combina estadísticas y empatía

General Motors contrató a Kenneth Feinberg para que gestione la indemnización a las víctimas

 

Por Jeff Bennett.  July 20, 2014.

¿Cómo se le pone precio a la vida humana?

Esa es la descripción resumida del trabajo de Kenneth Feinberg.

signo-pregunta-01Legisladores, empresas y organizaciones de Estados Unidos han reclutado al abogado de Washington para gestionar fondos de indemnización para víctimas y sus familiares de tragedias como los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el atentado en el Maratón de Boston del año pasado y tragedias como el derrame petrolífero de Deepwater Horizon en 2010.

General Motors Co. realizará pagos a heridos y a las familias de fallecidos en accidentes vinculados a autos que tenían interruptores de arranque defectuosos. La automotriz pagará entre US$20.000 y varios millones de dólares a cada uno. Las personas que acepten un cheque deben renunciar a su derecho de demandar a la empresa.

El abogado dijo que gestiona esta tarea engorrosa y compleja en términos emocionales y fiscales trabajando velozmente para que el dinero se reparta. Feinberg habló con The Wall Street Journal sobre lo que se viene para GM y cómo la empatía influye en su trabajo. A continuación, extractos editados de la entrevista.

WSJ: ¿Cómo cree que funcionará su plan para compensar a las víctimas del llamado a revisión de GM?

Feinberg: Funcionará ya que es voluntario, y la única verdadera prueba de un programa como este es la rapidez con que uno entrega la indemnización a las víctimas. Entre más tiempo pase para entregar las indemnizaciones, la gente se vuelve más escéptica, se molesta y se frustra más. La clave para todos estos programas —el del 11 de septiembre, BP y One Fund Boston— es la siguiente: ¿Qué tan rápido puedes repartir el dinero? Todas las palabras del mundo al final de cuentas no valen nada si el dinero no se mueve.

WSJ: ¿Por qué BP PLC, la empresa responsable por el derrame de Deepwater Horizon, creó fondos de indemnización para víctimas?

Feinberg: Ellos tienen la perspectiva de que no se meten en demandas. Perforar para extraer petróleo es lo que mejor saben hacer. Todo este sistema legal estadounidense y las demandas y litigación masivas… Sentimos que necesitamos ayuda para superar este problema para poder hacer lo que mejor hacemos… y eso es lo que GM y BP decidieron hacer.

WSJ: ¿Cómo le pone precio a la vida de una persona?

Feinberg: Uno averigua cuánto habría ganado una persona en su vida sin esta tragedia. Las estadísticas están allí, y los jueces y jurados lo hacen todos los días. Sume a esto el dolor y el sufrimiento que azotaron a la víctima y la angustia emocional de los sobrevivientes. Lo que no hago, y algunas personas creen que hago esto, es valorar la integridad moral de las personas.

Los dólares vinculados a las demandas son un cálculo. Si un corredor de bolsa se cae de una escalera, recibirá más dinero de un jurado que si un mesero o ayudante de mozo se cae de una escalera. El valor perdido de una vida de trabajo profesional. No es existencial, y no es una evaluación moral. Nadie puede hacer eso.

WSJ: ¿Cuál es la parte más difícil de administrar un plan de indemnización?

Feinberg: Las emociones. En reuniones privadas con familias, uno escucha las emociones. «Sr. Feinberg, perdí a mi hija, ¿Por qué a mí? Era una ángel». Cuando la gente viene a verme, normalmente no viene a hablar de dinero. Viene a validar el recuerdo de una persona perdida y eso es cruel y extremadamente estresante y más vale ser bueno para escuchar. Más vale empatizar ya que esa es la parte más dura.

WSJ: ¿Cuál es la meta de los fondos?

Feinberg: Nunca hará feliz a nadie. Si diseña y administra estos programas, no espere felicidad, gratitud o aprecio. No es ni debería ser así. El dinero es un sustituto bastante débil para el dolor y el sufrimiento. Cuando trabaje en estos programas, prepárese.

El año pasado, con One Fund Boston (el fondo para del maratón de Boston), un solicitante perdió una pierna y pidió reunirse conmigo. Fui a verlo, y allí estaba en una cama de hospital con un muñón. Lo acompañaba su hijo de 9 años, su esposa, su madre y su hermano. Le dije: «Esto es terrible, y recibirás libre de impuestos US$1.125.000». Me miró y me dijo: «Tengo una mejor idea. Quédese con el dinero y devuélvame mi pierna». Le dije que me gustaría tener poder para hacerlo, pero que lo único que le podía dar era un cheque.

WSJ: ¿Qué ha aprendido de administrar estos programas?

Feinberg: Nunca use palabras como «cierre» o «gratitud» o «aprecio» o «justo». No hay nada justo en esto.

WSJ: ¿Por qué responde la llamada cuando estas empresas buscan su ayuda para crear estos programas de indemnización?

Feinberg: Si GM quiere mi ayuda para lograr que víctimas inocentes reciban pagos rápidos, quiero ser parte de eso. Beneficia al interés público.

WSJ: ¿Qué significa todo esto para GM? ¿Este episodio simplemente se esfuma, y todo sigue como si nada?

Feinberg: Tendrá que preguntarle a (la presidenta ejecutiva) Mary Barra si esto cierra un capítulo desafortunado. Yo creo que GM ha sido muy colaboradora al crear este programa, y (Barra) ha sido muy directa en su determinación de hacer lo correcto. ¿Cuántas firmas hacen esto? Es bastante inusual.

Fuente: The Wall Street Journal, 20/07/14.

Deflación en Italia

septiembre 13, 2014

Deflación en Italia, por primera vez en más de 50 años

Crisis económica.La caída de precios de 0,1% en agosto confirma que la economía se encuentra en esa situación, nunca vista desde 1959. Es por la retracción del consumo.

 Un empleado selecciona la mejor horma de queso Reggiano en Fidenza. La producción y el consumo caen en Italia, y el país ya sufre deflación. (BLOOMBERG)

Un empleado selecciona la mejor horma de queso Reggiano en Fidenza. La producción y el consumo caen en Italia, y el país ya sufre deflación. (BLOOMBERG)

En Italia la crisis es sinónimo de deflación. La caída de precios de 0,1% en agosto último confirma que la economía se encuentra en esa situación sobre base anual por primera vez desde septiembre de 1959. El contexto es el de una retracción fuerte del consumo producto precisamente de la crisis económica.

El Instituto italiano de Estadísticas (Istat) subraya que la caída de precios se debió sobre todo a la flexión en el sector energético, con los productos no regulados que pasaron del alza de 0,4% en julio pasado a una baja de 1,2% (nafta -0,8% y gasoil -1,7%).

También influyó la desaceleración del crecimiento de los precios de los servicios, una evolución «sólocontrabalanceada en parte por el redimensionamiento de la disminución de los alimentos no elaborados» como verdura y fruta fresca (-1,8%, de -2,9% en julio).

Son quince las grandes ciudades italianas que registran deflación interanual: Potenza, Reggio Emilia y Padova (-0,1%); Roma, Perugia, Bologna y Genova (-0,2%); Bari, Trieste, Florencia y Milán (-0,3%); Livorno (-0,5%); Turín (-0,6%); Verona (-0,7%) y Venecia (-0,8%).

El presidente de la asociación de consumidores Codacons, Carlos Rienzi, declaró que el dato sobre la evolución de los precios «refleja el estado desastroso del consumo familiar, que en nuestro país está en caída libre».

Codacons considera que la deflación se debe a la «reducción de las compras por parte de los italianos» y prevé que «aún será peor que en los últimos meses».

Otras asociaciones de consumidores, como Federconsumatori y Adusbef, opinaron que la deflación en Italia es la «fotografía de una crisis grandísima» cuya economía se contrae entre la caída de la producción industrial y la depresión del consumo, que en los últimos tres años se contrajo 10,7%.

Fuente: Clarín, 13/09/14.

italia-bandera-boton

La calle Florida recupera su esplendor

septiembre 13, 2014

La calle Florida busca recuperar el esplendor de sus antiguos edificios

Con el ambicioso Plan Microcentro, se renovaron las fachadas y colocaron luminarias en Gath & Chaves, la Residencia Peña, la confitería Richmond y el edificio Thompson, entre otros.

Por Valeria Musse.

Buenos Aires – La peatonal Florida avanza en la búsqueda de su histórico esplendor y, para ello, el gobierno de la ciudad lleva adelante la puesta en valor de edificios emblemáticos de una de las zonas más tradicionales de la Capital. Siete fachadas de otras tantas construcciones fueron presentadas ayer en sociedad, con lo que ya suman 24 los inmuebles restaurados como parte del anunciado Plan Microcentro.

Ese proyecto porteño, que comenzó a implementarse en 2012 con el objetivo de mejorar y reordenar el espacio público, contempla, entre otras ideas, la recuperación de 100 edificios históricos y una mejora del espacio y su paisaje.

Con un acto realizado en la esquina de Florida y Perón, funcionarios de la Ciudad destacaron la revalorización del imponente inmueble que otrora fuera la reconocida tienda Gath & Chaves. En ese caso, la fachada fue aseada con hidrolavadoras, se restauraron las pilastras de mármol y la histórica marquesina de acceso. Además, se reubicaron los equipos de aire acondicionado y las cortinas de enrollar, y se instaló iluminación LED.

A todo ello se sumó la reparación de su cúpula, finalizada en febrero de este año. En el anexo del local [Florida 232], en tanto, se repararon las molduras y los revoques.

«De los frentes que arreglaron, el de ese edificio es el que más lindo quedó. Se respetó su estructura original», suspiró maravillada Mimí Urquiza, integrante de la Asociación Amigos de la calle Florida. Su compañera Rosa Bas recordó el esplendor de esa tienda de comienzos del siglo XX.

El frente de la confitería Richmond, situada en Florida 466, también luce reluciente. La Subsecretaría de Uso del Espacio Público de la Ciudad ordenó la reconstrucción del pórtico con el fin de recuperar la simetría de la fachada. También se restauró la marquesina histórica metálica y sus anclajes, se renovó la membrana de impermeabilización de la cubierta y se optimizó el sistema pluvial, según informaron los encargados del plan. El frente fue aseado, se renovó la pintura de los muros y se recompusieron los ornamentos.

Tareas similares se llevaron a cabo en el edificio Thompson, en Florida al 800, que también quedó reinaugurado ayer con la fachada de la galería en «óptimas condiciones», según destacó María Victoria Viele, una diseñadora que hacía tiempo no pasaba por el lugar y se detuvo a mirar hacia lo alto del inmueble.

«Es importante destacar que este trabajo de recuperación del patrimonio histórico de la ciudad se logró gracias al acercamiento y el diálogo con los vecinos, administradores y consorcios de los edificios», dijo Patricio Di Stéfano, titular de la Subsecretaría a cargo de la puesta en valor.

Las otras tradicionales edificaciones intervenidas recientemente son la Residencia Peña, que se encuentra en Florida 462 y es la sede de la Sociedad Rural Argentina; el edificio Lutz Ferrando, que quienes más saben dicen que se puede disfrutar aún más si se lo observa a unos metros de distancia, y el edificio anexo de la Tienda Ciudad de México, situado en Florida 291.

En todos los casos, el objetivo fue remover las marquesinas o cualquier otro elemento que modificara el diseño original de los inmuebles. Además, se trabajó en la reconstrucción de la planta baja de cada uno de ellos para restituir la tradicional arquitectura.

De los 100 edificios que se planearon intervenir, 24 están terminados, 21 tienen los trabajos próximos a finalizar; 19 de ellos ya poseen la obra adjudicada, y los 36 restantes todavía se encuentran en proceso licitatorio, según se informó oficialmente desde el gobierno porteño.

Plan Microcentro

Las obras para darle una nueva vida al corazón de la ciudad, que estarían finalizadas en 2015, hacen hincapié en la mejora de la peatonal Florida, además de darles prioridad a los transeúntes en otras calles linderas.

Primero, se reordenó el espacio público en Florida con la erradicación de los manteros. En ese momento, hubo algunos incidentes entre los vendedores y la Policía Metropolitana. Luego, se continuó con el plan al renovar los solados, colocar canteros móviles e instalar nuevas luminarias.

Después de algunos meses, y según constató LA NACION, algunos tramos de veredas, a la altura del 200, están rotas y varios cestos de basura faltan de sus lugares, como si hubiesen sido arrancados. El resto del nuevo mobiliario, como los renovados puestos de diarios y los maceteros, están pulcros y en buen estado.

Más recientemente, se inició la puesta en valor de la otra peatonal característica de Buenos Aires: Lavalle, entre las avenidas Alem y 9 de Julio. Se estima que para octubre próximo queden repuestas todas las baldosas dañadas y se instale el mismo tipo de mobiliario urbano que hoy cubre toda la extensión de Florida.

Los años dorados

1914 Edificio Gath y Chaves

 

 

Cumple un siglo de presencia en la esquina de Florida y Perón. Imitaba las afamadas galerías Lafayette, de París.

1902 Palacio Peña

 

En Florida 460, fue la residencia de la familia Peña desde 1902 hasta 1923, cuando se lo vendió en $ 1.250.000 a la Sociedad Rural, que aún es su dueña.

1910 (circa) Edificio Thompson

 

 

Allí funcionó la Mueblería Thompson. El edificio fue proyectado por los arquitectos Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas.

Fuente: La Nación, 13/09/14.

 

Proteja su información digital

septiembre 13, 2014

Ocho pasos para tener los datos bajo control

Por Ariel Torres.

 Como ocurre con todas las noticias, el escándalo de las celebridades expuestas en Internet parece, una semana después, una reliquia antediluviana. Es así como el asunto se traspapela, la vida sigue y los que en verdad estamos desamparados -es decir, el resto de nosotros- volvemos a postergar la construcción de una política de datos personales robusta y consistente. Es por eso que, en mi última columna, me comprometí a hacer un compendio de lo que debemos hacer para recuperar el control y la confianza sobre nuestros datos. Aquí va.

informacion digital 011. Cambiar la cabeza

El primer paso, como adelanté, es un cambio de actitud. Las fotos, textos, videos, registros financieros, contactos, links, planos, diseños 3D, partituras, música, películas y todo lo que hoy constituye lo que llamamos información está constituida por números.

Esos números existen, mayormente, como estados magnéticos en la superficie de los platos de uno o más discos rígidos. En el nivel doméstico, los discos duros siguen siendo la forma más común de almacenamiento de largo plazo. Los DVD no tienen suficiente capacidad; los pendrive son demasiado frágiles; las cintas de backup requieren otra escala para ser competitivas.

Así que no tenemos papel ni acetato. Tenemos datos digitales (esto es, dígitos, números) grabados como estados magnéticos en discos rígidos.

El primer paso es aceptar la nueva realidad. Si el disco falla, nos va a costar mucho dinero recuperar esa información, si acaso es posible. El backup, por lo tanto, no es un opcional. Es la única forma de garantizarles cierto grado de durabilidad a nuestros datos digitales.

¿Por qué cambiar la cabeza? Porque antes nadie hacía varias copias de sus documentos. No guardabas varias veces la misma foto. Ni comprabas tres o cuatro veces el mismo libro por si acaso. Excepto para la inefable burocracia, el duplicado era innecesario. El papel, el acetato y el vinilo no se evaporaban.

Bueno, ahora los datos se pueden evaporar.

2. Público y privado

Nuestra información se puede clasificar en dos grandes grupos. Lo que no tenemos problema en que todo el mundo vea y lo que consideramos privado. Ésta es una decisión bastante personal (que, dicho sea de paso, la filtración de las famosas simplifica; no toda la información privada es tan burdamente privada). Para algunos, subir las fotos de su último cumpleaños está OK. Para otros, no. Que todo el mundo conozca los contactos que tenemos en línea puede estar bien para ciertas personas y mal para otras. Lo mismo con los tweets. Los libros que leés. Tu ubicación a cada momento. Y sigue la lista.

Pero es una decisión que debemos tomar. Excepto que, dichosa e irresponsablemente, determinemos que toda nuestra información es pública. O que, aislados del ágora global, cerremos todo a cal y canto. Fuera de estos extremos, tenemos que guardar la información pública (potencialmente pública) y la privada en carpetas bien separadas.

3. ¿Nube o no?

Los documentos que no consideramos sensibles pueden almacenarse en la Nube. Es cómodo, transparente, sencillo y, salvo que tengas grandes masas de bytes, gratis. DropBox, Google Drive, One Drive y otros pueden resolver la pesadilla del backup. Si necesitás más espacio, los planes de 1 terabyte están en los 10 dólares por mes. Parece mucho, en comparación con el precio de un terabyte en discos externos (1100 pesos en la Argentina hoy). Pero en realidad el asunto es más complicado.

Para evaluar correctamente el precio de la Nube hay que hacer una balance entre costo, velocidad para subir y bajar los datos a Internet y ubicuidad. Si necesitás acceder a tus datos desde muchos lugares y dispositivos, el disco externo no te sirve. En cambio, si querés hacer un backup de los 700 GB de tu discoteca, el disco externo va a ser mucho más práctico, por la velocidad de transferencia. La nube es mucho más confortable. El disco externo es más engorroso, pero, y a estas alturas es más o menos evidente, la Nube puede resultar menos privada que un disco que guardás en tu casa. Bajo llave.

4. ¿Qué hacer con los datos sensibles?

Cualquiera que sea tu definición al respecto, hay que trazar una línea aquí y separar los datos sensibles de los demás desde el principio. Lo que esté en la carpeta de datos privados no debe ir a la Nube, punto. Sé, conozco, he oído y me han dicho todos los argumentos que usan las compañías para defender la seguridad de la Nube. Todo muy lindo, tranquilos, les tengo fe. Pero no voy a apostar mis datos privados a un error de configuración o una vulnerabilidad de software. Te sugiero la misma estrategia.

Y no, no se trata sólo de celebridades acaloradas. Los datos sensibles pueden ser mucho más críticos que el mostrar un área epidérmica más extensa de lo habitual. ¿Te suena robo de identidad? Hablo de eso y otras lindezas modernas.

Los datos privados deben quedar en discos locales, intramuros, en tu casa.

Por supuesto, no hay ninguna razón para que tu computadora sea más segura que la Nube (¡ouch!). Si los cimientos de la seguridad informática fallan, no importa cuán cuidadoso seas con la carpeta Mis Documentos, la nube y los discos externos. Un equipo comprometido es, en rigor, peor que la Nube para los datos sensibles. Lo que me lleva al siguiente punto.

5. Software original

Por lo tanto, hay que asegurarse de que el equipo de escritorio o la portátil estén libres de malware. Y eso empieza usando software lo más libre de fallas de seguridad que se pueda. El primer paso es usar software original.

No necesariamente comercial. Original. El software libre también es original, en el sentido que le doy aquí al término. Es decir, sale con la menor cantidad de errores posible y se actualiza fácilmente. Y es gratis, salvo casos excepcionales.

Las notebooks vienen siempre con un sistema operativo original. Si lo mantenés actualizado y respetás las normas de seguridad básicas (más sobre esto en el siguiente apartado), es poco probable que quede comprometido. En particular, si tenés tu propio Wi-Fi con una contraseña robusta y evitás los hotspots públicos abiertos. Las PC de marca son equivalentes a las notebooks, en este aspecto.

Ahora, los clones vienen a veces con un Windows que nadie sabe de dónde salió, que nadie paga, que viene con la máquina. Si no lo pagaste, entonces ese Windows es pirateado. Lo que significa, entre otras cosas, que se trata de una versión preliminar llena de vulnerabilidades críticas. La versión final ya sale con errores, así que imaginate una beta.

A las versiones pirateadas, además, es mucho más complicado instalarles las actualizaciones de seguridad, lo que hará que el equipo esté cada mes más expuesto.

Por si no quedó claro, un Windows pirateado es muy mala idea para tu seguridad informática. Si no te alcanza el presupuesto, cambialo por un Ubuntu y listo. Para la mayoría de las tareas, Linux es tan simple como Windows y en algunos casos, más. Si no tenés opción y necesitás un Windows para trabajar, mi mejor consejo es que inviertas en el software, sin importar lo que te diga el vendedor del clon.

Otra cosa más: si un técnico te ofrece reinstalar el sistema operativo en tu notebook o PC de marca, decile que no y llevá al equipo al service oficial. He visto docenas de computadoras de marca a las que un técnico le instaló un Windows pirateado, lo que es patético, no sólo porque vos pagaste por ese software, sino porque, de hecho, el instalador del sistema operativo está en una partición de rescate o en un DVD.

6. Las 4 líneas de defensa

Un equipo no se mantiene libre de malware apretando un botón o instalando un antivirus. Es un proceso dinámico (las amenazas van evolucionando) que requiere disciplina y constancia. En pocas palabras -el tema da para un libro así de grueso-, hay cuatro líneas de defensa.

Prudencia. Pensar dos veces antes de entrar en un sitio sospechoso, antes de darle clic a un link que supuestamente llega de tu banco o la tarjeta de crédito, antes de hacer doble clic sobre un adjunto en un mail. Ni el antivirus ni el firewall pueden reemplazar a tu cerebro para evitar los trucos de la ingeniería social.

Actualizaciones. Usar sólo software original (¿ya lo dije?) y mantenerlo actualizado.

Firewall. En el caso de Windows, activarlo (Panel de control> Firewall).

Antivirus. En el caso de Windows y de los Linux que accedan a particiones de Windows, tener un antivirus al día.

Como ves, el antivirus es la última línea de defensa. Antes de que entre en acción, tiene que haberse dado esta secuencia: hiciste clic en un link sospechoso que te llevó a un sitio infectado. El sitio aprovechó una vulnerabilidad no corregida en tu navegador. Y el firewall, por algún motivo, no detectó el ataque. Sólo entonces el antivirus podría ayudarte, y no siempre lo hará. Sería preferible, pues, no llegar a esas instancias.

Una cosa más: los pendrives son los nuevos diskettes. Así que hay que tener cuidado con los que puedan venir infectados. Una forma de deshabilitar la ejecución automática es presionar Mayúsculas al insertar el pendrive, pero esto no protege todos los frentes. En principio, con tener algo de precaución con los pendrives es suficiente.

7. Virtualmente ordenado

Hay varias formas de mantener suficientes copias de nuestros datos para asegurarnos de que si una unidad de disco falla, habrá un respaldo. Pero el primer paso es siempre ser ordenados con la información digital.

Debemos saber dónde están y cuántas copias hay. Repito: dónde y cuántas. Si ignorás alguna de estas dos coordenadas, entonces es muy probable que a) pierdas datos o b) se te filtren cosas que querés mantener privadas. O a) y b) a la vez.

Si vas a usar la Nube, con una copia alcanza. La empresa que te vende el servicio se ocupará de que siempre siga ahí (salvo error u omisión). Siempre es, desde luego, un término bastante relativo en tecnología. Los que usábamos Ubuntu One lo sabemos. Hay que estar atentos a los avisos de cese de servicio.

Si vas a usar discos externos, las buenas prácticas ordenan tener backup doble de todo. Doble significa en dos discos externos diferentes en dos ubicaciones diferentes. El problema es que nunca hay tiempo para tanto y, llegado el caso, supone un gasto de dinero excesivo. Por lo menos, entonces, hay que mantener una copia en la computadora y otra en un disco externo. Pero podríamos hilar todavía más fino, y esto, de nuevo, tiene que ver con el orden.

Mi mejor consejo es hacer doble backup en dos discos externos de aquel material que sea de verdad irreemplazable. Fotos de viajes, mail personales, videos familiares, ésos son los archivos que debemos preservar con mayor celo, porque si se pierden, no habrá forma de recuperarlos. No se pueden comprar ni volver a descargar.

Si, como es mi caso, tenés una vasta biblioteca de programas gratis, no inviertas tiempo y dinero en hacer doble backup; todo eso, salvo algunas joyitas, se puede volver a bajar de Internet. Respaldá sólo las joyitas.

Es fundamental diferenciar entre los datos que, de perderse, podrían ser causal de divorcio y todos los demás. No es raro, dicho sea de paso, que, en general, el grupo los datos privados y los que requieren doble backup coincidan.

8. Métodos

La mayoría de las personas usa una sola computadora; en general, una notebook. No se puede esperar razonablemente que todos tengan en su casa un servidor de archivos. O dos.

En el mundo real tenemos notebooks que van y vienen, que pueden fallar, cuyos discos están expuestos a golpes y vibraciones. Sería ideal que hicieran backup de forma autónoma.

Pues bien, eso puede hacerse con la Nube. La carpeta de datos no sensibles, datos que pueden volverse públicos sin problema, deberían sincronizarse con la nube todo el tiempo. Eso puede salvarte de más de un inconveniente. Por ejemplo, que al disco de la computadora se le ocurre fallar el día anterior a entregar el balance.

La otra carpeta, la de tus fotos, videos, mails personales y demás, requiere, como dije, constancia y disciplina. Hay que buscar el disco externo, enchufarlo y ejecutar el programa de backup. El software de backup puede, desde luego, automatizarse, pero no servirá si la notebook está apagada. Por cierto, también se los puede programar para que se ejecuten en cuanto el equipo se encienda, pero en ese caso tiene que estar el disco externo conectado; si para entonces ya estás en el auto, mirando un Excel en el semáforo, no servirá.

La buena noticia en este punto es que creamos muchos menos datos privados que públicos. Creamos documentos de trabajo todos los días, y -salvo los secretos industriales- podemos sincronizarlos con la Nube. En cambio, las fotos de cumpleaños, viajes y demás, surgen de ocasiones especiales. En otras palabras, sólo es cuestión de no olvidar el backup dentro de un plazo razonable (es decir, cuanto antes). Un recordatorio semanal de Outlook o Calendar que te queme la cabeza hasta que hagas la copia de respaldo es una buena solución para esos datos que no querés que anden sueltos. Ni querés que se pierdan.

Fuente: La Nación, 13/09/14.

18 cosas que hacen las personas mentalmente fuertes

septiembre 12, 2014

flechas rojas abajo 01

 

 

18 cosas mentes fuertes

« Página anteriorPágina siguiente »