El mundo del trabajo está cambiando, la seguridad laboral ya no existe. Hoy más que nunca es imprescindible saber crear Múltiples Fuentes de ingresos. Acceda a la versión grabada en el momento que le resulte conveniente. Descubra cómo obtener nuevos ingresos gracias a internet.
Al escuchar o leer por primera vez la palabra Forex puede causar incertidumbre o curiosidad. Sin embargo, muchas personas han operado en este mercado de divisas sin saberlo. Se trata de un espacio donde se produce la cotización de monedas extranjeras y el intercambio de las mismas.
También descubrí todo sobre Forex trading, ya que es una manera de operar en línea e invertir dinero para generar ganancias. Trading se refiere a la compraventa de una divisa a cambio de otra.
.
Foreign Exchangees el nombre completo de Forex, que también es llamado ‘mercado FX’. ¿Qué es Forex? Se trata del mercado de divisas más conocido, donde se produce el intercambio de una moneda por otra. De esta manera, es considerada como la plataforma más grande del mundo donde se realizan millones de operaciones por día.
¿Cómo operar en el Forex trading?
El trading significa en español intercambio, comercio o transacciones. Proviene del verbo trade, que significa comercializar. Por eso, el Forex trading se refiere a la compra y venta de divisas con el objetivo de obtener un beneficio económico a cambio.
En el mercado Forex, el trading también hace referencia a la especulación en relación a la cotización de las monedas. Consiste en beneficiarse de los cambios en el valor de una divisa en relación con otra para alcanzar una ganancia. Se espera a que una divisa baje de valor para comprarla y venderla cuando aumente o, al revés, venderla primero y luego comprar una más económica.
La especulación financiera es importante a la hora de invertir en divisas porque las mismas son reguladas por entidades financieras y gobiernos. El precio de las monedas sufre variaciones de acuerdo a la inflación de los países, a las relaciones geopolíticas, comerciales y a los intereses de los bancos que las emiten, entre otros.
.
Estrategias de trading
Para operar en Forex hace falta consultar y analizar los gráficos que se publican sobre la vulnerabilidad de las monedas. Los cambios en sus cotizaciones son relevantes para saber qué moneda elegir y en qué momento comprarla.
Existen varias estrategias de trading para analizar el valor de las divisas y escoger el momento justo para operar:
Análisis fundamental: se encarga de analizar las economías de los dos países que emiten cada una de las divisas y cómo pueden afectar las ganancias. Por este motivo, cualquier tipo de cambio político, como una elección gubernamental, o económica como el aumento o la caída de la exportación va a repercutir en el valor de la moneda a favor o en contra.
La inflación es un elemento muy importante a analizar. Algunos países de Latinoamérica tienen cifras muy altas. Por ejemplo, en Argentina los últimos datos oficiales arrojan que en agosto de 2021 la inflación alcanzó la cifra interanual de 51,4. Dicha situación influye en el valor del peso argentino.
Análisis técnico: es un estudio enfocado en cada divisa y en sus variaciones a lo largo de los meses. En ese caso, no se analiza la situación del país sino de la moneda en sí en relación patrones de precios, a los indicadores de soporte y resistencia para identificar oportunidades de trading rentables.
Scalping: son acciones que duran segundos por eso se pueden realizar varias operatorias de trading en diferentes mercados financieros. Es un movimiento de corto plazo que puede llegar a ser una jugada peligrosa si el inversionista no tiene tanta experiencia.
.
Tres categorías de divisas
En Forex operan tres categorías de divisas:
Mayores: son los pares de divisas más negociados en el mundo como: EUR/USD (euro y dólar), USD/JPY (yen japonés), GBP/USD (libra esterlina), AUD/USD (dólar australiano), USD/CHF (franco suizo). Todos los pares incluyen el dólar estadounidense o usd.
Cruces: Incluyen dos de las monedas mayores a excepción del dólar estadounidense. Por ejemplo: EUR/GBP, AUD/JPY y GBP/CAD.
Exóticos: se refieren a una moneda mayor y a otra en auge o de un país en desarrollo como EUR/RUB (rublo ruso), EUR/MXN (peso mexicano) o EUR/SGD (dólar de Singapur).
El Día Mundial del Farmacéutico fue establecido por la Federación Internacional Farmacéutica o FIP, por sus siglas en inglés. Esto ocurrió durante un Consejo celebrado en septiembre de 2009 en Estambul (Turquía). La fecha 25 de septiembre fue escogida para conmemorar el día en que fue creada dicha organización.
El objetivo de esta celebración es el de promover y apoyar el papel que tienen estos profesionales en la prevención de enfermedades, promoción de la salud y seguimiento de tratamientos a nivel mundial.
Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP)
Esta organización no gubernamental agrupa diversas asociaciones de farmacólogos y farmaceutas de todo el mundo. Fue fundada el 25 de septiembre de 1912 en la Haya (Países Bajos) y hoy representa a más de cuatro millones de profesionales.
En 1914, vio interrumpidas sus labores debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, reuniéndose nuevamente en 1922. Posteriormente debió realizar sus labores de manera irregular en distintas ciudades europeas hasta la llegada de la guerra en 1939, cuando cesaron sus funciones por un período de siete años. Luego continuaría trabajando por mejorar la salud global.
.
La FIP ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distintos gobiernos del mundo, ofreciendo experiencia técnica y ejecutando proyectos conjuntos, así como contribuyendo en planes de acción que buscan avances en las ciencias, la educación y la práctica farmacéutica.
.
.
2021: Farmacia: siempre de confianza, al servicio de tu salud
La campaña de 2021 del Día Mundial de la Farmacia pone de manifiesto que a pesar del clima de desinformación y noticias falsas en el que estamos envueltos, las personas confían cada vez en sus farmacéuticos, cuya labor es fundamental en la sociedad.
Temas de años anteriores
2020: Transformar la salud global
En 2020, con el reto de la crisis del COVID-19, la labor de los farmacéuticos tiene aún mayor importancia ya que cumplen una misión de asesoramiento en la salud, consejos sobre medicamentos, vacunación, etc.
Por ello, el lema para 2020 fue «Transformar la salud global».
2019: Día Mundial del Farmacéutico
El tema del Día Mundial del Farmacéutico para 2019 fue: «Medicamentos seguros y efectivos para todos» y tiene como objetivo promover el papel que tienen los farmacéuticos en la seguridad del paciente a través del uso de medicamentos y reducción de errores en la medicación.
En distintos lugares del mundo se realizaron actividades de promoción por medio de carteles, decoración de farmacias, campañas de hábitos saludables, análisis gratuitos, ceremonias, talleres prácticos, circuitos de servicios médicos, presentación de proyectos, ruedas de prensa, homenajes y muchas iniciativas más.
La FIP lanzó una aplicación que los farmacéuticos podrán utilizar para amplificar el mensaje del World Pharmacists Day (WPD). El trabajo de estos profesionales no es algo visible a nivel cotidiano, pero es de suma importancia para cada uno de nosotros, pues todos en algún momento necesitamos de algún medicamento que nos ayude a mejorar nuestra salud.
27 al 30 de Septiembre de 2021. Mendoza, Argentina.
El Ing. Gustavo Ibáñez Padilla en el stand de Galeno Seguros, antes del inicio del Retail100 Farmacias 2021.
El Ing. Gustavo Ibáñez Padilla representando a UNAES y con el auspicio de Galeno Seguros, brindó dos conferencias en el Congreso sobre Risk Management para Farmacias.
La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen la identificación, el análisis y la evaluación de riesgo, para luego establecer las estrategias de su tratamiento utilizando recursos gerenciales.
.
.
¿Qué es Retail100 Farmacias?
Es el mayor evento de negocios del canal retail de Farmacias de la región, con una agenda especialmente diseñada para garantizar el contacto con los grandes compradores, en reuniones grupales y privadas, para fidelizar, hacer los mejores negocios y reforzar su alianza.
Los compradores invitados a Retail 100 Farmacias son los decisores de las 100 mayores cadenas de farmacias de la Argentina. Ejecutivos de ventas y Marketing de laboratorios, empresas de cosmética y belleza, empresas de servicios para farmacias, mobiliario, etc.
Retail 2021. Visita a Bodega Vigil, 27 de septiembre, mesa almuerzo.
.
Retail 2021. Visita a Bodega Vigil, 27 de septiembre. Gustavo Ibáñez Padilla, Marcos Embon y Ángel Paliza.
6 Técnicas que te Ayudarán a Inspirar Confianza Cuando Presentas tu Negocio MLM a Desconocidos
.
Al igual que en otras oportunidades, en el Network Marketing es fundamental que causes una buena impresión cundo te reúnes por primera vez con un potencial cliente o socio para presentarle tus productos, servicios o modelo de negocio. Pues los expertos afirman que para conseguir que las personas adquieran lo que ofreces o decidan unirse a tu negocio, primero necesitas lograr que confíen en ti y que aprueben tus capacidades.
Se ha demostrado que se requiere de tan solo un instante para brindar aprobación o sentir confianza por una persona que apenas acabas de conocer. Por tal razón, es muy importante cuidar esa primera impresión cuando vas a presentar tu negocio de MLM ya que una vez adquirida es muy difíciles de cambiar.
