Una bomba de tiempo por falta de liquidez

junio 7, 2015

La crisis financiera dejó una bomba de tiempo por falta de liquidez

Por Nouriel Roubini.

NUEVA YORK – Desde la crisis financiera global de 2008 ha surgido una paradoja en los mercados financieros de las economías avanzadas. Políticas monetarias no convencionales han generado un exceso gigantesco de liquidez. Pero una serie de sacudidas recientes sugieren que la liquidez macro ahora está asociada a una severa iliquidez del mercado.

bomba de tiempoLas tasas de interés promovidas por las políticas están cercanas a cero y hasta debajo en la mayoría de las economías avanzadas, y la base monetaria (el dinero creado por los bancos centrales en efectivo y reservas líquidas de los bancos comerciales) ha aumentado -el doble, triple y cuádruple en los Estados Unidos- en relación con el período anterior. Esto mantuvo bajas las tasas de interés a corto y largo plazo (y negativas, como Europa y Japón), redujo la volatilidad de los mercados de bonos e hizo aumentar precios de activos.

Y, sin embargo, los inversores tienen motivos para preocuparse. Sus miedos comenzaron con el llamado «flash crash» de mayo de 2010, cuando, en 30 minutos, los principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron casi 10%, antes de recuperarse rápidamente. Luego llegó el «taper tantrum» en 2013: las tasas de interés a largo plazo de los Estados Unidos se dispararon 100 puntos básicos después de que el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió su intención de poner fin a las compras mensuales de títulos a largo plazo por parte de la Fed.

wall streetDe la misma manera, en octubre de 2014, los rendimientos del Tesoro norteamericano se derrumbaron casi 40 puntos básicos en cosa de minutos, algo que, a criterio de los estadísticos, debería ocurrir solamente una vez en 3000 millones de años. El último episodio se produjo apenas el mes pasado cuando, en espacio de pocos días, los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años pasaron de cinco puntos básicos a casi 80. Estos episodios han alimentado los temores de que, incluso mercados muy profundos y líquidos -como las acciones estadounidenses y los bonos del gobierno en Estados Unidos y Alemania- tal vez no sean lo suficientemente líquidos. ¿Qué representa, entonces, la combinación de liquidez macro e iliquidez de mercado?

En los mercados de acciones, los operadores de alta frecuencia (HFT, por su sigla en inglés), que usan programas informáticos con algoritmos para seguir las tendencias de los mercados, son responsables de un porcentaje mayor de las transacciones. Esto crea un comportamiento de manada. De hecho, el trading hoy en los Estados Unidos se concentra en el comienzo y en la última hora de las operaciones diarias, cuando los HFT están más activos; el resto del día, los mercados son ilíquidos, con pocas transacciones.

Una segunda causa es que los activos de renta fija -bonos de gobierno, corporativos y de mercados emergentes- no se negocian en bolsas más líquidas, como las acciones, sino principalmente en mercados extrabursátiles ilíquidos.

Tercero, no sólo la renta fija es más ilíquida, sino que ahora la mayoría de estos instrumentos -que se han multiplicado debido a la emisión vertiginosa de deudas privadas y públicas antes y después de la crisis financiera- se mantienen en fondos abiertos que les permiten a los inversores salir a las 24 horas. Imaginen un banco que invierte en activos ilíquidos, pero permite a los depositantes hacerse de su efectivo en 24 horas: si se produce una corrida sobre estos fondos, la necesidad de vender activos ilíquidos puede llevar su precio a niveles muy bajos en poco tiempo, lo que consiste, en efecto, en una liquidación.

Cuarto, antes de la crisis de 2008, los bancos eran creadores de mercado en instrumentos de renta fija. Tenían grandes inventarios, ofreciendo así liquidez y aplacando la volatilidad excesiva de los precios. Pero con las nuevas regulaciones redujeron su actividad. Esta combinación de liquidez macro y de iliquidez de mercado es una bomba de tiempo. Es el resultado de las políticas para responder a la crisis financiera. La liquidez macro está alimentando períodos de bonanza y burbujas; pero la iliquidez de mercado terminará dando lugar a un descalabro y finalmente a un colapso.

—El autor es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York.

Fuente: La Nación, 07/06/15.
——————————————

Flash Crash de 2010

El Flash Crash del 6 de mayo de 2010,1 también conocido como el Crash de 2:45, el Flash Crash de 2010 o simplemente el Flash Crash, fue una caída financiera estadounidense que tuvo lugar el 6 de mayo de 2010 en el que el índice Dow Jones Industrial Average se desplomó cerca de 1000 puntos, aproximadamente un 9%, para recuperar esa pérdida escasos minutos. Fue la segunda mayor caída en puntos, 1,010.14 puntos,2 y el mayor desplome diario, 998.5 puntos, en una base intradía en la historia del Promedio Industrial Dow Jones.3 4 5

