La construcción del conocimiento en la Universidad
diciembre 31, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La construcción del conocimiento en la universidad es un proceso complejo y multifacético que se distingue notablemente de las etapas educativas previas, como el colegio primario y secundario. Esta transición no solo refleja un cambio en las expectativas académicas, sino también en las demandas intelectuales, sociales y culturales que enfrentan los estudiantes. Además, fenómenos contemporáneos como el pensamiento políticamente correcto, la cultura de la cancelación y las ideas woke influyen de manera significativa en cómo se desarrolla este proceso.
.
La naturaleza del aprendizaje universitario
En la universidad, el conocimiento se construye a través de un enfoque más autónomo y crítico en comparación con la educación primaria y secundaria. Los estudiantes dejan de ser receptores pasivos de información y se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje. Esto implica investigar, cuestionar y debatir conceptos, muchas veces en un contexto de incertidumbre o ambigüedad. Las clases magistrales se complementan con seminarios, estudios de casos, laboratorios y trabajos de campo, lo que fomenta un aprendizaje más aplicado y menos centrado en la memorización.
A diferencia de las etapas previas, donde las asignaturas suelen estar estructuradas en torno a currículos estandarizados, la educación superior permite a los estudiantes especializarse en áreas específicas. Esta especialización está diseñada no solo para desarrollar competencias técnicas, sino también para cultivar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. En este contexto, los profesores actúan más como facilitadores que como instructores autoritarios, alentando a los estudiantes a explorar múltiples perspectivas.
Diferencias fundamentales con la educación primaria y secundaria
El colegio primario se centra principalmente en enseñar habilidades básicas, como leer, escribir y calcular, mientras que el secundario busca proporcionar una base general de conocimientos y preparar a los alumnos para tomar decisiones sobre su futuro académico o profesional. Sin embargo, ambas etapas tienden a enfatizar la conformidad y la obediencia a estructuras y normas preestablecidas. Las evaluaciones se centran en comprobar si los estudiantes han retenido la información presentada por los docentes.
En la universidad, por el contrario, se espera que los estudiantes desafíen las ideas convencionales, apliquen el pensamiento crítico y desarrollen su capacidad de argumentación. La originalidad y la creatividad son valoradas, así como la habilidad para integrar conocimientos de diferentes disciplinas. Además, el entorno universitario promueve el aprendizaje colaborativo, facilitando la interacción entre estudiantes de diversos antecedentes culturales y académicos.
El impacto del pensamiento políticamente correcto
El pensamiento políticamente correcto ha tenido una influencia notable en la educación superior, redefiniendo qué temas son aceptables para debatir y cómo deben abordarse, imponiendo de esta forma una suerte de censura previa que actúa como corset de las ideas. Pretende crear un ambiente más inclusivo, donde las minorías y grupos históricamente marginados encuentran mayor representación y respeto; logrando exactamente lo contrario. Esto ha impuesto cambios curriculares que incluyen perspectivas diversas y cuestionan narrativas tradicionales, deteriorando la calidad de la universidad como usina de las ideas.
El discurso de lo políticamente correcto limita la libertad académica y el intercambio de ideas. La autocensura se convierte en una preocupación real cuando los estudiantes y profesores evitan expresar opiniones por temor a repercusiones sociales o profesionales. Este fenómeno obstaculiza el pensamiento crítico, que es esencial para el aprendizaje universitario.
La cultura de la cancelación y sus efectos
La cancelación, entendida como el rechazo público y la deslegitimación de personas o ideas percibidas como ofensivas, también influye en la dinámica universitaria. En un entorno donde el prestigio y la reputación son fundamentales, la amenaza de ser cancelado desalienta la exploración de temas controvertidos o impopulares.
Si bien la cancelación alega ser una herramienta para responsabilizar a individuos por conductas inapropiadas, más bien cuestiona la auténtica tolerancia y el debido proceso de discusión en los espacios académicos. Un exceso de sensibilidad crea una atmósfera de temor, donde el aprendizaje se ve comprometido por la falta de debate abierto y honesto.
.
La influencia de las ideas woke
El movimiento woke, con su supuesto énfasis en la justicia social y la equidad, ha transformado la forma en que se percibe el conocimiento en la universidad. Este enfoque afirma desmantelar estructuras de poder percibidas como opresivas y promover un aprendizaje más inclusivo, logrando en realidad el efecto contrario. Las instituciones que han adoptado políticas y programas con énfasis en la diversidad, la equidad y la inclusión, han visto decaer notablemente su desempeño académico.
Las ideas woke fomentan una homogeneización ideológica, donde las opiniones disidentes se marginan. En lugar de incentivar el pensamiento independiente, se ha observado que el enfoque woke reduce la pluralidad de ideas en los campus universitarios.
.
La recuperación del prestigio perdido
La universidad representa un espacio único para el desarrollo del conocimiento y la formación integral de los individuos. Las influencias del pensamiento políticamente correcto, la cancelación, las ideas woke y el marxismo cultural han deformado las estructuras de aprendizaje y han puesto en peligro el funcionamiento de las universidades occidentales. La recuperación de las currículas tradicionales parece ser el camino correcto para restaurar el valor de las casas de altos estudios, según puede observarse en algunos notables ejemplos de mejoría en los Estados Unidos.
.
Lograr un equilibrio entre la discusión de las ideas y la libertad académica es fundamental para garantizar que los estudiantes puedan cuestionar, aprender y crecer sin restricciones innecesarias. Al fin y al cabo, el objetivo de la educación superior es formar ciudadanos críticos, responsables y capaces de contribuir de manera significativa a la sociedad.
Fuente: Ediciones EP, 31/12/24.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
.
.
Aborto: El Genocidio silencioso
diciembre 30, 2024
«El genocidio silencioso»: un documental imprescindible para la causa provida
Hazte Oír y Terra Ignota se han unido para explicar a través de testimonios de madres, doctores y voluntarios la tarea de los refugios provida frente a los abortorios
El documental «El genocidio silencioso», producido por Terra Ignota y Hazte Oír, llega como un grito de esperanza y reflexión en medio de una sociedad cada vez más anestesiada frente a la tragedia del aborto. A través de impactantes testimonios de madres, doctores y voluntarios, esta producción defiende con valentía la vida frente a la cultura de la muerte. Es, sin duda, un documental que no deja indiferente y que merece ser visto y difundido.
Historias que tocan el corazón
El relato de Karla es el primero que nos sumerge en esta realidad. En 2023, se encontraba en una situación económica precaria y había decidido abortar. Sin embargo, un encuentro fortuito con el Refugio Provida cambió su destino: «Algo en mi interior me hizo acercarme a pedir información«. Gracias al apoyo recibido, Karla decidió continuar con su embarazo y hoy celebra la vida de su hija.
Por otro lado, el testimonio de Julia, quien se sometió a un aborto en 2024, refleja el lado más oscuro de esta práctica: «Va a ser rápido, eficaz y ni te vas a acordar«, le dijeron en la clínica abortiva. Hoy, Julia lanza un mensaje de reflexión: «Que lo piensen bien. Una semana, tres días, lo que sea«.
Estas historias, junto a otras igualmente conmovedoras, construyen la narrativa del documental, que califica al aborto como «el mayor genocidio de la historia».
Impactantes cifras y la lucha de los profesionales objetores
El documental también expone cifras alarmantes. Solo en España, en 2023 se registraron 103.097 abortos, mientras que a nivel mundial la cifra alcanzó los 73 millones en 2021. Estas frías estadísticas adquieren una dimensión humana gracias a los testimonios de profesionales como la ginecóloga Sonsoles Alonso y la psicóloga Pilar Gutiérrez.
Sonsoles, con más de 20 años de experiencia, denuncia cómo el aborto se ha convertido en un «nuevo método anticonceptivo», mientras que Pilar, especialista en el tratamiento del síndrome postaborto, lanza un mensaje contundente: «Tras un aborto el niño se ha ido, pero la muerte se queda». Ambas critican la creación de listas negras de objetores de conciencia promovidas por la ministra de Sanidad, Mónica García, como un ataque directo a su libertad profesional y personal.
Frente a esta realidad, queda claro que la sociedad necesita un cambio de paradigma, uno que priorice la vida y el apoyo a las madres.
El papel del Refugio Provida
El Refugio Provida, liderado por Ana Ruiz, representa una luz en la oscuridad. Esta red de asociaciones, fundaciones y voluntarios ofrece información y acompañamiento a mujeres en situaciones difíciles, proporcionando alternativas al aborto que muchas veces no se consideran en los centros especializados.
Los voluntarios del Refugio ayudan a las madres a tomar decisiones informadas, mostrando ecografías y permitiendo que escuchen el latido del corazón de sus hijos antes de tomar una decisión definitiva. Este acto simple pero poderoso ha salvado innumerables vidas.
Un documental que todos debemos ver
Hazte Oír y Terra Ignota han logrado crear una obra que no solo informa, sino que también conmueve y moviliza. «El genocidio silencioso» es mucho más que un documental; es un llamado a la acción, una invitación a reflexionar y a tomar partido por la vida.
No basta con verlo; también debemos compartirlo y promoverlo para que su mensaje llegue lo más lejos posible. Porque cada vida cuenta, y porque este genocidio silencioso debe terminar.
Fuente: https://adelanteespana.com, 30/12/24
Más información:
NSSM 200/74: El informe Kissinger
25 de marzo – Día del Niño por nacer
La ONU, el Aborto y la Ideología de Género
¿Quién impulsa el Aborto?
¿Qué propone George Soros?
Reflexiones sobre el Aborto
El Aborto: Un crimen políticamente correcto
Planned Parenthood: Tráfico de Fetos humanos abortados
.
.
Cómo mejorar su Economía Personal
diciembre 27, 2024
Cómo superar las Crisis económicas
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La economía es cíclica, hay períodos de expansión de los negocios y períodos de depresión. Debes estar siempre preparado para aprovechar los ciclos positivos y sobrellevar los ciclos negativos. Una buena forma de hacerlo es seguir los siguientes consejos prácticos:
1. No te enfoques en lo que dicen los Medios de comunicación
Las noticias siempre hablan de la próxima crisis o el último bajón de la economía. No les prestes atención. Recuerda que las buenas noticias no venden, por lo tanto los medios siempre tiene un sesgo negativo en la información que brindan.
Enfócate en tu microeconomía y deja en segundo plano a la macroeconomía.
2. Pon más énfasis en Aumentar tus ingresos que en Reducir tus gastos.
Ser cuidados con los gastos es recomendable, pero existe un límite a los recortes que podemos realizar. Ocúpate de Multiplicar tus Fuentes de ingresos y solucionarás tus problemas económicos y financieros.
.
3. Hazte cargo de la situación
Tú eres el responsable del curso de tu vida. Tú eres el artífice de tu propio destino.
No busques culpables, ni pongas excusas. Lo único que puedes manejar es tu esfera personal, todo lo que esté afuera tómalo como un dato de la realidad y obra en consecuencia.
.
.
4. Soluciona los problemas de inmediato
Procura resolver los problemas de raíz. Evita las postergaciones. Esto te permitirá enfocarte en lo Importante y no depender de lo Urgente.
Aprende a Gestionar tu Tiempo. Recuerda: ¡El tiempo es oro!
.
.
5. Rodéate de personas positivas
Evita las personas negativas, los quejosos y las malas influencias. Construye relaciones personales valiosas y de largo plazo.
Contar con excelentes Equipos de colaboradores, asociados, aliados, proveedores, clientes y amigos es tu mejor inversión y tu más valioso patrimonio.
Y por último…
6. Ponte en Acción
Adopta el mantra de la Acción Masiva Imperfecta. No olvides que lo perfecto es enemigo de lo bueno. ¡Actúa Ya! Luego podrás corregir los detalles y el rumbo cuando sea necesario.
Fuente: Ediciones EP.
La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement
diciembre 27, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En un mundo laboral cada vez más dinámico y cambiante, donde la estabilidad en el empleo ya no es una garantía, la necesidad de contar con una sólida planificación financiera personal se vuelve fundamental. Este aspecto cobra aún mayor relevancia cuando nos encontramos en una situación de cambio laboral, ya sea por decisión propia o por circunstancias ajenas. Es en estos momentos de transición donde los Programas de Outplacement pueden marcar la diferencia, brindando herramientas y orientación para enfrentar el futuro con mayor seguridad económica.
.
El Desafío de la Transición Laboral
Cuando uno se ve obligado a abandonar un puesto de trabajo en relación de dependencia, ya sea debido a una reestructuración empresarial, una crisis económica o simplemente por buscar nuevas oportunidades, el impacto económico-financiero puede ser significativo. La seguridad que brindaba el salario mensual ahora se ve amenazada, y es aquí donde la planificación financiera personal entra en juego.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el promedio mundial de desempleo ha aumentado en los últimos años, alcanzando cifras preocupantes. En este contexto, contar con un colchón financiero que permita afrontar los gastos básicos durante un periodo de desempleo se convierte en una necesidad imperiosa.
Aprender a Diversificar y Proteger
Una de las principales lecciones que se deben aprender en la planificación financiera personal es la importancia de diversificar las fuentes de ingresos. Depender únicamente de un empleo puede ser arriesgado en un mercado laboral volátil. La creación de múltiples fuentes de ingresos, ya sea a través de inversiones, emprendimientos paralelos o trabajos independientes, proporciona una mayor estabilidad financiera y reduce la vulnerabilidad ante la pérdida de empleo.
Como afirmó Sheryl Sandberg, COO de Facebook: «Las carreras ya no son lineales. Los profesionales necesitan construir sus propios caminos.» Un ejemplo práctico de diversificación de ingresos podría ser un profesional de marketing digital que, además de su trabajo a tiempo completo, ofrece servicios de consultoría independiente los fines de semana y tiene un pequeño negocio en línea de venta de productos digitales.
Además de diversificar, es crucial proteger los activos financieros. Contar con un seguro de vida, un fondo de emergencia y un plan de inversión para la jubilación son medidas básicas que pueden brindar tranquilidad en momentos de incertidumbre laboral.
El Poder de la Educación Financiera
Sin embargo, no basta con acumular activos financieros; es necesario saber gestionarlos de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego la educación financiera. Aprender a presupuestar, ahorrar e invertir de manera inteligente son habilidades que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso financiero.
Como manifestó Mark Cuban, empresario y estrella de la serie Shark Tank: «No se trata solo de ganar dinero, sino de aprender a gastarlo, invertirlo y hacer que funcione para ti.» Un ejemplo práctico de gestión financiera inteligente podría ser un individuo que, en lugar de gastar todo su bono anual en compras innecesarias, decide invertir una parte en un fondo indexado para su retiro y destina otra parte a un fondo de emergencia.
El Rol de los Programas de Outplacement
Es en este contexto que los Programas de Outplacement adquieren una relevancia aún mayor. Estos programas no solo brindan apoyo emocional y orientación profesional durante la transición laboral, sino que también ofrecen herramientas y recursos para mejorar la situación financiera de los afectados.
Al incluir la planificación financiera personal como parte integral de los programas de outplacement, las empresas y organizaciones no solo están cumpliendo con su responsabilidad social, sino que también están invirtiendo en el bienestar a largo plazo de sus empleados. Al proporcionar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar su situación financiera de manera efectiva, se están preparando para enfrentar cualquier eventualidad que pueda surgir en el futuro.
.
Un Futuro Más Seguro
La planificación financiera personal es una herramienta poderosa que puede marcar la diferencia entre la estabilidad y la inseguridad económica durante una transición laboral. Aprender a crear múltiples fuentes de ingresos, ahorrar e invertir de manera inteligente no solo brinda tranquilidad financiera, sino que también proporciona una mayor libertad y autonomía en el camino hacia la independencia económica.
Los Programas de Outplacement que incorporan la planificación financiera personal están mejor posicionados para ayudar a los trabajadores a superar los desafíos económicos asociados con la pérdida de empleo. Al proporcionar a los empleados las herramientas y recursos necesarios para tomar el control de su futuro financiero, estas iniciativas no solo mejoran el bienestar individual, sino que también fortalecen la resiliencia económica de la fuerza laboral en su conjunto.
En un mundo donde el cambio es la única constante y la velocidad del cambio es cada vez más vertiginosa, la planificación financiera personal se convierte en un pilar fundamental para construir un futuro más seguro y próspero para todas las personas y para la sociedad en su conjunto.
Fuente: Ediciones EP, 16/02/24.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today
Más información:
Libertad Financiera en el siglo XXI
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
.
.
Normas básicas de Ciberseguridad en Redes Sociales
diciembre 26, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Las Redes Sociales se han convertido en una herramienta indispensable para cientos de millones de personas alrededor del mundo. Desde compartir momentos personales hasta mantenerse informado o interactuar con amigos, estas plataformas facilitan conexiones de todo tipo. Sin embargo, este uso masivo también plantea retos significativos para la seguridad digital y la privacidad.

.
La vulnerabilidad de la información personal
Uno de los mayores riesgos asociados al uso de redes sociales es la exposición de información personal identificable. Datos como tu número de teléfono, dirección o información financiera pueden ser utilizados por ciberdelincuentes para cometer fraudes y robos de identidad. Edward Snowden, el exanalista de la NSA que filtró información clave de Estados Unidos, ha subrayado repetidamente que una vez que se publica información en internet, esta puede ser explotada de formas que el usuario promedio no puede prever. Por ello, es fundamental reflexionar sobre el tipo de información que decidimos compartir.
Riesgos asociados a la geolocalización y las rutinas
Publicar en redes sociales mientras viajas o compartes tu ubicación en tiempo real también puede ser peligroso. Al revelar tus rutinas o confirmar que estás fuera de casa, podrías estar invitando a posibles ladrones a aprovechar tu ausencia. Este tipo de vulnerabilidad fue ilustrado por el caso de la influencer Kim Kardashian, quien sufrió un robo millonario en 2016 tras compartir detalles de sus joyas y ubicación en tiempo real. Para protegerte, evita publicar fotos o información hasta después de regresar de un viaje.
.
La trampa de la exposición financiera
Otro error común es compartir detalles relacionados con la situación financiera. Fotos de recibos de sueldo, inversiones o compras lujosas pueden atraer a estafadores y generar problemas de seguridad. Incluso comentarios aparentemente inocuos sobre tu salario pueden ser utilizados por terceros con intenciones maliciosas. Alardear en las redes sociales puede resultar muy peligroso.

.
La importancia de la privacidad de menores
Muchos padres comparten fotos de sus hijos en redes sociales sin considerar las implicaciones a largo plazo. En la era de la inteligencia artificial, las imágenes pueden ser manipuladas o utilizadas en contextos inapropiados. Tim Cook, CEO de Apple, ha advertido sobre los riesgos de perder el control sobre nuestra información digital. Proteger la privacidad de los menores debe ser una prioridad.
Consecuencias profesionales de las Publicaciones
Las redes sociales también pueden impactar en tu vida laboral. Publicar comentarios negativos sobre tu trabajo o colegas podría afectar tu reputación profesional e incluso llevar a sanciones disciplinarias. Muchas empresas han adoptado políticas estrictas respecto al comportamiento en línea, y un desliz podría perjudicar oportunidades futuras. Hay numerosos casos públicos de personas despedidas de sus trabajos por comentarios inapropiados.
Consejos prácticos para protegerte
La protección en redes sociales requiere una combinación de medidas preventivas y sentido común. A continuación, enumeramos algunas recomendaciones clave:
─Configura la privacidad de tus cuentas: Restringe quién puede ver tus publicaciones y tu lista de amigos. Utiliza las opciones de privacidad que ofrecen plataformas como Facebook, Instagram y Twitter para controlar la exposición de tus datos.
─Utiliza contraseñas seguras y únicas: Una contraseña robusta combinada con la autenticación en dos pasos (2FA) puede prevenir accesos no autorizados.
─Reflexiona antes de publicar: Antes de compartir algo, pregúntate si te sentirías cómodo compartiendo esa información con un desconocido. Esto es especialmente relevante para detalles personales o financieros.
─Revisa periódicamente tus contactos: Purga tu lista de amigos para asegurarte de que solo personas conocidas tengan acceso a tus publicaciones.
─Activa controles parentales y opciones privadas: Si vas a publicar fotos de menores, asegúrate de que solo sean visibles para un círculo cerrado de contactos.
─Evita etiquetar lugares en tiempo real: Compartir tu ubicación exacta puede ser peligroso. Espera hasta después de haber abandonado el lugar para etiquetarlo.
A modo de colofón
Las Redes sociales ofrecen innumerables beneficios, pero también conllevan riesgos que no deben ser subestimados. Al adoptar un enfoque consciente y cauto, puedes disfrutar de estas plataformas sin comprometer tu seguridad ni tu privacidad. Como dijo el renombrado experto en ciberseguridad Bruce Schneier, “La seguridad no se trata de eliminar riesgos, sino de gestionarlos de manera eficaz”. En el contexto de las redes sociales, esto significa ser diligente, informarte sobre las amenazas y tomar medidas proactivas para protegerte a ti mismo y a tus seres queridos.
.
Fuente: Ediciones EP, 26/12/24.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI
.
.
Protección de Objetivos de Valor Estratégico: Análisis y propuestas al nuevo marco jurídico – Decreto 1107/24.
diciembre 22, 2024
Por Cte Grl (R – GN) Mag. José Luis Pibernus.
Con el Decreto 1107/2024 el Poder Ejecutivo Nacional puso en vigencia una nueva normativa respecto a la seguridad y protección de los denominados “objetivos de valor estratégico” (OVE) , y con las firmas de los ministros de seguridad y defensa, establece un nuevo marco jurídico para las fuerzas de seguridad y ahora también para las fuerzas armadas.
En este breve análisis, en primera instancia abordaremos los aspectos incluidos en los considerandos. Se cita entre los fundamentos, que los “objetivos estratégicos” poseen un alto valor para la Nación Argentina y, en consecuencia, en la Ley N° 23.554 (Ley de Defensa Nacional, LDN) y su modificatoria determinó la necesidad de su custodia. Por ello, en el artículo 31 de la misma norma, asigna la protección de los objetivos a la Gendarmería Nacional y a la Prefectura Naval, integrantes del Sistema de Defensa Nacional (Art 9, Inc g).
Además, se menciona que una adecuada evaluación estratégica sobre la Seguridad Nacional, implica la anticipada detección de las amenazas y la efectiva reacción ante las agresiones que puedan afectar objetivos estratégicos en la República Argentina. En este apartado, introduce el concepto de “Seguridad Nacional”, que estuvo anteriormente en la derogada Ley 16970, que definía como “la situación en la cual los intereses vitales de la Nación se hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones sustanciales”. El termino seguridad nacional, es hoy ampliamente aceptado en muchos países y varios de nuestros vecinos, lo tienen en sus propias constituciones.
También, se hace referencias que las amenazas y agresiones pueden proceder de fuerzas, organismos, organizaciones o actores estatales, paraestatales o criminales de origen transfronterizo o nacional, durante períodos de paz, de guerra o conflicto armado y en situaciones de conmoción interior. Estos aspectos no son nuevos, y son derivados de reiteradas ponencias de Coffi Annam, en oportunidad de desempeñarse como secretario general de las Nacionales Unidas. En este aspecto, rectifica la postura asumida en el Decreto 727 /2006, conocido por “Doctrina Garré”, que establecía que las fuerzas armadas como instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s.
Introduce un procedimiento como otro fundamento, la determinación de la protección a un objetivo estratégico, que será producto de analizar y evaluar adecuadamente las capacidades que deben poseer los defensores para enfrentar, con posibilidades de éxito, a las potenciales amenazas y agresiones, en período de paz, de guerra o de conmoción interior. Impone lo que podría decirse una evaluación de las capacidades de las fuerzas u organismos, y que tendría relación a lo determinado por la LDF que establece que la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval desarrollarán en sus respectivas estructuras orgánicas, los medios humanos y materiales necesarios para el debido y permanente control y vigilancia de las fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos estratégico. En este aspecto, no queda claro quién y cómo se evaluarán (colecta de información y juzgamiento) esas capacidades operativas para asignar (decidir) la protección de objetivos o mantener los ya asignados. Esta evaluación también debería alcanzar a posteriori, a los elementos de las fuerzas armadas, en caso de empeñarse en la seguridad de algún OVE
El documento, expresa la competencia del Presidente de la Nación para determinar los objetivos de valor estratégico, que han de ser objeto de protección e introduce a las fuerzas armadas en esta misión, además de las fuerzas policiales y de seguridad federales.
También entre los fundamentos se hace referencia a la mirada estratégica de la Seguridad Nacional, para la detección de las amenazas que enfrenta el Estado, como el Terrorismo internacional. En el apartado no menciona al sistema de Inteligencia Nacional, que según el Decreto 614/2024 se refiere específicamente a las funciones de la Inteligencia nacional y de la Contrainteligencia en relación a hechos, riesgos y conflictos, acciones de interferencia, influencia o injerencias contra los intereses estratégicos nacionales y/o la población en general. En este mismo sentido, el decreto se refiere a las amenazas que pueden desestabilizar el Estado o afectar la infraestructura crítica, ampliando el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas al arte del combate no convencional, dando sustento al incremento de las capacidades de las fuerzas a cargo de los OVE, que implican los conceptos de Ciberdefensa y Ciberseguridad.
Ya en la parte dispositiva, el decreto define por “Objetivos de Valor Estratégico” cualquier bien, instalación o conjunto de instalaciones fijas y las entidades materiales de vital importancia para el Estado Nacional que, en caso de ser dañados parcialmente o destruidos, ocasionarían graves perjuicios a la vida y bienestar de los habitantes del país, a su economía, al ambiente o a la propia Seguridad de la Nación, limitando, posponiendo o impidiendo su desarrollo”. Con anterioridad, las Resoluciones de Jefatura de Gabinete 1723/17 y 1533/19 emitieron definiciones similares para “Infraestructura Crítica de Información”. También hay otras de la Unión Europea y de Naciones Unidas en el mismo sentido.

La máxima autoridad, el Poder Ejecutivo, mantiene como competencia exclusiva la decisión de calificar como “Objetivo de Valor Estratégico”, asignando al Jefe de Gabinete de Ministros o los Ministros de Defensa y de Seguridad como instancias para proponer al PEN, la calificación de “objetivo estratégico” a otros bienes, instalaciones o conjunto de instalaciones fijas conforme el criterio expuesto en la definición establecida.
El documento, habilita la cooperación interinstitucional, permitiendo al Ministerio de Seguridad la coordinación con el Ministerio de Defensa, con los gobiernos provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, para recibir el apoyo de las Fuerzas Armadas, de las policías provinciales y de la policía de la Ciudad Autónoma, en la custodia de los objetivos de valor estratégico que se ejecuta con las fuerzas policiales y de seguridad federales.
En el mismo artículo, dispone para el Ministerio de Defensa, en la oportunidad que deba proporcionar protección en tiempo de paz con las fuerzas armadas, a objetivos de valor estratégico en el cumplimiento de lo dispuesto por el PEN; incluyendo un cambio de perspectiva, que anteriormente no estaba permitido en la legislación vigente. Ahora los instrumentos de la defensa nacional, en tiempo de paz podrán tener como misión, dar seguridad a objetivos estratégicos determinados por el Poder Ejecutivo.
Se reitera lo que se denomina dependencia operacional de las fuerzas armadas, para los casos de conflictos armados o estado de guerra, para los elementos de las fuerzas armadas, de las fuerzas policiales y de seguridad federales, que tengan bajo su responsabilidad la custodia de objetivos de valor estratégico, con la finalidad de complementar sus capacidades. En el mismo sentido, en situaciones de conmoción interior, previstos en los artículos 31 y 32 de la Ley N° 24.059 (Ley de Seguridad Interior, LSI) y sus modificatorias, los objetivos de valor estratégico emplazados o en tránsito y las fuerzas que los protegen en el ámbito territorial en el cual rija el Estado de Sitio quedarán bajo comando operacional de las fuerzas armadas responsables de la restitución del estado de seguridad y convivencia.
Debemos recordar que en el Art 31 de la LSI se refiere a la decisión presidencial (caso excepcional) de emplear las fuerzas armadas para el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio nacional. Para ello se podrá disponer el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas, previa declaración del Estado de Sitio (Art 32 de la LSI). Para esta situación de excepción, la conducción de todas las fuerzas armadas, de seguridad policiales nacional y provinciales estarán a cargo del Presidente de la Nación asesorado por los comités de crisis de esta leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior; también, se designará un comandante operacional de las fuerzas armadas y se subordinarán al mismo todas las demás fuerzas de seguridad y policiales exclusivamente para las misiones derivadas de la situación específica.
Finalmente, el decreto establece una cláusula operativa, mediante la cual menciona que los objetivos de valor estratégico definidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la norma y que cuenten con la custodia de las fuerzas policiales y de seguridad federales, mantendrán esa calificación y protección con posterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto y hasta que el Poder Ejecutivo Nacional lo modifique en los términos previstos en su artículo segundo del decreto. Esto implica que, en el futuro, la seguridad de los actuales objetivos, que están bajo responsabilidad en su mayoría de Gendarmería Nacional, podría pasar a la órbita de otra fuerza dependiente del ministerio de defensa.

Hasta aquí nuestro análisis, ahora a los efectos de la operacionalización de esta normativa, y como aporte consideramos importante incluir tres aspectos. En primer lugar, en todo el nuevo marco normativo, no se hace referencia a los objetivos de naturaleza nuclear, que hoy son de importancia en virtud de la capacidad argentina en el desarrollo de tecnologías para la producción de esta energía y los proyectos de desarrollo inmediato planteado por el actual gobierno. En este contexto, es necesario mencionar las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas (IAE – ONU), que están relacionadas a las competencias en el marco legislativo regulador y las medidas y sistemas administrativos que rigen para la seguridad física nuclear (Delitos, sanciones y criminalización). Para lo cual, la asignación de la seguridad debe recaer en instituciones y organizaciones del Estado, habilitadas legalmente para garantizar la aplicación del marco legislativo y regulador de los sistemas administrativo y judicial. Este escenario se amplia con la incorporación del INVAP el “mercado nuclear de uso civil”
Esta exigencia de la IAE y que también se requiere para dar seguridad a cualquier otro objetivo estratégico, tiene directa incidencia en la formación y capacitación de los integrantes de las fuerzas armadas, puesto que actualmente no cuentan con las competencias exigidas. Que implica sortear la prohibición establecida en el mismo Art 32 Inc c) de la LSI, referido al estado de excepción para el empleo en seguridad interior, que no debería incidir en la doctrina, organización, equipamiento y capacitación (estado actual de las fuerzas armadas). Tampoco, sus integrantes están habilitados para cumplir con las previsiones de la Ley 27.063 – Código Procesal Penal Federal, en los denominados Actos de la Policía Judicial y de las Fuerzas de Seguridad, (Cap II) . en lo referido a funciones, atribuciones y limitaciones (en tiempo de paz).
El segundo aspecto para proponer y que está relacionado a la denominada cooperación interinstitucional (o interagencialidad en el vocabulario de la seguridad). Aquí se puede tomar como referencia la doctrina del Reino de España, que como Estado tiene un plan nacional de protección de infraestructura crítica; documento que determina los distintos escenarios, asigna responsabilidades a las cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, de las Fuerzas Armadas; y que da lineamientos específicos para los planes particulares de protección integral de cada objetivo estratégico. En el documento no puede faltar el apoyo del sistema de inteligencia nacional (Contrainteligencia) con una permanente producción para la anticipación, identificación y evaluación de las amenazas contra el Estado y específicamente que puedan afectar los objetivos estratégicos.
Y el tercer aspecto y propuesta a los fines evitar las incidencias legales y viabilizar la intención política, se tome como referencia el modelo de países europeos (España, Francia y también Italia) con influencias sobre nuestro país en la doctrina de la seguridad; donde en tiempo de paz los titulares de las misiones son las fuerzas y cuerpos de seguridad bajo la responsabilidad de los respectivos ministerios de interior (o equivalentes) con el apoyo y refuerzos previstos de las fuerzas armadas, por escenarios de amenazas.
Para finalizar y a modo de conclusiones, tenemos entonces una nueva normativa donde se habilita a las fuerzas armadas a cumplir funciones de seguridad y protección a los denominados objetivos de alto valor estratégicos, en paralelo a las mismas misiones que tienen las fuerzas de seguridad, específicamente Gendarmería Nacional. La designación del carácter de objetivo se reserva el mismo Poder ejecutivo Nacional, que además podrá evaluar los actuales dispositivos asignados, y las coordinaciones para éstas misiones, están delegadas en la Jefatura de Gabinete, en los Ministerios de Seguridad y Defensa. Quedando pendiente avanzar en la construcción de una doctrina viable vinculada con la interagencialidad, en planificaciones particulares, analizar y disponer alternativas de los aspectos legales habilitantes, no considerados en la norma, y que puedan permitir a las fuerzas armadas cumplir estas misiones en el marco de la seguridad interior.

─José Luis Pibernus es Cte Grl (R-GN), Lic en Calidad de Educación, Especialista en Gestión de la educación, Magister en Estupefacientes, Oficial de Estado Mayor de GNA, Instructor y de Comando y Estado Mayor de EEUU, Técnico en Enseñanza Militar del Ejército del Brasil. Docente universitario en temas de seguridad. Coordinador Académico de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado, FCE. UBA.
Fuente: Ediciones EP, 22/12/24.
Más información:
Vaca Muerta: La joya y su vulnerabilidad
.
.
Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina
diciembre 12, 2024
Por Adalberto Agozino.
La creación de un Foro Económico Parlamentario es un paso más en la integración política y económica del Reino de Marruecos con los países de América Latina, tomando como punto de partida a Panamá.
.
En un mundo donde las relaciones internacionales se configuran como una herramienta clave para el desarrollo económico y cultural, El Reino de Marruecos ha puesto su mirada en América Latina como un socio estratégico de futuro. Recientemente, en un acto significativo celebrado en la ciudad de Panamá, se firmó la declaración conjunta para la creación del Foro Económico Parlamentario Marruecos – América Latina – Caribe. Este evento representa un paso firme en el propósito marroquí de estrechar lazos con la región.
Un Foro que Conecta Dos Continentes
La firma, que tuvo lugar en la Biblioteca Rey Mohammed VI de la capital panameña, reunió a líderes de los parlamentos más influyentes de América Latina y el Caribe, como el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen), el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y el Parlamento Andino. Este gesto destaca el interés mutuo de Marruecos y América Latina en establecer un marco de cooperación institucional permanente, basado en el respeto mutuo y la concertación.
El objetivo del foro es claro: fortalecer las relaciones estratégicas entre ambas regiones, promoviendo el diálogo parlamentario interregional, la cooperación económica y el desarrollo conjunto. Para Marruecos, este es un paso natural en su papel como puerta de entrada a África y como puente hacia el mundo árabe, reforzando su posición geoestratégica.
Panamá: La Entrada de Marruecos a América Latina
Panamá, conocido como un centro logístico global gracias al Canal de Panamá, se presenta como un socio clave en esta iniciativa. Sus prometedoras infraestructuras y su ubicación estratégica convierten al país centroamericano en una plataforma ideal para conectar Marruecos con el resto del continente latinoamericano. Esta cooperación no solo tiene implicaciones económicas, sino que también fomenta un intercambio cultural y social que fortalece los lazos entre las naciones del Sur.
La Iniciativa Atlántica: Una Visión de Conectividad Global
Dentro de esta estrategia, destaca la Iniciativa Atlántica de Marruecos, un proyecto impulsado por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que pretende facilitar el acceso de los países del Norte de África y el Sahel al océano Atlántico, utilizando la costa atlántica marroquí como un hub logístico que conecte África con América Latina y el Caribe. Este ambicioso plan subraya la visión de Marruecos de convertirse en un nexo crucial para el comercio y el desarrollo intercontinental.
.
Un Futuro Prometedor para la Cooperación Sur-Sur
La creación del Foro Económico Parlamentario Marruecos-América Latina-Caribe es un recordatorio del potencial de la cooperación entre los países del Sur. Más allá de las oportunidades económicas, este esfuerzo simboliza un compromiso con el entendimiento cultural y el desarrollo sostenible. Marruecos, con su enfoque proactivo, está posicionándose como un socio clave para América Latina, mientras que países como Panamá abren las puertas para una colaboración más profunda y fructífera.
En un mundo donde las alianzas estratégicas redefinen las fronteras del progreso, el Reino de Marruecos y América Latina están escribiendo juntos un nuevo capítulo en las relaciones internacionales, con Panamá como el punto de partida de esta ambiciosa historia de integración y cooperación global.
Fuente: alternativepressagency.com – 09/12/24
Más información:
¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?
La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina
.