El vuelo que se retrasó por miedo a la ecuación matemática de un pasajero
Los «garabatos» de un profesor universitario asustaron a la pasajera de un avión.
Un economista italiano contó que su vuelo se retrasó después de que una pasajera lo viera trabajando en una ecuación diferencial y alertara a los tripulantes de cabina del avión.
Guido Menzio fue interrogado por unos agentes que no se identificaron, después de que una mujer sentada a su lado dijera que no se sentía bien.
Les mostró lo que estaba escribiendo y el avión finalmente despegó, pero más de dos horas tarde.
Menzio dijo al diario estadounidense Washington Post que el piloto parecía avergonzado.
El economista escribió en Facebook que la experiencia fue «increíble» y que lo hizo reír.
El profesor de la Universidad de Pennsylvania había abordado un avión de Philadelphia, Pennsylvania, a Syracuse, Nueva York, el jueves, en camino a Ontario, Canadá, donde debía dar una conferencia.
Antes de que el vuelo despegue, la mujer que iba a su lado entregó una nota a uno de los tripulantes de cabina.
Al inicio, dijo que no se sentía bien, pero luego les comunicó sus sospechas sobre los garabatos de Menzio.
Preocupante
El profesor universitario comentó que el hecho había sido «gracioso, pero también preocupante».
«La mujer apenas me miró, apenas miró mi escritura de fórmulas misteriosas y concluyó que me estaba preparando para algo que no era nada bueno», dijo Menzio. «Debido a eso, todo un vuelo fue retrasado», agregó.
Menzio dijo a Associated Press que los tripulantes debieron aplicar revisiones adicionales antes de retrasar el vuelo.
El italiano cree que «no buscar información adicional después de un reporte de ‘actividad sospechosa’ va a crear muchos problemas, especialmente por el hecho de que surjan actitudes xenofóbicas».
American Airlines, cuyo socio regional Air Wisconsin estaba operando el vuelo, dijo que los tripulantes siguieron el protocolo para cuidar a un pasajero enfermo e investigar sus acusaciones y concluyeron que no eran creíbles.
Por Andrea Avila (CEO de Randstad para Argentina y Uruguay).
Los trabajos del futuro: El cambio de herramientas, procesos y sistemas incide en las competencias necesarias para el trabajo.
El avance de la tecnología ha sido tan grande como disruptivo. Ha cambiado la forma en la que la gente se comunica, se relaciona y se entretiene. El mundo del trabajo no ha sido la excepción. La forma en que trabajamos está cambiando de la mano de una cada vez mayor digitalización. Y no hablamos sólo del trabajo de oficina.
No hace falta ir al extremo de los robots de las automotrices para tomar dimensión del impacto en la industria. Para muestra basta un botón: el torno, un histórico símbolo de la industria y su impronta predominantemente “mecánica”, ha ido pasándose al mundo digital con la incorporación del control numérico hace ya unos cuantos años.
El creciente impacto de la digitalización en el trabajo es tema de estudio (y también de temores) en todo el mundo. Es que el cambio de herramientas, procesos y sistemas para hacer las cosas incide de manera directa en las competencias que se necesitan de la fuerza laboral.
La última edición de nuestro Workmonitor dio cuenta de este fenómeno a nivel global: el 78% de los trabajadores en 34 países considera que está preparado para afrontar la creciente digitalización en su trabajo. Ese porcentaje en la Argentina es todavía mayor: el 90% afirma que cuenta con las habilidades necesarias.
Aun así, 67% de los encuestados a nivel global considera que su empleador debería invertir más para desarrollar habilidades digitales en la compañía. Y esta creencia es compartida por el 80% de los trabajadores argentinos. El desafío del trabajo del futuro empuja una demanda de perfiles con formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.
Tanto es así que el 80% de los encuestados locales afirmó que los estudiantes deberían inclinarse por estudios relacionados con esas áreas de conocimiento y el 77% indicó que si tuviera 18 años se enfocaría en formarse en un campo de estudio que tenga que ver con esas disciplinas, mientras que un 84% seguiría estudios en áreas relacionadas con el entorno digital y el mundo online.
Pero el protagonismo que los avances científicos y las nuevas tecnologías están teniendo en el mundo de la economía y los negocios va mucho más allá de los límites del área de IT. La tecnología ha cambiado muchas profesiones y se ha vuelto omnipresente en muchas tareas, al punto de cruzar casi todas las áreas de una organización.
Hoy en día la tecnología es un insumo vital para cualquier proceso de negocio. ¿Puede un profesional hacer carrera hoy en el área comercial sin tener conocimientos sobre plataformas de CRM? ¿O en marketing, sin dominar disciplinas relativas al mundo digital?
En este contexto, las empresas valoran cada vez más los perfiles con conocimientos tecnológicos. Las aptitudes técnicas se vuelven necesarias en los puestos de decisión. Si hablamos de puestos directivos o ejecutivos, el propio rol de la posición requiere estar al tanto de las nuevas tendencias, informarse y, especialmente, tener capacidad de aprendizaje.
Las nuevas tecnologías están poniendo en jaque a la educación formal y particularmente a la educación para el trabajo. Es por eso que los profesionales deben invertir tiempo y recursos en mantener sus conocimientos actualizados para poder ser competitivos en un mundo laboral cada vez más exigente y dinámico.
El trabajo está en plena evolución a un ritmo nunca antes visto. La creatividad, la innovación y sobre todo la apertura mental para el cambio son requisitos fundamentales para estar preparados y poder hacer frente al trabajo del futuro.
El gobierno alemán inauguró esta semana un programa de subsidios para la venta de vehículos eléctricos por 1.200 millones de euros, que implica la entrega de 4.000 euros a cada comprador, que se reduce a 3.000 euros para las unidades híbridas. El costo de la operación se divide por mitades entre la República Federal (RFA) y la industria automotriz.
El objetivo del gobierno de Angela Merkel es asegurar que la actividad automotriz alemana –primera del mundo– consolide su liderazgo en la producción de automotores eléctricos y garantice que la nueva generación de baterías construidas con litio se manufacturen en el país, para encabezar la nueva revolución industrial. Berlín presume que en 10 o 20 años se modificará en sus raíces el negocio automotor mundial, de 74,39 millones de unidadesvendidas en 2015, que llegarían a 100 millones en 2020.
China es la clave del mercado automotor global. En 2015 se vendieron 19,7 millones de automotores, tras duplicarse la venta de vehículos de pasajeros en los últimos 7 años. Su parque automotor asciende a 250 millones de unidades, la cuarta parte del norteamericano. El gobierno alemán prevé que el 75% de los autos del mundo serán eléctricos o híbridos en 20 años. Es la mayor revolución desde el motor de combustión interna creado por Henry Ford en los años 20.
Merkel colocó en la industria automotriz, y en la producción de automóviles eléctricos la tarea de ratificar la condición de Alemania como la primera exportadora manufacturera mundial, en especial en bienes de alta tecnología. OCDE estima que las ventas externas de la RFA subirán 80% en los próximos 10 años, y que el PBI industrial crecerá 18 puntos en ese período.
El resultado es que el superávit de cuenta corriente de Alemania (8% del PBI), el mayor del mundo con relación a la población y al producto, aumentaría 30% en la próxima década (US$325.000 millones o 246.000 millones de euros).
La RFA es el país más industrializado del mundo y cabeza de la nueva revolución industrial (Industrie 4.0). Lo propio de la industria manufacturera desde que surgió en la primera Revolución Industrial (1780-1840) es que está unida por lazos internos al resto de los sectores productivos. Por eso, en ella el alza de la productividad no depende de la fuerza de trabajo, sino que abarca a todos los factores de la producción.
China produjo 330.000 vehículos eléctricos en 2015 –4 veces más que en 2014– y colocaría 500.000 unidades por año en 2020. Puso el énfasis en el desarrollo de gigantescas flotas de transporte público urbano, que cubrirían 50% del total de las ventas en 4 años.
Beijing aspira a vender 3 millones de unidades eléctricas por año en 2025 (+300%); y para eso, eliminó los subsidios a la producción y destina todos sus recursos a las compañías que ofrezcan nuevas tecnologías y alcancen o superen sus objetivos de ventas.
Los costos de los vehículos híbridos chinos serán competitivos con los de combustión interna a partir de 2017, y los eléctricos alcanzarán ese nivel 3 años después.
La clave estratégica de los vehículos eléctricos es la batería alimentada con litio, cuyo costo cayó 14% por año entre 2007 y 2015. Significa que el nivel de competitividad se alcanzaría cuando las baterías cuesten US$150/kw.
El litio es el insumo crucial de la nueva revolución automotriz. Por eso su precio aumentó 253% el año pasado, y se ha elevado 90% el valor de mercado de las compañías que lo producen. Es un metal que se encuentra concentrado casi 100% en 6 países: Argentina, Bolivia, Chile, Australia, China y EE.UU. El cruce de Alemania y China constituye el vector decisivo de la revolución eléctrica mundial.
Milton Friedman, del helicóptero de dinero a premios disparatados
Por Sebastián Campanario.
El padre del monetarismo volvió a estar en boca de muchos; se dieron los galardones al «Ecoenemigo más terrible» y a la «Ciencia ficción económica», entre muchos otros rubros.
Por caminos distintos e inesperados, la figura de Milton Friedman, el padre del monetarismo, volvió a estar en boca de los economistas en los últimos días. La crisis global reflotó un viejo ensayo del premio Nobel, escrito en 1969 y titulado Dinero de helicoptero, donde proponía una solución para economías estancadas y con deflación vía emisión monetaria.
En el debate de la economía de la innovación, y en particular en el del futuro del trabajo y la automatización del empleo, una vieja idea discutida en su momento por Friedman y sus colegas recobró protagonismo: la de evaluar un «ingreso universal» para un mundo futuro de alto desempleo. El concepto es eje de un debate caliente en la academia económica y también en Silicon Valley.
A nivel local, en Twitter el hashtag #miltonfriedman2016 explotó esta semana, y no fue por ninguno de los dos motivos explicados en el primer párrafo. Los premios Milton Friedman, que empezaron como una humorada entre amigos economistas hace tres años, se entregaron el jueves por primera vez en una gala y reflejaron las preferencias de más de 3000 votantes, el doble que en 2015. Hubo categorías irónicas y no tanto, en una ceremonia con tragos alusivos («Fiscal Paradise», «Campari Orange con Fondo Buitre» o «Negroni Marginalista») y presencia de varios economistas famosos.
Uno de los principales galardones, el de «Trayectoria económica», fue esta vez para el ex ministro Roberto Lavagna. El año pasado lo había ganado Daniel Heymann, de la UBA y Udesa, y el anterior, Aldo Ferrer.
En el rubro «EcOrtodoxo» se impuso José Luis Espert, con más del 50% de los votos. Espert también fue el más elegido en el rubro «Ciencia Ficción Económica»: cortó una seguidilla ganadora del Indec (se había quedado con el galardón en esa categoría en 2014 y 2015) y relegó a 6,7,8 y al «Dólar oficial en 2015». El economista con entrevista más vista en el ciclo Conversaciones de LA NACION fue también mencionado en la pregunta «EcoEnemigo más Temible», en el que ganó finalmente «Caída del salario real», con más votos que «Ajuste y tarifazo», «El precio de la vaselina», «La vuelta de la crisis de deuda» y «Que siga hablando Kicillof».
El ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay se llevó el premio a «La frase del año», con «no vamos a dejar la grasa militante». Esta categoría suele ser ganada por ministros en ejercicio: en 2014, Hernán Lorenzino («Me quiero ir»), y en 2015 Axel Kicillof («No tengo el número de pobres, me parece una medida estigmatizante»).
Kicillof ganó en la terna de libros, con «Diálogos sin corbata». El ex secretario de Comercio, Augusto Costa, resultó triunfador en «EcoFuncionarios K», un segmento en el que, cuentan los organizadores, también se dieron como respuestas alternativas «Thomas Griesa» y «Vacante».
Dos colaboradores de esta columna se llevaron premios: Walter Sosa Escudero fue el más votado como «EconoMixto» (economista y músico), en tanto que Eduardo Levy Yeyati se impuso como «EcoFuncionario Cambiemos». El premio al «EcoAcadémico» fue para Juan Martín Graña, y como mejor sub30 arrasó Martín Kalos. El número uno entre los heterodoxos fue Andrés Asiaín, mientras que en el rubro «EcoInternacionales» quedó en primer puesto el economista y periodista de Reuters Gabriel Burín, y en «EcoCommodities» ganó Ivan Ordoñez, autor de «Campo» junto a Sebastián Senesi (Aguilar). Muy cerca de Ordoñez quedó Ariel Slipak con sus estudios sobre el litio.
Entre las novedades de este año, se destacó que el premio se abrió a sugerencias y hubo ternas instaladas por los propios votantes. Fue el caso de la nueva categoría «Rebote económico», donde competían Diego Bossio (del FPV a su propio partido), Carlos Fábrega (de compañero a amigo de los bancos), Graciela Bevacqua (de las sombras al Indec y a las sombras), pero finalmente fue elegido Martín Lousteau (de opositor a embajador). «Hay un efecto interesante con Lousteau: desde que se eligen los Friedman, arrasa en cualquier categoría en la que compita, ya sea ecoPareja u otras», señala Mercedes D’Alessandro, al frente de la organización junto a Ariel Setton. Ambos resultaron los más votados en categorías en las que jugaban: Setton en Blog Económico (Economía Simple), D’Alessandro como mejor DJ económica y también como parte de «EcoFemini(s)ta», que tuvo un empate técnico con el Equipo Bulat en «Divulgación».
En el rubro «EcoCamaleones», Martín Schorr le ganó por pocos votos a Mariano Sigman, el neurocientífico. Los «Milton Friedman Papers» fueron para la «venta de dólar futuro»; en «Datanomics» ganó Luciano Cohan; en «EcoIndustriales», Magalí Brosio y en «Ecoluchadores Sociales», Itaí Hagman. La categoría «Mejor Look Económico» se votó con modalidad abierta y el mas favorecido fue Amado Boudou, aunque los organizadores destacan que hubo una avalancha de votos para «El pelo de (Javier) Milei», el economista experto en singularidad que participa del programa de Mauro Viale.
Entre las ternas más peleadas estuvieron las de las categorías de medios. Maximiliano Montenegro, economista de la UBA, le ganó por muy poco como «EcoColumnista de TV» a Alejandro Bercovich, quien se impuso por tercer año consecutivo y por amplio margen de votos como «Mejor Periodista PostCrisis30». El sub30 más elegido fue Tomás Lukin, de Página 12; El Cronista ganó en «EcoNoticias» y «Economía Política» como mejor programa de TV del rubro. En «EcoRadios» ganó por margen escaso el programa Palermo de los Simios (FM Palermo). Hubo en medios y economía dos categorías que se definieron a último momento: como «EcoPanelista» venía liderando cómodo Martín Tetaz, del Cedlas, pero fue superado por apenas 12 votos por Matías Tombolini. Y en «EcoTuiteros», también minutos antes del cierre, Pablo Gerchunoff, profesor de la Di Tella, quien ingresó a la red social el año pasado, le ganó a Luciano Cohan. Más atrás quedaron Grace_Be, CasandraOrellana y VeritoRapoport.
Los premios Milton Friedman se entregaron el jueves pasado a la noche en Fábrica Perú, con comida de Banco Rojo y música noventosa. Los organizadores contaron que ya hay tres universidades de economía interesadas en ser sede de los galardones 2017. Por caminos que nadie hubiera imaginado, el padre del monetarismo está de vuelta.
Revelan en la Justicia cómo el kirchnerismo protegió a Báez y López
Por Hugo Alconada Mon.
Un alto funcionario de la AFIP declaró ante Casanello e involucró a Cristina Kirchner, Echegaray, De Vido y Capitanich; aportó documentación clave.
Los «empresarios» Cristóbal López y Lázaro Báez.
Un alto funcionario de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) declaró ante la Justicia que ese organismo tributario y la Casa Rosada impulsaron durante los últimos años del kirchnerismo múltiples medidas dirigidas a proteger a Lázaro Báez, evitarle problemas penales e impedir que el fisco nacional le cobrara miles de millones de pesos.
El testimonio judicial de Jaime Mecikovsky, quien llegó a ocupar uno de los puestos más altos dentro de la AFIP hasta que lo desplazaron junto con otros funcionarios por investigar al poder, fue acompañado por copias de resoluciones internas de la AFIP, memorandos e incluso correos electrónicos impresos que confirmaban sus dichos.
En ellos quedan mencionados como supuestos partícipes de las maniobras la ex presidenta Cristina Kirchner -siempre nombrada como «la Señora»-, el ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray, el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, entre otros.
La declaración de Mecikovsky ocurrió en sintonía con la decisión del nuevo titular de la AFIP, Alberto Abad, de investigar lo ocurrido dentro del organismo durante los últimos años. Esto es, abrir sumarios internos, radicar denuncias penales y enfrentar a otro empresario kirchnerista, Cristóbal López, por su deuda fiscal de $ 8.000 millones.
Mecikovsky declaró esta semana ante el juez federal Sebastián Casanello en la causa sobre la ruta del dinero K, donde también presentó un escrito.
A lo largo de 95 carillas, describió que la protección oficial que recibió Báez no sólo provocó su desplazamiento y el de otros sabuesos de la AFIP que lo investigaban, sino que también implicó reformas de la normativa del organismo para beneficiar al presunto testaferro de los Kirchner, o incluso, la sanción de la Ley 26.476 de moratoria y blanqueo del Congreso, mientras Claudio Moroni se encontraba al frente de la AFIP.
«Moroni fue un entusiasta impulsor del blanqueo de 2009 que se dictó para limpiar los casos vinculados a Lázaro Báez», afirmó Mecikovsky en su declaración testimonial, cuya copia obtuvo LA NACION.
Mecikovsky confirmó incluso que tanto él como otros funcionarios fueron desplazados de sus cargos por investigar a Báez. Entre otros, el entonces titular de la DGI, Horacio Castagnola, y el jefe de la Regional Comodoro Rivadavia -con jurisdicción sobre Río Gallegos-, Norman Williams, así como también Juan Carlos Santos y Carlos Bo, entre otros. Sólo tras el regreso de Abad, volvieron a funciones ejecutivas. En su caso, otra vez como subdirector general de Operaciones Impositivas de Interior.
Volcada en la causa que instruye Casanello, la declaración de Mecikovsky también aporta datos a otras investigaciones. Entre ellas, la pesquisa del juez Julián Ercolini sobre la actuación de Ricardo Echegaray, hoy al frente de la Auditoría General de la Nación (AGN), mientras López acumulaba impuestos impagos por unos $ 8.000 millones.
Mecikovsky detalló presuntas irregularidades en las que habrían participado el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el ministro de Planificación Federal Julio de Vido y varios funcionarios de la AFIP. Entre ellos, Moroni, Ricardo Echegaray, el entonces director de la DGI, Rubén Toninelli -quien invocaba órdenes de la entonces presidenta Cristina Kirchner, a la que aludía como «la Señora»-, y Carlos Sánchez, su reemplazo como subdirector general de Operaciones Impositivas de Interior.
El alto funcionario de la AFIP también relató el rol que asumió durante los últimos años el hijo del director de la DGI, Federico Toninelli. Según Mecikovsky, se interesó como abogado -e invocó el nombre de su padre- por diversos proveedores de facturas de Skanska y por Badial, una de las constructoras de Báez.
Según el sabueso que testificó ante la Justicia, Báez tampoco fue el único empresario kirchnerista con llegada directa a la cúspide de la AFIP. Relató que el socio de Cristóbal López, Fabián De Sousa, se reunió con el entonces jefe de la agencia de la AFIP en Trelew, Carlos Leturia, para ofrecerle el cargo de director de la Regional en Comodoro Rivadavia, en reemplazo de Norman Williams, quien no cedía a las presiones y terminaría por caer.
Consciente de que su declaración será cuestionada por los ex funcionarios contra los que testificó, Mecikovsky reforzó su presentación con un amplio volumen de información, que incluyó resoluciones internas de la AFIP y correos electrónicos.
Entre ellos se encuentra el mail que el entonces jefe de la División Investigaciones en Comodoro, Gustavo Uria, envió a sus superiores para informarles sobre el ofrecimiento de De Sousa y otro ejecutivo del Grupo Indalo, Raúl Esteban Zamora.
Mecikovsky también invocó los nombres de diferentes testigos que podrían confirmar sus declaraciones. Entre otros, Castagnola, el entonces titular de la DGI que tras años de ostracismo volvió en diciembre pasado. O la entonces directora regional en Tucumán, que asistió con ellos a un almuerzo en que el entonces gobernador José Alperovich les anticipó, un año antes de que se anunciara, que el kirchnerismo impulsaría un blanqueo «para «limpiarle» los problemas generados por la inspección a Gotti SA», otra de las constructoras de Báez.
Mecikovsky aportó detalles sobre otros episodios concretos. Entre ellos, los siguientes:
–«En el caso Juan Felipe Gancedo SA [otra de las constructoras de Báez] se cambió la histórica jurisprudencia interna de la AFIP y de la DGI con un dictamen que equiparaba el servicio de movimiento de suelos a la compra de bienes», declaró. Esa decisión, «le ahorró al grupo de Báez cientos de millones de pesos en el blanqueo y moratoria dispuestos por la ley 26.476, que a su vez le habían ahorrado miles de millones de pesos y causas penales agravadas que habrían dado en cárcel con el recientemente procesado [por presunto lavado] y su grupo».
– Uno de los destinos de la facturación trucha por cientos de millones de pesos que acumuló Gotti Hermanos, otra de las constructoras de Báez, era el presunto pago de «coimas».
– La protección a Báez dentro de la AFIP se concretó desde el más alto nivel del organismo. «Uno de los sujetos que participó activamente de la ejecución de esta «protección y abaratamiento de costos» desde el Estado hacia el grupo de Lázaro Báez fue Carlos Sánchez, cuya esposa actuaba, como mínimo, como asesora de Jorge Capitanich», relató.
– El organismo también adulteró los datos que le entregó al Tribunal Fiscal para beneficiar a Badial, otra de las constructoras de Báez. «Sánchez, quien dependía directamente de Ángel Toninelli, aunque reportaba en realidad a Jorge Capitanich, falseó también una respuesta al Tribunal Fiscal de la Nación para favorecer a la empresa».
– Mecikovsky también detalló nombramientos dentro de la AFIP que serían cuestionables, como el de una abogada muy cercana a Báez que no se presentaba jamás a trabajar, salvo cuando la habría sido convocada a manipular las bases de datos del organismo y borrar información.
Gritos, llantos y locura por Germán, el ídolo youtuber
Por March Mazzei.
YoSoyGermán firmando ejemplares de #chupaelperro en la Feria del Libro.
Recién abría ayer sábado la Feria del Libro y una marea humana ya había anegado todos los accesos. En la puerta, la imagen es desoladora. Una madre le habla con determinación a su hija adolescente: mochila rosa, chupines blancos y la cara hinchada de llorar. Germán Garmendia, el youtuber más popular de Hispanoamérica, con 27,5 millones de seguidores, hace dos horas y media que firma ejemplares de #chupaelperro, su primer libro, y ella se quedó afuera. Había unas 2.500 entradas oficiales, pero se agotaron de inmediato. Fue después de que en la Feria de Bogotá miles de chicos derribaron las vallas para ver a este chileno histriónico –que tuvo que salir en ambulancia–, que el encuentro cara a cara de Germán con sus seguidores se convirtió en Buenos Aires en un asunto de seguridad.
A esa hora, por la entrada exclusiva de la calle Juncal, la cola llegaba a cinco cuadras de chicos de entre 5 y 17 años, la mayoría con padres, todos con el libro en la mano. Al final del día, sin embargo, serían muchos los decepcionados. Un chico de alrededor de 12, merodea con su padre fotógrafo en la sala de prensa. Se abrazan. No llora pero por esa mueca de dolor entiende que no lo van a dejar entrar. Por detrás aparecen dos rubias con sendos varones de no más de 10; las caras los delatan: ya tienen sus libros firmados. Theo y Valentín, ambos youtubers, vinieron desde Berazategui con sus madres. Ellas tuvieron suerte. “Las sacamos por Internet pero nos quedó un nene afuera”, reconocen, detrás de sus lentes oscuros. “Eran dos entradas por tarjeta de crédito y esa misma tarde estaban agotadas”. Theo, que tiene 600 suscriptores, ya leyó el libro que se editó el 28 de abril y vendió casi 30 mil ejemplares de una tirada de 60 mil. “Todavía no lo creo, estuvimos con él, me quedé seco”, dice Theo, y posa con el libro garabateado. “Siempre lo vemos pero conocerlo en persona es buenísimo”, acota Valentín. Juan, el que se quedó en casa, tuvo su explicación: “En Mercadolibre estaban en 4 mil pesos las entradas en subasta”.
Adentro del pabellón que Penguin Random House alquiló para el evento –cerca de la pista donde desfilan vacas y caballos en Exposición Rural–, Germán firma un ejemplar cada seis segundos. Como el líder que transgrede el protocolo, besa a cada chico, imprime su firma, posa para la foto acercándose como si fuera una selfie –cuando en realidad un fotógrafo contratado está retratando a cada uno y subirá todas las fotos al Facebook. Germán es un chico estilizado con rasgos de belleza clásica. Lleva un buzo bordó y una camperita negra con capucha. Muestra los dientes como un emoji, hace la ve de la victoria, levanta el pulgar y casi no toma agua de la botellita de agua que tiene sobre la mesa. Las chicas se le tiran encima. Entre vallas antidisturbios, la cola avanza con ansiedad y no son pocos los chicos que lloran a medida que se acercan.
Afuera, donde desembocan los afortunados que se llevan a casa su tesoro, sopla el viento frío a pesar del sol. En la pantalla gigante que muestra la firma en sí, la imagen parece reproducida a doble velocidad: saludo, foto y la mano que saca al niño de cuadro. Un ejército de empleados, que va rotando a medida que avanza la tarde, escribe el nombre de cada fanático en su libro; interactúan con Germán, retiran cajas repletas de bolsas, carteles, paquetes: todos regalos para el ídolo. Más allá, cinco hombres en círculo conversan y miran incrédulos la ovación de grititos que de pronto se enciende afuera: “¡Queremos entradas! ¡Queremos entradas!”. Entre ellos está Oche Califa, director de la Feria del Libro.
Nahuel Alderete tampoco tenía entrada pero como otros 20 mil chicos vino igual a conocer a Germán, y mientras abona la ilusión de que salga a saludar cuando termine la firma –el cierre fue más allá de las 22–, hace entrevistas para su propio canal de YouTube con ayuda de su hermano que graba con el celular. “Me inspira mucho, su gusto musical y que se ría de sí mismo”, argumenta. Rescata su historia: un origen humilde, el amor por su madre que enviudó joven. “Nadie en YouTube espera mucho, pero con pocos seguidores ya me reconocen en la calle”, cuenta. Justo llega un grupo de chicas increíblemente conmovidas, y él lanza la primera pregunta: “¿Podrían decir que este es el momento más emocionante de sus vidas?”.
Otras chicas, acodadas a la valla, inquieren a las que salen sin padres: “¿Cuánto pagaste?”, apura la líder. “Yo la pagué mil –responde una de campera rosa–, pero mi hermana consiguió la de 70”. Lanzan promesas al aire. “Yo lo voy a esperar hasta que salga, en algún momento tiene que salir, ¿ves esa puerta de vidrio? Atrás de la puerta está él”. A unos veinte metros, unos movimientos en el cordón de seguridad contiene el avance. A cada niño desilusionado le sigue un padre enojado. Familias enteras viajaron desde distintas provincias, pagaron pasajes de avión y reservas de hoteles, y no pudieron llevarse su libro firmado.
Durante la tarde, mientras las calles alrededor de La Rural se colapsaban de tránsito, Germán salió más de una vez a saludar a sus fans, que estallaron en gritos. ¿A qué responde este fanatismo tan específico? En un descanso, cuando Germán salió a comer una banana o una palta, en la pantalla gigante proyectaban sus videos, que los chicos celebraban como si los vieran por primera vez. Entre ellos, el booktrailer del libro insinuaba una pista: ¿Por qué el libro se llama #chupaelperro? “Porque es un título –les dice Germán– que sólo ustedes y yo podemos entender”.
Hacia Una Oficina Sin Papeles: Beneficios y Buenas Prácticas
Por Silvia Chauvin.
Hace bastante que se viene hablando sobre la oficina sin papeles. Yo he comenzado a transitar ese camino un poco sin una metodología precisa, sino sustituyendo todo lo posible los documentos en papel por su equivalente digital.
Una pregunta frecuente es si realmente vale la pena todo el tiempo y esfuerzo que supone abandonar una práctica para adentrarse en una nueva. Yo creo que sí y por lo tanto me he propuesto intentar sistematizar todo el proceso, adquirir una metodología y poner manos a la obra en forma sistemática.
Para ello recurrí a un curso online de Lynda.com. Así que ahora me propongo ir aplicando lo aprendido y adaptar la metodología a mis propias necesidades y realidades.
En el curso de mi aprendizaje voy a escribir una serie de artículos para compartir lo que voy aprendiendo. ¿Te gusta la idea?
Antes de comenzar el tema quiero mostrarte esta imagen que muestra la evolución de la oficina moderna entre 1984 y 2014. Cuanto equipamiento que desapareció de nuestro escritorio cuyas funciones son ampliamente cubiertas por la computadora. Si quieres ver la animación, sigue el enlace debajo.
Evolución del escritorio entre 1984 y 2014 según un estudio de Harvard Innovation Lab.
La mayoría de los sistemas llamados sin papeles usan tecnología basada en la nube, de ahí que el acceso a tus documentos depende únicamente de tener una conexión a Internet en el momento en que los quieras consultar. Y eso incluye acceder desde cualquier dispositivo: otras computadoras, smartphones o tabletas.
Es muy sencillos encontrar la información que buscas, aun si no recuerdas donde la guardaste pues con una sencilla búsqueda, la info vuelve a aparecer muchísimos más rápido que tener que buscar en archivos físicos. Los sistemas sin papeles necesitan realmente poco lugar de almacenamiento, aun cuando decidas usar discos duros externos, actualmente los mismos son muy chicos físicamente, rápidos y usan sistemas de encriptado de la información en caso que caigan en manos de personas no autorizadas. Actualmente puedes llevar una vasta cantidad de información en el espacio que ocupa una billetera, aún una medio vacía J
De esta manera ahorras un importante espacio en tu casa y/o oficina, espacio que puedes usar para otras cosas o para vivir más despejada.
Backups y Seguridad de Datos
Con los sistemas sin papel es muy fácil crear copias de seguridad de todos tus datos importantes. Estas copias de seguridad también se pueden almacenar en otros lados, en instalaciones seguras. El beneficio de las copias de seguridad y almacenamiento externo es la protección contra la pérdida de datos, desastres (fuego, agua), errores del usuario, etc. La falla del equipo ya no significa que perderás tu información y con las copias disponibles a través de los programas de copia de seguridad y almacenamiento, tu información tiene una protección más fuerte y más avanzada.
Al contrario que los sistemas de almacenamiento a que estamos acostumbradas, un sistema sin papeles hace mucho más sencilla la depuración de documentos innecesarios.
Con la técnica apropiada y consistente de nombrar los documentos, depurar el sistema de copias innecesarias es muy fácil y mucho más rápido que si estuvieran en papel.
Un consejo, no trates de implementar el sistema de golpe, mejor empezar con uno o dos temas hasta que consideres que tienes un sistema respetable en funcionamiento y que te sientas cómoda con el.
Los sistemas se basan en nuestros hábitos, pero llegar a ser productiva lo mejor es enfocarse en adquirir el Nuevo hábito antes de pasar a otro, de esa manera crearás confianza en el sistema y conocerás como rescatar información, reduciendo la preocupación y miedos.
Adquirir un nuevo hábito lleva aproximadamente 30 días, así ese es el tiempo mínimo que te debes permitir antes de incorporar el siguiente paso. Usa el sistema continuamente, sino no llegarás a confiar en el. La primera pieza importante del sistema es crear un esquema consistente para nombrar los archivos.
A lo largo de las próximas notas vamos a ir viendo todos los pasos involucrados en la creación de un sistema sin papeles e iremos viendo los software más convenientes que tienes a tu disposición. Mi recomendación es que antes de comenzar te permitas tener un panorama general de como funciona todo el sistema y luego vuelvas atrás y releas todas las notas para decidir cómo lo vas a implementar, que software vas a usar, etc.
Una vez que tengas el sistema en funcionamiento, verás que saber que tienes siempre la posibilidad de acceder a tus archivos, que los mismos están protegidos de miradas indiscretas y que es posible recuperarlos si tu copia local tiene problemas, es impagable.
Se ha escrito mucho sobre la oficina totalmente computarizada como un objetivo nunca alcanzado. A pesar de que las predicciones de una oficina libre de papelees comenzara hace una década, las estadísticas muestran que todavía un 90% de la información en el mundo se encuentra en soporte papel. Sin embargo, el antiguo objetivo de crear la oficina libre de papeles está comenzando finalmente a emerger.
La oficina conputarizada o la oficina sin papeles es un concepto que capturó la imaginación de muchísimos profesionales cuyos escritorios están parcialmente sepultados por pilas de papeles sin procesar, todo en un alegre desorden.
Hace algunos años, la idea de la oficina totalmente computarizada se popularizó como un ideal a alcanzar. El concepto es uno de los métodos más nuevos y menos entendidos de mejorar dramáticamente la eficiencia en la oficina y de reducir costos, sin dejar de mencionar los beneficios al medio ambiente por la reducción de la tala de bosques y la altísima demanda de agua (un recurso actualmente muy comprometido) que insume la fabricación de papel.
Básicamente, el término “oficina sin papeles” describe el proceso de transferir archivos del papel a formato digital. A veces la oficina computarizada se refiere a simplemente la “duplicación de documentos”. A menudo confundida como una iniciativa tecnológica, la oficina totalmente computarizada sigue un proceso de lenta implementación en muchas empresas.
Ventajas de la oficina sin papeles
Pero las implicancias de la oficina computarizadas se extienden mucho más que la simple reducción de papel. Un buen sistema puede incrementar la productividad y ahorrar tiempo y dinero automatizando el archivado de documentos, su manipulación y recuperación. En realidad se trata de mover la información lo más rápido posible.
En una oficina computarizada nunca volverá a perder documentación y desastres como un incendio o una inundación, no destruirán su valiosa información. La seguridad también aumenta en una oficina computarizada pues usted puede sencillamente controlar quien tiene acceso a los documentos y establecer sistemas de jerarquías mediante la administración de lo que se denomina permisos de acceso. Por ejemplo un grupo de empleados puede solo ver el contenido de un documento, pero no lo puede editar (modificar) mientras que otro grupo puede modificarlo. También es posible adjudicar permisos para ver solo parte de una información en un documento, ideal para información contable o crítica.
En realidad la oficina computarizada es una inversión dado que reduce los costos de: impresión, mailing, despacho y almacenaje de documentos en papel. Las empresas que adopten la oficina totalmente computarizada también podrán mejorar sus servicios dado que es mucho más fácil encontrar y llevar registros sobre los clientes.
Además, se elimina la información redundante pues no hay necesidad que múltiples departamentos o empleados tengan copias impresas del mismo documento. También elimina la necesidad de distribuir versiones actualizadas. Una vez que se actualiza un documento en un entorno computarizado, la nueva versión está inmediatamente disponible para todos los que tengan acceso autorizado.
El manejo de documentos se mejora con una intranet (red interna, algo a si como una Internet de uso privado). Además, los sistemas conocidos como “document imaging systems” son softwares que ayudan a convertir los documentos en papel a formato electrónico. Cuando los documentos se guardan en forma electrónica en vez de tener copias físicas archivadas en algún lado, se producen menos archivos en papel y los requerimientos de lugar de archivo físico disminuyen drásticamente. Lo que puede redundar en un gran ahorro para las empresas grandes situadas en áreas urbanas en donde el espacio de oficinas y lugares de almacenado tiene un alto costo económico.
Para aceptar y abrazar la idea de la oficina computarizada, la gente tiene que cambiar sus hábitos en la utilización del papel. Para que los empleados acepten este tipo de ambiente se requieren sistemas amigables que le permitan a la gente trabajar sin papeles sin sacrificar el desempeño laboral. Y como con todos los sistemas nuevos, hay una curva de aprendizaje, requiere tiempo para acostumbrarse y es posible que algunos empleados se resistan. Es cuando toma importancia el entrenamiento y el coaching sobre los beneficios de la oficina computarizada para las tareas cotidianas de cada miembro de la empresa.
El mercado de las oficinas computarizadas ha explotado y la intensa competencia mueve los precios hacia abajo. La tecnología ha llegado finalmente a un punto en el que la oficina totalmente computarizada no es más un sueño, sino algo al alcance de nuestras manos. Los nuevos lenguajes de programación y la web que sacan ventaja de la tecnología de bases de datos están ahora a la altura de la promesa de una oficina sin papeles.
Se ha escrito mucho sobre la oficina totalmente computarizada como un objetivo nunca alcanzado. A pesar de que las predicciones de una oficina libre de papelees comenzara hace una década, las estadísticas muestran que todavía un 90% de la información en el mundo se encuentra en soporte papel.
Sin embargo, el antiguo objetivo de crear la oficina libre de papeles está comenzando finalmente a emerger.
Informe especial: Así fue el plan sistemático de robo kirchnerista.
Por Nicolás Márquez.
“Ahora la pareja presidencial dice cuanto tiene y dice como lo gana, por supuesto que las cifras igual son insultantes frente a este panorama de pobreza extrema que se vive, y teniendo en cuenta además el discurso político de la pareja presidencial, la cuestión es que la fortuna a crecido en más de 28 millones, a lo largo del año 2008 el patrimonio pasó de 17 millones a 46 millones, lo que implica un incremento del 158%, el salto se basó en la venta de 16 inmuebles en Santa Cruz (14 millones), en la casi triplicación de sus depósitos bancarios (32 millones) en la venta de terrenos tierras fiscales en el Calafate que habían adquirido a un precio irrisorio y los vendieron, después de comprarlo por 132 mil pesos en 2006, en 6 millones 300 mil pesos, algo que ha sido denunciado y que nunca le mueve un pelo a la pareja presidencial, es un caso demostrativo de cómo se avanza en bienes de todos en beneficio propio”[1].
Esta y no otra fue la acusación y legítima preocupación del locutor Víctor Hugo Morales, antes de ser alquilado por el oficialismo para que su florida verborrea trabaje al servicio y defensa de las mismas inmoralidades y fechorías que él antes denunciaba con indignación.
El socialista bon vivant Victor Hugo Morales. Mutó de periodista “opositor” a relator oficial del latrocinio kirchnerista: ¿las razones de semejante conversión? muchas millones de razones.
La realidad, es que el inconmensurable incremento de la fortuna del matrimonio Kirchner y sus amigotes de circunstancia (que siempre obraron como socios o testaferros) es un caso inédito en la historia de la corrupción política mundial. Muchos denominan a esta desvergonzada praxis como un “capitalismo de amigos”. Sin embargo, el politólogo y economista Roberto Cachanosky, con notable lucidez nos explica el por qué esta denominación es injusta por errónea:
“En los últimos días mucho se ha hablado de capitalismo de amigos. Mi visión es que este modelo k es propio del progresismo de amigos, si es que en el kirchnerismo existe los amigos o solo socios circunstanciales (…) me permito disentir con quienes definen este sistema de concesiones como capitalismo de amigos. Por el contrario, en vez de hablar de capitalismo de amigos, que es una contradicción en términos, podríamos hablar de progresismo de amigos (…) el liberalismo o capitalismo no es solamente un sistema de organización social y económicas, sino que, fundamentalmente, busca limitar el poder del gobierno para que este no se transforme en un gobierno autoritario. (…) Por lo tanto, si por capitalismo entendemos un gobierno limitado y subordinado al estado de derecho, mal podemos hablar de capitalismo de amigos, porque tal cosa implicaría que el Estado ha utilizado el monopolio de la fuerza para beneficiar a sus amigos en detrimento del resto de la sociedad y, en consecuencia, ha dejado de ser capitalismo. Por otro lado, generalmente este acuerdo entre gobernantes y pseudo empresarios, no es de amigos, sino que son socios en el robo legalizado (…) A diferencia del capitalismo, el progresismo considera que el Estado tiene que intervenir en la economía para redistribuir la riqueza, los ingresos, hacer justicia social y lograr una sociedad más justa. Es decir, el progresista se considera a sí mismo como alguien que tiene el monopolio de la bondad, la benevolencia y la honestidad (…) El progresismo, al otorgarle poderes discrecionales al gobernante, abre las puertas para todo tipo de corrupción. No es que bajo un gobierno capitalista o liberal la corrupción sea igual a cero, lo que hace el liberalismo es asegurar la libertad frente de las personas y limitar los casos de corrupción porque el Estado no tiene el poder de subastar privilegios. En cambio, en el progresismo, como el funcionario público tiene el poder de decidir ganadores y perdedores, estar del lado del ganador tiene un costo. Tantos privilegios, subsidios y prebendas se transforman en un mercado de tráfico de influencias para quedarse con el dinero ajeno”[2].
¿Cómo funcionó y quiénes fueron los principales beneficiarios del matrimonio Kirchner y su prolífico progresismo de amigos?. Vayamos a cuenta.
Probablemente nadie haya explicado con tanta sencillez y claridad el funcionamiento de estas componendas como lo hizo el multimediático valijero caído en desgracia Leonardo Fariña, personaje de la farándula y cadete del empresario kirchnerista Lázaro Báez, quien al ser entrevistado por Jorge Lanata resumió el modus operandi de la corrupción kirhnerista de esta manera:
“JL: Lázaro era socio de Néstor?
LF: sí
JL: y vos tenés idea en qué porcentaje?
LF: la verdad que en todo
JL: cómo en todo? Lázaro era testaferro o socio?
LF: En política no hay testaferros, hay operadores que es distinto
JL: a ver traducime eso
LF: Yo soy Néstor vos sos Lázaro ¿sí?, vos sos mi amigo, ármate una empresa constructora, yo te adjudico las obras a vos, la constructora es de Lázaro, el tema es que cada 4 años hay campaña presidencial, yo necesito 10 palos: tomá, mandame tres aviones, etc., o sea te ganas…pero debes favores de por vida, es favor contra favor”[3].
Leonardo Fariña: de valijero oficial de la banda kirchnerista a presidiario arrepentido.
Impecable síntesis la del kirchnerista Fariña. Es decir, Néstor les servía en bandeja negocios con el Estado a sus allegados y amigotes, no sin pedirles o bien una contribución o directamente su participación en el mismo: un “porcentaje accionario” para decirlo en lenguaje elegante.
La macro-corrupción kirchnerista fue de tal envergadura, que en esta nota nos limitaremos a tan sólo un puñado de episodios escandalosos a los efectos de aproximar o familiarizar al lector con el mecanismo y funcionamiento del saqueo orgánico bajo el amparo del relato nacional y popular caído en desgracia.
La Reforma Agraria
Probablemente el emprendimiento rentístico más pintorescos del matrimonio setentista y su tendal de séquitos, se debe a la escandalosa compra de terrenos fiscales a precio vil y sus posteriores negociados prodigiosos.
Resulta que a modo de “estrategia demográfica”, con el objetivo de fomentar poblar el sur, el Estado decidió desprenderse de determinadas tierras fiscales a un precio accesible, a los efectos de incentivar o facilitarle a gente de modesta condición que estos puedan acceder a tierras, a los fines de consagrarse propietarios y poder edificar sus respectivas viviendas. Reglamentariamente, el encargado de administrar esta distribución de tierras era el Intendente de Río Gallegos y los criterios de entrega y de precios deberían haber sido conforme a determinados parámetros legales: “La tierra se adjudicaba en venta, y era obligación del adquirente realizar los planos de la obra, obtener su aprobación, efectuar la construcción o llevar adelante la explotación, pagar la tierra y realizar la mensura. Solo así la Municipalidad daba por cumplidas las obligaciones, y escrituraba a favor del adquirente el lote o terreno en cuestión. El objetivo de estas normas perseguía evitar la especulación y poblar en base al establecimiento de una familia (…) Otra prohibición que existía era la que determinaba que una persona o grupo familiar no pudiera tener más de dos terrenos, para evitar la concentración de la tierra”[4].
Ocurrió entonces que al asumir Kirchner como Presidente, éste se sirvió de su lacayo patagónico (el entonces Intendente de Santa Cruz Néstor Méndez) y el mismo Intendente “le vendió” a su jefe político Néstor (en pleno ejercicio de la Presidencia de la Nación) tierras fiscales a un precio de $ 7,50 el metro cuadrado[5]: “Dichas adjudicaciones en venta se mantuvieron en estricto secreto, dado que el entonces Intendente Municipal jamás cumplió con su obligación de publicarlas en el Boletín Oficial (…) Mientras a la gente humilde se le daban terrenos de quinientos metros apiñados en lugares donde no había servicios, ni gas, ni agua, ni luz (…) el Municipio reservaba grandes extensiones de tierras para Kirchner y sus amigos a precios más bajos y en lugares estratégicos, con todos los servicios”[6]señala el biógrafo santacruceño Alvaro Lamadrid.
La venta de las tierras no se fundaba en ningún parámetro estratégico, planificado y ordenado, sino que era lisa y llanamente un botín para disfrute de la camarilla gobernante y sus conmilitones. En efecto, mientras la familia Kirchner y los amigos del poder ocupaban terrenos fiscales, cerca de tres mil personas sin luz, ni gas ni agua potable esperaban turno para recibir un pedazo de suelo periférico[7].
Néstor Kirchner, el principal favorecido de este botín, fue beneficiado con un total de 423.228 metros cuadrados de territorio (porción escandalosamente alta), los cuales fueron utilizados por el agraciado matrimonio no para conseguir el “sueño de la casa propia” ni para llevar algún micro-emprendimiento familiar (verbigracia poner en almacén), sino para multiplicar el disfrute con negociados fastuosos imposibles de llevar a cabo si no se gozase de las mieles del poder: “En 2002 la municipalidad le entregó 38.000 metros a razón de 7,50 el metro y seis años después Kirchner le vendió dos hectáreas a Cencosud, la sociedad anónima de supermercados Jumbo, en casi dos millones y medio de dólares. Hay pocos negocios en el mundo que tengan semejante tasa de retorno (…)El 3 de enero de 2006, El Calafate le cedió a Kirchner otros 20.000 metros cuadrados, también a 7,50 pesos el metro. Además le aprobó, en tiempo récord, un plan de pago en cuotas por los 165.000 pesos que debía desembolsar.El terreno donde construyó su hogar el matrimonio presidencial fue adquirido mucho antes, en 2001. La casa tiene 520 metros cuadrados, dos pisos y vista a Bahía Redonda.Las mejoras les costaron en su momento, casi 580.000 pesos.En marzo de 2002, Néstor adquirió otro lote de 2.100 metros cuadrados. Allí cinco años después, terminó de edificar el hotel Los Sauces.En marzo de 2005 compró otros tres lotes cuya superficie total es de 60.000 metros. Los pagó con un crédito del Banco de Santa Cruz que alcanzó los 277.000 pesos.En abril del 2006 Kirchner obtuvo 18.258 metros cuadrados, por el mismo precio irrisorio de 7,50 pesos el metro.Cristina también recibió lo suyo: se quedó con 147.000 metros cuadrados, como si fuera parte de una familia distinta”[8]señala el periodista Luis Majul en su detallada investigación.
Tengamos en cuenta que estas cifras que estamos estudiando son literalmente de la época en la que se hicieron los negociados y no están actualizadas acorde con la inflación al 2016 (lo cual reflejaría de manera más escandalosa todavía la naturaleza de estas trampas). Hoy el cincuenta por ciento del pueblo santacruceño no tiene cloacas, el veinte por ciento no tiene agua ni gas y el diez por ciento no tiene luz.
Respecto a la mencionada venta de 20.000 metros cuadrados de terreno que el matrimonio le vendió a Cencosud (dependiente de la firma Jumbo), vale señalar que en la declaración jurada pertinente, Néstor y Cristina confiesan que obtuvieron 6.300.000 pesos por esa venta, negocio extraordinario siendo que el metro cuadrado que `compraron` un poco antes a 7,50 pesos lo vendieron luego a la firma de marras por trescientos pesos cada uno.
Pero como fuera dicho, no sólo fue el matrimonio Kirchner el beneficiario de estos lujos, sino que sus socios y parientes también participaron de la conmovedora reforma agraria de tinte nacional y popular. Estos son los nombres de los galardonados más conspicuos:
Romina de los Ángeles Mercado: hija de la ministra Alicia Kirchner y de Armando “Bombón” Mercado, compró más de 10.000 metros cuadrados. Osvaldo José `Bochi` Sanfelice: socio de Máximo en la “inmobiliaria” familiar, 1.321 metros. Rudi Ulloa Igor: ex cadete y ex chofer de Kirchner, 1.336 metros cuadrados. Juan Antonio Bontempo: ex ministro de Economía y actual subsecretario en la Unidad Presidencial, 2537 metros cuadrados. Carlos Alberto Sancho: ex vicegobernador y ex gobernador interino de Santa Cruz, socio de la inmobiliaria junto a Máximo y Sanfelice, 1.297 metros. Jorge Alfredo Mac Leod: ex titular del Partido Justicialista de El Calafate, 10.400 metros cuadrados para una chacra. Jorge Esteban Banicevich: actual diputado provincial, ex intendente de 28 de Noviembre, municipio vecino a Río Turbio, 1.492 metros cuadrados. Héctor Mario Espina: titular de la Administración de Parques Nacionales, 1.390 metros cuadrados. Fabián Gutiérrez: es uno de los secretarios de Cristina Kirchner. También recibieron terrenos fiscales: el sobrino del ex presidente Claudio Kirchner. El secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López. La presidente del Tribunal Superior de Santa Cruz, Clara Salazar. Carlos Santiago Kirchner: primo hermano de Néstor. Valerio Martínez: ex asistente personal del ex jefe de Estado. Héctor Daniel Muñoz: secretario privado de Néstor. Liliana Korenfeld: ex ministra de Gobierno de la provincia y luego diputada nacional. Carlos Miguel Kirchner, otro primo de Néstor. Claudio Ángel Kirchner sobrino del susodicho. Fulvio Madaro, ex funcionario de Enargas, quién tuvo que renunciar a raíz del pago de coimas, conocido como el caso Skanska. El omnipresente Lázaro Báez y por supuesto el propio Néstor Méndez, quién se los entregó a sí mismo cuando todavía administraba El Calafate.
Las tierras fiscales que le robó el matrimonio presidencial a los pobres.
Al escándalo de este contubernio se le suma el hecho de que la Fiscal de la causa en Santa Cruz en la que recayó la denuncia por estos desmanejos es Natalia Mercado, quien está al frente de la Fiscalía desde que esta fue creada en el año 2005. La Magistrada debería investigar a todos los que recibieron tierras fiscales del generoso Intendente Méndez. El problema es que la susodicha es hija de Alicia Kirchner y por ende sobrina de Néstor y Cristina, quien además ostenta una peculiaridad personal más: la Fiscal también recibió tierras fiscales.
¿Conclusión? La causa, previsiblemente, no prosperó…
Oligarquía petrolera
Otro magnífico negoción progresista se vincula con la firma Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), con la cual el matrimonio Kirchner protagonizó constantes vaivenes y piruetas tan contradictorias como sospechosas que vale la pena repasar y fijar la atención.
Primeramente, es dable destacar que en los años 90`, cuando la pareja no abrazaba la nostalgia setentista sino las privatizaciones menemistas, tanto Néstor como Gobernador y Cristina como Senadora encabezaron el lobby privatista representando a Santa Cruz para que YPF fuera al fin vendida, conforme lo venía predicando con imperturbable paciencia desde siempre el Ingeniero Alvaro Alsogaray. Siguiendo esta prédica liberal, el 22 de septiembre de 1992 los 10 gobernadores que integraban la OFEPHI[9] (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Desde allí, el entusiasta privatista Néstor Kirchner pidió apoyo para la privatización de YPF e instigó a los legisladores a sentarse en sus bancas para garantizar el quórum. Dos días después, los diputados nacionales aprobaron el proyecto de ley.
Luego se aprobó la Ley Federal de Hidrocarburos que incluyó parte de la privatización de YPF. Fue entonces cuando un exultante Néstor Kirchner declaró a los medios: “Realmente para los santacruceños esto es muy importante, también desde la soberanía es importante porque esto va a evitar el éxodo y el despoblamiento, va a permitir la inversión y la recuperación económica de Santa Cruz”[10]. Meses después, el matrimonio apoyó en 1994 la Privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, efectuada por Carlos Menem al empresario Sergio Taselli[11].
LEÉ TAMBIÉN:«¡Proletarios del mundo, uníos!» – Por Cosme Beccar Varela
Otros tiempos: Néstor y Cristina cuando eran menemistas y privatizadores petroleros, cuyas regalías también se robaron.
Seguidamente, en 1999, una nueva etapa privatizadora se dio cuando se vendió lo que quedaba de YPF a la firma española Repsol. Por entonces, Santa Cruz contaba todavía con el 4% de las acciones de la firma y sin el menor dilema chauvinista Kirchner se las vendió a Repsol a razón de 44 dólares cada acción, otorgándole a Santa Cruz 650 millones de dólares en efectivo para sus arcas[12].
Tras festejar y disfrutar de las privatizaciones noventistas y habiendo pasado mucha agua bajo el puente, en el año 2007 y bajo la presidencia de Cristina, se forzó la venta del 15% de YPF (que estaba en manos de Repsol) a un accionista argentino, concretamente al Grupo Petersen de la familia Eskenazi (ex titulares del Banco de Santa cruz), al cual muchos sindican como testaferro del matrimonio presidencial[13], y motivos para tal sospecha no escasean: A) el Grupo Petersen no tenía la menor experiencia petrolera. B) este mismo Grupo empresarial no puso un solo centavo de capital propio en la compra y encima el desembolso se lo prestó Repsol a Petersen[14] (es decir el vendedor le prestó la plata al comprador para que este se quede con el 15% de sus acciones a tasa vil y a un plazo comodísimo). C) El monto de las acciones fue comprado en el año 2007 conforme la misma tasación de 1999 sin la menor actualización. D) Repsol le otorgó al Grupo Eskenazi el control de la empresa con apenas el 15 por ciento de las acciones compradas con el capital que ellos mismos le prestaron (¿?).
A lo señalado, vale agregar los elogios y piropos que Cristina Kirchner le hizo a Repsol y a Eskenazi apoyando esta venta en uno de sus habituales monólogos transmitidos por la televisión estatal: “algunos sectores de nuestro país les molestaba casi que empresarios argentinos formaran parte de una empresa que está absolutamente identificada con la historia de nuestro país como lo es YPF, es increíble pero hubo que hasta que justificar que argentinos invirtieran en una empresa de esta naturaleza, y como no podía ser de otra manera, cuando los que están aquí en el management también son dueños obviamente, la gestión mejora y esto sucede en la Argentina y en cualquier parte del mundo, y aquí la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino es algo que debe mencionarse y debe servir de ejemplo para animar a otros a la incorporación de capital de inversión nacional, que en absoluto significa un rechazo, al contrario!, sino articulación a la inversión y tecnología extranjera, en este caso Sebastián (Eskenazi) recalcó con mucho énfasis la tecnología de Repsol para este nuevo emprendimiento”[15].
Pues bien, tras apoyar parte de la privatización de 1992, efectuar la posterior venta de las acciones de Santa Cruz a Repsol en 1999, apañar seguidamente la sospechosa participación accionaria de Eskenazi (con las “facilidades” de venta y posteriores cortejos de Cristina a este y a Repsol) en el 2007, cinco años después y a instancias de su admirado y frecuentado galán Axel Kicillof, en el año 2012 Cristina retomó su militancia “antiimperialista” y confiscó sin indemnización alguna YPF a Repsol, para entregársela en bandeja como botín de guerra contra “el capitalismo salvaje” a los nuevos ricos de “La Cámpora” para que estos la usufructúen y “administren”.
En el momento de esta última maniobra “emancipadora”, Cristina llevó adelante una serie de arengas contra Eskenazi y Repsol (a quien poco antes elogiaba con entusiasmo). En esas hora, el nuevo héroe nacional y popular de la jornada fue Axel Kicillof (autor intelectual de la confiscación), quien brindó un acalorado discurso en el Senado de la Nación con la camisa desabrochada y ademanes propios de un activista en plena asamblea universitaria, en donde espetó arengas de este tenor: “Que ningún payaso venga a decir que YPF es una empresa sin importancia” y luego sumó nuevos insultos: “perejiles”, “papagayos”, “empresarios que beben la sangre”, “tarados”, “guitarristas del libre mercado” y bramó “Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF”[16]. Voces sensatas sostienen que en realidad el único “tarado”, “payaso” y “papagayo” en cuestión sería el propio insultador, porque en pleno Siglo XXI autoproclamarse partidario de la ideología marxista (aunque su ideología tenga menos rigor científico que el tarotismo) merece como mínimo alguno de los numerosos adjetivos que él obsequioso galán psico-bolche le disparó impunemente a sus contrincantes del imperialismo imaginario. Cristina estaba fascinada con el impertinente Ministro socialista. Si bien el robo a Repsol se constituyó en un sonoro papelón que derivó en el descrédito internacional, en el orden local se montó un show revestido de gesta patriotera con banderines, cotillón y cánticos chauvinistas.
La malviviente Cristina Kirchner, al momento de apropiarse formalmente de YPF.
Los chistes de jaimito
Otro campeón del progresismo de amigos sin dudas ha sido el ex Secretario de Transportes Ricardo Jaime, connotado filibustero que ha venido “trabajando” junto a Kirchner en Santa Cruz desde los años 80`[17]. El beneficiario en cuestión es apodado entre sus allegados como “El Señor de los Anillos”, dada su adicción a las cadenas y anillos de oro. Además de ser operador confeso y testaferro de Kirchner, entre las múltiples denuncias e imputaciones que pesan sobre Jaime probablemente la más conocida sea la responsabilidad que se le adjudica por el trágico accidente ferroviario en la estación de “Once”[18] en el año 2012 (en el cual por inoperancia estatal murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas), puesto que el pésimo estado de los ferrocarriles no pudo ser ajena al personaje en cuestión, quien ejerció la Secretaría de Transporte desde el año 2003 al 2009.
Durante su rol en la Secretaría de Transporte, Jaime se dedicaba a otorgar subsidios a diferentes empresas dedicadas al efecto: en el año 2004 todo el sistema de transporte recibió un poco más de mil millones de pesos. En el 2005 recibió 1.600 millones de pesos. En el 2006, la cifra ascendió a 2.600 millones de pesos. En el 2007 recibió casi 4.800 millones de pesos. Durante 2008 la cifra subió a 5.900 millones de pesos. En total, entre el año 2004 y 2009, los trenes, los subtes y los colectivos del área metropolitana recibieron casi 21.000 millones de pesos[19]. Lo que siempre se adujo es que de estos desembolsos, los empresarios beneficiados le devolvían a Jaime el 20% del total, con lo cual, si tomamos como cierto que entre 2004 y 2009 cada empresario del transporte “reintegró” ese porcentual de cada subsidio que recibió del Estado, debemos concluir que alguien muy poderoso recaudó, durante ese lapso más de 4.200 millones de pesos[20]. ¿Jaime se quedaba con todo ello?. Todo indica que no: “Jaime concurriría al despacho de Kirchner con un bolso como los que usaban los carteros a domicilio”[21], dato confirmado luego por el actual secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y ex subsecretario de Transporte Aeronáutico de la Argentina Ricardo Cirielli: “En ese momento estaba Néstor Kirchner vivo (…) el comentario de gente que trabajaba alrededor de él comentaba que él llevaba otros personajes ahí a la secretaría de Transporte para llevarle dinero y que a su vez él todas las noches se cruzaba a la Casa de Gobierno y él siempre me decía que iba a verlo a Néstor. Después de quince minutos, media hora se escuchaba le helicóptero que se iba para Olivos”[22].
Si bien Jaime nunca fue más que un empleado estatal, se le constató la propiedad de los siguientes bienes: un departamento en el duodécimo piso de la Avenida del Libertador 650; un departamento en Puerto Madero, una colección de departamentos de verano en Florianópolis (Brasil); cinco casas en el country Cuatro Hojas, en Mendiolaza, Córdoba; un fastuoso barco; y un avión personal[23]. De todas las bromas de Jaimito, probablemente la más impactante es aquella esbozada en su declaración jurada, según la cual el próspero señor dijo textualmente que “vive al día”[24]
Durante el kirchnerismo, el hombre de confianza de Kirchner no fue detenido jamás en la causa por la que se lo imputó. ¿Quién fue el Juez de la causa?, el prostibulario Norberto Oyarbide.
Vale señalar que tras la citada tragedia de Once, el gobierno intentó posteriormente dar un golpe de efecto llevando a cabo una serie de cambios superficiales con anuncios rimbombantes y en consecuencia se creó en junio del 2012 el “Ministerio del Interior y Transporte” a cargo Florencio Randazzo. Pero el sórdido sistema de subsidios prosiguió intacto y desde entonces se despilfarró sólo para mantenimiento ferroviario 7 mil millones de pesos. Un sonriente Randazzo anunció su festival tecnológico como “Una revolución ferroviaria”. Pero lo cierto es que el 14 de junio, otro accidente similar acontecido en el tren Sarmiento tuvo lugar en la zona de Castelar, acabando con la vida de al menos 3 personas y unas 300 accidentadas.
Ya con el nuevo Gobierno y al volver la democracia, el testaferro de Néstor y Cristina Kirchner al fin quedó detenido.
Ricardo Jaime, otro testaferro de los Kirchner al que se le acabó la sonrisa.
Gobernador a control remoto
Tras consagrarse Kirchner como Presidente, no por ello Santa Cruz dejó de ser su lugar para la trampa y el entuerto. Si bien a Néstor lo sucedió como Gobernador Sergio Acevedo, a poco andar este tuvo muchas desinteligencias con el poder central, quien pretendía que Acevedo fuera no un Gobernador sino un gobernado, es decir una suerte de delegado y subordinado de Néstor Kirchner, sobre todo en lo referente a las habituales trapisondas con la obra pública, y así lo confirma el propio Acevedo al denunciar lo “aprietes” que padecía:
“-¿Cómo lo presionaban?
-Me querían obligar a pagar, desde la provincia, obras nacionales. Trabajos que le correspondía pagar a la Nación.
-No entiendo.
-Les tenía que dar a las provincias el famoso adelanto financiero antes de que comenzaran a trabajar.
-¿Entonces…?
-Era todo una barbaridad. Las empresas no corrían riesgo. Precios que debían ser de uno lo cotizaban a diez. La mayoría no terminaba las obras en el plazo estipulado…!Y encima pretendían que las provincias les dieran una adelanto! (…) Ellos dicen `argentinización`, pero lo que hay es un capitalismo de amigos. Ellos justifican la construcción de un poder económico propio para no depender de otros empresarios nacionales o extranjeros. Ellos dicen que, sin plata, no se puede hacer política. Yo digo que eso suena a excusa para justificar actos de corrupción. Ellos dicen que no hay lobby y yo les digo que es verdad. ¿Cómo va a haber lobby si todos los negocios los manejan ellos? La obra pública, el juego, el transporte, y también la banca. No hay lobby porque el dueño es uno solo”[25].
Finalmente Acevedo acosado por las presiones “destituyentes” que emanaban de la Casa Rosada renunció el 15 de marzo de 2006. Tras esta dimisión se consagró como Gobernador en su reemplazo Carlos Sancho, quien tampoco pudo soportar el nivel hostigamiento renunciando el 28 de septiembre de 2007 y finalmente, asumió Daniel Peralta (al momento de escribir estas líneas es el actual Gobernador de la Provincia), quien no tardó en mantener fricciones con el matrimonio, pero aun resiste sus embates y lanzó una severa advertencia a la Casa Rosada: “Yo lo voy a ir diciendo, no me voy a ir como Acevedo y volver a repetir la triste historia de los santacruceños volviendo al 2007”[26] agregando que “algunos que hablan desde el agravio y llevan las cosas a lo personal no superarían una rinoscopia en un hospital público” (en alusión a Máximo Kirchner)e insinuando que él tenía mucha información para contar remató: “Guarda con la boquita porque a las cosas hay que decirlas de frente no revoleando panfletitos por los pasillos.Yo, felizmente, tengo las manos limpias, y también, el cuerpo y el alma”[27].
El inútil de Máximo Kirchner: se le aconseja no someterse a ninguna rinoscopía para no desacreditar aun más su mala fama.
Finalmente, en las elecciones del 2015 se consagró como gobernadora del feudo Alicia Kirchner, hermana de Néstor (de notable parecido facial para su desgracia), quien al asumir y con un gobierno de otro signo, no tuvo mayor remedio que “declarar en quiebra la Provincia de Santa Cruz”, es decir la misma Provincia que su clan familiar viene gobernando y saqueando desde hace más de 30 años.
La herencia en blue
La cantidad de personajes que se habrían enriquecidos en calidad de socios o testaferros de Néstor es enorme y van desde su chofer hasta su jardinero[28]. Según el libro titulado “Gracias Néstor” de Lucio Di Matteo y que indaga en el enriquecimiento de los amigos del poder, son cuatro los beneficiarios emblemáticos que se han destacado en esta política de amiguismo empresarial-estatal: “Enrique Eskenazi con el petróleo, bancos, construcción y bodegas, entre otros. Cristóbal López con el juego (los casinos y el hipódromo), y también el petróleo, aunque se diversifica preparándose para el poskirchnersimo. Lázaro Báez en la caja grande de la obra pública, el petróleo nuevamente, hotelería y distintas empresas. Y Rudy Ulloa, ex chofer de Néstor Kirchner, en la caja chica del multimedios santacruceño, gracias a la generosa pauta publicitaria del Estado Nacional”[29]. De Eskenazi y Ulloa ya nos hemos referido antes. Luego, todo indica que Cristóbal López y Lázaro Báez han sido por lejos los dos hombres más allegados y con los cuales Néstor habría confeccionado los negociados más ambiciosos.
En cuanto a Cristóbal López, este es conocido como “el zar del juego”, porque gracias Néstor siempre resultó adjudicatario del manejo de los “tragamonedas” de gran parte de los casinos desparramados en el país. Dicen en su entorno que Cristóbal se enoja cada vez que intentan parangonarlo con Lázaro Báez y no se reconoce como un “empresario kirchnerista”, excusándose de que antes del acceso del kirchnerismo al poder él ya tenía una buena posición económica, lo cual es relativamente cierto, pero Kirchner lo hizo mejorar bastante en sus finanzas: cinco días antes de entregarle el poder presidencial a su mujer, dictó un decreto para prolongarle la consignación de las máquinas tragamonedas del Hipódromo hasta el año 2032 y en total, ha sido favorecido por el poder político para constituirse como propietario de casinos y tragamonedas en 19 ciudades (6 salas de juego funcionan solo en Santa Cruz). Sólo gracias a sus casinos, López obtuvo en el año 2012 una facturación de 17 mil millones de pesos[30]. Al mismo tiempo, el empresario kirchnerista lejos de ser monotemático incursiona en otros emprendimientos que van desde pozos petroleros, bancos, asuntos financieros y hasta el manejo de transportes[31]. Posteriormente, Cristóbal se dedicó a hacerle propaganda al kirchnerismo tras comprar vía extorsión C5N y Radio 10. En verdad, la compra de estos medios se dio como una orden que Néstor Kirchner le dio personalmente a Cristóbal antes de su deceso: “Kirchner le dijo a Rudy Ulloa y a Cristóbal López que compren medios“, reveló Miriam Quiroga (secretaria personal y amiga íntima de Néstor)[32] al Juez Federal Julián Ercolini en la causa que investiga la “Ruta del dinero K”.
LEÉ TAMBIÉN:El “viejo” Ejército – Por María Lilia Genta
Elaborando un parangón entre Cristóbal y Lázaro, Leonardo Fariña (subordinado de este último) declaró lo siguiente: “Cristóbal es académicamente mejor preparado que Lázaro, pero Cristóbal es un mafioso y Lázaro no” agregando que “Lázaro era socio de Néstor y Lázaro cobraba en negro pero no era testaferro, porque los políticos no tienen testaferros sino que tienen operadores”[33].
Néstor, Cristóbal y la imputada: parte del staff de la banda de ladrones de Estado.
Si bien tanto Cristóbal como su colega Báez siempre han preferido cultivar el bajo perfil, fue Báez quien involuntariamente saltó al triste estrellato mediático de manera escandalosa tras las delaciones que oportunamente le hicieron el ya citado Leonardo Fariña y Federico Olaskar, dos galancitos menores que haciendo alarde de sus contactos y accesos al poder obraron como verdaderos “bocones” en el exitoso ciclo televisivo conducido por el periodista Jorge Lanata y se armó un batahola política y judicial de proporciones que dura hasta el día de hoy, en donde se terminó de desnudar y mediatizar el papel de Lázaro y Kirchner en esta frenética carrera consistente en amasar fortuna con plata ajena. Además, la historia de Lázaro resulta más atrayente que la de Cristóbal, porque aquel empezó como empleado bancario de Santa Cruz y llegó de la mano de Néstor a convertirse en uno de los hombres más ricos del país.
Sobre el particular, el periodista Luis Majul construyó una interesante cronología en torno a las actividades conjuntas del empleado bancario y el ex Presidente: “El 16 de mayo de 2003, nueve días antes de la asunción de su amigo Néstor, Lázaro registró Austral Construcciones, la empresa madre de todo el grupo. Era evidente que tenía información privilegiada: a partir de ese momento Austral se convirtió en la constructora más beneficiada por los contratos de la obra pública. Sus competidores calculan que, incluido 2009, su facturación pudo haber llegado a los cuatro mil millones de pesos (..) A fines de 2005, Lázaro tomó el control de su primera petrolera, denominada Misahar (…) En octubre del mismo año registró Epsur, otra petrolera que puso a nombre de su hijo, Martín Antonio (…) El 23 de octubre de 2007, tres días antes de la victoria electoral de la presidente Cristina Fernández, Báez sumó a sus negocios dos nuevas empresas dedicadas a la agricultura y la ganadería, algo que jamás había ensayado antes de ese momento. Se llama Austral Agro (…) Cinco días después, el 29 de octubre, Báez celebró el triunfo de Cristina con la inscripción de dos nuevas compañías dedicadas al rubro inmobiliario”[34].
Lázaro Báez: otro ladrón/testaferro kirchnerista al que se le acabó lo que se daba.
¿Y cuál ha sido el favorito de Néstor: Cristóbal o Lázaro?. Al parecer Kirchner se comportaba respecto a sus dos aliados como un padre criterioso y justo aplicando el principio de equidad: en diciembre de 2007, sobre 14 áreas petroleras en Santa Cruz le adjudicó siete a Cristóbal López y siete a Lázaro[35] (no fuera cosa de despertar celos entre sí).
Tras el deceso de Néstor en octubre del 2010, la gran preocupación de Cristina fue intentar recomponer la herencia informal dejada por su marido, la cual era de difícil reconstrucción dado la gran cantidad de testaferros y socios que pulularían en derredor del mafioso consorte. Al no haber bienes y cuentas blanqueadas, la recuperación de ese capital en danza no era un asunto tan sencillo y lo primero que hizo la viuda fue contactarse el 31 de ese mismo mes con Rudy Ulloa[36] y luego, forjar una reunión con Lázaro y Cristóbal. Según nos revela Franco Lindner “La Presidenta intentaba desentrañar qué había ocurrido con el resto, con la contabilidad paralela”[37].
Que Lázaro y Cristóbal fueron los “empresarios” más exitosos y en los cuales Néstor más se apoyó, lo confirman, además de los números en sí, el hecho concreto de que Cristina tras su viudez lo primero que hizo fue impulsar una reunión con ellos a solas, a fin de que sendos personajes le rindan cuentas del estado del patrimonio acumulado o desparramado que no formaba parte de la herencia. En efecto, más que una reunión, la cita se convirtió en una suerte de interpelación y/o careo, para que estos aclaren las cuentas pendientes y rindan el detalle de los bienes conjuntos[38]. El encuentro fue muy tenso, entre otras cosas porque ninguno de los dos “empresarios” (que se desprecian entre sí) sabían que iban encontrarse allí, sino que suponían que la tertulia era ‘tête à tête‘ con la Presidente. También presenció el encuentro el primogénito delincuencial Máximo.
Nunca se supo exactamente cuáles fueron los alcances exactos de esta conversación, pero Báez dejó trascender que Cristina mantuvo un fuerte cruce con Cristóbal dado que ante cada pregunta que la Presidente le hacía a López este contestaba: “Eso ya lo arreglé con Néstor, señora”, ante lo cual Cristina perdió la calma: “¿Vos me estás tomando por boluda?”[39].
Miriam Quiroga, la amante de Néstor Kirchner que reveló detalles del latrocinio: admiramos la fortaleza de su estómago en su vida personal.
Para despejar sospechas respecto al rol de Néstor con sendos empresarios, tanto López como Báez han sido socios de Kirchner no sólo en “blue” sino hasta en los papeles: “Lázaro lo fue en el proyecto de construcción de cinco departamentos en Río Gallegos, que había sido blanqueado en la declaración jurada del ex presidente. Y Cristóbal aparecía en el directorio de la constructora Talares de Posadas junto a Osvaldo Sanfelice, quien no es otro que el socio de Máximo Kirchner en la inmobiliaria que administra las propiedades de la familia presidencial”[40].
Al momento de escribir estas líneas, nos estamos encontrando ante un final abierto en torno a esta sórdido triángulo porque gracias a la sonora investigación periodística encabezada por Jorge Lanata, se descubrieron y se siguen revelando nuevas conexiones entre estos empresarios y Néstor, así como también la existencia de paraísos fiscales y manejo de bolsos de dinero en efectivo en tan grandes cantidades, que el mismo habría sido guardado en bóvedas construidas en las propiedades de Cristina y Lázaro Báez. Incluso el ex Vice Gobernador de Néstor, Eduardo Arnold, señaló que una de la bóvedas más grandes se encuentra escondida en el interior del enorme mausoleo que Lázaro hizo construir para que descansen los restos de Néstor[41]. Incluso, Arnold agregó el detalle de que el mausoleo se encuentra constantemente custodiado por fuerte personal de seguridad costeado por el mismísimo Lázaro, el cual cuida el recinto las 24 horas de los 365 días del año.
¿A qué obedece tanto personal de seguridad en el mausoleo?, ¿se tendrá miedo que escape el muerto o hay que velar por otros menesteres?.
Néstor y la resignación cristiana
Tiempo atrás, Néstor Kirchner había brindado un reportaje televisivo y al ser consultado sobre su sospechoso patrimonio y especialmente sobre sus tierras en el Calafate, este nos ilustró con la siguiente explicación poniendo de manifiesto, entre otras cosas, su intensa vida espiritual:
“Yo gracias a Dios, desde que estoy en la política, más que acrecentar mis bienes personales, fui para atrás, no me pasa lo que a otros dirigentes que a partir de haber entrado a la política políticos o no tenían fortuna, o no tenían nada y yo tengo absolutamente todo declarado cuando fui intendente, cuando fui gobernador las tres veces…y compramos que tiene una hectárea, en mi Provincia (no en Miami ni en Montevideo ni Nueva York) que es un terrenito que me costó 27 mil pesos, que Dios quiera pueda hacer una casa para compartir con mi familia en el Calafate (ciudad turística por excelencia en mi Provincia a la cual amamos), y los compré de cara a la sociedad pagando los impuestos como corresponde…¿sabes qué pasa? Algunas veces cuando no se puede voltear o mancillar a alguien desde la idea de le acción muchas veces se les ocurren este tipo de cosas que yo las acepto cristianamente (…) a veces la política tiene este tipo de agravios y descalificaciones que yo las absorbo con absoluta resignación cristiana”
En realidad, en un país normal Kirchner y su mujer lo que tendrían que haber aceptado con resignación cristiana o mundana hubiese sido como mínimo, la cárcel.
………………………………………………………………………………………
¿Querés conocer la biografía completa sobre la gran mafia kirchnerista?. Hacelo sin costo de envío con este libro escritor por Nicolás Márquez y Agustín Laje a tan sólo $180 clickeando acá:
IMPORTANTE: Tras efectuar la operación enviar sus datos postales al siguiente mail: [email protected]
NOTAS:
[1] Victor Hugo Morales : “La fortuna de los Kirchner es insultante”. Escuchar audio en el siguiente link:
[13] “Grupo Eskenazi es uno de los principales testaferros de los Kirchner”, denuncia un senador santacruceño: “El senador radical santacruceño Alfredo Martínez reiteró por Continental que uno de los principales testaferros de los Kirchner es el Grupo Eskenazi”. Ver nota:
[14] La mitad del capital se lo prestó el comprador al vendedor y el resto fueron préstamos bancarios al Grupo Petersen.
[15] Cristina elogiando a YPF y sus inversiones. Cristina elogiando el monto y calidad de las inversiones de YPF y a su socio argentino el señor Eskenazi.
[16] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 79, 80.
[17] Fue en la Provincia de Santa Cruz cuando Jaime hizo sus primeras armas en la política siendo director de Catastro desde 1984 a 1987; concejal y presidente del Honorable Concejo Deliberante entre 1987 y 1991. En 1989, cuando Néstor Kirchner, desde la intendencia de Río Gallegos, empieza a trabajar para llegar a la gobernación, fue uno de los militantes que apoyó su postulación recorriendo el norte santacruceño en busca de votos para su jefe político. En diciembre de 1991 Kirchner asume su primer mandato como Gobernador y lo designa como Ministro Secretario General de la Gobernación, cargo que ocupó hasta 1996. En el segundo mandato de Kirchner tuvo mayor protagonismo al ser nombrado al frente del Consejo Provincial de Educación, ocupando el cargo entre durante su gestión entre 1996 y 1999. En mayo de 2003 siendo Néstor Kirchner Presidente, llega a la Secretaría de Transporte de la Nación. Se mantuvo en el cargo algo más de seis años. Finalmente, 3 días después de la derrota del gobierno en las elecciones legislativas del 28 junio 2009, presentó la renuncia aduciendo razones personales. Contra Ricardo Jaime se presentaron más de treinta denuncias judiciales y veinte procesos judiciales.
[18] El accidente ferroviario de Once de 2012, comúnmente llamado Tragedia de Once por los medios de comunicación, fue un siniestro ocurrido el miércoles22 de febrero de 2012 a las 08:33 a.m., cuando el tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma número 2 de la Estación Once de Setiembre (Once), no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación. La formación, de ocho vagones, transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas y más de 703 resultaron heridas.
[19] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre 2009. Páginas 277 y 278.
[29] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre 2009. Páginas 277 y 278.
[21] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre 2009. Página 234.
[22] Cirielli: “Jaime se llevaba bolsos donde supuestamente había dinero”. Diario La Nación, 06 de mayo de 2013
[34] Luis Majul. El Dueño. Editorial Planeta. Noviembre 2009. Páginas 320 y 321.
[35] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013, Página 253.
[36] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 225, 226.
[37] Franco Lindner – Los amores de Cristina – Editorial Planeta – 2013 – Página 225, 226.
[38] Además de muchas otras fuentes, fue Miriam Quiroga quien confirmó la existencia de esa reunión en el reportaje concedido a Jorge Lanata: Ver emisión en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=HjSAf1WNljI
Planificación Financiera Como Planificación de Vida
Por Débora Grätzer.
Como los Planificadores de Vida nos ayudan a lograr una auténtica conexión con los sueños y aspiraciones que realmente nos importan y que deseamos rescatar como motores impulsores del cambio en nuestra vida.
Cuando se trata de recibir asesoramiento financiero personal, la mayoría de las veces está ausente un factor trascendente, el componente emocional de la vida de una persona. Este es el gran desafío al que se enfrentan los profesionales para lograr adquirir un nuevo acercamiento hacia un tipo de asesoramiento financiero personal conocido como la Planificación Financiera Personal (Financial Life Planning).
La Planificación de Vida (Life Planning) parte de una premisa que, a primera vista, puede parecer obvia: los asesores financieros deberían descubrir, en primer lugar, cuáles son las metas más profundas y esenciales en la vida de los clientes antes de hacer extensivas sus recomendaciones financieras. Parece una premisa lo suficientemente clara, ¿verdad? Entonces, ¿qué la hace tan diferente?
Tradicionalmente, los planificadores financieros habían estado enfocados en los números, los presupuestos, los impuestos, inversiones y toda aquella planificación relacionada con el dinero, sin explorar o tener en cuenta el contexto más amplio, complejo y también emocional que compone la vida de una persona.
Del mismo modo, del lado de un potencial cliente existen preconceptos: creen que un Planificador Financiero sólo estará interesado en los aspectos financieros y económicos de su vida, brindando únicamente herramientas que contribuirán al ordenamiento y el control del dinero.
La Planificación de Vida tiene un enfoque más holístico e integral. Su filosofía está basada en el concepto de que cada ser humano se propone vivir una vida con significado, propósito, metas y valores. Por lo tanto, la tarea del Planificador Financiero debería comenzar con el descubrimiento de las aspiraciones y deseos únicos de cada cliente, un proceso no siempre sencillo, ya que se encuentra teñido por los miedos, inseguridades o resistencias de la persona por compartir algo tan íntimo y significativo (aun a sabiendas de que esto será sumamente provechoso para una eficaz y satisfactoria planificación).
Muchos de aquellos deseos, anhelos y objetivos más profundos que tomaron forma en algún momento de la vida suelen están bloqueados en nuestros interior, o han sido olvidados. Optar por lo seguro y lo predecible, frente a los miedos y las presiones que se presentan en la adultez es habitual. Pero luego, con el correr de los años, aquellas decisiones tan seguras y predecibles pueden parecerse más a una camisa de fuerza que a un camino que posibilite el crecimiento y la concreción de metas.
Es entonces cuando muchos aspectos de la vida comienzan a parecer aburridos y carentes de sentido. Cuando logramos recordar aquellos primeros propósitos suele embargarnos la impotencia.
Los Planificadores de Vida son vitales en el proceso de contribuir para lograr atravesar la estructura “segura y predecible” y encontrar el camino de regreso a aquellas sensaciones y objetivos que deseamos rescatar como motores impulsores del cambio.
Si tuviera todo el tiempo o el dinero que necesitara, ¿qué haría?
¿Qué querría hacer o ser para que, al final de mi vida pudiera sentir que he vivido plenamente?
¿Cómo quiero ser recordado por mis amigos, mi familia y mis hijos?
Las respuestas a estas poderosas y profundas preguntas suelen ser muy reveladoras.
Un accionista de Wall Street decide dejar su trabajo para abrir una posada y dedicar parte de su tiempo a la pintura. Aquel contador adicto al trabajo finalmente se toma las tan postergadas vacaciones para poder compartir tiempo de calidad con sus hijos y su esposa. Una gerente de mando medio de una mediocre empresa de servicios se propone concretar su verdadero anhelo y abre el restaurante con el que siempre soñó. Un docente agotado por la sobrecarga horaria, los problemas de conducta de sus alumnos y el mal salario, se toma una licencia sin goce de sueldo, logrando así redescubrir su pasión por la enseñanza, dejar su trabajo y buscar uno más acorde con sus expectativas como docente.
Una y otra vez, los Planificadores de Vida descubren que sus clientes llevan consigo metas y anhelos olvidados, postergados, enterrados que, en algún momento de sus vidas, formaron parte del diseño del futuro que deseaban tener, despertando entusiasmo y vigor.
Las aspiraciones largamente postergadas son recuperadas y traídas de vuelta al frente de batalla, mientras que todas aquellas obligaciones que minan las energías y no son trascendentes son puestas de lado para enfocarse en el rescate de un nuevo proyecto de vida.
Conclusiones
Con el adecuado asesoramiento, es posible disipar aquellas ansiedades, viejas creencias y preconceptos tan ligados al dinero que nos impulsan en la persecución de más y más y, en lugar de ello, lograr una auténtica conexión con aquellos sueños y aspiraciones que realmente nos importan, tanto para nuestro bienestar personal, como para el de aquellos que nos rodean y constituyen nuestros afectos y vínculos más profundos.
De lo contrario, un valioso tiempo, que ninguna cantidad de dinero -por grande que sea- puede de comprar, se habrá perdido.
Un intendente devuelve 13 millones de pesos de una obra pública y denuncia sobreprecios
Por Guido Carelli Lynch.
Dario Benedetti, de la localidad entrerriana de Larroque, descubrió que su antecesor había presupuestado en 21 millones una obra que salía 5 millones. Sus denuncias judiciales.
Darío Benedetti, intendente de Larroque.
En un caso testigo e inédito, el intendente de la localidad entrerriana de Larroque, Dario Benedetti, de Cambiemos, decidió devolver al ministerio del Interior de Rogelio Frigerio más de 13 millones de pesos de un presunto sobreprecio que detectó en una obra pública que ejecutada por su antecesor, Raúl Riganti, del Frente para la Victoria, y financiada por el Estado nacional.
A través del Convenio Único de Colaboración y Transferencia, el municipio devolverá esa cifra a las arcas del Estado nacional, luego de detectar un presunto sobreprecio en una obra de pavimentación. “No es mucha plata, pero queremos sentar un precedente”, confiaron a Clarín cerca de Frigerio. Quieren enviar un mensaje a los sectores que reclaman recuperar la plata de la corrupción.
El Gobierno había girado ese monto a Larroque para terminar pagar la inversión total de 21 millones de pesos que costó la pavimentación de 14 cuadras en el pueblo de 8 mil habitantes. El municipio debía transferir ese monto a la empresa contratada OIC S.A, pero el dinero quedó en una cuenta del municipio en el Banco Nación, mientras culminaba la auditoría para analizar los números de la gestión del intendente saliente, Raúl Riganti, del Frente para la Victoria.
El peritaje arrojó que la obra podría haber costado como máximo $ 5.4 millones, lo que determina un sobreprecio de $ 15,6 millones. La empresa ya había recibido un pago de 8,6 millones. El convenio que firmará Frigerio con Benedetti significará, además de la devolución del dinero al erario público nacional, el inicio de acciones legales contra la empresa y a los funcionarios municipales de la anterior gestión.
Hoy se concretaron las denuncias en el juzgado contencioso administrativo de Paraná y ante el fiscal penal de Gualeguaychú. En el convenio quedará establecido que, si los fallos judiciales terminan por favorecer a la empresa, que a su vez podría iniciar acciones por daños y perjuicios contra el municipio, el Estado nacional se hará cargo de las penas.
La denuncia, además de a los ex funcionarios locales y a la empresa constructora, también podría salpicar a Julio De Vido. Es que en Mayo del 2015 el ministerio de Planificación autorizó la obra por un monto total de $ 21,6 millones. En mayo de 2015, el entonces intendente llamó a un concurso público en el que se impuso OIC. “Ganó la empresa que tuvo un presupuesto menor y el radicalismo aprobó la obra en el Concejo Deliberante”, señaló Riganti ante la consulta de Clarín. El diputado provincial de Cambiemos Sergio Kneetman dice exactamente lo contrario.
En el Gobierno Nacional esperan que este sea un puntapié inicial para que muchos intendentes se animen a denunciar.
Curiosamente, el auditor que contrató el nuevo intendente es el ex secretario de Justicia Sergio Urribarri, Rubén Virué, que perdió las internas del FPV en Larroque, a manos de la esposa de Riganti, Mónica Gayosa. El ex intendente señala que la facultad de auditar solo es potestad del Tribunal de Cuentas Provincial.
En el ministerio del Interior -lejos de las disputas domésticas- solo piensan en que tras las nuevas denuncias por sobreprecios en obra pública, otras provincias y municipios sigan el ejemplo de Larroque. La empresa, hasta ahora, no contestó los llamados.
El intendente que devolvió los millones y denunció corrupción: “Siento alivio”
Por Pablo Javier Blanco.
Entre Ríos. Dario Benedetti lloró al explicar el caso que le tocó atravesar tras descubrir un supuesto sobreprecio de 13 millones de pesos en una obra para asfaltar 14 cuadras de su ciudad.
Darío Benedetti, intendente de la ciudad de Larroque, Entre Ríos.
Cuando terminaba de dar la conferencia en la que comunicaba el hecho inédito de devolver al Gobierno Nacional 13 millones de pesos de sobreprecios que detectó en una obra pública, el intendente de Larroque, Dario Benedetti, no aguantó y se quebró.
Por un momento, el hilo de su voz se cortó. Segundo después, pudo reincorporarse y descargar todo ese estrés que tenía contenido desde que asumió y ordenó una auditoria, que descubrió que su antecesor, del Frente para la Victoria, había destinado 21 millones de pesos a una obra cuyo costo, según los estudios, era de apenas 5 millones de pesos.
En diálogo con Clarín, a minutos de anunciar denuncias penales contra el ex intendente y los empresarios de la obra pública, Benedetti se siente mejor, pero vuelve a emocionarse. “Son muchas cosas las que uno siente, fue mucho el esfuerzo, el trabajo de nuestro equipo, es una mezcla de todo, siento alivio”, afirma.
-¿Usted imaginaba que iban a encontrarse con algo así?
-Sabíamos que había desfasajes, pero creíamos que nos ibamos a encontrar con esta situación, algo raro habia, cuando en la campaña anunciaron la obra por 21 millones teníamos la sospecha. La corrupción es una realidad que estamos viviendo, en los pueblos chicos se ve.
-¿Cómo comenzó la investigación?
-Un día llegó el dinero a las cuentas del Banco Nación del municipio, nosotros no sabíamos que estaba, pero recibimos un llamado de la empresa reclamando un pago, nos decían que estaba depositado, eso era medio raro, lo supieron antes que nosotros. A raíz de eso, uno tiene principios y tiene ciertas cosas que lo hace diferente a toda esta realidad, empezamos a analizar el tema de ese dinero que me preocupaba mucho.
-Es decir que la empresa reclamaba el pago y usted ordenó una auditoria.
-Y dijo ‘No paguemos, esperemos’. Fue así que cuando la auditoria termina pudimos constatar un desfasaje que es increíble pero real. Siempre estuvimos en contacto con el ministro Frigerio, le comunicamos esta inquietud, porque el tema del dinero que era preocupante.
El intendente presentó una denuncia penal contra el ex intendente, su secretario de Gobierno y el presidente del Concejo Deliberante de Larroque.
-¿Qué le dijo el ministro cuando lo dijo que había detectado 13 millones de sobreprecio?
-Frigerio me dio confianza. ‘Haga lo que tenga que hacer’, me pidió. Pero como a veces con la palabra no alcanza, uno necesita algo en papeles que justifique el por qué, tras la auditoria y las denuncias, después de andar varias semanas trabajando en esto, se pudo lograr.
-Usted entonces pidió devolver el dinero.
-Queríamos devolver el dinero, sabemos que los procesos judiciales son largos, pero queríamos evitar que este problema pudiera caerle a la próxima gestión. Es ahí donde surgió esta posibilidad de devolverla, de firmar un acuerdo con el ministro, y es alivio importante, estamos muy contentos.
En el Gobierno Nacional esperan que este sea un puntapié inicial para que muchos intendentes se animen a denunciar.
A Benedetti le cuesta decirlo, pero lo hace. “Pudimos descubrir un caso de corrupción”, suelta. En medio de operativos que buscan recuperar activos de casos de lavado de dinero, como los allanamientos del caso Lázaro Báez y de consignas como “Recuperar lo robado”, que propone Elisa Carrió, al intendente de Cambiemos le cuesta poner su caso en ese contexto. “Yo quería el bien para todos y devolverle al pueblo lo que es del pueblo”, señaló.