Una encuesta revela que el 57% de los argentinos quiere un presidente de “centro derecha moderada” para el 2023
El giro ideológico del electorado fue revelado en un sondeo de la consultora D’Alessio IROL realizado a nivel nacional. Qué respuestas dieron los consultados sobre planes sociales, dolarización y aborto.
16 de Marzo de 2022
.
El 57% de los argentinos quiere que el próximo presidente tenga una orientación de “centro derecha moderada” para el 2023, según una encuesta que trascendió públicamente hoy. Se trata de un giro ideológico que parece mostrar la sociedad argentina frente a años donde las opciones políticas progresistas o de centroizquierda tuvieron mayor preferencia del electorado. Tras la elección que consagró a Alberto Fernández-Cristina Kirchner, después de la fallida presidencia de Mauricio Macri, el electorado estaría dispuesto, a votar un cambio político profundo.
Según el último sondeo de la consultora D´Alessio IROL a nivel nacional, publicado por Beto Valdez en el sitio de noticias MDZonline, un 29% de los consultados prefiere que la orientación ideológica del sucesor presidencial sea de “derecha moderada”, 28% de centro, 3% de “derecha extrema”, 21% de izquierda moderada” y sólo un 1% de “extrema izquierda”. Conclusión: el 57% de los consultados optan por un jefe de Estado de “centro derecha moderada”, relegando así al progresismo o a la centroizquierda.
De acuerdo el nivel socioeconómico y el género, los de mayor preferencia por las opciones de derecha o de centro son los consultados que tienen mayor capacidad económica, mientras que los que están en el medio de la pirámide social son los que eligen con mayor amplitud las opciones de izquierda. Un dato clave del estudio es que entre los sectores más postergados es donde existe la mayor cantidad de personas que todavía no tienen una definición: el 31% todavía responde “no sé” cuando se le pregunta a qué tipo de presidente elegiría. En el caso de hombre y mujer, los varones tienen menos dudas y están más inclinados por las opciones de derecha, mientras que las mujeres tienen más dudas (26% responde NS/NC), pero no están dispuestas a votar a las opciones progresistas (20% frente al 22% de los hombres).
Respecto a los atributos que debería tener el jefe de Estado que gobernará desde el 2023, el 47% quiere que mantenga los planes sociales sólo por 6 meses, pero luego la gente debe ir a buscar trabajo, el 53% aprueba la pena de muerte, el 72% está en contra de la legalización de las drogas, según la publicación de Valdez en el medio mendocino.
Si bien el 41% se muestra indiferente a la legalización del aborto, entre aquellos que tienen posición tomada gana el rechazo con el 30% y se muestran a favor el 21%. En relación a la personalidad del presidente, los consultados destacan la honestidad y el coraje para enfrentar los desafíos con el 42% y 44%. Mientras que ser conciliador y buscar acuerdos no parece ser tan relevante con el 23%.
Con respecto a la dolarización, uno de los temas que mayor controversia genera en medio de una economía inflacionaria y con un deterioro cada vez más profundo del poder adquisitivo del salario, las respuestas recabadas por el sondeo de opinión pública de D’Alessio Irol, el 42 por ciento respondió “de acuerdo” o “muy de acuerdo” a la postura que debería tener el próximo presidente respecto de dolarizar la economía, mientras que el 44% respondió “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre esa posibilidad.
Fáciles y rápidas formas para conectar con Influencers en redes sociales
Las redes sociales son una de las herramientas más fáciles y de bajo coste para promocionar tu marca dentro de tu mercado objetivo. Conectar con personas influyentes en los medios de comunicación social permite ampliar tu alcance y aumentar tu visibilidad.
Probablemente ya tengas una cuenta personal y conoces a personas de tu industria, pero hay mucho más por hacer. ¿Estás conectado con los bloggers que escriben sobre tu industria? ¿Las personas que han escrito libros sobre el tema? ¿Qué pasa con editores de las revistas de tu sector, o con los inversores que están interesados en tu producto?
Ten en cuenta que hay miles de millones de personas por ahí, muchas de las cuales están en busca de la respuesta que puedes proporcionar. Así es cómo conseguir su atención y utilizar las redes sociales al máximo.
Conecta en Facebook
Facebook es una buena herramienta para encontrar personas influyentes en tu espacio. En primer lugar, buscar cómo los “influyentes” en tu industria utilizan las palabras clave y frases significativas. Luego, construye una relación online con esas personas, deja comentarios en su contenido y comparte su publicaciones. Publica en su página cuánto te gusta su mensaje o producto y envía un mensaje privado para presentarte y extender un cordial saludo. Recuerda, sé prudente y no promocional, está tratando de construir una relación, no abrumarlos.
Conecta en LinkedIn
Envía una solicitud de conexión, asegurándote de decirles por qué los conoces o sabes de ellos. Sigue la página de la compañía y comparte su contenido. Una vez que el factor de influencia acepte tu solicitud de conexión, envíale un mensaje explicando que sabe que su tiempo es valioso y explícale lo que te aporta. Si no quieres esperar a que acepte tu solicitud de conexión, siempre te puedes abrir una cuenta en LinkedIn Premium, que te permite enviar mensajes directos sin estar conectado.
Red en Twitter
En primer lugar, sigue a las personas influyentes que has identificado en Twitter -todas sus cuentas, personal y empresarial-. A continuación, utiliza las listas de Twitter y hazte una sola para personas influyentes. Participa en sus conversaciones. Mantente activo, publica a menudo y automatiza tu contenido para que siempre seas visible.
.
Conecta en Instagram
Busca palabras clave para encontrar personas influyentes a través de los hashtags. Una vez identifiques las cuentas con los mayores seguidores que están en alineación con tu espacio, llama su atención siguiendo sus cuentas y comentando sus publicaciones. Asegúrate de que envías con frecuencia y regularidad y usa los hashtags pertinentes en tus mensajes.
La construcción de relaciones son imprescindibles, aunque puede ser un trabajo duro. Si te sientes abrumado, comienza con una o dos redes sociales o considera el uso de una herramienta como HootSuite para agilizar tus mensajes. Una vez obtengas la atención que te mereces, las relaciones que hagas te servirán mucho en el futuro.
¿Decidirá un robot si puedes recibir un riñón o el préstamo de tu casa?
“Los modelos y algoritmos predictivos” indican a los pobres “como inversiones arriesgadas y padres problemáticos”, se lee en un artículo reciente de la Civiltá Cattolica
La Inteligencia Artificial no es neutra. La sustitución del hombre para maximizar objetivos y tareas a través de las máquinas o la robótica abre un debate serio sobre el impacto de la Inteligencia Artificial y su incidencia en la vida de millones de personas, especialmente aquellas pobres y marginadas.
“Los pobres en un mundo dominado por los big data” es el tema clave presentado en el artículo, titulado: Intelligenza artificiale e giustizia sociale. Una sfida per la Chiesa, publicado recientemente por La Civiltá Cattolica (18 enero / 01 de febrero 2020 – Año 171, pág. 121 – 131, Sumario 4070).
Antonio Spadaro S.J. y Paul Twomey ponen el énfasis en las potencialidades de acompañar el cambio tecnológico actual con la sabiduría humanista de la Iglesia. Además porque la tecnología e ingeniería robótica y sus implicaciones son impredecibles y ambiguas, para el trabajo y el empleo, la manufactura, la agricultura y los sistemas alimentarios, los servicios de salud, la lucha contra la pobreza y la marginación.
Antonio Spadaro S.J.
Precisamente, la Iglesia busca ser profética en el tiempo del “big data”, es decir, en la época inquieta e incierta de esos datos de cuyo volumen, complejidad y velocidad, sin control, se está forjando el desarrollo de la “Inteligencia Artificial” y la New Economy.
Se trata, según Spadaro y Twomey, de comprender el fenómeno con el intento de canalizarlo desde la perspectiva de la “justicia social”. Existen desafíos y oportunidades, pero abordar la cuestión desde el “bien común” podría inclinar la balanza a favor de la dignidad de la persona y no de su manipulación.
Los big data, “datos necesarios para alimentar los motores de aprendizaje automático pueden llevar a una manipulación y a la explotación de los pobres: Los pobres del XXI siglo son, al mismo tiempo de quien no tiene dinero, los que, en un mundo basado sobre los datos y sobre las informaciones, aquellos ignorados, ingenuos y explotados”, se lee en el artículo.
“Los modelos y algoritmos predictivos” indican a los pobres “como inversiones arriesgadas y padres problemáticos”. Así, vigilancia, manipulación y control asoman como una amenaza en la vida de los pobres en la era de la IA, donde cada gesto o comportamiento se digitalizan en algoritmos sin alma y emociones con fines gubernativos, comerciales y públicos.
La influencia de esos sistemas avanzados de análisis podría hacer más complejo y menos humano la asistencia social, la defensa de la privacidad, la aplicación de leyes y el crédito para sectores ya marginados.
La Iglesia está ahí para ofrecer una reflexión sobre los aspectos éticos y espirituales, por ejemplo en el caso especifico de los códigos y los prejuicios a su alrededor. “El código de programación está escrito por seres humanos. Por lo tanto, su complejidad puede acentuar los defectos que inevitablemente acompañan a cualquier tarea que realizamos”.
“Las preconcepciones y el sesgo en la escritura de los algoritmos son inevitables. Y pueden tener efectos muy negativos sobre los derechos individuales, la elección, la colocación de los trabajadores y la protección de los consumidores”.
La revista de los Jesuitas en Roma, cuyos textos son revisados por la Santa Sede antes de su publicación, propone una mirada realista respecto a los sesgos presentes y futuros. “Sobre el código que viene escrito hoy se basarán los futuros sistemas de la IA por muchos años posteriores”.
“De hecho, los investigadores han encontrado prejuicios de varios tipos presentes en los algoritmos, en el software adoptado para las admisiones en las universidades, en los recursos humanos, en las calificaciones de crédito, en los bancos, en los sistemas de manutención de niños, en los sistemas de seguridad social y en otros”.
En definitiva, “los algoritmos no son neutrales. La creciente dependencia de la economía socioeconómica de la IA da un enorme poder a quienes programan sus algoritmos”.
“Riesgo de una mayor marginación de los vulnerables. Un análisis del impacto social de los grandes datos y de la IA muestra que su tendencia a tomar decisiones sobre la base de un perfil insuficiente y una retroalimentación limitada conduce a una mayor marginación de los pobres, los indigentes y los vulnerables”.
Por eso, la propuesta es que los futuros Bill Gates o Mark Zuckerberg y otros genios de la programación y de la informática, conciban las consecuencias éticas de sus negocios y descubrimientos para bien de la humanidad entera. Así como ha advertido el Papa Francisco en su discurso enviado al Foro Económico de Davos en enero de 2018.
Spadaro y Twomey afirman que la evolución de la IA contribuirá en gran medida a plasmar el siglo XXI. “La Iglesia está llamada a escuchar, a reflexionar y a comprometerse proponiendo un marco ético espiritual a la comunidad de la IA, de esta manera prestar un servicio a la comunidad universal. Según la tradición de la Rerum Novarum, se puede decir que aquí hay una llamada a la justicia social”.
La cuestión sigue abierta: ¿Qué será de la vida de millones de personas, externas a los círculos decisionales de expertos y de empresas especializadas en Inteligencia Artificial volcadas con millones de dólares en la carrera tecnológica que pretende incidir en cuestiones vitales, tales como la salud, el trabajo, las aseguraciones, las pensiones, la privacidad, la instrucción, etc.?
En efecto, la Pontificia Academia de las Ciencias en mayo de 2019, invitó a expertos internacionales a la Ciudad del Vaticano para abordar las preocupaciones de la Iglesia sobre los fundamentos científicos de la innovación de la IA / robótica; las relaciones persona-robot y las implicaciones para la sociedad.
Asimismo, el papa Francisco ha recibido en audiencia privada a líderes del campo tecnológico como el presidente de Microsoft, Brad Smith, el pasado 13 de febrero de 2019, para valorar el bien común en futuras innovaciones. A una platea de los representantes de empresas como Apple, Facebook, Google, Francisco también planteó el beneficio de la IA para que los menores no tengan acceso a material pornográfico y ser protegidos de otras amenazas a su inocencia.
Además, de alertar a las élites del mundo también sobre el mal uso de la inteligencia artificial para manipular la opinión de millones de personas y “envenenar” los debates públicos, a través de un mensaje al pasado Foro Económico Mundial en Davos (27.09.2019).
Se presentan como una alternativa a través de la cual sería posible lograr tonicidad muscular y hasta bajar de peso. Sin embargo, los efectos negativos sobre el cuerpo van desde el acné hasta la insuficiencia renal. Cómo reemplazarlos con alimentos naturales.
Por Alana Gorski.
Antes de consumirlas se debe consultar a un profesional y realizarse estudios.
.
Los suplementos de proteínas son complementos que se utilizan cuando la persona necesita un «extra» de este macronutriente ya que con la alimentación no llega a cubrir su requerimiento diario, y al ser un batido es más fácil ingerirlos. Algunos están compuestos por proteínas del huevo, suero de leche o de soja.
Sin embargo, las ganas de lograr el «cuerpo perfecto», lleva a muchas personas a consumirlos en exceso y sin la prescripción de un médico responsable. De esta forma, hacer ejercicio, estar en forma y lograr tonicidad muscular sin una dieta equilibrada y a costas del consumo de estos «polvitos mágicos» se está transformando en una moda peligrosa.
La especialista en nutrición Agustina Murcho explica que hoy en día hay una obsesión muy grande con «marcarse», sin saber las consecuencias que esto puede traer: «Lograr definición depende de varias cosas, una de ellas es la genética. También están aquellos que hacen deporte unos meses, comen sano y lo logran. Lamentablemente se cree que al tomarlos van a lograr el cuerpo deseado».
De ninguna manera están prohibidas, es más, hay quienes que no llegan a cubrir los requerimientos energéticos del organismo y pueden consumirlas sin ningún problema. «Si la persona lo necesita realmente para complementar su dieta, puede ser útil. Depende del objetivo de cada uno y si realmente está dedicándose al deporte y al cuerpo», detalla Murcho.
Y agrega: «También se pueden usar para regenerar las fibras que se rompieron durante el ejercicio. Cada persona tiene su requerimiento, aunque todos deberían saber que siempre es mejor comer un alimento natural en lugar de algo sintético».
Lo que hay que tener en cuenta es que la calidad de las comidas no es igual a la de los polvos, y aunque se piense que es difícil encontrarlas, esto no es así. Clara de huevo, lácteos, carnes rojas, pollo, pescado, quinoa y soja son algunos de los productos que ayudan al aumento de la masa muscular, entre otras cosas.
Cuáles son las contraindicaciones y consecuencias
El peligro principal, son los problemas renales. Si al organismo ingresa una cantidad excesiva de proteína, esta no va mágicamente al músculo y todo lo que no se utiliza se elimina por riñón, lo cual genera un «trabajo» extra.
«Varios nefrólogos han contado que las salas de diálisis están llenas de personas que consumieron de más este producto. Que hoy el análisis nos den bien, no quiere decir que más adelante no vayamos a tener problemas. Por eso, hay que estar seguros si son necesarios consultando con un especialista. Una insuficiencia renal no es chiste y puede ser mortal», explica la especialista en nutrición.
Otras consecuencias son la aparición de acné, inflamación abdominal, gases y osteoporosis. Esto pasa porque las proteínas tienen pH ácido, y como el cuerpo necesita contrarrestarlo lo hace sacando calcio de los huesos, ya que estos contienen pH alcalino.
«Tanto la acidez como la alcalinidad en el organismo traen problemas para la salud, por eso el cuerpo se encarga de corregir los diferentes pH, y con el exceso de proteínas, lo hace de esta forma. Por eso hay que tener en cuenta su consumo excesivo puede ser fatal en algunos casos», detalla la especialista en nutrición.
Por Julio E. Lalanne. Abogado, experto en Derecho Laboral.
¿Qué rubros deben computarse para calcular la indemnización por despido o compensación de salida?
Muchos altos ejecutivos no saben que el concepto jurídico de remuneración es MUY AMPLIO: incluye todo beneficio, ganancia, ventaja patrimonial o incluso ahorro que el empleado recibe de su empleador como consecuencia de su trabajo (conf. art. 103, Ley de Contrato de Trabajo). Y todos estos rubros deben computarse cuando se calcula la compensación económica por la salida del alto empleado.
Hace poco me llamó Juan, CEO de una empresa multinacional americana. Mantuvimos el siguiente diálogo:
—Juan (CEO): “Julio, me están ofreciendo una compensación de veinte millones de pesos contra mi salida de la empresa. Tengo 15 años de antigüedad en el empleo y, en principio, parece una suma razonable. ¿Qué opinas?”
—Julio E. Lalanne: “Tenemos que revisar la base salarial de cálculo, que se multiplica por esos 15 años de antigüedad para establecer lo que te corresponde en concepto de indemnización por despido. Esto es lo que dice el art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Veamos: ¿te incluyeron en la base de cálculo la prorrata mensual del Bono anual que seguramente te pagan?
—Juan (CEO): “No.”
—Julio E. Lalanne: “¿Te incluyeron en la base de cálculo los salarios en especie: el celular, el automóvil, los gastos del auto, la cobertura médica?
—Juan (CEO): “No.”
—Julio E. Lalanne: “Entonces hay diferencias importantes. La suma te parece razonable porque es alta, pero el cálculo bien hecho va a dar una suma todavía más alta. Te recomiendo que no aceptes menos que lo que por derecho te corresponde. Te propongo que hagamos juntos la liquidación, con todos los rubros, para comprobar a cuanto asciende la diferencia.”
¿Querés saber cuales cuáles son los rubros que las empresas a veces “se olvidan” de computar cuando hacen el cálculo de la compensación de salida de sus altos empleados?
Millones de casas abandonadas: las imágenes que muestran el fracaso del proyecto de vivienda social en México
Vistas desde el aire pueden parecer renders de ordenador. Como si de una marabunta de hormigas se tratara, las viviendas sociales en México pueden lucir muy ordenadas y prácticas o totalmente inhumanas. Aliniadas de forma radical, estas construcciones que pueden encontrarse en Querétaro, Monterrey o Ecatepec son una verdadera asfixia periférica. Además, claro, de un fracaso de la ingeniería social en el país.
Hace más de 20 años, la administración de Vicente Fox estableció los proyectos de vivienda como una de sus prioridades, creando las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Habitacional y una serie de reformas que pusieron a México a la cabeza de Latinoamérica en transacciones de titularización respaldadas por hipotecas, destacó entonces el Banco Mundial en una publicación sobre Vivienda Popular en Latinoamérica.
Durante el gobierno de Fox y de su sucesor, Felipe Calderón, México registró una explosión del desarrollo inmobiliario de interés social. Es decir, viviendas para personas de bajos recursos que podían ser adquiridas a crédito, mayoritariamente el gubernamental, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Sin embargo, después de este boom las viviendas han ido quedando abandonadas a un ritmo medio de 81.000 por año.
Doce años después, el panorama de la vivienda social en México es, literalmente, de abandono total: según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay cinco millones de casas abandonadas en todo el territorio nacional, que evidencian la inexistencia de una política de vivienda para las personas pobres, es decir, casi la mitad de la población, denuncia Oxfam.
EN XATAKA MÉXICO La perfecta simetría de estos condominios esconde las verdaderas desigualdades en México
Esto se debe a que las casas están mal hechas o mal ubicadas, apuntaba la periodista Claudia Altamirano en este reportaje de Animal Político. Al ser de interés social fueron construidas con una calidad baja y en zonas marginadas. «Le prometían a la gente que iban a llegar fábricas y ahí iban a encontrar trabajos. Eso nunca pasó, entonces la infraestructura nunca llegó y se quedaron en zonas muy inseguras y poco desarrolladas, obligando a muchas personas a irse», puntualizaba Milena Dovalí, coordinadora de Investigación de Oxfam México.
El propio Infonavit es consciente del problema. Su actual director, Carlos Martínez, explicó que el modelo de desarrollo urbano tan extensivo que se dio entre 2001 y 2012 no tenía ninguna regla de calidad urbana. «Se construyeron desarrollos a diestro y siniestro en muchos lugares donde ni siquiera había servicios públicos, había promesas pero al final nunca llegaron. Son desarrollos alejados de los centros urbanos, sin transporte público cerca, inhabitables, que aún así se colocaron a través de créditos del Infonavit”, indicaba el funcionario.
Sin embargo, la causa más importante del abandono de millones de viviendas es que, al final, los trabajadores no pudieron pagarlas. De los cinco millones de créditos otorgados, cuatro seguían un esquema de salario mínimo, de acuerdo con cifras del Infonavit. Esto implicaba que, cada vez que el salario mínimo aumentaba, también crecían los precios y el crédito, pero no en la misma proporción y las deudas terminan siendo impagables. Y es que el boom de productividad de algunos sectores de la economía no se vio acompañado de un aumento real al salario de miles de trabajadores, que ya no encontraron cómo mantener sus créditos.
Las cifras de Oxfam, basadas en estadísticas del Inegi, refieren que entre el 10% más pobre de la población, casi la mitad no tiene piso firme, con techos y muros adecuados, y hasta 20% no tiene agua y drenaje. Mientras que entre los más ricos este porcentaje se reduce a 1% o menos. La falta de servicios es uno de los motivos más frecuentes de abandono de las viviendas, junto con la lejanía de los centros de trabajo y la mala calidad en las construcciones, algunas incluso en asentamientos con riesgos climatológicos.
Estas imágenes del fotógrafo arquitectónico Jorge Taboada muestran algunos de los tantos proyectos de vivienda social en México. Una idea cúbica de la lucha del país en materia de vivienda.
-Este artículo es del año 2015 los precios corresponden a ese año, pero las relaciones de valores y los conceptos siguen vigentes.-
¿Qué pensarías si un amigo te cuenta que dado que va a comenzar una dieta con la que desea bajar cinco kilogramos tiene pensado comer dos porciones de torta por día y que, además, esa torta será un rogel con mucho dulce de leche?
Seguramente, creerías que los medios que está eligiendo para lograr su objetivo son errados. Tal vez, tu reacción sería menos política y pensarías que tiene algún tipo de problema de percepción de la realidad o, sencillamente, que perdió la cordura.
Si bien éste es un ejemplo extremo y, por ende, roza el absurdo, si hablamos de las finanzaspersonales existe una creencia bastante extendida que es tan -o tal vez más-ridícula que hacer un régimen alimenticio a base de tortas: invertir en un auto.
Dejando de lado circunstancias extraordinarias del país (como lo fue durante un tiempo la de los automóviles importados cotizados en dólares que eran muy baratos en pesos), lo cierto es que si uno desea invertir su dinero y elige hacerlo en un coche estará incurriendo en un error propio de una decisión impulsiva más que racional.
Supongamos que «invertimos» en un auto 0 kilómetro unos $ 150.000 y que -tal como ocurrió en 2014– a lo largo del año aumenta su valor en un 50 por ciento.
Si lo analizamos de modo aislado, podríamos decir que al término de esos 365 días habremos aumentado nuestro patrimonio en $ 75.000, ya que ahora nuestro auto vale $ 225.000.
Pero para que el análisis sea realista hay que sumar un par de elementos a la ecuación. Primero, el 15% de depreciación de todo vehículo nuevo una vez que toca la calle. En segundo término, los $ 4.500 mensuales (año 2015) que -en promedio y siendo conservador- cuesta mantenerlo si se toman en cuenta los pagos de patentes, el consumo de combustible, la póliza de seguro, los peajes, la cochera y el mantenimiento del vehículo. Y desde ya, la inflación.
Suponiendo que la inflación es de 30% anual (para hacer un promedio entre la que mide el INDEC y la que informa mensualmente el Congreso), el aumento en términos reales de nuestro patrimonio ya no sería del 50%, sino del 20%. Es decir, la diferencia entre el rendimiento de la inversión y la inflación.
Pero si a eso le restamos el 15% de depreciación y el 36% que suponen los gastos de mantenimiento anualizados (siendo benévolos y evitando ajustarlos también por la inflación), nuestra supuesta inversión ya nos da un rendimiento negativo de nada menos que 31%.
La pregunta lógica es: ¿por qué si esto es tan evidente se sigue diciendo que comprar un auto es una buena inversión? Porque los autos son un tipo de activo psicológicamente tramposo que apela a los impulsos y a los que llamo activos-pasivos.
Un activo -en términos de Robert Kiyosaski- es todo lo que coloca dinero en tu bolsillo. Un pasivo es todo lo que lo que saca. Un activo-pasivo es todo aquello que te genera la sensación psicológica de que aumenta tu patrimonio cuando en el fondo no hace más que disminuirlo. Un auto, como inversión, es eso: una ilusión. Algo tan estratégico como recurrir a las tortas para adelgazar.
—El autor es presidente de la Fundación Argentina Emprendedora. Su último libro es Libre, el camino emprendedor como filosofía de vida (Aguilar, 2014).
El caso del CEO que era un negociador implacable, pero cuando tuvo que negociar su salida de la empresa… ¡falló!
Es que Juan no tuvo en cuenta una regla fundamental:
¡Nadie es buen negociador de sus propios asuntos!
Cometió un error que frustró la negociación.
El error de Juan es muy común y los estudiosos de la negociación le han puesto un nombre: el síndrome del negociador solitario.
¿Por qué negociamos bien cuando representamos intereses de otros -clientes, empleadores, instituciones- y, en cambio, nos cuesta tanto y se nos hace tan difícil cuando estamos involucrados en forma personal?
¿Querés saber en qué consiste el “síndrome del negociador solitario”?
Para comprender de dónde surge el precio del Bitcoin, hay que entender cuál es el principio elemental del dinero. Esta criptomoneda tiene varias particularidades y en estas radica su gran éxito.
Utilizar un Bitcoin es igual que usar dinero pero de manera electrónica, sin la necesidad de bancos intermediarios o tarjetas asociadas. El valor Bitcoin es simplemente el que los usuarios le asignan por medio de oferta o demanda, por lo cual es importante que lo tengas presente a la hora de operar; por eso, conoce el precio del Bitcoin actual.
Fuente pixabay
Al igual que el dinero tradicional, el Bitcoin puede ser utilizado para adquirir bienes o servicios de manera digital con la diferencia de que esta “moneda” no está sustentada en ningún bien físico como el oro o los dólares.
Esta herramienta, al igual que Etherium o Tether -las criptomonedas con más popularidad en el mercado internacional- tiene varios plus que la hacen posicionarse como las monedas del futuro.
Ahora bien, ¿qué es el Bitcoin y cómo funciona?
Mucho se habla a diario de la minería Bitcoin. Este concepto y su entendimiento son fundamentales para poder comprender qué son y cómo utilizarlos con tranquilidad.
La minería Bitcoin es básicamente la forma en la que se consigue una de estas criptomonedas. Es clave entender que cada uno de estos elementos es una serie de códigos que, al completarse, se convierten en una “ficha”. Esta última será un Bitcoin.
Cabe destacar que esta herramienta no puede ser duplicada. Cada código es único y es el resultado de una serie de ecuaciones matemáticas que dan un valor específico, con lo cual tampoco será de emisión ilimitada.
Fuente pixabay
Esto dará mayor valor futuro a la criptomoneda ya que, a diferencia de las monedas convencionales que se pueden seguir imprimiendo, los Bitcoins tendrán un número específico de unidades el cual no podrá ser alterado. De esta forma, se le brinda solidez a largo plazo.
Bitcoin vs. monedas tradicionales
Como ya vimos, el Bitcoin no depende de ningún organismo ni público ni privado. Se trata de una moneda totalmente descentralizada sujeta solo a su utilización digital por parte del mercado y ningún país tiene soberanía sobre el. Sin duda, es una alternativa tentadora para personas de todo el mundo.
Ahora vamos a conocer más diferencias que tiene esta criptomoneda con las monedas tradicionales.
La limitación de oferta
Existe un monto específico que se puede crear de Bitcoins (21 millones). Por ende, una vez que se alcance ese número lo único que podrá modificar su valor es la demanda del mismo.
Siguiendo las lógicas clásicas de la oferta limitada y la demanda alta, el valor del bien tenderá a aumentar, haciéndolo un activo interesante para invertir a futuro.
El anonimato
Si bien se han modificado algunas regulaciones con respecto a las transacciones, aún sigue siendo una moneda casi anónima.
Esto es debido a que no hay un ente que sea intermediario y sólo interactúan oferentes y demandantes. Así, su titularidad está resguardada y se limita a las billeteras virtuales en las que estos activos se guarden, por lo cual es un elemento muy atractivo si de discreción se habla.
La fraccionabilidad de Bitcoin
A diferencia de un billete que solo puede partirse en centavos, un Bitcoin puede dividirse en una millonésima parte.
Es así una forma llamativa a la hora de operar con fracciones de dinero o diversificar la cartera de activos.
¡Dato de color! Cada pequeña parte de un Bitcoin se llama Satoshi, en honor a quien se cree su creador.
Fuente Pixabay
El Bitcoin como inversión
Al igual que cualquier bien de cambio, es una buena herramienta para invertir siempre y cuando se entiendan los riesgos con los que te enfrentás.
No olvides que el valor de cada Bitcoin está sujeto a lo que una persona esté dispuesta a pagar por él y esto tiene sus pros y contras. Al ser una moneda global sin sede física, no se ve alterada por conflictos locales, pero también está expuesta a las decisiones del mercado.