¿Se acaba la crisis griega?

julio 12, 2015

«La tragedia griega está próxima a llegar a su fin»

Por Luis Palma Cané.

-¿Cómo se llegó a la actual situación?

grecia bandera default 01-Las causas básicas del dramático escenario vigente a la fecha deben encontrarse en los siguientes puntos: desequilibrios macroeconómicos (abultado déficit fiscal primario -8% PBI-; elevada deuda pública -170% PBI- y déficit crónico de cuenta corriente -10% PBI-), grave error en el timing de los ajustes exigidos por sus acreedores («austeridad a ultranza») y, finalmente, falta de estadistas de fuste en la eurozona. Esta combinación de factores ha llevado a que, luego de cinco años de iniciada la crisis e implementados dos «planes de recate» por 250.000 millones de euros (135% PBI), la economía helena haya caído en una situación crítica: baja del 25% de su PBI, 26% de desempleo, 40% de pobreza, deflación y una creciente tensión social.

-¿Cómo sigue el proceso?

-Luego de un interminable ciclo de negociaciones, en donde la cadena de errores cometidos por ambas partes reflejan con claridad la mediocridad de las máximas autoridades participantes, recién el martes pasado los «socios» de la eurozona pusieron como última fecha para llegar a un acuerdo definitivo este mismo domingo, día en que está convocada la enésima cumbre.

Como respuesta, finalmente, Grecia cumplió con los dos requisitos exigidos por Bruselas: pedido al Mecanismo de Estabilidad de la Eurozona (MEDE) de un tercer programa de rescate de tres años por un monto del orden de los 55.000 millones de euros y elevación a la cumbre de un compromiso en firme de implementar, en tiempo y forma, los ajustes reiteradamente solicitados; en especial: aumento de impuestos, recorte de gastos, aumento de la edad de jubilación y nuevas privatizaciones.

-¿Cuál es el futuro de Grecia?

-Si la cumbre aprobara el acuerdo, Grecia recibiría el tercer programa de rescate, saldría de su ahogo financiero de corto plazo y permanecería en la eurozona. Caso contrario, habrá llegado el final de esta tragedia griega: Grecia saldría del euro, debería crear una nueva moneda y rápidamente colapsaría. Obviamente, este último escenario no sería gratis para la estabilidad de los mercados financieros.

Sin embargo, en caso de que se diera el primer escenario de «acuerdo», éste sólo serviría para que Grecia pudiera cumplir con sus vencimientos de mediano plazo, pero no sería una solución definitiva. En efecto, la única alternativa viable consistiría en refinanciar la deuda a muy largo plazo (con intereses preferenciales, período de gracia y algún tipo de quita), sumado a un plan de inversiones externas que permitieran a Grecia emprender un sostenido sendero de crecimiento. Caso contrario, la economía griega llegará a un final infortunado.

Fuente: La Nación, 12/07/15.

 

.

Europa y el FMI rescatan a Grecia

julio 11, 2015

Europa y el FMI aportarán 81.700 millones de euros para rescatar a Grecia

La banca helena se llevará 25.000 millones en recapitalización. Anoche, el Parlamento griego dio su aval para que el primer ministro Tsipras negocie con los acreedores.

Por Martín Idafe.

Bruselas – Escribía el escritor austríaco Stefan Zweig: “Los diplomáticos no serían diplomáticos si no tuvieran a gala hacer difíciles las cosas fáciles y, sobre todo, retrasar artificialmente todo asunto importante”.

grecia-bandera-en-movimientoCinco meses y medio después de la llegada al poder en Grecia del partido izquierdista Syriza, Europa y Atenas –tras un corralito, presiones de Washington y Beijin y el primer impago de un país desarrollado al FMI-, están a punto de sellar un acuerdo para mantener la economía helena a flote y al país en la Eurozona. Se evita así, en el alargue pero dejando heridas políticas, el primer paso atrás desde el inicio del proceso de integración europea tras la Segunda Guerra Mundial.

Europa recibió ayer con elogios el plan de ajuste heleno a cambio del tercer rescate. El Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea le dieron el visto bueno. La factura final, según el documento de la troika que pudo consultar Clarín, sube hasta los 81.7000 millones de euros, que se quedan en 74.000 millones porque se espera ingresar 6.000 millones por el superávit fiscal griego y 2.500 millones por privatizaciones. De esos 74.000 netos, el 21% lo pondrá el FMI. 25.000 millones irán a recapitalizar la banca griega y ya incluye los vencimientos de este verano y el impago de casi 1.600 millones de euros al FMI del pasado 30 de junio.

Durante el día hubo buenas palabras para Atenas. París, Roma y la socialdemocracia alemana aplaudieron el plan, así como Washington. Francia dijo que “es una propuesta seria y creíble”. El presidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem dijo que era un plan “serio y profundo, una buena base”. La socialdemocracia alemana, que había sido durísima hasta ayer, parece moverse a favor del acuerdo.

El Parlamento griego, en la noche del viernes, dio su aval para que el primer ministro Alexis Tsipras negocie con los acreedores. El ministro de Finanzas Euclides Tsakalotos explicó a los diputados que, a pesar del ajuste, el plan había que mirarlo en conjunto porque conllevaría algún tipo de reestructuración de deuda.

Tsipras intentó ganarse a los diputados a partir de la sinceridad. Les dijo que el acuerdo no es bueno pero es el mejor que podía conseguir, les pidió unidad –“hemos llegado hasta aquí todos juntos; o continuamos juntos o nos vamos juntos”- y les aseguró que si se consigue reestructurar la deuda Grecia empezará a sacar la cabeza del pozo.

El primer ministro reconoció que el acuerdo es “difícil” y que no cumple con todas sus promesas electorales. Admitió haber cometido “errores”, pero dijo que había hecho “todo lo humanamente posible”. Más allá de los tecnicismos –y aunque el rescate rebaja los objetivos fiscales con respecto a los anteriores- el éxito o el fracaso de Tsipras se medirán si consigue una reestructuración de deuda a medio plazo o sólo una vaga promesa sin contenido.

Atenas volvió a vivir ayer manifestaciones contra la austeridad y contra el plan de ajuste que presentó el gobierno. Pero Tsipras se refuerza. Un sondeo de la Universidad griega de Macedonia, tras diez días de corralito, daba mayoría absoluta a Tsipras en caso de legislativas anticipadas y que el 60,5% de los griegos quiere quedarse en la Eurozona a pesar del ajuste.

Hoy se reúnen los ministros de Finanzas de la Eurozona. Es el foro donde más países intentarán poner a Grecia fuera del euro. Además, su recomendación ya vendría dictada por los jefes de gobierno, por lo que si tumbaran el plan griego, la cumbre del domingo, salvo giro político, estaría dedicada a preparar la expulsión de Grecia. Fuentes europeas confirmaron a “Clarín” que los ministros tendrán sobre la mesa un estudio sobre la sostenibilidad de la deuda helena.

Berlín y los países más cercanos a sus tesis siguen desconfiando del gobierno griego. En las instituciones europeas, deseosas de poner fin a meses de crisis, hay ganas de cerrar ya el acuerdo, pero hoy podría haber problemas si el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble decide que está ante su última oportunidad para expulsar a Grecia del euro. Schäuble podría arrastrar consigo a países como Eslovaquia, Finlandia y las tres repúblicas bálticas. En 2012, cuando se aprobó el segundo rescate, ya lo intentó. Entonces Angela Merkel le frenó los pies.

Un sondeo publicado ayer por el centro de análisis político Instituto Elcano de Madrid asegura que mientras un 74% de españoles quiere que Grecia siga en el euro, esa tasa baja hasta el 49% en el caso de los franceses y al 35% si se pregunta a los alemanes.

Fuente: Clarín, 11/07/15.

 

.

Buenos Aires: Al tope del uso de la Web

julio 10, 2015

Hiperconectados: porteños, al tope del uso de la Web

Por Laura Rocha.

La ciudad de Buenos Aires está hiperconectada. Ocho de cada diez porteños se conectan a Internet entre cinco y siete días a la semana. Y de esos usuarios, por lo menos el 65% lo hace a través del teléfono celular.

 
Foto: LA NACION 

Al mismo tiempo, la Capital se encuentra al tope del país en el ranking de penetración de Internet. Hay 1368 ingresos anuales por habitante, cifra a la que se llega por la relación entre las conexiones de banda ancha y la cantidad de habitantes por provincia, según el último reporte del Ministerio de Economía.

flor-recoleta-buenos-airesEsta realidad, sumada a la infraestructura que propicia estas conexiones y a los programas de innovación que se aplican, ubicó a Buenos Aires entre las 40 ciudades más emprendedoras e innovadoras del mundo. Este informe internacional, denominado Citie.org, es llevado adelante entre Nesta, Accenture y Future Cities Catapult.

El trabajo analiza las principales ciudades del mundo y toma como referentes latinoamericanas a Buenos Aires, San Pablo y Bogotá, y se hace anualmente para identificar políticas gubernamentales innovadoras y fomentar su desarrollo.

El desarrollo de datos abiertos es una de las políticas que se destacan.

El presupuesto anual, el nivel de contaminación acústica, el mapa de las bicisendas y mucha más información oficial están disponibles, por ejemplo, en el sitio oficial creado especialmente: se trata de Data.buenosaires.gob.ar, que cuenta con 130 datasets publicados.

«El concepto de una ciudad inteligente no se aboca sólo a la tecnología, sino también a la posibilidad de acercársela a los vecinos y a hacer más eficientes los servicios públicos. En definitiva, a través de todas estas iniciativas, buscamos mejorar la calidad de vida, promoviendo la participación de la ciudadanía en la gestión», indicó a LA NACION Andrés Ibarra, ministro de Modernización porteño.

Es que en materia de conectividad también es fundamental contar con el potencial interactivo y, a la vez, generar un feedback tanto de trámites online como del uso de las aplicaciones. Cabe destacar que en la Argentina, el acceso a Internet es caro y de baja calidad, si se lo compara con los países de la región.

Uno de los temas clave en una metrópoli como la ciudad de Buenos Aires es el tránsito. En ese sentido, la app BA CómoLlego (http://comollego.ba.gob.ar/) superó el millón de descargas. El éxito de la aplicación hizo que el sistema esté disponible también para el conurbano.

Otra app que es exitosa en las calles porteñas es BA Denuncia Vial (http://www.buenosaires.gob.ar/aplicacionesmoviles/ba-denuncia-vial). En sólo tres meses, se enviaron 7000 denuncias con esta herramienta, que puede descargarse en los teléfonos. Casi la mitad de esas infracciones se convirtieron en multas.

La aplicación ya tuvo 30.000 descargas y su uso es gratuito. Hay versiones para sistema Android e iOS. Sólo es necesario completar datos personales que serán protegidos, sacar la foto de la infracción y enviarla. Al usuario le llegará un mail de confirmación de la denuncia. La información es remitida en forma automática a los controladores de tránsito, quienes comprobarán si hay una infracción y harán la multa.

La acción vecinal está contemplada en la ley 451 de la ciudad respecto del régimen de faltas. Y también queda garantizada la protección de la identidad del denunciante.

En el área de Modernización también destacan desarrollos que aportan beneficios al vecino, especialmente ahorrarles tiempo. «Eliminar las colas para sacar turnos en el Registro Civil y en hospitales fue nuestro primer objetivo y lo conseguimos», apuntó Ibarra.

Y los usuarios, poco a poco, se van acostumbrando: según números oficiales entre septiembre del año pasado y marzo se sacaron 6135 turnos en hospitales públicos mediante alguna herramienta electrónica, lo que representa un 40% de crecimiento mensual.

En el último Hackatón, encuentros interdisplinarios innovadores de desarrollo de aplicaciones y utilización de datos, se trabajó en una aplicación especial para los casos de alta complejidad en los que los turnos tienen espacios temporales amplios para utilizar SMS como sistema de alertas.

También hay otros desarrollos que tienen que ver con la cultura. Por ejemplo, Calles Históricas es una aplicación que permite buscar la historia de la calle en la que se encuentra el usuario. Así, le permite compartir la historia en redes sociales o aportar datos.

«Buenos Aires ha tomado un enfoque interesante para regenerar partes de la ciudad a través de agrupaciones con política de innovación sobre datos abiertos, inclusión y educación», apunta el informe internacional.

En ese reporte Nueva York encabeza el ranking y le siguen, en orden de importancia: Londres, Helsinki (Finlandia); Barcelona y Amsterdam.

Un mapa interactivo para la provincia

  • El Mapa Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires ya trascendió los límites porteños. Está disponible una versión preliminar del nuevo mapa que incluye hasta el tercer cordón del Gran Buenos Aires (http://mapa.buenosaires.gob.ar/v4/).
  • Según indicaron en el gobierno porteño, en unos 60 días estará incorporado a la app Cómo Llego: «Estamos trabajando para sumar todo el transporte público que, en la provincia, tiene múltiples combinaciones».

Fuente: La Nación, 10/07/15.

 

.

Enrique Cristofani: «Si no hay un cambio, nos irá igual o peor»

julio 10, 2015

Cristofani: «Si no hay un cambio, nos irá igual o peor»

Duro diagnóstico del N° 1 del Santander Río; «La economía está estancada»

Por José Luis Brea.

MADRID – Acostumbrado a que le hagan la consulta, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, sonríe cuando le preguntan cómo ve la economía argentina y qué medidas debería tomar el próximo gobierno para salir del estancamiento. «No, de medidas no hablamos, pero sí de un cambio necesario de tendencias macroeconómicas que podría impulsar el crecimiento. Si no hay un cambio, seguiremos donde estamos o un poco peor», advirtió.

argentina-bandera-botonEn diálogo con un grupo de periodistas argentinos en el XIV encuentro Santander-América latina sobre inclusión financiera en la región, el ejecutivo dijo que la economía del país, salvo el sector agropecuario, está sana, pero estancada; que cerrar el tema de los holdouts haría bajar sustancialmente los costos de financiamiento, que el sector financiero está demasiado regulado y que la Argentina tiene problemas, pero también mucho potencial.

-¿Cuáles son las previsiones del banco para este año?

-A la economía la vemos estancada en un nivel alto. El sector que claramente está mal es el agro, no sólo por la situación de las economías regionales, sino también por el trigo, la soja y el maíz. Son muchas áreas del país las que no cierran. Hubo una fuerte caída de precios internacionales que impactó incluso en la soja y un aumento de costos de 30% que ni la devaluación ni los mayores rindes terminan de compensar.

-¿Qué medidas tendría que tomar el próximo gobierno?

-No nos corresponde hablar de medidas, pero sería positivo un cambio de tendencias, sin ningún ajuste, como una presión impositiva en baja, mayor libertad cambiaria y menor déficit. Si no hay un cambio, seguiremos donde estamos o un poco peor.

-Corregir las distorsiones de la economía, como los subsidios de las tarifas, ¿no sería un ajuste?

-Las exportaciones están mal, pero el consumo está bien y la inversión podría crecer más: hoy representa el 18% del PBI, que no está mal, pero podría llegar al 30%. Una buena forma de ver la economía es fijarse en la morosidad bancaria, y hoy está en 2%, un tercio respecto de países como Chile y Brasil, que están en 5 o 6 por ciento. El tema más complejo es el del sinceramiento de las tarifas, pero hay que encararlo. Que la clase media alta pague una parte de lo que paga el resto del país es un tema de falta de equidad. Salvo el sector agropecuario, la economía está sana. La Argentina tiene sus problemas, pero también potencial.

-A un año del default parcial, ¿en cuánto impacta que se siga sin acordar con los acreedores?

Terminar el tema de los holdouts haría bajar sustancialmente el costo del financiamiento para el país. El tema es tener abiertas líneas de crédito con tasas en torno de 4%, que es lo que paga la región, contra 9% que paga la Argentina. El país necesita un volumen de financiamiento importante para crecer de nuevo por arriba del 3% y el mejor ejemplo es Vaca Muerta, que no se puede explotar sólo con ahorro interno.

-¿Cuál es la situación del sector financiero?

-Está en buenas condiciones; es chico, pero está bien porque es bajo el endeudamiento de las familias y de las empresas, no hay descalce de monedas, y la morosidad, como decía, se mantiene baja. Para mí, tenemos demasiadas regulaciones, que es algo distinto del control, como en el tema de las comisiones bancarias.

-¿Y la línea de préstamos productivos obligada a empresas?

-Que tengamos que dirigir una parte de los créditos a mediano plazo hacia las pymes me parece bien, lo que decimos es que si se trata de un subsidio decidido por el Estado, lo tiene que pagar el Estado y no los accionistas de los bancos.

-¿Qué podría hacer el BCRA para fomentar la inclusión?

-Le acercamos una propuesta para incentivar créditos para la inclusión financiera y la apertura de sucursales en lugares donde no hay bancos. Ayudaría es que, por la mayor morosidad en estos casos, cuente esos préstamos como encajes.

Fuente: La Nación, 10/07/15.

 

.

La evolución de las Bolsas

julio 9, 2015

Las Bolsas dejan de operar en el recinto, la negociación queda en el canal electrónico.

Fuente: The Wall Street Jourbal, 2015.

El S&P 500 y el Dow Jones cerraron el primer trimestre marcando nuevos máximos.

El S&P 500 y el Dow Jones cerraron el primer trimestre marcando nuevos máximos.

 

.

Miércoles negro (08/07/2015)

julio 9, 2015

Miércoles negro que afectó a vuelos, la Bolsa y un diario

Problemas informáticos: Temprano quedaron en tierra 3.500 aviones de United. Luego, dejó de operar la Bolsa de Nueva York y al mismo tiempo se cayó la página de The Wall Street Journal. 

El portal de Wall Street Journal, con problemas técnicos.

El portal de Wall Street Journal, con problemas técnicos.

Por Paula Lugones – Washington. Corresponsal.

Cientos de miles de estadoundienses se vieron afectados esta mañana por una serie de fallas técnicas que suspendieron las transacciones de la Bolsa de Nueva York, paralizaron más de 3.500 vuelos de United Airlines y congelaron la página del influyente diario finaciero Wall Street Journal. Investigan si se trata de alguna acción de sabotaje coordinada, pero en principio se tratarían de problemás técnicos aislados.

peligro 03United Airlines, que transporta cerca de 16 millones de pasajeros por día, interrumpió más de 3.500 vuelos esta mañana durante más de 1 hora y media por “problemas de automatización” en su sistema informático. La medida provocó caos en los aeropuertos estadoundienses, en período de vacaciones. Es la segunda vez en seis semanas que United sufre una avería similar. A principios de junio debieron suspender todos sus vuelos en Estados Unidos por 40 minutos.

Poco después, la Bolsa de Nueva York suspendió temporalmente la cotización de todas sus acciones tras sufrir problemas técnicos. El cierre fue luego del mediodía, tras una mañana de haber sufrido inconvenientes con el sistema. El mercado de valores más grande del mundo no informó exactamente qué pasó aunque dijo por Twitter que se trató de un “problema técnico interno y no de un ciberataque”.

La Bolsa ya había sufrido dificultades informáticas similares en el pasado, pero ninguna de tamaña envergadura, afirma The New York Times.

Leé también: Se cayó la bolsa de Nueva York, frenan todas las operaciones

La interrupción coincidió también con un bloqueo esta mañana de la página del diario The Wall Street Journal, que vio paralizado su servicio en el momento de mayor tráfico de audiencia.

Fuente: Clarín, 09/07/15.

 

.

La caída de la bolsa china

julio 8, 2015

Los motivos del descalabro de la bolsa china

Más de la mitad de las 2.800 empresas que cotizan en los índices chinos han suspendido la cotización de sus acciones desbordadas por el desplome de las tres últimas semanas.

Por Sergio Heredia (La Vanguardia).

Horizontes. Shangai. (AFP)

Horizontes. Shangai. (AFP)

China banderaMás de la mitad de las 2.800 empresas que en la actualidad cotizan en los grandes índices chinos, como el Shanghai y el Shenzen (con sus derivaciones), suspendieron anoche la cotización de sus acciones, desbordadas por el excepcional desplome de las tres últimas semanas. Desde mediados de junio, el Shanghai Composite se ha dejado el 31%, suficiente como para activar las alarmas en la Comisión Reguladora del Mercado de Valores chino y en el Banco Popular de China, que el pasado fin de semana iniciaba un plan extraordinario para inyectar liquidez en los parqués, reanimar a los inversores y reimpulsar a las pequeñas y medianas empresas chinas, muy maltrechas por la deriva del asunto.

Subidas desproporcionadas

El proceso se inició en enero del 2014, en un momento dulce para la mayoría de parqués mundiales. Los bancos centrales de Estados Unidos, Japón y China (pese a la ralentización de su economía) mantenían en pie sus programas de expansión monetaria, y los ojos de los inversores se habían vuelto hacia las plazas chinas, razonablemente baratas. Amparándose en ese último dato, los mercados emergentes volvían a ser interesantes. El ascenso fue inmediato, y más acentuado conforme avanzaban los meses. Entre enero del 2014 y el pasado 6 de junio, el Shanghai Composite llegó a elevarse un 142%.

Alerta de burbuja

En ese periodo de tiempo, y en particular en los últimos meses, expertos y responsables gubernamentales lanzaron las primeras alertas. Dijeron que en China se había hinchado una burbuja bursátil. Y advirtieron de profundas divergencias: mientras el crecimiento del país seguía ralentizándose (el año pasado, China marcó su crecimiento más bajo en los últimos 25 años), las bolsas corrían desbocadas. El aviso llegó tarde.

Inversores atrapados

Cerca de 90 millones pequeños inversores, la mayoría de ellos sin formación económica ninguna (en algunos casos apenas contaban con el graduado escolar), ya habían entrado en las bolsas, atraídos por el dinero fácil y la llamada de los asesores financieros. Algunos, de hecho, llegaron a endeudarse para comprar más acciones. Por supuesto, entraron mal. En enero las bolsas ya estaban arriba: quienes entraban entonces compraron caro. A partir de junio, las caídas les pillaron en falso. Asustados, vendieron tan pronto como pudieron. Su pánico ha acelerado el proceso bajista.

El gran pinchazo

Sucedió hace tres semanas, con los mercados completamente desindexados de la realidad económica del país. Desde el 6 de junio, el Shanghai Composite ha perdido el 31%, su peor serie en dos décadas. Es cierto: visto en perspectiva, aún acumula un ascenso del 111% en año y medio. Sin embargo, el pánico ha provocado que muchos pequeños inversores vendieran y perdieran muchísimo dinero, y el efecto contagio comienza a extenderse entre las plazas vecinas, como el Hang Seng de Hong Kong o el Nikkei japonés, que anoche también cedieron de forma notable, el 6% en el caso del primero y el 3,1% en el del segundo.

ESPECIAL: LA VANGUARDIA

Fuente: clarin.com, 08/07/15.

 

.

La ciudad de Buenos Aires y el balotaje

julio 8, 2015

Larreta vs. Lousteau: dos nuevas encuestas los midieron para el balotaje

ELECCIONES PARA JEFE DE GOBIERNO: Se hicieron después de la primera vuelta del domingo. El candidato del PRO arranca con ventaja.

losteau vs larreta

Son las primeras mediciones, después de la primera vuelta del domingo, que dejó a sólo dos contendientes en carrera: Horacio Rodríguez Larreta, del PRO; y Martín Lousteau, de ECO. Como la ventaja inicial del ganador había sido muy amplia, de 20 puntos, la primera discusión se centró en si efectivamente habría balotaje. Despejada la duda, luego de cruces y quejas del ex ministro por supuestas presiones para bajarlo, ahora la mira apunta a cómo llegan parados allí. Dos consultoras salieron a medirlos y ya publicaron los primeros números de cara a esa final del domingo 19.

La encuestadora González y Valladares hizo un sondeo de 922 casos telefónicos, relevados ayer, con un margen de error del 3,29%. Y aunque Lousteau crece significativamente respecto al 25,5% que sacó días atrás, no le alcanza por ahora para dar vuelta la puja. Larreta suma menos, pero con su altísima base del 45,5% se proyecta ganador. Según esta firma, el jefe de Gabinete tendría hoy 47,8% de intención de voto que, proyectados (sacando los votos en blanco e indecisos), subiría hasta un 56,4%. El diputado de UNEN, en tanto, tendría 37% iniciales, que se convertirían en 43,6%.

Dupla amarilla: Larreta y Santilli, la noche del festejo por el triunfo en primera vuelta.

Leé también: Más kirchneristas se hacen «los rulos» y piden votar a Lousteau

La encuesta muestra un traslado de los votos de Mariano Recalde para el ex ministro de Cristina, que se repartirían de la siguiente manera: 51,6% para Lousteau, 28,8% en blanco, 11,4% indeciso y 8,2% para Larreta. El kirchnersimo está en estas horas en un debate sobre qué postura tomar. Algunos dirigentes porteños, como Aníbal Ibarra y María José Lubertino no tienen dudas: ya pidieron el voto para Lousteau.

De acuerdo con este sondeo, también el candidato de ECO captaría la mayor parte de los sufragios que en primera vuelta fueron para Luiz Zamora (60,6%) y Myriam Bregman (52%). El voto en blanco, en tanto, estaría hoy en 8,7% y los indecisos sumarían 6,5%.

Leé también: Cielo e infierno: cómo les fue a las encuestadoras con la elección porteña

Otra encuesta, en este caso de OPSM, del consultor Enrique Zuleta Puceiro, también vaticina un triunfo del PRO. Fue publicada por el sitio iProfesional.com. El relevamiento, de 400 casos, se hizo entre el lunes y ayer. Asegura que Larreta le lleva más de 12 puntos de ventaja a Lousteau (52,2% contra 39,1%), que proyectados se ampliarían aún más.

Dupla progre: Lousteau y Sánchez, el domingo, cuando se confirmó el balotaje.

Este trabajo marca un traslado de votos K más fuerte que el de González y Valladares: de cada 100 votantes K, 67 elegiría al ex ministro de Economía y un 23 votaría en blanco. También sería alto el traslado de sufragios desde la izquierda para Lousteau.

Leé también: Macri, Sanz y Carrió mandaron a enfriar la pelea por el balotaje

Las dos encuestadoras, además, consultaron a la gente sobre la decisión del candidato de ECO de ir al balotaje. En ambos casos, por arriba del 60%, los consultados se mostraron de acuerdo.

Fuente: Clarín, 08/07/15.

Martín Lousteau, creador de la 125

CFK y Martín Lousteau

Otra épocas: Cuando Martín Losteau era ministro de Cristina Kirchner y creó la criticada 125.

 

.

Scioli y Macri a la par

julio 8, 2015

Scioli y Macri definen por penales

Por Luis Majul.

scioli y macri 01Ni Daniel Scioli ya ganó, como sostiene parte del «círculo rojo», ni es seguro que Mauricio Macri termine triunfando por muy pocos votos de diferencia, como afirman los estrategas de Pro. Si se pudieran comparar el fútbol con la política y las elecciones presidenciales con un Mundial, o, para ser más actuales, con la Copa América, bien se podría concluir que ganar un partido 6 a 1 en semifinales no garantiza llegar a la final y comerse los chicos crudos. Cada partido es único y ninguna competencia electoral provincial o distrital puede ser extrapolada, de manera automática, al resto del país. Cuentas hace todo el mundo. Pero suelen mezclarse con los deseos. Sin embargo, hay un par de hechos irrefutables: los oficialismos suelen retener el poder. De las diez elecciones distritales, sólo en una provincia, la de Mendoza, un opositor, el radical Alfredo Cornejo, le ganó al postulante del oficialista Frente para la Victoria, Adolfo Bermejo.

Cálculos más o menos lógicos o más o menos extravagantes se exhiben al por mayor. Jorge Giacobbe, por ejemplo, se tomó el trabajo de promediar el porcentaje obtenido por el Frente para la Victoria sobre el 42% de los votos emitidos y le dio apenas el 31%. Exhibió ese trabajo, según él, para probar que Scioli no está ganando en segunda vuelta ni está cerca de hacerlo. Pero quizá una de las cuentas más interesantes es la de Sergio Berensztein. El consultor divide el país en tres grandes bloques «socioeconómicos». Uno es el NEA, el NOA y la Mesopotamia, con una ponderación del 30% de los votos a nivel nacional. Otro bloque es la zona centro y la Patagonia, que representaría otro 30% del padrón. El último es la provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% de los votos. Los divide de esa manera porque considera que al Frente para la Victoria siempre le va mejor en las provincias y los distritos donde los habitantes dependen más del Estado. Es decir, donde son determinantes el empleo público y los planes sociales. Y afirma que le va bastante peor en los centros urbanos o las zonas más ricas, donde el PBI es más alto y el desarrollo productivo más sostenido. Para Berensztein, la provincia de Buenos Aires es una síntesis perfecta del país. El interior, con sus matices, es más o menos rico y el Gran Buenos Aires es más o menos pobre. Según él, en la provincia de Buenos Aires Macri podría obtener poco más del 30% de los votos, lo que representaría el 12% a nivel país. Podría sumar cerca del 50% en la zona centro, lo que le aportaría otro 14% de su caudal nacional. Y obtendría otro 10% de los votos de la Argentina si lograra alcanzar el 30% en la zona NOA, NEA y Mesopotamia. Los tres bloques, sumados, le aportarían a Macri un caudal de poco más del 35% de los votos, lo que lo transformaría en muy competitivo. La misma cuenta de Berensztein le daría a Scioli cerca de un 40% a nivel país. «Para ganar con una diferencia de 10 puntos sobre Macri, Scioli debería conseguir el 45% de los votos a nivel nacional. Y, para eso, tendría que lograr el 50% en la provincia, porcentaje que, ahora mismo, aparece como inalcanzable», agrega.

Berensztein usa este cálculo para explicar que es una tontería la idea de que Macri, en el fondo, no acelera porque no quiere ganar. No es una proyección electoral muy diferente a la que plantea el equipo de campaña de Pro, comandado por el secretario general del gobierno de la ciudad, Marcos Peña. Ellos descuentan que la dinámica de la polarización hará que Macri y Scioli acaparen el 75% del total de los votos en las PASO del próximo 9 de agosto. «A nosotros nos da que Scioli termina con el 39% de los votos y Mauricio, con el 36%. Creemos que Massa, sumado a De la Sota, obtiene el 15%; que Margarita [Stolbizer] saca un 5%, y que Rodríguez Saá, junto a la izquierda, logra otro 5%», siguió haciendo cuentas el asesor de campaña. «¿Y esto a qué conclusión los lleva?», pregunté. «A una polarización extrema -respondió el hombre de Pro-. A unas PASO funcionando como una primera vuelta y a una primera vuelta funcionando con un ganador ya definido. Con los votos de Massa, Margarita y la izquierda repartidos entre los dos finalistas. Es decir: con uno de los dos candidatos por encima del 45% de los votos.» ¿Y por qué cree que ese candidato va a ser Macri? «Porque el 60% de los argentinos quiere un cambio y eso va a terminar definiendo», sentenció.

Los hombres de amarillo están seguros de que, a partir de la semana que viene, comenzarán a publicarse en medios nacionales «encuestas pagas» donde Scioli aparecerá cada vez con más diferencia sobre Macri. E invitan a pensar en la ola de triunfalismo sciolista que bañó a los formadores de opinión después de la conformación de fórmulas. Ellos creen que esas encuestas «están operadas». «¿Me podés explicar cómo pudo despegarse Scioli de Mauricio después de conocerse que su compañero de fórmula es Carlos Zannini y nuestra candidata a vicepresidenta es Gabriela Michetti?», se preguntó la misma fuente. Después de la victoria de Rodríguez Larreta en la ciudad, los que trabajan para el proyecto Macri presidente se quedaron con un gustito agridulce. Con la calculadora en la mano, afirman que la segunda vuelta ya está ganada. Que «el Pelado» va a conseguir por lo menos el 55% de los votos. También admiten que la campaña se puede complicar si Martín Lousteau levanta su «nivel de agresividad» y empieza a agitar el asunto de «la falta de transparencia».

Desde lo personal, Macri lo considera un incordio. Planeó instalarse en el Gran Buenos Aires para conseguir votos donde todavía le faltan y deberá repartir el tiempo para apuntalar a su delfín en la ciudad. Ya resolvieron qué tipo de campaña van a protagonizar. Rodríguez Larreta seguirá hablando de la ciudad y Macri de sus planes para gobernar el país. Y los financistas de la campaña empezaron a verle a la segunda vuelta la parte positiva: «Tenemos 20 millones de pesos de publicidad gratis, que es lo que nos corresponde por la cantidad de votos. Aportará más visibilidad a nivel nacional». Mientras, preparan un dossier para mostrar a los argentinos que la de Scioli «es la peor gobernación de Buenos Aires» desde la restauración de la democracia en 1983. No quieren dejar nada librado al azar. «Si nos equivocamos, perdemos», dicen. No es muy diferente a lo que piensa Scioli en la más absoluta intimidad. Sería una final cerrada, de dientes apretados, y se podría definir por penales, porque llegarían los dos con lo justo y casi sin aire.

Fuente: La Nación, 08/07/15.

mafalda democracia

 

.

Manifestación en defensa de la Justicia

julio 8, 2015

Fuerte reclamo en defensa de la «independencia» del Poder Judicial

Una multitud convocada por jueces y abogados protestó en contra de la nueva ley de subrogancias que impulsó el kirchnerismo; Recondo denunció una «avanzada final» del Gobierno.

Por Paz Rodríguez Niell.

Jueces y abogados encabezaron ayer, al pie del Palacio de Tribunales, una manifestación en contra de la nueva ley de subrogancias que promovió el kirchnerismo y se manifestaron en defensa de la «independencia judicial».

justicia avasallada«La única Justicia legítima es la Justicia independiente», dijo Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados y único orador del acto. Caía la noche y frente al Palacio que tenía sus enormes columnas iluminadas miles de personas lo aplaudían desde la plaza Lavalle. Según Recondo, llegaban a unas 10.000, pero no hubo estimaciones oficiales. Ni la Policía Federal ni la Policía Metropolitana dijeron haber hecho el cálculo.

El discurso de Recondo fue durísimo. Denunció una «avanzada final» del Gobierno tendiente a «subordinar al Poder Judicial» para evitar que cumpla con su deber de controlar los «desbordes» de los otros poderes. Afirmó que el Poder Ejecutivo quiere un «modelo judicial» que requiere «subrogantes inestables o jueces manifiestamente adeptos» y prometió dar la pelea en defensa de la independencia del Poder Judicial y la democracia. «Nunca nos vamos a rendir», anunció encendido.

Los manifestantes eran, en su mayoría, gente de más de 50 años que había llegado sola o en pequeños grupos. Varios con banderas argentinas y algunos con carteles manuscritos, ocupaban más de la mitad de la plaza. «No suiciden a Cabral», decía uno. Luis Cabral es juez de un tribunal oral y subrogaba una vacante en la Cámara de Casación hasta que fue removido por el Consejo de la Magistratura. Lo corrieron de la subrogancia cuando la sala que él integraba debía resolver si declaraba inconstitucional el memorándum sellado entre la Argentina e Irán por la causa AMIA. Uno de los objetivos del acto de ayer era exigir su restitución. «No aceptamos su ilegal e inconstitucional remoción», dijo Recondo, que advirtió, no obstante, que no era sólo por este caso que estaban reclamando.

En su discurso mencionó también al juez de la Corte Carlos Fayt. «Se llegó a la indignidad y desfachatez de cuestionar y acosar a un magistrado probo como el doctor Fayt», dijo. Además, recordó el caso del procurador Esteban Righi, que fue reemplazado por Alejandra Gils Carbó. Dijo que su salida había sido forzada «para torcer el curso de una investigación que involucraba a un funcionario público de máxima jerarquía». Se refería a Amado Boudou y el caso Ciccone. El auditorio pareció entenderlo, porque aplaudió y abucheó.

El escenario desde el que habló Recondo es el acoplado de un gran camión que había sido provisto por el gremio judicial, que lidera Julio Piumato, que estaba parado a un costado.

Los acompañaban también Ricardo De Felipe, el presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados -la otra gran agrupación que promovió el acto-; otras autoridades de la Asociación de Magistrados, como Ricardo Sáenz, que representa a los fiscales; los abogados Guillermo Lipera, Máximo Fonrouge, Alejandro Fargosi y Raúl Aguirre Saravia, y el juez Miguel Caminos, que fue presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados.

Cabral estaba abajo, entre la gente. «Yo agradezco, pero no hay que convertirlo en algo personal. Esto en una manifestación de la comunidad judicial, apoyada por un montón de gente, en reclamo de una Justicia independiente», dijo a LA NACION. También estaba el fiscal José María Campagnoli, que era el personaje más popular entre los asistentes. «Súbanlo al escenario», gritaba una señora. Además, junto al camión y atrás, en las escalinatas del Palacio, había dirigentes de la oposición como los radicales Ernesto Sanz, Mario Negri, Ricardo Gil Lavedra y Leandro Despouy, las macristas Patricia Bullrich y Laura Alonso y la mujer de Sergio Massa, Malena Galmarini.

En la plaza, los manifestantes eran de lo más variado. Junto a los tres pasacalles de la agrupación Abogados de Pie, había uno de los Veteranos de Malvinas por una Justicia Independiente. En una esquina sonaba la murga «La 14 bis» y bajo el escenario los más ruidosos eran los jubilados, que habían llegado temprano, con una larga bandera argentina y un megáfono. Pedían verdaderos jueces que defendieran sus derechos.

Una vez terminado el acto, los organizadores caminaron hasta la puerta de la Asociación de Magistrados, a la vuelta, sobre Uruguay. En las charlas de la vereda todos decían estar muy conformes con la convocatoria, a pesar de que estuvo lejísimos de haber sido masiva como la última gran marcha judicial, la posterior a la muerte de Alberto Nisman. «Para ser una reunión con conceptos muy abstractos, lo que se notó es que la gente quiere una Justicia independiente -dijo Recondo a LA NACION. Lo que no quiere es que el Gobierno maneje a los jueces.»

Magistrados y abogados anunciaron que ahora seguirán su pelea en los tribunales, donde pretenden que la ley de subrogancias sea declarada inconstitucional.

Fuente: La Nación, 08/07/15.

justicia corrupta 02

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »