Para qué sirven los Paraísos Fiscales
enero 21, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
«La planificación fiscal es una forma legítima de minimizar la carga fiscal y maximizar la riqueza.»
John D. Rockefeller
Paraísos fiscales: qué son y para qué sirven
Los paraísos fiscales son un concepto que, aunque conocido en la opinión pública, a menudo se presta a malentendidos y generalizaciones. En términos simples, un paraíso fiscal es una jurisdicción que ofrece un trato tributario favorable a individuos y empresas no residentes. Estas ventajas pueden incluir tasas impositivas reducidas o nulas, altos niveles de confidencialidad financiera y un marco legal diseñado para atraer capital extranjero. Lugares como las Islas Caimán, Puerto Rico, BVI, Suiza, Delaware o Mónaco se encuentran entre los ejemplos más emblemáticos.
Mitos y realidades
«Los impuestos son el precio que pagamos por vivir en una sociedad civilizada. Pero eso no significa que debamos pagar más de lo necesario.»
Warren Buffett
La publicación de los Panama Papers y otros casos mediáticos han proyectado una sombra de sospecha sobre estas jurisdicciones, vinculándolas a actividades como el lavado de dinero o la evasión fiscal. Sin embargo, es importante diferenciar entre el uso legal e ilegal de estas herramientas financieras. Crear una sociedad offshore, abrir una cuenta bancaria internacional o establecer un fideicomiso en un paraíso fiscal es completamente legal. La ilegalidad surge cuando se ocultan activos, se falsean declaraciones fiscales o se utilizan estas estructuras para propósitos delictivos.
En este contexto, los paraísos fiscales se convierten en instrumentos para la optimización financiera. Empresas multinacionales y emprendedores los emplean para reducir costos, facilitar el comercio internacional y proteger patrimonios. De hecho, el término original “tax haven” (literalmente “refugio fiscal”) refleja cómo estas jurisdicciones permiten operar con mayor eficiencia en un entorno global cada vez más competitivo.
Ejemplos prácticos
«La globalización y la liberalización de los mercados han creado oportunidades para que las empresas y los individuos aprovechen las ventajas fiscales de diferentes jurisdicciones.»
Alan Greenspan
Consideremos el caso de una empresa que desea expandir sus operaciones a nivel internacional. Establecer una filial en un paraíso fiscal como las Islas Vírgenes Británicas puede reducir significativamente su carga tributaria, lo que le permite reinvertir esas ganancias en investigación y desarrollo o en la contratación de más personal. De manera similar, un inversor individual podría utilizar una cuenta en Suiza para proteger su patrimonio frente a posibles fluctuaciones económicas o políticas en su país de origen.
Un ejemplo emblemático es el de empresas tecnológicas como Apple o Google, que han estructurado sus operaciones de manera que gran parte de sus ganancias se declaran en jurisdicciones con impuestos bajos, como Irlanda o Bermudas. Aunque estas prácticas han sido criticadas, se realizan dentro del marco de las leyes fiscales internacionales.
Comparación con normas ISO
La idea de los paraísos fiscales también se puede entender desde la óptica de la estandarización, como ocurre con las normas ISO. Las certificaciones ISO proporcionan un marco para garantizar calidad, seguridad y eficiencia en procesos y productos. De manera similar, los paraísos fiscales operan bajo normativas que buscan atraer capital extranjero al ofrecer condiciones específicas. Por ejemplo, así como una empresa busca la certificación ISO 9001 para mejorar sus procesos, una compañía podría optar por operar en un paraíso fiscal para optimizar su carga tributaria.
Cabe destacar que, al igual que las normas ISO, los paraísos fiscales no garantizan éxito automático. Requieren un conocimiento profundo de las leyes locales e internacionales, y su uso inapropiado puede conllevar sanciones graves.
Beneficios económicos y estadísticas
«La planificación fiscal internacional es una forma de proteger la riqueza y asegurar el futuro financiero de las familias y las empresas.»
Jim Rogers
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que alrededor del 10% del PIB mundial está albergado en paraísos fiscales. Esto representa trillones de dólares en activos, que incluyen desde inversiones corporativas hasta cuentas individuales. En el ámbito empresarial, estudios del Tax Justice Network señalan que grandes empresas pueden ahorrar entre un 20% y un 30% de su carga fiscal al utilizar estructuras offshore.
En el caso de los individuos, los paraísos fiscales permiten proteger el patrimonio frente a la inflación, la devaluación de monedas o la inestabilidad política. Por ejemplo, en países con altas tasas de inflación, como Argentina o Venezuela, transferir activos a jurisdicciones más estables puede ser una estrategia de supervivencia financiera.
Críticas y controversias
A pesar de sus beneficios, los paraísos fiscales enfrentan fuertes críticas. Se argumenta que exacerban la desigualdad económica al permitir que grandes fortunas y corporaciones eludan impuestos. Además, los Estados pierden ingresos tributarios esenciales para financiar servicios públicos. En respuesta, organismos como la OCDE han implementado iniciativas para aumentar la transparencia, como el intercambio automático de información financiera.
No obstante, también es importante cuestionar el papel de los Estados en esta dinámica. Muchos gobiernos imponen cargas fiscales desproporcionadas que fomentan la búsqueda de alternativas legales en paraísos fiscales (lo cual favorece la competencia tributaria). La presión fiscal excesiva puede ser considerada una forma de opresión económica, lo que subraya la necesidad de un debate más equilibrado.
Cómo hacer un uso inteligente
Lejos de ser una práctica exclusiva de élites o delincuentes, los paraísos fiscales representan una herramienta para quienes buscan maximizar la eficiencia en un mundo globalizado. Su uso requiere planificación y cumplimiento estricto de las normativas legales, pero pueden ser una vía para proteger el patrimonio, reducir costos y facilitar el crecimiento empresarial.
La clave está en abordar estos recursos con una perspectiva informada y ética. Al igual que las normas ISO garantizan calidad en los procesos, los paraísos fiscales, usados adecuadamente, pueden ser una ventaja competitiva. En lugar de demonizarlos, es necesario comprender su papel en la economía global y buscar formas de integrarlos dentro de marcos regulatorios que equilibren eficiencia y equidad.
Si se utilizan con responsabilidad, los paraísos fiscales no solo benefician a quienes los emplean, sino que también pueden generar un impacto positivo al fomentar la competencia tributaria, promover la inversión y dinamizar la economía mundial. En definitiva, son una herramienta que, bien gestionada, puede transformar retos en oportunidades.
Fuente: Ediciones EP, 21/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
Ventajas de los Paraísos Fiscales
Novedades sobre Paraísos Fiscales
Los paraísos fiscales son una bendición
Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad
Los Paraísos fiscales del Caribe
Secreto bancario y Paraísos fiscales
Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal
.
.
¡Qué linda es mi Argentina!
enero 21, 2025
Fervor de Buenos Aires
Las calles
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado –y son también la patria– las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.
Córdoba, la Docta
.
.

.
.
Una pareja quería demostrar que ‘los humanos son amables’ y fue asesinada por el ISIS
enero 17, 2025
La pareja estadounidense, que era vegana y de izquierda, fue víctima de su propia ideología.
Por Redacción La Derecha Diario.
Los estadounidenses Jay Austin y Lauren Geoghegan eran una pareja que decidió dar un giro radical a su vida, dejando atrás sus trabajos de oficina para emprender un viaje en bicicleta alrededor del mundo. Sin embargo, su ideología termino provocando su muerte a manos del Estado Islámico (ISIS).
.
Cansados de las reuniones virtuales y de completar formularios, ambos, con 29 años, presentaron su renuncia con el preaviso correspondiente y enviaron sus bicicletas a África para comenzar su travesía.
La pareja, que era vegana y se identificada con la izquierda, quería demostrarle al mundo que «los seres humanos son amables». En una de sus publicaciones en redes sociales, Jay Austin afirmó: «Hay magia allá afuera, en este mundo grandioso, enorme y bello».
Mientras recorrían diversos países, compartieron en Instagram relatos sobre la «generosidad» y los «gestos amables de extraños». En el día 319, un camionero kazajo detuvo su vehículo para saludarlos y regalarles helados.
El día 342, una familia con instrumentos musicales se cruzó cerca de su campamento en una pradera y los invitó a disfrutar de un concierto al aire libre. Más adelante, en el día 359, conocieron a dos chicas en las montañas de Kirguistán que les obsequiaron un ramo de flores.
El encuentro con ISIS
Sin embargo, el 29 de julio, en el día 369 de su aventura, una crónica de una muerte anunciada, el viaje llegó a un trágico final. Mientras pedaleaban en grupo con otros ciclistas por el suroeste de Tayikistán, un auto lleno de hombres, que hace unos momentos había grabado un video jurando lealtad al Estado Islámico (ISIS), los detectó.

.
Una grabación borrosa, tomada con un teléfono, capturó lo ocurrido: el auto con los yihadistas pasó junto a los ciclistas, dio una vuelta en U y regresó por el mismo carril, embistiendo al grupo. En el ataque, cuatro ciclistas perdieron la vida: Austin, Geoghegan, un ciudadano suizo y otro holandés.
.
Dos días después del ataque, el Estado Islámico publicó un video en el que aparecían cinco hombres identificados por la organización como los responsables del atentado. En la grabación, los individuos están sentados frente a una bandera del ISIS y prometen asesinar a los «infieles».
«Cuando alguien se muere, la gente siempre dice: ‘Ay, era una persona maravillosa'», comentó Amanda Kerrigan, una de las amigas más cercanas de Geoghegan, en declaraciones al The New York Times. «Lauren no solo era una buena persona. Era excepcional para conectarse con los demás: excepcional para darse a la gente, de una manera que a mí me habría resultado agotadora».
Esta trágica historia es una muestra más de como la ideología de izquierda, que impulsa este tipo de acciones, puede llegar a ser mortal para sus militantes.
Fuente: La Derecha Diario, 16/01/25.
.
.
El poder del EMIREC en la comunicación del siglo XXI
enero 16, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La comunicación ha evolucionado de forma vertiginosa en las últimas décadas. Atrás quedaron los días en que los mensajes eran emitidos de manera unidireccional, como en los medios tradicionales. Hoy, vivimos en un ecosistema informativo donde todos somos potenciales emisores y receptores simultáneos. Este concepto, conocido como EMIREC, fue introducido por el periodista y educomunicador quebequés Jean Cloutier (1933-2017), quien revolucionó la manera de entender las relaciones comunicativas.
El término EMIREC proviene de la combinación de dos palabras francesas: émetteur (emisor) y récepteur (receptor). Este modelo desafía la visión jerárquica y pasiva del receptor en la comunicación tradicional, promoviendo en cambio una relación de igualdad entre las partes. En palabras de Cloutier, «el futuro de la comunicación no pertenece a quienes monopolizan los medios, sino a quienes saben compartir».
.
La democratización de la información
La llegada de internet marcó un punto de inflexión. Redes sociales como X (anteriormente conocida como Twitter) han transformado radicalmente el panorama, ofreciendo a cientos de millones de personas la posibilidad de ser agentes activos en el intercambio de información. El EMIREC encuentra en estas plataformas un terreno fértil donde germinar.
Cada usuario de redes sociales tiene el potencial de convertirse en un micro-influenciador, difundiendo ideas, opiniones y contenido que impactan a su comunidad digital. Esta participación activa convierte a cada individuo en parte integral de un flujo continuo de información. Como sostiene el filósofo y socólogo Jürgen Habermas, «la esfera pública se fortalece cuando los ciudadanos intercambian ideas en pie de igualdad».
Sin embargo, este poder comunicativo conlleva responsabilidades. Al ser emisores, los usuarios no solo tienen la capacidad de influir, sino también la obligación ética de validar la información que comparten. El EMIREC no solo opera como una figura activa en la comunicación, sino también como un filtro de calidad en la era de lasnoticias falsas (fake news) y la desinformación.
Redes sociales: un laboratorio de EMIRECs
Las redes sociales son un ejemplo vivo de la aplicación del modelo EMIREC. En X, por ejemplo, los usuarios pueden crear hilos explicativos, comentar noticias, difundir eventos y hasta promover movimientos sociales. La estructura bidireccional de estas plataformas permite un diálogo abierto y constante.
Tomemos como caso el movimiento #ProLife (#ProVida). Lo que comenzó como un hashtag en redes sociales escaló hasta convertirse en un fenómeno global. Miles de personas compartieron sus historias, alzaron sus voces y difundieron recursos informativos. Este es un ejemplo claro del poder EMIREC: una comunidad de iguales que, como emisores y receptores simultáneos, movilizan el cambio.
Otra aplicación notable del EMIREC en redes sociales se da en el ámbito educativo. Profesionales y estudiantes intercambian ideas en tiempo real, comparten artículos académicos y debaten conceptos complejos. Plataformas como LinkedIn y X han democratizado el acceso al conocimiento, promoviendo la colaboración en un entorno global.
.
Las oportunidades para los emprendedores
Para los emprendedores, el modelo EMIREC abre un universo de posibilidades. Las redes sociales permiten una comunicación directa con el público objetivo, sin necesidad de intermediarios. Esto no solo reduce costos, sino que también fomenta relaciones más auténticas y duraderas con los consumidores.
Un ejemplo claro de esto es el uso del storytelling. Al compartir historias personales o de la marca, los emprendedores pueden conectar emocionalmente con su audiencia. Estas narrativas, combinadas con la interacción directa que permite el EMIREC, generan confianza y lealtad.
Por otro lado, el EMIREC también permite a los emprendedores recibir retroalimentación en tiempo real. Comentarios, encuestas y mensajes directos ofrecen información valiosa para mejorar productos y servicios. Esta capacidad de adaptación y respuesta rápida es una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque el modelo EMIREC ofrece innumerables beneficios, también enfrenta retos. La sobreinformación y la difusión de contenidos falsos son problemas significativos que requieren una alfabetización mediática urgente. En este sentido, educar a los usuarios sobre cómo evaluar y compartir información de manera responsable es crucial.
Asimismo, el modelo plantea preguntas éticas sobre la privacidad y la manipulación de datos. En un mundo donde cada clic genera información valiosa, los usuarios deben ser conscientes de cómo se utiliza su información personal.
