Hipotecarios UVA: entre el ajuste por inflación y el deseo de la vivienda propia
El 94% de los créditos hipotecarios otorgados en febrero fueron en UVA.
Por Pablo Salvador.
.
Hace dos años, en marzo de 2016, el Banco Central (BCRA) ampliaba la oferta de créditos hipotecarios lanzando al mercado los créditos hipotecarios en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). Esta unidad de medida, recordemos, equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo y se actualiza diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según el último informe monetario del BCRA, los préstamos al sector privado acumularon un incremento de 23,8%, en términos reales, en los últimos doce meses, siendo los préstamos hipotecarios los más dinámicos entre los préstamos con garantía real (con un incremento promedio mensual de 7,2% real en los últimos siete meses). En términos nominales, los préstamos hipotecarios acumularon un crecimiento de 128% en los últimos doce meses. El financiamiento en UVA sigue ganado participación sobre el total de préstamos a personas físicas, alcanzando el 94% del total de créditos otorgados en febrero.
La desventaja de los créditos hipotecarios a tasa variable es precisamente que, al estar ajustados a la inflación, la cuota mensual en pesos crece a lo largo del tiempo, mientras que la ventaja más importante de estos créditos hipotecarios es que permite eliminar la principal barrera de acceso al financiamiento para la compra de vivienda: ingresos familiares elevados y cuotas altas. Bajo esta modalidad, tanto el nivel de ingresos como la cuota mensual se redujeron hasta un 60%.
Dado que el proceso de desinflación viene más lento de lo previsto, sumado a la volatilidad del dólar, los bancos salieron a ofrecer algunas garantías para proteger a los deudores de créditos hipotecarios como extender el plazo de devolución del mismo de 30 a 40 años; elevar la relación cuota-ingresos de 25% a 30%; acortar los plazos de aprobación de los créditos que van de 30 a 120 días; ampliar el valor límite de la propiedad; y aumentar el monto del crédito a otorgar para aquellos que tienen pre-aprobado o aprobado un crédito hipotecario. En estos días se habla también de un blindaje voluntariopara los tomadores del crédito en donde se busca que una ley los proteja en el caso de que la inflación supere los incrementos salariales.
Si quiere saber más sobre Créditos Hipotecarios: Click Aquí
Evolución UVA, IPC y salarios
En 2016, el valor de la UVA acumuló una suba de 20,2% (desde mayo, primer dato oficial de IPC, hasta diciembre); mientras que la variación acumulada del IPC para ese período fue de 17% y los salarios crecieron 20,5%. A pesar de que el incremento del valor de la UVA superó en tres puntos porcentuales a la inflación, los incrementos salariales, en promedio, acompañaron la evolución de esta unidad de medida.
En 2017, los salarios subieron más que la UVA
En 2017, el valor de la UVA aumentó 22,5%, mientras que la variación del IPC fue de 24,8%. Con respecto a la evolución de los salarios, el índice de salarios total del INDEC mostró un crecimiento de 27,5% en 2017 (27,3% en el caso del sector privado registrado; 25,0% en el sector público y 31,5% en el sector privado no registrado). Es decir que el año pasado los incrementos salariales (promedio) superaron en 5 puntos porcentuales el aumento del valor de la UVA, que a su vez estuvo 2,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación anual.
El éxito de los créditos hipotecarios en UVA, reflejado en la cantidad de créditos otorgados bajo esta modalidad ($ 75.000 millones desde su lanzamiento), parece indicar que el hecho de poder acceder a la vivienda propia con menores ingresos familiares y cuotas mensuales similares a la de un alquiler más que compensa la desventaja de que las cuotas estén ajustadas por inflación, aún en un contexto de elevada inflación como el nuestro.
Sin embargo, para que esto sea sostenible en el tiempo, no alcanza con que los bancos salgan a ofrecer garantías a los deudores de créditos hipotecarios cada vez que se produce un aumento importante del IPC o un movimiento alcista del dólar. Estas garantías pueden ayudar en el corto plazo, pero no son suficientes ante un horizonte temporal de 30 o 40 años. En este proceso es fundamental no sólo consolidar un proceso de desinflación, sino también que los incrementos salariales superen el incremento del valor de la UVA, tal y como sucedió el año pasado. En una nota anterior nos preguntábamos quién ganaría esta carrera en 2017, y los datos indican que fueron los salarios. Sin embargo, esto no fue así en 2016 y habrá que esperar para ver qué sucede en 2018.
—Pablo Salvador es Doctor en Economía por la University of Jyväskylä (Finlandia), Máster en Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo.
¡Descubra cómo ganar más dinero cada mes, en su propia actividad!
Desarrolle su Economía Personal. ¡Aumente sus Ingresos mejorando el rendimiento de su actual Negocio o Actividad! ¿De qué estamos hablando? Usted conocerá más detalles participando en forma gratuita en un seminario on line de una hora de duración y además recibirá valiosos Bonos de regalo. ¡Todo esto en forma gratuita y sin ningún compromiso!
.
.
.
.
Si no recibe la confirmación de su inscripción escriba a: [email protected]
.
Este webinario le permite:
Mejorar su Situación Financiera.
Incrementar sus ingresos.
Romper la inercia e iniciar el Camino a la Riqueza.
Lograr su Libertad Financiera.
IMPORTANTE: Para obtener su vacante, en este seminario on line, complete el formulario de inscripción gratiuita. La participación es sin cargo y sin ningún compromiso, sólo requiere la inscripción previa.
