La productividad de la Economía Norteamericana
junio 30, 2019
La demanda le da impulso a la productividad en los EE.UU.
La productividad aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019.
La inversión aumentó debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump.
La productividad de EE.UU. aumentó 3,5% anual en el primer trimestre de 2019, mientras que el producto se expandió 3,2% anual, la mayor alza desde 2009; y así culminaron 6 trimestres consecutivos de crecimiento con un promedio de 3% anual, a partir del último trimestre de 2017. Esta expansión sostenida coincidió con una tasa de desocupación de 3,6%, la menor en 5 décadas; y cuando en EE.UU. se crean más puestos de trabajo que las personas existentes en condiciones de ocuparlos (1 millón más de empleos que el total de desocupados en junio de 2019).
Se crearon 5,3 millones de puestos de trabajo entre 2017 y 2018; y la fuerza laboral creció 5 puntos (63,2%), el mayor nivel en 6 años. Lo decisivo es que los salarios reales aumentaron 3,2% anual, con el 10% de abajo creciendo por encima del promedio (5% anual). Más de 5 millones de norteamericanos dejaron de recurrir al subsidio estatal para alimentarse (food stamps).NEWSLETTERS CLARÍN
Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual) y no en “capital fijo”.
La productividad es la categoría fundamental del capitalismo, y el núcleo del proceso de acumulación a partir de la 1ª Revolución Industrial; y este es un mecanismo de acumulación autoinducido que despliega todo su potencial al convertir el ahorro en inversión y reproducirse en forma ampliada.
El momento decisivo en que se produce el salto de productividad ocurre en el intersticio entre inversión y expansión, cuando la ampliación sucede mediante el momento cualitativo de la innovación. Este cambio en la forma de producir identifica a la productividad como un salto tecnológico por el lado de la oferta.
De ahí que la acumulación se haya transformado en un fenómeno tecnológicamente dependiente, un vínculo determinista entre inversión y crecimiento (Schumpeter dice que el capitalismo se desarrolla “…a través de la absorción y despliegue de sucesivas revoluciones tecnológicas”), cada una propia de una época. No es el caso de EE.UU., que ha mostrado 1 punto y 1/2 por encima del promedio mundial de productividad en los últimos 100 años.
Este porcentaje excepcional se mantuvo hasta 2004, tras hundirse en la década del 70 y recuperarse notablemente en los 90, al emerger en gran escala la revolución tecnológica del procesamiento de la información (IT). La productividad estadounidense se agotó en 2004, y cayó a 1,5% por año, o menos, para virtualmente desaparecer en 2008, y transformarse en nula o negativa en los 8 años posteriores.
Ha vuelto a crecer notablemente en los últimos 2 años, hasta superar el promedio histórico de 2,5% anual (3,5% en los primeros 3 meses de 2019). Significa que no hay determinismo tecnológico en EE.UU. en el alza de la productividad; y que el último y excepcional despliegue ha ocurrido en condiciones de pleno empleo y expansión récord.
La productividad en EE.UU. es un fenómeno por el lado de la demanda y no de la oferta; y esto ocurre cuando es imperativo aumentar la producción para satisfacer una creciente demanda, y no hay límites en la utilización del capital y de la fuerza de trabajo. Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (marcas, patentes, propiedad intelectual), en conocimiento, y no en “capital fijo” o “hundido” (aunque sean bienes de última generación tecnológica).
El fenomenal aumento de la inversión es lo que ha aumentado la fenomenal productividad norteamericana en los últimos 2 años: recibió US$11 billones en 2017 y 2018 debido al drástico recorte de impuestos de Donald Trump (la tasa de ganancia corporativa pasó de 35% a 21%, una mejora de 30% en el nivel de retorno empresario).
Solo las transnacionales estadounidenses (44% del total mundial) han repatriado US$2,4 billones en 2018 (de los US$4,2 billones que tienen en el exterior). Según UNCTAD (Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) la magnitud de este fenómeno ha modificado la direccionalidad de los capitales y del comercio internacional, que ahora se dirigen desde el resto del mundo hacia EE.UU.
EE.UU. se ha adelantado al futuro y ya está en la 2ª fase de la nueva revolución industrial, centrada en el conocimiento y no en lo meramente tecnológico (hardware). Este último es un valor adquirido, ampliamente disponible para las compañías norteamericanas y las transnacionales del mundo radicadas allí.
Este inmenso proceso disruptivo ha sucedido cuando emerge una nueva revolución industrial en el capitalismo avanzado (informatización completa de la manufactura y los servicios), que eleva estructuralmente la productividad a través de la inversión en “capital humano” e “intangible”.
