La tecnología debería unir al mundo, sueña Jack Dorsey, el creador de Twitter
En una entrevista, habla de Donald Trump, el límite de 140 caracteres y el rol que tiene el servicio que nació hace once años.
Jack Dorsey es uno de los fundadores de Twitter. Foto: DPA
Jack Dorsey es uno de los creadores de Twitter , el servicio que hoy usan más de 330 millones de personas en todo el mundo. En una entrevista, el director ejecutivo de Twitter, de 40 años, habla de su visión de futuro y de los viejos errores.
Además, explica cómo quiere vencer al odio en la red y por qué no le molestan los polémicos tuits del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En marzo de 2006 Dorsey envió el primer tuit: just setting up my twttr(simplemente configurando mi «twttr»), como se llamaba por aquel entonces el servicio. En 2007 se convirtió en el primer director ejecutivo de la empresa, pero un año y medio después se vio obligado a abandonar el puesto. Dorsey fundó en 2009 el servicio de pago online Square, que sigue liderando, y en 2015 volvió a dirigir Twitter.
-Lo primero que miran por la mañana muchas personas en Estados Unidos es lo que ha tuiteado el presidente Trump durante la noche. ¿Qué opina de ello, como director ejecutivo de Twitter?
-No es tan diferente como con otros jefes de Estado de otros países. Creo que es importante que escuchemos directamente a los líderes políticos. Trump no ha cambiado su forma de usar Twitter desde que entró en 2012.
-Al mismo tiempo, muchos tuits de Trump eran insultantes y estaban cerca de violar las normas de Twitter. ¿Trump está a salvo de que se cierre su cuenta por ser presidente, independientemente de lo que tuitee?
-No, aplicamos las mismas normas a cualquier cuenta. Pero al mismo tiempo indagamos sobre nuestras condiciones de uso en colaboración con periodistas cuando se trata de tuits con valor noticioso.
-¿Pero no desvía eso demasiada atención negativa hacia Twitter?
-¡Es el presidente de Estados Unidos! Le damos la bienvenida a cualquier líder político que utilice nuestro servicio, porque eso le permite al mundo hacerles rendir cuentas.
-¿Cuáles son sus prioridades para Twitter para los próximos años?
-Nos estamos centrando en ser el lugar en el que uno descubre lo más rápido posible qué ocurre en el mundo. Ahora mismo le exigimos a las personas que se esfuercen para encontrar las cuentas que se adapten a ellas. En este aspecto podemos mejorar mucho. También en reconocer los intereses de la gente.
En segundo lugar, podemos facilitar mucho la forma de descubrir lo que está ocurriendo en el momento.
Y en tercer lugar, creemos que podemos mostrarle a las personas lo que es importante para ellas personalmente. Para ello disponemos información que otros no tienen. La gente no viene a Twitter para comunicarse con los amigos o la familia. Vienen porque buscan algo y encuentran personas que se corresponden con esos intereses. Lo importante es crear estas conexiones más rápido.
-¿Qué pueden hacer las redes sociales para combatir el discurso del odio? ¿Conversan con su competencia?
-Hablamos mucho con Google y Facebook, y con servicios más nuevos. Tenemos estrategias diferentes y compartimos nuestras ideas y nos beneficiamos y aprendemos los unos de los otros. Así que cooperamos aunque seamos competencia.
¿Qué podemos hacer? Hablamos con las víctimas de las campañas de difamación online. Escuchamos sus preocupaciones y lo que creen que deberíamos hacer. Hablamos con gobiernos, dirigentes políticos y otras organizaciones. Lo importante es ser transparente con lo que hacemos. Que sea visible cuando cerramos una cuenta o borramos tuits. En ese sentido en el pasado no siempre fuimos buenos, pero estamos mejorando cada día.
Además de Twitter, Dorsey fundó Square, que permite a cualquier smartphone registrar pagos con una tarjeta de crédito. Foto: DPA
-¿Cuál era la idea que había detrás de Twitter cuando lo crearon hace 11 años? ¿Qué objetivos han alcanzado y en qué han fracasado?
-Creo que intentamos hacer demasiadas cosas. No estábamos todo lo centrados que debíamos y que estamos ahora. Pero hace 11 años no esperábamos que la gente utilizara Twitter como lo hace. No esperábamos lo que ocurrió en la primavera árabe, en Irán, en Ferguson. No esperábamos que el actual presidente de Estados Unidos utilizara de esa forma Twitter o de la forma en que lo hizo el anterior.
Cuando fundamos la empresa, en realidad lo hicimos por nosotros. Pero la forma en la que la gente ha utilizado el servicio y lo ha definido ha sido increiblemente fuerte e inspiradora y eso también lo queremos mantener.
-¿Se mantendrá la limitación de 140 caracteres? ¿Es cierto que consideró eliminarlo?
-Siempre observamos cómo tuitea la gente y cómo podemos mejorarlo. ¿Esa brevedad es la que hace que Twitter sea como es? Creemos que es realmente importante mantener esa brevedad. Pero en los mensajes directos aumentamos el límite a 10.000 caracteres y su uso aumentó inmediatamente.
-Hasta ahora Twitter no ha conseguido salir ningún trimestre de los números rojos. ¿La publicidad es el modelo de negocio correcto para la empresa?
-Tenemos un negocio de publicidad desde hace seis años y es muy fuerte. Pero hemos decidido invertir en crecer. Tenemos suficiente dinero en el banco para seguir ampliando nuestro negocio. Si la gente estuviera realmente harta de nuestros anuncios lo veríamos, no funcionarían y nuestros anunciantes no volverían. Pero sí que lo hacen. ¿Puede ser aún mayor? Desde luego. ¿Podemos hacer dinero con ello? Desde luego.
-¿Qué legado le gustaría que dejara Twitter?
-Ayudar al mundo a entender que todos nos enfrentamos al mismo desafío. Que todos tenemos que superar las cosas que nos separan y que nos debemos centrar en lo que es realmente importante. Todos estamos en el mismo barco.
Hay muchos puntos de vista, pero todos debemos trabajar juntos para solucionar los grandes problemas: el medio ambiente, la desigualdad económica, el avance de la inteligencia artificial y sus efectos en el mercado laboral. Esas son las cosas de las que debemos hablar. Pero nos dejamos distraer por las minucias. Si la tecnología puede mostrar que somos un mundo, un planeta, una humanidad, nos alegraría saber que es parte de nuestro legado.
El 17 de septiembre se conmemora el día del profesor, debido al fallecimiento del profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada.
José Manuel Estrada nace en 1842. Fue uno de los creadores de la Unión Civica. Autor de significativos estudios históricos, entre los que se hayan: «Orígenes de nuestra raza», de 1861 y «El catolicismo y la democracia», 1862. Ejerció como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas.
En 1884, destituido de sus cargos por manifestarse en contra de la Ley 1420 de educación, que sostenía la educación pública, gratuita, obligatoria y laica; recibe la adhesión de sus alumnos que acuden a su casa para homenajearlo y despedirlo.
En 1891 es designado embajador plenipotenciario en el Paraguay, en donde reside hasta su deceso el 17 de septiembre de 1894.
La pericia de la Gendarmería determinó que Alberto Nisman fue asesinado a sangre fría
Veintiocho especialistas de la fuerza llegaron a una conclusión terminante: el fiscal fue asesinado de un tiro en la cabeza por profesionales que «limpiaron» el escenario para simular un suicidio
Por Román Lejtman.
Alberto Nisman.
.
Hace pocas horas, en el Edificio Centinela de la Gendarmería Nacional, se debatió un interrogante que cruza a la sociedad argentina y tiene repercusión internacional: ¿Alberto Nisman fue asesinado por denunciar un pacto para encubrir el atentado de la AMIA?
El debate técnico se hizo frente a una réplica exacta del baño donde apareció muerto el fiscal federal, y tuvo como protagonistas a34 peritos que representaban a las partes en conflicto y a la Gendarmería, designada por la justicia para determinar si a Nisman lo mataron o se suicidó.
La Gendarmería tiene una conclusión terminante: el fiscal fue asesinado de un tiro en la cabeza, que se intentó ocultar modificando el escenario del crimen, para simular un presunto suicidio gatillado por una eventual crisis anímica.
La Gendarmería desplegó veintiocho peritos que exhiben distintas especialidades, desde expertos en balística a psicólogos. Mientras que los estudios Lanusse y Romero Victorica –querellantes-, y Rusconi –defensor de Diego Lagomarsino-, se presentaron con seis peritos en el Edificio Centinela, escenario clave de la pericia que terminó con la principal incertidumbre del caso Nisman.
Para los peritos de la Gendarmería y de los estudios Lanusse y Romero Victorica ya no hay dudas respecto a lo que sucedió con Nisman. Fue asesinado. Y las evidencias son las siguientes:
1. Se hicieron tres pericias (en La Plata y Salta) que comprobaron que el arma usada para matarlo deja residuos de disparo, mientras que no encontraron ningún resto de pólvora en Nisman cuando revisaron su cadáver.
2. El arma fue encontrada en la puerta del baño al lado del cuerpo, lo que demuestra que le dispararon y tiraron la pistola junto al cadáver.
3. El disparo fue hecho detrás de la oreja y en forma perpendicular, y no se apoyó el caño. Ese no es un procedimiento habitual en un suicida. No hay forma física de hacerlo.
4. Nisman tenía un golpe en la pierna izquierda y otro en la cabeza. Son golpes profesionales para reducir a una víctima, que no encuadran en una hipótesis de suicidio.
5. Se encontraron restos de Ketamina, una sustancia usada para apaciguar a una probable víctima. No se hallaron rastros de esta sustancia en la vivienda que utilizaba el fiscal federal.
6. Nisman recibía en su departamento a la madre, a las dos hijas, a sus dos secretarios, a la señora del personal doméstico, a sus custodios, a sus amigos y a Lagomarsino. Tras conocerse su muerte, se hizo una pericia para recoger huellas, y solo se encontraron dos muestras que pertenecían al fiscal asesinado. Y nada más. Es decir: los asesinos de Nisman limpiaron todas las huellas.
La semana próxima, todos los peritos volverán a encontrarse en el Edificio Centinela. Cumplirán con el rito del artículo 252 del Código de Procedimiento Penal que ordena la elaboración de las conclusiones, para luego elevarlas a la justicia federal.
Esta instancia procesal no tiene misterios. La defensa de Lagomarsino asegurará que fue suicidio, mientras que la Gendarmería y los peritos de la querella sostendrán lo contrario. Es decir: a Nisman lo mataron a sangre fría. Una faena política ejecutada por profesionales.
Con esas conclusiones, el fiscal federal Eduardo Taiano deberá decidir si avala la pericia de la Gendarmería o sostiene la hipótesis del suicidio. Taiano ya prepara una serie de medidas que causarán conmoción en la sociedad argentina. Esto ocurrirá unos días antes de los comicios del 22 de octubre.
Un embajador de México ocultó un millón en un banco de Andorra
El expresidente del Congreso Arroyo Vieyra cobró en el Principado de un despacho de abogados
Por José María Irujo.
Francisco Arroyo Vieyra, en el IV Foro de Jefes del Parlamento de los países del G20, en abril de 2013, en la Ciudad de México.
.
El embajador de México en Uruguay, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, ocultó durante varios años 1,2 millones de dólares (1,1 millones de euros) en una cuenta de la Banca Privada d’Andorra (BPA), según documentos internos de esta entidad a los que ha tenido acceso EL PAÍS. El diplomático, que pertenece al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), cobró en el depósito del Principado de Andorra de un despacho de abogados de Ciudad de México. Arroyo Vieyra, que presidió entre 2012 y 2013 la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados, reconoce el pago, afirma que fue por un trabajo que, según dice, no puede revelar y añade que fue “un error” cobrar los fondos en Andorra.
Acta de compliance (cumplimiento) de la Banca Privada d’Andorra (BPA) donde se menciona al embajador de México en Uruguay, Francisco Arroyo Vieyra.EL PAÍS
.
La BPA fue una entidad intervenida en 2015 por las autoridades andorranas y sus principales directivos fueron procesados por corrupción después de que EE UU alertara de que carteles de la droga de México y grandes compañías utilizaban la institución financiera para blanquear capitales y pagar comisiones ilegales a políticos de Europa y América. Desde entonces, la BPA se ha convertido en el vértice final de diferentes escándalos. Andorra terminó con el secreto bancario el pasado año.
UN CUARTO DE SIGLO AL CALOR DEL PRI
El embajador de México en Uruguay, Francisco Arroyo Vieyra, ha encadenado cargos públicos durante más de un cuarto de siglo al calor del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Desde que fuera elegido diputado en 1991, este licenciado en Derecho de 58 años nacido en León (Guanajuato, México) se maneja bien entre los resortes del poder. Ha sido diputado local, federal y senador. Y en el camino, ha ocupado la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados (2012) y ha trabajado como asesor de la Secretaría de Fomento de Guanajuato.
Con 15 años, el político desembarcó en la rama juvenil del PRI, el Movimiento Nacional de las Juventudes Revolucionarias (MNJR). Desde este trampolín, inició una exitosa carrera en la formación. Fue secretario de acción legislativa del partido, presidente de la conferencia de coordinadores parlamentarios y precandidato a gobernar Guanajuato.
Exlocutor de radio, columnista de prensa, actor –interpretó a un sacerdote en la cinta de la que fue productor Luna Escondida (2010)-, Arroyo Vieyra posee dos hoteles en el Estado de Guanajuato. «Soy un hombre con recursos que generan recursos para vivir con dignidad. Tengo una hoja de vida limpia y honesta», incide el actual embajador en una conversación telefónica con este periódico.
El ingreso a nombre de Arroyo Vieyra procedió del despacho de abogados mexicano que preside Pedro Raymundo Salinas Arrambide, según la documentación interna de la BPA. El embajador y el abogado atribuyen el dinero a un trabajo jurídico que desarrollaron juntos. La cuenta se abrió entre 2011 y 2012 y permaneció operativa a nombre del político del PRI durante, al menos, tres años. Arroyo Vieyra asegura que, tras cerrar el depósito, regularizó su situación y declaró sus ingresos a la Hacienda mexicana.
Las actas internas y confidenciales del Departamento de Cumplimiento (Compliance) de la BPA detallan la operación bajo un epígrafe titulado Solicitud de apertura de Cuentas de PEPs, personas políticamente expuestas, que es el término utilizado por los bancos para referirse a clientes con cargos públicos. El documento explica que Pedro Raymundo Salinas Arrambide (México), socio administrador de Salinas Arrambide y Asociados, “tiene pendiente un cobro correspondiente a su actividad de unos 3.000.000 USD (2,5 millones de euros)». Este dinero, según él, «podría justificarlo y documentarlo sin ningún problema”.
Y añade: “Pretende cobrarlo mediante dos transferencias a dos cuentas que nos aperturaría, una a su nombre por un importe de 1.800.000 USD (1.5 millones de euros) y otra a nombre de Francisco Agustín Arroyo Vieyra por 1.200.000 USD. Según el Sr. Salinas, el sr Arroyo es un asociado del bufete, si bien no consta en el Acta constitutiva. El problema es que el Sr Salinas (se equivoca el redactor de nombre) es el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, si bien nos manifiesta que al margen de su actividad política tiene otras actividades empresariales, 2 hoteles en Guanajuato y asociado al bufete mencionado”.
Pese a las reservas que el Departamento de Cumplimiento de la BPA tuvo a la operación por el perfil político de Arroyo, un veterano y conocido político del PRI, las dos cuentas se abrieron con las cantidades citadas. El embajador de México en Montevideo (Uruguay) lo explica así: “Fue un pago de honorarios de mi despacho. Fui legislador y abogado postulante privado durante 25 años. Algún día me lo pagaron por ahí, pero ese dinero está en México y pagué mis impuestos. Tengo mi declaración fiscal en orden. Es la manera de estar tranquilo. Fue hace años y podría estar prescrito, pero está cubierto”.
En una primera conversación telefónica con este periódico, el diplomático afirmó que era socio del despacho de Salinas, algo que este niega. En un segundo contacto, sin embargo, el embajador puntualizó que ambos han “trabajado como asociados y litigado juntos” en distintos casos. “Hubo un contrato de asociación profesional. El origen del dinero es lícito, mis impuestos están pagados y mi conciencia tranquila”. El embajador mexicano en Uruguay justifica: “No puedo revelar los nombres de los clientes ni de que se trata por secreto profesional”. Y añade: “Representamos a empresas con litigios fuertes y hemos llegado a buenos resultados”.
En 2013, la Cámara de Diputados de México que presidía Arroyo Vieyra contrató asesorías por adjudicación directa de 7,9 millones de pesos (371.104 euros). De esta cantidad, 3,2 millones de pesos (150.287 euros) fueron a parar a la firma de Salinas y Asociados. El embajador afirma que el pago que recibió en Andorra de este bufete no guarda relación alguna con estas adjudicaciones. “Le pedí a Pedro (Salinas) que fuera mi consejero en algunos asuntos. El presidente de la Cámara no maneja recursos y tiene una asesoría muy modesta. Es un abogado muy prestigioso, fue un consejero honorario, de buena voluntad. En 2013 yo no participé en ningún litigio”.
Arroyo Vieyra señala que la cuenta se abrió en “2011 o 2012” y que estuvo activa “tres o cuatro años”. El diplomático justifica así su decisión de cobrar a través del Principado: “Había un promotor de la BPA que nos embaucó en este asunto. Era lícito, pero fue un error. No lo volvería a hacer, se lo aseguró”.
El embajador de México en Uruguay no es el único político de este país que ha tenido cuentas en la BPA de Andorra. EL PAÍS reveló que Oscar Javier Lara Aréchiga, de 65 años, exdiputado del PRI tuvo en este mismo banco una cuenta de seis millones de dólares (5,045 millones de euros). Y que manejó un total de 17 millones en paraísos fiscales como Panamá o las Antillas Holandesas mediante una sociedad opaca. La citada empresa estaba gestionada por BK Group, una firma holandesa de servicios fiduciarios. La Fiscalía de Andorra investiga a Lara Aréchiga y ha solicitado a México detalles sobre su trayectoria política para lograr una identificación completa.
SALINAS ARRAMBIDE: “NO HE ABIERTO NINGUNA CUENTA A NADIE”
El abogado Pedro Salinas Arrambide, del bufete de Ciudad de México Salinas Arrambide Asociados, admite haber tenido una cuenta en la Banca Privada d’Andorra (BPA). Sin embargo, el defensor niega ser el intermediario ante esta entidad del embajador de México en Uruguay, el priista Francisco Agustín Arroyo Vieyra. “Yo no le he abierto ninguna cuenta a nadie. Si se refiere a una sola que tengo a mi nombre y que abrí para mí…”, responde el abogado en un cuestionario.
Salinas Arrambide explica que abrió el depósito en la BPA para guardar ingresos “totalmente lícitos” de su actividad profesional. “Un amigo me comentó que ese banco tenía buenos rendimientos y que era un buen lugar para tener mis inversiones, contacté con ellos y me vinieron a visitar a mi despacho de Ciudad de México funcionarios de esta institución [la BPA], hace aproximadamente cinco años”, añade.
El letrado justifica así su vínculo con el diplomático: “Somos conocidos y amigos desde hace muchos años y le conocí por mi actividad profesional. Es por ello que hemos coincidido en algunos proyectos profesionales, sin que exista ninguno vigente”.
“Lo cierto es que hemos tenido en el pasado juntos, con otros profesionistas, acuerdos de asociación profesional para la atención de algunos proyectos específicos, donde yo me he desempeñado como abogado, que ya han concluido”, detalla el letrado.
Salinas Arrambide responde de este modo cuando se le pregunta si declaró ante la Hacienda mexicana sus ingresos de la BPA: “Me ofende su pregunta, pero sí, siempre cumplo mis obligaciones fiscales”.
Social Media, una efectiva herramienta de marketing
Por Mauricio Sevilla Britto.
Con la creciente popularidad de Internet como medio de promoción, todos los días millones de personas están recurriendo a la Gran Red para promover su negocio, convirtiendo está plaza magnánime en un escenario inmensamente competido y con esto surge la necesidad de acceder a los últimos planes y herramientas para alcanzar la primera posición posición en Google, generar más conversiones, ganar más suscriptores entre muchas más cosas de todo tipo.
En este ecosistema complejo de Startups con grandes necesidades de crecimiento llegó para quedarse el Social Media Marketing, este gran nuevo actor viene a restarle un poco de importancia a sus demás compañeros, ofreciendo mucho campo fértil para promover tu negocio y conectar como nunca antes con tu gente.
Importancia del Social Media
Aunque parece que la práctica del Social Media es algo muy sencillo que apenas consiste registrarse en las Redes Sociales más populares y empezar a compartir contenido, realmente en la práctica te das cuenta que no es tan sencillo, como pudiste llegar a pensar en un principio. Es muy importante que las estrategias que vayas a implementar para mejorar el engagement con tu gente, esté encaminadas con unos objetivos muy concretos, para que tu esfuerzo sea efectivo, por ejemplo hay redes sociales que frecuentan más y mejor algunos segmentos que otros nichos de mercado, podrían no hacerlo, por ejemplo Pinterest, va muy bien con textiles he implementos del hogar, Youtube es muy popular en todas las comunidades pero más que todo entre los más jóvenes, Linkedin es muy recomendable para interacciones B2B, Twitter es ideal para conseguir tráfico web calificado, aunque realmente en el Marketing Digital, no hay nada escrito y todo es modificable en la medida que de buenos resultados, los nuevos enfoques son bienvenidos.
Del boom del Social Media, según MetrixLab, una compañía de investigación de mercados ubicada alrededor del mundo, el 23% de las grandes compañías con ingresos mayores a 10 millones de dolares al año, ofrecen actualmente servicios de atención al cliente e incluso soporte técnico a través de Facebook y Twitter.
.
Social Media como Oportunidad
El Social Media, junto al Email Marketing brinda la posibilidad de adquirir y mantener clientes potenciales con menos dependencia del SEO, todos sabemos de las constantes actualizaciones de algoritmo de los buscadores y que en cualquier momento, si damos un paso en falso podríamos hacernos acreedores de una penalización, con el Social Media podemos generar otra fuente de tráfico de calidad importante, que nos permite ser más y mejor productivos en nuestros emprendimientos digitales.
La creciente popularidad de Facebook, Twitter y otros sitios de medios sociales es una clara indicación de la potencia de los sitios web de medios sociales. No es sólo una plataforma para conectar a sus viejos amigos y colegas, sino también una plétora de fertilidad para construir comunidades, crear conciencia y conectar con el grupo de forma verdadera y única con el grupo correcto de personas, no solo con interacciones de cliente emprendedor, sino también, emprendedor a emprendedor, cliente a cliente.
Social Media, arma de doble filo
Social Media y relaciones gana gana pueden ir de la mano si estas se mantienen con mucho cuidado, dado que las plataformas en las que se ejerce son independientes y tus clientes se hacen dueños de grandes medios de divulgación, con los que podrían afectar la reputación de tu producto o servicio con una crítica negativa. Por ejemplo, Tripadvisor tiene por defecto las publicaciones más antiguas primero, si un cliente molesto te dejó una mala crítica, está aparecerá en las primeras posiciones de Google, por la importancia de Tripadvisor y al ingresar tus clientes potenciales, verían primero esa mala crítica y entre más tarde te des cuenta peor porque las probables buenas críticas que vengan después, estarán relegadas al final de la cola, donde no le importarían a nadie.
El nombre del fracaso en transformación digital se llama Factor Humano
Por Virginio Gallardo Yebra.
La transformación digital es un fenómeno de aceleración del entorno competitivo, que provoca que sólo las organizaciones mejores y más rápidas en incrementar su ratio de innovación tienen posibilidades de mantener o incrementar su mercado.
La razón por la que las empresas no dan respuestas rápidas a su entorno competitivo es por que sus profesionales, especialmente sus directivos, no pueden avanzar con la misma rapidez que el mercado.
Las organizaciones que sean más rápidas en digitalizar a sus profesionales serán las más rápidas en ofrecer nuevas soluciones de mercado y serán las que sobrevivan.
Ninguna empresa será más digital que lo sean la mayoría de sus empleados.
Ninguna empresa acelerará su ratio innovador si sus empleados y la empresa no cambian los sistemas de trabajo.
Sólo si ponemos en marcha nuevos procesos de gestión que aceleren el aprendizaje organizativo, su capacidad innovadora y ayudamos a la rápida y radical “reconversión” de nuestros profesionales y directivos tendremos algunas posibilidades de tener éxito en el nuevo entorno.
.
Prioridad 1: Profesional social y trabajador en red (socialnetworker)
Las principales dificultades de la empresa consisten tanto en incrementar los “conocimientos y competencias digitales” cómo cambiar las formas de trabajo de nuestros profesionales.
Los dos principales problemas de las organizaciones actuales son de velocidad: la rapidez en la toma de decisiones y rapidez en dar respuesta al mercado- en la actuación y gestión del cambio-. Esto requiere organizaciones donde la capacidad creativa y de innovación crece de forma exponencial.
Convertir la tasa de cambio organizativo de incremental a exponencial implica nuevas formas de organización en red que requieren nuevos profesionales los socialnetworkers que no sólo tienen más conocimientos digitales si no que trabajan de forma diferente.
Conseguir una organización que se enfrente a entornos más complejos supone crear una organización en red dual, dónde una parte de la organización trabaja para conseguir y mejorar los resultados de negocio (con una estructura funcional jerárquica entorno predecible) y otra parte de la organización trabaja para cambiar e innovar (con una estructura en red y proyectos, entornos complejos) .
Para que esta segunda parte de la organización que es la que trabaja en incorporar la innovación digital funcione de forma eficiente esas organizaciones tienen cómo máxima prioridad que sus profesionales sean digitales, socialnetworker.
.
Nada más peligroso que un profesional analógico (si es directivo su impacto es letal)
Un profesional que no entienda las nuevas tendencias digitales y sus implicaciones, no entenderá el mercado ni por qué los procesos de su empresa se tienen que transformar y cómo el cambio le afectará a su organización. Tampoco entenderá por que deben cambiar sus valores respecto al trabajo y sus formas de trabajo o cómo su rol como profesional, su forma de aprender y relacionarse, debe cambiar.
La principal prioridad de una organización es dar soporte para ayudar una transición profesional hacia los nuevos estilos profesionales. E intentar disminuir el brutal impacto negativo de los profesionales que no consigan realizar esta transición.
Una estrategia de transformación digital que no sitúe en el centro un cambio cultural es una estrategia errónea (lo son la mayoría).
La estrategia de cambio cultural debe sobre todo asegurar el cambio de forma de trabajar de nuestros profesionales, hacía estilos socialnetworkers.
Se hace necesario establecer con más precisión en qué consisten los nuevos perfiles profesionales y potenciar dos grandes tipos o familias de comportamientos: el Social Networker Interno y el Social Networker Externo (ver gráfico inicial).
Cómo Social Networker interno el profesional social es un intraemprendedor que impulsa la innovación en red, creando espacios de inteligencia colectiva mediante herramientas sociales corporativas de conversación potenciando valores cómo la colaboración.
El Social Networker externo utiliza las redes sociales “externas” para crear relaciones donde compartir este conocimiento, para hacerlo evolucionar como base fundamental de su trabajo, para buscar y encontrar clientes, socios, proveedores, empleabilidad, eficiencia, creatividad, ideas, conocimiento y desarrollo personal, basándose en la filosofía de compartir.
.
Éxito = Tasa de aprendizaje organizativo y profesional (Digital Learnibility)
Si el principal reto de la transformación digital es cambiar las formas de trabajo y cambiar las características de nuestros profesionales y convertirlos en profesionales del SXXI o socialnetworkers, nuestro principal reto es que consigan incrementar la tasa de aprendizaje e incorporen nuevos conocimientos, valores y formas de trabajo.
El principal problema del nuevo profesional digital es que la creación exponencial del conocimiento hace que sus habilidades y conocimientos se conviertan junto con él rápidamente en obsoletos.
La principal característica de este nuevo profesional socialnetworker es que capaz de dedicar al aprendizaje una parte de su tiempo que otros profesionales considerarían desproporcionada y que lo hace especialmente utilizando redes sociales virtuales (internas/externas).
Los departamentos de RRHH, a los que la digitalización ha convertido en reliquias de museo obsoletas, deben hacer una enorme apuesta, entre otras cosas, por cambiar su foco hacia potenciar el aprendizaje organizativo, en red de tipo social.
Hablar de competitividad en entornos digitales es hablar de tasa de aprendizaje organizativo. Las herramientas más eficaces para crear aprendizaje social en red son las comunidades virtuales mediante herramientas sociales de forma que creen un Entorno Organizativo de Aprendizaje.
Tenemos que conseguir potenciar que nuestros empleados constituyan sus Entornos Profesionales de Aprendizaje con materiales externos a la organización y con entornos de soporte internos..
El objetivo final es conseguir que cada profesional de nuestra organización sea un experto en términos de autoaprendizaje profesional y darle los medios para ello.
Si bien todos los profesionales son importantes, algunos lo son más. No hay ninguna inversión con más retorno de la inversión (ROI) que ayudar a la digitalización de los profesionales más importante de la organización: los directivos. En caso contrario, si no se substituyen, los directivos analógicos son la garantía más clara y la apuesta más decidida de una organización hacía el suicidio empresarial.
El Estatuto del Trabajador Autónomo, desafío de la Reforma Laboral
Emprendedores, pequeños empresarios, monotributistas, artistas, profesionales, expertos, oficios, son algunas de las manifestaciones del enorme universo de los trabajadores autónomos.
Por Julián A. de Diego.
Una reforma laboral seria incluye, el trabajo en el Estado elefantiásico y la reestructuración de su burocracia en la búsqueda de eficiencia, y el trabajo en la actividad privada con mayor competitividad tanto en relación de dependencia como autónomo o independiente. Incluye el ámbito específico de cada subsistema tanto el de la administración pública como en la legislación laboral privada, como en el sistema previsional, de obras sociales y en el ámbito fiscal, en particular, con respecto al impuesto a las Ganancias.
Nuestro artículo 14 bis de la Constitución Nacional comienza el texto expresando que “el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador…”, lo que implica que todas las formas de trabajo humano merecen la protección legal. La Corte Suprema, en el caso Cairone reivindicó el trabajo independiente como también lo ha hecho la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.
La iniciativa más eficaz fue la de España. En efecto la Ley 20/2007, del 11 de julio aprobó el Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE número 166, de 12 de julio de 2007) norma que regula el trabajo de las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
En España, un trabajador autónomo es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas.
Se presume la condición de trabajador autónomo, si el sujeto es titular de un establecimiento abierto al público como propietario, usufructuario, arrendatario u otros conceptos análogos.
También se presupone la condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador o trabajador conectado que tiene clientes y que realiza una actividad remunerada aún cuando trabaje desde su casa en home office, y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.
La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación entre el patrimonio personal y el de la empresa independientemente de que el trabajador se registre en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia.
El propio autónomo es el responsable de las altas, modificaciones y bajas en la Seguridad Social, asimismo su responsabilidad es ilimitada, con todo su patrimonio presente y futuro, al contrario que las sociedades que en general suelen tener su responsabilidad limitada.
Una curiosidad es la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE) se encuentra regulado por la ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo, del 11 de julio de 2007. Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el Estatuto del Trabajo Autónomo.
Este contrato se deberá registrar en el Servicio Público de Empleo Estatal. En el año 2016 se redujo el ingreso máximo y se lo incluyó en el régimen de desempleo.
En nuestro país, reglar el trajo autónomo es una necesidad para brindar seguridad jurídica a la puja que existe entre laboralistas y civilistas respecto de si un trabajador es dependiente o autónomo. Es también una fuente de trabajo para todos los que se inclinen por iniciativas independientes y micro-emprendimientos, fuente de gran parte del micro-empleo.
En cualquier caso, lo más importante para el Gobierno nacional es disminuir la litigiosidad, y el trabajo autónomo debidamente regulado es una de las claves.
—Julián A. de Diego, Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.
Equifax: masivo ciberataque a la firma dueña de Veraz S.A.
Por Agustín Gomez Beret.
.
El 07/09/17, Equifax, empresa dedicada al análisis de riesgo crediticio, anunció que fue víctima de un ciberataque masivo, dejando expuestos los datos de 143 millones de usuarios. Desde que se conoció el incidente, las acciones de la compañía se desplomaron y en solo dos días perdieron más de un 20% de su valor.
El ataque ha sido uno de los más graves de la historia en Estados Unidos, afectando potencialmente datos de casi la mitad de la población de este país.
Los hackers han tenido acceso a nombres, direcciones, números de tarjetas de crédito, datos de seguridad social y licencias de manejo, de acuerdo a informaciones de la propia compañía.
.
Como consecuencia del incidente, se ha habilitado una web especialmente para que los consumidores puedan saber si sus datos fueron objeto del ataque.
Los ciberataques ocurrieron entre mayo y julio pero Equifax decidió hacerlo público recién ahora, circunstancia por la que fue fuertemente criticada. Además, se conoció que varios directivos de la firma -entre ellos su CFO- vendieron acciones que tenían en su poder por un valor de USD 2 millones, luego de que Equifax tomara conocimiento internamente del siniestro.
La firma es dueña en la Argentina de Veraz S.A., por lo que es importante aclarar que de momento, solo habrían sido expuestos datos de usuarios de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, por lo que en principio el incidente no tendría ninguna consecuencia respecto de su filial argentina.
Por lo pronto, lo que parece un hecho es que la ciberseguridad es una problemática que cada vez cobra más importancia, y una industria que promete crecer fuertemente en los próximos años.
Tener un canal de YouTube es perfecto para subir tus vídeos, compartas otros y te des a conocer mientras pasas un buen rato. Pero en todas partes nos encontramos con algún usuario que se dedica a dejar comentarios ofensivos en todos nuestros vídeos, criticarnos a nosotros y a otros usuarios, a puntuarlos mal… Si te encuentras con uno de estos elementos, lo mejor que puedes hacer es bloquearlo; y para despejar todas tus dudas sobre cómo hacerlo en este artículo unComo te vamos a explicar qué pasa si bloqueas a alguien en YouTube.
Instrucciones para bloquear:
Entra en su canal y haz click en la banderita que está al lado del cuadro que dice Suscribirse (o Suscrito) y seleciona la opción: bloquear usuario.
.
1
Lo primero que debes saber es que ya no podrá escribir más comentarios en tus vídeos. A partir del momento en que lo bloquees, YouTube no le permitirá dejar ningún comentario en tus vídeos con la cuenta que has bloqueado. Eso sí, podrá abrirse otra cuenta y comentar desde ella. En caso de que siga con su comportamiento desde la nueva cuenta, también le puedes bloquear ese perfil y así hasta que se canse.
2
Tampoco podrá dejar comentarios en tu canal. Si no puede comentar tus vídeos, es lógico que tampoco pueda dejar ningún comentario en tu canal de YouTube; aunque una vez más podemos aplicar lo de hecha la ley hecha la trampa. Si accede a YouTube desde una cuenta diferente a la que has bloqueado, podrá dejar comentarios.
Si quieres eliminar tu cuenta, en este artículo de unComo te contamos, paso a paso, cómo eliminar una cuenta de Youtube.
.
3
El bloqueo a un usuario de YouTube también afecta a la puntuación porque tampoco podrá puntuar tus vídeos. Así, dejará de darte puntuaciones negativas desde la cuenta de YouTube bloqueada -claro que tampoco podrá hacer click sobre el pulgar hacia arriba- y la puntuación de los vídeos que subas mejorará ligeramente al no contar con sus malas valoraciones.
4
Así, un usuario al que has bloqueado no podrá dejarte comentarios ni en tus vídeos ni en tu canal; y tampoco te podrá enviar mensajes privados. La lógica dice que si un usuario no se comporta bien en público, tampoco lo hará a través de los mensajes directos que el resto de usuarios no puede ver, así que si bloqueas a un usuario de YouTube no te podrá enviar mensajes directos. Recuerda que en ese caso tú tampoco le podrás mandar mensajes privados a él.
5
Vale, no puede comentar ni en los vídeos, ni en mi canal ni por mensaje privado pero tampoco quiero que pueda ver mis vídeos. ¿Es posible? Por desgracia, no. A diferencia de otras redes como Twitter, donde los usuarios a los que has bloqueado no pueden ver tu timeline si tienen la sesión iniciada, en YouTube cualquier usuario puede ver tus vídeos aunque los hayas bloqueado. Quizá ese sea el deber de YouTube a la hora de proteger a sus usuarios, la posibilidad de impedir a los usuarios ver los vídeos de otros usuarios que los tienen en su lista negra.