En un artículo publicado en Linkedin, el Dr. Travis Bradberry, coautor del libro Inteligencia emocional 2.0 y cofundador de TalentSmart, proveedor líder mundial de pruebas de inteligencia emocional, formación de inteligencia emocional, y certificación en inteligencia emocional, quien ha atendiendo a más de 75% de las compañías Fortune 500, explica lo siguiente sobre el tema:
“Amy Cuddy, psicóloga de la Harvard Business School, ha estado estudiando las primeras impresiones durante más de una década. Ella y sus colegas encontraron que hacemos juicios rápidos sobre otras personas que responden a dos preguntas principales:
• ¿Puedo confiar en esta persona?
• ¿Puedo respetar las capacidades de esta persona?
Según la investigación de Cuddy, del 80% al 90% de una primera impresión se basa en estos dos rasgos. Subconscientemente, tú y la persona con la que te reúnes por primera vez se preguntan: “¿Puedo confiar en que esta persona tiene buenas intenciones hacia mí?” y “¿Es esta persona capaz?”
A menudo asumimos que los recursos y actitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea o cometido (capacidades) es el factor más importante al momento de la primera impresión, y la gente tiene la tendencia de querer destacar las capacidades cuando se encuentran con alguien por primera vez; sin embargo, la investigación de Cuddy muestra que la confianza es el factor más importante en la primera impresión.
Para que tus capacidades sean importantes, la gente debe confiar en ti primero. Si no hay confianza, las personas realmente perciben las capacidades como algo negativo. Cuddy dice: “Una persona cálida y confiable que también es fuerte provoca admiración, pero sólo después de haber logrado la confianza, su fuerza se convierte en un regalo en lugar de una amenaza”.
Cómo dominar el arte de la primera impresión
Dado que sólo toma unos segundos para que alguien decida si tú eres confiable y competente, y la investigación muestra que las primeras impresiones son muy difíciles de cambiar, la presión que conlleva conocer a nuevas personas es justificadamente intensa.
Si intentas proyectar confianza sin haberla establecido previamente, tus esfuerzos se volverán contraproducentes. Como dijo Cuddy: “Si alguien a quien estás intentado influir no confía en ti, no vas a llegar muy lejos; de hecho, incluso podrías levantar sospechas, porque darás la impresión de manipulador”.
Ahora que reconoces la importancia de la confiabilidad sobre las capacidades, puedes tomar el control de las primeras impresiones. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a hacer que eso suceda la próxima vez que conozcas a alguien nuevo:
1. Deja que hable primero. Deja que la persona que acabas de conocer tome la iniciativa en la conversación. Esto te permitirá hacer buenas preguntas que ayudaran a motivar la plática. Tomar la palabra inmediatamente refleja dominio, y eso no te ayudará a construir confianza. La confianza y la calidez se crean cuando las personas se sienten comprendidas y se necesita compartir mucho para que esto suceda.
2. Utiliza lenguaje corporal positivo. Ser consciente de tus gestos, expresiones y tono de voz y asegurarte de que son positivos atraerá a la gente hacia ti como hormigas a un día de campo. Usar un tono de voz entusiasta, descruzar los brazos, mantener el contacto visual e inclinarse hacia la persona que está hablando son formas de lenguaje corporal positivo que pueden marcar la diferencia.
.
3. Guarda tu teléfono. Es imposible crear confianza y monitorear tu teléfono móvil al mismo tiempo. Nada distrae más a las personas en cualquier tipo de reunión que enviar o responder un pequeño mensaje de texto o incluso dar una simple mirada rápida al teléfono. Es importante mostrar compromiso y respeto durante una reunion. Cundo te comprometes a tener una reunión, debes centrar toda tu energía en la conversación. Encontrarás que las conversaciones son más agradables y eficaces cuando les brindas toda tu atención
4. Tómate tiempo para una pequeña charla. Puede parecer algo sin importancia, pero la investigación muestra que tener una pequeña charla de sólo cinco minutos antes dar inicio a la reunión de manera formal, da mejores resultados. Muchos constructores de confianza, como las pequeñas charlas, pueden parecer una pérdida de tiempo para las personas que no entienden su propósito, pero no lo es.
.
5. Practica la escucha activa. Escuchar activamente significa concentrarse en lo que la otra persona está diciendo, en lugar de planificar lo que vas a decir a continuación. Hacer preguntas interesantes es una gran manera de mostrar que realmente estás prestando atención. Si no es para verificar que estas comprendiendo lo que la otra persona te está diciendo o para realizar una pregunta, no deberías hablar. No sólo pensar en lo que vas a decir enseguida aleja tu atención de la conversación, la apropiación de la conversación muestra que piensas que tienes algo más importante que decir. Esto significa que no debes detener la conversación para dar soluciones a los problemas de tu interlocutor. Está en la naturaleza humana querer ayudar a la gente, pero lo que muchos de nosotros no nos damos cuenta es que cuando interrumpimos con un consejo o una solución, estamos callando a la otra persona y destruyendo la confianza. Es prácticamente una forma más aceptable de decir: “Bueno, lo tengo, ¡puedes parar ahora!” El efecto es el mismo.
6. Haz tu tarea. A la gente le encanta que sepas cosas sobre ellos que no tuvieron que contarte. No tienen que ser cosas muy sorprendentes, sólo detalles simples que muestren que te has tomado el tiempo para conocer sobre ellos en su página de LinkedIn o sitio web. Mientras que esto quizás no funcione para los encuentros de casualidad, es realmente efectivo cuando la primera reunión es planeada con tiempo, tal como una entrevista de trabajo o una reunión con un cliente potencial. Averigua todo lo que puedas acerca de todas las personas con las que te reunirás. Esto demuestra capacidad y confiabilidad, resaltando tu iniciativa y responsabilidad.
Son las pequeñas cosas las que hacen buena una primera impresión, y la importancia de establecer confianza no puede ser subestimada.”
¿Qué haces para transmitir confiabilidad a las personas con las que te encuentras por primera vez?
Comparte tus pensamientos en la sección de comentarios…
Walt Whitman (1819-1892) ha sido bautizado como el padre del verso libre, polémico y con una intensa vida a sus espaldas en la que trabajó como poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. La obra de este maestro de la lítica está inscrita en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su prolífica producción poética. Además de ser considerado uno de los escritores más influyentes del canon estadounidense, el autor sufrió censura y fue criticado en su tiempo por la abierta sexualidad que desprendían los contenidos de su libro Hojas de hierba, calificado como obsceno y pornográfico dentro de su época por contener referencias explícitas a la homosexualidad o bisexualidad del escritor. Hoy es el protagonista de nuestra sección Poetizando.
¿Cómo es la poesía de Whitman? Este escritor tiene una poderosa fe en si mismo, encarnando un espíritu vigoroso y agresivo y considerando los elementos cotidianos como una expresión de lo eterno. Entre sus versos se cuelan temas recurrentes como el hombre, el cuerpo, el sexo, la religión, los animales o la geografía. La actitud predominante en su obra es de euforia y alegría, emociones que traslucen sus poemas. Su vida y obra chocaron con la moral burguesa imperante en su tiempo, impregnada de puritanismo y censura, opresora hacia el diferente y el rebelde. Walt Whitman creía en la gente de la calle, le cantaba al populacho y a la democracia con versos libres cargados de energía, experimentación y elementos innovadores como las reiteraciones, la enumeración, los términos vulgares o las palabras extranjeras. Su objetivo era dar dignidad a todas las cosas, por lo que se opuso firmemente a medidas como la pena de muerte y problemas como la esclavitud. Sin él, la poesía moderna estaría huérfana y carente de vivacidad. Por eso os dejamos con No te detengas, una bellísima obra para que os aproximéis un poquito a este genio.
Un poema de Walt Whitman
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. «Emito mis alaridos por los techos de este mundo», dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros «poetas muertos», te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los «poetas vivos». No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
Por Inteligencia Turística hacemos referencia a la utilización de los análisis de datos globales y actualizados al proceso de toma de decisiones en el sector del turismo. Gracias a la utilización de esta información en tiempo real reducimos el margen de error en nuestras futuras iniciativas pudiendo prever futuros desenlaces.
.
La Inteligencia Turística por tanto es la aplicación directa del Big Data, una tecnología que ya desde hace años está teniendo una gran repercusión en las compañías.
Las empresas turísticas disponen día a día de una inmensa cantidad de datos a través de múltiples canales, pudiendo ahora gracias a esta tecnología aprovecharse de esta información valiosa para dar un mejor servicio a sus clientes, aumentar su satisfacción e incrementar los ingresos de la empresa.
Estos datos nos dan una oportunidad para identificar patrones de demanda del viajero a lo largo de todo su proceso de compra, pudiendo adaptarse de esta forma el propio destino.
Gracias a este tipo de herramientas podemos entender el tráfico de turistas y comprender a su vez la cantidad y la calidad de la demanda. Ahora podemos conocer sus pautas de comportamiento digital y a través de estos datos decidir las posteriores estrategias.
La capacidad de medición del Big Data puede ser fundamental para los destinos y para todos los negocios que forman parte de él. Así, cualquier punto de interacción con el viajero puede ser un punto de recogida de datos de satisfacción de nuestros clientes.
El éxito en la gestión de un destino depende en gran parte de la gestión de la información, ya que la calidad del proceso de toma de decisiones se encuentra condicionado por la calidad de la información que tenemos. Frecuentemente, no se toma una decisión adecuada por carecer de datos adecuados, o por la dificultad de analizarlos a tiempo.
.
Para un destino, la cuestión ya no es sólo de disponer de información de valor sobre el entorno, sino disponer de la misma antes que sus potenciales competidores.
Por tanto para competir con otros destinos tenemos la necesidad de diferenciarnos, apoyándonos en el análisis ad hoc de la información para generar conocimiento y crear ventajas competitivas y nuevas oportunidades.
Conociendo el Customer Journey de nuestro huésped podremos personalizar nuestro trato y servicio, fidelizándole y acompañándole desde el momento en que decide viajar, su método de transporte, alojamiento y recomendando servicios/lugares en el destino.
Hay que tener en cuenta que el comportamiento de los viajeros está cambiando, más aún tras el impacto del COVID-19 que ha afectado en gran medida al sector turístico. Tenemos por un lado a los viajeros de negocios y a los vacacionales, o por ejemplo el de las familias, parejas o personas que viajan solas que son diferentes perfiles. Además tenemos dos grandes grupos a tener en cuenta: los resilientes (viajeros que están activamente buscando para poder viajar tan pronto como les sea posible) y los conservadores (que están inseguros y se les tendrá que volver a ganar la confianza para conseguir que tengan ganas de viajar).
La Inteligencia Turística es la aplicación del concepto de Inteligencia de Negocios en el área del Turismo.
www.economiapersonal.com.ar
.
¿Qué clases de datos turísticos se analizan?
Existe un enorme y creciente caudal de datos que pueden ser utilizados para identificar y predecir las tendencias turísticas. Éstos se complementan con datos históricos y estadísticos que ya se empleaban tradicionalmente.
En tiempo real se trabaja para agregar fuentes de datos que aportan una visión global y representativa del turismo a nivel mundial. Las siguientes son algunas de las tipologías de datos turísticos estudiadas:
Datos de Conectividad Aérea: programaciones de vuelos, precios, búsquedas y reservas de vuelos.
Datos de Comportamiento turístico en Redes Sociales: interacciones espontáneas en Redes que nos muestran tendencias de percepciones e intereses turísticos.
Datos de Alojamiento: hoteles, alquiler vacacional, precios y comentarios.
Datos de Gasto: gasto turístico a través de tarjetas de crédito, débito y otros canales de pago.
Datos de Movilidad: conectividad de dispositivos móviles a las antenas de un destino para cuantificar visitantes y movilidad real de los turistas.
La superposición de todas estas capas de datos permite construir un conocimiento sin precedentes a cerca de las dinámicas turísticas, facilitando las decisiones de los operadores turísticos y mejorando el retorno directo de la inversión.
EP.
Sistema de Inteligencia Turística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“La Argentina es conocida por decepcionar a los inversores”: la dura advertencia del Financial Times tras las PASO.
El periódico británico advirtió que “el mal resultado” del Gobierno en las elecciones “no anuncia necesariamente una mejor política económica o una victoria de la oposición en las presidenciales de 2023″.
El presidente Alberto Fernández
El diario británico Financial Times criticó al gobierno de Alberto Fernández. Esta vez, el reconocido periódico analizó la coyuntura de la Argentina, luego de celebradas las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y alertó por el futuro político y el rumbo económico del país. “La Argentina es conocida por decepcionar a los inversores”, sentenció el periodista Michael Stott en su columna.
“Es demasiado pronto para celebrar. El mal resultado del partido peronista de izquierda de Alberto Fernández no anuncia necesariamente una mejor política económica o una victoria de la oposición en las presidenciales de 2023”, señaló el artículo.
En la publicación titulada: “La incertidumbre se cierne sobre el futuro político y económico de Argentina”, se resaltó, además, que la derrota del Gobierno en las PASO no necesariamente significaría una buena señal para los inversores.
“Una inesperada y contundente derrota del Gobierno en las elecciones primarias de mitad de período podría parecer una buena noticia para los inversores, con deseos de que Argentina recorte el gasto, reduzca la inflación y alcance un acuerdo con el FMI para reestructurar una deuda de 45.000 millones de dólares”, apuntó Scott para luego advertir que esta situación, “a corto plazo, podría provocar un giro hacia políticas más populistas”.
“Argentina es conocida por decepcionar a los inversores y es poco probable que estas elecciones sean una excepción”, argumentó Stott, editor para América Latina del Financial Times.
Cristina Kirchner y su marioneta Alberto Fernández (EP)
Por otro lado, el periodista ahondó en los resultados de las PASO y consideró algunas razones. “Fernández heredó una economía en recesión, pero no cumplió sus promesas de reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida. La pobreza ha aumentado, mientras que la inflación y el desempleo siguen siendo obstinadamente altos”, destacó.
Asimismo, en la publicación se citó al director general de Cefeidas Group, Juan Cruz Díaz, quien sostuvo que “la economía jugó un papel mucho más importante” en las primarias de lo que imaginaba el oficialismo. “El Gobierno esperaba que el avance de las vacunas tuviera un efecto mayor, pero no fue así”, analizó Cefeidas.
“Los votantes también expresaron su enojo por el manejo de la pandemia. Fernández impuso uno de los cierres más largos del mundo, paralizando la economía”, se indicó también el artículo al igual que el impacto de los festejos en Olivos por el cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, y el Vacunatorio VIP.
Fiesta clandestina en la residencia presidencial de Olivos (EP)
“La reciente publicación de fotografías que mostraban a Fernández celebrando una fiesta de cumpleaños ilegal en la residencia presidencial durante el momento álgido de la cuarentena fue un motivo clave para el enojo de los votantes”, concluyó al respecto.
Cayó por Lavado el primer vendedor de Bitcoin en Argentina: qué pasó y cuál fue la condena
Fue condenado por primera vez un operador de criptomonedas acusado de lavar US$ 468.400 para narcotraficantes mexicanos
Fue condenado por primera vez un operador de criptomonedas acusado de lavar US$ 468.400 para narcotraficantes mexicanos. El criminal fue sentenciado a la pena de 5 años de prisión y una multa de ocho veces el monto de las operaciones. Junto a dos cómplices, se los acusa de haber almacenado casi dos toneladas de cocaína en un depósito del parque industrial de Bahía Blanca en 2017.
La policía comprobó que el acusado realizaba las maniobras de lavado de activos a través de Bitcoin. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Bahía Blanca, integrado por las jueces Pablo Ramiro Díaz Lacava, Pablo Esteban Larriera y Pablo Alejandro Candisano Meras, junto al pedido del fiscal de juicio, Gabriel González Da Silva, lo condenó junto a otros seis sospechosos por los delitos de narcotráfico.
El acusado era reconocido en el mundo de los entusiastas de criptomonedas. Tenía su propio sitio web, Coinstructor, donde ofrecía servicios de compra venta de criptomonedas. También se dedicaba al comercio de criptoactivos desde su perfil en el sitio Localbitcoins. La plataforma es un marketplaces abierto donde los usuarios pueden comprar y vender Bitcoin en formato P2P (peer to peer, o de persona a persona). Se diferencia de los exchanges tradicionales en que no hay intermediarios y las transacciones son anónimas.
El acusado comercializaba, también, criptomonedas F2F (cara a cara) usando la billetera en frío Trezor. Un Trezor es una hardware wallet que permite hacer transacciones de criptomonedas, a través de internet, pero sin necesidad de usar una computadora o servicios de terceros. El dispositivo almacena las claves para realizar las transacciones.
González Charvay le imputó a García haber realizado «desde fecha incierta pero, al menos, hasta el 18 de junio de este año», «acciones determinadas colocando en el mercado financiero dinero perteneciente a la organización criminal de la que son parte» los mexicanos Max Rodríguez Córdova y Rodrigo Naged Ramírez -arrestados en Puerto Madero-, los también mexicanos Jesús Madrigal Vargas y Gilbert Acevedo Villanueva, que fueron apresados en Bahía Blanca, con el fin de que esos montos «perdieran el rastro y eventualmente ingresaran al sistema financiero con apariencia lícita». García, según la acusación, recibió acreditaciones de bitcoins y entregó dólares «sin exigir recibo o constancia alguna» y sin exigir identificación explicó el portal Infobae.
Por qué el Lavado de Dinero con Bitcoin es una mala idea
El bitcoin es un tipo de dinero digital (criptomoneda) al alcance de todos que nos permite realizar transacciones de forma rápida, libre y segura en todo el mundo.
Lo mejor de todo es que está descentralizado y no es controlado por ningún gobierno, banco o empresa.
Supongo que te preguntes: ¿Estas características facilitan las actividades delictivas de lavado de capital?
Quédate conmigo porque en este artículo vamos a ver por qué el lavado de dinero con bitcoins es una mala idea.
El bitcoin: ¿anónimo e irrastreable?
Supongo que en más de una ocasión habrás escuchado que las transacciones con bitcoins son anónimas e imposibles de rastrear.
Pero déjame aclarar una cosa: Esto es totalmente falso. El bitcoin por el momento no es anónimo. Garantiza cierta privacidad, pero no anonimato.
Todas las transacciones quedan registradas en el blockchain, que es una base de datos en donde se registran estas operaciones y es de dominio público.
Si bien no se piden datos personales y se utilizan claves criptográficas para registrar a los participantes, los montos y las fechas de las transacciones, es posible rastrear las direcciones IP de los usuarios, sobre todo si no se cuidan en tomar medidas para ocultarse.
En Blockchain puedes tener la misma privacidad que podría darte un pseudónimo en cualquier red social, tu identidad está encubierta, pero los datos de tu dirección dejan rastros en la web.
Esto quiere decir que el tráfico de bitcoin no está encriptado y tu proveedor de servicios de Internet puede detectarlo fácilmente.
Una vez que se registra una operación, no puede ser borrada jamás, por lo que en el blockchain se encuentran disponibles todas las operaciones que se han hecho, siendo así rastreables.
En definitiva, este mito tan difundido del supuesto anonimato del bitcoin es completamente falso y gracias a que esta red de pagos es verificable y transparente, es que se han detectado algunos casos de lavado de capital, como lo mencionaremos más adelante con ejemplos.
¿Es posible el lavado de dinero a través del bitcoin?
El lavado de dinero es algo que siempre ha existido y hoy día abundan más técnicas aun para estos fines. Pero desde la creación de los bitcoins se ha vinculado su uso con este tipo de actividades ilícitas.
Puede que surja la duda: ¿Cuál es el modus operandi de los delincuentes para el blanqueo de fondos con criptomonedas?
Como verás, con la llegada del bitcoin y el aumento de su demanda se comenzó a incrementar la popularidad de plataformas de intercambio de criptomonedas a divisas.
Como por ejemplo: Los cajeros automáticos de criptoactivos, a través de los cuales puedes realizar compra-venta de bitcoins, o las plataformas virtuales que te permiten la conversión de criptomonedas a cualquier tipo de divisa.
De tal manera estas plataformas han sido utilizadas para lavar grandes cantidades de dinero de actividades ilícitas a través de la compra de bitcoins, para posteriormente convertirlos a otras divisas.
No obstante, como hemos explicado anteriormente, las transacciones con criptomonedas dejan rastros en Internet y es posible conocer la identidad de los usuarios.
Esto facilita a las autoridades el rastreo de los implicados en este tipo de actividades ilícitas, tal y como efectivamente sucedió en varias detenciones por lavado de dinero a través de bitcoin.
¿Y qué tal algunos ejemplos de los casos más sonados?
Otro caso que podría ser de tu interés es la primera condena en Nueva York por blanqueo de divisas a través de bitcoin. Los implicados vendían a través de su página web sustancias ilícitas y aceptaban pagos a través de criptodivisas, que posteriormente convertían en dólares estadounidenses a través de plataformas de intercambio.
Con los casos de blanqueo de capital que te mostramos anteriormente me imagino que te preguntarás:
¿Qué tan posible es que en un futuro el bitcoin se convierta en una herramienta para el desarrollo de este tipo de actividades ilícitas?
Pues bien, según un informe de la Agencia Nacional Contra el Crimen (NCA) británica, el riesgo es bajo.
¿A qué se debe esto? Principalmente se detectó que los esquemas de blanqueo preferidos por los delincuentes siguen siendo en mayor medida a través de efectivo.
En el informe publicado por la NCA se explica que a pesar de ser probable que el bitcoin se esté utilizando para lavar bajas cantidades, existen pocas pruebas de que se haga en un gran volumen.
En definitiva, este organismo considera que el riesgo que representa es bajo por los momentos, y las transacciones de criptomonedas no se consideran una amenaza a gran escala.
Ahora la interrogante que sigue es: ¿Qué pasa con esas entidades bancarias, empresas y organismos gubernamentales que ven con escepticismo el uso del bitcoin?
Muchos ven las criptomonedas como un riesgo inminente y un vehículo para el desarrollo de actividades delictivas porque no está controlado por un ente central, no tiene un valor estable y no existen regulaciones en torno a esta.
Pero, ¿realmente estos alegatos tienen base?
El dinero FIAT continúa siendo el rey
El efectivo se mantiene como lo más utilizado por los delincuentes para el blanqueo de divisas.
¿Por qué?
Por la sencilla razón de que sigue siendo casi imposible rastrearlo, a diferencia de las criptomonedas.
De hecho, las entidades bancarias son más utilizadas para cometer actividades ilícitas.
Para finalizar, concluimos que el bitcoin es un medio que ofrece cierta privacidad para hacer transacciones, pero que sigue siendo transparente y verificable.
Lo cual hace que sea fácil para las autoridades rastrear e investigar acerca de actividades ilícitas que a gran escala se hagan a través de las criptomonedas.
Es por esto que no es un medio recurrente para el lavado de capital, y contrario a lo que quieren hacer creer grandes entidades bancarias o gubernamentales, el bitcoin no representa por ahora un riesgo financiero a gran escala.
Blanqueo de la Construcción: cuánta plata consiguió y por qué no fue el boom que se esperaba
La Cámara del sector pide que se prorrogue. Hay un dictamen en Diputados con la extensión del plazo a la espera de su tratamiento.
El sector de la Construcción espera una prórroga del blanqueo.
El sector de la Construcción espera una prórroga del blanqueo.
Por Natalia Muscatelli.
El sector de la Construcción está en proceso de recuperación, viene generando más puestos de trabajo y ya alcanzó los niveles que tenía en la prepandemia. Sin embargo, la actividad podría tener un impulso más dinamizador, aseguran los empresarios, si se prorrogara la ley de blanqueo de capitales que rigió hasta julio y aspiraba a captar nuevas inversiones en el sector.
“Estamos yendo en ese camino”, señaló el presidente de la Camara Argentina de la Construcción (Camarco), Ivan Szczech, al referirse a las gestiones que está llevando adelante la entidad para que la ley sea prorrogada y el sector pueda contar con ella antes de fin de año.
La Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda fue promulgada el 12 de marzo, pero demoró más de un mes en ser reglamentada. Básicamente, la medida proponía tres etapas para «externalizar» dinero destinado a las obras en construcción.
Para ingresar en la primera etapa, que tenia un plazo de 60 dias, el costo fiscal era del 5%. En la segunda etapa, del 10% (hasta el dia 90) y en la tercera del 20%, hasta el 9 de julio, cuando venció el blanqueo.
“Lamentablemente al tardar la reglamentación, la ley fue desaprovechada porque sólo quedaron cinco dias hábiles para blanquear en la primera etapa, que era la más conveniente”, explicó Szczech. En esa primera etapa, según el directivo, hubo siete mil aperturas de cuentas por un monto cercano a los US$ 200 millones. Mientras que solo ingresó el 10% del total en las siguientes dos etapas.
El sector viene pidiendo, sin éxito, la prórroga de la ley que tiene dictamen de comisión en la Cámara de Diputados pero aún espera ser tratada en el recinto. Si bien parece haber consenso entre los legisladores para darle media sanción, todo se disipó -hasta ahora- debido a las elecciones.
Según el directivo de Camarco, la actividad viene recuperándose, especialmente a partir de la obra pública en el interior del pais. Y eso se está notando en el empleo (se recuperaron 74 mil puestos de trabajo) y también en los números de las empresas, explica. Sin embargo, «la Argentina hoy tiene el 2,2% del PBI en inversión publica, cuando se necesitaría entre el 5% y el 6%», señaló. Y precisó que, en 2022, se espera que llegue al 3,4% del PBI.
En cuanto a las obras privadas, se fueron recuperando también a medida que disminuyeron las restricciones por la pandemia y ya alcanzaron los niveles previos a la llegada del Covid.
“Hay demanda porque todavía el costo de la Construcción en dólares por metro cuadrado sigue siendo bajo (aunque menos que el año pasado) y representa una buena inversión para la gente, según el directivo. Por eso, insisten en que cuánto antes se consiga la prórroga del blanqueo, más se recuperá el mercado.
Sin embargo, algunos empresarios del sector destacan ciertas «flaquezas» del blanqueo. Según el broker inmobiliario Oscar Puebla «es sorprendente que con los beneficios que planteó el blanqueo prácticamente no haya entrado nadie. El problema es la falta de confianza en las medias económicas. Si hubiera reglas más claras, la gente tendría más confianza», opinó.
Segun el empresario Sebastián Cantero, de Toro Brokers, (TBSA) las dificultades que tuvo el país por la pandemia no le dio tiempo o reacción a un montón de gente que hubiese querido entrar al blanqueo. Por eso, consideró: «no solo debería extenderse el plazo de la ley, sino que debería abarcar a la compra de bienes inmuebles usados», dice. «Ya que mucha gente, tras la cuarentena decidió vender su casa en la Capital Federal para construir en el Gran Buenos Aires, por ejemplo».
El martes pasado, el INDEC informó que en julio la actividad de la construcción registró un crecimiento del 19,8% respecto del mismo mes del año anterior. Fue la octava variación positiva desde noviembre del año pasado.
Según la consultora ACM, «los principales drivers favorables en el futuro para la construcción serían los bajos costos en dólares, aunque crecientes en los últimos meses, las tasas de interés reales bajas y un renovado impulso a la obra pública«.
«Por otro lado, los controles cambiarios podrían impulsar la demanda inmobiliaria», consignó en su último informe.
Junto con la propuesta sobre el blanqueo destinado a las obras, la Cámara de la Construcción también había presentado un proyecto para estimular los créditos hipotecarios, una de las claves para activar la demanda pero que hoy no prosperan por las condiciones económicas.
Según las escrituras contabilizadas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en los primeros siete meses del año se hicieron apenas 855 bajo esta modalidad. “En la Argentina, menos del 1% del PBI se destina a créditos hipotecarios”, ratificó el presidente de Camarco.
Ambas iniciativas, la del blanqueo y la de los préstamos hipotecarios, también fueron acompañadas por la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que, según el sector, serviría como herramienta para impulsar la adquisición de viviendas.