La acumulación capitalista ha dado un giro de 180 grados en el país-frontera del sistema por definición, y al dejar atrás el estancamiento experimentado entre 2009 y 2016, ahora crece sostenidamente por el lado de la oferta en un gigantesco ejercicio de “destrucción creadora”, convertido en la fuente estructural de la productividad en el capitalismo definitivamente integrado y supercompetitivo del siglo XXI.
Fuente: Clarín, 30/06/19.
Inclusión o muerte. Conferencia 04/07/19
junio 28, 2019
La nueva censura de la dictadura de los tolerantes
A cargo de los periodistas Jorge Martínez y Agustín de Beitia.
Jueves 4 de julio, 19:30 hs.
Montevideo 640, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.
.
.
Cloacas y Big Data
junio 27, 2019
Un proyecto Big Data analizará los hábitos de los barceloneses… mediante las alcantarillas
Un proyecto europeo usa Big Data e inteligencia artificial para generar información sobre los hábitos de los ciudadanos de Barcelona a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado.
¿Qué tiene que ver el alcantarillado de una ciudad como Barcelona con la personalidad de los barrios que la componen? Aunque parezca una pregunta absurda, ese es el objetivo de un ambicioso proyecto de investigación que pretende usar las tecnologías de Big Data e inteligencia artificial para generar información sobre el estilo de vida y los hábitos diarios de los ciudadanos… a partir de sus aguas residuales.
En concreto, los investigadores quieren conocer los hábitos de gestión de residuos en los hogares, incluyendo la adecuada gestión de los aceites y las grasas y de las toallitas húmedas, así como los hábitos de consumo de productos farmacéuticos, como los antibióticos.
Esta información se obtendrá a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado y, como decíamos, mediante la aplicación de Inteligencia Artificial y Big Data.
Esta aproximación pionera, bautizada como sewage sociology o sociología de las aguas residuales, será clave en el futuro inmediato para diseñar campañas de concienciación ciudadana en los ámbitos de gestión de residuos en los hogares y de hábitos de salud y hacer un seguimiento de su eficacia, dicen los impulsores de este proyecto.
Por otra parte, los gestores del alcantarillado tendrán una herramienta más para realizar un mantenimiento preventivo que implicará ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
La iniciativa está comandada por el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), el centro tecnológico Eurecat, el Consorcio Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), el fabricante de sensores s::can Iberia y Barcelona Ciclo del Agua (BCASA) participan en el proyecto.
Esta investigación es uno de los capítulos de la iniciativa europea SCOREwater, que busca contribuir a la transformación digital del sector del agua, el cual está previsto que se prolongue durante cuatro años y cuenta con un presupuesto de 5,8 millones de euros para los tres proyectos de Barcelona, Gotemburgo (Suecia) y Amersfoort (Holanda).
*Artículo original publicado en Business Insider
Etiquetas: Big Data, Smart Cities
Fuente: ticbeat.com, 08/06/19.
Más información:
De Big Brother a Little Brother
Big Data y el Control social en Venezuela
La Inteligencia y sus especialidades en la Sociedad del conocimiento
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Ndrangheta, la mayor organización criminal del mundo
junio 25, 2019
Cómo opera la ‘Ndrangheta, la temible y poderosa mafia calabresa
Se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana.
La mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, se ha convertido en la mayor organización criminal del mundo, desplazando a La Cosa Nostra siciliana y a otras grandes mafias de otras naciones, según la convicción de los mayores especialistas en el tema y las mismas autoridades italianas. Ante todo ha desarrollado una especialidad cada vez más dominante en el tráfico internacional de cocaína, una droga que consumen 260 millones de habitantes del planeta, con una facturación superior a los 300 mil millones de dólares anuales, de los cuales la ‘Ndrangheta obtiene ganancias netas por más de 60 mil millones.
Los calabreses de la ‘Ndrangheta (palabra de origen griego que quiere decir “hombre bello” o valiente) actúan en 49 países por lo menos y en una parte consistente del mapa del globo se han instalado con “ndrinas”, que son las estructuras a partir de familias mafiosas que gobiernan la organización nacida al parecer en el siglo XIX. En Argentina la ‘Ndrangheta prospera con varias ndrinas y tiene una voz respetada en la organización con centro en Calabria.
La leyenda, que los mafiosos cultivan en las ceremonias de iniciación y en el manejo de los ritos de la ‘Ndrangheta, sostiene la conocida versión de los tres caballeros españoles de la Garruña de Toledo, que debieron huir a Italia en 1412 tras defender el honor de su hermana y matar a su novio. Cada uno fundó en Italia una “gran familia” inspirados en la Garruña toledana. Osso creó La Cosa Nostra en Sicilia, Mastrosso la ndrangheta calabresa y Carcagnosso la Camorra en Nápoles. Es solo leyenda, pero los mafiosos creen que es auténtica historia y sus ritos hay que respetarlos.
La ‘Ndrangheta funciona con una componente de familiarismo que la hace más impenetrable que La Cosa Nostra siciliana. A diferencia de la mafia siciliana, la ‘Ndrangheta logró mantener una organización de tipo horizontal hasta el comienzo de los años 1990, evitando el establecimiento de una superestructura formal. Sin embargo, gracias a la información de testigos y la investigación policial, se sabe que la estructura de la ‘Ndrangheta no es horizontal sino piramidal, similar a la de Cosa Nostra.
Lo que no se sabía hasta hace unos años es que además existe una poderosa relación con la masonería. En una interceptación de la Justicia, un “capocrimine” comentó que de 32 organizaciones masónicas en Calabria, 28 estaban controladas por la mafia.
Las actividades ilegales comprenden no solo los secuestros, el contrabando de armas, el tráfico de drogas a niveles industriales y también el de seres humanos. La corrupción en el mundo político y de gobierno para obtener contratos de obras públicas en todos los niveles (municipal, regional y nacional), ha favorecido la extensión formidable de la ‘Ndrangheta en las regiones industriales del rico norte italiano.
Hay alrededor de unas cien de estas familias, con un total de entre 4.000 y 5.000 miembros en Italia. La mayoría de los grupos operan en la Provincia de Reggio Calabria, de la Región de Calabria, aunque una parte de los setenta grupos de delincuencia registrados con sede en las provincias de Calabria y Cosenza también parecen estar formalmente afiliados a la ‘Ndrangheta
Hace tres años, tras una investigación bautizada por los magistrados “Mammasantíssima”, uno de los nombres que reciben las mafias italianas, casi medio centenar de personajes de alto nivel fueron arrestados y se pudo saber que, por primera vez, una de las organizaciones criminales en el país había creado hace un cuarto de siglo una llamada “Cúpula de los Invisibles”.
La cúpula mafiosa-masónica actuó cubierta por la omnipotencia y el secreto durante tanto tiempo, preparando y abasteciendo de técnicos y políticos a la administración pública. El personaje más elocuente era el senador Stefano Caridi, arrestado después de que la Cámara Alta concedera la autorización. Pero en la larga investigación judicial, que contó con 540 mil interceptaciones telefónicas, se descubrió que las mentes pensantes de la sociedad secreta a disposición de la ‘Ndrangheta eran los abogados Paolo Romero y Giorgio Di Stefano. Ellos hasta lograron comprarse personajes del Parlamento Europeo para conseguir fondos regionales de la Unión.
Fuente: clarin.com, 24/06/19.
______________________________________________________________________________
Más información:
Inteligencia Estratégica y Seguridad Pública
Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado
Inteligencia aplicada, Crimen Transnacional y Derecho de Policía
Posgrado en Prevención de Lavado de Activos Financieros
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Almuerzo de Negocios Junio 2019
junio 19, 2019
“Elecciones 2019 y Tendencias económicas 2020”
Almuerzo Junio 2019.
Viernes 21 de Junio de 2019 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel $4.500 (incluye almuerzo).
Informes e inscripción: [email protected]
Cupos limitados.
Infórmese y consulte sobre el panorama actual previo a las elecciones nacionales y sobre las principales tendencias económicas para la Argentina 2020.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Junio 2019, elaborado por nuestra consultora.
.
.
.
.
.
.
Nubank, una amenaza para los Bancos argentinos
junio 18, 2019
Moody’s tiene malas noticias para los bancos de Latinoamérica. Según la banca de inversión, la llegada de la fintech brasileña Nubank a la Argentina es negativa para la nota crediticia de las entidades financieras locales, que enfrentarán la competencia de una firma especializada en servicios de bajo costo para tarjetas de crédito,
Nubank ya abrió una oficina en México, el primer paso para expansión regional, y seguirá con la apertura de una oficina en la Argentina.
De esta forma, buscará aprovechar las condiciones de un mercado con escasa bancarización, pero fuerte penetración de telefonía móvil. Estos dos factores son similares a las que permitieron la expansión de la compañía en tierras cariocas.
Según cifras aportadas por el unicornio brasileño, posee unos 8,5 millones de usuarios en su país natal, principalmente de tarjeta de crédito.
«Desde su creación en el 2013, Nubank ha atraído un creciente interés con sus tarjetas de crédito sin cuotas y su interfaz digital fácil de usar. Ahora tiene 5 millones de tarjetahabientes, o cerca del 6% de participación en el activo mercado de tarjeta de crédito brasileño», señaló Moody’s.
También alertó que su entrada en Argentina «será negativa en términos de crédito para los bancos locales». El producto sin cuota anual de Nubank, dijo, presentará un desafío a los bancos en el país, donde esas cuotas suelen ser vistas como una barrera para potenciales usuarios.
Fuente: Ediciones EP, 2019.
Cómo usan los Terroristas las Redes e internet
junio 17, 2019
Terroristas en la Red: el modelo de comunicación digital que hace temblar las democracias
Por Javier Lesaca.
Una innovación tecnológica revolucionó la gobernanza mundial a partir del siglo XV. La invención de la imprenta permitió reproducir, difundir y compartir ideas y conocimientos a gran escala. La razón, la ciencia y la perspectiva, que caracterizan la época de la modernidad, comenzaron a abrirse paso de manera global y forjaron movimientos culturales y políticos que transformaron la política y las estructuras de gobierno durante siglos.
Las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII –Revolución Francesa e Independencia de Estados Unidos– no pueden entenderse sin la producción y difusión de ideas políticas que permitió la imprenta. Pero, sobre todo, esta innovación tecnológica facilitó la consolidación de un modelo de gobierno que ha permanecido exitoso hasta el siglo XXI: la democracia liberal.
Seis siglos después de la gran revolución tecnológica, social y política que provocó la imprenta, el mundo debate sobre las consecuencias que está generando en la gobernanza la última gran innovación tecnológica: internet y las redes sociales.
Existe la hipótesis generalizada de que un buen uso del potencial de estas nuevas herramientas de comunicación puede contribuir a perfeccionar y consolidar el modelo de democracia liberal. Sin embargo, también se está generalizando el temor de que una mala utilización de estas innovaciones puede acabar erosionando de manera irreversible tanto al modelo liberal de democracia como a la misma figura del estado-nación. Las consecuencias de este último escenario son tan inquietantes como impredecibles.
De momento existe la evidencia de que la irrupción de internet y las redes sociales ha alterado de manera considerable el escenario en el que se conformaba la opinión pública y el debate público, un elemento que según pensadores como Jürgen Habermas es la “piedra angular” de una democracia liberal.
Hasta finales del siglo XX, la opinión pública se formaba mediante la interacción de tres actores perfectamente identificados: instituciones públicas, medios de comunicación y ciudadanos. Igualmente, existía un consenso al afirmar que en el proceso de creación de mensajes hegemónicos entre la opinión pública existía una relación vertical, en la que las instituciones públicas tenían más facilidades para enfocar el debate público y los medios ejercían de mediadores entre los mensajes de la administración y los ciudadanos.
El monopolio del mensaje
La irrupción de internet y de las redes sociales, así como la democratización en el acceso a la tecnología de grabación, edición y difusión de material audiovisual, han provocado que en el siglo XXI estos modelos de configuración de la opinión pública y, por ende, de la propia cohesión de las democracias liberales quedaran obsoletos.
En primer lugar, las instituciones públicas han perdido el monopolio que venían ostentando en la creación de mensajes hegemónicos y, en segundo lugar, los medios ya no juegan el papel de mediadores, puesto que nuevos agentes políticos pueden comunicarse y dialogar de manera directa con los ciudadanos sin la necesidad de tener que pasar por un mediador.
Este nuevo panorama se ha convertido en una gran oportunidad para que grupos violentos y extremistas emprendan de manera sistemática guerras de comunicación para erosionar de manera deliberada la cohesión social de democracias liberales consolidadas.
Al Qaeda y su estrategia de comunicación
Lo cierto es que, casi diez años antes (2005), el actual líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, ya expresó de manera muy clara las expectativas que el nuevo panorama comunicativo estaba generando entre los grupos terroristas: “y yo os digo: estamos en una batalla, y más de la mitad de esta batalla está teniendo lugar en el terreno de los medios de comunicación. Y esa batalla en los medios es una batalla por ganar las mentes y los corazones de los miembros de la Umma”.
Al Qaeda, desde comienzos del siglo XXI puso en marcha una ambiciosa campaña de comunicación digital destinada a elaborar productos de comunicación audiovisual de calidad y personalizados para distintas audiencias que se distribuían de manera directa a sus públicos potenciales a través de páginas web.
Uno de los mejores ejemplos de esta estrategia fue la revista Inspire, lanzada en junio de 2010 con el objetivo de socializar el mensaje de Al Qaeda entre audiencias jóvenes de Estados Unidos, Inglaterra y otros países angloparlantes. El encargado de elaborar y diseñar esta revista fue precisamente un ciudadano estadounidense, con doble nacionalidad yemení, nacido en California el 22 de abril de 1971, Anwar Al Awlaki.
La estrategia de comunicación de Al Qaeda a comienzos del siglo XX permitió a este grupo terrorista comunicar sus mensajes de manera directa a sus audiencias, sin tener que depender del papel mediador de los medios de comunicación. Esto permitía al grupo terrorista no solo marcar la agenda mediática y política, sino también controlar el enfoque con el que sus mensajes impactaban finalmente entre las audiencias. Así, el uso de la tecnología facilitó que un grupo subnacional violento y extremista pudiera competir de manera directa con los estados a la hora de forjar sentimientos de pertenencia y alianzas identitarias que movilizaran a sus públicos objetivos y pudieran generar cambios de comportamiento político.
Sin embargo, la estrategia comunicativa de Al Qaeda planteaba dos importantes limitaciones. El principal obstáculo consistía en que la comunicación de este grupo terrorista era unidireccional. Es decir, los responsables de comunicación de Al Qaeda publicaban su material en internet en sus medios de comunicación propios, pero quedaban a la espera de que, de manera proactiva, los usuarios accedieran a estos contenidos.
Este flujo unidireccional suponía que, en la práctica, solo accedieran a los contenidos elaborados por los terroristas públicos ya familiarizados y previamente influenciados por la dialéctica yihadista. Resultaba muy complicado para los terroristas impactar en nuevas audiencias.
La segunda limitación estaba condicionada por la escasa variedad temática de las narrativas de Al Qaeda, que pivotaban exclusivamente en torno a dos áreas: la justificación de la violencia en base a la interpretación yihadista del Islam; y el victimismo ante una supuesta guerra perpetúa de Occidente contra los musulmanes que, según la dialéctica islamista, se inició con las cruzadas y que se extendería hasta pleno siglo XXI. Esta escasez temática apenas generaba resonancia e interés en audiencias ajenas a este pensamiento, lo que limitaba la expansión ideológica y el reclutamiento en nuevos grupos sociales.
Redes al servicio del terror
La irrupción de Estado Islámico en el año 2014 permitió superar estos retos. Los terroristas de Dáesh lograron afianzar un innovador uso de internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación que se ha demostrado de gran eficacia para los intereses de grupos violentos y extremistas y una terrible amenaza en el largo plazo para instituciones públicas y democracias liberales.
El objetivo final de la estrategia de comunicación del Califato digital es el de quebrar la relación de confianza entre los ciudadanos y sus instituciones públicas mediante la construcción y difusión de una narrativa de construcción nacional alternativa en torno a un proyecto político totalitario y extremista.
Un plan en cuatro pasos
Esta propuesta comunicativa está diseñada e implementada en un proceso de cuatro pasos. Son los siguientes:
Detección de las vulnerabilidades sociales y política un estado. Dáesh entendió y analizó correctamente la marginalización social, económica y política en la que se encontraban los ciudadanos suníes de Irak y de Siria en los últimos diez años. Igualmente entendió la crisis de confianza en las instituciones públicas que se estaba produciendo entre las nuevas generaciones de muchos países occidentales.
Crear una narrativa de construcción nacional. Las narrativas del autoproclamado Estado Islámico, a diferencia de Al Qaeda o de otros grupos yihadistas previos, no se centraron exclusivamente en temáticas propias del islamismo, sino que se centraron en explotar las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas detectadas entre sus audiencias potenciales y en ofrecer una alternativa política que canalizara y movilizara a decenas de miles de ciudadanos frustrados con sus administraciones públicas.
El análisis de los 1.500 vídeos publicados por el Estado Islámico desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018 demuestra que más de la mitad de la narrativa está destinada a construir un nuevo contrato social positivo con sus públicos potenciales. El 22 por ciento de los vídeos explican su capacidad de gobernar y de gestionar servicios públicos y el 31 por ciento son entrevistas con milicianos o ciudadanos suníes que expresan las supuestas bondades de vivir en el Califato.
Creación de una red de medios propios. El Estado Islámico creó desde el año 2014 una red de empresas multimedia que trabajaban de forma coordinada y permitían difundir de manera directa y segmentada sus mensajes a diferentes audiencias. Esta red consistía en una agencia de noticias, una agencia de infografías, una revista en árabe, cuatro revistas en inglés, ruso, francés y turco, una emisora de radio, tres productoras audiovisuales generalistas y treinta cuatro productoras audiovisuales locales.
Automatización de las redes sociales. El último paso de la estrategia de comunicación del Estado Islámico consistió en la difusión de manera masiva de sus productos de comunicación a través de las redes sociales, con el objetivo de impactar en las audiencias potenciales, sin tener que esperar a que estas accedieran de manera proactiva al contenido.
Un estudio pormenorizado sobre la distribución de mensajes en redes sociales de Dáesh realizado con la empresa española Alto Analytics permitió identificar cómo el Califato utiliza para distribuir sus productos de comunicación en Twitter una media de 522 perfiles digitales que generan en torno a 1.700 tuits en aproximadamente dos horas.
Los responsables de comunicación de Dáesh utilizan una media de nueve bots en cada una de sus campañas con el objetivo de lograr el máximo volumen de mensajes en el menor tiempo posible. Asimismo, es muy habitual que estos bots inserten el contenido de las campañas de Dáesh parasitando los principales hastags que son trending topic en aquellas conversaciones donde se encuentran sus audiencias principales.
El Califato digital, aún en activo
Es cierto que el Estado Islámico ha sido derrotado sobre el terreno. Sin embargo, el Califato digital sigue aún activo. Los terroristas siguen siendo capaces de publicar cada mes una media de ocho vídeos, cuatro revistas y más de medio centenar de notas de prensa y comunicados.
Solo en noviembre de 2018 los responsables de comunicación del Califato lograron publicar 853 enlaces con contenido a su material audiovisual en plataformas digitales comerciales disponibles abiertas para ser consultados por cualquier usuario de internet. Un mes después de la publicación de estos enlaces, el 30% permanecían aún disponibles.
La capacidad de resistencia del Califato digital representa un importante reto para la seguridad pero no es el único. Las lecciones aprendidas y el modelo de comunicación digital diseñado por este grupo terrorista han creado escuela. El grupo terrorista islamista sirio, Hayat Tahrir Al Sham, que oficialmente no está alineado ni con Al Qaeda ni con Dáesh, publicó solo durante 2018 un total de 188 campañas de comunicación, mientras que los grupos vinculados con Al Qaeda llegaron a las 146 campañas de comunicación. Gran parte de los contenidos de estos grupos terroristas, especialmente en el caso de Hayat Tahrir Al Sham, está basado en el modelo del Califato destinado a generar un nuevo contrato social con la población suní mediante la comunicación digital y el uso de las nuevas herramientas y tecnologías de la comunicación.
Gobiernos, empresas y sociedad civil afrontan un reto generacional. La tecnología se ha convertido en un arma de doble filo que, en malas manos, se ha probado como una eficaz herramienta para movilizar a decenas de miles de ciudadanos contra la base fundacional del estado-nación y la democracia liberal.
La versión original de este artículo fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.
Javier Lesaca, Doctor en Historia. Investigador invitado, Columbia University
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Fuente: tecnovedosos.com, 2019.
___________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
___________________________________________________________________
.
.
La amenaza de las ciberguerras
junio 17, 2019
Aislamiento digital para protegerse de las ciberguerras
Por Javier Cortés.
Rusia trabaja en la creación de su propio internet, China prohíbe ciertas plataformas, Corea del Norte apenas cuenta con una veintena de páginas web… todas estas estrategias tienen sentido en la era de la interconexión
Una buena parte de los soldados de nuestros días no llevan armas de fuego. Ni siquiera armas blancas, a no ser que el teclado de un ordenador o un ratón inalámbrico se puedan considerar elementos punzantes. Tampoco los campos de batalla son los mismos: la guerra entre naciones tiene lugar en internet y se libra entre unos y ceros.
Por este motivo, no resulta extraño que Rusia haya anunciado recientemente que se desconectará temporalmente de internet para poner a prueba su proyecto de Red soberana. China prohíbe plataformas como Google, Facebook o Twitter en sus fronteras; las limitaciones son algo mayores en el caso de Corea del Norte. Solo dos millones de sus habitantes —en el país viven cerca de 25 millones de personas— tienen acceso a un internet local que apenas cuenta con una veintena de páginas web.
El coronel y analista geopolítico Pedro Baños divide las amenazas a las que se enfrentan los países en internet en dos grupos. Por un lado, están los países que perciben que se puede incrementar su inestabilidad por la difusión de cierta información, ya sea falsa o verdadera. Esto puede derivar en que la población se movilice para provocar disturbios y es una amenaza que perciben en mayor medida los países de régimen autoritario.
Por otro lado, internet también puede concebirse como un instrumento de guerra con el que un Estado puede hackear los sistemas informáticos de otro para colapsarlo o robarle información. Por no hablar de que desde las centrales nucleares hasta los suministros de agua y electricidad se controlan en nuestros días a través de internet.
En este marco, los países más avanzados se preguntan cómo podrían sobrevivir a un ataque de esta naturaleza. “Desconectando sus sistemas durante unas horas, Rusia puede comprobar si tiene capacidad para superar un ataque, si es capaz de vivir de un modo analógico”, ilustra el coronel. “Es una práctica inteligente, ya que el ciberespacio es un campo de batalla muy duro y los países tienen que ser conscientes de que la amenaza existe”.
La estrategia rusa consistiría entonces en aprovechar las ventajas de internet mientras se sientan seguros, pero tener la posibilidad de desconectarse si perciben una amenaza. Algo similar a un puente levadizo que se baja en tiempo de paz comercial y se sube cuando se acerca el enemigo.
El caso de China, en opinión de Baños, responde a motivaciones diferentes. La fundamental sería evitar que exista la tentación de movilizar a la población por medio de las redes sociales. “Es una estrategia que ha funcionado en las revueltas árabes: inculcar ideas en la población a través de internet para que hagan oposición al gobierno”, recuerda.
Pero este no es el único motivo: hay razones mucho más profundas que tienen que ver con su autoridad y capacidad de control. “El escenario en el que vivimos está basado en plataformas artificiales, muchas veces privadas. Algunos países intentan recuperar de alguna manera la soberanía sobre el equivalente virtual a su territorio. Quieren tener un mayor control sobre los datos de sus ciudadanos para poder influir en ellos antes de que lo hagan terceros países”, expone Ángel Gómez de Ágreda, autor del libro Mundo Orwell: Manual supervivencia para mundo hiperconectado. El escritor es coronel del Ejército del Aire y antiguo jefe de la sección de Cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa.
La estrategia parece funcionar. La Gran Cibermuralla que ha levantado China frente a plataformas globales de la talla de Google y Facebook ha permitido el auge de Baidu y Wechat, sus homólogas nacionales. La recopilación de información personal de estas plataformas sirve al país para poder competir en el campo de la inteligencia artificial, una tecnología que necesita grandes cantidades de datos para prosperar. Si atendemos a una de las frases más manidas de cualquier evento tecnológico —“Los datos son el petróleo del siglo XXI”, repiten los expertos hasta la saciedad—, vemos que, en este contexto, la información se convierte para las naciones en una de las materias primas más valiosas a explotar.
En este punto, Gómez hace una llamada de atención a Europa: “Si no nos preocupamos por crear nuestras plataformas y desarrollar tecnología en la línea de la inteligencia artificial o las redes 5G, estaremos abriendo la puerta a otras potencias que se adelanten. Así es como se conquistan los ciberespacios de soberanía”.
Europa debe potenciar sus propios ecosistemas, pero sin dejar de preocuparse por su seguridad. España es uno de los países que recibe más ciberataques en el mundo; concretamente, el quinto, según datos de Kaspersky Lab. “Deberíamos proteger mejor nuestros sistemas, tanto estatales como privados”, advierte Baños. “Tenemos varios departamentos de ciberseguridad que están haciendo muy buen trabajo, pero nos queda mucho camino por delante si nos comparamos con otros países”.
Al fin y al cabo, Rusia y China no son los únicos ejemplos de países que optan por blindarse fuertemente en internet para proteger sus fronteras. “Probablemente, los más avanzados sean los países bálticos, que han sufrido numerosos ataques, e Israel e Irán, que se encuentran en una batalla permanente contra sus adversarios y perciben amenazas con mayor frecuencia”, señala Baños.
En otro extremo se sitúa Corea del Norte, que aprovecha las plataformas internacionales para efectuar ataques de propaganda política, desinformación y hackeos a diversas multinacionales al amparo de su inmunidad en la red. “El país no aprovecha comercialmente las ventajas de internet, pero esto también tiene sus ventajas. Si no tienes infraestructura, no te pueden atacar”, explica Gómez.
Fuente: elpais.com, 2019.
___________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
___________________________________________________________________
.
.
¿Ébola en Kenia?
junio 17, 2019
Alarma en Kenia por posible caso de ébola
Las autoridades de Kenia anuncian que están investigando un posible caso de ébola; de confirmarse, sería el primer infectado en la historia del país
Algunos médicos han expresado su preocupación sobre la preparación del país para gestionar el letal virus.
NAIROBI — Expertos sanitarios hacían pruebas en Kenia a una paciente de hospital con síntomas similares a los del ébola, según indicaron el lunes las autoridades, mientras más al este, República Democrática del Congo trata de controlar un brote y Uganda reportaba dos muertes por la fiebre hemorrágica.
La paciente en Kenia estaba aislada en el hospital del condado de Kericho, que tomó precauciones para garantizar un contacto mínimo con el personal, explicó en un comunicado el portavoz del condado, Timothy Kimei.
La paciente visitó a su esposo en la frontera entre Kenia y Uganda y tenía otros tres familiares en observación, según medios kenianos.
Se esperaba que los resultados de las pruebas tardaran entre 12 y 24 horas.
De confirmarse, sería el primer caso de ébola en Kenia y supondría una preocupante expansión de la enfermedad desde República Democrática del Congo.
Uganda registró la semana pasada dos muertes por ébola, un brote que se ha extendido desde el este de República Democrática del Congo, donde ha matado a más de mil 400 personas desde agosto del año pasado.
Kenia nunca ha sufrido un brote de ébola, y algunos médicos expresaron su preocupación sobre la preparación del país para gestionar el letal virus.
Fuente: excelsior.com.mx, 17/06/19.
Más información:
La difícil lucha contra el ébola
La difícil lucha contra el ébola
junio 7, 2019
El ébola avanza en el Congo y supera los dos mil casos: ¿Por qué es tan letal este brote?
- EL MUNDO
Miércoles, 5 junio 2019 – 12:41
Ver 10 comentarios
- África. Miedo al salto fronterizo del ébola
- Virus. El brote de ébola del Congo acelera su expansión
- África. La guerra del Congo impide sofocar el ébola
El número de casos contagiados de ébola en el Congo ha superado los 2.000, según datos del Ministerio de Salud de este país. Las cifras muestran que la enfermedad avanza a gran velocidad. Desde que se detectó, en agosto del año pasado, este brote del ébola ha matado ya a 1.346 personas.
Es la primera vez que el ébola, una de las enfermedades más mortíferas que se conocen, afecta a una zona en guerra, por lo que la Organización Mundial de la Salud ya ha avisado de que es poco probable que el brote se contenga salvo que cese la violencia.
DÉCIMO BROTE
Este es el décimo brote de ébola en el Congo (y el segundo más grande del mundo) desde que se descubrió el virus en 1976, a raíz de varios brotes en pueblos de Sudán y del Congo (entonces Zaire). Desde entonces se han registrado unos 30 brotes de la enfermedad, casi todos en el continente africano,
POR QUÉ ES TAN LETAL ESTA VEZ
El actual brote, declarado en agosto de 2018, empezó, como ya ha ocurrido antes, con la manipulación de carne de animales silvestres infectada. Desde entonces, la violencia entre grupos armados y el Ejército en el Congo ha obligado en multitud de ocasiones a los médicos que luchan contra la enfermedad a tener que suspender sus actividades, lo que provoca un aumento en el número de contagios. La guerra también ha dejado miles de desplazados a los que es muy difícil prestar asistencia.
Según la OMS, entre enero y principios de mayo, hubo 42 ataques a instalaciones de salud, con 85 trabajadores inyectados o asesinados. Además, Oxfam apunta que la desconfianza en las comunidades locales sigue siendo un obstáculo importante en el freno a la letal enfermedad, ya que muchas personas, por creencias religiosas o por temor a los ‘agentes’ extranjeros, evitan ser tratadas porque no creen que el ébola sea real.
2015: LA PESADILLA
La peor epidemia mundial de ébola, un «brote sin precedentes», según Médicos Sin Fronteras, comenzó en Guinea en diciembre de 2013 y se extendió por Liberia y Sierra Leona, matando a más de 11,300 personas e infectando a más de 28.500.
Se propagó por grandes ciudades, devastó comunidades enteras y afectó gravemente a los sistemas de salud y la economía de los tres países. Además de en estos tres países, se registraron casos en Mali, Senegal, Nigeria, Italia, Reino Unido y España. En enero de 2016 la OMS declaró el fin de la epidemia.
SÍNTOMAS Y TRANMISIÓN
El ébola causa fiebre, dolores parecidos a la gripe, sangrado, vómitos, diarrea y se propaga entre los humanos a través del contacto con los fluidos de una persona infectada. Los brotes tienen una tasa de letalidad de entre el 50 al 90%.
¿HAY ESPERANZA?
En 2015 se empezó a probar una vacuna contra el ébola en personas no infectadas en contacto directo con el virus. El año pasado se suministró en el Congo para intentar hacer frente al actual brote con un enfoque «en anillo», que implica vacunar a las personas más cercanas (amigos, familiares, compañeros) de los casos sospechosos de ébola.
El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció a principios de mayo cambios en la respuesta a la enfermedad. Uno de estos cambios sería empezar a vacunar a mujeres embarazadas y lactantes, aunque no hayan tenido contacto directo con un paciente.
Fuente: elmundo.es, 05/06/19.
___________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
___________________________________________________________________
.
.