Evento

El 6 de mayo de 2010, los mercados de valores de Estados Unidos abrieron con caídas y se mantuvieron bajistas durante la mayor parte de la jornada como consecuencia de la preocupación existente en el mercado por la crisis de deuda en Grecia. A las 14:42, cuando el índice Dow Jones acumulaba una caída de más de 300 en el día, el mercado de valores comenzó a caer rápidamente, bajando en más de 600 puntos en 5 minutos hasta alcanzar una pérdida de cerca de 1000 puntos en el día hacia las 14:47. Veinte minutos más tarde, hacia las 15:07, el mercado había recuperado la mayor parte de los 600 puntos de caída.6

Flash Crash 6 de Mayo de 2010

Véase también

Referencias (en orden, 1 a 6)

 

 

Fuente: Wikipedia, 2015.
————————————

Breakdown: A Glimpse Inside the ‘Flash Crash’

Adapted from «Dark Pools: High-Speed Traders, A.I. Bandits, and the Threat to the Global Financial System,» to be published by Crown Business, a division of Random House, Inc. on June 12. ©2012 by Scott Patterson.

Book jacket of 'Dark Pools' by Scott Patterson.
Book jacket of ‘Dark Pools’ by Scott Patterson. Random House

The chaotic listing of Facebook Inc. on the Nasdaq stock market last month was the latest example of how computer-trading systems can go haywire. The social network’s botched IPO came hard on the heels of another embarrassing glitch. In March, BATS Global Markets, a computer-driven exchange, failed to list its own stock due to a software bug.

Mishaps such as these are damaging the confidence of small investors in the integrity and reliability of stock markets, critics say.

The root of retail investors’ end of the love affair with the stock market can be traced back to May 6, 2010, the day of the now-infamous «flash crash.»

A dark pool is an electronic platform where investors trade shares privately, away from more transparent stock exchanges. What do they have to hide? Lam Thuy Vo shines a light on dark pools.

In the space of a few, hair-raising minutes, a breakdown in the market triggered by failures in computer-trading systems across the country caused stocks to plunge about 10%. Despite extensive probes by regulators, the cause of that sudden crash remains a mystery.

Advertisement

The flash crash left a scar on the market. Investors have taken money out of the U.S. stock market funds in 17 of the 25 months since then, withdrawing a net $137 billion, according to Lipper.

Panic Ticks

Thomas Peterffy had seen it all. The Black Monday crash of October 19, 1987, the 1998 collapse of the giant hedge fund Long-Term Capital Management, the implosion of the dot-com bubble in 2000 and 2001, the credit crisis of 2008.

Thomas Peterffy, founder and CEO of Interactive Brokers, has been voicing his opinion about the impact of high-frequency trading on the markets.
Thomas Peterffy, founder and CEO of Interactive Brokers, has been voicing his opinion about the impact of high-frequency trading on the markets. Jesse Neider for The Wall Street Journal.

But what was unfolding on the afternoon of May 6, 2010 was different. This was fast. This was high-speed trading.

The founder of Interactive Brokers Group Inc. and Timber Hill, a sophisticated computer-driven trading operation, was monitoring the market from a private study on his luxurious estate in Greenwich, Conn.

Chaos was breaking out amid a burst of riots on the streets of Athens, Greece. Stocks had been on their heels all day. But now things were getting much worse. Down about 2% at 2:30 p.m. Eastern, the market had started to plunge rapidly.

Mr. Peterffy picked up the phone and called Timber Hill’s trading desk, several miles away in downtown Greenwich.

«What the heck is happening?» he said.

«Don’t know,» a rattled trader replied.

«Well find out!» Peterffy shouted.

As the Timber Hill traders scrambled to find the cause of the problem, they started seeing a wave of «panic ticks» on their screens—warning signs indicating that their positions were moving so rapidly that they were risking big losses.

By 2:40 p.m., the number of panic ticks exploded. Mr. Peterffy called the trading desk again to see if anyone knew what was happening.

No one did.

Tradebot

In a bland, cube-shaped building on the outskirts of Kansas City, Dave Cummings watched from his corner office as the stock market unraveled like a ball of yarn.

Dave Cummings, Tradebot's founder
Dave Cummings, Tradebot’s founder Reuters.

The founder of Tradebot Systems, one of the world’s most advanced high-frequency trading operations, wasn’t sure what to make of the downward draft. The heavy volume was scrambling trading systems, leading to disparities in prices quoted on various exchanges. The decline became so sharp that it made Mr. Cummings worry that it wasn’t going to right itself.

Like many others, he worried that a «fat finger» mistake by a trader—Wall Street slang for someone who pressed the wrong button or put too many zeros into a sell order—had triggered a cascade that was turning into a vicious feed-back loop.

If there was an erroneous trade, that meant Tradebot’s systems, which tracked all corners of the market for signals about future conditions, were operating on bad information. If Tradebot kept trading, it might spread the turmoil elsewhere, like a contagious virus.

Digitalized and Decimalized

As the stock market plunged, then Senator Ted Kaufman (D., Del.) was presiding as chair of the Senate. A wave of chatter rippled through the chamber as the senators, clicking on their handheld devices, stared in amazement at news of a major crash in the stock market.

Mr. Kaufman had been one of the fiercest critics of the computer-driven machines that had taken over the market. But he never thought he would see anything like what had just occurred.

