Juan Félix Marteau: “Ni conflicto, ni mapuche, es delincuencia con finalidad terrorista”
Lo dijo en diálogo con Infobae el experto internacional y dos veces coordinador nacional para el Combate de la Financiación del Terrorismo
Por Fabio Ferrer.
El experto Juan Félix Marteau consideró que lo que ocurre en la Patagonia es delincuencia con fines terroristas
En el marco del ciclo de conferencias “Las Políticas de Combate de la Financiación del Terrorismo en el Cono Sur”, que auspicia Infobae, y que organiza el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la Universidad de Buenos Aires conjuntamente con la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT), este medio consultó la opinión de Juan Félix Marteau, abogado y doctor en sociología que fue funcionario durante las administraciones de Néstor Kirchner y Mauricio Macri, con respecto al conflicto Mapuche en la Patagonia, y la posibilidad de aplicar la legislación antiterrorista vigente en Argentina.
– ¿Los actos de violencia que han tenido lugar en la Patagonia en el marco del conflicto Mapuche pueden ser calificados legalmente de terrorismo?
– Ante todo remarco que mis opiniones son personales y no representan necesariamente a las instituciones en las que trabajo, ni públicas ni privadas. Para responder a su pregunta hay que descartar primero el concepto “conflicto mapuche”. Esta es una idea que puede ser útil al relato antropológico como funcional a la claudicación política, pero no tiene nada que ver con el análisis de un proceso de criminalización en curso por la comisión de delitos. Los que adhieren a posiciones político-criminales progresistas (autollamadas garantistas) emparentan delito y conflicto para desmantelar las chances de una intervención punitiva exitosa sobre los transgresores a la ley penal (justificando que lo que existe es algo como una “situación problemática” que puede resolverse por otras vías). Pero el delito no es una disputa intersubjetiva, sino esencialmente un ataque personal al orden institucional que permite el desarrollo de voluntades libres. ¿Cómo podríamos pensar jurídicamente que existe un conflicto entre un vecino de Villa Mascardi (o de otra ciudad del sur) y agresores anónimos a los que nunca vieron, que actúan traicioneramente y les queman la casa en el marco de una supuesta reivindicación étnico-cultural? Además, que los delincuentes se autoperciban como perteneciente a una etnia diferencial, algo que parece no tener un fundamento objetivo en el caso “Mapuche”, no significa que quede anulada la vigencia del derecho y la obligación del Estado de imponer sanciones, con todo el rigor que la ley penal establece.
– ¿Descartada la idea de conflicto mapuche, los delitos que han cometidos estos grupos pueden ser calificados de terrorismo?
– En nuestra atrasada legislación argentina no se tipifican, como en la mayoría de los países, los actos de terrorismo. La política criminal del progresismo (que colonizó a todos los partidos políticos mayoritarios en esta larguísima etapa de democratización que arrastra el país, pero hizo metástasis en el esqueleto del peronismo de esta última década) no solo arruinó la educación universitaria, sino que denotó las bases conceptuales del sistema de justicia penal y del sistema de seguridad pública de la Argentina. En el tema que nos ocupa, en 2011, los legisladores que jugaban con esta ideología tan corrosiva como seductora sancionaron de apuro la Ley 26.734 que eliminó la figura de las “asociaciones ilícitas terroristas” y, con ello, la única base legal para calificar de terrorista una acción punible de la Parte Especial del Código Penal (donde se tipifican los delitos). A su vez, para esquivar el reproche de la comunidad internacional sobre esta derogación, la misma norma estableció una nueva agravante para la determinación de la sanción (definida en el artículo 41 quinquies del CPN) que ordena incrementar la pena en el doble del mínimo y el máximo cuando un delito (cualquiera) hubiere sido cometido con la “finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Por tanto, técnicamente no es posible hablar de un delito de terrorismo, sino de delitos cometidos con una “finalidad” como la mencionada. Conclusión, considerando lo dicho, no tengo dudas que los jueces cuentan con varios elementos objetivos para determinar que los delitos cometidos por estos agrupamientos criminales de nuestra Patagonia (amenazas, incendios, daños, coacciones, usurpación, lesiones dolosas, asociaciones ilícitas, incluso, rebelión, etc.) encuadran en la mencionada agravante. La consecuencia práctica que se deriva de esto es que resulta posible avanzar en la criminalización, además, de todos aquellos que le dan soporte financiero (financiación del terrorismo) a estos agrupamientos y congelarle los bienes.
– Ahora, ¿si es solo la “finalidad” de aterrorizar a la población o coaccionar las autoridades lo que define al terrorismo de acuerdo a la ley argentina, esta calificación no quedaría excluida en el supuesto de las acciones de los miembros de la RAM que dicen luchar por un territorio que le pertenece y defender su nación mapuche?
– La intención de un agente que actúa de modo contrario a los deberes definidos en la ley penal no constituye una determinación individual, de la psiquis del actor, sino una determinación institucional del orden concreto. Sería propio de un psicologismo distorsionado suponer que los miembros de agrupaciones criminales como estas, que sistemáticamente cometen delitos graves, “no quieren” aterrorizar a la población y coaccionar a las autoridades públicas, cuando hay manifestaciones ostensibles, socialmente evidentes, de que objetivamente lo hacen. No olvidemos que el derecho es un constructo de normas jurídicas, decisiones políticas y ordenes ético-sociales. Reitero, no hay dudas que muchas de las acciones delictivas de estos agrupamientos criminales que actúan en la Patagonia están tramadas por la intencionalidad terrorista en los términos objetivos expresados, lo que permitiría a los jueces y fiscales a cargo de la investigación imputarles a los autores la agravante del artículo 41 quinquies.
– Qué efectos políticos tendría esta consideración?
– Pasamos ahora de la dimensión normativa a las dimensiones decisionales e institucionales del derecho, lo que conduce al más estricto realismo. La calificación de terrorista de un agente en el marco de un expediente penal obliga necesariamente a un cambio de temperamento de todos los organismos del Estado que quedan obligados a realizar una declaración de hostilidad significativa a los actores terroristas. Se trata de poner en acción una represalia orientada a negar cualquier validez a los proyectos de vida erráticos que intentan imponer los delincuentes en contra de los ciudadanos y la nación argentinos. El Estado, la Administración en particular, debe dejar claro que el único comportamiento legítimo es el que ordena la ley establecida institucionalmente.
– Es factible que esto suceda considerando lo que se ha hecho el Gobierno a través de su Embajador en Chile o del propio Ministro de Seguridad?
– Decisiones político-criminales de esta envergadura no son para gobernantes débiles, desorientados o cobardes. La idea de tratar a estos grupos delictivos como terroristas aterroriza a los propios funcionarios. Quieren que este “Conflicto Mapuche” sea tratado solo como un problema provincial. No de la Nación. Aunque es evidente que muchos de los delitos cometidos fueron federales. Obviamente nadie en el Gobierno Nacional quiere que esto escale al nivel de una delincuencia con finalidad terrorista. Creo que nuestra sociedad nunca se enfrentó al desafío de la fragmentación como hoy en día. Fue erosionado el poder de decisión necesario para enfrentar los casos de excepción que vive nuestro país, lo que constituye el máximo pecado capital desde el punto de vista teológico-político. No puede haber ningún funcionario que funcione si el poder real no está en el Poder Ejecutivo o, lo que es peor, si ya no se sabe donde está. Por eso, no debemos esperar nada en materia de justicia, seguridad, relaciones internacionales y servicios de inteligencia del gobierno nacional; todos vectores claves para atender eficazmente el desorden que se ha producido en la Patagonia. No es causalidad que los recambios de los ministros se produjeron en esas carteras y nunca se aprobó el pliego de la jefatura de la AFI. Es más, con un gobierno de estas características lo que pasa es lo contrario: se crea el marco para que estos revoltosos, que ya deberían estar pagando con varios años de cárcel con el calificativo de “delincuentes comunes”, se victimicen, y consigan subir su precio.
– Ve alguna solución?
– Me parece significativa la toma de posición política que han tenido los gobernadores y funcionarios provinciales. Es clave que estas administraciones protejan a jueces, fiscales y policías para lograr así la rápida restitución del orden básico. Nuevamente, los poderes del interior pueden ser una salida ante un gobierno nacional sumido en una profunda crisis política. Por eso, es muy importante que la opinión pública tenga una visión consistente de este problema. En un plano más estratégico, los instrumentos legales de contra-financiación del terrorismo pueden descubrir y desmantelar a los que sostienen económicamente a estos grupos violentos, y en este punto podría haber varias sorpresas.
Nueve motivos por los que no consigues Seguidores en Twitter
Por Hugo López.
Twitter es una de la redes sociales por excelencia.
Nos permite compartir pequeños fragmentos de información de manera rápida y sencilla.
Aunque cada vez las cuentas de Twitter están más automatizadas y se va perdiendo esa naturalidad y humanidad que nunca se debería perder, esta red social aún puede brindarte muchas oportunidades, tanto personales como profesionales.
Si tienes cuenta en Twitter, tu objetivo Nº1 debería ser crear comunidad a la vez que tu número de seguidores va creciendo (aunque se muy poco a poco) para cada vez ir ganando más reputación y presencia en esta red social.
El problema es que muchas veces lo hacemos mal (muy mal) y cometemos grandes errores.
Hoy voy a hablaros de los principales errores que cometemos en Twitter que nos llevan a un crecimiento prácticamente nulo de nuestros seguidores. Además, pondremos solución a estos errores.
.
Error Nº1: No tienes una foto de perfil
Primer y grandísimo error.
La foto de perfil es uno de los principales elementos que ve primero un potencial seguidor.
Tener un huevito por foto es súper cutre y no genera nada de confianza.
Y tampoco me valen las fotos que sales de comida con tu familia o de fiesta con tus amigos.
Tienes que poner una foto de perfil en la que salgas tú en primer plano, ya sea una foto estática o en movimiento (dando un charla como ponente, por ejemplo).
Al fin y al cabo detrás de las cuentas deTwitterhay personas y debemos transmitir precisamente eso.
TIP: si manejas el perfil de una marca comercial, te aconsejo que pongas como foto de perfil un logo de tu empresa adaptado a las medidas de Twitter.
.
Error Nº2: No usas imágenes
El contenido visual es y continuará siendo uno de los tipos de contenidos más efectivos en Social Media.
El marketing visual cada vez está ganando más importancia y tú no debes quedarte atrás.
Empieza a compartir contenido visual (infografías, fotografías, quotes, etc.) y ya verás como empiezas a notar la diferencia. El engagement de tus publicaciones se disparará.
TIP: sobre todo dale caña al video, que su demanda está creciendo como la espuma.
.
Error Nº3: Nunca interactúas con tu audiencia
Si estás en una red social y no interactúas con nadie no tiene sentido.
Haz retweets y favoritos y participa haciendo comentarios en los tweets que te resulten interesantes, siempre intentando aportar valor a la conversación.
Precisamente estas acciones son las que ayudan a crear una comunidad alrededor de tu marca, ya sea personal o comercial.
¡No te puedes quedar estático en un ambiente dinámico!
.
Error Nº4: No sigues a nadie de vuelta
Muchas veces solo nos centramos en conseguir más y más seguidores, pero esto es un gran error.
Cuando seguimos de vuelta a alguien que nos ha seguido previamente generamos un vínculo más fuerte ya que el intercambio es bidireccional.
Mi consejo es que sigas de vuelta a aquellos perfiles que te puedan parecer interesantes y que están alineados con tu target.
.
Error Nº5: Eres más aburrido que escuchar un partido de Ping Pong en la radio
Haz autocrítica. Seguro que muchas veces has sido aburrido.
Si tus seguidores NUNCA interactúan con tu contenido es que algo estás haciendo mal, y lo más seguro es que estés siendo demasiado aburrido.
Si no les aportas nada nuevo a tus seguidores ya puedes tener millones de seguidores que no te servirán de nada.
Si conoces bien a tu público objetivo ideal serás capaz de redactar tweetsenfocados a aportar valor.
Recuerda que hoy en día y con la gran competencia que hay en el entorno online diferenciarse es clave y aportar valor al usuario es una de las maneras más rápidas de hacerlo.
¿A qué esperas para empezar a realizar tweets épicos y sorprender a tu audiencia?
En Twitter, lo típico aburre
.
Error Nº6: Te centras demasiado en ti
Y es que no hay nada peor que laautopromoción excesiva.
Si en Twitter solo te dedicas a promocionar tus productos o servicios al final tu audiencia se cansará y dejará de seguirte y nunca más interactuará con tu marca.
Compartir contenidos de terceros enfocados en aportar valor a tu audiencia te ayudará a darle variedad a tu perfil y parecerás menos egoísta.
Además, recuerda que las redes sociales en general no sirven directamente para vender, si no que son canales vehiculadores de lo que queremos transmitir como marca, tanto personal como comercial.
.
Error Nº7: No usas #hashtags
Aunque los hashtags se usen en la mayoría de redes sociales, sus inicios tuvieron lugar en la red social del pajarito, y esto Twitter aún lo tiene en cuenta.
Los hashtags se utilizan para organizar la información y Twitter los emplea para clasificar los distintos topics que se desarrollan en la red social.
Algunos consejos y datos relevantes que debes conocer para utilizar la hashtagscon efectividad son los siguientes.
Utiliza 1 o 2hashtags por tweet.
El 25 % de lostweets sin hashtags reciben retweets. Esta cifra sube al 40 % si se utilizan 1 o 2 hashtags.
El uso dehashtags incrementa el engagement de media un 21 %.
Si en Twitter quieres triunfar, hashtags tendrás que utilizar.
.
Error Nº8: No eres persistente
La falta de persistencia es uno de los principales fallos que cometen las personas que quieren construir una marca fuerte en el mundoonline.
Es un error pensar que una presencia en redes sociales sólida se construye de la noche a la mañana.
Si quieres crecer en Twitter, debes ser constante en el ritmo de publicaciones y actividad y no abandonar aunque los resultados no acompañen.
Recuerda que la persistencia en la clave del éxito y que los resultados acaban llegando si se ha hecho un buen trabajo.
.
Error Nº9: No sigues las tendencias
Hoy en día si no estás al tanto de la actualidad te quedas fuera de onda.
Mi consejo es que empieces a seguir de cerca a los principales referentes de tu sector, ya que te posibilitan estar al tanto de información fresca cada día.
Por otro lado, te recomiendo seguir de cerca la sección de trending topics de Twitter puesto que te posibilitan generar interacciones con otros perfiles sobre temas candentes y que suscitan mucho interés.
.
Y eso es todo querido lector. ¿Preparado para dejar de ser un don nadie en Twitter? ¿A qué ya estás preparado para comerte a Twitter?
El 21 de octubre fue establecido como «Día del Seguro», por el Decreto 24.203 -del 8 de septiembre de 1944-. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida a Bernardino Rivadavia (aunque muchos historiadores le atribuyen a Manuel Belgrano las ideas fundantes de la iniciativa), de crear un Banco de Descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado. Es oportuno aprovechar esta fecha para recordar que el Estado Argentino pretendió establecer una suerte de mercado cautivo mediante la Ley 12.988 (ampliamente objetada por su carácter contrario a la constitución nacional y a la libertad de elección), del año 1947, que prohíbe asegurar en el extranjero a personas o bienes que se encuentren en el país. Esta ley establecida con fines proteccionistas ha logrado efectos opuestos a los buscados, al perjudicar la actividad aseguradora en la Argentina y es una muestra más de la intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos. En la práctica todo el mundo sabe que nadie la cumple y los pocos que pueden ser compelidos a obedecerla quedan sujetos a la inseguridad jurídica local que perjudica sus derechos y su patrimonio, amén de desnaturalizar el valioso instrumento del seguro como fuente de protección y de administración de riesgos.
Este martes se llevó a cabo una reunión entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, el titular de Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja y el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez.
El encuentro, el segundo, tenía como objetivo llegar a un acuerdo para congelar precios de 1650 productos. Sin embargo, no se llegó a un pacto y el Gobierno anunció que la medida se hará efectiva mediante una resolución que será publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
En tal sentido, surgieron una serie de preguntas tales como: ¿Una medida de estas características será eficiente? ¿Sirve? ¿Puede generar problemas, sobre todo teniendo en cuenta que no hubo un acuerdo entre las partes intervinientes?
Para contestar estas incógnitas, Tribuna de Periodistas se comunicó con aquellos que realmente saben del tema.
Según supo explicar el economista Sebastián Laza, “el gran problema (histórico) de los congelamientos es que los empresarios subabastecen las góndolas”, y, de esa forma, se está “induciendo a la gente a que compren marcas no congeladas en precio”.
Explicó asimismo que “en este caso, al no salir por acuerdo, sino por decreto, va a ser más grave aún”. Agregó además que “le hacen perder plata a los supermercados porque cada cm2 de góndola no abastecida tiene un costo de oportunidad muy grande para ellos. La góndola es su vidriera».
“Adicionalmente yo tengo un tercer temor”, añadió y explicó: “Que estos muchachos empiecen a usar los precios congelados ficticios para armar el índice de inflación como hacía Moreno, creando una idea de que la inflación está bajando. No digo que lo tercero va a pasar con seguridad, pero estaría atento”.
Esta última posibilidad fue destacada también por el consultor financiero y autor del Manual de Economía Personal, Gustavo Ibáñez Padilla.
“Hay más de 4 mil años de experiencia histórica de congelamiento de precios. Siempre fracasaron. Es imposible congelar precios por decreto y que esto funcione”, explicó.
En el mismo sentido, pormenorizó: “El Gobierno ya lo sabe, lo que pretende es manipular, vía el congelamiento de determinados precios, el resultado que dé el índice de inflación. Es lo mismo que hacia (el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno antes, empleando otro sistema. Por eso la lista es tan arbitraria y hay algunas cosas bastante curiosas en la lista de precios congelados que no tendrían sentido, pero como se usan para calcular el índice de inflación, el Gobierno al congelarlo garantiza que en los próximos meses el índice de inflación le dé bastante baja. Ese es el único objetivo, es pura cosmética para las elecciones”.
“Las empresas obviamente siempre buscan la forma de evitar el congelamiento, reducen la cantidad de mercadería que largan al mercado y empieza a haber desabastecimiento. Hay un montón de comercios que no entran en el congelamiento, por ejemplo almacenes y despensas, así que ahí no corre. Simplemente vas a ver que en las grandes superficies, o sea, en los hipermercados vas a tener poca cantidad de los productos que tengan precios congelados y van a cumplir más o menos según qué tanto esté por detrás el Gobierno controlando”, explicitó.
Por tanto, añadió: “Esto es una engaña pichanga. El Gobierno lo único que pretende es poder decir que la inflación está bajando y usar para eso las cifras del INDEC. Manipulando los números uno puede llegar a cualquier resultado”.
“Las empresas, las que puedan más o menos sostener un precio y le deje un margen de ganancia, cumplirán un poco más. Las que no puedan sostener los precios no van a cumplir y tendrán algún problema”, señaló.
Y explicó, además, los problemas relacionados a esta medida: “Mientras sigan emitiendo en la forma descontrolada como están haciendo, la inflación no puede hacer más que subir. La inflación es un fenómeno monetario y depende de la emisión sin respaldo. El otro factor que influye es la demanda de dinero, o sea, cuando la gente no quiere tener pesos, aunque no haya tanta emisión, la gente se deshace de los pesos y suben los precios”.
EL CAPITAL LLAMADO ESPECULATIVO FINANCIA EL 70% DE LA ECONOMÍA REAL DE LA OCDE, ORIGINA EL 60% DE LOS PRÉSTAMOS AL TERCER MUNDO Y CUBRE EL 40% DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DEL MUNDO.
Es curioso como se pervierte a veces el lenguaje. Uno de los ejemplos más evidentes es el uso de la palabra especulador. En los medios de comunicación se pueden leer con frecuencia titulares del estilo «¡Freno a los especuladores!» o «La bolsa cae por un ataque especulativo». Irónicamente, la palabra especulador aparece siempre para justificar caídas de las bolsas que no queremos aceptar pero, sorprendentemente, también las subidas de las materias primas. ¿Por qué? Porque es una excusa fácil ante un movimiento que no nos gusta, sea el que sea. Es ridículo pensar que los especuladores aparecen de la nada para bajar las bolsas y enfadar a la señora María o al señor Juan, perjudicados en su inversión, o que surgen para hundirles el bolsillo subiendo el precio del petróleo, el carbón o el café. ¡Vamos!, que los especuladores se esconden en las esquinas para liderar el movimiento de activos financieros que no queremos que sean los que son, dependiendo del momento y el Gobierno que toque. Que son íncubos demoníacos que nos quieren echar de nuestro paraíso de largo plazo. Que su intención es, sin duda, generar el mal absoluto. Pero lo cierto es que cuando dichos activos se mueven al alza -bolsa- o a la baja -materias primas- nadie se acuerda de los especuladores. Con las bolsas subiendo y la prima de riesgo bajando se les llama inversores inteligentes, que reconocen la solidez de las medidas del Gobierno y la buena marcha del país y sus empresas. A la baja, son piratas que se reúnen en un lugar escondido en Nueva York y «deciden atacar al país»… a menos que el que analice esas subidas bursátiles y mejoras del bono soberano pertenezca a la oposición. Entonces los especuladores también son culpables. ¡Qué bien, qué socorrido!
Un enemigo que cumple las tres reglas de oro de la excusa fácil, como explico en Nosotros, los Mercados. Es extranjero, así la culpa nunca es nuestra, imposible de identificar, así no se puede defender, y todopoderoso, con lo cual le podemos adjudicar cualidades mágicas. Sin embargo, nada de esto es cierto. O todo es mentira. Los especuladores son esenciales. Un especulador es todo aquel que busca ineficiencias en el corto y medio plazo tratando de obtener una rentabilidad económica de esa oportunidad. Sí, los especuladores son los que compran cuando la bolsa cae de manera agresiva y los que proporcionan liquidez. Cuando analizamos los mercados financieros tendemos a dar por garantizada esa palabra esencial: la liquidez. Pero sin los especuladores que se mueven en distintos periodos de maduración para generar su negocio, las bolsas y los mercados de deuda y financiación serian muchísimo más volátiles y habría muchos periodos largos sin volumen comprador. Cuando compramos o vendemos un activo nunca dudamos que vamos a poder hacerlo rápida y eficientemente. Esa liquidez, que damos por hecha, no es una garantía. Existe porque hay compradores y vendedores en cada momento, en cada segundo, haciendo y deshaciendo operaciones.
UN ESPECULADOR ES TODO AQUEL QUE BUSCA INEFICIENCIAS EN EL CORTO Y MEDIO PLAZO BUSCANDO UNA RENTABILIDAD
¿Son los especuladores todos poderosos y bajistas? Pues no. El gran público tiende a olvidar que la actividad de la especulación a corto plazo deja muchos más perdedores que ganadores, y que las posiciones bajistas (cortos) son asimétricas en riesgo. Es decir, un valor puede subir mucho más del 100% pero no caer más de un 100%. El ciudadano medio olvida, además, que el 90% de los fondos que denominan y tachan de especuladores siempre son compradores netos. La posición larga (expuesta al alza) de los hedge funds, por ejemplo, supera el 40% de media desde 2001 a 2014, según HSBC. Es decir, compran más de lo que cubren con posiciones cortas. Y todopoderosos, pues tampoco. Una industria, la de los hedge funds, que supone menos de tres billones de dólares no cuenta, agregada, ni con una fracción del capital que tienen los fondos institucionales que solo compran o, no digamos, los bancos centrales. Los bancos centrales han inyectado en cinco años el equivalente a seis veces el tamaño de la industria global de hedge funds.
Por otro lado, los especuladores cumplen una función esencial en épocas de crisis bancaria. Lo vimos en EEUU y Reino Unido entre 2008 y 2011. La mayoría de la financiación a la economía real se generaba desde fondos privados, capital riesgo y hedge funds. El capital mal llamado especulativo (fondos de capital riesgo, hedge funds y parte de los bancos de inversión) financia en la OCDE el 70% de la economía real (80% en EEUU), origina el 60% de los préstamos a países del Tercer Mundo, cubre el riesgo del 80% de los fletes marítimos y transacciones comerciales del planeta y financia el 40% de los proyectos de infraestructuras globales, según datos del Banco de Inglaterra. Para ser unos malvados demonios me da la sensación de que hacen mucho bien a la economía global y el bienestar general.
Pero además, la especulación es el alma de toda transacción comercial. Si yo vendo un activo hoy considero que el precio es adecuado o alto. El que lo compra piensa que es bajo. Ambos están especulando sobre un valor futuro. ¿Quién especula más que, por ejemplo, un gobierno, que pide prestado un 5-7% de su producto interior bruto ante la expectativa de crecer en tres o cuatro años? Está apalancando a un país ante una previsión de futuro mejor. Aunque con una diferencia. El fondo especulador, si se equivoca, pierde su dinero o quiebra (más de 1.400 cerrados en 2014 en EEUU, por ejemplo). El gobierno no tiene ese riesgo. Y por lo tanto, los incentivos están desalineados entre el que gasta y el que paga.
NO HAY INDUSTRIA MÁS REGULADA EN EL MUNDO QUE LA DE LOS LLAMADOS FONDOS ESPECULATIVOS
Una empresa especula al construir una planta esperando vender mucho más en unos años. Que consideremos esa especulación «buena» y la financiera «mala» parte de la percepción errónea de que los activos tangibles tienen un valor incuestionable, aunque sean puentes inútiles y plantas vacías construidas especulando con que las subvenciones lleguen, o miles de casas pensando que los rusos van a venir en hordas a comprarlas. Otro error es pensar que la economía real se financia sola y la liquidez y el capital están garantizados. De hecho, los países que se dedican a hundir la actividad financiera, como mecanismo de transmisión esencial que engrasa la máquina de la economía global, pierden el tren del progreso.
Cuando un país vende un paquete de activos o deuda de difícil cobro a un banco de inversión al 40% de su valor inicial no es un «chollo». Si vale un 40% es porque el riesgo es muy grande. Y el fondo no se «forra» a menos que lo venda o recupere el dinero. El concepto de «precios de derribo» cuando no hay demanda alternativa es, cuando menos, hilarante. Además, en muchas ocasiones esos fondos se equivocan y pierden dinero. Y no, la actividad especulativa no es fácil ni un juego, ni mucho menos un éxito garantizado. La alineación de incentivos y el reciclaje constante de la industria son dos características positivas esenciales de la industria especulativa. Los gestores tienen los mismos objetivos y riesgos que sus clientes, pues invierten la mayoría de su patrimonio en su negocio. Y la constante quiebra y creación de nuevos fondos garantiza que se alineen y gestionen los riesgos de manera detallada. Se trata de una industria extremadamente regulada donde los que lo hacen mal desaparecen. A los que hablan de desregulación les recomendaría leerse las 17.000 páginas de normas, recomendaciones y penalizaciones de la FCA (Financial Conduct Authority) o las equivalentes de la SEC (Securities Exchange Commission).
EQUIVOCACIÓN
La gente que reclama intervención contra la actividad especulativa parte de una interpretación equivocada. Dotar de cualidades mágicas y manipuladoras a un sector que genera liquidez y financiación y que ayuda a reducir el riesgo concentrado en los bancos, por ejemplo, al estar muy disperso en miles de fondos y entidades distintas es un error. Nadie ataca a nadie. El análisis de la realidad económica, y sobre todo de las estimaciones futuras, siempre pasa un filtro subjetivo, influenciado por la experiencia, la opinión y el proceso intelectual del analista, y no es algo dictado desde el gobierno o los medios de comunicación. Y como tal, se puede intentar manipular lo que se quiera desde las autoridades, pues el tiempo demuestra los valores correctos.
LA ESPECULACIÓN ES EL ALMA DE TODA TRANSACCIÓN COMERCIAL, LO QUE PERMITE EL PROGRESO ECONÓMICO
Pensar que existe colusión contra algún país o activo es ridículo. Si los fondos de inversión o de capital riesgo ven que la posición es injustificadamente pesimista y que los datos empiezan a mejorar, son los primeros en reaccionar. Porque el dinero no tiene excusas ideológicas ni prejuicios mediáticos. Busca la oportunidad de generar una rentabilidad razonable comparada con el riesgo percibido y con otros activos del mundo. Y es muy importante resaltar esto: ¡¡comparado con el riesgo y con otros activos del mundo!! El inversor no tiene por qué poner su dinero en un país u otro. Por ello, demostrar la credibilidad y garantía, tanto del activo como del comprador, es un proceso esencial y enriquecedor.
El especulador no mueve el precio del activo -cuando hablamos de materias primas en particular es muy evidente-. Compra o vende un producto financiero ligado al precio real de ese activo. Los especuladores no suben el precio, apuestan a que suba. La demanda y el suministro real siempre dictan a medio plazo el precio. Estamos acostumbrados a vivir en economías muy planificadas, y a pensar que los ciclos económicos son anomalías injustificadas, movimientos especulativos o manipulaciones. Nos asustan los ciclos económicos porque exigimos certidumbre y seguridad, pero no entendemos que la planificación y el intervencionismo no funcionan en un mundo globalizado. Los ciclos económicos son esenciales y cada vez son más intensos porque hoy todas las economías están íntimamente relacionadas. Por eso el error más común a la hora de analizar los mercados financieros es conformarnos con lo que nos dicen desde una perspectiva local, casi pueblerina, creyendo que los grandes agentes económicos tienen todo muy controlado y pueden determinar el futuro.
La especulación ha existido siempre. Y así seguirá siendo. Es el reflejo de nuestro deseo de crecer y mejorar. Es parte esencial del bienestar económico y, por supuesto, debe estar adecuadamente monitorizada y regulada. Pero sus cualidades positivas no deben olvidarse. Si faltase esa liquidez, apetito por el riesgo y por la obtención de financiación, desaparecería un enorme porcentaje de las oportunidades de crecimiento económico de las empresas y las familias.
—Daniel Lacalle es economista y autor de ‘La Madre de Todas las Batallas’, ‘Nosotros los Mercados’ y ‘Viaje a la Libertad Económica’ (todos en Deusto).
Múltiples estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares muestran que el 97 por ciento o más de los científicos climáticos que publican activamente están de acuerdo: las tendencias de calentamiento climático durante el siglo pasado son extremadamente probables debido a actividades humanas. Además, la mayoría de las organizaciones científicas líderes en todo el mundo han emitido declaraciones públicas respaldando esta posición.
Quiero hacer una pausa aquí y hablar sobre esta noción de consenso y el surgimiento de lo que se ha llamado ciencia del consenso. Considero la ciencia del consenso como un desarrollo extremadamente pernicioso que debería detenerse en seco. Históricamente, la reivindicación del consenso ha sido el primer refugio de los sinvergüenzas; es una forma de evitar el debate al afirmar que el asunto ya está resuelto. Siempre que escuche que el consenso de los científicos está de acuerdo en algo u otro, busque su billetera, porque está siendo engañado.
Seamos claros: el trabajo de la ciencia no tiene nada que ver con el consenso. El consenso es asunto de la política. La ciencia, por el contrario, requiere solo un investigador que tenga razón, lo que significa que tiene resultados que son verificables por referencia al mundo real. En ciencia, el consenso es irrelevante. Lo relevante son los resultados reproducibles. Los más grandes científicos de la historia son grandes precisamente porque rompieron con el consenso. No existe la ciencia del consenso. Si es consenso, no es ciencia. Si es ciencia, no es consenso. Punto.
Además, permítanme recordarles que el historial del consenso no es nada de lo que enorgullecerse. Repasemos algunos casos: en siglos pasados, la mayor causa de muerte de las mujeres era la fiebre después del parto. Una mujer de cada seis murió de esta fiebre. En 1795, Alexander Gordon de Aberdeen sugirió que las fiebres eran procesos infecciosos y pudo curarlas. El consenso dijo que no.
En 1843, Oliver Wendell Holmes afirmó que la fiebre puerperal era contagiosa y presentó pruebas convincentes. El consenso dijo que no.
En 1849, Semmelweis demostró que las técnicas sanitarias prácticamente eliminaban la fiebre puerperal en los hospitales bajo su dirección. El consenso dijo que era judío, lo ignoró y lo destituyó de su cargo. De hecho, no hubo acuerdo sobre la fiebre puerperal hasta principios del siglo XX. Así, el consenso tardó ciento veinticinco años en llegar a la conclusión correcta a pesar de los esfuerzos de los prominentes “escépticos” de todo el mundo, escépticos que fueron degradados e ignorados. Y a pesar de las constantes muertes de mujeres.
No faltan otros ejemplos. En la década de 1920 en Estados Unidos, decenas de miles de personas, en su mayoría pobres, estaban muriendo de una enfermedad llamada pelagra. El consenso de los científicos dijo que era infeccioso, y lo que era necesario era encontrar el «germen de pelagra». El gobierno de Estados Unidos le pidió a un joven y brillante investigador, el Dr. Joseph Goldberger, que encontrara la causa. Goldberger concluyó que la dieta era el factor crucial. El consenso permaneció unido a la teoría de los gérmenes.
Goldberger demostró que podía inducir la enfermedad a través de la dieta. Demostró que la enfermedad no era infecciosa inyectando la sangre de un paciente de pelagra en él y en su asistente. Ellos y otros voluntarios se limpiaron la nariz con hisopos de pacientes de pelagra y tragaron cápsulas que contenían costras de erupciones de pelagra en lo que se denominó «fiestas de inmundicia de Goldberger». Nadie contrajo pelagra.
El consenso continuó en desacuerdo con él. Además, existía un factor social: a los estados del sur no les agradaba la idea de una mala alimentación como causa, porque significaba que se requería una reforma social. Continuaron negándolo hasta la década de 1920. Resultado: a pesar de una epidemia del siglo XX, el consenso tardó años en ver la luz.
Probablemente todos los escolares se dan cuenta de que América del Sur y África parecen encajar bastante bien, y Alfred Wegener propuso, en 1912, que los continentes, de hecho, se habían separado. El consenso se burló de la deriva continental durante cincuenta años. La teoría fue negada con más vigor por los grandes nombres de la geología, hasta 1961, cuando comenzó a parecer que los fondos marinos se estaban extendiendo. El resultado: el consenso tardó cincuenta años en reconocer lo que ve cualquier escolar.
¿Y seguimos? Los ejemplos se pueden multiplicar infinitamente. Jenner y la viruela, Pasteur y la teoría de los gérmenes. Sacarina, margarina, memoria reprimida, fibra y cáncer de colon, terapia hormonal sustitutiva. La lista de errores de consenso sigue y sigue.
Finalmente, quisiera recordarles que noten dónde se invoca la afirmación de consenso. El consenso se invoca solo en situaciones en las que la ciencia no es lo suficientemente sólida. Nadie dice que el consenso de los científicos esté de acuerdo en que E = mc2. Nadie dice que el consenso es que el sol está a 150 millones de kilómetros de distancia. A nadie se le ocurriría hablar así.
La noción de una «ciencia» monolítica, es decir, lo que dicen los científicos, es perniciosa y la noción de «consenso científico» lo es activamente. El camino hacia el conocimiento es la transparencia en el desacuerdo y la apertura en el debate. El camino a la verdad es la expresión pluralista de puntos de vista en conflicto en los que, a menudo no tan rápido como nos gustaría, las buenas ideas expulsan a las malas. En este proceso no hay lugar para ninguna noción de «consenso científico».
Consíguelo totalmente gratis, haz click aquí y empieza hoy mismo a recibir miles de visitas de calificadas. Luego de registrarte como afiliado de mi equipo envía un mensaje con tus datos a [email protected] y te obsequiaré un Bono especial.
Tráfico cualificado para tu sitio web
Visitas ilimitadas y de público hispano
Promociona tu sitio web a miles de personas
totalmente gratis para mas información http://visitasgratis.es/?ref=10342
.
VisitasGratis.es es una pagina web con la cual generas tráfico y consigues visitas a tus sitios, sino que tan bien te paga por recomendar la pagina:
.
.
¿Quieres que tu web sea más visitada?
Consíguelo totalmente gratis, entra a http://visitasgratis.es/?ref=10342 y empieza hoy
mismo a recibir miles de visitas de cualificadas.
.
Llega a miles de emprendedores hispanos. Ellos recibirán tu email en su bandeja de entrada. Servicio de mail marketing gratuito. Mas información en http://visitasgratis.es/?ref=10342
.
Cómo comenzar a Generar Tráfico gratis para tu web
LO PRIMERO ES INSCRIBIRTE Y CONFIRMAR TU INSCRIPCIÓN EN TU E-MAIL
YA INSCRIPTO ENTRAS Y AÑADES TUS PAGINAS
.
LUEGO EMPIEZAS A VISITAR PAGINAS PARA GANAR DE 15 A 45 PUNTOS CADA 15 SEGUNDOS ESTOS PUNTOS SERAN ABONADOS A TUS SITIOS REGISTRADOS Y ASI GANARAS VISITAS Y REFERIDOS
.
REALMENTE ES MUY FÁCIL Y CON DIEZ MINUTOS AL DIA HARÁS MAS DE 1000 PUNTOS PARA INTERCAMBIO DE TRAFICO
.
RECUERDA QUE PUEDES GANAR DINERO POR CADA USUARIOS QUE SE REGISTRE EN ESTA PAGINA, LOS PAGOS SON POR PAYPAL
.
Consigue Referidos Gratis
También aprenderás a como generar visitas a tus paginas Web, Blog o también conseguir muchos referidos gracias al intercambio de trafico.
El intercambio de trafico consiste en visitar paginas web desde una plataforma muy similar a las PTC en el cual por cada visita se obtienen créditos que podrán ser utilizados para que otros usuarios visiten nuestras páginas o nuestros enlaces de referidos.
Añadir Tus Paginas o Enlaces de Referido
También podrás añadir tus paginas web o tus enlaces de referidos. Así los demás usuarios verán tus anuncios.
Referidos Directos
En Visitasgratis.es se puede ganar dinero gracias a los referidos directos. Al registrarte los tutoriales te indicarán las condiciones de uso.
.
Comprar Puntos en VisitasGratis
.
Método de Pago
.
.
.
.
.
.
Conclusión
Si deseas generar visitas a tus paginas web o a tus Blog para que tengan mayor actividad o tambien promocionar tus enlaces de referidos esta es una manera muy buena.
Si deseas entrar en VisitasGratis.es y Generar Miles De Visitas A Tus Paginas Web o Promocionar Tu Link De Referido. Registrate como mi Referido en el siguiente Banner (además recibirás mi Bono obsequio especial):
WhatsApp, Facebook e Instagram sufren una caída generalizada en todo el mundo
Los problemas han comenzado hacia las 17.00, hora española. La compañía afirma que trabaja para restablecer la normalidad lo antes posible
Los servicios de Facebook, Instagram y WhatsApp están sufriendo este lunes una caída generalizada, que afecta a varios países, entre ellos España, Estados Unidos, Reino Unido o Francia, según se constata en la página especializada Downdetector. Según algunos expertos podría deberse a problemas de DNS, el sistema de nombres de dominio de internet. EL PAÍS se ha puesto en contacto con Facebook, propietaria también de Instagram y WhatsApp, pero de momento no ha recibido una explicación sobre el motivo del fallo.
En un mensaje en Twitter, Andy Stone, responsable de comunicación de Facebook, ha afirmado: “Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente”. Las cuentas de Facebook y WhatsApp en Twitter replicaban el mismo mensaje.
Los problemas han comenzado poco después de las cinco de la tarde, hora peninsular española, en torno a las once de la mañana en Washington, y han impedido el funcionamiento por completo de las tres aplicaciones: no se podía actualizar la información ni enviar o recibir mensajes. Downdetector, que registra los comentarios de los usuarios cuando falla alguna plataforma en internet, ha recogido desde la caída quejas procedentes de al menos 45 países.
John Graham-Cumming, jefe de Tecnología de Cloudflare, una célebre empresa de servidores en la nube, ha detectado hacia las 17.50 (hora española) cómo Facebook desaparecía de internet: cuando alguien escribe facebook.com en su navegador, el sistema de nombres de dominio (DNS en sus siglas en inglés) no sabe dónde dirigirse porque la ruta ha cambiado y no reconoce una nueva. Ese parece el problema que define esta larga caída.
Alrededor de 16.000 personas han publicado mensajes sobre los problemas con los diferentes servicios. El 43% de los usuarios de WhatsApp se quejaba de problemas de conexión; un 29%, de problemas para enviar o recibir mensajes y el 28%, de problemas con toda la aplicación. En el caso de Instagram, al 36% de los usuarios no le funcionaba nada dentro de la aplicación. El 33% se quejaba de problemas con el servidor y el 31%, de dificultad para cargar el contenido.
Los servicios de realidad virtual de Facebook también se han visto afectados por la caída.
Un periodista del New York Times ha hablado con varios empleados de Facebook en Palo Alto y tampoco funcionan las herramientas internas de comunicación de la compañía: “Es como un día de nevada”, dicen.
Un sistema vulnerable
El pasado 22 de julio, un fallo en los servicios de la compañía estadounidense de servicios en la nube Akamai provocó interrupciones en el servicio de compañías como Airbnb, plataformas de videojuegos como Playstation Network o Steam, aerolíneas como Delta Air Lines, cadenas de distribución como Costco Wholesale, servicios financieros como American Express, además de numerosos bancos como BBVA, o medios de comunicación como EL PAÍS, entre otros.
Más aparatoso fue el fallo global en la red de distribución de contenidos Fastly que el 8 de junio dejó fuera de juego a miles de páginas de todo el mundo. Sitios como los de Amazon, EL PAÍS, The New York Times, Twitch, Financial Times o Reddit sufrieron problemas y en algunos casos permanecieron inaccesibles para sus usuarios durante casi una hora. Al día siguiente, Fastly explicó que la acción inocente de un cliente activó un error de software que permanecía oculto en un programa informático y causó la caída generalizada.
Estos incidentes ―como la caída de los servicios de Google el pasado diciembre― han puesto en evidencia la vulnerabilidad de las conexiones digitales y la debilidad del sistema sobre el que se asienta el funcionamiento de la red en un momento en el que empresas y usuarios dependen más que nunca de ellas por el teletrabajo.
Jasmine Ismael: “El día a día en la farmacia ha cambiado muchísimo por todo lo que estamos pasando con esta pandemia”
16/03/2021 Farmacéuticos en el mundo – Entrevistamos a Jasmine Ismael, farmacéutica comunitaria marroquí que trabajó en una oficina de farmacia italiana durante tres años. Hablamos sobre su experiencia profesional en Italia y las diferencias entre la farmacia marroquí, la italiana y la española.
¿Cómo es para ti el día a día en la farmacia española?
En este último año, la verdad es que el día a día en la farmacia ha cambiado muchísimo por todo lo que estamos pasando con esta pandemia. Llevar la mascarilla y todas las medidas de cuidado para proteger a los clientes y también protegernos a nosotros mismos como trabajadores han hecho que se note bastante una distancia entre las personas.
Pero yo, personalmente, he tenido mucha suerte porque mis jefes y las compañeras que tengo son muy adorables, y también porque, aunque hay distanciamiento físico, el carácter de la gente de aquí hace que estas limitaciones sean menos duras.
Mis jornadas se pasan muy rápidas gracias al ambiente tan positivo creado en la farmacia.
Además, estamos cada día en continua actualización de la información que el colegio de farmacéuticos nos proporciona. Al principio de la pandemia, nunca olvidaré la gran cantidad de e-mails que me llegaban para decirnos cómo teníamos que actuar en nuestra rutina laboral a nivel de precauciones y a nivel de las nuevas normas/indicaciones para la gestión de las recetas, ya que, por la pandemia, este año han habido bastantes cambios.
Háblanos de tu trabajo en la farmacia. ¿Qué tareas desarrollas?
Atención farmacéutica, toma de tensión, control de azúcar, dispensación de medicamentos, preparación de sistemas de dosificación personalizada, control de caducidades, puesta de pendientes y pedidos diarios.
¿Cuál es vuestro perfil de cliente?
Son clientes trabajadores, humildes, y de muchas etnias diferentes.
¿Has trabajado como farmacéutico en otros países?
Sí. Trabajé en Italia tres años: desde que me licencié como farmacéutica hasta que me trasladé a Barcelona. Y también he hecho un mes de prácticas voluntarias en Marruecos en el verano del 2014, cuando todavía no había terminado mis estudios en farmacia.
Estamos cada día en continua actualización de la información que el colegio de farmacéuticos nos proporciona
¿Qué diferencias has observado entre la farmacia marroquí y la española?
En Marruecos, cada farmacia debe tener como responsable un titulado en farmacia, que casi siempre coincide con el mismo titular de la farmacia. Sin embargo, los dependientes son personas que aprenden lo que pueden dispensar, no necesariamente estando titulados en farmacia.
Y, por lo poco que podía ver cuando estuve de prácticas en Marruecos, la Seguridad Social funciona de una forma muy diferente a lo que he podido ver tanto en Italia como en España. El paciente paga la totalidad del precio de los medicamentos directamente en la farmacia. Posteriormente (no tiene por qué ser en el mismo día), rellena un formulario que debe estar sellado y firmado por su médico y por la farmacia. Luego, lo debe entregar junto con la receta y los cupones en la CNSS (un organismo similar a la Seguridad Social española) para que el Estado le abone el importe correspondiente.
También hay que destacar que, en Marruecos, la gente, antes de acudir al médico, acude primero a la farmacia.
¿Y entre la farmacia italiana y la española?
En Italia, había una parte de medicamentos hospitalarios que se podían tramitar en la farmacia territorial utilizando un canal diferente para encargarlos. Esta práctica se llama DPC “Distribuzione Per Conto”. Esto permite a los pacientes recoger su medicación cerca de su casa sin tener que ir al hospital.
Otra diferencia es que, cuando yo trabajaba en Italia, los cupones que están puestos en los medicamentos eran pegatinas generadas directamente por “Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato” (organismo similar a la fábrica de la moneda y timbre). Es decir, en Italia ya se hacía un control sobre los medicamentos tan efectivo como el que se está introduciendo en España con el QR y que, poco a poco, estará en toda Europa.
También hay que destacar que, en Italia, los jubilados siempre pagan una aportación que varía dependiendo de la renta y, si prefieren un medicamento original a uno genérico, deben pagar la diferencia, ya que el estado cubre el precio únicamente de los medicamentos genéricos. Aquí, en Barcelona, los jubilados pagan un tope mensual, independientemente de la cantidad o la marca del medicamento.
He notado también, pero creo que se debe a que en Italia yo trabajaba en farmacia en una ciudad muy pequeña, que, para cualquier duda, el contacto con los médicos era directo. En el sello/firma del médico, siempre contiene el número de teléfono para poder contactar con él en caso de necesidad.
¿El modelo farmacéutico es muy diferente?
El modelo farmacéutico no es muy diferente entre España e Italia, es prácticamente igual.
En Marruecos, la gente, antes de acudir al médico, acude primero a la farmacia.
Háblanos de los servicios farmacéuticos. En la farmacia en la que trabajas, ¿qué papel juegan los servicios farmacéuticos?
Creo que, actualmente, los servicios farmacéuticos juegan un papel importante, ya que es más fácil para el paciente venir a la farmacia que ir al médico por miedo al COVID o porque las mismas enfermeras y médicos los derivan a la farmacia para continuar con los controles principales como, por ejemplo, toma de tensión y control de azúcar.
También hay que destacar que, en este momento, estamos en plena campaña de detección precoz de cáncer de colon, y la verdad es que hemos notado que ha habido mucha gente que ha aprovechado este servicio importante.
¿Son muy diferentes los servicios que se ofrecen en la farmacia española y los que se dan en la farmacia italiana?
No. Prácticamente son idénticos ya que, en general, todos los servicios permitidos en la farmacia por ley en Italia y en España son prácticamente los mismos. Obviamente, cada farmacia decide ofrecer unos u otros.
Los servicios farmacéuticos juegan un papel importante, ya que es más fácil para el paciente venir a la farmacia que ir al médico.
¿Qué servicio farmacéutico que se ofrece en España aplicarías a Italia?
El servicio de dosificación personalizada (SPD), sé que estaba empezando a estar en algunas farmacias de ciudades grandes, pero no donde yo vivía y trabajaba, y lo veo muy interesante, ya que había muchos pacientes polimedicados y mayores. Este servicio es muy útil para no equivocarse a la hora de tomar los medicamentos.
¿Y qué servicio de farmacia de Italia aplicarías en España?
En Italia, por ejemplo, hay farmacias que, como servicio, hacen electrocardiogramas. Esto podría ser un buen servicio que aplicaría también aquí en España y que podría agilizar los tiempos de espera para mucha gente. Obviamente, el estudio y el diagnóstico quedan en responsabilidad del médico del paciente.
¿Por qué decidiste trabajar en la farmacia española?
Mi marido, que es ingeniero, por su trabajo, pasaba mucho tiempo aquí en España y decidimos juntos hacer esta experiencia.
Háblanos de tu trabajo actual; ¿cuántos años hace que te dedicas a la farmacia?
En total llevo 5 años, desde que terminé mis estudios. Durante estos años, he crecido mucho tanto a nivel personal como a nivel profesional, ya que he podido vivir muchas situaciones diferentes. También, gracias a que he logrado construir siempre un ambiente de confianza y de sinceridad tanto con mis compañeros como con los clientes, y eso me ha aportado muchas vivencias y experiencias importantes.
¿Por qué decidiste dedicarte a la farmacia?
Aunque, en principio, creía que no era mi vocación, en realidad es algo que nació en mí hace muchísimo tiempo. Ya desde cuando era pequeña, con mi hermana jugábamos con las cajitas vacías de los medicamentos de mis padres y yo hacía de farmacéutica.
La verdad es que siempre me ha gustado el contacto con la gente y sentir que puedo ser de ayuda y útil para los demás.
Otro factor que ha influido en esta elección es el hecho de que mi padre es médico y mi madre enfermera, y desde pequeña siempre les he tenido como ejemplo a seguir tanto a nivel personal como profesional.