El futuro del EMIREC dependerá de cómo se equilibren estas responsabilidades con las oportunidades. Con el avance de la inteligencia artificial y la tecnología, es posible que veamos una evolución del concepto, donde las máquinas también actúen como emisores y receptores activos en procesos de comunicación más complejos.
Un cierre para inspirar
El concepto de EMIREC no es solo una teoría comunicativa, sino una herramienta poderosa para transformar el mundo. En las manos de emprendedores visionarios, puede ser la clave para construir comunidades, generar impacto y liderar cambios significativos.
Como dijo el escritor y futurista Alvin Toffler, «los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender». Ser un EMIREC implica precisamente esto: adaptarse, innovar y colaborar en un entorno donde la comunicación no tiene límites.
En la era digital, cada publicación, comentario o interacción es una oportunidad de marcar la diferencia. Para quienes emprenden, el EMIREC no solo es un modelo; es el motor que impulsa ideas hacia el éxito.
Fuente: Ediciones EP, 16/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
El rol de la investigación educativa y la docencia
La construcción del conocimiento en la Universidad
Comunicación potenciada con Business Intelligence
.
.
El rol del Estado como garante de la legalidad y equidad en el mundo financiero
enero 14, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En el tumultuoso mundo financiero del siglo XIX, marcado por la ausencia de legislación y escasez de controles, Arthur Conan Doyle nos brindó un vívido retrato en su relato El oficinista del corredor de Bolsa. En esta historia, se pinta un panorama de corrupción desenfrenada, donde el cumplimiento de la ley y la equidad eran meras quimeras. No obstante, este atrapante relato policial, del genial Sherlock Holmes, no solo nos recuerda la fragilidad del sistema financiero en ausencia de regulaciones estatales, sino que también nos insta a reflexionar sobre la trascendental importancia del Estado en la actualidad como garante de la legalidad, transparencia y equidad en el mundo económico.
.
La Ley como columna vertebral del sistema financiero
La historia nos enseña que la ley es el cimiento sobre el cual se erige cualquier sistema financiero funcional y confiable. Sin un marco jurídico sólido, la confianza en las instituciones y en los mercados se resquebraja. Como afirma el economista John Maynard Keynes, “las leyes económicas son siempre fundamentales y necesarias para garantizar la estabilidad y la prosperidad de una nación”.
Un ejemplo palpable de la importancia de la legislación financiera lo encontramos en la Gran Depresión de 1929, cuando la ausencia de regulaciones efectivas permitió que se gestara la mayor crisis económica del siglo XX. Fue a raíz de este cataclismo financiero que se forjaron regulaciones como la Ley Glass-Steagall en Estados Unidos, que separó las actividades bancarias de inversión, y la creación de la Comisión de Bolsa y Valores (Securities and Exchange Commission,SEC), encargada de supervisar y regular el mercado de valores.
Transparencia: La luz que disipa las sombras de la corrupción
La transparencia es un pilar esencial para asegurar la integridad y confiabilidad de los mercados financieros. Cuando las operaciones se realizan a la vista de todos, se minimizan los espacios para prácticas poco éticas o ilegales. Como bien expone la política alemana Ángela Merkel, “la transparencia no es una opción, es una necesidad en los negocios y en las finanzas”.
Un caso paradigmático de la importancia de la transparencia lo vemos en el escándalo de Enron en 2001, donde la ocultación de deudas y la manipulación de estados financieros -contabilidad creativa mediante- llevaron a la quiebra a una de las mayores corporaciones del mundo, causando un enorme perjuicio a millones de accionistas de la compañía y otros terceros involucrados. Este incidente y otros escándalos financieros como Tyco International, WorldCom y Peregrine Systems condujeron a la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley, que estableció estándares más estrictos de transparencia y responsabilidad corporativa, a fin de evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor en valores.
.
Equidad: El pilar de una economía inclusiva
La equidad es el motor que impulsa una economía sana y próspera. Cuando las oportunidades y los recursos están al alcance de todos, se fomenta el crecimiento sostenible y se construye una sociedad más justa. Como señala la economista Esther Duflo, “la equidad no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia económica inteligente”.
Un ejemplo contemporáneo de la búsqueda de la equidad en el mundo financiero es la creciente atención hacia la inclusión financiera. Países y organismos internacionales están promoviendo políticas que faciliten el acceso a servicios financieros a sectores tradicionalmente excluidos, como las mujeres y los pequeños empresarios. Esto no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también fortalece la cohesión social.
El Legado de Emile Zola: El Dinero, como espejo de la realidad
Emile Zola, en su novela El Dinero, nos sumerge en el turbio mundo de las finanzas del siglo XIX, revelando la cruda realidad de la especulación desenfrenada y las manipulaciones en los mercados. Esta obra, aunque ficticia, refleja la voracidad de un sistema desprovisto de regulaciones y controles efectivos; la importancia del tema nos llevó a tratarlo en un artículo anterior.
.
El rol ineludible del Estado en el siglo XXI
En la actualidad, más que nunca, el rol del Estado como garante de la legalidad, transparencia y equidad en el mundo financiero se erige como una necesidad imperante. Las lecciones del pasado nos advierten sobre los peligros de dejar a los mercados desregulados y sin supervisión. Es responsabilidad de los gobiernos establecer marcos jurídicos robustos, promover la transparencia en las operaciones y asegurar que los beneficios del crecimiento económico alcancen a toda la sociedad.
En un contexto globalizado e interconectado, la estabilidad financiera de un país tiene repercusiones en el ámbito internacional. Por tanto, la labor del Estado trasciende las fronteras nacionales y se convierte en un pilar fundamental para el funcionamiento armonioso de la economía global.
El legado de corrupción y caos del siglo XIX, plasmado en obras como El oficinista del corredor de Bolsa y El Dinero, nos recuerda la importancia vital del Estado como árbitro en el mundo financiero. La legalidad, transparencia y equidad son los cimientos sobre los cuales se construye una economía sólida y próspera. Es deber de la sociedad y los gobiernos velar por que estas premisas sean respetadas y promovidas en todos los rincones del mundo. La historia nos enseña que no podemos permitirnos repetir los errores del pasado, y que la protección del sistema financiero es una responsabilidad que recae en todos nosotros.
Fuente: Ediciones EP, 06/11/23.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Este artículo también fue publicado en Mendoza Today
Delitos Financieros
«El mundo de las finanzas de finales del siglo XIX era muy corrupto. Al menos una de cada seis emsiones de acciones era fraudulenta y los estafadores desaparecían con el dinero de los inversores. El mundo bancario estaba tan viciado como el de las acciones: 242 de los 291 bancos que se fundaron entre 1844 y 1868 quebraron, con frecuencia por fraude. Cuando el City of Glasgow Bank quebró en 1878, se supo que la dirección había prestado millones a amigos y familiares sin avales, y maquillando la contabilidad para ocultarlo. Pero la policía no solía investigar lo que hoy llamamos ‘delitos de guante blanco’, y se concentraba en los delincuentes de la clase trabajadora. El nivel de latrocinio y corrupción en el mundo empresarial era tal que Beddington (personaje del cuento El oficinista…), disfrazado de empleado, ni siquiera habría tenido que asesinar al guardia ni llevarse los bonos en el maletín. Cada día enormes sumas de dinero desaparecían entre las escurridizas manos de sus ‘legítimos’ empleados.»
Nota alusiva al Relato ‘El oficinista del corredor de bolsa’, en El Libro de Sherlock Holmes. Londres: DK, 2016.
Más información:
El Dinero de Émile Zola: Un Retrato intemporal de la Avaricia y la Ambición
Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes
La Compañía del Misisipi y la Revolución francesa
Una historia de la especulación financiera
Desentrañando el Conflicto de Agencia: Los aportes del Distributismo
Distributismo: La búsqueda de una economía equitativa a lo largo de la historia
.
.
La importancia del Dinero físico en un mundo digitalizado
enero 10, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En la era de la tecnología y las finanzas digitales, la transición hacia una economía sin efectivo parece inevitable. Los pagos electrónicos, desde tarjetas de crédito hasta aplicaciones móviles, han transformado la forma en que realizamos transacciones. Sin embargo, esta conveniencia plantea una cuestión crítica: ¿qué sucede si el dinero físico desaparece por completo? Veamos cuáles son las implicaciones sociales, económicas y políticas de la dependencia exclusiva de los pagos digitales., acompañándolo de ejemplos y reflexiones de expertos en la materia.
.
Impacto en las zonas rurales
En muchas comunidades rurales, el dinero en efectivo sigue siendo el alma de la economía. Estas regiones a menudo carecen de una infraestructura tecnológica robusta, como redes de internet confiables o sistemas bancarios accesibles. Un estudio del Banco Mundial en 2022 señaló que en países en desarrollo, aproximadamente el 50% de la población rural no tiene acceso a servicios bancarios. En India, por ejemplo, la desmonetización de 2016 afectó gravemente a los agricultores y pequeños comerciantes, quienes dependían casi exclusivamente del efectivo para sus operaciones diarias.
Bill Gates, conocido por su papel en la transformación digital, afirmó: “La tecnología debe ser inclusiva; si dejamos atrás a las comunidades rurales, estamos ampliando la brecha económica”. La desaparición del efectivo podría marginar a millones de personas, privándolas de su capacidad de participar en la economía moderna.
La pérdida de privacidad
Cada transacción electrónica genera un rastro digital que puede ser almacenado, analizado y compartido. Esta realidad plantea una amenaza directa a la privacidad financiera. Edward Snowden, excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), ha advertido sobre el riesgo de un sistema financiero completamente digital: “Un mundo sin efectivo permite a los gobiernos y corporaciones tener una vigilancia total de tus hábitos de consumo, lo que compromete gravemente la libertad individual”.
El efectivo, por el contrario, ofrece anonimato y protege a los ciudadanos de la vigilancia constante. Esto es particularmente importante en sociedades donde los gobiernos pueden abusar de la información financiera para reprimir la disidencia o ejercer control social.
Dependencia gubernamental y control financiero
La eliminación del efectivo también podría fortalecer el control gubernamental sobre las finanzas personales. Un ejemplo notable se da en China con el sistema de crédito social, donde las transacciones digitales se utilizan para evaluar el comportamiento ciudadano. Aunque este modelo puede parecer distante para muchas democracias occidentales, la posibilidad de que los gobiernos implementen restricciones financieras basadas en registros digitales es una preocupación válida.
En 2021, el economista Nassim Taleb escribió: “El efectivo es una opción de seguro contra el totalitarismo financiero. Sin él, nos arriesgamos a perder nuestra autonomía económica”. La existencia de dinero físico garantiza que los ciudadanos puedan operar fuera del alcance directo del Estado.
.
Vulnerabilidad a interrupciones tecnológicas
Los sistemas digitales, aunque eficientes, no están exentos de fallos. Desde cortes de electricidad hasta ciberataques, las interrupciones tecnológicas pueden paralizar economías enteras. Un caso paradigmático fue el ciberataque a Colonial Pipeline en 2021, que interrumpió el suministro de combustible en la costa este de Estados Unidos. Si un ataque similar afectara a una infraestructura financiera, las consecuencias podrían ser devastadoras para aquellos que dependen exclusivamente de los pagos electrónicos.
Por su parte, el efectivo no está sujeto a estas vulnerabilidades. En situaciones de emergencia, como desastres naturales, el dinero físico sigue siendo el medio de intercambio más confiable.
Exclusión de grupos vulnerables
La transición a una economía digital también plantea desafíos para las personas mayores, quienes a menudo carecen de las habilidades técnicas necesarias para adaptarse a los pagos electrónicos. En países como Japón, donde el 28% de la población tiene más de 65 años, el efectivo sigue siendo vital para garantizar la inclusión financiera de este grupo demográfico.
Además, quienes no tienen acceso a la tecnología —ya sea por razón de pobreza o aislamiento geográfico— también corren el riesgo de quedar excluidos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha enfatizado que garantizar la disponibilidad de efectivo es crucial para proteger a las poblaciones vulnerables y evitar una mayor desigualdad.
Hacia un equilibrio necesario
La solución no radica en rechazar los pagos electrónicos, sino en encontrar un equilibrio que permita la coexistencia de ambos sistemas. Es fundamental que los gobiernos y las instituciones financieras reconozcan la importancia del dinero físico como una garantía de inclusión, privacidad y resiliencia.
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, ha expresado: “La diversificación no solo aplica a las inversiones, sino también a las formas de pago. Depender de un solo sistema es invitar al riesgo”. La capacidad de elegir entre efectivo y pagos digitales empodera a los ciudadanos y fortalece las economías.
.
En un mundo cada vez más digital, el efectivo sigue siendo un pilar esencial de la libertad y la seguridad financiera. La tarea de preservar su existencia no solo recae en los gobiernos y las instituciones, sino también en cada uno de nosotros como consumidores responsables. Como dijo el filósofo político John Rawls: “La justicia en una sociedad se mide por cómo protege a sus más vulnerables”. El dinero físico, en este contexto, es una herramienta de justicia y equidad.
Fuente: Ediciones EP, 10/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
El Dinero en Efectivo es genial
Los robots y el dinero en efectivo
En defensa del dinero en efectivo
Las CBDC son una amenaza a la libertad
Palestina: Efectivo en tiempos de guerra
El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba
El riesgo de las CBDC: Una mirada crítica a los peligros potenciales
El efectivo posee características únicas, que en su mayoría no son comparables a las de los instrumentos de pago alternativos.
El efectivo también genera beneficios a la sociedad que no están directamente vinculados a su función de pagos.

.
.
La historia de Thomas Monaghan, el fundador de Ave María
enero 9, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La vida de Thomas Monaghan, fundador de Domino’s Pizza, es un ejemplo de cómo el éxito empresarial puede convertirse en una herramienta para perseguir ideales espirituales y sociales. Conocido por transformar una pequeña pizzería en un imperio global, Monaghan tomó una decisión sorprendente en 1998: vender su participación mayoritaria en Domino’s Pizza por mil millones de dólares y dedicar su fortuna a promover los valores del Catolicismo. Entre sus logros más destacados está la fundación de Ave María, una ciudad planificada en Florida que busca ser un faro de educación y comunidad centrado en la fe.
De huérfano a magnate de la pizza
La historia de Monaghan comienza en Ann Arbor, Michigan, donde nació en 1937. Tras la muerte de su padre cuando apenas tenía cuatro años, Monaghan y su hermano fueron enviados por su madre a un orfanato católico. Aquí, bajo la tutela de monjas, se sembraron las primeras semillas de su devoción religiosa. Aunque demostró talento académico, especialmente en matemáticas, su paso por el seminario terminó abruptamente debido a su indisciplina. Más tarde, intentó cursar estudios universitarios, pero también abandonó.
En 1960, Monaghan y su hermano James compraron una pequeña pizzería llamada DomiNick’s en Ypsilanti, Michigan, con un préstamo de 900 dólares. Poco después, Monaghan adquirió la parte de su hermano, a cambio de un Volkswagen Escarabajo. En 1965, rebautizó el negocio como Domino’s Pizza. Bajo su liderazgo, la cadena creció exponencialmente, alcanzando más de 1.100 sucursales para 1983 y convirtiéndose en una de las cadenas de pizzerías más grandes del mundo.

.
Un giro espiritual
A pesar de su éxito, Monaghan sentía un vacío espiritual. Una lectura del libro Mero Cristianismo de C.S. Lewis cambió su vida. Este libro le llevó a cuestionarse su orgullo y a reflexionar sobre cómo usar su fortuna para un bien mayor. En 1998, decidió vender su imperio y centrarse en proyectos que promovieran los valores cristianos. Entre sus iniciativas se encuentran el Centro Legal Tomás Moro, el diario Credo y la fundación Legatus, que busca conectar a empresarios católicos para vivir y promover su fe en el ámbito laboral.
.
Ave María: una ciudad con propósito
El proyecto más ambicioso de Monaghan es Ave María, una comunidad planificada ubicada en el suroeste de Florida. Con una inversión personal inicial de 250 millones de dólares, la ciudad fue concebida como un centro donde los principios del catolicismo guiaran la vida diaria de sus habitantes. Ave María cuenta con una iglesia monumental en su corazón, rodeada por una universidad, escuelas, residencias y servicios comunitarios.
La iglesia, diseñada para ser un símbolo de fe, es el eje espiritual de la ciudad. En ella, los fieles pueden participar en adoración perpetua y diversas actividades de formación. Además, Ave María University ofrece programas educativos alineados con los valores del catolicismo, atrayendo a estudiantes de todo el país.

.
Controversias y críticas
El proyecto no ha estado exento de críticas. Algunos ven en Ave María un intento de imponer una visión religiosa estricta en la vida cotidiana, mientras que otros cuestionan la relación entre religión y política en la gobernanza de la comunidad. Sin embargo, Monaghan ha respondido a estas críticas reafirmando su propósito: «Mi meta es que el mayor número posible de personas llegue al cielo».
Ave María no es una ciudad incorporada, sino que opera bajo el Distrito Comunitario Ave María Stewardship, una estructura de gobierno local que gestiona la infraestructura y los servicios comunitarios. Esta organización permite un nivel de autonómía que facilita la implementación de los valores de la comunidad.
.
Un legado en construcción
Hoy, Ave María es una ciudad en crecimiento que refleja una visión singular. A pesar de las críticas iniciales, se ha convertido en un ejemplo de cómo una comunidad puede formarse alrededor de un conjunto de valores compartidos. La ciudad no solo atrae a católicos devotos, sino también a personas de diversas creencias que buscan un entorno seguro y orientado hacia la familia.
El legado de Thomas Monaghan va más allá de su éxito como empresario. Su transformación personal y su compromiso con el catolicismo han dado lugar a una serie de iniciativas que buscan promover el bien común. Ave María, con su singular mezcla de fe, educación y comunidad, es un testimonio vivo de su visión y de cómo el éxito puede redirigirse hacia un propósito más elevado.
Fuente: Ediciones EP, 09/01/25.
.
.
El rol de la investigación educativa y la docencia
enero 9, 2025
Por Daniel Sánchez Caballero. elDiario.es
ENTREVISTA
Juan Fernández, profesor e investigador: “Hay una gran desconexión entre el debate educativo y lo que sucede en clase”
Además de dar clase en Secundaria, este docente trabaja para que en el aula se siga más la evidencia científica y menos la experiencia personal, una práctica que pese a que puede ser “un desastre” está muy extendida en educación; “Un docente tiene que leer, es parte intrínseca de nuestra profesión”, sostiene.
Además de como profesor de Secundaria, con incursión probable al mundo de la universidad el próximo curso, a Juan Fernández le gusta definirse como un “knowledge broker”. “Algo así como el que desmigaja el conocimiento”, aclara acto seguido su preferencia por este término frente a “divulgador”. Fernández lleva años acercando la investigación científica en educación a sus compañeros docentes. Simplifica complejos artículos científicos, traduce, acerca buenas prácticas respaldadas por la evidencia. Todo ello lo cuelga en su blog Investigación Docente por amor al arte, un espacio que ha alcanzado tanta notoriedad (dentro del pequeño mundo que es la educación) que a Fernández se le conoce sencillamente como “el del blog”. Sin apellidos. No hay otro.

.
Este profesor es una pequeña rara avis en su profesión. De los pocos docentes no universitarios que investiga y publica papers. Le gustaría que fuera más habitual, pero admite que no hay incentivos para ello. Pero para eso está él, y si Mahoma no va a la montaña, ya se la acerca Fernández. Aunque cada uno tiene que poner de su parte, algo que no estaría pasando. “Los docentes no leen investigación educativa ni la sociedad lo espera”, lamenta. “El profesorado no percibe que esto sea una parte de su trabajo”. El problema, elabora, es que cuando no se sigue la evidencia científica es tentador recurrir a la experiencia propia, y eso “puede ser un desastre”, sostiene. “Puede ser que una persona que lleva 20 años en el centro sepa de todo porque ha estado expuesto a alumnado más diferente, pero también puede llevar 20 años haciendo exactamente lo mismo”. Y mal.
─¿Faltan canales para que la evidencia científica educativa llegue al profesorado y este pueda trabajar a partir de lo que dice la ciencia?
─Yo estoy muy orgulloso del blog, pero no debería existir. Que tenga que aparecer un particular a hacer esto… Porque hablamos de niveles de certeza: de lo que tiene más nivel o menos nivel de certeza. Hace falta más transferencia. El problema está en que no hay una comunicación muy fluida entre lo que se publica y la comunidad docente.
─¿Por qué?
─Por dos razones, esencialmente. Primero, porque hay un lenguaje distinto. No es solo por el inglés [idioma habitual en la ciencia]; hay una cuestión de cómo se escribe ciencia, que está estandarizada, y también de un sistema de publicación que es muy particular. Para la gente que está fuera de un campo, el texto académico no es fácil de entender. Y luego la realidad es que los docentes no leen investigación educativa ni la sociedad lo espera. Los docentes no perciben que esto sea una parte de su trabajo. Hay una parte que tiene que ver con nosotros, con profesionalizar la docencia, convertirlo en un campo donde se supone que hay gente que tiene que leer sobre educación.
─Este es un terreno resbaladizo.
Son temas pedregosos: no tenemos tiempo para hacerlo, nadie espera que lo hagamos. Ni siquiera nosotros tenemos esas expectativas de nosotros mismos, por una serie de cuestiones. Se suele pensar que el docente ha llegado a veces de rebote y que aprende mediante la experiencia. Pero aprender mediante la experiencia me parece un desastre. No lo esperas de un arquitecto o un médico. La experiencia es muy importante, pero tiene que ser una experiencia informada. Y ahí es donde vienen las evidencias y la investigación a darte un contraste. Para que tú interpretes tu experiencia de la manera más constructiva posible. Hay que juntar ambas fuentes para tomar decisiones.
Hay algunos aspectos de la docencia para los cuales no hay una respuesta científica, por ejemplo qué es enseñar o a quién. La ciencia no te va a ayudar ahí, pero sí a tomar decisiones en el día a día y a pensar cómo enseñar mejor. Por ejemplo, con la conciencia ecológica. Decidimos, y esto es una cuestión política o ética, que queremos que las nuevas generaciones tengan una conciencia medioambiental. ¿Cómo lo conseguimos? Podemos pensar que cuanto más insistamos en reciclar más va a creer en eso la gente. Pues vamos a probarlo, porque a lo mejor resulta que no y nos sale una generación de escépticos del reciclaje. Ahí puede ayudar la ciencia, que está para diferenciar lo obvio y cierto de lo obvio y falso, porque muchas cosas que son obvias son falsas.
─¿Es de los que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor en la escuela?
Soy de los que está radicalmente en contra de esa idea. Hay un artículo [científico] que dice que la mejor música es la que se compuso mientras yo tenía de 20 a 40 años. La de antes era mala y la de después también. Tenemos ese sesgo retrospectivo de que cualquier pasado tiempo fue mejor, pero creo que no hay datos suficientes como para pensar eso. La cuestión está en construir alternativas apetecibles. Y para eso está la escuela y la educación en general.
─Vamos a hablar más de su parte de divulgador, aunque no le guste el término. Imagine que soy un profesor que o está empezando o nunca se ha preocupado por trabajar a partir de evidencia científica y ahora quiero hacerlo. ¿Por dónde comienzo?
Lo primero es plantearse el objetivo. Esto no es sostenible si te pones a picotear a ver qué encuentras. Es una cuestión de qué te interesa, qué problemática tienes que te gustaría enfocar de otra manera. Yo empecé leyendo sobre temas relacionados con cómo preguntar en clase, porque yo en clase pregunto bastante, y eso me llevó a la evaluación. Es importante que lo que leas te pueda ayudar a ver al día siguiente las cosas de manera diferente. Una vez que elijas qué quieres cambiar, te diría que te metas en el blog y busques por tema. Luego yo siempre invito a leer el original. Solo leer. Yo siempre defiendo que un docente tiene que leer, me parece una parte intrínseca de nuestra profesión y que no siempre pasa, desgraciadamente. No es lo mismo exponerte a, por ejemplo, un vídeo de YouTube o una charla con un compañero. Eso es súper interesante, pero leer tiene otro nivel de profundidad. Te lees algo y luego en tu interior hay una vocecita que va diciendo esto me lo creo, esto no me lo creo. Los centros deberían de ser sitios donde la gente leyera, donde se comparten libros, lecturas interesantes. Y siempre con la mirada puesta en qué significa esto que estoy leyendo en mi clase. Si el libro no responde a esa pregunta, déjalo. Animaría también a la gente a dedicar un rato a escribir o reflexionar. Una hora semanal, no pido más. También es muy valioso comentar con compañeros, leer algo juntos o generar un grupito de discusión.
─Desde fuera, a veces da la sensación de que hay un problema con la falta de evidencia científica, con ciertas prácticas o métodos, y que esa incerteza abre la puerta a una práctica basada en la experiencia personal, en lo que yo creo que funciona.
─Hay cosas que tienen un nivel de certeza grande, siempre dentro de unos márgenes: hacer test te ayuda a aprender; espaciar e intercalar la práctica ayuda a aprender; el sueño es una parte esencial del aprendizaje. Son ejemplos con un nivel de certeza altísimo. Lo que también pasa es que las ideas que nos puede dar la investigación suelen ser matizadas. La gente busca una receta, pero la investigación no te va a dar la receta, te va a dar ingredientes. La receta la tienes que hacer tú en función de la gente que tengas a la mesa y del tipo de comida que sea. No es igual Nochevieja que un miércoles de febrero. Yo creo que lo que mejor que te da la investigación es precisamente esa actitud de no estar demasiado seguro de las cosas. No creo en el relativismo de que todo es igual de bueno, no es verdad, hay cosas que son mejores, pero sí que creo que como nuestro trabajo es un trabajo de implicación personal y de vínculo personal, es muy fácil dejarnos llevar por nuestras sensaciones y por lo que me siento bien haciendo. Se vuelve entonces especialmente peligroso y tentador para los docentes hacer cosas que parecen geniales, con las que se sienten cómodos, pero que en el fondo no están promoviendo el aprendizaje. Probablemente la investigación tenga ese punto incómodo de que siempre le ponga matices a algo de lo que tú estás muy seguro, y te proponga alternativas.
─Usted habla mucho de cosas que voy a definir como sencillas, sin que sea peyorativo. Cuestiones básicas de clase que no sé si a veces escapan un poco del debate educativo. Se habla de si las competencias son buenas o malas o si el currículum es demasiado extenso o se ha limpiado en exceso, pero poco de cómo tomar apuntes o estudiar. ¿Se banalizan los básicos en el debate público y, por extensión, en la formación docente?
─Hay cuestiones epistemológicas del sentido de la educación, de lo que es aprender y las grandes teorías pedagógicas, que sí ocupan gran parte del debate y la formación. Y son muy importantes. Pero luego hay una gran desconexión con lo que sucede en cada clase. ¿Qué hago cuando me enfrento a un nuevo grupo? ¿Cómo gestiono la atención a la diversidad en lo cotidiano? Ahí creo que hay un déficit de formación y debate. Ese es de hecho uno de los problemas del practicum (el periodo de prácticas del máster del profesorado de Secundaria). Llevamos a cabo estancias en los centros pensando que eso automáticamente nos aporta experiencia. Pero habría que acompañar esa experiencia de una reflexión, de intentar ver de qué manera la investigación educativa me ayuda a tomar decisiones y cómo las tomo. La formación del profesorado está estructurada así. Primero te da una formación teórica que quizá te sirva para el aula, pero tampoco importa si no. Y luego toca la parte práctica y te olvidas de la teoría. Es como si fueran mundos desconectados: la teoría que se aprende en la facultad, todo muy abstracto, epistemológico, y luego vas al cole, donde nadie habla de lo epistemológico, y te olvidas de la teoría.

.
─Hablemos de cosas concretas. La motivación. ¿Cree que en este mundo de sobreestímulos cuesta más que el alumnado tenga interés por la escuela?
─Es verdad que cuesta más. Los chicos tienen hoy muchas más opciones para elegir y eso implica que nuestra tarea también cambia, porque si antes recibíamos a gente que no se planteaba otras cosas, ahora si lo hacen. Eso obliga a dedicarle tiempo a cuestiones que a lo mejor que antes dábamos por sentadas. Y requiere formación, pensar y leer un poco sobre cómo funciona la motivación. Cuando pensamos en algo motivador solemos pensar en algo divertido, como un entretenimiento. Pero eso no es motivador. Quizá es interesante para un momento concreto, pero motivador a largo plazo no es. Por eso hay que coger esas ideas de motivación y romperlas en cachitos para irlas masticando poco a poco y ver qué significa eso en el aula.
─Una afirmación que le he leído y que entiendo que entra en la categoría de las cosas “obvias falsas” es que no por repetir una cosa muchas veces la vas a hacer mejor necesariamente. Uno diría que es una idea bastante asentadas en educación. Por ejemplo, en la resolución de problemas matemáticos.
─Sí, pero no es cierto. Hay algunas habilidades concretas que la repetición mejora. Pero hablamos de habilidades muy concretas. Hay un autor que se llama Oliver Caviglioli que diferencia entre habilidades abiertas y habilidades cerradas. Hay pequeños procedimientos, pequeños pasos que se hacen mejor cuando se han automatizado. Por ejemplo, ponerme los calcetines. Pero eso es una aspiración muy pobre para la educación. Automatizar tiene que ser siempre buscando fines mayores. Y cuando nos vamos a las habilidades abiertas, las que requieren adaptación a contextos diferentes, la mera repetición no sirve. Hace falta una cierta reflexión y una cierta práctica variando contextos muy diferentes para poder desarrollar esas habilidades. Un ejemplo muy sencillo es pensar que porque alguien por hacer redacciones mejora su capacidad de redacción. Simplemente no pasa, lo sabemos, está investigado. Para construir un texto no vale con repetir. Hay que seleccionar habilidades concretas y practicarlas y juntarlas y luego acercarse y alejarse del texto. Si tenemos gente haciendo redacciones ad eternum en secundaria, pero nunca revisándolas, obteniendo sugerencias de mejora, no mejorarán. Pensar que la gente sale de la secundaria sabiendo escribir porque ha tenido que hacer muchas redacciones nunca fue cierto.
.
─Supongo, volviendo un poco sobre lo anterior, que eso aplica también a la docencia.
─Es igual. La experiencia es necesaria, pero no suficiente. Puede ser que una persona que lleva 20 años en el centro sepa de todo porque ha estado expuesto a alumnado más diferente. Y probablemente tenga una perspectiva de las cosas, es verdad, pero también puede estar llevar 20 años haciendo exactamente lo mismo.
─Lo mismo para los apuntes.
Tampoco enseñamos a tomar apuntes, pensamos que tomando apuntes se aprende a tomar apuntes. Pero es otra habilidad que se aprende con práctica y retroalimentación. Si no hay una reflexión de qué es lo que quieres, por qué tomas apuntes, qué escribes… Vamos a revisarlos, a perfeccionarlos. Vamos a evaluarlo, pero no te doy una nota. Lo que te doy es sugerencias para que tú mejores la próxima vez. Y practicamos específicamente eso. La gente saldrá tomando mejores apuntes y eso repercutirá a lo bestia en su vida escolar futura. La búsqueda de información es exactamente igual. Yo puedo hacer 15 proyectos donde los chavales busquen información por libre y no van a aprender absolutamente nada si siempre voy a Google y hago click en el primer resultado que sale, aunque ponga “patrocinado”.
─A riesgo de ser reiterativo, tampoco sabemos estudiar.
La misma idea. Gran parte de mi último libro, En blanco: Cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender (2024), va en esa línea. Pensamos que estudiar es una habilidad que solamente se aprende estudiando, pero no. Yo pongo el ejemplo de la tortilla de patatas. Tú ves una tortilla de patata de un chef y ahí no solo hay práctica. Yo he hecho miles de tortillas de patata y francesas, pero todas iguales. No ha mejorado nada mi manera de hacer tortilla de patata, porque me tienen que decir cosas concretas para mejorar la forma de hacer la tortilla. Estudiar es exactamente igual. A aprender se aprende estudiando y también reflexionando sobre qué estrategias son las mejores para aprender. Y eso debería ser una parte integral de lo que sucede en los centros: pensar cómo estructuramos y dejamos un hueco para reflexionar cómo aprendemos las diferentes estrategias que hay para aprender biología y cuáles se adaptan más a las características y circunstancias de cada uno.
.
─Otra cuestión, quizá algo más intuitiva. “El aprendizaje no es resultado”, dice.
─Es muy importante.
─¿Pero esta idea está interiorizada?
─No, en absoluto. Y menos cuando estás acostumbrado a tener momentos muy característicos de obtención de resultados. El curso escolar se organiza en evaluaciones. Nuestro sistema está muy parcelado. Acaba diciembre, empiezas con otra cosa y como ha pasado la evaluación anterior, hasta luego. Quizás no tanto en materias acumulativas –Matemáticas o similares–, pero en Biología cambias de tercio y ya. Entonces los resultados son como ritos de paso, para pasar de una evaluación a otra. Pero tú puedes tener resultados en función de mil cosas: de lo que hayas preguntado, de cómo se te han juntado las fechas de las pruebas, de si has tenido algún familiar hospitalizado. Eso no es aprendizaje. Aprendizaje es retener habilidades y conocimientos a largo plazo y ser capaz de transferirlos a nuevos contextos. Si tú me enseñas algo hoy, que yo lo aprenda quiere decir que dentro de seis meses lo puedo seguir utilizando.
Fuente: eldiario.es, 05/01/25
Más información:
La construcción del conocimiento en la Universidad
La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica
.
.
Wells Fargo debe pagar U$S 3,4 millones en reclamo por la cuenta de un cliente anciano
enero 7, 2025
Por Bruce Kelly.
La empresa no prestó atención a las señales de advertencia vinculadas a las transferencias de acciones, afirma el abogado demandante.
El 26/12/24 un panel de tres personas de Finra Dispute Resolution Services le otorgó a un cliente de Wells Fargo Advisors U$S 3,4 millones en daños y costos en un reclamo que se centró en la posición de su anciana madre en las acciones de Aflac Inc., la compañía de seguros.
El cliente, Tony Mathis, demandó en 2023 a Wells Fargo Advisors y al asesor financiero Stephen L. Smith, alegando incumplimiento del deber fiduciario, negligencia y otras acusaciones relacionadas con la inversión del cliente en Aflac, según el laudo arbitral de Finra, que se emitió el 26 de diciembre.
.
Según el informe de BrokerCheck para el asesor Smith, la demanda contra Wells Fargo Advisors alegaba “inacción para evitar transacciones no autorizadas en la cuenta de su cliente anciano con problemas de salud”.
Mathis, el albacea de la herencia de su madre, Genell Mathis, solicitó 4,7 millones de dólares en daños vinculados al valor actual de las acciones de Aflac, así como otros costos y daños.
«Tomamos en serio la protección de nuestros clientes y respetuosamente discrepamos con la decisión del panel», escribió un portavoz de Wells Fargo Advisors en un correo electrónico.
Wells Fargo Advisors tiene procedimientos establecidos para detectar señales de advertencia de explotación financiera, y los demandantes en este caso alegaron que la firma no los detectó, dijo Rhett Owens, un abogado de Bodewell Law que representó al demandante en la disputa.
“Esta demanda contra Wells Fargo Advisors surge de la transferencia en julio de 2020 de casi 75.000 acciones de Aflac que Genell Mathis compró a bajo costo, comprándole las acciones al fundador de la compañía”, dijo Owens. Las acciones representaban un valor de casi 2,5 millones de dólares, agregó.
Por sugerencia de miembros de la familia, Genell Mathis transfirió esas acciones, dijo Owens, después de que algunos miembros de la familia la convencieron de que la transferencia de acciones evitaría la obligación de pagar impuestos al patrimonio.
“La evidencia sugirió que la familia sabía que eso era falso”, dijo Owens, quien, junto con el abogado Tyler Pritchard, alegó que la firma pasó por alto las señales de advertencia sobre tales transacciones, incluido el interés repentino de un miembro de la familia y una persona de la familia que participó en casi todas las transacciones y transferencias de acciones.
Genell Mathis murió en septiembre de 2020 a los 86 años, dijo Owens.
También en diciembre, dos corredores de bolsa de la marca Wells Fargo perdieron un reclamo de arbitraje ante dos inversores a quienes se les otorgaron 300.000 dólares por presunto incumplimiento del deber fiduciario y fraude relacionado con “varios valores no especificados”, según el laudo, que fue supervisado por Finra Dispute Resolution Services.
Fuente: investmentnews.com, 02/01/25
.
.
Ventajas de incursionar en los Negocios Digitales
enero 7, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
El mundo está atravesando una transformación sin precedentes, marcada por la convergencia de la tecnología digital y la economía global. La expansión de Internet, la inteligencia artificial (IA) y el comercio electrónico han revolucionado la manera en que interactuamos y hacemos negocios. Este fenómeno no solo facilita la comunicación a nivel mundial, sino que también impulsa el comercio y la innovación. En este contexto, las ventajas de incursionar en los negocios digitales son enormes y diversificadas.
Ser tu propio jefe
Una de las motivaciones más fuertes para emprender en el ámbito digital es la autonomía que ofrece. Ser tu propio jefe implica tener control total sobre tu destino profesional. Según el empresario y autor Richard Branson, «El negocio más exitoso es aquel que puedes hacer con pasión». Esta libertad permite a los emprendedores decidir cuánto quieren trabajar, qué proyectos tomar y cómo balancear su vida personal y profesional. La capacidad de ajustar tu ritmo de trabajo según tus necesidades y aspiraciones es una ventaja inigualable.
.
Barreras de entrada mínimas
A diferencia de los negocios tradicionales, los negocios digitales presentan barreras de entrada significativamente más bajas. No se requiere una inversión inicial grande ni conocimientos técnicos avanzados para comenzar. Plataformas como Shopify, WordPress y Wix permiten a los emprendedores crear tiendas y sitios web funcionales con una inversión mínima. Esto reduce el riesgo financiero y facilita la experimentación con diferentes ideas de negocio sin comprometer grandes recursos.
Un mercado en expansión
El comercio en línea está en auge. Según un informe de Statista, se espera que el comercio electrónico mundial alcance los 7,4 billones de dólares en 2024. Esta tendencia refleja el creciente número de consumidores que prefieren comprar en línea por conveniencia y accesibilidad. Empresas como Amazon y Alibaba han demostrado el potencial del mercado digital, y el crecimiento continuo de este sector indica que la demanda seguirá aumentando. Emprender en un mercado en constante expansión ofrece oportunidades ilimitadas para los nuevos negocios.
La revolución móvil
El auge de los teléfonos inteligentes ha transformado la manera en que los consumidores interactúan con las empresas. Hoy en día, un gran porcentaje de las compras en línea se realizan a través de dispositivos móviles. Según Pew Research, el 85% de los estadounidenses posee un teléfono inteligente, lo que representa una enorme oportunidad para los negocios digitales. Tener una presencia en línea optimizada para móviles no solo es crucial, sino que también permite a las empresas llegar a sus clientes en cualquier momento y lugar.
.
Amplificación del nicho
Internet permite a los negocios llegar a un público global, ampliando significativamente su mercado potencial. Esto es especialmente beneficioso para los negocios de nicho, que pueden tener una base de clientes limitada a nivel local. La plataforma Etsy, por ejemplo, ha permitido a artesanos y creadores vender productos únicos a clientes de todo el mundo. La capacidad de encontrar y atraer a tu audiencia específica en una escala global es una ventaja clave de los negocios digitales.
Delegación y automatización
La delegación y automatización de tareas es más accesible y económica en el ámbito digital. Plataformas como Upwork y Fiverr conectan a los emprendedores con freelancers especializados a costos competitivos. Además, herramientas de automatización como Zapier, Hootsuite y Social-Gator permiten gestionar procesos operativos y de marketing con mínima intervención humana. La inteligencia artificial también está jugando un papel crucial, optimizando la atención al cliente y la gestión de inventarios. Este enfoque reduce costos operativos y libera tiempo para que los emprendedores se concentren en la estrategia y el crecimiento.
.
Operatividad 24/7
Una de las ventajas más significativas de los negocios digitales es su operatividad continua. Las tiendas en línea y los servicios digitales están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto no solo aumenta la accesibilidad para los clientes, sino que también maximiza las oportunidades de venta. El cofundador de Alibaba, Jack Ma, destaca que «el e-commerce es un campo de batalla global». La capacidad de generar ingresos mientras duermes es una realidad en el mundo digital, proporcionando una eficiencia operativa sin precedentes.
Ejemplos de éxito
Numerosos ejemplos ilustran el éxito y las ventajas de los negocios digitales. Amazon, que comenzó como una librería en línea, se ha convertido en un gigante del comercio electrónico y la tecnología. Airbnb ha revolucionado la industria de la hospitalidad, permitiendo a los usuarios alquilar sus propiedades a viajeros de todo el mundo. Empresas como Uber y Lyft han transformado la industria del transporte mediante plataformas digitales que conectan a conductores y pasajeros de manera eficiente.
Otro caso notable es el de Netflix, que comenzó compitiendo con el alquiler de DVD y se ha transformado en una plataforma de streaming global, redefiniendo la forma en que consumimos entretenimiento. Estos ejemplos demuestran que la innovación digital puede abrir puertas a nuevas oportunidades y mercados, generando crecimiento y éxito a gran escala.
Los Negocios del siglo XXI
En un mundo en constante cambio, los negocios digitales representan una oportunidad única para emprendedores de todas las edades y sectores. La autonomía, las bajas barreras de entrada, el acceso a un mercado global, la revolución móvil, la capacidad de amplificar nichos, la eficiencia de la delegación y automatización, y la operatividad continua son ventajas innegables que ofrecen una base sólida para el éxito.
Como dijo Steve Jobs, «La innovación es lo que distingue a un líder de los demás». Incursionar en los negocios digitales no solo te posiciona en la vanguardia de la innovación, sino que también te permite aprovechar las tendencias emergentes y transformar tu visión en realidad. Este es el momento de dar el paso hacia el futuro y capitalizar las enormes oportunidades que ofrece el mundo digital.
Fuente: Ediciones EP, 19/07/24.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
¿Busca su Libertad Financiera?
Libertad Financiera en el siglo XXI
La Libertad Financiera es un camino, no un destino

.

.
.