Seminario on line
Cómo aumentar sus Ingresos
Versión grabada. Accede en el horario que usted desee. Expositor: Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Este nuevo webinario, dirigido al público en general, le permite ver la forma de mejorar su actual negocio o actividad y le ayuda a entrar en acción. Participando usted adquiere los conocimientos necesarios para incrementar sus Ingresos mensuales. Además, recibe información complementaria y asesoramiento financiera sin cargo. (Valor real: U$S 17 -100% bonificado-).
Gustavo Ibáñez Padilla es ingeniero civil, master en comunicación institucional, profesor universitario, consultor financiero, escritor y conferencista. Es miembro del Comité IRAM para la aplicación en Argentina de la Norma ISO 22.222 (Planificación Financiera Personal). Es autor del Manual de Economía Personal, el libro argentino de finanzas personales más vendido.
Inscripción gratuita. Complete sus datos en el formulario que figura al inicio.
.
BONO DE REGALO:
Le obsequiaré el libro digital «La ciencia de hacerse rico»de Wallace D. Wattles, escrito en 1910 y considerado como una verdadera JOYA. Este libro ha ayudado a millones de personas alrededor del mundo a enriquecerse.
Citando a Wattles: «HAY una Ciencia para hacerse rico, y es una ciencia exacta, como el álgebra o las matemáticas. Hay ciertas leyes que gobiernan el proceso de adquirir la riqueza; una vez que estas leyes son aprendidas y obedecidas por cualquier hombre, él se enriquecerá con una certeza matemática.
La posesión del dinero y las características, vienen como consecuencia de hacer cosas de un CIERTO MODO; los que hacen cosas de este CIERTO MODO, ya sea con intención o por casualidad, se enriquecen; mientras que aquellos que no hacen las cosas de ese CIERTO MODO, sin importar con qué fuerza trabajen o cómo sean de capaces, permanecerán pobres.
Es una ley natural que ciertas causas producen determinados efectos; y, por lo tanto, cualquier hombre o mujer que aprende a hacer las cosas de este CIERTO MODO, infaliblemente se enriquecerá.«
GARANTÍA DE SATISFACCIÓN
¡Usted no tiene nada que perder!
Estoy tan convencido de que este seminario le será de utilidad que le ofrezco una GARANTÍA DE SATISFACCIÓN 100% y le brindo la posibilidad de participar en forma totalmente gratuita…
Tenga en cuenta que nuestra oferta está únicamente disponible para quienes se inscriban y participen en el seminario on line y contamos con un número de vacantes limitado. Asegure su lugar inscribiéndose ahora mismo.
¿Cuál es el paso a seguir?
Es muy sencillo, haga click en el botón de abajo:
.
.
.
.
Si no recibe la confirmación de su inscripción escriba a: [email protected]
.
Aproveche esta oportunidad y disfrutar de este webinario, aprendiendo los valiosos conceptos relacionados con el dinero y el desarrollo de la Economía Personal. Lo esperamos en el próximo Seminario on line…
Cómo funcionará el seguro que prepara el Gobierno para los créditos UVA
Por Cecilia Boufflet.
Los créditos hipotecarios superaron los $65.000 millones en 2017. .
El boom de los créditos hipotecarios nominados en UVAs se apoya en el atractivo imbatible de asimilar la cuota a la de un alquiler, por eso superó los 65.000 millones de pesos en 2017 y promete romper ese récord este año. Pero tiene un signo de interrogación que pesa sobre cada uno de los tomadores de deuda en unidades indexadas por inflación: ¿qué pasa si la inflación se descontrola?
Si bien el Gobierno repite que en los últimos 30 años el aumento de los precios se alejó más del 20% de la suba de salarios sólo en 2001, prepara un sistema de seguros que conformaría un fondo para atender una eventual crisis del sistema como la de aquel año, que nadie puede asegurar hoy que no se repita en un plazo tan largo como el que tienen los créditos para la vivienda.
El plan, que hoy está en plena discusión con los bancos y con legisladores de la oposición -porque debería pasar por el Congreso-, consiste en que cada uno de los tomadores de créditos hipotecarios UVA pague un seguro equivalente al 3% de la prima o cuota a pagar.
Ese seguro le daría al deudor una cobertura en el caso de que la variación de la inflación superara en más de un 20% la suba de los salarios medida a través del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).
Fuente: Archivo
La idea es que el aporte del 3% de cada uno de los tomadores vaya conformando un fondo que administraría el Estado en conjunto con los bancos y que respondería por todos los créditos en una situación de crisis sistémica, explicó una alta fuente del Gobierno a LA NACION.
¿Y si la diferencia entre aumento de la cuota y aumento de los sueldos es menor al 20%?
El plan del Gobierno es que mientras que esas dos variables no evolucionen con una diferencia superior al 10%, el ajuste lo tenga que enfrentar el tomador del crédito. Pero si el descalce entre las dos variables es de entre el 10 y el 20%, la compensación quedaría a cargo de los bancos.
La propuesta tiene como actor central al Gobierno, porque el 30% de los créditos hipotecarios que se dieron el año pasado pertenecen a la línea Pro.Cre.Ar y la expectativa de la Secretaría de Vivienda es mantener esa tasa de participación este año.
Si quiere saber más sobre Créditos Hipotecarios: Click Aquí
Pero para mantener ese ritmo de crecimiento es necesario contar con una liquidez en los bancos que hoy no existe y que requeriría que se puedan securitizar los créditos nominados en UVA. Se trata de que un banco que tiene una cartera ya otorgada de hipotecarios los coloque a través del sistema financiero en inversores que pagarán el valor de esos créditos pendientes de cobrar, con un descuento. Así, el banco emisor de los préstamos vuelve a hacerse de fondos y puede volver a dar un nuevo crédito.
El problema es que los inversores son más exigentes que los tomadores de crédito. Así como los deudores -sin otra alternativa para la casa propia- adoptaron masivamente las hipotecas indexadas por inflación, los acreedores exigen para comprar esos créditos en forma de títulos algún nivel de cobertura ante el riesgo de una crisis sistémica.
Por eso el Congreso tendrá un rol central en la concreción de este plan. La posibilidad de que se concrete este modelo está incluída dentro de la Ley de Mercado de Capitales que presentó el Gobierno en el Congreso y que pretende que se apruebe este año.
La oposición ya tomó nota del asunto y el legislador Marco Lavagna prepara su propio proyecto de cobertura. La idea del legislador massista es que se destine un monto de las reservas que tiene el Banco Central a conformar un fondo que funcione como respaldo ante un impago masivo de los créditos UVA.
De la posibilidad de que se puedan securitizar los créditos dependerá que el fenómeno de los hipotecarios siga vigente.
Créditos UVA: Los principales riesgos y cuál es la clave
.
A la hora de definir si tomar un crédito de este tipo la clave es analizar la relación cuota- salario. Una relación del 25% de cuota sobre el salario es razonable ya que a 20 años permitiría tener un colchón para amortiguar distintos hechos que puedan suceder.
Si se analiza lo que pasó desde 1998 a 2017 -simulando un ajuste UVA- los datos muestran que partiendo de un 25% de relación cuota-ingreso, en el peor año de la economía (la crisis del 2001), la relación aumentó al 31%. Lo que resulta un porcentaje posible de abordar. Asimismo los datos indican que otros años la relación incluso fue menor al 25%.
.
Pero el gran riesgo es partir de cuotas que signifiquen una relación cuota ingreso mayor ya que ante alguna circunstancia, gran parte del salario podría verse comprometido.
Mirá el análisis de Mariano Otálora y Juan Carlos De Pablo en el programa:
Este 12 de marzo se celebra el #DíaInternacionalDeLosTuiteros
Por Gabriela Martínez.
Video por David Alameda – El País.
.
Kim Jong-un está de celebración. Pero no el líder de Corea del Norte, sino uno de los perfiles más influyentes de Twitter en España, que cuenta con 924.000 seguidores, ya que hoy es el Día Internacional de Los Tuiteros. Como él 330 millones de personas en el mundo han creado una nueva forma de comunicar. En España esta red social se sitúa en la cuarta posición en cuanto a número de usuarios (el 50% de la población internauta lo utiliza), aunque la principal red social sigue siendo Facebook (91%), seguida de WhatsApp (89%) y de YouTube (71%), según el Estudio Anual de Redes Sociales 2017 elaborado por la Interactive Advertising Bureau (IAB).
.
La síntesis ha marcado el lenguaje de Twitter, pese a que en noviembre la empresa duplicó el límite de caracteres de 140 a 280 para incentivar el uso de esta red. Para @norcoreano esta transformación no supuso un cambio significativo en su esfuerzo por sintetizar. “Tuitear en 140 caracteres era un reto y parte del encanto inicial de Twitter. Te hacía calentarte la cabeza para sintetizar una idea” responde por correo, celoso de desvelar su identidad. Para otro famoso usuario de la red social, @diostuitero, que cuenta con 440.000 seguidores, tampoco. «La esencia de Twitter son los 140, la brevedad, la agilidad, la síntesis», admite también por correo. Ambos tuiteros, fundadores junto con @gerardotc y @anitabotwin de la Agencia Plop dedicada a la gestión de redes y viralización de contenidos, son autores de polémicos tuits.
NO al matrimonio gay. Sí a las familias NORMALES como la mía: madre virgen, padre paloma, e hijo y padre la misma persona.
Si en 2007 los hashtags se convirtieron en un símbolo de una nueva forma de comunicar, en la actualidad la aparición los hilos ha facilitado nuevas formas de contar historias. Estos adquieren cada vez más protagonismo y, desde finales de 2017, la red permite crearlos con tan solo seleccionar el icono “+” para producir tuits encadenados y generar de esta manera un hilo. Gracias a esta nueva forma de contar historias, el dibujante de cómics Manuel Bartual se convirtió este verano en trending topic con una historia sobre sus vacaciones a base de tuits con la que ganó más de 300.000 seguidores en una semana.
Ando de vacaciones desde hace un par de días, en un hotel cerca de la playa. Iba todo bien hasta que han comenzado a suceder cosas raras.
Las manifestaciones del 8 de marzo en los pueblos de España también se hicieron eco en la red gracias a un hilo de Twitter creado por la socióloga feminista Cristina Hernández quien recogió las distintas expresiones que tuvieron lugar en pueblos de Cáceres, Ávila, Pontevedra, Granada, Teruel o Guadalajara.
Más allá de las grandes ciudades es muy simbólico las movilizaciones en pueblos pequeños. ¿Me ayudáis a hacer un hilo con fotos de movilizaciones en el mundo rural?
Empiezo, estas son en Ciudad Rodrigo (Salamanca) #8deMarzoHuelgaFeminista
La comunicación en Twitter no está exenta de polémica. La tuitera Cassandra Vera fue condenada hace un año por los comentarios de burla que hizo entre 2013 y 2016 sobre el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco a manos de ETA. Hace apenas 10 días fue absuelta. Condenas como la de Vera o la del cantante César Strawberry por enaltecimiento del terrorismo han provocado que algunos tuiteros se autocensuren. “Hay cosas que evito escribir porque sé que me voy a meter en un charco innecesario”, confiesa Kim Jong-un. «Todos nos autocensuramos (…) Y lo comprendo, a nadie le gusta que le crucifiquen», opina @diostuitero.
Ambos personajes son críticos del odio que se propaga por Twitter. “No se acepta la discrepancia, el que tiene una opinión distinta de la tuya es un idiota y un hereje. No hay grises, solo certezas”, opina el falso líder norcoreano. Por su parte @diostuitero añora la época en que Twitter era un gran espacio para el humor y la libertad, «Cuando empecé cada uno tuiteaba lo que le parecía y nadie se ofendía (…) Hoy das los buenos días y ya tienes a tres colectivos ofendidos», apunta Dios.
Ayn Rand y el capitalismo como ideal moral: entrevista Dr. Aaron Smith
La moral “siempre triunfa sobre la economía” y el capitalismo debería defenderse desde la moralidad.
Por María Marty.
Aaron Smith recibió su Ph.D. en filosofía de la Universidad Johns Hopkins y actualmente escribe y enseña para The Ayn Rand Institute (ARI) en Irvine, California.
.
Conocí a Aaron Smith hace dos años a través de la pantalla de la computadora, cuando él era mi profesor en el Objectivist Academic Center (OAC) —un intenso programa de filosofía a larga distancia que ofrece The Ayn Rand Institute—.
Tuve la oportunidad de finalmente conocer a Dr. Smith en persona en la última Ayn Rand Conference que se llevó a cabo en Atlanta, y no dudé en pedirle una entrevista improvisada y arremeter con mis preguntas.
Uno de los temas en el que nos enfocamos fue la novedosa definición de capitalismo que ofreció Ayn Rand y la importancia del principio de los derechos individuales para sostenerla.
Aaron Smith enfatiza que la comprensión del principio de los derechos individuales, que comenzó a emerger en el Renacimiento, significó un logro de enorme importancia histórica y marcó el comienzo de un claro desafío a la idea de que la vida, la libertad o la propiedad le pertenecen a Dios o al Gobierno.
Conversando sobre este tema, vino a mi memoria una frase de Ayn Rand que dice: “Dios salve al capitalismo de los defensores del capitalismo”. En este sentido, el Dr. Smith sostiene que uno no puede defender al capitalismo solamente con argumentos económicos o pragmáticos. “La moral” dice, “siempre triunfa sobre la economía”, y explica que el capitalismo debería defenderse desde la moralidad —desde la perspectiva de que cada individuo tiene el derecho moral a vivir por sí mismo— y el derecho a perseguir y mantener los valores que “enriquecen, mejoran y sostienen su vida”.
Smith concluye recomendando a los jóvenes exponerse a una perspectiva diferente a la que les ha sido enseñada por sus familias o en las escuelas, y dice que leer las novelas de Ayn Rand es el mejor modo de hacerlo.
Según mi propia experiencia, las novelas de Rand marcaron un antes y un después en mi vida. Así que este saludable consejo fue la mejor manera de terminar la entrevista.
“Dios salve al capitalismo de los defensores del capitalismo”
La sequía y la realidad del derrame en la Argentina
Por Juan Carlos de Pablo.
La peor sequía en décadas, según los entendidos, está afectando al sector agropecuario en varias provincias argentinas. En el caso de la soja se espera una reducción de la cosecha superior al 20%. Esto tiene claras consecuencias, tanto para los productores como para todos aquellos que dependen de ellos. Lo cual pone sobre el tapete la cuestión del derrame. La tan criticada teoría del derrame no existe; en cambio, parecería que la realidad del derrame, y sobre todo su ausencia, se está haciendo sentir.
Al respecto entrevisté al norteamericano Sidney Weintraub (1914-1983), quien fue profesor en la New School for Social Research de Nueva York y en la Universidad de Pensilvania. Junto con Paul Davidson, fundó el Journal of Post Keynesian Economics. En una autobiografía publicada en 1983, sostuvo: «Los burócratas de las universidades solo se mostraban amables conmigo cuando llegaba el momento de solicitar dinero, es decir, siempre; no recuerdo ninguna tesis doctoral donde el alumno critique a su tutor sobre algún aspecto importante; ahora, en mi retiro, me reconforta pensar que mi próximo libro va a ser el mejor de los míos, más allá de lo que eventualmente piensen mis lectores. El optimismo no cuesta más y es psicológicamente mucho mejor que el pesimismo». Amante de la ironía, afirmó: «Según el análisis de correlación, puedo afirmar que gané la Segunda Guerra Mundial, porque hasta que yo entré en el servicio militar no estábamos venciendo y en cuanto terminé mi entrenamiento se dio vuelta la situación».
-Es curioso lo que está ocurriendo con la teoría del derrame. Tiene críticos furiosos, pero al parecer no existe…
-En efecto. Thomas Sowell lo planteó de manera contundente cuando dijo: «Desafío a que alguien señale a un economista -que trabaja en el sector público, la academia o en cualquier lugar que no sea un asilo para lunáticos- que alguna vez haya argumentado a favor de la teoría del derrame».
-A su entender, ¿qué es lo que está pasando?
-Con cierta frecuencia, quien pretende decir algo ridiculiza la posición contraria, fabricando una versión utópica o estúpida. ¿Eran Arthur Cecil Pigou y Dennis Holme Robertson, a los cuales John Maynard Keynes bautizó economistas clásicos, tan idiotas como los retrató en La teoría general? En el caso de la teoría del derrame ocurre lo mismo.
-Explíquese.
-No existe ningún trabajo teórico que sugiera que, como consecuencia del derrame, los ingresos de todos serán iguales, o que las casas de los jardineros y el personal doméstico que trabaja en las ubicadas en los barrios cerrados serán iguales a las de sus empleadores. De refutar una versión absurda de la teoría del derrame a negar la realidad del derrame hay una enorme distancia.
-Cuando pienso en el derrame inmediatamente me aparece el ejemplo de Alberto Olmedo.
-Excelente caso. El talentoso actor falleció el 5 de marzo de 1988, en Mar del Plata, cuando resbaló haciendo equilibrio en el balcón del departamento que alquilaba. Basta volver a ver una y mil veces la repetición de sus programas de televisión no solamente para volver a saborear su inolvidable chispa, sino también para prestarle atención al grupo que trabajaba con él. Por ejemplo, Javier Portales.
-¿Qué tiene que ver eso con el derrame?
-Que trabajaban con Olmedo actrices y actores formidables, pero sin iniciativa propia, y por ende sus carreras se frustraron por completo cuando el Negro dejó de derramar. Es un hecho que, desde el punto de vista de la iniciativa y la garra, algunos seres humanos lideran y otros acompañan.
-Volvamos a la Argentina 2018 y la sequía…
-Un pueblo o una ciudad que vive del campo, es decir, cuya demanda de alimentos, vestimenta, educación, diversión, compra de inmuebles, rodados y maquinaria depende de cómo les va a los dueños y los asalariados de los campos circundantes, están muy atentos a la realidad del derrame, y, sobre todo, de la falta de derrame. El papa Francisco que diga lo que le parezca sobre la teoría del derrame, pero los curas a cargo de las iglesias de esos pueblos mejor que ajusten sus gastos a los menores ingresos que van a tener.
-Somos un pueblo solidario.
-Sí, pero mucho más con los inundados que con los productores agropecuarios. ¿Cuánto recaudaría una colecta pública para ayudar a los propietarios de tierras que sufren la sequía? Nada.
-¿Están, como se dice, a la buena de Dios, entonces?
-Parcialmente. A través del Estado, el resto de los argentinos colaboraremos, porque se cobrarán menos impuestos y se prorrogarán los vencimientos de los créditos.
-Sufrir sequía existiendo el riego artificial…
-Distingamos entre la factibilidad técnica y la posibilidad económica. En los papeles, o quizás en la fantasía, sería posible regar de manera artificial toda la superficie cultivable de la Argentina. Pero esto para nada quiere decir que la operación resulte rentable; es decir, que la probabilidad de una sequía, y el daño correspondiente, compense el costo de instalar y mantener las instalaciones para el riego artificial. Algunas explotaciones agropecuarias instalan equipos de riego en una parte de su superficie.
Jordan Peterson. Un predicador contra la corrección política
Psicólogo y profesor canadiense, saltó a la fama global en enero de este año cuando arremetió contra los estudios de género y sugirió que las jerarquías de poder tienen base biológica y no cultural.
Por Gonzalo Garcés.
Es probable que exista, en la Argentina y en el mundo, una mayoría silenciosa que rechaza el progresismo cultural y la ideología de género, y que sin embargo no se reconoce ni en la derecha dura, ni en el conservadurismo religioso, ni en la nostalgia machista. Un indicio sería la popularidad repentina y arrolladora del psicólogo y profesor canadiense Jordan Peterson.
Peterson en diálogo con la periodista Cathy Newman, de la BBC. Subida a YouTube, la entrevista ya cuenta con siete millones de visitas. .
En enero de este año, Peterson, que presentaba su libro 12 Rules for Life, saltó a la fama cuando la periodista Cathy Newman, de la BBC, debatió con él con él temas como la brecha salarial entre hombres y mujeres, el carácter «cultural» del género y el uso del «lenguaje inclusivo». Newman señala que en Gran Bretaña las mujeres ganan un 9% menos que los hombres. ¿No es injusto eso? «Depende de las causas», responde Peterson. El salario promedio no lo determina solo el género sino también la edad, la ocupación, los intereses, las horas trabajadas, la personalidad. Profesiones como la enseñanza, la enfermería o la psicología (que generan menos ingresos) atraen a más mujeres, mientras que otras, como la ingeniería o la cirugía (que generan ingresos mayores) son elegidas por más hombres. Son opciones libremente asumidas, no resultado de una coacción; por caso, Suecia, quizá el país que más hizo para eliminar los condicionamientos de género, registra una proporción de 20 a 80 a favor de las mujeres en la carrera de enfermería, y la misma a favor de los hombres entre los ingenieros.
Este argumento no es nuevo, pero Peterson agrega su experiencia como psicólogo clínico, que incluye el coaching a mujeres que buscan mejorar sus ingresos. Los rasgos personales que predicen el éxito laboral son la inteligencia, la minuciosidad y la intransigencia. Los dos primeros son comunes entre hombres y mujeres; en cambio, las mujeres estadísticamente son más empáticas, lo que es un obstáculo a la hora de negociar aumentos de salario o categoría; Peterson elabora con sus clientas tácticas para privilegiar el propio interés e imponerlo. Esto suele permitirles triplicar sus ingresos en menos de un año.
Este enfoque no es inocente. Supone unas reglas de juego -en el trabajo, pero también en la existencia en general- que un jugador o jugadora experta puede usar a su favor, pero que no pueden cambiarse, a menos de caer en la tiranía.
En este punto Peterson se aparta, al mismo tiempo, del liberalismo puro y del progresismo por su concepción del poder. Por un lado, advierte que el poder en sus diferentes formas tiene una tendencia universal a concentrarse en unas pocas manos; esto es fuente de inestabilidad y puede ser catastrófico si no se rectifica. Por otra parte, el poder no dura mucho si no tiene un componente consensual: incluso entre los chimpancés, el macho dominante debe negociar con el resto o exponerse a ser despedazado por sus compañeros. El poder no deriva de la fuerza bruta, sino de la capacidad: un médico competente tiene poder real, un matón no. Pero este poder basado en la capacidad no es tan fácil de identificar.
Arquetipos biológicos
Peterson, que debe parte de su notoriedad a sus clases en YouTube sobre la Biblia, sostiene que los dioses y héroes de los mitos religiosos, igual que los personajes clásicos de la literatura y la leyenda, son arquetipos generados por la biología. Las jerarquías de poder que aparecen en todas las religiones, por caso, no son constructos culturales diseñados (como sostiene la teoría de género) para oprimir; esas jerarquías aparecen como un instrumento de supervivencia ya entre los crustáceos. Las langostas hembra seleccionan a los machos en lo alto de la jerarquía, por la razón de que así su progenie tiene mejores chances de sobrevivir. Ese proceso de selección es el origen de la figura del héroe: desde Hércules hasta Pinocho, desde Noé hasta la Bella Durmiente, el héroe es aquel que supera los obstáculos que la naturaleza -no por nada figurada, típicamente, bajo forma femenina- le opone en su camino hacia la cima de la jerarquía. Nuestras creencias, desde los relatos judeocristianos hasta best sellers como Cincuenta sombras de Grey, no construyen esa realidad, apenas enseñan a lidiar con ella.
Esto no significa, para Peterson, que la naturaleza sea algo bueno. Su nuevo libro, aunque ya desde el título adopte el perfil de la autoayuda, se aparta de los exponentes más notorios del género por su pesimismo filosófico. Como el progresismo, como el ecologismo, la autoayuda es un optimismo: somos esencialmente buenos, el mundo natural es el paraíso y la cultura nos corrompe. Peterson -cuyos referentes son Nietzsche, Dostoievski, Jung y Freud- piensa justo lo contrario. La vida es naturalmente dolorosa, las desgracias son inevitables y el único paraíso es la infancia, lo que equivale a decir que comer del Árbol del Conocimiento, es decir crecer y ser expulsados del paraíso, es no solo inevitable, sino necesario para acceder a la conciencia.
Estas ideas solo podían enfrentar a Peterson con la ideología de género, que postula que la división binaria de los géneros es un constructo cultural y un dispositivo de opresión. Esta ideología no es privativa de la izquierda política; al contrario, su mejor aliado son las grandes corporaciones. Peterson evoca el caso de James Damore, el ejecutivo de Google que fue despedido en agosto de 2017 por hacer circular un escrito en el que cuestiona la idea de que todas las diferencias entre hombres y mujeres son producto de la cultura.
Política y género
La ideología de género también permea a la política. En junio de 2016, el senado de Canadá aprobó una enmienda a su Código Penal dirigida a combatir la discriminación de género; incluye la obligación legal, para los profesores y otros funcionarios públicos, de dirigirse a los transexuales mediante pronombres alternativos: zhe en lugar de she, o zir en lugar de he. Peterson declaró públicamente que se negaría a usarlos. «Hace cuarenta años que estudio la historia de los autoritarismos», dijo, «y todos empezaron con el intento de controlar el campo lingüístico e ideológico. No pienso usar palabras inventadas por personas que proceden de esa forma». Aclaró que si un estudiante transexual se lo pidiera, se dirigiría a él o ella según su preferencia. Pero sostiene que la pretensión de regular desde el Estado la identidad de género es un instrumento usado por construccionistas sociales radicales para silenciar a sus oponentes. La ideología de género, según Peterson, usa a las minorías como escudos humanos mientras avanza sobre la libertad de expresión y aumenta la injerencia del Estado sobre la vida privada.
Su tesis es que a fines de los años 70, con el «socialismo real» desprestigiado por las experiencias de la China de Mao o la Camboya de los Jemeres Rojos, intelectuales posmarxistas como Jacques Derrida reemplazaron la oposición entre burguesía y proletariado por el antagonismo entre raza y raza, género y género, grupo y grupo. En esta concepción no hay interés común, lo que convierte a la democracia en un agregado de lobbies enfrentados por sus despojos; no hay lenguaje común, lo que vuelve imposible la idea de diálogo; no hay individuo fuera del grupo identitario, lo que vuelve irrisoria la idea de libertad. No hay ni siquiera hechos objetivos, solo interpretaciones. Esto permitió a la feminista radical Andrea Dworkin declarar que los Principia Mathematica de Isaac Newton son «un manual de violación»; también, podríamos agregar, lo que permite suponer que reemplazar los indicativos de género por una x o escribir, como en cierta pintada porteña, «No te avergüences de tu cuerpa», son pasos hacia la iguadad. Para Peterson, el posmodernismo, que pasó del claustro universitario al mainstream, socava el método científico, el contrato social y el Estado de Derecho.
¿Cómo calificar a Peterson? Por un lado, es un crítico de la cultura embarcado en un proyecto intelectual tan ambicioso que cabe preguntarse si es posible: tender un puente entre razón y creencia, entre biología y religión. No es el único: uno puede pensar en libros como La evolución de Dios, de Robert Wright. Pero el temperamento de Peterson es más cercano al de un predicador secular. En la entrevista con Newman, que lleva siete millones de vistas, declara que su trabajo se dirige, en gran medida, a los jóvenes frustrados y deprimidos porque las sociedades occidentales no tienen nada para enseñarles, salvo que pertenecen a una casta opresora y que deben avergonzarse. «La mayoría de estas personas no han escuchado una palabra de aliento en toda su vida», dice. «De lo contrario, ¿por qué diablos iban a necesitar sacarla de una clase en YouTube?». De todas las preguntas que plantea Peterson, no es la menos interesante.
El socialismo es la fanática insistencia en el error sostenido en la mentira
Hay dos tipos de socialismo, los que han colapsado y los que colapsarán.
Por Guillermo Rodríguez González.
Lenin definió el paso del capitalismo al socialismo por el momento en que el Estado toma los “centros de comando” de la economía. .
El socialismo se pudiera definir como la terca insistencia en el error. Se ha intentado de una u otra forma desde mucho antes de lo que a sus partidarios les gusta admitir, siempre contra viento y marea, para siempre fracasar, dejando montañas de cadáveres entre la inconmensurable destrucción material y moral de las sociedades sobre cuyas ruinas se enseñoreó.
Sus partidarios siempre dirán que lo que ya colapsó “no era socialismo”. Y que sí lo es, lo que todavía no ha colapsado. Eso dirán, hasta que colapse finalmente sin remedio. Entonces insistirán con la misma acomodaticia convicción en que “no era socialismo”. Como para sostenerse tercamente en su error deben insistir recurrentemente en la mentira, su socialismo será el error sostenido en la mentira.
¿Pudiera ser cuestión de grados? Hay sociedades en que la idea socialista se aplica parcialmente, causando daño limitado. De restar suficientes elementos capitalistas para diluir el veneno socialista en un sistema mixto, aparentarán –por algún tiempo– algo tan mítico como un “socialismo exitoso”. Pero siempre habrá dos mentiras en eso:
No son socialismos plenos –como aquellos en los que el socialismo prevalezca clara e indiscutiblemente sobre lo poco de capitalista que pudiera subsistir sojuzgado– sino sistemas mixtos con mucho y muy importante contenido capitalista. Su parte socialista es únicamente un lastre que desacelera y entorpece la productividad de la parte capitalista.
No se puede sostener por demasiado tiempo un contenido importante de socialismo en un sistema mixto, sin que la distorsión de los incentivos termine por debilitar severamente la parte capitalista remanente, al punto que no pueda producir más de los que la parte socialista destruye. Todo supuesto “socialismo exitoso” eventualmente dejará de ser socialista, o de ser exitoso.
La idea socialista
Pero ¿Cuál es la idea central del socialismo? ¿La que sería indiscutiblemente común a todas sus variopintas versiones? En eso ha sido útil la definición del revolucionario aristócrata que impuso el primer socialismo que retuvo el poder por décadas: Vladimir Uliánov (Lenin). Poco conocido, y algo que fue secreto de Estado soviético, es que los Uliánov eran miembros de la baja nobleza; como poco conocido es que Lenin al tomar el poder en Petrogrado se propuso apenas mantenerlo más tiempo que la efímera Comuna de París.
Muy conocido es que definió el paso del capitalismo al socialismo por el momento en que el Estado toma los “centros de comando” de la economía. Es discutible que sería, o dejaría de ser, un “centro de comando” de la economía. Pero establece el primer punto en el que el control de medios de producción por el Estado hace a una economía socialista.
La inviabilidad del socialismo
Ludwig von Mises, el primer economista que explicó la radical e irresoluble inviabilidad económica del socialismo como sistema económico, consideraba que: “El socialismo es el paso de los medios de producción de la propiedad privada a la propiedad de la sociedad organizada, el Estado”, aclarando que “si el Estado se asegura una influencia cada vez más importante sobre el objeto y los métodos de la producción, si exige una parte cada vez mayor del beneficio […] al propietario […] sólo le queda […] la palabra propiedad, vacía de sentido, pues la propiedad misma ha pasado enteramente a manos del Estado.” Son similares las definiciones de socialismo de Mises y Lenin.
El economista Friedrich von Hayek profundizó esa teoría de la inviabilidad del socialismo de Mises –concentrada en la imposibilidad del cálculo económico en un sistema que impide la formación de precios– llegando al problema general de la imposibilidad de transmitir conocimiento disperso por un sistema que al intentar centralizarlo impide su formación misma. En La fatal Arrogancia, explicó al socialismo como error de hecho.
Resultó inmediatamente obvio que tal error es común a todo socialismo: de utopías filosóficas de la antigüedad, y variantes religiosas en diferentes civilizaciones, a milenarismos comunistas medievales y renacentistas, socialismos cristianos y socialismos ateos, apoyados en totalitarios dogmas de fe para autodenominarse científicos. Con socialismos voluntarios, de falansterios de Fourier a Kibutz israelíes. O totalitarias y brutales variantes neopaganas del siglo pasado –como el nacional-socialismo alemán. Hasta la parte folclórica y malcriada del socialismo occidental contemporáneo. Y el casi infinito etcétera.
Hayek abrió –y recorrió– camino a las raíces de la maligna idea socialista. Estableció algo común a todas sus variopintas versiones: La pretensión –imposible– de reconstrucción voluntariosa e integral del orden social completo. En sus propias palabras, los partidarios de la idea socialista: “perciben la realidad de manera distinta […] y erran en cuestiones de hecho” debido a que simplemente tienen “una falsa apreciación […] de cómo la información requerida surge y es utilizada por la sociedad.”
Desconocer, negar o pretender superar, que la naturaleza dispersa, circunstancial y subjetiva de la información exige la decisión descentralizada para la armonía del orden evolutivo de la sociedad compleja, es lo que él bien llamó la fatal arrogancia del socialismo.
Hayek también nos reveló que ese error de hecho socialista partía de la atávica aspiración de imponer al complejo y descentralizado orden espontaneo de la sociedad civilizada, el simple orden centralizado del igualitarismo primitivo. Cómo Schoeck reveló que es la envidia, el ancestral elemento instintivo que está en la raíz de esas erróneas creencias y primitivas pretensiones socialistas. Entenderlos es vital para comprender cómo y por qué ese error sostenido en la mentira, depende de la fanática –y radicalmente falsa– creencia en el bien transcendente y total de la idea socialista. Porque así justifican los socialistas, sus pequeñas miserias a sus grandes crimines, fracasos y mentiras.
—Guillermo Rodríguez González es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política del Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales IUPG, de Caracas, Venezuela. Síguelo en @grgdesdevzla
10 razones para que tus hijos dominen las matemáticas
Por Berta González De Vega.
¿Por qué es tan importante que tus hijos pierdan el miedo a las matemáticas? Más allá de las calificaciones del colegio, dominar las matemáticas es una enorme ventaja para cualquier persona, y comenzando desde niños todo se hace mucho más fácil. Te presentamos diez razones para que tus hijos dominen las matemáticas.
1) No fracasarán en el colegio. No es ningún secreto que la matemática es la asignatura que más se atraganta a los niños. Muchos acaban encontrándolas aburridas y no las entienden y eso acaba siendo el primer paso hacia el fracaso escolar. Los cimientos para entender las matemáticas se ponen en primaria porque, si los alumnos llegan a secundaria con miedos y dudas, acaban cayendo por el barranco del álgebra. Por lo general, si los niños van bien en mates, tampoco sufren con el resto de las asignaturas.
2) Serán niños con autoestima alta. Obviamente, este punto está relacionado con lo anterior. Los alumnos que no tienen problema con las matemáticas, tienen más confianza en sí mismos, más seguridad. Cualquiera con nociones en psicología infantil sabe lo importante que esto. Las matemáticas serían así como una vacuna contra el acoso escolar.
3) Serán ciudadanos menos manipulables. Si los niños dominan las matemáticas, será más difícil que, de mayores, se traguen discursos en los que se manipulan datos, se camuflan estadísticas y se calculan mal los porcentajes. Serán entonces ciudadanos más críticos hacia los discursos y la propaganda. O sea, como cuenta en esta entrevista el matemático Antonio Córdoba, “el aprendizaje de las matemáticas hace ciudadanos más libres”. Eso incluye que puedan ser más hábiles con sus finanzas personales, aceptando o rechazando condiciones de los bancos, de empresas de dinero instantáneo u ofertas de todo tipo. Los tratos se ven mejor sabiendo de números.
4) No dirán “se me dan mal las matemáticas” a sus hijos. Esa frase es una de las que más daño ha hecho a la enseñanza de las matemáticas. Hay familias en las que se percibe que el ser bueno o malo con los números es algo genético, hereditario, cuando es cuestión de que se enseñen bien o mal. Si sus hijos son buenos manejando operaciones con números, no podrán transmitir esa falsa creencia en su familia.
5) Apreciarán otra belleza del mundo. Quien consigue entender el lenguaje matemático tiene una capacidad de ver otra belleza en el mundo que para los demás está oculta. Hay matemáticas en una ola que rompe, en la simetría de las hojas de los árboles, en una cometa que se eleva en el cielo, en la formación de filas de hormigas. “Hay un mundo secreto ahí fuera. Un universo oculto, paralelo, de belleza y elegancia, intrincadamente conectado con el nuestro. Es el mundo de las matemáticas. Y a la mayoría de nosotros nos resulta invisible”, dice Edward Frenkel en su libro Amor y Matemáticas.
6) Tendrán más oportunidades laborales.En un mundo cada vez más tecnológico, las profesiones con más futuro tienen una base muy matemática. Pero, con la programación y el manejo del Big Data, hay otras más tradicionales donde también es importante saber de números, como la medicina, por ejemplo o el diseño de infraestructuras. En empresas de internet, los conocimientos sobre algoritmia son importantes. Hemos puesto ejemplos en varios posts, desde la lucha contra el ébola, hasta el matemático detrás del éxito de Netflix, o para el uso de la policía.
7) Se les abrirá la mente. Quien nada sabe, también desconoce su propia ignorancia y, si se manejan bien los números, se quiere saber más. De todo, no sólo de matemáticas. Porque el espíritu crítico no deja de ser el científico, el que se pregunta el por qué, el que establece una hipótesis, lo intenta y falla. Y, ese proceso que acaba retando a la cabeza, acaba siendo divertido. Todos recordamos a algunos compañeros de colegio muy buenos con los números, pintando con un lápiz en un mantel de papel alguna posible resolución de problemas. Y la sensación de no ser capaz de pillarlo, como si fuera un chiste demasiado sofisticado.
8) Dominarán un lenguaje universal. Nos dicen que el inglés, con razón, es el lenguaje en el que se mueve el mundo de los negocios y el de la ciencia. Es verdad. Y el verdadero lenguaje universal son las matemáticas, por eso, en las universidades de prestigio en EEUU pueden haber enseñando asiáticos que no son muy buenos con el inglés, pero sí lo son con las matemáticas. Con ellas, es fácil moverse por el mundo, algo que está muy bien cuando las fronteras se diluyen para muchos trabajos.
9) Podrán cambiar el mundo. No queremos decir que sean la única manera, pero: mentes curiosas, libres, con la base científica precisa, con ganas de aprender más, tienen más posibilidades de descubrir algo que impacte de verdad en el mundo, que lo cambie a mejor.
10) Tendrán todas las puertas abiertas. El mundo necesita de periodistas, abogados, poetas, filólogos, historiadores y psicólogos, por ejemplo, y en ninguna de esas profesiones hace daño ser bueno en matemáticas. Sin embargo, si los números dan miedo, lo más posible es que haya que renunciar a estudiar muchas carreras para los que se precisan.
Creemos que son razones más que suficientes. Nunca nos habíamos sentado a escribirlas. Y mira que llevamos posts sobre la educación y las matemáticas. Esperemos que hayan sido suficientes para provocar una ligera reflexión sobre lo importante que es para sus hijos no tenerle miedo a los números. Nosotros ayudamos para evitar que se les atraganten. Aquí estamos.