Addressing his colleagues from the floor, he explained how the market had shifted from a floor-based system to one that was «digitalized and decimalized.»

«People came into the market and began to develop these high-speed computers,» he said. «Human beings were no longer doing the trading, computers were. They developed these algorithms. It ran automatically. It grew and grew. There is no way to know what is going on. No one knows what is happening in these exchanges when this trading is going on. We have a very dangerous situation.»

Pools of Darkness

In the weeks and months following the flash crash, a fierce debate erupted over what had become of the stock market. Angry words were exchanged in the halls of Capitol Hill, on financial television shows and at trading firms in New York and Chicago.

Congress held panel discussions. The Securities and Exchange Commission grilled the previously unknown chieftains of the high-speed merchants, including Mr. Cummings of Tradebot and Mr. Peterffy of Timber Hill.

The complex, labyrinthine nature of the market vexed ordinary investors. Years ago, before the rise of electronic networks, most trading took place at the New York Stock Exchange and Nasdaq.

BY 2012, trading occurred in roughly seventy different venues, including giant hedge funds and banks. So-called «dark pools,» private markets in which trading took place away from public exchanges such as the NYSE, accounted for more than 10% of all U.S. stock trades, according to Tabb Group.

As the markets slid into discrete pools of darkness, investors, too, had been left in the dark.

Fuente: The Wall Street Journal, 2012.

.

Encuesta Cordoba Mayo 2015 Imagen de Dirigentes

junio 6, 2015

Encuesta Cordoba Mayo 2015 Imagen de Dirigentes

 

Informe completo: Escenario-Córdoba-Mayo-2015

.

provincia_de_cordoba_argentina

¿Viejo o joven? ¿Cómo se mide la edad?

junio 6, 2015

¿Viejo o joven? La edad ya no se mide en años vividos

Por Ezequiel Viéitez.

Las etapas vitales, más flexibles y menos rígidas que en el siglo XX. Afirman que por la expectativa de vida las fronteras entre vejez, madurez y juventud son cada vez más difusas. Por el avance científico, ni siquiera hay límite biológico para dar a luz.

Senior Man Doing Press Ups In Gym

Senior Man Doing Press Ups In Gym

“Cada vez existen menos conductas esperables para una edad determinada”, dice el médico psiquiatra Juan Eduardo Tesone. “Todos los signos son más ambiguos e indefinidos, se pretende y se valora más el recorrido personal que el establecido por los estereotipos de vida clásicos –amplía Ximena Díaz Alarcón, de la consultora Trendsity–. Es evidente el cuestionamiento a los límites entre los segmentos etarios”. ¿Quién dice “estoy viejo para eso” o “soy demasiado joven”? El estilo de vida típico de la madurez, la juventud o la vejez, se desdibuja. Los códigos –para vestirse, para consumir cultura, para fijar objetivos– se comparten más allá de las diferencias de edad como no ocurría décadas atrás.

Se trata de la época de los ciclos de vida flexibles. Los expertos que conversaron con Clarín creen que el futuro dejó de planificarse como un camino de metas alcanzables en etapas rígidas. Factores como la extensión de la esperanza de vida y el boom de las cirugías estéticas favorecieron el fenómeno.

banner bajar de peso con platos ricos 01

Pero esta transformación empezó a intuirse hace unos años. Sorprendía el Síndrome Peter Pan, el de aquellos jóvenes que seguían viviendo como adolescentes o en la casa de sus padres aun de grandes. La calle describió, irónicamente, a los “pendeviejos”, hombres canosos de actitud juvenil. En las ciudades crecieron los que elegían vivir solos, sin obligarse a formar familia a la edad “prefijada” por la cultura. Los sociólogos advirtieron que la adolescencia duraba más tiempo y que también se adelantaba. Nacieron los chicos “between”, de entre 7 y 11 años, que copian la moda y el discurso de los adolescentes. Los adolescentes, al mismo tiempo, se volvieron más adultos y autónomos, impulsados por la intimidad de las nuevas tecnologías.

En ese baile, algunos abuelos se volvieron cool. Al estilo de Chiche Gelblung, hubo quienes copiaron a un nieto y se animaron al tatuaje. Otros, conocieron experiencias extremas. Como la cordobesa Delia Weht Hollman, que el año pasado, a un mes de cumplir 76, saltó en paracaídas por primera vez y se lo contó a los medios. Así, salirse del libreto dejó de merecer la crítica social y se transformó en un valor, mientras en instituciones tradicionales se habilitaron nuevas posibilidades, como el Matrimonio Igualitario. La maternidad cambió. Annegret Raunigk, una alemana de 65 años, acaba de tener cuatrillizos. Acá, la ley nacional de Fertilización Asistida, de 2013, no impuso límite de edad para los tratamientos.

Las grandes marcas conocen el fenómeno. Mariela Mociulsky, de Trendsity, da detalles: “El consumidor de hoy busca divertirse, defiende su creatividad, el juego, la posibilidad de cambiar y sobre todo elegir lo que desea. Ahora, los adultos valoramos la capacidad de redefinición y de adaptación. De alguna manera, nos ‘adolescentizamos’ y consumimos por fuera de nuestro rango etario”.

Así, algunas multinacionales de los videojuegos lanzaron entretenimientos para adultos, en el rubro textil, Rapsodia aplicó la estética del rock en ropa para chicos y Converse tentó con mini zapatillas cancheras para bebés. Queda claro: el género sexual y la edad cronológica ya no son coordenadas estables para apurar una compra. Los veteranos pueden probar productos pensados para jóvenes y al revés, también.

banner no mas dolor de espalda 01

Hubo conceptos que perdieron precisión. ¿De qué edad a qué edad va la juventud? ¿Cuál es exactamente la mediana edad? Los roles se hicieron elásticos. ¿Por qué un padre no puede ir a un recital de rock con sus chicos?

“Se borran barreras que antes estaban definidas por la edad y, en muchos casos, por prejuicios. Ya no son tan claros como antes los gustos generacionales”, dice Tesone, miembro de la Universidad de París XII y de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). “Hoy, se puede definir a alguien como joven o viejo en función de su vitalidad y capacidad plástica de innovación. No depende del DNI”, precisa.

Paradójicamente, crece también la tierra fértil para los muy conservadores. Tesone, aporta: “En algunos, la ambigüedad puede despertar angustia y la reacción de exigir definiciones sin lugar a duda y a lo equívoco. Cuanto más frágil la persona, más certezas inequívocas va a requerir”.

Mientras tanto, la vida transcurre, desprejuiciada. Juan Carlos e Inés, una pareja de jubilados amiga de este cronista, preparan un viaje a Macchu Picchu. “Para no gastar, estamos averiguando los precios de hostels”, aseguran.

Fuente: Clarín, 06/06/15.

banner deje de fumar 01

 

.

Deuda Argentina: Griesa habilitó más demandas por US$ 5.300 millones

junio 6, 2015

Deuda: Griesa habilitó más demandas por US$ 5.300 millones

Por Rafael Mathus Ruiz.

El juez de Nueva York decidió dar a los llamados «me too» el mismo trato que a los fondos buitre; el Ministerio de Economía apelará el fallo, que calificó de «insólito».

NUEVA YORK – En otro revés para la Argentina, el juez Thomas Griesa dio luz verde al grupo de acreedores conocidos como «me too» para que puedan exigir los mismos derechos que obtuvieron en los tribunales de Estados Unidos los demandantes liderados por el fondo buitre NML.

cfk default 04La decisión aumentó el poder de negociación de los holdouts, al poner, en los hechos, a todos los acreedores que no llegaron a un acuerdo con el país en el mismo nivel que NML, Aurelius Capital, Blue Angel y los 13 ahorristas argentinos que obtuvieron el fallo a favor en la llamada «saga pari passu» que llevó a la Argentina a un nuevo default.

La orden judicial, de 26 páginas, firmada por Griesa ayer, alcanza a 36 reclamos judiciales de bonistas que, en conjunto, poseen bonos por 5300 millones de dólares. Dentro de ese grupo están los demandantes originales de la causa pari passu, los fondos NML, Aurelius Capital y Blue Angel; otros fondos de inversión, como Trinity o EM, de Kenneth Dart, y varios ahorristas. Estos acreedores deberán avanzar con otro pedido para definir el monto final de su reclamo.

El Gobierno dijo que apelará el fallo, al que calificó de «insólito» y «aberrante». En un comunicado, denunció una «extorsión» al país por parte del fondo de Paul Singer y mantuvo su argumento de que los «me too» no son nuevos litigantes.

También cargó contra el juez: «Griesa dictó otra lamentable sentencia en favor de los acreedores holdout, que se sumaron al reclamo original de los fondos buitre. La mayoría de estos me too son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el juez Griesa».

Uno por uno, el magistrado rechazó todos los argumentos presentados por los abogados que representan a la Argentina, del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton para limitar los reclamos contra el país, y le concedió a un grupo de bonistas un pedido para reconocer que, en su caso, la Argentina también había violado el pari passu.

De quedar firme, la orden de Griesa pondrá a todos bonistas que litigaron contra la Argentina «en el mismo cuarto con derechos equivalentes», tal como dijo en la última audiencia el principal abogado de NML, Robert Cohen. «Tarde o temprano tenía que pasar. Se le acortan las piernas a Cristina», era la lectura que hacía ayer ante LA NACION un operador de Wall Street. Un analista de un banco de inversión, en cambio, le restaba dramatismo: «La Argentina tenía que arreglar con los «me too» para recomponer su relación con el mercado antes del fallo, que nada más formaliza ese hecho».

Los «me too» poseen, en total, bonos por 5400 millones de dólares, según documentos presentados por los abogados del país a la Justicia. Si se suman los intereses adeudados, el valor de sus tenencias asciende a 6500 millones de dólares. En total, la deuda en manos de los holdouts llega a US$ 15.000 millones.

La Argentina dijo en reiteradas ocasiones que si se les permite a todos los holdouts reclamar lo mismo que los fondos buitre, no podrá pagar. Carmine Boccuzzi, que lideró la ofensiva del país contra los «me too», había pedido a Griesa que limitara el reclamo de los holdouts. El juez optó por poner a todos los demandantes en el mismo nivel.

En la audiencia realizada a fines del mes pasado, Griesa reconoció las dificultades para llegar a un acuerdo si aumentaba tanto el monto por negociar como el número de acreedores en la mesa. Pero también dejó en claro que eso no era un impedimento para concretar un acuerdo. «Es muy importante que todas las partes, incluida la República, participen en las negociaciones por un acuerdo», había dicho el juez, en una señal de su intención de poner a todos los holdouts en igualdad.

La Argentina había intentado limitar la ofensiva de los «me too» con tres argumentos. El central era que estos bonistas no podían reclamar por la violación de la cláusula pari passu porque ya contaban con una sentencia a favor por sus bonos en default desde 2001. Era, por lo tanto, «una cosa juzgada».

Griesa disintió de esta interpretación. «El reclamo por falta de pago de capital e intereses es fundamentalmente diferente al reclamo pari passu«, escribió el juez en la opinión que acompañó su orden. «El reclamo por incumplimiento de la cláusula pari passu implica un conjunto completamente diferente de agravios», agregó luego.

Boccuzzi le había dicho al juez que poner a todos los «me too» bajo el paraguas pari passu tendría un efecto «destructivo» puesto que habría más acreedores con poder de veto para complicar las negociaciones, congeladas por el Gobierno. Parece que el juez Griesa tampoco se inmutó por esa advertencia.

Fuente: La Nación, 06/06/15.

default kirchnerista 01

.

Ilimitados Sitios Web Profesionales

junio 6, 2015

¡Sorprende a TODOS con Ilimitados Sitios Web Profesionales Multimillonarios!

¡Crea Ilimitados Sitios Web en Solo Minutos!

Aprende a crear desde cero y rápidamente sitios web multimillonarios para que promociones tu negocio de forma inteligente y hagas crecer tu Equipo.

¡Observa el video y empieza ahora!

https://youtu.be/79XwtD0KAL4

¿Listo para Crear tu Propio negocio exitoso?
¡IngresoCybernetico es la Solución!

¡Crea SITIOS WEB MULTIMILLONARIOS y Páginas Inteligente de Ventas en Solo Minutos!

¡Deja todo en Automático!

Consigue mas Afiliados para tu negocio.

¡Enseña a otros a hacer lo mismo!

¡Todo un sistema creado para ti! ¿Qué estas esperando?

¡Genera Ahora Mismo Ingresos Extra, residuales y constantes!

 

 

 

.

La economía de España crece, pero los ciudadanos no sienten la recuperación

junio 5, 2015

La economía de España crece, pero los ciudadanos no sienten la recuperación

Por Christopher Bjork-

ALCORA, España — Luego de casi un año de estar desempleado, César Mahiques tuvo la suerte de conseguir un empleo como gerente de una fábrica en esta ciudad conocida por la manufactura de baldosas de cerámica. El problema: su sueldo era 50% más bajo que en su empleo anterior.

espana-bandera-03La mitad de sus ingresos son destinados a pagar deudas, lo que puso fin a su estilo de vida de clase media. El año pasado debió cancelar las vacaciones familiares para poder reparar su auto.

Las exportaciones de baldosas de la fábrica están en pleno auge, dice. Pero “llego muy justo a fin de mes”, agrega.

Los sentimientos encontrados de Mahiques pueden ser representativos de los de España, en momentos en que el país sale con esfuerzo de la recesión más larga de la posguerra en Europa. Los exportadores españoles están ganando participación de mercado dentro de Europa y más allá. Pero la forma en que lo están haciendo es reduciendo sus costos y vendiendo a un precio menor. Y las consecuencias de esto son salarios deprimidos para los trabajadores españoles, lo que les hace más difícil escapar de las pesadas deudas que fueron las raíces de la crisis.

A las autoridades europeas les gusta promover el regreso de España a la senda del crecimiento como una historia de éxito, pero muchos españoles dicen que no sienten la recuperación. La economía ha estado creciendo durante siete trimestres consecutivos, con una expansión de 2,7% en el año que terminó en marzo. Sin embargo, la tasa de desempleo es de casi 24% y una reciente encuesta de la Unión Europea descubrió que 97% de los españoles aún consideran que la situación económica es “mala”. Más de 40% de los españoles encuestados por el estado el año pasado dijeron que no tenían ahorros en efectivo para hacer frente a algún imprevisto y que no podían pagar unas vacaciones de una semana.

Otros países de la periferia de la zona euro también tienen problemas para sostener sus recuperaciones y superar una de sus mayores debilidades, una desventaja competitiva frente a economías más eficientes.

César Mahiques consiguió trabajo como gerente de una fábrica de baldosas de cerámica en Alcora después de pasar mucho tiempo desempleado. ANTONIO HEREDIA PARA THE WALL STREET JOURNAL

Portugal e Irlanda, como España, han atravesado años de un doloroso ajuste de cinturón que ha ayudado a convertir crecientes déficits de cuenta corriente en modestos superávits. Pero a medida que las tres economías repuntan, su consumo creciente de bienes importados las hace correr el riesgo de que sus balances vuelvan a territorio negativo y están sumando grandes cantidades de deuda extranjera, dijo Zsolt Darvas, un investigador sénior de Bruegel, un centro de estudios independiente con sede en Bruselas.

Países como Francia e Italia afrontan problemas de costos laborales, menor consumo, burocracia o falta de innovación.

Aún en economías europeas que están creciendo, millones de familias están limitadas por menores ingresos y deudas altas. En España, el ingreso promedio de los hogares cayó 13% entre 2008 y comienzos del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística.

Cuando los ingresos bajan, los hogares y las empresas deben dedicar una mayor parte de su dinero a pagar los intereses de préstamos, que no se reducen. El Banco de España reportó que entre 2012 y el año pasado, esos pagos redujeron el ahorro de los hogares a casi cero.

“Es como si llevaras una mochila muy pesada, y conforme pasan los años te vuelves cada vez más flaco y a la mochila cada vez la notas más pesada”, dijo Juan Carlos Ureta, presidente del directorio de Renta 4 Banco SA, un banco español y firma de corretaje.

La economía española, sumando los sectores privado y público, tiene uno de los mayores niveles de deuda del mundo, casi tres veces la producción económica anual del país. Más de la mitad del pasivo es adeudado a acreedores extranjeros, por lo que el país se vuelve vulnerable a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Los temores de que la recuperación en toda la zona euro pudiera quedar estancada por un período sostenido de precios decrecientes llevaron al Banco Central Europeo (BCE) a intervenir en marzo, al imprimir dinero para comprar activos como bonos gubernamentales. Los precios al consumidor en el bloque de 19 países habían caído 0,1% en el año previo, incluido un descenso de 0,7% en España.

La política ha reducido la cotización del euro, lo que les da esperanzas a los exportadores europeos e impulsa los ánimos de las empresas. En mayo, los precios al consumidor en la zona euro crecieron a una tasa anual de 0,3%. De todos modos, la mayoría de los economistas dudan de que las medidas puedan elevar la inflación a niveles cercanos a la meta del BCE de casi 2% anual.

Una importante parte de la estrategia para la recuperación de España ha sido impulsar las exportaciones, que ascendieron a casi 33% del PIB a fines del año pasado, frente al 26% del PIB antes de la crisis, aunque entonces la economía era más grande.

Las baldosas, para baños y cocinas, están entre los rubros de mejor desempeño. Las exportaciones crecieron alrededor de 10% anual entre 2011 y 2013, antes de desacelerarse a 3% en 2014.

La industria de baldosas, concentrada en la costa del Mediterráneo, es un microcosmos del auge, la crisis y la recuperación a medias de España.

La región experimentó una burbuja inmobiliaria muy intensa, que alimentó el empleo y los salarios en las industrias relacionadas a la construcción. Empleados de fábricas conducían autos BMW  comprados a crédito.

La crisis después de 2008 golpeó duro a la región. De las 207 fábricas de baldosas, 56 cerraron, según ASCER, un grupo comercial. Se perdieron más de 12.000 empleos, 47% del total. El desempleo en Castellón, que se acercaba al 6% antes de la crisis, llegó a 31% hace dos años. Ahora es de 26%.

Mahiques, un ingeniero industrial, trabaja en el sector desde los años 90. A lo largo de 16 años, su salario creció más de cinco veces. Compró un auto mejor y viajaba a destinos lejanos de vacaciones. En 2007, obtuvo una segunda hipoteca para comprar una casa más grande y vender la que tenía. “Nos dejamos llevar por esa vorágine”, dice el español de 46 años.

Cuando el mercado inmobiliario se derrumbó, vender la casa se volvió imposible. En 2012, Mahiques perdió su empleo. Ahora, es gerente de otra fábrica de baldosas con un sueldo mensual de 2.000 euros frente a los 4.000 que ganaba antes. Salir a comer afuera se volvió una rareza.

“Pasas de una forma de vida cómoda, estable donde te puedes permitir comprar algo de ropa aunque no la necesites, te puedes permitir salir de vez en cuando con la familia….”, señala. “Todo eso desaparece. Los ingresos vienen justos para cubrir los gastos, nada más”.

Fuente: The Wall Street Journal, 04/06/15.

 

.

Dudas sobre las tasas de interés y la economía devuelven brillo al oro

junio 5, 2015

Las dudas sobre las tasas de interés y la economía de EE.UU. devuelven el brillo al oro

Por Tatyana Shumsky.

Ilustración por Stephen Webster para The Wall Street Journal

Algunos inversionistas que no están convencidos de la recuperación económica en Estados Unidos se sienten atraídos por el brillo del oro, más allá de las oscilaciones de cada día.

Luego de dejar de lado el metal precioso durante años en favor de bonos y acciones, que a menudo generan un ingreso estable, los inversionistas están regresando al mercado del oro para resguardar su riqueza. Las elevadas valoraciones de las acciones y los bonos, que han subido mucho en los últimos años mientras los precios del oro cayeron, también están llevando a algunos inversionistas a revisitar el oro ante los temores sobre un declive de estos mercados.

Algunos corredores también apuntan a las políticas de flexibilización monetaria en Europa, que han dejado fuera de consideración los temores de deflación, y a esfuerzos similares por parte de otros grandes bancos centrales que en última instancia podrían reavivar la inflación. Estos corredores están comprando oro con la esperanza de que mantenga su valor mejor que otros activos si los precios al consumidor aumentan o si las monedas pierden su poder adquisitivo.

En una señal de que los inversionistas vuelven de a poco al mercado, la cantidad de apuestas netas al alza del oro tocó un máximo de 11 semanas el 19 de mayo, para caer levemente la semana que terminó el 26 de mayo, según la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU.

La probabilidad de que suban las tasas de interés en EE.UU. ha sido una preocupación para los que invierten en oro, que no paga intereses ni dividendos y cuesta dinero guardarlo. No obstante, los compradores de oro afirman que estos temores están cediendo a medida que el crecimiento económico estadounidense sigue decepcionando. Esto ha llevado a inversionistas a cambiar sus expectativas y dejar de prever que la política monetaria estadounidense se ajuste rápidamente, para en cambio esperar sólo moderados aumentos de tasas. El oro debería mantener su competitividad frente a activos que generan intereses en este entorno, y podría subir si resurgen las presiones inflacionarias, señalan estos corredores.

“El oro aún es barato en relación con la renta fija (…) realmente podría subir y avanzar”, sostiene Nicholas Johnson, quien ayuda a gestionar US$20.000 millones invertidos en commodities en Pacific Investment Management Co. Johnson apostó a que los precios del oro subirían mientras que los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años protegidos contra la inflación, que habían trepado este año, experimentarían un retroceso.

Los inversionistas que compran oro no están previendo otra recesión global. En cambio, afirman que los años en que el oro fue pasado por alto en favor de otros activos han llevado su precio a niveles demasiado bajos, y que ahora está posicionado para un repunte.

Las cotizaciones del oro se derrumbaron 29% en 2013 y 2014, una venta generalizada motivada en gran medida por el retiro de las medidas de estímulo de la Reserva Federal y por las expectativas de un aumento de las tasas de interés.

Aunque los precios del oro subieron ligeramente en mayo, se mantienen cerca de mínimos de cuatro años y medio. Las cotizaciones del oro ya reflejan la probabilidad de una o dos alzas de tasas en los próximos meses, dicen inversionistas que dudan que el crecimiento global repunte lo suficiente como para garantizar un marcado endurecimiento de la política monetaria de EE.UU.

En tanto, los rendimientos de los bonos en todo el mundo están en niveles históricamente bajos. En Europa, algunos tipos de deuda más seguros ofrecen tasas de interés negativas, lo que quiere decir que los inversionistas están pagando por prestar dinero. Los rendimientos de los bonos caen cuando sus precios suben.

Las preocupaciones sobre las crecientes valoraciones de los bonos —así como de las acciones y otros activos impulsados por años de relajación monetaria— dejan a esos mercados en una posición vulnerable ante grandes oscilaciones que pueden erosionar los retornos, señalan inversionistas. Eso está apuntalando el atractivo del oro, que suele retener su valor en épocas de agitación, agregan.

Matthias Kuzinski, quien supervisa US$150 millones de inversiones en commodities en Lupus Alpha Asset Management en Fráncfort, realizó apuestas al alza del oro el mes pasado en medio de una venta generalizada de deuda soberana de Alemania que sacudió los mercados financieros. El oro alcanzó un máximo de tres meses a mediados de mayo pero luego bajó.

Kuzinski prevé que persista la debilidad de la economía estadounidense registrada en el primer trimestre, en lugar de un crecimiento sólido que llevaría a un ajuste de la política monetaria.

Muchos inversionistas no son tan optimistas sobre el oro, y citan potenciales vientos de frente causados por el alza del dólar. El precio del oro se fija en dólares y si esta moneda se fortalece, el metal se vuelve más costoso para los inversionistas que usan otras divisas. Aunque el dólar se ha tambaleado en los últimos meses, su fortaleza más reciente apuntala la visión de que el crecimiento de EE.UU. repuntará. “Nuestra perspectiva es que suban las tasas y que el dólar se aprecie más, así que es el peor momento para invertir en oro”, afirma Sameer Samana, estratega global de Wells Fargo Advisors, que supervisa US$1,4 billones en activos. Les ha aconsejado a clientes que eviten el oro y elijan acciones y bonos.

Algunos expertos prevén que el alza del dólar se vea obstaculizada por cifras económicas débiles. La economía de EE.UU. se contrajo 0,7% en el primer trimestre, y analistas e inversionistas dudan que la actividad aumente mucho más en los próximos trimestres. Otros inversionistas que expanden sus carteras de oro hablan de temores por niveles de endeudamiento insostenibles de gobiernos tras años de compras de activos por parte los bancos centrales para inyectar dinero a las economías. Los compradores de oro creen que esto impulsará la inflación, la cual erosiona el valor de los bonos y el efectivo.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/06/15.

oro-17

.

Héroes mueren al evitar un atentado suicida en Arabia Saudita

junio 5, 2015

Dos amigos se convierten en héroes al evitar un atentado suicida en Arabia Saudita

Ataque del ISIS / Estaban en la puerta de la mezquita de Dammam que iba a ser blanco de un ataque. Cuando vieron al terrorista lo siguieron y le impidieron entrar. Los dos, junto al terrorista y otro civil murieron.

Dos jóvenes se convierten en héroes al evitar un atentado suicida. (Tumblr)

Dos jóvenes se convierten en héroes al evitar un atentado suicida. (Tumblr)
Dos amigos árabes se convirtieron en héroes el viernes pasado al evitar que un terrorista suicida se inmolara dentro de una mezquita chiíta de la ciudad de Dammam que en ese momento se encontraba repleta de fieles durante el rezo tradicional de los viernes.

arabia saudita banderaSegún cuenta el diario británico The Independet y reproduce Europa Press, Mohammed Hassan Ali bin Isa y Abdul-Jalil al-Arbash, estaban en la puerta de la mezquita que estaba a punto de ser blanco de un ataque. Cuando vieron al atacante, vestido de mujer con una burka y cargado de explosivos, que intentaba acceder a la mezquita, no dudaron en perseguirlo.

El terrorista intentó escapar pero finalmente accionó la bomba por la que murieron cuatro personas (el propio suicida, los dos jóvenes amigos y otra persona que estaba en el lugar). La imagen pudo ser captada por las cámaras de seguridad del lugar.

El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) reivindicó el ataque, el segundo de este tipo perpetrado por esta organización en una semana.

Todo el país ha mostrado sus condolencias y agradecimientos, también desde EE.UU., en concreto la Universidad Estatal de Wichita (Kansas), donde Abdul-Jalil estudiaba hasta que volvió a su país para casarse.

Fuente: Clarín, 05/06/15.

 

 

.

Herbalife contraataca a Bill Ackman

junio 5, 2015

Herbalife desenmascara a Bill Ackman

Herbalife Crea un sitio Web en contra de Bill Ackman.

ackman_herbalife

Herbalife lanzó el pasado lunes un sitio web dirigido al activista multimillonario gestor de fondos de cobertura, Bill Ackman, quien en diciembre de 2012 anunció una apuesta a la baja de las acciones de Herbalife por valor de $1,000 millones de dólares.

El sitio web, TheRealBillAckman.com, incluye información de los medios de comunicación que cuestionan las tácticas que el inversionista utiliza contra la empresa de nutrición, así como vídeos que detallan las fallas de inversión de Ackman.

El contragolpe viene después de más de dos años de que Ackman comenzó un sitio llamado FactsAboutHerbalife.com para promocionar su creencia de que Herbalife funciona como un esquema piramidal ilegal. La compañía ha negado reiteradamente las acusaciones de Ackman.

herbalife-logoEl nuevo sitio de Herbalife es hasta ahora su mayor respuesta pública después de realizar sus maniobras tras bastidores. Bloomberg News dijo que el sitio web de Herbalife es parte de una reorganización reciente con su lobby y con el personal de relaciones públicas.

TheRealBillAckman.com es uno de varios nombres de dominio que Herbalife adquirió poco después de que Ackman comenzó su asalto público en diciembre de 2012. Ningún dominio de los adquiridos se había utilizado hasta ahora.

Tras la noticia del lanzamiento del sitio, las acciones de Herbalife subieron un 0,7 por ciento a 52,60 dólares en Nueva York. Las acciones habían aumentado un 39 por ciento este año hasta el cierre del pasado lunes.

Según Bloomberg, Ackman no respondió a los mensajes en busca de una respuesta y un portavoz de su fondo de cobertura, Pershing Square Capital Management LP, declinó hacer comentarios sobre el tema.

Más información:
El Reporte Trimestral de Herbalife Demuestra que su Negocio NO Está Tan Mal Como Algunos Pensaban
Llega a su Final la Demanda Colectiva que Alegaba que Herbalife Opera un Esquema Piramidal

Fuente: noticiasmultinivel.com, 04/06/15.

Más información:

Ganó 20.000 dólares apostando a la baja de Herbalife

Los distribuidores de Herbalife resisten impasibles las críticas

 

 

 

.

Cómo crear páginas web vendedoras en minutos

junio 4, 2015

¡Desarrollamos la forma mas simple y efectiva para que aumentes los ingresos de Tu Negocio con el Menor Esfuerzo!

¡El Poder de sólo dos herramientas que combinadas harán Explotar tu negocio al próximo nivel!

Descubre la estrategia detrás del éxito en tu negocio.

Observa la demostración:

dinero icono 01

¡Sorprende a todos Tus Prospectos!

¡Crea páginas para tus promociones en minutos!


IngresoCybernetico ha revolucionado la forma de hacer negocios y te da la posibilidad de hacerlo en grande.
¿Qué esperas? ¡Tenemos todo un sistema Ordenado para que triunfes!
 
Somos pioneros en el mundo en crear todas las herramientas para hacer mercadeo por internet de la mano de uno de los mejores planes de compensación de la industria
¡Genera Ingresos Extra, residuales y constantes!
.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »