La educación para ejecutivos del siglo XXI

noviembre 5, 2016

Más allá del MBA: cómo se está reconvirtiendo la educación para los ejecutivos

El formato insignia de capacacitación empresaria está en crisis y enfrenta una competenciade opciones de aprendizaje menos convencionales en un mundo corporativo en el que las carreras de estudio se acortan y la vida laboral tiende a alargarse.

Por Sebastián Campanario.
Hay dos noticias para dar con respecto al futuro de la educación ejecutiva: una buena y una mala. La buena es que la velocidad de cambio en la economía es tan alta que los conocimientos caducan cada vez más rápido, con lo cual la demanda para actualizar y reinventar carreras profesionales aumentará. Y esto abrirá una era de aprendizaje permanente, más allá de la clásica maestría al terminar la facultad, con más trabajo que nunca para el sector de la educación focalizado en empresas y profesionales. La mala noticia es que a las universidades y casas de estudio tradicionales les está costando captar esta nueva demanda, que comienza a buscar opciones de aprendizaje menos convencionales, más allá del MBA («Master in Business Administration», en su sigla en inglés).
.

educación para ejecutivos«Estamos viviendo cambios importantes en las empresas y en la forma de relacionarse de los ejecutivos. Las carreras se acortan para mucha gente, al tiempo que la vida laboral tiende a alargarse«, explica Fernando Zerboni, profesor de la Udesa y experto en innovación y estrategia, «la capacitación ejecutiva está forzada a realizar modificaciones drásticas en este contexto. El MBA, el formato insignia, tendrá que evolucionar en su esquema básico y en su metodología de enseñanza; pero también en sus contenidos».

En la actualidad, un programa de educación ejecutiva con más de un año ya luce viejo. Tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial o la biología computacional, que están experimentando una revolución sin precedentes en 2016, con impacto alto en casi todos los sectores de la economía, debieran estar incorporadas en la curricula de cualquier programa ejecutivo, y eso no sucede -salvo excepciones- porque hay pocos expertos en el tema, y los que hay tienen un altísimo costo de oportunidad como para dar clases.

banner aumente educacion financiera 01

Para Andrés Hatum, profesor de la UTDT y especialista en creatividad y Recursos Humanos, «esto no significa que el tema educación ejecutiva desaparezca, pero sí requiere una mirada más dinámica a futuro». Hatum señala que «están sufriendo una crisis en el mundo los programas MBA’s de tiempo completo. En Estados Unidos el MBA sigue siendo el título con más graduados por año (189.000 es el último dato que da la revista The Economist). Pero bajan en popularidad, ya que la gente cada vez más prefiere seguir trabajando y no abandonar su ocupación para realizar el master

Tradicionalmente, los posgrados en negocios fueron utilizados por graduados para «hackear» la carrera profesional y acceder, luego de un programa intensivo y concentrado, a un escalón de mayores ingresos: la expectativa de salto en el sueldo de quienes se embarcan en este tipo de proyectos ronda el 80%. Pero también según The Economist, una «inflación de MBA’s» (la cantidad de titulados desde la década del 70 se multiplicó por siete) está haciendo que las empresas ya no los valoren como antes, y que este ciclo ya no sea visto como un sello de calidad para ingresar a puestos ejecutivos. Nada muy distinto a lo que sucede con toda la educación formal: el mes pasado, por primera vez el MIT aceptó a una alumna asiática sin el secundario completo, porque le interesó su perfil de programadora descollante.

La nueva demanda

Matías Hilaire es un emprendedor y CEO de The Appmaster, una firma de desarrollo de software. Si a Hilaire, que también es músico, le preguntan dónde aprendió las lecciones más valiosas para sus proyectos empresarios, no duda en mencionar sus viajes o su estadía de tres meses en el monasterio de Taizé, en Francia, donde colaboró con refugiados de guerras civiles en Asia, Africa y Latinoamérica. «Nada de lo que haya aprendido en una clase», dice Hilaire, que tomó clases de negocio un año en Barcelona, «se compara con las experiencias que uno cosecha cuando se sumerge en otro entorno cultural y aprende a escuchar con una mente abierta».

Pablo Lorenzo, director de la agencia Palo e impulsor de proyectos como Tea Connection y Green Eat, entre otros, opina en forma parecida. Más allá de los clásicos MBAs, Lorenzo está en búsqueda de experiencias de aprendizaje más cortas, intensas, con retrolalimentación inmediata con el trabajo y la vida cotidiana, con un buen equilibrio entre la «maestría» y los saberes de corto plazo, diversas y sorprendentes (la rutina es el enemigo número uno: como dice el tecnólogo ruso Andrei Vazhnov, la sorpresa es la clave del aprendizaje), y el aprovechamiento intensivo de tecnología y técnicas de productividad personal.

Lorenzo es un fanático de los programas de HyperIsland, la meca de la innovación digital sueca, y trae en cada semestre a distintos maestros de este centro para dar que den clases en la Argentina (a mediados de este mes será la próxima master class). «Ellos estimulan a que empieces a trabajar el cambio desde mañana, y eso me parece lo más valioso», cuenta Lorenzo.

En la misma linea, Marcelo Montefiore, CEO de Global Mind, una agencia de innovación y creatividad digital, revisa periódicamente sus hábitos para seguir aprendiendo por caminos no convencionales. Meses atrás se armó un viaje de exploración a medida por Siicon Valley, y la semana pasada, cuando conversó con LA NACION subrayaba en su Kindle los párrafos más interesantes del libro «Fisica para futuros presidentes» (una suerte de Física para principiantes). «Descubrí que resaltar en Kindle y luego imprimir los párrafos salientes es la mejor forma de fijar conceptos», dice Montefiore, que es licenciado en Economía de la UBA, fanático de la economía del comportamiento y que en el pasado dio clases en la carcel de Devoto.

Escalabilidad personalizada

Los programas estandarizados (con contenidos iguales para todos los alumnos) cargan desde su origen con una debilidad importante: así cómo Montefiore fue descubriendo por prueba y error cuál es su método más efectivo para aprender, todos reaccionamos de manera distinta a diferentes técnica de enseñanza: algunas personas son más visuales, toleran mejor o peor las clases online o simplemente se sorprenden o sienten mayos curiosidad por contenidos que no son los mismos.

Esta barrera, que exige para ser salvada una educación uno a uno, parecía hasta hace poco tiempo insuperable por antieconómica. Pero este panorama podría cambiar, sostiene Ignacio Puig Moreno, uno de los socios de Acamica, un emprendimiento de enseñanza online. Puig Moreno menciona el caso de K-Newton entre lo más interesante que está ocurriendo en el campo de la «educación futurista»: esta firma trabaja en algoritmos, con inteligencia artificial y lenguaje natural, que apuntan a optimizar la relación con cada alumno.

El sistema va aprendiendo si su alumno de «buho» o «alondra» (si aprende mejor a la mañana o a la noche), o si es más visual para incorporar conocimientos. Un sintetizador de voz revolucionario como Wavenet, que apareció dos meses atrás, hace que hoy ya sea técnicamente posible despachar un programa entero de contenidos contados por la voz de aquel familiar admirado que a los seis años nos enseñó el sistema solar o los dinosaurios, o de nuestra maestra o maestro preferido de la primaria o la secundaria, ese que nos cambió la visión del mundo y que nos inspiraba una confianza infinita. WaveNet sólo necesita unos pocos minutos de la persona elegida para sintetizar el resto sin que se pueda detectar si habla un humano o un programa. Con la inteligencia artificial, la «personalización escalable» deja de ser un oximoron desde el punto de vista económico.

Paradójicamente, este avance del protagonismo de la tecnología se da en un contexto donde el relacionamiento, los contactos y el trabajo en equipo pasan a ser imperativos de la educación ejecutiva, más importantes inclusive que los contenidos en sí. «Los ejes de los futuros MBA’s -si es que se siguen llamando así- serán del desarrollo del pensamiento y la capacidad de relacionarse con otras personas y entender el entorno, dejando en un segundo plano a temas herramentales como las finanzas, el marketing o la contabilidad».

Con este concepto en mente, el emprendedor Carlos Miceli lanzó su «Escuela de Nuevos Aliados», un curso virtual y en tiempo real para «curiosos de América latina que quieran desarrollar sus alianzas y atraer nuevas oportunidades». La propuesta tuvo una demanda varias veces superior a la oferta, al igual que sucede con el curso de «emprendedorismo sin verso» que dirige Emiliano Chamorro en el Instituto Baikal o «El mundo de las Ideas» que armaron Melina Furman y Gerry Garbulsky. Garbulsky, principal mentor de TEDxRioDeLaPlata, encaró este año un podcast, «Aprender de grandes», con contenidos y técnicas de aprendizaje para seguir nutriéndose de conocimientos más allá de la educación formal, que tuvo récord de audiencia para este formato en 2016, lo que da la pauta de lo caliente que está la agenda del aprendizaje permanente en un mundo en pleno cambio.

Inflación en las aulas

Masificación

La multiplicación de titulados hizo que este tipo de estudios sean menos valorados por las empresas

Renovación constante

El desarrollo tecnológico hace que la actualización de los programas debe ser constante

Oferta ampliada

Los MBA deben competir contra otras propuestas de aprendizaje más cortas

Uno a uno

El desarrolllo de la enseñanza onlime le dio un nuevo impulso a los sistemas más personalizados de educación

Adión a la estandarización

Los programas estandarizados son cada vez menos buscados

Fuente: La Nación, 02/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Nuevas profesiones del siglo XXI

noviembre 4, 2016

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar

Silvia Leal, asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, selecciona las disciplinas laborales que surgirán con los avances tecnológicos.

Trabajo del futuro
Ingeniero construyendo un robot. Getty

Las cifras hablan por sí solas: con la llegada del tsunami digital, el 47% del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas, según calcula la Universidad de Oxford y otras instituciones. Por si fuera poco, el 90% de las profesiones que permanezcan sufrirán alguna transformación y requerirán la incorporación de nuevas competencias. Sin embargo, no todo es negativo. Llegan oportunidades sin precedentes para quienes apuesten por e-renovarse, por lanzarse a explorar y liderar el cambio. No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuro…

siglo xxiPara los que quieran saber cuáles serán las nuevas profesiones, o cómo adaptar la suya, recogemos, a continuación, una selección con 11 tipos de empleos que van a dar mucho que hablar. La formación en la mayoría de estos nuevos trabajos no responde a una carrera en concreto, aún no existe un plan universitario para ellas. Existen varios caminos que suelen partir de una carrera tradicional y completarse con cursos o posgrados. Plataformas como Coursera o MiríadaX ofrecen multitud de programas MOOCs gratuitos y completos para seguir aprendiendo.

1. Analistas y programadores de Internet de las cosas (IoT)

Proyección realizada por VisionMobile y recogida en un estudio de la Universidad de Richmond.

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de VisionMobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro.

Van a hacer falta profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el Internet de las cosas y, por supuesto, big data.

2. Arquitecto de nuevas realidades

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. Ese mismo año, la realidad virtual generará más de 25.000 millones y, detrás, hay mucho empleo que no podemos dejar escapar en ámbitos como el militar, la educación y, sobre todo, la empresa.

Las HoloLens de Microsoft mezclan realidad virtual y aumentada.

Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades. Esto abre una puerta para quienes empiecen por la programación y decidan avanzar hacia las humanidades, pero también para quienes desde la psicología o la sociología deseen avanzar hacia su aplicación a las nuevas tecnologías.

Es importante añadir que, puesto que esta tecnología tendrá impacto en áreas específicas como la arquitectura “tradicional”, ahí también supondrá nuevas oportunidades laborales para personas que, desde esas disciplinas, quieran rentabilizar el desarrollo de la realidad virtual y la aumentada.

3. Científico de datos

El big data no pertenece al futuro sino que es ya una realidad del presente. Es una tecnología que en 2015 ya generó un negocio global de más de 115.000 millones de euros y los próximos años seguirá creciendo. La aplican empresas y administraciones de mayor y menor tamaño, y su futuro está ligado al desarrollo del Internet de las cosas.

En este ámbito trabajan profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica. Son personas formadas en matemáticas o estadística, especializados en aplicar sus disciplinas a las nuevas tecnologías.

4. Diseñador de órganos

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3D para los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto se hará para los más complejos. Por ello, hacen falta profesionales del mundo de la medicina que ayuden a consolidar esta tecnología y, sobre todo, que logren que se convierta en algo al alcance de todos.

Proceso de impresión de tejidos vivos. Wake Forest Institute for Regenerative Medicine

Necesitaremos sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos cada vez más parecidos a los humanos.

5. Robotista

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millones de euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación.

Entrevista a Hiroshi Ishiguro realizada por Beatriz Guillén. Félix Corchado/EPV 

En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

6. Diseñador de redes neuronales robóticas e inteligencia artificial

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esa industria se desarrolle tendrá que haber personas especializadas en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles.

El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

7. Terapeuta de empatía artificial

Se espera que uno de los campos en los que avance más la robotización sea el de la formación y el apoyo a personas con necesidades especiales (cognitivas, motoras o sensoriales). Aquí no se convierten en un competidor frente al profesor o el terapeuta, sino en una herramienta de ayuda para que este pueda alcanzar sus objetivos.

La llegada de los robots a las terapias hará necesarias personas con conocimientos de psicología, sociología, psiquiatría y, por supuesto, las nociones necesarias de programación y tecnología.

8. Impresor 3-D

La impresión 3D ofrece oportunidades emprendedoras que, hasta hace muy poco, hubieran sido impensables. Sin embargo, lo que más llama la atención es su capacidad para transformar muchos modelos de negocio tradicionales completamente consolidados.

Impresora 3D en funcionamiento.
Impresora 3D en funcionamiento. Izabela Habur Getty

Por todo ello, necesitamos profesionales de todos los sectores de actividad, con conocimiento sobre las herramientas de impresión 3D, capaces de imaginar (e inventar) qué más podemos hacer con ellas. A medida que se desarrolle la impresión 3D se combinará con otros avances, por lo que será necesario saber también de robótica o Internet de las cosas.

9. Protésico robótico

Cada año entre 250.000 y 500.000 personas sufren una lesión medular, quedando, en muchas ocasiones “condenadas” para siempre a una silla de ruedas. Hace tan solo una década leer algo así nos hubiera llevado a pensar: es la vida, ¿no es cierto? Afortunadamente, eran otros tiempos y gracias a la llegada de los exoesqueletos mecánicos ya no hay por qué resignarse. Las prótesis robóticas también proporcionan ya la posibilidad de devolver miembros con todas sus funciones y controlados por la mente a quienes los perdieron.

El exoesqueleto del CSIC para niños con atrofia muscular espinal. EPV

Esto significa que serán necesarios profesionales con conocimientos de robótica, impresión 3D, biología y, aunque parezca mentira, los avances en telepatía y telequinesis con tecnologías informáticas. El perfil será el de un médico o profesional de la salud familiarizado con esa tecnología.

10. Ingeniero de nanorobots médicos

La aplicación de la nanotecnología a la práctica médica recibe el nombre de nanomedicina, disciplina que está experimentando con el empleo de nanorobots para, entre otros usos, transportar fármacos por dentro del cuerpo. A modo de ejemplo, se estima que dentro cinco años podremos recurrir a nanobots cerebrales para prevenir ataques epilépticos. Por si fuera poco, ya se ha logrado curar el cáncer de colon en ratones con nanorobots.

Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas.  
Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas. David Gifford Getty

Harán falta trabajadores del mundo médico con conocimientos multidisciplinares que abarquen tanto la ingeniería y la computación, como la biología y el conocimiento tradicional de la práctica médica. Estamos frente a otra evolución de profesiones como la de médico y biólogo, que tendrán que complementar sus conocimientos con otros de robótica, y saber qué efectos puede tener la nanotecnología dentro del cuerpo humano.

11. Abogado especializado en drones y ciberseguridad

El potencial de tecnologías como los drones o el Internet de las cosas es enorme. Sin embargo, llegan con muchos retos y riesgos sobre nuestra seguridad y la de nuestras empresas. Por ello, hace falta un marco regulador y profesionales que permitan su expansión, pero que también controlen y limiten lo que las personas sin escrúpulos podrían llegar a hacer con ellas.

Para desarrollar y actuar en ese nuevo marco legal necesitamos abogados con conocimientos de tecnología y su marco regulador, que sean conscientes del impacto de estos avances sobre nuestras vidas y negocios.

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar  

Unirse a ellas es fácil, aunque, por supuesto, hace falta un cambio de actitud y cierto esfuerzo. No obstante, no lo dudes, merece la pena y hay espacio también para ti. El futuro está cargado de oportunidades que no debes dejar escapar.

Silvia Leal es consejera y experta en inno-liderazgo y transformación digital. Doctora en Sociología y asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, liderazgo y emprendimiento y directora del Programa en Dirección TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora de los libros e-Renovarse o morir,  Ingenio y Pasión e Ingenio, Sexo y Pasión (LID Editorial).

Fuente: El País, 26/10/16.

oportunidades on line

.

.

Simulacros nucleares de Rusia

noviembre 3, 2016

Rusia realiza simulacros de emergencia ante ataques nucleares

rusia banderaComo en la Guerra Fría, millones de rusos participaron en simulacros de emergencia en todo el país en octubre, en medio de crecientes tensiones con EE.UU.

.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/11/16.

.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

Argentina: Pronostican 20% de inflación para 2017

noviembre 3, 2016

Estiman una inflación del 19,7% en 2017

Los datos surgen del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado entre varios analistas por el BCRA. Para 2019, la inflación bajaría al 9,3%.

Presidente del BCRA, Federico Sturzenegger (DYN)

Presidente del BCRA, Federico Sturzenegger.
.

Los analistas proyectan que la inflación será del 19,7% en 2017, con una lenta tendencia bajista hasta el 9,3% al final del mandato del Gobierno.

argentinaLos datos surgen del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado entre el 27 y el 31 de octubre entre varios analistas especializados hecho por el Banco Central (BCRA).

Para finales del mes próximo, la tasa de inflación llegará al 39,4% según el REM, mientras que para diciembre de 2017 se ubicará en el 19,7%. Para fines de 2018 los pronósticos la sitúan en el 14,8% y para 2019 en el antes mencionado 9,3%.

Si bien el REM coincide con los pronósticos del Central de inflación en baja, muestra un ritmo de caída menor a la del ente monetario, que prevé que la tasa rondaría el 5% para finales de 2019.

En lo que hace al PBI de 2016, el REM proyecta una caída total del 2% para todo el año, aunque para los próximos tres años habría un crecimiento del 3%.

Por otra parte, del estudio surge que la tasa de rendimiento de las Lebac será del 26% a finales de este mes -frente al actual 26,75%- y descenderá al 25,1% en diciembre.

Fuente: clarin,com, 03/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Lo que oculta Lázaro Báez

noviembre 3, 2016

Detrás de Báez

Por Héctor M. Guyot.
Foto: Ricardo Pristupluk

En esta foto importa lo que no se ve. Detrás del escudo del Servicio Penitenciario Nacional y de los policías se esconde Lázaro Báez, que a su vez oculta a una ex presidenta en apuros que, de igual modo, mantiene bajo siete llaves secretos inconfesables. De ver la luz, sumirían al país en la vergüenza tanto como habilitarían la posibilidad de un destino. Al registrar la escena así, el reportero gráfico capturó mucho más que una nueva visita del detenido empresario kirchnerista a los tribunales de Comodoro Py. Perdió al hombre, pero graficó de algún modo la cadena de ocultamientos que hasta aquí se ha mantenido gracias a una impunidad que empieza a resquebrajarse. Una vez más, Báez se negó a declarar. ¿Qué falta hace, a estas alturas? Gracias al periodismo, y a algunos jueces y fiscales, se ha visto suficiente. Sólo hace falta pelar la cebolla judicial. Tirando del hilo del expediente se llega al verdadero negocio de Báez. Y a la ex presidenta y sus secretos inconfesables.

Fuente: La Nación, 03/10/16.

cfk y lb 01

.

.

Baja el petróleo tras un crecimiento mayor al esperado de las reservas de EE.UU.

noviembre 3, 2016

El petróleo cae tras un aumento mayor a lo esperado en las reservas de EE.UU.

Por Neanda Salvaterra y Alison Sider.

NUEVA YORK (EFE Dow Jones) — Los precios del petróleo bajaban acusadamente el miércoles después de la publicación del dato semanal de reservas en Estados Unidos, que reveló un incremento muy superior al esperado de los inventarios de crudo.

petróleoEn las primeras horas de la tarde, el futuro de enero del crudo Brent caía un 3,1% a US$46,61 por barril y el futuro de diciembre del crudo WTI bajaba un 3,2% a US$45,17.

El Departamento de Energía estadounidense anunció que los inventarios de petróleo se incrementaron en 14,4 millones de barriles a un total de 482,6 millones, frente al aumento de un millón de barriles que esperaban los analistas consultados por The Wall Street Journal.

Los analistas consideran que las sólidas importaciones y la escasa utilización de las refinerías son los motivos del incremento.

Los precios internacionales del petróleo llevan tres sesiones consecutivas a la baja lastrados por la reducción de las perspectivas de que los grandes productores lleguen a un acuerdo de rebajar la producción para finales de mes como habían previsto en un principio.

“Los precios siguen retrayéndose y han borrado la mayor parte de la prima por la OPEP”, indicó Olivier Jakob, analista de la consultora suiza Petromatrix. La OPEP “ha estado hablando de reducir la producción, pero la producción ha estado aumentando y los mercados petroleros siguen aún bajo presión por el exceso de oferta física”, concluyó.

–Jenny W. Hsu contribuyó a esta nota.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

El crecimiento de Chrome

noviembre 3, 2016

Es hora de tomar en serio a Chrome, el sistema operativo de Google

 Por Christopher Mims.
Las Chromebook son muy populares en los colegios de EE.UU.
Las Chromebook son muy populares en los colegios de EE.UU. 
.

Durante buena parte de mi vida laboral, he usado computadoras Mac en casa y Windows en el trabajo. Pero hace un par de años, intrigado por los vientos de cambio en la computación —del escritorio a la nube— decidí darle una oportunidad a las Chromebook, las portátiles con el sistema operativo de Google.

chrome logoPara mi sorpresa, en la actualidad uso Chrome para todas mis operaciones informáticas no móviles. Gracias a una mejora continua en su utilidad y potencia, estoy cada vez más convencido de que es el futuro de la computación.

Esta opinión está ganando seguidores. Durante el primer trimestre, las ventas de los dispositivos con el sistema Chrome en Estados Unidos superaron a los que usan el sistema Mac de Apple Inc., algo inédito. Los aparatos con el sistema Chrome equivalen a 2,5% de las ventas globales de computadoras de escritorio, según Linn Huang, director de investigación en IDC. Pero la firma especializada espera que las ventas de los aparatos con Chrome aumenten casi 30% este año en EE.UU., excediendo el crecimiento general del mercado de PC.

Esta es la razón por la que estoy de acuerdo: para la mayoría de las actividades que la gente necesita realizar en una computadora, Chrome es mejor. El sistema operativo fue diseñado para residir en la nube, básicamente una máquina que ejecuta un navegador web. Como resultado, hace tareas que otros sistemas operativos no hacen, pero que damos por descontado en los sistemas móviles.

Chrome es rápido, incluso en un hardware relativamente débil, razón por la cual una Chromebook puede costar menos de US$300 en EE.UU. Al igual que un sistema operativo móvil, se actualiza de forma automática. Pero a diferencia de otros sistemas, tales actualizaciones son invisibles, inevitables, ocurren solo en el trasfondo, y parece que nunca le restan velocidad a la máquina.

Nada de esto es producto del azar, dice Rajen Sheth, director de gestión de producto de Chrome. “Lo que resuena con los usuarios es simplicidad, seguridad, facilidad para compartir y velocidad”, insiste.

Las Chromebook han tenido un gran éxito en el mercado educativo de EE.UU. En las escuelas, sus ventas superan a las del resto de los aparatos combinados, frustrando la ofensiva de Apple de avanzar en el mercado educativo con el iPad.

El paso siguiente es saltar de las escuelas y los aficionados como yo al mundo empresarial, un segmento desde hace tiempo dominado por el sistema Windows de Microsoft Corp.

Sheth indica que las Chromebook tendrán éxito en parte por su facilidad de administración. Parece que Google ha aprendido mucho desde que lanzó Chrome en 2011, cuando proclamó que 75% de los usuarios corporativos podrían cambiarse de Windows a su sistema operativo.

Una lección clave ha sido saber que para ingresar al mercado empresarial, las empresas de tecnología tienen que satisfacer a los profesionales de la tecnología de la información, quienes seleccionan, o ayudan a seleccionar, a los proveedores. Desde fines de 2014, Google presentó las Chromebook para el Trabajo, que ofrecen características importantes para los gestores de TI, como medidas de seguridad, incluyendo redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés), inicio de sesión único y certificados digitales. El paquete viene con una nueva fuente de ingresos para la unidad de Alphabet Inc., bajo la forma de una tarifa de US$50 al año por Chromebook para el Trabajo.

Al mismo tiempo, las empresas que fabrican las Chromebook, incluyendo Dell, HP y Acer, están lanzando dispositivos más costosos, más potentes y orientados a los negocios. Las nuevas portátiles incluyen pantallas grandes y mejores, teclados y paneles táctiles; procesadores más rápidos para los usuarios que mantienen docenas de pestañas abiertas; y cubiertas hechas de fibra de carbono y aluminio.

Por último, Google ha anunciado que para octubre, las Chromebook podrán ejecutar casi todas las dos millones de aplicaciones de Android. Eso hará que las Chromebook, consideradas por mucho tiempo de funcionalidad limitada sin una conexión a Internet, sean considerablemente más útiles. Las Chromebook existentes pueden funcionar bien aunque no estén conectadas a internet, pero sólo con las aplicaciones de Google. Poder usar programas como Office de Microsoft para tabletas Android cuando no se está en línea será bienvenido por los usuarios que dependen de dicho software. “Estamos observando que hay bastante interés para Chrome en las grandes empresas de Estados Unidos”, dice Huang. Para 2018, IDC proyecta que 25% de las 500 compañías en la lista de la revista Fortune dotarán a sus empleados con Chromebook.

De todos modos, los desafíos que Chrome enfrenta en el mundo de los negocios son sustanciales, advierte el analista de IDC. Uno de los principales es simplemente la inercia. El predominio por décadas de Windows significa que muchas empresas tienen cientos, o incluso miles, de aplicaciones antiguas que sólo funcionan en Windows. En este momento, la solución de Google es ejecutar estas aplicaciones en servidores Windows y permitir que las Chromebook se conecten de forma remota, poniendo esencialmente estas aplicaciones heredadas en la nube.

A la larga, las Chromebook podrían llegar a ser un factor pasajero en la historia de la informática o el sistema que finalmente termine con el dominio de Windows en las empresas. Mi apuesta es que Chrome aterrizará en algún punto intermedio, parte de la siempre creciente colección de tecnologías que todos usamos, incluyendo los sistemas operativos móviles y de escritorio.

Pero también estoy dispuesto a apostar a que Chrome será un negocio mucho más grande para Google que lo que se ha anticipado, y que Apple y Microsoft, que han sido indiferentes o defensivos frente al avance de Google en sus bastiones tradicionales, deberían tomar nota.

Fuente: The Wall Street Journal, 15/06/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Estrategias para prevenir el avance del narcotráfico

noviembre 2, 2016

UADE Tercer simposio Narcotrafico

  Tercer Simposio

 ¿Cómo prevenir el avance del narcotráfico?

El Observatorio de Prevención del Narcotráfico (OPRENAR) invita a usted a este nuevo encuentro, en el que se debatirá en torno a los avances del Gobierno en materia de implementación de políticas públicas integrales para la prevención del avance del narcotráfico y las adicciones.

Participarán reconocidos expertos locales y autoridades gubernamentales de distintas áreas para profundizar en las medidas adoptadas, los aspectos pendientes y las soluciones a desarrollar en el futuro cercano.

quiero registrarme ya

8.30 | Acreditación
9.00 | Apertura

• Sergio Provenzano

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

• Patricia Bullrich

Ministra de Seguridad de la Nación

 

• Jorge Aufiero
Presidente de Medicus

 

• Héctor Masoero
Presidente de la Fundación UADE• Guillermo Marconi
Secretario General del Sindicato Argentino de Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada

9.30 | Informe Comisiones OPRENAR: Avances en
Políticas Públicas

• Jorgelina Devoto

Coordinadora de la Comisión “Prevención Social y Rehabilitación del Adicto”

• Pedro Barcia

Coordinador de la Comisión “Prevención Educativa”

 

• Diego Luciani
Coordinador adjunto de la Comisión “Fortalecimiento del Poder Judicial”

• Francisco D’Albora

Coordinador de la Comisión “Prevención y Control del Lavado de Activos”

• Claudio Stampalija

Coordinador de la Comisión “Seguridad”

10.30 | Receso
10.45 | Panel: Control de la demanda

• Roberto Moro

Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción

• Max Gulmanelli

Secretario de Gestión Educativa de la Nación

• André Blake

Director Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud• Daniel Arroyo
Experto en Desarrollo Social

• Moderador: Horacio Reyser
Coordinador adjunto de la Comisión “Prevención Educativa” del OPRENAR
12.00 | Panel: Control de la oferta

• Diego Gorgal
Experto en Políticas Públicas de Seguridad• Juan Félix MarteauCoordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y
la Financiación del Terrorismo
• Luis VelascoAsesor de la Secretaría de Justicia de la Nación • Martín VerrierSubsecretario de Lucha contra el Narcotráfico• Moderador: Eduardo de Zavalía

Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa

13.15 | Conclusiones

• María Eugenia Talerico

Vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF)• Avelino Porto
Presidente de la Universidad de Belgrano (UB)• Guillermo Marconi
Secretario General del Sindicato Argentino de Empleados y
Obreros de la Enseñanza Privada
La entrada es libre y gratuita.
Requiere inscripción previa.
Vacantes limitadas.
Se entregarán certificados de asistencia digitales.quiero registrarme ya
En caso de no poder visualizar la imagen, ingresar aquí
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  –  facebook.com/oprenar
https://oprenar.wordpress.com/

UADE Tercer simposio Narcotrafico

.

OPRENAR logo

.

 

 

En memoria de Francisco Narciso Laprida

noviembre 2, 2016

Laprida, el prócer de 1816 que reúne a unos 100 descendientes

Familiares del político y abogado argentino lo recordaron en San Isidro en su 230° cumpleaños; buscan que su figura no quede en el olvido.

Por Mercedes Uranga.
La Nación, 02/11/16.
.
El sábado había amanecido soleado. Desde la vereda, era imposible adivinar que tras las puertas blancas que dividían la calle asfaltada de la casa de Federico Laprida, de 63 años, en San Isidro, unos 100 descendientes de Francisco Narciso de Laprida estaban reunidos en un gran parque verde con pileta para conmemorar al patriota nacido en San Juan el 28 de octubre de 1786 y fallecido en Mendoza en 1829. El motivo era recordarlo en su 230° cumpleaños, que había sido el día anterior.
.
Íntimo pero multitudinario encuentro por el presidente del Congreso de Tucumán
Íntimo pero multitudinario encuentro por el presidente del Congreso de Tucumán. Foto: DIEGO SPIVACOW / AFV

El sábado había amanecido soleado. Desde la vereda, era imposible adivinar que tras las puertas blancas que dividían la calle asfaltada de la casa de Federico Laprida, de 63 años, en San Isidro, unos 100 descendientes de Francisco Narciso de Laprida estaban reunidos en un gran parque verde con pileta para conmemorar al patriota nacido en San Juan el 28 de octubre de 1786 y fallecido en Mendoza en 1829. El motivo era recordarlo en su 230° cumpleaños, que había sido el día anterior.

Francisco Narciso Laprida«Mi papá habla todo el tiempo de Francisco Narciso. Nos dice que es un prócer olvidado porque nadie sabe quién fue y que nosotros, que llevamos su apellido, tenemos que saber qué hizo para seguir recordándolo. Entre otras cosas, presidió el Congreso de Tucumán cuando se declaró la independencia», dijo Constanza Laprida, de 34 años, una de las hijas de Federico. Años atrás, el anfitrión ya había intentado reunir a todos sus familiares, pero según explicó 2016, como bicentenario de la declaración de la independencia, actuó como un gran impulso para motivar el encuentro.

El cronograma indicaba la llegada de los invitados entre las 14.30 y las 15.15. En la puerta, cada uno era identificado con una pegatina que además de llevar impreso el nombre propio tenía la imagen del prócer. Esa misma imagen colgaba de uno de los balcones de la casa; debajo, una gigantografía mostraba unas historietas de Eduardo Miranda sobre Laprida y su único hijo varón, Amado. «Laprida tuvo cinco hijos: cuatro mujeres y un varón. Si él no hubiera existido ninguno de nosotros estaría hoy aquí. De él descendemos todos», explicó Francisco Narciso, de 68 años, chozno de primer grado y uno de los cuatro hombres que llevan el exacto nombre del patriota.

«Algunos viajaron desde San Juan, pero la mayoría son de Buenos Aires», explicó Federico. «Nunca pensé que íbamos a ser tantos. Acá hay tres ramas, los Quiroga Sarmiento, de mi tía Carmen (Laprida de Delgado Oro), la rama Villanueva, del Ratón Laprida, y la rama Bialet Laprida, de Zuleika (Gore Edwards Bialet Laprida)», añadió, al tomar el micrófono y agradecer la presencia de sus familiares, entre los cuales estaban los únicos tres tataranietos. Carmen, de 81 años, llevaba un prendedor heredado con la imagen de Amado Laprida y un anillo de oro de sus antepasados.

«La gente piensa que sólo presidió el congreso de Tucumán y no es así. Nada más lejos que eso. Estuvo comprometido con la emancipación americana de 1810. Fue cuatro veces diputado en el congreso nacional y presidente de dos congresos en Tucumán, el de 1816 y el de 1824. Y terminó trágicamente su vida», dijo. «No se sabe qué pasó con el cadáver. La teoría más conocida dice que se escapó con Sarmiento de un ataque artero porque estaban en un armisticio que hicieron los montoneros de [José Félix] Aldao. En un momento se separaron y a él lo alcanzó la partida y lo degolló.» Un juez de paz de Pilar, Mendoza, habría reconocido a Laprida por el monograma de su camisa. Laprida, que era abogado y unitario, murió en la batalla del Pilar en medio de la guerra civil entre unitarios y federales.

«Estamos interesados en nuestros antepasados porque si no lo recordamos nosotros nadie lo va a hacer», concluyó Federico. Siguiendo esa línea, Carlota Guzzo Conte-Grand de Ronchietto, sobrina chozna del prócer y descendiente de Trinidad Laprida Sánchez Loria -hermana menor de Narciso-, contó que realiza una investigación sobre el prócer.

Fuente: La Nación, 02/11/16.


Francisco Narciso de Laprida

Francisco Narciso de Laprida (San Juan, 28 de octubre de 1786 – Mendoza, 22 de septiembre de 1829) fue un abogado y político argentino. Fue diputado por San Juan al Congreso de Tucumán y presidió el mismo cuando se declaró la independencia del país el 9 de julio de 1816.

Biografía

Francisco Narciso LapridaHizo sus primeros estudios en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires, y acabados éstos se trasladó a Santiago de Chile para cursar Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Licenciado en 1810, participó en el cabildo abierto 18 de septiembre de ese año en que se formó la Junta Provisional de Gobierno; un año más tarde, regresaría a San Juan, donde en 1812 sería electo síndico del Cabildo.

En 1813 fue el principal instigador del descontento popular que acabó con el gobierno de Saturnino Sarassa. Esto le valió ser encarcelado por el interventor posterior. Fugó al poco tiempo.

Reincorporado al cabildo, colaboró con José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Era considerado un perito en leyes y vecino de importancia, por lo que fue elegido en 1815 como diputado de su ciudad al Congreso de Tucumán, junto con Fray Justo Santa María de Oro. Ocupó la presidencia del mismo durante el mes de julio de 1816, de modo que ocupaba ese cargo cuando, el 9 de julio, se votó la Declaración de Independencia de la Argentina.

En 1820 asumió como ministro general de gobierno durante la gobernación de José Antonio Sánchez en la Provincia de San Juan.

En 1824 representó a San Juan en el Congreso Nacional, presidiendo el mismo durante unos meses. Era miembro del Partido Unitario.

Tras la disolución del Congreso regresó a San Juan, donde tuvo alguna participación en la política local.

El fusilamiento del líder federal Manuel Dorrego inició una guerra civil, a raíz de la cual Laprida se trasladó a Mendoza. Allí apoyó la revolución unitaria dirigida por Juan Agustín Moyano.

El 22 de septiembre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix Aldao derrotaron a Moyano, muriendo en la matanza que le siguió más de un centenar de personas.

Estatua de Francisco Narciso Laprida, por Lola Mora (1907) en la plaza central de la ciudad de San José de Jáchal, San Juan.
.
.

Una versión del entonces joven Sarmiento narra que Laprida se puso al frente de un grupo de unitarios que se dispersaban después de la batalla, entre los cuales se habría contado el después presidente. Alcanzado por una partida, y tras breve resistencia, Laprida habría sido derribado y degollado. El propio Sarmiento narraba que nadie pudo saber después qué fue de él.

Existe otro relato, que se apoyó durante mucho tiempo en trascendidos, que afirma que Laprida habría sido capturado sin poder oponer resistencia, lo habrían enterrado vivo hasta el cuello, y habrían hecho pasar un tropel de caballos sobre su cabeza. Su cadáver, conducido hasta el cabildo de Mendoza, donde habría sido identificado por el juez Ortiz, habría sido depositado en un calabozo, sin saberse luego más del caso.1

Referencias

Fuente: Wikipedia, 2016.


Poema Conjetural

El doctor Francisco Laprida, asesinado el día 22 de setiembre de 1829
por los montoneros de Aldao, piensa antes de morir:

Zumban las balas en la tarde última.
Hay viento y hay cenizas en el viento,
se dispersan el día y la batalla
deforme, y la victoria es de los otros.
Vencen los bárbaros, los gauchos vencen.
Yo, que estudié las leyes y los cánones,
yo, Francisco Narciso de Laprida,
cuya voz declaró la independencia
de estas crueles provincias, derrotado,
de sangre y de sudor manchado el rostro,
sin esperanza ni temor, perdido,
huyo hacia el Sur por arrabales últimos.
Como aquel capitán del Purgatorio
que, huyendo a pie y ensangrentando el llano,
fue cegado y tumbado por la muerte
donde un oscuro río pierde el nombre,
así habré de caer. Hoy es el término.
La noche lateral de los pantanos
me acecha y me demora. Oigo los cascos
de mi caliente muerte que me busca
con jinetes, con belfos y con lanzas.
Yo que anhelé ser otro, ser un hombre
de sentencias, de libros, de dictámenes
a cielo abierto yaceré entre ciénagas;
pero me endiosa el pecho inexplicable
un júbilo secreto. Al fin me encuentro
con mi destino sudamericano.
A esta ruinosa tarde me llevaba
el laberinto múltiple de pasos
que mis días tejieron desde un día
de la niñez. Al fin he descubierto
la recóndita clave de mis años,
la suerte de Francisco de Laprida,
la letra que faltaba, la perfecta
forma que supo Dios desde el principio.
En el espejo de esta noche alcanzo
mi insospechado rostro eterno. El círculo
se va a cerrar. Yo aguardo que así sea.

Pisan mis pies la sombra de las lanzas
que me buscan. Las befas de mi muerte,
los jinetes, las crines, los caballos,
se ciernen sobre mí… Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho,
el íntimo cuchillo en la garganta.

autógrafo

Jorge Luis Borges, 1943

.

Francisco Narciso Laprida
.
.
.

¿Es conveniente la Renta Básica Universal?

noviembre 2, 2016

La renta básica universal no es deseable ni práctica

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar considera que la Renta Básica Universal (RBU) reduciría el incentivo para trabajar, sería impagable y no resolvería la desigualdad de capital humano.

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es Académico Titular de Investigaciones del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

Suiza recientemente realizó un referéndum sobre la Renta Básica Universal (RBU) para todos los ciudadanos. Los electores rechazaron la propuesta (77% vs. 23%) debido a su costo prohibitivo y la recompensa implícita para quienes no trabajan. Pero la idea ha capturado la imaginación de intelectuales alrededor del mundo y en la India. La RBU es la pieza central del último libro de Vijay Joshi, India’s Long Road: The Search for Prosperity. Ha sido respaldada por economistas como Pranab Bardhan y Maitreesh Ghatak. Muchos izquierdistas le dan la bienvenida a la RBU como un derecho, como un antídoto para la pobreza. Muchos derechistas la ven como una forma de demoler y reemplazar los subsidios despilfarradores y corruptos que son distribuidos por las burocracias del Estado de Bienestar, satisfaciendo las obligaciones sociales sin debilitar significativamente los incentivos para trabajar.

Empleado, no con privilegios

Me opongo a la idea por ser conceptualmente defectuosa y poco práctica. Mi ideal es una ciudadanía emponderada que se enorgullece de pararse sobre sus propios pies y de no depender de subsidios estatales. El Estado necesita respaldar esto con bienes públicos de alta calidad y redes de seguridad.  Eso no es fácil, pero tampoco lo es ningún otro ideal.

Rechazo como absurdo una RBU que beneficie de igual forma a Mukesh Ambani, Ratan Tata y a aldeanos analfabetos. Los derechos universales están bien si no cuestan dinero (como la libertad de expresión y de religión). Pero las prestaciones sociales no son derechos, y deberían ser restringidos a quienes las necesitan.

Los esquemas direccionados han sido muy permeables en la India, con muchos errores de inclusión (de quienes no las necesitan) y de exclusión (de quienes si las necesitan). Los esquemas universales tienen menos errores. Pero si la RBU, para llegar a la mitad de ingresos menores, provee un beneficio igual a la mitad de ingresos mayores, eso ya de por sí contiene una fuga de un 50 por ciento.

Para ayudar a superar la desigualdad y la pobreza, el Estado debe financiar o proveer bienes públicos que promueven la igualdad de oportunidades. Cada aldea debería tener una buena escuela y un buen centro de salud, electricidad, caminos, telecomunicaciones, acceso fácil a redes de seguridad, un buen sistema policíaco-judicial y administradores que respondan rápidamente a los problemas. Ese es un objetivo mucho mejor que un subsidio para todos. La desigualdad más grande en la India no es la de ingresos sino la de oportunidades. La élite se reproduce así misma sin mucho esfuerzo, e incluso los mediocres florecen porque tienen acceso a la mejor educación, los mejores servicios médicos y a conexiones con redes políticas y de negocios. En cambio, los mejores en las aldeas tienen escasa probabilidad de progresar debido a los patéticos servicios públicos, que los mantienen funcionalmente analfabetos y sin capacidad de desarrollar su capital humano. Un pequeño subsidio en efectivo sería un paliativo, pero no una cura para esta arraigada desigualdad de oportunidades.

El economista Guy Standing resalta el proyecto piloto en Madhya Pradesh, que entrega un bono sin condiciones de Rs300 a adultos y Rs150 a otros. Una pareja con tres niños recibiría Rs950. Standing dice que el proyecto mejoró varios resultados. Esto no sorprende. Una inyección sustancial de efectivo en una zona pobre debería tener resultados positivos. Pero nótese que los bonos eran adicionales a —no un sustituto de—una serie de subsidios y programas estatales y servicios públicos.

Universalizar eso sería carísimo. Standing encuentra que los bonos en Madhya Pradesh no redujeron el incentivo para trabajar. Sin embargo, estudios del esquema de “arroz gratis” de Sri Lanka durante los años setenta mostraron un claro retiro de la gente del trabajo. Los bonos monetarios en EE.UU. le dieron un mal nombre a los programas de prestaciones sociales, y las reformas del Presidente Bill Clinton sustituyeron las prestaciones sociales con un programa de trabajo para desempleados.

El dinero hace el desperdicio

La experiencia global demuestra que el dinero gratuito puede tener consecuencias desastrosas para la cultura de trabajo y las estructuras familiares. Las familias son un mecanismo natural de seguro. Pero las prestaciones sociales reducen el incentivo de mantenerse juntos, derivando en menos parejas casadas y más niños nacidos fuera del matrimonio, ambas cosas empeoran la pobreza.

Proveer Rs950 a cada individuo costará más de 10 por ciento del PIB. Esto es simplemente impagable en un momento en que el gobierno central y los gobiernos de los estados están buscando reducir sus déficits fiscales. Es políticamente imposible cerrar los servicios estatales básicos para financiar la RBU. Joshi, Bardhan y Ghatak señalan al amplio espacio para reducir exenciones tributarias y la evasión. Pero gran parte de esa recaudación adicional se requiere para fortalecer los servicios públicos, de los cuales la policía y las cortes merecen una alta prioridad.

Los bonos de dinero en efectivo en lugar de beneficios en especie (como el gas subsidiado para cocinar, o el kerosene o los fertilizantes subsidiados) son algo prometedor. Estos benefician solo a los beneficiarios existentes y son auto-financiados. Estos reducen, aunque no eliminan, errores de inclusión y exclusión. Pero la RBU requerirá de un financiamiento adicional enorme.

Además, la política democrática promueve la competencia en el populismo. Los optimistas esperan que los bonos de dinero en efectivo se vuelvan en el sustituto completo de todos los beneficios en especie, tal como las tiendas de racionamiento, escuelas y clínicas de salud. Algunos analistas son partidarios de bonos para la educación y la salud en lugar de efectivo. Pero es políticamente imposible proveer bonos iguales al costo de los servicios públicos y luego desaparecer estos últimos.

La presión de los sindicatos prevendrá el despido de los empleados públicos en educación y salud. Más probable es que la competencia política conduzca a los partidos políticos a prometer tanto el dinero en efectivo como los beneficios en especie, creando presiones fiscales gigantescas.

La Ley Mahatma Gandhi de Garantía de Empleo Rural Nacional y los subsidios en efectivo pueden ser paliativos. Pero la cura yace en mejorar la capacidad del Estado y la calidad de los bienes públicos. Proveer de capital humano a los pobres es mucho más importante que darles dinero. Proveer igualdad de oportunidades es mucho más importante que darles un bono de dinero en efectivo.

—Este artículo fue publicado originalmente en Economic Time (India) el 31 de agosto de 2016.

Fuente: elcato.org, 30/10/16.

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular de investigaciones con enfoque especial en la India y Asia que trabaja en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute. Sus investigaciones se concentran en el cambio económico en países en desarrollo, los derechos humanos y los conflictos sociales, la economía política, la energía, el comercio y la industria. Es un prolífico columnista y comentador en televisión en la India, muy conocido por su columna semanal titulada «Swaminomics» en el periódico Times of India. Es autor de Escape from The Benevolent Zookeepers–The Best of Swaminomics (New Delhi: Times of India, 2008) y ha sido reconocido como el «principal periodista económico de la India» por Stephen Cohen de Brookings Institution. Ha sido editor de los diarios financieros más importantes de la India, The Economic Times y el Financial Express, y también fue el corresponsal en la India para The Economist por dos décadas. Frecuentemente se ha desempeñado como un consultor para el Banco Mundial y El Banco Asiático de Desarrollo. Swami vive parte del año en la India y otra parte en EE.UU. Tiene una maestría en economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

El Cato Institute es una fundación de estudios públicos, no partidista, con sede en Washington, D.C., fundada en 1977. El nombre del Instituto se origina en los Cato’s Letters, ensayos libertarios que ayudaron en el origen de la filosofía de la Revolución estadounidense. El Instituto busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. Con ese objetivo en mente, el Cato Institute se esmera por involucrar al ciudadano interesado en el debate público sobre el papel del gobierno en una sociedad libre.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »