Cómo patrocinar a 20.000 distribuidores a través de Internet

abril 17, 2015

Vince Reed patrocinó a 20.000 distribuidores a través de Internet

network marketingVince Reed de los Ángeles, California, EE.UU, es el fundador de My Internet Traffic System [Mi sistema de tráfico en internet], sistema que opera capacitando a las compañías para ganar más dinero.

Luego de que Reed se dio cuenta de que no podía patrocinar una sola persona en su primer negocio de network marketing, creó un sistema que le permitió ser un patrocinador personal de más de 1.232 personas; pasado el tiempo la organización creció a gran escala y pudo patrocinar a más de 20.000 distribuidores.

Después de tan asombroso éxito, Vince decidió crear una compañía que permitiera el desarrollo de oportunidades a través de la enseñanza a otros distribuidores online, como representantes de ventas directas y vendedores de red. Para él era de suma importancia demostrar que un modelo de negocio viable se podía llevar a cabo a través de reuniones virtuales con amigos o familiares.

Teniendo en cuenta que la mayoría de distribuidores de network marketing tradicionales no son los mayores fans de tráfico por internet porque a su parecer esto complica las cosas, Vince al crear su compañía decidió mantener la sencillez, por eso en noviembre del 2013 dio lanzamiento a www.myinternettrafficsystem.com (MITS). MITS ha generado millones de dólares en ingresos y paga miles de dólares en comisiones a más de 3.000 miembros

Ahora Vince Reed, hace parte de algunos de los mejores eventos de la industria, incluso hace sus propios eventos en www.internettrafficlive.com a donde acuden los mejores empresarios y expertos en el tráfico online.

En una entrevista hecha por Ted Nuyten a Vince Reed, esto fue lo que dijo:

Vince, ¿Cómo empezaste en la industria del marketing online?

Me encontré con el mundo virtual a finales del 2007, luego de la crisis hipotecaria por la que atravesó EE.UU, el día que descubrí la internet, fue el mismo día en que deje la industria de bienes raíces para siempre.

El día en que deje el sector inmobiliario me fui para Craigslist y fue allí donde vi un anuncio que decía que yo podía ganar dinero con Google; esa fue la chispa que necesitaba, pero como la mayoría de las personas, rápidamente me di cuenta de que el sistema online no es tan fácil.

¿Ganar dinero para un novato no es fácil?

No lo fue para mí cuando comencé, luego de fallar los primeros 6 meses en mi primera red de mercadeo, me di cuenta de que en mi negocio hacia falta algo para alcanzar el éxito.

Así que decidí dejar de escuchar lo que el 99% hacían en este negocio y empecé a hacer lo que vi en solo el 1% restante. Esa noche me pregunte, drásticamente ¿Por qué una persona desearía unirse a mí?

Vince, supimos que hiciste un video musical, donde cuentas tu historia… ¿Cómo surgió eso?

En primer lugar, soy un terrible rapero, aunque en el video estoy rapeando, pero esto lo hago porque siempre estoy buscando la forma creativa de inspirar a las personas. Uno de mis empleados ha estado presente en todos los videos que hemos hecho, porque él es un rapero inspirador. Un día él me mostro un video que había grabado donde estaba rapeando, de inmediato pensé que era genial, así que en broma le dije que debía hacer una canción de rap que contara mi historia.

Una semana más tarde, recibí un correo electrónico con una canción grabada; dijo que alwasy hablaba de la velocidad de la implementación y al escuchar la canción quede impactado, uno meses más tarde el video se convirtió en un éxito y las personas comentaron que mi historia es el video más creativo de todos los tiempos. Soy consciente de que la música mueve la gente, así que espero que este video inspire a muchos.

¿Por qué eres exitoso?

La respuesta es HABILIDAD. Me di cuenta de que cualquier persona puede tener una oportunidad, pero muy pocas personas tienen una habilidad que afecte la vida de las personas a su entorno. La habilidad que yo desarrolle fue “el camino del tráfico online”.

¿Cuáles son los beneficios para los profesionales de MLM?

¡Enseñamos a los empresarios que nadie paga mejor que el trafico online y ya!

MITS es para aquella persona que quiere convertirse en un haz de la generación prospecto permitiéndole ascender con las oportunidades ofrecidas. Sin duda alguna nada me hace más feliz que el éxito de mis estudiantes.

Tuve mi primer estudiante el año pasado al cual le iba muy bien económicamente, ahora tengo cientos de estudiantes que obtienen ingresos a tiempo completo en línea.

¿Cómo lograr eso?

  1. Nosotros practicamos lo que predicamos. La compañía gasta cientos de dólares al mes en aplicaciones de tráfico y luego entregamos los resultados obtenidos directamente a nuestros miembros.
  2. Cada miembro recibe un coach de tráfico. Esto lo hacemos pues nos dimos cuenta que la aplicación de un producto que se vende contra reloj no es suficiente; es por eso que cada miembro recibe un coach para asegurarse de que están poniendo en práctica lo que aprenden.
  3. Los miembros de nuestra compañía reciben 2 sesiones de coaching grupal conmigo cada semana. Si tienes alguna inquietud, nuestros miembros deben ser capaces de comunicármelo y así llegar a una optimización viable de nuestra compañía.

Para más información visite: www.VinceReed.com

banner trafico en internet 01

.

Procesan al Fiscal Anti-Lavado por beneficiar a Báez

abril 16, 2015

Confirman el procesamiento de un fiscal que benefició a Báez

Por Hernán Cappiello.

El fiscal antilavado Carlos Gonella y su segundo Omar Orsi vieron agravados ayer sus problemas con la Justicia y quedaron a las puertas del juicio oral y público. La Cámara Federal confirmó sus procesamientos, por actuar en contra de la ley al dejar fuera de una investigación por lavado de dinero al empresario kirchnerista Lázaro Báez y su familia.

Los jueces de la Sala II del tribunal, Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah, entendieron que el fiscal federal y su colaborador cometieron el supuesto delito de prevaricato, al no incluir a Báez y quedarse sólo con una acusación inicial contra Federico Elaskar y Leonardo Fariña, los «financistas» que acusaron al empresario.

Ambos fueron procesados por lavado de dinero por el juez federal Sebastián Casanello, que indagó a Báez por ese delito, pero aún no resolvió si lo procesa o no.

Esta causa se inició con el programa de TV Periodismo para todos del 14 de abril de 2013, cuando puso en el aire testimonios de Fariña y Elaskar, que dijeron que sacaron del país unos 60 millones de euros de Báez y los blanquearon. Luego se desdijeron. A raíz de ese programa, se abrió una causa, que recayó en la fiscalía de Guillermo Marijuan. El fiscal estaba de licencia y lo reemplazaba Ramiro González. Gonella y Orsi colaboraron.

En un primer dictamen, en el que ambos participaron, dejaron fuera de la investigación a Báez y su familia. Ambos fueron denunciados y procesados por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Los camaristas rechazaron la apelación del defensor oficial de ambos imputados, Martín Hermida, y confirmó embargos de $ 75.000 sobre los bienes de Gonella y Orsi.

Para los jueces, «resulta llamativo» que no hayan propuesto «la producción de ni siquiera una sola prueba» que podría llegar a rozar a Báez y a su círculo en Austral Construcciones SA, la empresa santacruceña beneficiada con obras públicas.

Añadieron: «También llama la atención que pese a tratarse de un proceso en el que se investiga el delito de lavado de divisas y más allá de esa irrupción, la Procuraduría especializada en la materia no haya vuelto a efectuar en esa causa otra presentación relevante en las cuestiones técnicas que hacen a su materia de actuación».

Gonella y Orsi, que pertenecen a la agrupación kirchnerista Justicia Legítima, fueron procesados por no haber imputado al empresario Báez en un requerimiento por supuesto lavado de dinero. Los camaristas criticaron la actuación de la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos). Dijeron que no realizó un análisis de los reportes de operaciones sospechosas que pesaban sobre Fariña y Elaskar y que los reunió y sólo los pasó al juzgado, sin un análisis crítico sobre su significado y contenido.

«El requerimiento fiscal que se incorporó a la causa no recogió con la amplitud debida los hechos revelados en las denuncias que generaron las actuaciones, sino que impulsaron una instrucción acotada sobre la base de reportes de operaciones sospechosas introducidos a la causa y sobre los que, en su mayoría, no se contaba con una conclusión asertiva por parte de los organismos de investigación especializados, como la UIF y Procelac».

Además dijeron que la incorporación a la causa sólo de estos reportes de operaciones sospechosas de Fariña y Elaskar «permitió encontrar una justificación para direccionar de modo limitado la investigación», con el argumento de que se apoyaba en los reportes, dejando de lado el contenido de las denuncias basadas en lo que había ocurrido en el programa de televisión.

Cuando el fiscal Marijuan regresó de vacaciones, amplió el requerimiento de instrucción para que abarcara a Báez y a su hijo Martín, que en la denuncia original aparecen como constituyendo sociedades en Panamá para transferir dinero a cuentas en el extranjero.

Una investigación del fiscal José María Campagnoli determinó que existieron movimientos de unos 60 millones de euros que salieron del país y se utilizaron para comprar bonos del Estado argentino, los que fueron vendidos y el dinero, depositado en las cuentas de Austral Construcciones en la sucursal del Banco Nación de Plaza de Mayo.

Estas constancias están incorporadas a la causa de Casanello que indagó a Báez porque Fariña dijo primero -y luego se desdijo- que compró en su nombre una estancia por cinco millones de dólares en Mendoza.

Gonella es uno de los fiscales más allegados a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien lo designó al frente de la Procelac y defendió su rol en el organismo, a pesar de que el Senado le dio acuerdo como fiscal federal de Formosa. En un discurso en diciembre último, la presidenta Cristina Kirchner había elogiado a los fiscales por sus investigaciones contra la venta de dólares y operaciones de contado con liqui, consideradas luego legales por la Justicia.-

Carlos Gonella. Fiscal antilavado

Es uno de los más cercanos a la procuradora Gils Carbó y favorito de la presidenta Cristina Kirchner. Integra Justicia Legítima. Se sumó al control del sistema cambiario.

Fuente: La Nación, 16/04/15.

carlos gonella procesado

 

 

.

La Corte Suprema preocupa a Cristina Kirchner

abril 16, 2015

La Corte desvela a la Presidenta

Por Carlos Pagni.

CFK presaHay un rasgo constitutivo del kirchnerismo: su relación con el tiempo. Como toda variante populista, sacraliza el presente e ignora lo que está por venir. La predilección por el consumo en detrimento del ahorro, o el menosprecio por la inversión en favor del gasto, son sólo algunas manifestaciones de esa escala de valores. Hay un campo, sin embargo, en el que esta regla no se verifica: la política judicial. La prevención frente a lo que pueda ocurrir en los tribunales inspira en Cristina Kirchner una inesperada obsesión frente al mañana. Es una inquietud que desborda la función pública y se infiltra en el terreno familiar. Ella teme que Máximo, su hijo, atraviese alguna desagradable peripecia por las investigaciones sobre la desprolija economía familiar. Es imposible entender la conducta del Gobierno si se deja de lado esta preocupación: su hiperactividad institucional es un intento desesperado por modelar el futuro.

En esta batalla por la seguridad jurídica del propio clan, la Presidenta sufrió anteayer una derrota. En cinco líneas, los ministros de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, rechazaron el recurso extraordinario que había planteado el ex juez Juan José Galeano para que no se reabriera una causa en la que había sido sobreseído por el ex juez Gabriel Cavallo. A Galeano se lo había acusado de pagar 400.000 dólares a Carlos Telleldín, para que modifique una declaración sobre el destino de la camioneta que se habría utilizado para la voladura de la AMIA. Galeano será juzgado de nuevo.

Con su pronunciamiento, la Corte tomó posición en un debate con consecuencias inquietantes. Convalidó la doctrina de la cosa juzgada fraudulenta o írrita. Esa teoría sostiene que los procesos penales que se declararon concluidos pueden reabrirse si se demuestra que el juez no tuvo voluntad o fue impedido de investigar. En el contexto actual, la discusión abre interrogantes muy concretos. Por ejemplo, ¿la señora de Kirchner podría ser enjuiciada de nuevo por enriquecimiento ilícito? Ella, igual que su esposo, fue absuelta por Norberto Oyarbide de ese delito. Ambos habían sido acusados porque, entre 2003 y 2009, multiplicaron su patrimonio en un 572 por ciento. Sin embargo, Oyarbide cerró la causa con extraordinaria rapidez, considerando la opinión del cuerpo contable de la Corte y de un perito ofrecido por los Kirchner: su propio contador.

El juez Julián Ercolini también había sobreseído a los Kirchner por la misma falta. El fiscal, Eduardo Taiano, no apeló el pronunciamiento porque, según trascendió, habrían secuestrado a su hijo para que no lo hiciera. Hay más ejemplos: Claudio Bonadio sobreseyó a los secretarios privados de la Presidenta, que se enriquecieron más de 60 veces en sólo cinco años. Y el fiscal Guillermo Marijuan no pidió que se revise la sentencia.

Es comprensible que alguien tan acostumbrado a la clemencia como Cristina Kirchner, ante la primera pregunta incómoda, denuncie la formación de un partido judicial. Ayer, los camaristas Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah confirmaron el procesamiento de los fiscales Carlos Gonella y Omar Orsi, acusados de proteger a Lázaro Báez, presunto testaferro de la familia presidencial a quien se investiga por la sospecha de lavado de dinero. Gonella y Orsi pertenecen a Justicia Legítima, la agrupación de miembros del Poder Judicial adictos al Poder Ejecutivo.

El cambio de vida de los funcionarios ha sido tan asombroso que modificó su noción de precios y valores. Sin ir más lejos, la señora de Kirchner se vanaglorió anteayer de que la tarjeta Argenta, con la que su gobierno subsidia el consumo popular, incluya a una de las peleterías más lujosas de Buenos Aires, Charles Calfún, de la que ella misma es desde hace años apreciadísima clienta. Estos desatinos estimulan a quienes pretenden que se revisen las fuentes de tanta prosperidad individual. Pero esa aspiración opaca causas más relevantes: ¿podría revertirse en el futuro la decisión del juez Daniel Rafecas, convalidada por los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, de no investigar la denuncia por encubrimiento de los criminales de la AMIA, que formuló contra Cristina Kirchner el fiscal Alberto Nisman? Es una incógnita prematura. Hay que esperar a que se pronuncie el fiscal de Casación Javier de Luca, a quien llegará la apelación de su colega Germán Moldes. Según Moldes, la Cámara demoró el envío para que el caso le tocara a De Luca, otro militante de Justicia Legítima. Moldes, y tal vez los camaristas, presumen que De Luca es otro Gonella.

La doctrina de la cosa juzgada írrita ha sido muy debatida en los últimos meses. Una de las razones fue la publicación del libro del penalista Federico Morgenstern, Cosa juzgada fraudulenta. Morgenstern defiende la posibilidad de que se vuelva a tratar un expediente cuando se demuestra que fue cerrado al cabo de un «juicio farsesco».

La sanción del nuevo Código de Procedimientos agitó más la discusión. El kirchnerismo logró que se establezca, en el artículo 5, que sólo se puede revisar una sentencia definitiva si es a favor del condenado. Durante el tratamiento parlamentario de la reforma, Juan Martín Mena, entonces subsecretario de Política Criminal y ahora de la ex SIDE, defendió la cláusula porque «es muy peligroso que los procesos terminados puedan reabrirse». En cambio, el camarista de Casación Mariano Borinsky apuntó que la advertencia es redundante, porque el Código actual ya la garantiza. Según Borinsky, el artículo induce a una mala interpretación: que no pueda juzgarse por segunda vez un caso que fue saldado mediante un fraude. El senador Ernesto Sanz y las diputadas Patricia Bullrich y Laura Alonso se alinearon con esta posición.

Los juristas cercanos al Gobierno creen que sólo debería aceptarse el criterio de la cosa juzgada fraudulenta en causas de derechos humanos. Morgenstern los objeta recordando que la Corte Interamericana ordenó que se vuelva a investigar el asesinato del policía Jorge Gutiérrez, que perseguía a los delincuentes de la «aduana paralela». El CELS, una organización kirchnerista, abogó por reabrir la causa, basándose, entre otras razones, en un peritaje de Alejandro Rua, entusiasta defensor de funcionarios.

De cinco a nueve

El riesgo que supone la tesis habilitada por la Corte agrega urgencia a la principal gestión que Carlos Zannini lleva a cabo en estos días: la ampliación del número de miembros de la Corte, de cinco a nueve. Aníbal Fernández dijo que no se estaba considerando esa posibilidad. Hizo bien. La divulgación prematura frustraría la iniciativa.

Zannini pretende abrir la discusión después de octubre, cuando se sepa quién será el próximo presidente. Presume que el nuevo mandatario estará interesado en contar con juristas de confianza en el máximo tribunal. Por lo tanto, convalidaría una ley para cambiar la composición. El segundo paso sería pactar la designación de los nuevos magistrados. Zannini calcula que, presionando más a Carlos Fayt, se podrían poner sobre la mesa seis butacas.

El modo de repartirlas es todavía brumoso. El kirchnerismo pretende dos lugares. El peronismo federal, otros dos. Es un actor clave: Zannini negocia que ese bloque habilite los dos tercios necesarios para las designaciones. Cree que una forma de sumarlo es garantizar a Adolfo Rodríguez Saá una sentencia favorable a San Luis en la querella por la coparticipación. Las otras dos posiciones serían ofrecidas a quien gane las elecciones.

El kirchnerismo no consiguió ayer el número para designar a Roberto Carlés en la Corte. Pero tampoco retiró el pliego. Tal vez pretenda relanzarlo en octubre. Carlés sigue siendo promovido como «el juez del Papa». La caracterización se debe a un malentendido. Este abogado se acercó a Jorge Bergoglio de la mano de una amiga común, la fallecida Alicia Oliveira. Francisco vio con buenos ojos a Carlés. Pero todo cambió cuando advirtió que, como buen discípulo de Raúl Zaffaroni, el abogado estaba a favor de la despenalización del aborto. Pícaros, los kirchneristas insisten: «A Carlés lo mandaron desde Roma».

El verdadero candidato de la Casa Rosada para ocupar la Corte es otro: el propio Zannini. Originalidad cero. En Santa Cruz, este cordobés empezó siendo ministro de Kirchner y, en 1999, fue transferido al Superior Tribunal, donde ejerció la presidencia.

El Gobierno espera que la jugada de Zannini, hoy observada como un asalto a la Justicia para garantizar la impunidad de la Presidenta y su familia, sea vista en octubre como un pacto de gobernabilidad con el luminoso líder que emerja de las urnas.

Siempre habrá otro modo de analizar los hechos. Por ejemplo, el 22 de noviembre de 2006, la entonces senadora Cristina Kirchner se quejó de que el Poder Judicial se hubiera administrado siempre «con un toma y daca». Estaba defendiendo en el recinto de la Cámara alta su proyecto de reducción del número de miembros de la Corte, de 9 a 5. Esa noche prometió: «Se cierra un ciclo para este gobierno y para los que vengan, de cómo se deben manejar las instituciones». En esa época todavía no pensaba en el futuro.

Fuente: La Nación, 16/04/15.

cfk y nk corruptos 01

 

los impuestos empobrecen

 

 

.

Cosa juzgada írrita

abril 16, 2015

Cosa juzgada írrita o fraudulenta

justicia corruptaSe llama cosa juzgada a la sentencia insusceptible de ser revisada por adquirir firmeza en virtud de no haberse sometido a ésta, a instancias superiores que la revisen en cuanto a su acierto o error. Sin embargo, suelen presentarse situaciones, donde, en el proceso civil de cognición, las partes conciertan un proceso que en su origen, es inexistente, con el supuesto objeto o fin de perjudicar a terceros, o hacer brillar un determinada posición jurídica y, las impensables formas en la que las partes involucradas en un juicio, aparente, pero no real, conciertan en virtud de otros intereses, un litigio falso. Otras veces una de las partes engaña a la otra, mediante ardid procesal, por ejemplo, acompañando prueba documental falsa, la que, procesalmente, es admitida como verdadera, en virtud de un resto de pruebas adicionales, como testimonios e informes, que llevan a la falsa convicción a un juez, de tener que sentenciar en un sentido injusto.

La doctrina de los autores que han admitido a la acción autónoma de nulidad como Morello y Berizonce, ponen de relieve la cuestión de la justicia de la decisión.

El problema se centra en un proceso viciado, por algún tipo de falsedad en la realidad de los hechos materia de investigación y, posterior de decisión judicial. El tema se cierne entonces en una sentencia que, por no cumplir una labor de pacificación social, no hizo a la justicia. La mayor parte de los procesalitas ponen condicionamientos a la revisión de la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Ver: La acción de nulidad por cosa juzgada írrita


Cosa juzgada

cosa juzgadaLa cosa juzgada (del latín «res iudicata») es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso..

Recursos contra la res iudicata

Si bien se ha planteado que la autoridad de cosa juzgada mantiene la permanencia de las relaciones jurídicas, lo cierto es que, como diría Carnelutti, los errores son posibles y hasta inevitables, por lo que resulta bastante posible que haya errores o vicios en la totalidad de la actuación procesal lo que abre la posibilidad de una sentencia jurídicamente injusta. Ante ello, y en concordancia con Prieto Castro Ferrandiz, podemos utilizar análogamente la figura de la acción pauliana o revocatoria para «destruir» la cosa juzgada cuando haya vicios procesales que rayen en la ilicitud de índole penal.


justicia corrupta 02


La revisibilidad de la cosa juzgada írrita proviene de nuestra Cosntitución Nacional, que ya es su Preámbulo habla de «afianzar la justicia». En concordancia con esto, Germán Bidart Campos sostiene: «Sería ritualismo fatuo, exceso procesal manifiesto, vicio instrumental y negatorio del derecho fondal —sobre todo constitucional—, apegarse y aferrarse a la formalidadvacía de la autoridad de la cosa juzgada en una sentenciaviciada de nulidad. ¿Para qué es la sentencia? Para administrar justicia. La justicia como valor, como servicio, comofunción del poder, no es cosa de meras formas, de apariencias. Ontológicamente la iusfilosofía puede decirnos qué hacefalta para que lo que tiene apariencia formal de sentencialo sea ontológicamente, de verdad. Esa verdad la exige la Constitución … Destronar a la cosa juzgada nula o írritaes una de las batallas constitucionales y procesales máselocuentes y necesarias para dar prioridad a la verdad objetiva, y, con ella, a la justicia, cuyo afianzamiento ordena imperativamente el preámbulo».

Bidart Campos, Germán J. La raíz constitucional de la nulidad de la cosa juzgada.

COSA JUZGADA FRAUDULENTA (EBOOK)

DOS ENSAYOS SOBRE LA LLAMADA COSA JUZGADA ÍRRITA

Autores: Guillermo Orce, Federico Morgenstern
ISBN: 978-950-20-2636-7
Editorial: Abeledo Perrot
Edición: 2014
Versión: e-Book
Idioma: Español
País origen: Argentina
cosa juzgada fraudulenta

Debaten la posibilidad de reabrir las causas «fraudulentas» por delitos de corrupción

Varios juristas analizaron los casos en que el juez no trabaja para encontrar la verdad

Los juristas Federico Morgenstern y Guillermo Orce presentaron este lunes por la noche su libro Cosa juzgada fraudulenta. Dos ensayos sobre la llamada cosa juzgada írrita. En una conferencia junto a varios invitados analizaron la posibilidad de reabrir causas judiciales que cerraron de forma fraudulenta, tema sobre el que hay posiciones dispares.

Cuando una causa está cerrada, se la considera «cosa juzgada», lo que implica que no se puede volver a debatir en sede judicial, salvo en determinados casos muy puntuales. No obstante, existe lo que se conoce como «cosa juzgada írrita», que se produce cuando se arriba a una decisión de manera fraudulenta, por ejemplo, cuando el juez no busca la verdad.

Morgenstern, investigador adjunto de la Universidad de San Andrés, está a favor de reabrir este tipo de causas, sobre todo en casos de corrupción, en los que consideró que sería «más probable que prospere».

«Creo que a diferencia de otras iniciativas como la Conadep contra la corrupción, la cosa juzgada fraudulenta, cuando corresponde, no alegremente, es algo concreto y correcto, que no implica juguetear con las instituciones, ni requiere cambiar leyes, remover a nadie de su función ni armar una comisión de notables. La cosa juzgada írrita puede también aplicarse en casos de violaciones y crímenes de lesa humanidad. Creo que hay un terreno fértil, no es tan solo para un delito», sostuvo.

«Me preguntaron si escribí este libro especialmente para rever el sobreseimiento de la Presidenta (Cristina Kirchner) dictado por (el juez federal, Norberto) Oyarbide en el tema del enriquecimiento ilícito. No conozco la causa, no estoy en condiciones de contestar sobre eso y tampoco me corresponde. Ojalá el tema tenga repercusiones judiciales o al menos pasen cosas«, advirtió. Y aventuró que el tema «se va a debatir en serio este año o el que viene».

En la otra vereda, Orce dijo que tiene «un concepto más restrictivo a la hora de rever la cosa juzgada». Y explicó: «Si existe esta concepción significa que en algún momento hay que dejar de discutir un tema. La cosa juzgada debe subsistir con independencia de su correspondencia con la verdad y una sentencia puede ser justa aunque no sea en un sentido relevante verdadera«.

«En algún momento debemos aplicar la cosa juzgada y terminar de discutir el tema. De lo contrario, nunca dejamos de molestar a una persona que estuvo imputada. Hay que aceptar que si existe un valor de la discusión es que puede terminar mal desde nuestro punto de vista y el de nuestros intereses», insistió.

La conferencia «Herramientas contra la corrupción» fue realizada a anoche en el British Arts Centre (BAC), en el centro porteño, y hubo otros expositores además de los autores del libro.

El director del Departamento de Derecho de San Andrés, Lucas Grosman, apoyó la posición de Morgenstern. «Que un juicio no haya encontrado la verdad no basta para poder reabrirlo, pero el problema es cuando el juez nunca trabajó para encontrar la verdad. Este el caso que nos debería preocupar», sostuvo. Y evaluó: «Existe el riesgo de que los actos de corrupción realizados por quienes, en el momento que sea, se encuentran en el poder sean jugados de una manera que no se procure analizar realmente si cometieron un delito, sino que el juicio sea una puesta en escena para tener una sentencia absolutoria que blinde al acusado frente a futuras investigaciones«.

En sintonía, el profesor de la Universidad de Buenos Aires Agustín Zbar reforzó ese argumento. «Hay derecho a ser eximido de culpa, pero no en una pantomima orquestada para beneficiar a un imputado que eligió la partitura que van a tocar en ese proceso, burlándose de todos los que respetan la Justicia», observó.

Fuente: Infobae, 30/09/14.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

.


funcionarios K investigados 01

.

Cómo lograr la viralización de tus contenidos

abril 16, 2015

Cómo y dónde distribuir tus contenidos para conseguir mayor viralización

Por mucho que tu contenido sea el mejor elaborado y de mayor calidad, ¿te ayudará a conseguir esos beneficios esperados ya sean económicos o en forma de visitas a tu blog… si no le das viralidad? Ahora te mostramos cómo hacerlo según el tipo de contenido que hayas decidido crear

Metodos de distribucion de Contenidos | DiadeInfografias por Carmen Soloaga y Social With ItEn ocasiones anteriores hemos hablado sobre cómo compartir tus contenidos en social media para conseguir una mayor viralidad… Hoy, mi colega y colaboradora con Social With It, Carmen Soloaga, especialista en Marketing de Contenidos y creadora del blog Social Media Pymes, nos presenta una infografía detallada sobre las mejores formas de distribución dependiendo del tipo de contenido.

Veamos primero los tipos de contenido que existen:

1. Contenido Propio

El principal beneficio de este tipo de publicación es que tú lo controlas al cien por cien. Además, el coste de viralización es muy bajo de viralización y reporta un muy buen posicionamiento web. Las plataformas donde más contenidos de este tipo encontramos son blogs, microblogs, webs, newsletters y redes sociales.

2. Contenido Pagado

Con él ampliarás el alcance de tus publicaciones, pero su coste es mayor. A este grupo pertenecen, por ejemplo, los famosos Facebook Ads o tweets promocionados. Intenta seleccionar muy bien qué contenidos distribuyes de esta forma para reducir el coste al mínimo posible. No olvides que para que surta el efecto esperado, debes planificarlo previamente, y no dejar para el día de la publicación la selección de la temática.

3. Contenido Asociado

Este es el tipo de publicación cuyos resultados todos quisiéramos conseguir, aquél que se distribuye y viraliza rápidamente sin apoyo externo y sin un estricto control tuyo, casi con voz propia. Normalmente suele ocurrirles a los influyentes en determinados sectores o a los medios de comunicación ya consagrados. Son los denominados “Líderes de opinión”.

Nuestro consejo:

Planifica todo con anterioridad. Ten muy claro el tipo de contenido que vas a publicar y dónde, cómo y por qué lo vas a distribuir en según qué canales.

Métodos de Distribución Pagados según tu objetivo

En este punto detallamos exactamente qué conseguirás si patrocinas o pagas por un anuncio en un canal u otro, permitiéndote así elegir método según el objetivo que te hayas marcado (viralidad, mayor CTR (Click Through Rate), influencia, visitas orgánicas…). Están además ordenados de mayor a menor, en cuanto a aporte de beneficios y los tienes muy bien explicados visualmente en la infografía que acompaña este texto:

>> Anuncio Editorial – Muy bueno para obtener una mayor viralidad, un CTR más alto y en general, buena visibilidad. Pero no ganarás una gran influencia, ni, por supuesto, visitas orgánicas (es un anuncio, al fin y al cabo)

>> Post Patrocinado en Facebook: ¿los beneficios? Una gran visibilidad y viralidad. Además, controlas tú todo el proceso.

>> Actualización patrocinada en LinkedIn: Buena viralidad y la mejor opción para ganar en influencia entre los miembros de tu sector.

>> Tweet patrocinado: Básicamente, el beneficio que obtienes aquí es la viralidad. Llegarás a muchos más usuarios en menos tiempo.

>> Contenido patrocinado en webs de terceros: Es quizás, entre los medios de distribución pagados, el que menos beneficios aporta, junto con el Newsletter nativo.

Métodos de Distribución de Contenido Asociado, según tu objetivo

Igualmente ordenados de mayor a menor acorde a los beneficios que puedes conseguir:

>> Reportaje o noticia sobre la marca en medio de comunicación de prestigio: Está claro que es la mejor forma de conseguir prácticamente todo objetivo que te hayas marcado: Influencia, visibilidad, CTR, alcance orgánico y viralidad. El único problema es que no controlas lo que el medio escriba sobre tí o tu marca.

>> Artículo en un blog de terceros: Es el denominado guest blogging y con él obtienes también valiosísimos beneficios y, mejor aún, si lo escribes tú, controlarás cien por cien el contenido. Pero hoy día es cada vez más difícil conseguir que los bloggers deseen publicar un artículo sobre tu marca de forma desinteresada y gratuíta. La solución; dales un contenido que realmente quieran compartir (una infografía sobre un tema de muchísima actualidad, por ejemplo)

En la infografía encontrarás otros métodos también muy interesantes y conocerás qué beneficios pueden aportar a tu marca.

Fuente: Infografías Social Media – 2015

viral 01

.

El fraude en Fútbol para Todos

abril 15, 2015

Detectan anomalías y desvíos de fondos en Fútbol para Todos

La Auditoría General de la Nación remitirá a la Justicia un informe que revela graves errores y gastos sin respaldo por $ 179 millones entre 2009 y 2012

Por Alejandro Casar González.

 
El logo de Fútbol Para Todos. Foto: Captura de Pantalla

Por lo menos once anomalías fueron detectadas por la Auditoría General de la Nación (AGN) en el programa Fútbol para Todos (FPT) desde sus comienzos, en agosto de 2009, hasta el 31 de diciembre de 2012. Eso es lo que revela un contundente informe del organismo, que permaneció cajoneado durante 177 días y sería aprobado hoy, antes de ser enviado a la Justicia.

El documento cuestiona varias decisiones tomadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) en nombre del contrato de asistencia financiera a los clubes afiliados a la AFA . Entre las primeras anormalidades constatadas figura una diferencia contable entre los $ 2967 millones devengados por el programa y las órdenes de pago libradas por 2788 millones. Los casi 179 millones restantes corresponden a gastos sin respaldo.

ladron 02Año por año, éstas fueron las irregularidades. En 2009 hubo dos órdenes de pago a la AFA por 90 millones , «cuya remisión fue regularizada por la JGM a requerimiento de la AGN». Y pagos por «fondo rotatorio», una especie de «caja chica», imputados al presupuesto de FPT por $ 290.998. En 2010, pagos del fondo rotatorio por $ 88.985. En 2011, «diferencias de cambio generadas por transferencias realizadas a Torneos y Competencias Internacional que ascendieron a $ 159.200». En 2012, «diferencias de cambio generadas por transferencias realizadas a Torneos y Competencias Internacional que ascendieron a $ 243.040». Y nueve órdenes de pago, por casi $ 88 millones a la Fundación del Automovilismo Deportivo de la República Argentina (Fadra), realizadas «en el marco del acuerdo de transmisión, que se habían omitido entregar en respuesta al pedido original».

Aunque el Gobierno postergó todo lo que pudo el debate sobre el relevamiento, en búsqueda de evitar la difusión de las conclusiones y las observaciones, los seis auditores y el presidente de la AGN, el radical Leandro Despouy , revisarán hoy el documento y lo aprobarían, sin descartar que sea por unanimidad.

Entre las primeras anormalidades constatadas figura una diferencia contable entre los $ 2967 millones devengados por el programa y las órdenes de pago libradas por 2788 millones. Los casi 179 millones restantes corresponden a gastos sin respaldo.

El mes pasado, la jueza María Servini de Cubría recibió una versión preliminar del trabajo. Fue tras insistir a Despouy que le enviara el informe «en el estado en que estuviera», en el marco de la investigación sobre la ruta del dinero del Fútbol para Todos iniciada en 2014 a raíz de una denuncia de Graciela Ocaña , legisladora porteña por Confianza Pública.

En la causa están imputados tres de los cinco jefes de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner , Aníbal Fernández , Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich . El documento adelantado a Servini de Cubría no incluyó el descargo de la Jefatura de Gabinete de Ministros. De todas maneras, según pudo reconstruir LA NACION, ninguna de las respuestas del Ejecutivo implicó un cambio rotundo en las observaciones de la AGN. Mucho menos su omisión en las conclusiones finales.

En su apartado de «comentarios y observaciones», el informe es crítico de la génesis del Fútbol para Todos, registrada en agosto de 2009, en un contexto de enormes deudas de los clubes ($ 40 millones con los jugadores; alrededor de $ 700 millones de pasivo en términos globales) y un marco dominado por el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La AGN asegura que «el contrato de agosto de 2009 mediante el cual la Jefatura de Gabinete adquirió los derechos de explotación de las imágenes y/o sonidos de los encuentros de los torneos de fútbol realizados por la AFA no fue tramitado conforme las prescripciones del Reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Estado nacional».

 

 

La Dirección de Asuntos Jurídicos de la JGM hizo su descargo sobre este punto ante la AGN: «(…) el contrato adquiere una naturaleza jurídica particular, en consideración a las partes involucradas, el carácter del vínculo y las obligaciones a las cuales se comprometen», se argumentó crípticamente desde la cartera que conduce Aníbal Fernández .

El estudio objeta la indexación anual del acuerdo, sobre la base del aumento del Valor Básico de Referencia (VBR) del abono de cable. Dice la AGN, en el punto 4.1.8 de su informe, que ese método de ajuste «constituye un procedimiento de actualización monetaria o indexatorio no permitido por la ley 23.928».

La JGM defendió la metodología y recordó que en diciembre de 2011, cuando se firmó la primera agenda al convenio original, no aplicó el aumento que correspondía por el incremento del VBR, sino un ajuste menor. Según la evolución del VBR, a la AFA le correspondían $ 949.800.000; percibió $ 825.000.000. De todas maneras, el índice sí es usado como referencia para negociar las actualizaciones del convenio. Que no se respete es otra cuestión.

El estudio refiere que «no obran en las actuaciones donde se tramitó la formalización del contrato, ni antes de la firma ni después, los documentos técnicos demostrativos de la invocada crisis de los clubes ni de la verosimilitud de las millonarias sumas adeudadas por éstos denunciadas por la AFA». Es decir, la Jefatura de Gabinete no aportó ni una sola prueba que revelara que el contexto económico del fútbol argentino en agosto de 2009 fuera tan grave como para ameritar su intervención.

Tampoco hay un solo papel ni estudio de mercado que justifique los $ 600 millones que comenzaron a pagarse como mínimo anual garantizado a la AFA.

La AGN cuestiona a la JGM por haber firmado un contrato con la AFA sin mecanismos de control que acrediten «en forma periódica» el cumplimiento de los compromisos asumidos por los clubes. Y abunda: «Esto no permite al Estado monitorear el resultado de las acciones de saneamiento financiero y reordenamiento administrativo de los clubes y determinar, en su caso, en qué momento esta finalidad se encuentra cumplida». La explicación de la JGM fue que la motivación principal del Gobierno era la transmisión de los partidos en forma gratuita para todos los argentinos. La crisis de los clubes, en todo caso, fue la razón por la que la AFA necesitaba aumentar sus ingresos.

El primer documento que acredita el agujero económico y financiero data del 11 de julio de 2012, cuando el Fútbol para Todos estaba a punto de cumplir tres años. Fue un comunicado oficial de la AFA en el que manifestaba «su profunda preocupación por las deudas, por el altísimo costo de los contratos de los jugadores, así como también por los enormes endeudamientos generados por algunos clubes». El comunicado agregaba: «Lamentamos observar que los cuantiosos fondos distribuidos entre los afiliados no sirvió en la mayoría de los casos para achicar pasivos ni para cancelar contratos suscriptos, sino todo lo contrario: se generó mayor endeudamiento y promesas contractuales en muchos casos impagables». Es decir: a pocos días de que el Fútbol para Todos cumpliera tres años, la AFA blanqueaba que uno de sus principales objetivos, recuperar la fortaleza económica de sus afiliados, no se había cumplido.

El primer documento que acredita el agujero económico y financiero data del 11 de julio de 2012, cuando el Fútbol para Todos estaba a punto de cumplir tres años. Fue un comunicado oficial de la AFA en el que manifestaba ‘su profunda preocupación por las deudas, por el altísimo costo de los contratos de los jugadores, así como también por los enormes endeudamientos generados por algunos clubes’

Al referirse a la retransmisión de los partidos del FPT, la auditoría advierte la ausencia de «una reglamentación que organice la operatoria de suscripción de los acuerdos emitidos por el programa y los canales interesados (…), ni surge cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas de televisión por aire o cable que retransmiten la señal del FPT, así como el proceso de convocatoria y selección de estas empresas».

Entre las características del FPT que llaman la atención hay una que sobresale: no tiene metas presupuestarias. Es decir, su única misión es que los argentinos accedan en forma gratuita a la transmisión de los partidos, sin importar el dinero que se gaste. Ocurre eso pese a que la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, en su artículo 34, exige: «(…) todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los presupuestos». Según concluye la AGN, «ante la ausencia de definición de metas físicas, no resulta posible evaluar la eficiencia de la gestión del programa».

El informe detalla gastos por $188.913.638 que no tienen la orden de compra correspondiente, por lo que no se completaron los pasos para habilitar el pago. Se distribuyen de la siguiente manera:

2009: $ 6.361.000.

2010: $ 13.238.916.

2011: $ 47.263.076.

2012: $ 122.050.646

¿Quiénes fueron los beneficiarios? VTS SA (servicio de generación de imágenes), Farolito International Entertainment (servicios de producción general), Wayson Producciones (servicios de móviles y enlaces), Transvideo SA (servicios de móviles y enlaces), Santa Mónica Argentina SA (derechos de TV), Torneos y Competencias S.A. (realización integral de partidos de la B Nacional y derechos televisivos de la selección), Torneos y Competencias Internacional (derechos de TV por la Copa América 2015, por el Sudamericano Sub 20 de Mendoza 2013, por 32 partidos del Mundial Brasil 2014 y por el Mundial Sub 20 de Turquía, al cual no se clasificó la Argentina), la AFIP (retenciones por Ganancias) y el Banco Nación (compra de divisas para pagos de derechos de TV de partidos internacionales), entre otros.

En el documento, la AGN anticipa dos motivos que llevaron al FPT a afrontar estas cifras bajo la figura del «legítimo abono», término administrativo con el que se conoce el pago de gastos sin orden de compra: 1) La habitualidad en la prestación de servicios de las citadas empresas para desarrollar el cometido del FPT sin cumplir con los procedimientos de contratación pública. 2) «La ausencia de una adecuada planificación de contrataciones y su seguimiento».

Según el trabajo que hoy sería avalado por la AGN, el procedimiento es el siguiente: se inicia un expediente con la o las facturas presentadas por los proveedores en las que el FPT asienta la conformidad del servicio recibido, se giran para la intervención de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y el dictado de una Resolución de la Jefatura de Gabinete reconociendo el crédito y ordenando su pago». Dice la AGN que «el organismo ha desvirtuado un procedimiento de excepcional aplicación en el ámbito de la administración pública instituyendo un procedimiento usual y alternativo de contratación y pago a prestadores vedado por las normas vigentes».

Ante la acusación, la JGM emitió su descargo sobre los pagos realizados bajo la modalidad de «legítimo abono»: «La urgencia al firmarse el contrato, las circunstancias de los servicios a brindar gratuitamente, y la posterior televisación de la B Nacional (con River) justifican el tipo de procedimiento del legítimo abono». El Poder Ejecutivo aseguró que antes del fin del período auditado (31 de diciembre de 2012) el sistema de compras y contrataciones del programa se había regularizado.

Otro de los procedimientos cuestionados es la ausencia, sin razón aparente, de pauta privada en el programa desde el 27 de febrero de 2010

Otro de los procedimientos cuestionados es la ausencia, sin razón aparente, de pauta privada en el programa desde el 27 de febrero de 2010. Dice el documento: «No se obtuvo evidencia de acto administrativo, órdenes o instrucciones formales de autoridad competente que hayan dispuesto el cese de la comercialización de la publicidad de privados ni de las razones existentes para tal decisión».

El único documento que se refiere al cese de los avisos particulares está redactado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y recuerda que fue «el Comité de Coordinación de Gestión» el que «resolvió emitir en todos los encuentros televisados exclusivamente avisos referidos a la publicidad oficial».

El último aspecto que aborda la investigación es el contrato de publicidad con Iveco, el único sponsor del Fútbol para Todos desde 2010. «No es posible conocer las razones que llevaron a la Jefatura de Gabinete a contratar con Iveco en forma directa y no con otro auspiciante. No están explicitados los motivos por los cuales el organismo aceptó recibir pagos en especie, supuesto no previsto en el Régimen de Contrataciones de la Administración Pública Nacional, cuando el procedimiento normal es el pago en dinero», describe la AGN.

Además, «no está acreditada la necesidad previa de adquirir los vehículos comprometidos por Iveco, los sectores requirentes y el uso a dar a los mismos». A la hora de analizar el precio pagado por la fábrica de camiones, el organismo explica: «No fue posible establecer si guardó correspondencia con el valor de la publicidad para este tipo de contratos de sponsor». De todas formas, la AGN simuló cuánto hubiese tenido que pagar Iveco si hubiera abonado por los minutos en pantalla de acuerdo con el tarifario vigente en 2010. Ese valor hubiera sido de $28.880.000. Los $ 7 millones que abonó la empresa en camiones constituyen un 75,76% menos. Sobre este apartado se manifestó el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández: «Es una publicidad específica, y le sirve al Gobierno porque con una cantidad de dinero acordada consigue más especie que las cosas que podría haber comprado. Normalmente, esos camiones sirven para servicio mucho más que si los hubiesen comprado. Si se los compra, pagaría mucha más plata que la que significa desde el punto de vista de la publicidad», dijo el dirigente quilmeño en La Red.

El documento desliza una crítica para la AFA, a la que acusa de no entregarle comprobante alguno al Poder Ejecutivo por las millonarias transferencias mensuales que recibía. Fue una costumbre hasta abril de 2012. «Los pagos realizados a la AFA desde el inicio de la relación contractual hasta abril de 2012 se realizaron sin la correspondiente emisión de factura por parte de esta asociación. Recién con los pagos realizados a partir de mayo de 2012 la AFA procede a entregar facturas».

El acuerdo que no le iba a costar un peso al Gobierno

 
Foto: Mauro Alfieri
 

Con el pago anual garantizado de 600 millones de pesos por parte del Estado, en agosto de 2009 el entonces y hoy de vuelta jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el número 1 de la AFA, Julio Humberto Grondona, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, suscribieron el convenio asociativo del Fútbol para Todos. El acuerdo no le iba a costar un peso al gobierno nacional y contemplaba el pago del 50% del monto de comercalización que excediera la cifra asegurada. Nunca se superó.

Números y decisiones sin explicación

189

Millones excepcionales

Se pagaron bajo la figura de «legítimo abono», es decir, sin la correspondiente orden de compra

7

Millones pagó Iveco

Esa es la cifra que desembolsó en 2010 el único sponsor del FPT. La AGN calculó que el valor de la publicidad de entonces en 28,88 millones

Sin control

La AFA nunca cumplió con las medidas de saneamiento económico de los clubes comprometidas ante el Gobierno, que nunca exigió su puesta en marcha

Sin motivos

La AGN no encontró evidencia de actos administrativos, órdenes o instrucciones de autoridad competente que hayan dispuesto el cese de la comercialización de la publicidad privada ni razones para tal decisión.

Fuente: La Nación, 15/04/15.

.

El INDEC, la máquina de la mentira

abril 15, 2015

El INDEC, la máquina de la mentira

Crónica de la destrucción de las estadísticas públicas durante el kirchnerismo.

«Kirchner quiere tu cabeza»

gritó Clyde Trabuchi, entonces directora de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Miraba a una pasmada Graciela Bevacqua, directora de Precios al Consumidor -encargada de calcular inflación en el país- y su subordinada en ese momento. Era la mañana del lunes 29 de enero de 2007 y el final de una secuela cargada de presiones sobre esas mujeres.

K lapiz IndecEnfurecida por los altos precios de la lechuga, el turismo y las prepagas, el último fin de semana de enero de 2007, la mano derecha del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y flamante “interventora” en el Indec, Beatriz Paglieri, había acordado con varios directores nacionales no difundir el índice que Bevacqua venía calculando. Para la tercera semana de enero ya sumaba 2,1%, una suba intolerable para el inicio de un año de elecciones presidenciales, que ganaría Cristina Kirchner.

1,1%Es lo que subieron los precios en enero de 2007 según el Indec.

Una semana después, la intervención se formalizaba. El decreto 100, del 6 de febrero, desplazó a Bevacqua y nombró a Paglieri a cargo de la Dirección de Precios. Un día antes, luego de forzar a los encargados del Departamento de Informática a manipular un documento público, el Gobierno había difundido el primer dato de inflación falseado: en enero, según el Indec, los precios habían subido sólo 1,1 por ciento.

La intervención oficial del Indec se convirtió en un símbolo de la degradación institucional de la llamada “década ganada”. Pero no sólo significó una sistematización de la mentira del “relato oficial”, sino que avaló diversas prácticas de persecución estatal a empleados que simplemente pensaban diferente.

Francisco Jueguen

Periodista de la sección Economía & Negocios de La Nación 

Este trabajo busca contar por qué un gobierno que se proclama “nacional y popular” decidió intervenir un organismo técnico e institucionalizó la mentira como verdad estatal, destruyendo valiosas estadísticas y amedrentando a quienes se oponían. En ese sentido, es además un testimonio de los que sufrieron amenazas o persecuciones y de quienes se animaron a resistir.

 

Capítulo1

Historia del desembarco

La decisión de intervenir el Indec no tuvo necesidades netamente económicas -como justificó el Gobierno- sino también una clara intencionalidad política. En octubre de 2007, se efectuaban las elecciones presidenciales y Néstor Kirchner buscaba entronizar a su mujer, Cristina Kirchner. Pero el país atravesaba un problema argentino: la inflación.

Lucas Llach

Economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) 

Un año antes de que se interviniera el organismo, Moreno buscó acceso a los datos protegidos por el secreto estadístico. Conocida la lista de comercios relevados por el Indec, el secretario de Comercio Interior sabría sobre qué empresarios presionar para falsear el índice de precios oficial.

Graciela Bevacqua

Ex Directora del IPC 

2007Es el año en el que nació el primer índice de inflación de la era Moreno.

Moreno no logró que los técnicos le abrieran el índice. Sin embargo, lejos estuvo de rendirse. Así llegó en 2007 el desembarco físico sobre las estadísticas oficiales. De la mano de Paglieri y la entonces directora de Recursos Humanos del Indec, Ana María Edwin, no sólo se violó el secreto estadístico sino que la falsificación se profundizó con otros mecanismos. Se encomendó a los especialistas informáticos la creación de un “parche” informático que limitara las subas de productos. Por otro lado, los precios de los acuerdos firmados durante 2006 comenzaron a tener más peso en las ponderaciones que los relevados en el mercado por los encuestadores. Bajo este influjo, el 5 de febrero de 2007 nació el primer índice de inflación de la era Moreno.

En un primer momento, el Gobierno justificó la intervención del Indec –nunca la aceptó como tal- como una herramienta para desinflar el peso de la deuda ajustada por el CER, un coeficiente ligado al índice de precios. Según la versión oficial -que nunca tuvo una denuncia en los tribunales- los trabajadores desplazados del organismo estadístico estaban complotados con los acreedores de deuda para hacer subir el dato de inflación y mejorar la rentabilidad de sus bonos. Incluso se llegó a afirmar, sin pruebas contundentes, que se vendía información al mercado.

Otra postura oficial radicó en las supuestas “desprolijidades” en algunos de los procesos de relevamiento de información y en las áreas de cobertura que tenía el viejo índice de precios. Tales cuestionamientos aparecen en los descargos de Moreno y Paglieri en la Justicia.

Ese argumento derivó en las proclamas oficialistas que reclamaban modificaciones metodológicas acordes para estadísticas que dejaran de ser puramente técnicas y sirvieran a la política de un “un gobierno nacional y popular”.

Capítulo2

La metodología de la intervención oficial

Las primeras discusiones dentro del Indec apenas desembarcó la gente de Moreno fueron sobre los elevados aumentos de algunos productos puntuales. En ese sentido, el primer índice se manipuló precariamente. Pero tras el desplazamiento de Bevacqua de la Dirección de Precios comenzó un proceso de falseamiento estadístico más sofisticado que -en un principio- tuvo tres ejes.

Por último, Moreno logró acceder a los listados de informantes del Indec protegidos legalmente por el secreto estadístico. Varios de los testigos que declararon ante la Justicia dijeron haber visto a personal que respondía a Paglieri, mano derecha de Moreno, fotocopiar los listados secretos y llevarlos en cajas a la oficina del secretario de Comercio Interior. Entonces, los empresarios empezaron a hablar del “precio Moreno”: era el que cambiaban los hombres de negocios en sus comercios cada vez que un encuestador del Indec pasaba. Luego, volvían a poner los originales. Esto, como se explicó al comienzo, manipulaba “externamente” el índice oficial.

El Indec es, en rigor, un gran sistema estadístico. Cada cálculo funciona como un insumo para otro. Manipulado el índice de inflación oficial, comenzaron a expandirse los problemas, primero a los datos de pobreza e indigencia -que se congelaron- y luego también al cálculo del crecimiento -que fue sobrestimado-. Desde diferentes sectores ideológicos afirman que el Indec esconde millones de pobres. Por otro lado, la oposición denuncia que la sobrevaloración del PBI tuvo como consecuencia que el país debiera pagar más deuda por los bonos atados al crecimiento económico.

Manipulado el índice de inflación oficial, comenzaron a expandirse los problemas

El escándalo público que produjo la intervención del Gobierno en el organismo estadístico derivó en que varios senadores de la oposición denunciaran el caso ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), que encabezaba Manuel Garrido. Luego de dos meses de relevamiento y de entrevistas con decenas de testigos, el fiscal dictaminó que en el Indec había habido “graves irregularidades”.

A continuación, una guía interactiva para entender las claves de su resolución con la voz del propio fiscal y hoy diputado para explicar cada punto.

Su dictamen fue retomado por el fiscal Carlos Stornelli, quien pidió medidas al juez Rodolfo Canicoba Corral. Hasta hoy, la causa principal por falseamiento está dormida.

Acceso al dictamen de Stornelli

Document
Pages
Text
Zoom

Manuel Garrido

Fiscal del caso Indec y Diputado Nacional 

Para entender la historia del Indec, es clave visualizar lo que ocurrió en todo 2007, o sea, durante el primer año de la intervención oficial. Durante esa época, se desplazó a los directores más importantes, se reclutó a la llamada “patota” de Moreno en el instituto y se afinó el complejo proceso para falsear todo el sistema estadístico.

La intervención del Indec, camino a la elección de CFK

A pesar de los reclamos de funcionarios de Economía y de las promesas electorales de mayor institucionalidad, a fines de 2007, la recién electa presidenta Cristina Kirchner decidió que nada cambiaría en el Indec: el camino que habían inaugurado su esposo y Moreno seguiría avanzando.

Graciela Bevacqua

Ex Directora del IPC 

Capítulo3

La lucha de los trabajadores contra la mentira

La violencia -algo desconocido en el Indec desde su creación en 1968- comenzó a ser moneda corriente desde 2007. La minoritaria Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se opuso a la manipulación de los datos oficiales y a los desplazamientos de trabajadores. Debido a eso chocó contra la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio peronista y mayoritario, que fue el músculo que Moreno usó para su desembarco. La llave para seducirlos fue la entonces directora de RR.HH. del organismo: Ana María Edwin. Su lealtad a Moreno la llevaría a la conducción del Indec.

Las formas de violencia variaron. Muchos fueron desplazados o despedidos, a otros los empujaron a jubilarse y no faltó a quienes despojaran de tareas, su lugar de trabajo o les quitaran montos variables de su salario. A contramano, muchos de los que apoyaron a Moreno fueron beneficiados con mejores cargos.

Marcela Almeida

Ex coordinadora del IPC Nacional 

Fueron muchas las oportunidades en que los trabajadores de ATE-Indec se vieron sometidos con violencia frente a la llamada “patota de Moreno”. Fueron golpeados en asambleas en el edificio central del organismo o en el mismo Ministerio de Economía y varias veces sufrieron destrozos en el local que la junta interna tiene en el décimo piso del Indec.

La situación de Marcela Almeida fue representativa. La intervención en el Indec la desplazó porque era la coordinadora del IPC Nacional, índice que se usaba para desenmascarar la manipulación del IPC-GBA. Almeida fue primero dejada sin tareas en su trabajo, pero -como su vínculo laboral con el Indec era precario- terminó quedándose un año completo sin cobrar su salario hasta que la Justicia le dio la razón y obligó al Indec a que la repusiera en su cargo con el mismo sueldo. Pero el Indec no cumplió del todo con el fallo judicial.

Marcela Almeida

Ex coordinadora del IPC Nacional 

La falsificación de las estadísticas oficiales y la persecución a los trabajadores del Indec que se opusieron a la intervención derivó en el nacimiento de los tradicionales “abrazos” al instituto que organiza todos los meses ATE. La consigna es “¡Fuera la patota del Indec!”. Quienes adhieren a esa consigna creen que el desmantelamiento del organismo -gracias a los desplazamientos y precaria situación laboral- fue lo que logró afianzar la posibilidad de que el Gobierno falsificara las estadísticas.

La consigna de ATE es “¡Fuera la patota del Indec!”

La historia de lucha de los trabajadores en el Indec se extiende hasta la actualidad. Se trata de una batalla que se extendió ya ocho años con diferentes intensidades y a pesar de que dentro de ATE existen diversas corrientes ideológicas. Sin embargo, a pesar de los embates ejercidos contra ellos, la resistencia aún se mantiene.

Capítulo4

La Argentina sin radar

La economía argentina se quedó sin su faro. Actores económicos, medios de comunicación, sindicatos y académicos, entre otros, comenzaron a buscar nuevas fuentes de información. Y comenzaron a surgir alternativas. Primero, algunos institutos estadísticos provinciales (Mendoza y San Luis, luego la Ciudad de Buenos Aires), después, las consultoras privadas. A pesar de las críticas del Gobierno a los economistas que producían sus propias estadísticas, fue Moreno quien les abrió el negocio de producción de insumos básicos. En tercer lugar, se sumaron algunos centros de estudio como Buenos Aires City (con Graciela Bevacqua a la cabeza) o Cenda, donde Axel Kicillof impulsaba un índice alternativo al oficial.

Los tentáculos de Moreno buscaron también acallar a las consultoras

Las consultoras privadas se habían habituado a utilizar los insumos básicos que relevaba el Indec para construir escenarios que luego vendían a sus clientes. La falta de confianza sobre esos insumos provocó que muchos economistas se decidieran a armar nuevos equipos de expertos para salir a tomar sus propios datos.

Para frenar esa tendencia, los tentáculos de Moreno buscaron también acallar a las consultoras. El funcionario intentó multarlas pero perdió su batalla en la Justicia.

Jorge Todesca

Economista y director de la consultora Finsoport  

La oposición en el Congreso decidió tomar los índices privados -en un promedio- y difundirlos

La consultora Finsoport de Jorge Todesca fue una de las presionadas para que no difundiera sus datos. Todesca, viceministro de Economía en la gestión de Eduardo Duhalde, apeló la multa a la Justicia Contencioso Administrativa. La cámara falló a su favor y revocó la decisión de la Secretaría de Comercio Interior. La multa quedó sin efecto. La situación llevó a varios economistas a impulsar una denuncia por abuso de autoridad contra Moreno que todavía se tramita.

La frágil situación de las consultoras privadas que calculaban un índice alternativo al del Indec tuvo repercusiones políticas. Tras el intento de Moreno de silenciarlas, la oposición en el Congreso decidió tomar los índices privados -en un promedio- y difundirlos con la protección que otorga el Parlamento. Así nació el índice Congreso.

Patricia Bullrich

Diputada nacional 

Todos los privados coinciden -incluso también los trabajadores nucleados en ATE- en que el organismo más capacitado para calcular la inflación, el PBI, la pobreza o el desempleo es el Indec. Y, por ende, reconocen las limitaciones de sus mediciones propias. No obstante, reivindican que -en tiempos de falta de información confiable- hayan nacido mediciones alternativas que buscaran ser más realistas que las del Indec.

Jorge Todesca

Economista y director de la consultora Finsoport 

La gestión de Kicillof decidió no informar más cuántos pobres e indigentes hay en la Argentina

La inflación no fue el único retoque. Desde mediados de 2007, cuando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) fue intervenida por el Gobierno, el dato de pobreza e indigencia oficial comenzó también a ser cuestionado. Justamente uno de los insumos más importantes para calcular esos índices era el mismo dato de precios, ya falseado. Los últimos datos de pobreza e indigencia publicados por el Gobierno son de fines de 2013. Fue en ese año cuando, “por problemas de empalme”, la gestión de Kicillof decidió no informar más cuántos pobres e indigentes hay en la Argentina de Cristina Kirchner.

Cynthia Pok

Ex-directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec 

Recién en 2008, las universidades tomaron un rol más activo frente a la situación que vivía el Indec. Fue gracias a un decreto del entonces jefe de Gabinete, Sergio Massa, que se reunieron varias en el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES). Las casas de estudio presentaron un preciso informe en 2010 en el que decían que el IPC oficial “no era confiable” y en el que reclamaron un “cambio urgente” en el organismo. El entonces ministro de Economía, Amado Boudou, nunca lo recibió.

Sin embargo, gracias a algunos profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre ellos Nicolás Salvatore, nació en marzo de 2009 Buenos Aires City, un centro de estudios que buscaba recrear el IPC-GBA gracias a la experiencia de Bevacqua, primera desplazada del Indec.

Nicolás Salvatore

Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 

Capítulo5

Las consecuencias de la intervención

Tras el escándalo público que suscitó la intervención del Indec, la desconfianza se expandió a todos los números oficiales. Moreno había tomado un organismo estadístico modelo en América latina y lo había desmantelado parte por parte.

La falsificación de los datos oficiales tuvo múltiples consecuencias. En primer lugar, la Argentina se quedó sin estadísticas confiables para planificar políticas públicas y la sociedad dejó de tener acceso información clave para poder interpretar su propia realidad. La manipulación del Indec, por ejemplo, derivó en el ocultamiento y desaparición de millones de pobres.

Sin datos objetivos, todos los contratos quedaron supeditados al capricho de los actores. Cada gremio maneja hoy sus datos de inflación para calcular las demandas salariales en paritarias, para los inquilinos es difícil establecer si es justo o no la suba de un alquiler, de la misma manera que es imposible determinar una fórmula de actualización para el pago por manutención de una madre divorciada y sus hijos, entre otros ejemplos.

Cynthia Pok

Ex-directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec 

La Argentina se quedó sin estadísticas confiables para planificar políticas públicas

La intervención al Indec generó un bache en los datos públicos que se extiende entre 2007 y la actualidad, y que dificulta el trabajo de académicos y universidades. Es un vacío que probablemente nunca se corrija por los juicios que podría provocar.

La intervención al Indec generó un bache en los datos públicos que se extiende entre 2007 y la actualidad, y que dificulta el trabajo de académicos y universidades. Es un vacío que probablemente nunca se corrija por los juicios que podría provocar.

Lucas Llach

Economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) 

2013El Fondo sancionó al país con una moción de censura

También el mundo comenzó a dudar de los datos que producía el Gobierno. El Fondo Monetario Internacional (FMI) empezó a destacar en sus anexos estadísticos las críticas locales que se vertían sobre el índice de precios oficial y el cálculo del PBI. La prestigiosa revista The Economist dejó afuera a la Argentina de su índice mundial sobre competitividad (en febrero 2012 decidió no publicar las estadísticas oficiales de la Argentina y todavía no las publica). Varios organismos de estadísticas a nivel global criticaron a la Argentina. El Gobierno, en busca de nueva deuda, pidió ayuda al FMI, para reformular su índice de inflación, algo que sólo habían hecho países africanos.

En un hecho inédito entre sus socios, el Fondo sancionó al país a comienzos de 2013 con una moción de censura debido a la mala calidad de estadísticas. El organismo advirtió entonces que, de no mejorarse los índices, el país podría ser expulsado. El caso argentino sigue en revisión y aún no tiene un punto final dentro del FMI.

Nicolás Salvatore

Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 

La reputación argentina se derrumbó. Una de las principales consecuencias de la falta de credibilidad de las estadísticas fue la retracción de las inversiones en el país, panorama que se agravó luego de la instalación del cepo cambiario y la imposibilidad de repatriar dividendos. Esta situación, sumada a la crisis energética, derivó en una importante escasez de divisas.

El Indec no perdió oportunidad. Según el análisis de varias consultoras privadas -en base a datos propios del Indec- el Gobierno comenzó en 2013 a inflar artificialmente las exportaciones locales en los informes oficiales que producía el mismo organismo estadístico para disimular el cada vez más flaco saldo comercial y la falta de divisas.

La falsificación estadística impulsada por el Gobierno fue “cómplice” además -durante el último año- de la licuación salarial de los trabajadores estatales (especialmente los maestros) y de las jubilaciones. En 2014 -año en el que el kirchnerismo impulsó un ajuste- el organismo estadístico ocultó la primera caída del salario real, incluso a pesar del nacimiento del nuevo índice de inflación elaborado sólo para complacer al FMI.

Capítulo6

El Indec, en la actualidad

En 2014, el Gobierno intentó un nuevo maquillaje de las estadísticas. Lanzó el llamado IPC-Nu, un índice de precios a nivel nacional. Si bien en un principio produjo cierta esperanza de cambio, la brecha entre el Indec respecto de las mediciones de los privados y los organismos provinciales volvió expandirse con el pasar del tiempo. Por otro lado, nunca se volvieron a publicar los precios promedio relevados ni la conformación de las nuevas canastas seleccionadas. Según expertos, en los últimos meses de 2014, el Gobierno modificó la metodología de relevamiento con el objetivo de darle más peso en la ponderación al programa oficial Precios Cuidados -acuerdos con las empresas- en la medición. Esto buscó congelar la suba del índice oficial.

2014El Gobierno intentó un nuevo maquillaje de las estadísticas

Víctor Becker

Economista de la Universidad de Belgrano y ex-director de Indec 

Nadie sabe cuál es la inflación en la Argentina y, como se advirtió anteriormente, el dato de pobreza oficial desapareció completamente. El Gobierno no volvió a publicarlo. Los últimos datos cuestionados fueron, en tanto, los de desempleo. En un país en recesión se destruye empleo pero no sube el desempleo porque las personas -dicen las estadísticas del Indec- se retiran voluntariamente, algo que los expertos en el mercado laboral no avalan. En momentos de corridas cambiarias, baja de reservas y falta de dólares, las dudas se expandieron durante 2015 al informe oficial sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA).

Hay un consenso amplio sobre la necesidad de una transformación en el Indec. Incluso entre algunos sectores del oficialismo se pide en voz baja. Parece claro que, gane quien gane en las elecciones presidenciales de 2015, se avecina un fin de ciclo que simboliza el cierre de la etapa más oscura para las estadísticas públicas.

Línea de tiempo para resumir los principales hechos de la intervención

Créditos:

Producción general: Katherine Nagasawa (Senior at Northwestern University’s Medill School of Journalism, Media, Integrated Marketing Communications)
Producción periodistica: Francisco Jueguen
Programación interactiva: Cristian Bertelegni, Juan Elosua (becario del programa Knight-Mozilla Opennews), Gastón de la Llana
Producción de datos: Marthe Rubio, Gabriela Bouret, Romina Colman
Desarrollo Multimedia: Florencia Coelho
Cámara y edición de video: Katherine Nagasawa (Senior at Northwestern University’s Medill School of Journalism, Media, Integrated Marketing Communications)
Asistente de cámara: Matias Aimar y Sebastián Rodeiro
Gráficos interactivos y animaciones: Gastón de la Llana
Locución: Tomás Rivas
Jefe de realización: Juan López
Subjefa de diseño interactivo: Mariana Trigo Viera
Editora a cargo: Florencia Fernández Blanco
Editor responsable: Gastón Roitberg

Fuente: La Nación, 15/04/15.

 

.

La Oración de la Serenidad

abril 15, 2015

La Oración de la Serenidad en su forma completa

“Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia; viviendo un día a la vez, disfrutando un momento a la vez; aceptando las adversidades como un camino hacia la paz; pidiendo, como lo hizo Dios, en este mundo pecador tal y como es, y no como me gustaría que fuera; creyendo que Tú harás que todas las cosas estén bien si yo me entrego a Tu voluntad; de modo que pueda ser razonablemente feliz en esta vida e increíblemente feliz Contigo en la siguiente. Amen.”

Oración de la Serenidad. de Reinhold Niebuhr. (Wrigth City, 1892-Stockbridge, 1971) Teólogo estadounidense. Ordenado ministro de la Iglesia evangélica, fue pastor en Detroit hasta 1928 y después enseñó en el seminario teológico de Nueva York (1930-1960).

Actualización:

serenidad 01Se trata del famoso teólogo estadounidense Reinhold Niebuhr, como revela Elisabeth Sifton, hija de Niebuhr, en un libro recién publicado con el título Fe y política en tiempos de paz y de guerra.

La oración fue compuesta un domingo de 1943, durante las ansias de la Guerra Mundial. Observa su hija que a Niebuhr no le molestó que una versión abreviada de su oración fuera empleada por Alcólicos Anónimos, ni que se ignorara no sólo que él era el autor, sino hasta que la Oración tenía un autor. Actitud que, desde luego, lo honra.

Fuente: Hugo Hiriart, en “Letras libres”.

oracion de la serenidad

 

.

 

 

Las claves de ‘Calvin y Hobbes’

abril 14, 2015

Las claves de ‘Calvin y Hobbes’, la tira cómica estadounidense más profunda

Bill Watterson (Andrews McMeel Publishing)

En 1985, los lectores de diarios de Estados Unidos conocieron a un terrible niñito. Volvía loca a su madre (“prepárate para la aniquilación, desgraciada terrícola”), atormentaba a una compañera de clase diciéndole que había traído un “termo lleno de flemas” para el almuerzo, y tenía un letrero sobre su dormitorio con la leyenda: “Entre y muera”. Millones de personas se enamoraron de él.

Publicada en cientos de periódicos durante la siguiente década, “Calvin y Hobbes”, de Bill Watterson, no era sólo la más extraña historieta estadounidense. Era también la más divertida, la más tierna y la más profunda.

Pero en 1994, en el pico de su popularidad, Watterson, que rondaba los treinta y tantos, decidió retirarse. Poco y nada se ha escuchado de él desde entonces, a pesar del notable éxito de convocatoria de una retrospectiva de su obra organizada el año pasado por la Biblioteca y Museo de la Historieta Billy Ireland de la Universidad de Ohio. El catálogo de la muestra, Exploring Calvin and Hobbes (algo así como Explorando Calvin y Hobbes), que salió a la venta en Estados Unidos en la segunda semana de marzo, nos permite tener una idea más acabada del trabajo de Watterson, así como del misterio de su retiro.

A primera vista, se trata de una tira acerca de la amistad entre un brillante e inadaptado chico de seis años, Calvin, y su tigre mascota, Hobbes. El “truco” es que cuando otros personajes están presentes, Hobbes es un animal de peluche, y cuando este y Calvin están solos, Hobbes es un alegre e ingenioso compinche del pequeño. La historia puede ser así entendida en varios niveles: como un comentario sobre la riqueza de la imaginación y la fuerza subversiva de la creatividad, o sobre el irreconciliable conflicto entre los deseos íntimos y las realidades del mundo exterior. Cuando Calvin ve un monstruo con forma de hojas de árboles que lo persigue para tragárselo, su padre ve el montículo de hojas que su travieso hijo está desparramando por el jardín, después de haberlas rastrillado durante toda la tarde.

Dos cosas diferencian a esta tira del resto. En primer lugar, su calidad artística, desde la amplia paleta de colores (los domingos) al dinamismo y fisicalidad de las figuras dibujadas con pincel. Calvin y Hobbes tienen una conversación sobre un tobogán que se desprende de los labios de un mongol, o estiran sus brazos para hacer equilibrio al cruzar un arroyo sobre un tronco vacilante, o saltan de un cuadro a otro de la tira mientras pelean entre ellos. Calvin está dibujado con la simplicidad de un Charlie Brown, pero los dinosaurios que pasan por su mente están dibujados con el marcado claroscuro del realismo fotográfico de los comics de los años 50. Las fantasías de Calvin son siempre más vívidas, más reales que la realidad.

Bill Watterson (Andrews McMeel Publishing)

El verdadero tema de la tira son estos sueños: la ciudad de Stupidopolis, que Calvin construye—y luego destruye—con castillos de arena; el Transmogrifier (de hecho, una caja de cartón), que le permite convertirse en un tigre como Hobbes; los esfuerzos de El Hombre Estupendo para evitar los deberes, y los del Astronauta Spiff (“erguido precariamente sobre un chorreante montón de pasta pútrida”) para eludir las comidas preparadas por la madre de Calvin (para el desayuno, éste prefiere un cereal llamado Bombas de Azúcar de Chocolate Helado).

De estas situaciones aflora una visión social y filosófica, asistemática pero profunda. El fallecido politólogo James Q. Wilson describió a “Calvin y Hobbes” como “nuestra única explicación popular de la filosofía moral de Aristóteles”. Wilson quería decir que el orden social se basa en el auto-control y la postergación de la gratificación, algo que está más allá de la capacidad de Calvin, que piensa que “la vida debería ser más como la TV” y que él está “destinado a la grandeza” haga o no haga sus deberes. Su deporte favorito es “Calvinball”, en el cual él tiene el derecho de cambiar las reglas a medida que avanza.

Día a día, Calvin choca contra la evidencia de que el mundo no está construido acorde a sus (nuestras) reglas. De una u otra manera, todo humor nace de nuestra resistencia a esta evidencia.

¿Tomó Watterson la decisión correcta al interrumpir “Calvin y Hobbes” hace 20 años? “El mundo de la tira parecía completo”, dice el dibujante en la entrevista de la Biblioteca Ireland. No quería simplemente dedicarse a “cortar el césped”, volver a pasar por terreno ya transitado.

De haber seguido dibujando “Calvin and Hobbes”, Watterson habría enfrentado enormes desafíos. Internet ha destrozado los medios; ya no hay cientos de periódicos independientes en los que un caricaturista pueda sindicar su trabajo.

Y el actual clima cultural podría haber hecho más difícil para Watterson pintar la vida imaginativa de un niño de manera realista. Calvin no sólo fantasea con dinosaurios que vuelan F-14 sino también con destruir su escuela con un tanque. En cierta ocasión le dice a Susie Derkins (su vecina, rival y amor secreto): “Debe ser frustrante saber que los hombres son más grandes, más fuertes y mejores en pensamiento abstracto que las mujeres”. Que todas estas sean bromas importa muy poco; los responsables de imponer las reglas del buen gusto no son conocidos por su sentido del humor.

Por eso uno siente una doble nostalgia al releer las tiras de Bill Watterson: primero, por un artista que es probablemente el más grande que ha dado el género. Segundo, por la cultura de la cual él habló, que en muchas maneras era más libre que la nuestra.

— Caldwell es un editor senior de la revista The Weekly Standard.

Fuente: The Wall Street Journal, 22/03/15.

calvin y hobbes 02

.

Argentina: «No quiero un auto con menos lujo»

abril 13, 2015

«No quiero un auto con menos lujo»

Con la devaluación de 2014 y el impuestazo a los vehículos de gama alta y media, las compañías modificaron los beneficios a sus empleados jerárquicos

Por Paula Urien.

Prefieren no cambiar el auto para no bajarse de categoría. No importa que ya hayan pasado dos o tres años desde que la compañía se lo entregó, o que hayan superado con viarios ceros la cantidad de kilómetros marcados para un cambio. El año pasado gran cantidad de ejecutivos en la Argentina les comunicaron a sus compañías que preferían «tirar un poco más». Y así lo hicieron.

El diciembre de 2013, el Senado convirtió en ley el aumento de los impuestos para los autos de gama media y alta. Entre 170.000 y 210.000 pesos pasaron a tributar una tasa de un 30 por ciento y aquellos que superan esos montos, del 50 por ciento. En enero de 2014 se sumó una devaluación del 23 por ciento.

El resultado fue el aumento de las tarifas de los autos, y la mirada incrédula de las casas matrices de compañías multinacionales, que vieron subir sus costos en dólares al doble de un mes a otro. En muchos casos, entonces, dieron la orden de bajar de categoría. «Notamos que en términos generales se han mantenido en dólares los montos otorgados para la adquisición de autos corporativos por nivel jerárquico, con lo cual la gama ha bajado», dice Daniel Iriarte, director asociado de Glue Consulting.

Según el cálculo de Ignacio Martínez Escalas, gerente de Servicios de Información sobre Compensaciones de Hay Group, si en 2013 un auto valía 300.000 pesos -entre 40.000 y 50.000 dólares-, a principios de 2014 ese mismo auto pasó a costar unos 700.000 pesos o 86.000 dólares a valor oficial. «Esto generó distorsiones en el nivel ejecutivo. ¿Qué pasará durante este año con los autos que ya deberían haberse cambiado en 2014? Todo dependerá de la performance de la compañía durante el año pasado y las perspectivas para el que viene.»

Alrededor de 85% de las compañías brindan este beneficio a sus gerencias medias con autos que van de los 180.000 pesos a los 270.000, y los modelos suelen ser Volkswagen Vento o Bora, Toyota Corolla, Hilux o Volkswagen Amaroc en el caso de quienes necesitan todoterreno.

Para la alta gerencia, autos arriba de los 300.000 pesos en general Audi, Volkswagen Passat, Honda Accord y también camionetas de alta gama. Para el gerente general y presidente, no menos de 500.000 pesos en modelos como los Audi de alta gama y el Passat Full. Siempre con el equipamiento completo.

Según Iriarte, dentro de las industrias, las automotrices, las petroleras, los laboratorios y las agrícolas son las que tienen el beneficio más extendido. Además del CEO y sus reportes directos, el beneficio suele extenderse a posiciones inferiores en áreas comerciales.

bmw auto lujosopresidente y ceo

Tienen autos de más de 500.000 pesos con equipamiento full

alta gerencia

La cifra parte de los 300.000 pesos y llega a las camionetas de alta gama

gerencia media

Desde los 170.000 pesos y también llega a posiciones inferiores de áreas comerciales.

Fuente: La Nación, 13/04/15.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »