La pobreza es casi absoluta en Venezuela: llegó al 87%
Por Daniel Lozano.
El índice casi se duplicó en los últimos tres años, desde el 48,4% que se registraba en 2014, en tanto la pobreza extrema se sitúa en el 61,2% Fuente: AFP.
.
CARACAS — La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) se esperaba con expectativa en Venezuela, por ser el mejor termómetro científico para medir la magnitud de la crisis que devora al país. Pero también con temor ante el nuevo golpe de realidad, confirmado desde la primera cifra que arroja el estudio: el 87% de las familias están bajo la línea de pobreza y el 61,2% viven en pobreza extrema.
Un aumento sin precedentes mundiales, ya que desde 2014, año en el que la crisis comenzó a crecer sin freno, hasta 2017 se pasó del 48,4% de pobreza hasta el 87% actual. Un año antes, cuando Hugo Chávez murió, víctima de un cáncer, el oficialismo intentó universalizar el título de «Mesías de los pobres» para recordar al líder bolivariano.
Con la participación de varios de los principales expertos y tres de las instituciones más prestigiosas del país (Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar) se sumaron una cifra tras otra en un intento de paliar la censura oficial, empeñada en ocultar la realidad del país. Los datos solo llegan hasta septiembre y lo que vino después es aún peor, ya que la hiperinflación comenzó a pulverizar bolsillos, vidas y almacenes.
El impacto de la deriva de la revolución en la gente parece no tener límites: el 64,3% (casi la misma cifra de familias en estado de pobreza extrema) ha perdido en 2017 un promedio de 11,4 kilos, algo exorbitante, que es indisimulable en cualquier calle. En 2016, la pérdida de peso había llegado hasta los ocho kilos. La clase media ha desaparecido de Venezuela, y la popular intenta sobrevivir a duras penas cada día.
El 70,1% de los hogares dijeron que no tienen dinero para comprar comidas saludables; el 70,8% añadieron que los alimentos son insuficientes y el 63,2% de los adultos reconocieron que se saltan una de las tres comidas del día, un sacrificio dirigido a alimentar algo mejor a sus hijos. Más del 60% de la gente se acuesta con hambre.
Otro dato, tan contundente como los anteriores, relaciona el hambre con la educación, ya que el 76% de la población escolarizada, de entre 3 y 17 años, perteneciente al segmento popular, falta a clases por no tener comida. El 20% de la población venezolana no desayuna y las meriendas desaparecieron.
«Solo 9.931.000 de 12.734.000 están recibiendo educación», destacó la experta Anitza Freitez, lo que confirma que en el último período investigado un millón de chicos quedaron por fuera del sistema educativo. Medio millón, además, presentan «rezago escolar severo, lo que implica el riesgo de exclusión educativa si el entorno familiar es adverso y no hay políticas públicas que apunten a la reinserción».
Muy poco queda de las ensoñaciones del chavismo, que mantiene un viceministerio de la Suprema Felicidad. Casi el 80% de los encuestados lamentan la reducción de sus salidas a los lugares de ocio, tanto por la falta de dinero como de miedo a la violencia que ha situado a Venezuela como el segundo país entre los más violentos del planeta. Pero además el 73% también han dejado de concurrir a los que fueron sus habituales lugares de compras.
La bancarrota generalizada también ha llegado a la salud. El 60% de la gente se vio obligada a cubrir con su bolsillo, ya deteriorado, el gasto de salud, ante la crisis extrema que se vive en los hospitales, donde faltan medicamentos, insumos y tratamientos de toda índole.
El estudio, hasta septiembre, confirma la extensión de las bolsas CLAP de comida, la versión bolivariana de la libreta de racionamiento cubana. En Caracas esta comida subvencionada llega al 62% de los hogares una vez al mes, pero en el interior del país se pierde la eficacia de la entrega, ya que solo el 18% la recibe con periodicidad.
El chavismo ha convertido al CLAP y al carnet de la patria, necesario para adquirirla, en sus principales instrumentos de control social y político. Y también ha sustituido al sistema de misiones sociales creado por Hugo Chávez, con asistencia de Cuba, que está «prácticamente desaparecido», como destaca el informe de Encovi.
Migración
La diáspora también fue analizada por estos investigadores sociales, que llegaron a la conclusión de que la mayoría de los venezolanos que se van del país lo hacen simplemente en busca o porque han conseguido trabajo. Según la encuesta de Consultores 21, terminada a fines de año, cuatro millones de ciudadanos abandonaron el país desde la instalación del chavismo, que cumple 19 años en el poder.
Precisamente las remesas que envían desde el exterior todavía no alcanzan la cuantía importante de otros países latinoamericanos, pero con la «distorsión cambiaria» suponen una gran ayuda a las familias que se quedaron en el país. El 88% de los emigrantes están en edad de trabajar.
«En definitiva, un retroceso significativo de un país que fue rico y hoy está en ruinas», resumió el diputado José Guerra, ministro de Economía de la oposición en las sombras, que desde 2007 lleva advirtiendo de cada una de las consecuencias del modelo económico chavista, incluyendo la hiperinflación que hoy cabalga sin freno.
«En estos momentos de crisis esta información será vital para forma una gran alianza por el cambio», sentenció el padre José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, que defiende junto con rectores académicos y la Comisión Episcopal venezolana que no se puede participar en unas presidenciales fraudulentas, pero que hay que seguir luchando para recuperar la democracia.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) confirmó ayer que sus principales partidos, organizaciones sociales, la Iglesia, universidades, el movimiento estudiantil, colectivos obreros y profesionales conformarán el Frente Amplio Nacional para exigir al gobierno unas elecciones democráticas, libres y con condiciones.
El informe que destroza al socialismo: los países liberales son más prósperos y abiertos
Un nuevo estudio desmonta la visión apocalíptica del liberalismo que traslada la izquierda radical.
Por Diego Sánchez de la Cruz.
Pablo Iglesias – Un nuevo informe tumba los ataques de la izquierda al liberalismo. .
La extrema izquierda, personificada en España en la figura de Pablo Iglesias, ha heredado de sus referentes internacionales un discurso basado en negar la legitimidad democrática de la economía de mercado. A pesar de que todas las grandes democracias del mundo son sistemas capitalistas, el neocomunismo ibérico insiste siempre en buscar modelos «alternativos», para lo cual inventa utopías como la de Venezuela, cuya mentira está hoy sobradamente refutada pese a la buena prensa que llegó a tener el chavismo.
Para esa izquierda cavernaria y atrasada, la publicación del Índice de Libertad Humana es algo así como una daga en el corazón. Y es que este interesante informe del Instituto CATO, firmado por Ian Vásquez y Tanja Porcnik, pone de manifiesto el alto grado de conexión que existe entre la libertad económica y la libertad personal. El mercado no es, por tanto, un impedimento para el desarrollo de la autonomía personal, sino el sistema económico idóneo para desarrollar sociedades más plurales.
El estudio en cuestión se construye a partir de casi 80 indicadores, que a su vez aparecen repartidos en distintas categorías: imperio de la ley, seguridad, libertad de movimiento, pluralismo religioso, respeto al derecho de asociación y reunión, derecho a la información y a la libre expresión, gobierno limitado, derechos de propiedad, estabilidad monetaria, apertura comercial y entorno regulatorio. Por tanto, el Índice de Libertad Humana conjuga los elementos clásicos de los rankings de libertad económica con decenas de indicadores referidos a las libertades civiles y personales. El estudio abarca 159 países y cubre ya casi una década de historia, puesto que los datos incorporados en el proyecto empezaron a recabarse en 2008.
Según el Índice de Libertad Humana, Suiza es el país que brinda una mayor libertad humana, con 8,9 puntos sobre 10. Hong Kong y Nueva Zelanda completan el podio, si bien la ausencia de libertades personales en la isla asiática explica el progresivo deterioro de la nota asignada por el informe. El top diez también incluye a Irlanda, Australia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido, todos ellos con más de 8,5 puntos sobre 10.
No andan lejos de estas puntuaciones los diez países que se cuelan en el top diez del Índice de Libertad Humana. Son Canadá, Austria, Suecia, Estonia, Luxemburgo, Alemania, Estados Unidos, Taiwán, Singapur y Lituania. Para encontrar a España tenemos que bajar diez escalones más, hasta llegar al puesto 30. Nuestro país recibe 8,2 puntos: 8,8 en la categoría de libertad personal, 7,5 en la de libertad económica. Nos movemos, por tanto, cerca de los niveles observados en Bélgica, Portugal, Japón, Corea del Sur, Francia o Italia.
Libertad personal y económica
Huelga decir que los países en los que suelen mirarse los enemigos del mercado tienen un resultado mucho más desfavorable. El mejor ejemplo es el de Venezuela, que solo logra 5,8 puntos en la tabla de libertad personal y apenas alcanza 2,9 en la que mide el grado de libertad económica, de modo que su calificación final es de 4,3 puntos sobre 10, el resultado más bajo de todo el continente americano.
En suma, como muestra la siguiente gráfica, un mayor nivel de libertad económica tiende a ir de la mano con un grado más elevado de libertad personal.
Por otra parte, aquellas regiones con un nivel de vida más alto logran también una puntuación tan alta en el Índice de Libertad Humana:
Y, aunque es cierto que la libertad humana no se traduce siempre en democracia (como muestra el caso de Hong Kong o Singapur), lo cierto es que este tipo de escenarios es atípico y que, en general, la libertad humana tiende a ir de la mano de un grado más alto de democracia:
Casa Calise: restauraron una joya del art nouveau porteño
Por Fernando J. de Aróstegui..
Hace diez años, Tamara Yepes y su marido Fernando Tuma Moreno se mudaron a un centenario edificio en Balvanera. Aunque de notable belleza, la decadencia de la fachada indicaba una prolongada falta de mantenimiento. En 2014, para cumplir con la ley que exige garantizar el buen estado de los frentes, el consorcio solicitó un informe técnico que arrojó un diagnóstico inquietante: existía peligro de desprendimientos.
En busca de auxilio para encarar las costosas refacciones, y dado que el edificio está protegido legalmente por su antigüedad, Yepes, Tuma Moreno y otros vecinos se acercaron al gobierno porteño, que envió un especialista para hacer una evaluación. El resultado: por el altísimo valor patrimonial del edificio, el consorcio podría obtener ayuda para su restauración.
Ubicada en Hipólito Yrigoyen al 2500, de seis pisos de altura y estilo art nouveau, la llamada Casa Calise fue construida en 1911 por el arquitecto italiano Virginio Colombo(1885-1927). Y la calidad de sus materiales es sobresaliente: carpintería de madera maciza de roble, rejas y puertas de hierro de elaborada ornamentación, vitrales, pisos de teselas, y boisserie y escaleras de mármol de Carrara.
Fernando Tuma Moreno, uno de los vecinos que impulsó la puesta en valor, explica el proyecto durante una visita pública a la Casa Calise. .
La ejecución de los trabajos de restauración empezó en abril pasado y llevó siete meses. La dirección de la obra quedó a cargo de la arquitecta patrimonialista Elina Tassara, que trabajó en la restauración de la Capilla Sixtina. Las tareas incluyeron: un hidrolavado, reponer ornamentos premoldeados, cambiar vidrios y restaurar la carpintería, la herrería y las persianas, entre muchísimas otras cosas.
Los vitrales fueron reparados por la misma casa que diseñó los motivos originales: Antigua Casa Soler, que increíblemente conservaba en sus archivos los planos con los dibujos encargados por Colombo.
El consorcio logró acogerse a una serie de beneficios oficiales que le permitieron ejecutar la puesta en valor: una exención del 100% del ABL y el ingreso a un régimen de mecenazgo impulsado por el gobierno porteño, que facilita el acceso a financiación de proyectos culturales.
«Se trata de un exponente del estilo Liberty milanés, una versión italiana del art nouveau», explicó Willy Pastrana, presidente de la Asociación Art Nouveau Buenos Aires, mientras señalaba la profusión de esculturas de ángeles y mujeres, y de columnas que ornan la deslumbrante fachada del edificio. «La obra de Colombo, además, demuestra influencias del art nouveau austríaco y francés», dijo, y agregó que este exótico sincretismo encanta a los turistas europeos por su curiosidad.
Exponente del estilo Liberty milanés, una versión italiana del art nouveau, la Casa Calise está ornada con esculturas de figuras femeninas y de ángeles. .
El costo total de la puesta en valor se calculó en unos siete millones de pesos, de los cuales cuatro ya fueron conseguidos a través del programa de mecenazgo por tres empresas: Telefónica de Argentina, el Banco Hipotecario y Allaria Ledesma & Cía. Aunque fue el propio consorcio quien, con el apoyo del Estado, debió contactar a los aportantes y presentarles el proyecto para que éstos lo evaluaran. Este programa permite a las empresas destinar hasta el 10% del monto que pagan de Ingresos Brutos para financiar proyectos de fines culturales que les interesen.
Además, del Fondo Metropolitano de las Artes se obtuvo un subsidio para restaurar dos vitrales.
Desde que en 2014 el consorcio se presentó ante el gobierno para solicitar ayuda hasta que por fin comenzó la obra pasaron tres años. En el intervalo se tramitaron diversos permisos y autorizaciones y se buscaron los aportes privados.
Sin embargo, para que la obra quede completa, aún restan ejecutarse algunos trabajos, como la refacción de las escaleras y de otros sectores interiores. Se prevé que los tres millones aún faltantes se recaudarán con fondos obtenidos por la exención del ABL.
A través de las redes sociales se convocó a una visita pública a la que asistieron unas 80 personas. .
«Una de las mayores dificultades consistió en que somos un consorcio de 52 unidades y la cantidad de plata era mucha», dijo Yepes, y explicó que para agilizar la organización, a su marido se le entregó un poder.
Pastrana destacó el motivo central del diseño ornamental, ejecutado en revoque de símil piedra por el escultor Ercole Pasina: la figura de un hombre que sostiene la antorcha del triunfo mientras una mujer enroscada a su alrededor se quita un velo. «Un homenaje a los efluvios del alcohol», dijo risueño Pastrana, y contó que Colombo, además, era bodeguero.
Francisco Pablo Calise, de 57 años, es bisnieto del arquitecto. «Es fantástico lo que se hizo: es un orgullo», dijo, y explicó que a Colombo la construcción de la Casa Calise le causó «un desastre económico» por la compleja ecuación de costos, y que tardó mucho tiempo en remontar esa penosa situación.
Para el 17 de abril hay preparada una reinauguración formal del edificio, que incluirá un show de tango, una prendida de luces y una conferencia de especialistas en el tema. Las precisiones del horario podrán encontrarse en la página de Facebook Restaurando Casa Calise.
Una hija y la viuda del filántropo Douglas Tompkins entablaron una batalla legal por su multimillonaria herencia
Por Loreley Gaffoglio.
Tompkins no les dejó ni un centavo a sus hijas. .
Mucho antes de morir de hipotermia en un accidente en kayak en el lago Carrera en Chile, en 2015, el filántropo ecologista Douglas Tompkins ya les había anunciado a sus dos hijas que no les legaría ni un dólar de su fortuna. El creador de las marcas The North Face y Esprit, desdeñaba las herencias. Creía que el dinero fácil, heredado, malograba a los hijos.
En su último testamento, rubricado en Buenos Aires en 2012, lo dejó en claro. Selló su voluntad ante dos colaboradoras, que actuaron como testigos. En inglés, a máquina y sin la intervención de un escribano, expresó que tras su muerte todos sus bienes serían administrados por dos personas a través de un fideicomiso (trust) regido por la ley de California, del que su segunda mujer, Kristine McDivitt, sería única heredera.
Tompkins siempre separó su fortuna personal de sus proyectos conservacionistas, que resguardó bajo la órbita de fundaciones, para crear parques nacionales en Chile y la Argentina. Su gran desvelo era frenar la degradación ambiental y legarles a las generaciones futuras áreas intangibles de naturaleza prístina y de belleza, como él la entendía. Esa épica continúa incólume y avanza rauda, tal como la pergeñó con su esposa Kris.
Pero ahora es la disposición final de su patrimonio personal el que está siendo disputado en los tribunales californianos y chilenos por su hija menor. Summer Tompkins Walker, de 50 años, demanda ser reconocida como heredera forzosa según la legislación de Chile, donde Tompkins residió los últimos 20 años de su vida.
Diseñadora y socialité, casada con un arquitecto de gran fortuna y prosapia de San Francisco, Summer (hija de la primera mujer del magnate) exige la nulidad del testamento firmado en Buenos Aires; arremete contra The DouglasTompkins Revocable Trust (el fideicomiso creado por él que controla todos sus bienes) por abuso del derecho y de personería jurídica. Argumenta que su padre ideó una intrincada ingeniería legal para estructurar su patrimonio de manera que sus bienes en Chile y la Argentina orbitaran bajo sociedades estadounidenses, controladas por el trust. De esa forma, lo que se buscaba era un cuádruple beneficio: «Valerse de la legislación americana en algunos casos, de la chilena y argentina cuando le fuera útil y finalmente bloquear el acceso de sus bienes a sus herederas», en el caso de que cuestionaran su voluntad.
La hija, asesorada por uno de los mayores estudios jurídicos trasandinos, exige ahora reformar el testamento conforme al derecho hereditario chileno y persigue un resarcimiento millonario por daños y perjuicios contra Kristine Tompkins. Le imputa haberle impedido el acceso a los bienes de su padre y ocultarle información sobre la totalidad de sus activos y cuentas bancarias. En la cuestión de fondo, reclama ser legitimada como heredera forzosa, según la ley chilena que exige se aplique en la sucesión, y alega que le corresponden unos US$ 50 millones, o el 25 por ciento de una fortuna todavía sin cuantificar.
Mientras la hija mayor, Quincey, no se sumó al reclamo, Summer calma las aguas en Chile y asegura que su disputa no afectará la reciente donación de la viuda de Tompkins de más de 400.000 hectáreas para crear, con la venia de Michelle Bachelet y la cesión de tierras fiscales, cinco nuevos parques nacionales del tamaño de Suiza.
«Quiero que se mantenga la donación. Pero fue un insulto ser ignorada como si no existiera, como él siempre hizo. Quiero ser reconocida como legítima heredera por ser su hija y haber sido parte de su vida. Él tenía una parte oscura pero le mostraba otra cara al resto del mundo», dijo Summer a la prensa.
Y fustigó: «Mi padre era muy poco comunicativo y bastante frío. Era muy egocéntrico y narcisista, sólo interesado en lo que él hacía. Es extraño que ahora Kris se esté queriendo desprender y vender todos los campos.»
La hija desheredada, algo factible en la legislación estadounidense, donde prevalece el libre albedrío por encima de los derechos sucesorios, se refería a la presunta venta, por US$ 9 millones al empresario texano Charlie Clark, del primer fundo en Chile, Reñihué, desde el cual Tompkins inició su proyecto filantrópico en los 90. Kris, su mujer, habría vendido esas tierras de ensueño por la carga emocional de ese campo icónico tiene para ella. Allí comenzó la aventura conservacionista de ambos y desde esa geografía cimentaron juntos el mayor mecenazgo ecológico, con miles de hectáreas donadas, en la historia de América del Sur.
Los abogados de Summer temen que Kristine Tompkins venda otros activos en la Argentina que integran la herencia que ella reclama.
La viuda de Tompkins fue notificada de la demanda el 27 de enero pasado, el mismo día en que anunciaba junto a Bachelet la donación de una red de parques patagónicos. Tiene plazo hasta fin de mes para contestarla. Pero la batalla legal comenzó y se libra simultáneamente en dos frentes.
Florencio Bernales, letrado de Summer, dijo a LA NACION que el legado del ambientalista de parques entregados y comprometidos al estado chileno no corre riesgo, ya que se encuentra bajo la administración de fundaciones. Y enfatizó que «la fortuna que él dejó permite preservar ese legado, y cumplir a la vez con las obligaciones de herencia que exige la ley».
«Tompkins creó una estructura legal intrincada -agregó Bernales- para evitar que sus herederos pudieran acceder a su patrimonio, contraviniendo la legislación chilena, que estipula que la sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio, independientemente de su nacionalidad. El vivió 20 años en Chile y la ley aquí obliga a que una parte de la herencia vaya a sus hijos. En cuanto a su testamento para nosotros es nulo ya que se realizó sin cumplir los requisitos formales que exige ley argentina».
Summer Tompkins pelea por la fortuna de su padre. .
Mientras en Chile sólo se puede testar el 25% del patrimonio y el nuevo código civil argentino permite hacerlo hasta el 33,3 %, en la legislación californiana, donde están radicadas las tres principales sociedades que integran el trust y controlan a su vez a otras seis en Chile y Argentina, no existen esos impedimentos.
Según Bernales, la fortuna de Tompkins, de acuerdo a la información que recabó en la presentación judicial, está compuesta por esas tres sociedades estadounidenses, cuyos activos totales se desconocen, pero que controlan en un 100 % a otras cuatro sociedades argentinas y dos chilenas. Entre las locales están los campos productivos de siembra orgánica y ganado ovino y bovino, Laguna Blanca y Malambo, en Entre Ríos, y El tránsito, en Iberá, de explotación agropecuaria tradicional, que según consignó el sitio de negocios iProfesional estarían a la venta.
La cuarta sociedad, Forty Degrees South Sucursal Argentina, alquila equipo de transporte vía aérea, pero no cuenta con operarios ni tripulación, según IGJ. Las sociedades en Chile, en tanto, son Agrícola Forestal Reñihue Limitada e Inmobiliaria Cuarenta Grados Sur, dice consigna la demanda, sin especificar activos.
Los reclamos de la hija en EE.UU. sufrieron un primer revés en octubre pasado, cuando una jueza de Los Ángeles los desestimó de cuajo. Adujo que el Trust «específicamente expresa que está regido por la ley de California y ésta respalda el derecho de los individuos a controlar y distribuir su patrimonio como mejor les parezca», dice el fallo que es de acceso público. «La demanda carece de fundamentos y se sostiene mediante especulaciones», sentenció la jueza Lynne Thompson. Summer apeló la sentencia y al día siguiente trasladó la batalla judicial a Puerto Varas, donde aduce que Tompkins «había fijado su residencia permanente».
Adam Streisand, abogado de la viuda de Tompkins, contestó en uno de los escritos que su padre desaprobaba el estilo de vida de su hija y sus valores materialistas. «Ella representa la antítesis de todo lo que Doug defendió durante su vida. Él nunca hubiera imaginado la cruel ironía de que Summer intentaría explotar su muerte y las leyes de los países a los que dedicó su labor filantrópica», arremetió Streisand, que se prepara para la próxima pulseada.
FinCEN emite letal medida contra el Banco ABLV de Letonia por riesgo de lavado
Por Sergio Antequera.
.
El futuro del Banco ABLV de Letonia es incierto, luego de que el Departamento del Tesoro estadounidense emitiera una propuesta para el cierre de sus cuentas de corresponsalía y el cese de relaciones comerciales en el sistema bancario estadounidense, debido a su presunto accionar ilícito ligado al financiamiento del terrorismo norcoreano y el lavado de decenas de millones de dólares mediante compañías fantasma.
A través de la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN, por sus iniciales en inglés) y en el marco de la Sección 311 de Medidas Especiales de la Ley Patriot de Estados Unidos, el Departamento del Tesoro emitió el 13 de febrero el Aviso de Reglamentación Propuesta, con el cual busca sancionar al banco europeo por blanquear millones de dólares en fondos ilegales en conexión a distintas actividades ilícitas, como el programa balístico de Corea del Norte y la transacción de montos relacionados a instituciones de dicho país conocidas por ser comerciantes de armas.
FinCEN acusa a los directivos del Banco ABLV de saber e institucionalizar las prácticas ilícitas como pilares fundamentales de la institución. Asimismo, determinó que el banco no realizó -conscientemente- un adecuado régimen antilavado y contra el financiamiento el terrorismo (ALD/CFT), permitiendo a la entidad formar parte de esquemas de blanqueo y el uso de la plataforma financiera por parte de compañías fantasma consideradas de alto riesgo, además de estar ligadas a paraísos fiscales conocidos por su secretismo bancario.
En este sentido, el documento emitido por el FinCEN señala: “la gestión de ABLV permite al banco y a sus empleados orquestar e involucrarse en esquemas de lavado de dinero y mantiene controles inadecuados sobre las cuentas de empresas fantasmas de alto riesgo”. También indica que esta institución “busca obstruir la aplicación de las normas letonas ALD/CFT para proteger estas prácticas comerciales”.
La reglamentación propuesta -que puede ser definitiva luego que pasen el período de consultas de 60 días- indica que “El fracaso de ABLV para implementar las políticas y procedimientos efectivos de AML/CFT y sanciones ha hecho que el banco sea atractivo para una gama de actores ilícitos involucrados en el crimen organizado, la proliferación de armas, la corrupción y la evasión de sanciones”.
De este modo, el Banco ABLV de Letonia es considerado por el FinCEN como una preocupación de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo principal la cual debe ser sancionada cuanto antes, prohibiendo las relaciones comerciales entre el sector bancario estadounidense y la entidad financiera en cuestión, teniendo como prohibición primordial la apertura y permanencia de cuentas de corresponsalía.
Este tipo de sanción ha resultado ser mortal para numerosas instituciones financieras en el pasado, pues algunas de las cuales se han visto bajo este mandato han disminuido considerablemente su accionar al no poder comerciar u obtener con frecuencia dólares americanos. Asimismo, han sido pocos los bancos que lograron levantar este tipo de sanciones sobre sus operaciones, siempre después de haber realizado cambios enormes en su funcionamiento y dirigencia.
El Banco Central Europeo detuvo el lunes todos los pagos de la entidad crediticia letona ABLV Bank, ya que su posición de liquidez se ha deteriorado tras acusaciones de las autoridades estadounidenses de haber violado las sanciones contra Corea del Norte. En la imagen, un logo del banco ABLV en Riga, Letonia, 18 de febrero de 2018. REUTERS/Ints Kalnins
La voracidad del Impuesto de Sucesiones: «Me han quitado hasta los tres euros que tenía en la cuenta»
La Junta de Andalucía embarga a una madre soltera la ayuda de 100 euros por hijo. «La herencia me ha destrozado la vida», asegura.
Por Beatriz García.
La presidente de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. .
La voracidad del Impuesto de Sucesiones en regiones como Andalucía sigue sacando a la luz los dramas por los que tienen que pasar los herederos para poder hacer frente a este desproporcionado tributo. Al duro fallecimiento de un ser querido hay que sumarle que, para muchos contribuyentes, supone una ruina económica recibir la herencia que les corresponde.
En algunas ocasiones, los beneficiarios se ven obligados a pedir un crédito o a vender parte del patrimonio que les ha dejado su familiar para pagar el impuesto. En el caso más extremo, no les queda otro remedio que renunciar a la herencia debido a la falta de recursos para cumplir con las exigencias fiscales.
«Me piden 87.000 euros. No levanto cabeza»
La historia de Isabel María y sus dos hermanos es una de las más sangrantes. Esta sevillana de 32 años nunca imaginó que la herencia de su padre le iba a «destrozar la vida», cuenta en una entrevista con Libre Mercado. «No puedo levantar cabeza» asegura .
El calvario de Isabel María comenzó en 2014, dos años después de fallecer su padre. «Cada hermano habíamos pagado 4.000 euros por la herencia de mi padre, cuando de repente, recibimos una carta en la que se nos pedían 70.000 a cada uno. Como no teníamos dinero para pagarlo, a los pocos meses, nos metieron otros 15.000 euros de recargo. Y ya van por 87.000 euros«, cuenta.
Isabel María es madre soltera de una niña de 2 años. El motivo de que le soliciten una cuantía tan elevada es que valoran toda la herencia de su padre en «más de un millón de euros, que no se corresponde en absoluto con el valor de mercado», asegura. Según su testimonio, el legado de su progenitor consistía en tres naves, «que utilizamos para la empresa que mi padre fundó hace más de 40 años, y en la que actualmente trabajamos los 3 hermanos»; un bloque de seis pisos, «que en tres de ellos vivimos nosotros y mi madre, y los otros tres están tan viejos que están apuntalados y no son habitables» y otras «tres casas casi en ruinas».
«Cuentas a 0» y sin ayudas sociales
«Hemos puesto todas las casas en venta por menos de la mitad de lo que las valoran y ni siquiera nos lo dan», relata Isabel María. «Si vendemos las naves, tenemos que cerrar la empresa por la que tanto luchó mi padre«, se lamenta.
Isabel María vive una situación límite. Tiene sus cuentas intervenidas y hace 13 meses que la Junta a través de la Agencia Tributaria le retiró la ayuda de 100 euros mensuales que recibía por su hija. «No veo salida. Me lo han quitado todo, hasta los 3 euros que tenía en la cuenta me han llegado a quitar», relata. Su hermano también está pasando por una situación similar. «En el IRPF ya no le dejan aplicarse la deducción por familia numerosa, todo va para ellos, ¡el pan de sus hijos!», exclama.
Su hermana Natalia tampoco da crédito a la situación. «Con el catastro y el coeficiente que le aplican para calcular el valor de las casas sale un precio desorbitado. ¿Dicen que vale eso? pues yo se lo vendo a ellos, ¡que me lo paguen! porque a nosotros nadie nos los compra por ese precio», declara también a este periódico.
Natalia lleva 30 años trabajando en la empresa de su padre. «Me duelen los huesos de trabajar en esa empresa. Es un disparate lo que nos piden, nos están hundiendo. A mi madre la pidieron más de 10.000 euros que la dejaron temblando. Tenía que vivir con 200 euros al mes hasta que pagó», relata.
El argumento que han utilizado políticos como Susana Díaz de que el Impuesto de Sucesiones va dirigido a «millonarios en euros» hace estallar a Natalia. «Tenemos las cuentas a cero, y dicen que somos ricos. Ricos se quieren hacer ellos a nuestra costa», declara indignada.
El pasado año, cientos de contribuyentes se manifestaron por las calles españolas contra el Impuesto de Sucesiones que aplicaban algunas comunidades autónomas, como Andalucía, Asturias, Extremadura o Aragón. Las protestas han servido para que Extremadura lo eliminase el pasado mes de enero y también, Andalucía en el caso de las herencias de menos de 1 millón de euros. Natalia e Isabel se alegran por los andaluces, pero no tienen esperanzas con su caso. «Nos dicen nuestros abogados que no tiene carácter retroactivo ¡ojalá! La única esperanza que tenemos es vender algo de mi padres y acogernos al pago fraccionado», suspira.
Desde hoy se vende el Petro, la jugada de Maduro contra las sanciones económicas
Será respaldada por más de 5.000 millones de barriles de petróleo. La tasa de cambio será de alrededor de US$ 60, que es la cotización del barril de petróleo venezolano.
.
Desde la madrugada de este martes se vende en Venezuela el Petro, criptomoneda lanzada por el presidente Nicolás Maduro ante los graves problemas de liquidez que llevaron a que el país fuera declarado en default parcial por pagos atrasados de deuda. «Damos inicio formal, de manera exitosa, a la implementación de nuestro criptoactivo, el Petro, y su proceso de preventa», anunció el vicepresidente Tareck El Aissami en una declaración desde el palacio presidencial de Miraflores.
Sus palabras fueron el punto de partida para una preventa privada de 38,4 millones de petros, sobre una emisión de 100 millones, que se extenderá hasta el 19 de marzo. La oferta inicial pública de otros 44 millones comenzará el 20 de marzo y el resto, 17,6 millones, se los reservará el Estado. El gobierno venezolano estima que puede obtener hasta 280.000 millones de dólares con las emisiones respaldadas por las reservas petroleras del campo ofrecido en garantía.
La moneda virtual respaldada en las reservas petroleras venezolanas se lanza «respetando los mejores estándares de la comunidad de criptomonedas en el mundo, para generar confianza y seguridad en el mercado nacional e internacional», dijo el vicepresidente. El presidente Maduro anunció en enero una emisión de 100 millones de petros, que con el valor actual del barril petrolero equivaldrían a 6.000 millones de dólares.
Todavía hay dudas de cómo operará el sistema de compra del petro, ya que el Gobierno dijo que sólo organismos oficiales tendrán a cargo la actividad de «minería» de la moneda y que su asignación será mediante subastas. Como «minería» se conoce la resolución de los complejos problemas matemáticos por computadora en los que se sustentan las criptomonedas.
Horas antes, en un video que difundió en Twitter durante una reunión con El Aissami y funcionarios encargados del desarrollo del Petro, Maduro aseguró: «Vamos a estar trabajando todo lo que tiene que ver con alianzas estratégicas» vinculadas con la criptomoneda.
El ‘White Paper’ (‘Libro Blanco’) del Petro estableció en 60 dólares el «precio de venta de referencia» de la moneda virtual, equivalente a la cotización del barril de crudo venezolano a mediados de enero, aunque aclara que estaría «sujeto a cambio». El experto en criptomonedas Jean Paul Leidenz explicó que, en realidad, «el precio va a ser acordado privadamente en la preventa entre gobierno e inversionistas y luego fluctuará de acuerdo al mercado cuando se haga el ICO (Inicial Coin Offering)».
Maduro espera que el Petro abra «nuevas vías de financiamiento» ante las sanciones de Washington contra Venezuela, que prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses transar deuda emitida por el país y su petrolera PDVSA. Leidenz, sin embargo, considera que las distorsiones de la economía venezolana, con alto gasto público e hiperinflación (proyectada en 13.000% por el FMI para 2018), erosionan sus posibilidades de éxito.
INCONSTITUCIONAL
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional venezolana dijo que la criptomoneda petro es inconstitucional por no tener aval legislativo. El presidente la Comisión, el diputado Rafael Guzmán, señáló que el petro no es una criptomoneda, sino una deuda que emite el Gobierno.
“El Gobierno lo plantea como una criptomoneda, pero no es una criptomoneda, es una deuda. El petro nace muerto, es inconstitucional, es ilegal. El Gobierno está endeudando el futuro de Venezuela. Hacemos esta advertencia a horas de la preventa de esa cosa que se llama petro», señaló en rueda de prensa.
Guzmán advirtió que las deudas que emita el Estado deben ser aprobadas por la Asamblea Nacional, que está bajo control de la oposición, pero que el Gobierno la acusa de estar en desacato. «El Gobierno quiere ver si consigue dinero ante la escasez de liquidez, vendiéndole el petro a unas personas en transacciones privadas. No solo van a endeudar a los venezolanos de forma írrita, sino que los van a vender muy por debajo del precio para que sean atractivos a los inversionistas», señaló.
«Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo.» Sócrates Escolástico
Hipatia de Alejandría es una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.
Muchos aspectos de la vida de Hipatia son un misterio y la principal fuente de información de que se dispone son los escritos de sus discípulos. La leyenda que se ha alimentado sobre su persona ha hecho que en ocasiones se mezclen los datos verídicos con las licencias poéticas y se dificulte el conocimiento de la científica alejandrina.
No existe información fidedigna acerca de su fecha de nacimiento. Algunas referencias literarias la sitúan en el 370 y la presentan joven y hermosa en el momento de su cruel asesinato en marzo de 415. Pero los números no cuadran. El discípulo de Hipatia, que es la principal fuente de información, Sinesio de Cirene, nació entre el 368 y el 370 y no podía tener la misma edad que su maestra contando ella con el prestigio social que revelaba el propio Sinesio en sus epístolas. Las últimas tesis postulan como fecha del nacimiento el 355. En cualquier caso, sea cual sea la fecha verdadera, lo que sí sabemos es que vino al mundo en el siglo IV, en un momento histórico en el que el debate científico acerca de la posición de la Tierra en el universo era uno de los principales temas de discusión y confrontación.
Su padre e instructor fue Teón, matemático y astrónomo que ejercía de profesor en la biblioteca-hija del Serapeo, sucesora de la Gran Biblioteca de Alejandría, que había sido fundada por la dinastía de los Ptolomeos con el fin de crear una de las mayores y mejor documentadas bibliotecas del mundo.
Escultura de Howard Roberts (1843/1900)
LA CIENCIA
La obra de Teón cuenta con Comentarios a algunas de las obras más relevantes que se habían escrito hasta entonces en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su labor consistía en ordenar, reescribir a mano los volúmenes más importantes y hacer comentarios manuscritos al margen, con anotaciones que permitían diferenciar lo que era del autor de lo que era del comentarista.
En matemáticas, Teón profundizó en Los Elementos de Euclides que era la base de la geometría de la Antigüedad y lo seguiría siendo hasta el siglo XIX. En su revisión de esta obra mencionó a Hipatia como discípula y asociada, lo que podría indicar que la elaboraron juntos. Así mismo, escribieron un tratado sobre la obra matemática de Euclides.
Por lo que se refiere a Hipatia, escribió el Comentario de la “Aritmética” de Diofanto, uno de sus matemáticos favoritos, que dio un impulso decisivo al álgebra con la creación de unos signos matemáticos que simplificaban y agilizaban las operaciones y los cálculos. El texto de Hipatia permitió que el trabajo del científico se diese a conocer. También se interesó por Apolonio de Pergamo, ya que la geometría de las figuras cónicas, introducida por éste, le resultaba crucial para el posicionamiento de los cuerpos celestes.
En astronomía, Teón analizó en profundidad la obra de Ptolomeo (100-178) quien fue el responsable de perfeccionar el modelo geocéntrico a través de la recopilación de las principales aportaciones de la astronomía antigua. El Almagesto fue el primer tratado matemático que dio una explicación completa, detallada y cuantitativa de todos los movimientos celestes.
Representación del movimiento aparente del Sol y los planetas si se sitúa la Tierra en el centro.
El estudio de Teón de la obra de Ptolomeo se recoge en los trece libros de Comentarios del Almagesto. La posible contribución de Hipatia a los mismos parte de la siguiente referencia que aparece en el tercero de los libros: “Comentario de Teón de Alejandría al tercer libro del Sistema Matemático de Tolomeo. Edición controlada por la filósofa Hipatia, mi hija”. Las palabras están sujetas a diferentes interpretaciones. Puede creerse que la filósofa únicamente revisó el comentario, o que realizó la edición corregida del libro III mientras Teón elaboraba el comentario. Para tratar de esclarecer este punto se han buscado diferencias lingüísticas entre ese libro III y el resto. Pero ha habido diversas conclusiones: algunos autores creen que Hipatia hizo nuevas aportaciones, mientras que otros sugieren que la imposibilidad de distinguir entre el trabajo de ambos, apunta a una revisión conjunta. Tampoco se descarta que la colaboración entre Teón e Hipatia fuese continuada y la participación de ella no se limitase al libro III.
Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico. Se desconoce si formaban parte del libro III o si constituían una obra original.
Por lo que se refiere a las ciencias aplicadas, sabemos gracias a los escritos de sus discípulos, que confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar los líquidos.
Diversas fuentes como el cronista eclesiástico arriano Filostorgio, Hesiquio y Damascio, señalan que Hipatia destacó por encima de su padre en talento y logros científicos y que, a la muerte de éste, siguió sus investigaciones sin disponer de colaboradores.
A partir de las cartas de Sinesio podemos situar a Hipatia dentro de la escuela neoplatónica cuyas ideas parten de los pitagóricos. Una sociedad científica que basaba su sistema de pensamiento en la contemplación y el descubrimiento del cosmos, palabra que crearon ellos mismos, como un universo ordenado por unas leyes cognoscibles. La naturaleza era numérica: “El número era responsable de la “armonía”, el principio divino que gobernaba la estructura de la totalidad del mundo” (Guthrie). Los fenómenos eran tan sólo la forma en la que se reflejaban los números. Las matemáticas encarnaban la perfección y constituían su guía moral. El pensamiento y no la observación, era el método de conocer la verdad y ampliar el conocimiento.
La relación entre los miembros de la comunidad pitagórica se establecía a partir de la amistad, no existiendo una estructura jerarquizada. También apoyaban la igualdad de género y, en consecuencia, admitían bajo las mismas condiciones a hombres y mujeres. Creían que todas las personas, con independencia de su cultura, clase social y género eran capaces de llegar a conocer el mundo perfecto, porque todas tenían la misma alma.
Las ideas desarrolladas por los pitagóricos supusieron una importante aportación a al avance científico. Su principal contribución a la cosmología fue desplazar la Tierra del centro del universo para colocarla, como un planeta más, alrededor del Sol. Un paso colosal teniendo en cuenta las concepciones existentes hasta el momento. Pero para ellos las teorías que se hubiesen establecido a partir de creencias no tenían ningún valor. Defendían la primacía de las matemáticas por encima de las observaciones y los dogmas y el carácter sagrado del número 10 establecía que un cosmos perfecto requería 10 cuerpos en órbita alrededor de un fuego central. No había otra alternativa válida.
Esta visión del universo no era nueva, Aristarco de Samos (siglo III a.C.) había sido el primero en elaborar una teoría heliocéntrica completa que situaba el Sol y otras estrellas fijas en el centro y la Tierra y demás planetas rotando alrededor. También postulaba que la tierra giraba sobre su propio eje. Por desgracia, el trabajo en el que impulsó esta idea se extravió y únicamente nos aparece referenciado por Arquímedes y Plutarco.
Platón fue uno de los filósofos que recogió las ideas de los pitagóricos. Las matemáticas y la ciencia política fueron temas centrales en la obra y la Academia de Platón. Su filosofía se basaba especialmente, en la creencia que las ideas (Mundo de las ideas) son más reales que el mundo material que nos rodea. La corriente neoplatónica, que siguió Hipatia, era heredera de esta línea de pensamiento de la que el principal representante es Plotino. También suponían la existencia de un principio supremo más allá de la realidad que podía conocerse por medio de fórmulas matemáticas y compartían la visión del cosmos.
Durante la vida de Hipatia, la escuela de Alejandría transmitió esta doctrina filosófica y con el espíritu integrador pitagórico, no separaba los estudiantes según su religión. Los alumnos de Hipatia eran un modelo de diversidad cultural, religiosa y étnica. Lo cual atraía a intelectuales de diferentes partes del mundo que acudían a la ciudad para formarse sobre las diferentes concepciones filosóficas y científicas. Según las cartas de Sinesio, las clases eran diálogos en los que ella discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión.
Aunque en la escuela neoplatónica el fuego y no la tierra era el centro del universo, la concepción geocéntrica se impuso y mantuvo durante mucho tiempo (unos mil cuatrocientos años). Ello se debe a que, a pesar de sus dificultades para sostenerse científicamente, contaba con la gran influencia de la escuela aristotélica así como el apoyo de una iglesia que contaba cada vez con más poder. El geocentrismo se adecuaba a lo que explicaba la Biblia. Por esta razón durante siglos la mayoría de astrónomos se limitaron a tratar de perfeccionar el modelo de Ptolomeo para adecuarlo a las observaciones.
Finalmente, en 1543, se publicó póstumamente De revolutionibus orbium coelestium de Copérnico, clérigo cristiano y astrónomo polaco que estudió a finales del siglo XV en un ambiente de retorno a los clásicos de la ciencia antigua. En la Universidad de Bolonia, fue alumno y trabajó para Doménico María de Novara que mantenía una posición crítica frente al sistema ptolemaico del universo. A partir de la influencia de filósofos florentinos como Ficino, consolidó sus argumentos sobre el nuevo sistema de un universo sin epiciclos, edificado alrededor de un sol central. En el De revolutionibus orbium coelestium, Copérnico alude a la idoneidad de su nueva concepción del universo que, a pesar del clima transformador del momento, no quedó exenta de investigación eclesial.
Hipatia mantuvo a lo largo de su vida la tesis heliocentrista y las observaciones realizadas en los Comentarios de Tenón del libro III de Almagesto cuestionarían la teoría geocéntrica de Ptolomeo. La importancia de dilucidar su verdadero grado de implicación en el libro, radica en que es muy posible que Copérnico lo leyese cuando estuvo en Florencia estudiando la obra de Ptolomeo, ya que el único ejemplar que se conservaba estaba en la biblioteca de los Médicis de dicha ciudad. Eso implicaría que la obra de Hipatia tuviese una influencia directa en la Revolución Copérnicana, uno de los momentos cruciales en el desarrollo del heliocentrismo.
LA VIDA SOCIAL
Si bien por vía indirecta hay constancia de sus logros intelectuales, en su vida personal el desconocimiento es mayúsculo. Una de las muchas leyendas inventadas es su matrimonio con el filósofo Isidoro y su culto a los dioses paganos. No existe prueba alguna de que fuese seguidora de los dioses y héroes helenos. Al contrario, siempre manifestó una postura racional frente a la tradición helénica y se mantuvo al margen de las continuas disputas entre paganos y cristianos que tenían lugar por aquel entonces en Alejandría.
Donde sí tomó partido fue en los asuntos municipales, ejerciendo su influencia en la esfera política y en la alta aristocracia. Era conocida y respetada por sus valores éticos y su sabiduría y los representantes políticos, paganos y cristianos, recurrían con frecuencia a sus consejos. Fue maestra y amiga de Orestes, el prefecto de Alejandría, que era cristiano y defendía la convivencia pacífica entre todas las culturas y religiones.
El 17 de octubre de 412 fue el principio del fin del sueño alejandrino. Cirilo fue elegido como obispo de Alejandría y, a partir de entonces, la situación cambió radicalmente. Parte de los cristianos de Egipto se opusieron a su nombramiento por sus ideas intolerantes. Orestes tampoco compartía la visión sobre los asuntos religiosos de Cirilo, que atacaba a todos los colectivos religiosos que no aceptasen el cristianismo impuesto con el pretexto de purificar la fe. Alejandría se sumió en un clima de extrema violencia. Los asesinatos entre grupos de creencias diferentes se sucedían continuamente.
Para Cirilo, la influencia de Hipatia entre los altos cargos de la política imperial y municipal, representaba una amenaza. Envidiaba el prestigio social que gozaba entre las capas sociales altas de Alejandría. Por ello, decidió iniciar una campaña de difamación contra ella presentándola como una bruja peligrosa entregada a la magia negra que había embrujado a Orestes para enfrentarlo a los cristianos, entre los cuales, la filósofa, creaba ateos. La difusión de estas falsedades hizo que el mal ambiente entre la gente llegase a tal extremo que, en marzo de 415, un grupo de cristianos fanáticos liderados por un tal Pedro, la sacasen del carruaje, la dejasen totalmente desnuda, la matasen brutalmente con fragmentos de cerámica y quemasen posteriormente sus restos en las afueras de la ciudad.
Su asesinato fue consecuencia del conflicto entre el poder civil de Orestes y el eclesiástico de Cirilo y no una confrontación entre paganismo y cristianismo, como defendieron pensadores ilustrados como Voltaire o Toland. Los asesinos no fueron castigados. Orestes, informó a Roma para que se iniciara una investigación, pero ésta fue pospuesta en repetidas ocasiones. Aquellos que con su muerte buscaban imponer el fanatismo al razonamiento, la tolerancia y la búsqueda del conocimiento de la escuela de Hipatia, quedaron impunes.
Para acabar, os dejo con dos textos que narran el final de Hipatia para que vosotros mismos los comparéis y valoréis su objetividad. El primero es el testimonio de Sócrates Escolástico, historiador cristiano coetáneo de Hipatia; el segundo es de Juan, Obispo de Nikiu, dos siglos más tarde:
Cayó víctima de las intrigas políticas que en aquella época prevalecían. Como tenia frecuentes entrevistas con Orestes (el Prefecto de Alejandría), fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo (Cirilo). Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro (Pedro el Lector), la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente, y la asesinaron con tejas (la palabra griega original, ostrakoi no deja claro si se trató de tejas o de ostras). Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo. Esto sucedió en el mes de Marzo durante la Cuaresma, en el cuarto año del episcopado de Cirilo, bajo el décimo consulado de Honorio y el sexto de Teodosio.
Sócrates Escolástico (s. V dC). Historia Ecclesiatica. Libro VI, capítulo 15
… Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto (Orestes) con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.
Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103
La historia de Hipatia de Alejandría contada por Carl Sagan en “Cosmos”
BIBLIOGRAFÍA
“El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX” Alic, M.
“Las damas del laboratorio: Mujeres científicas en la historia” M. J. Casado
“Hipatia de Alejandría” M. Dzielska
“De les revolucions dels orbes celestes” N. Copérnico
“La muerte de Hipatia” G. Fernández
“Hipatia. La estremecedora historia de la última gran filósofa de la Antigüedad y la fascinante ciudad de Alejandría.” C. Martínez Maza
La verdadera relación entre capitalismo y medio ambiente
Por Daniel Fernández.
.
El capitalismo es incompatible con la conservación de la naturaleza. Sólo los lugares donde el Estado es fuerte y la libertad económica se restringe consiguen altos índices de calidad ambiental. Estas afirmaciones se repiten tanto que la mayor parte de la población las considera ciertas sin el más mínimo sentido crítico.
Aunque usualmente sólo nos cuentan una cara de la moneda, al menos existen dos grupos de teorías contrapuestas:
Mayor desarrollo y niveles de consumo hacen presión sobre variables medioambientales. No se puede crecer infinitamente en un mundo de recursos finitos. La libertad económica conlleva además que las empresas no tienen en cuenta los ecosistemas que destruyen con tal de hacer crecer su cuota de mercado y cuenta de resultados. Estas visiones están cercanas a la ecología política y al ecosocialismo.
Mayor libertad económica significa mayor desarrollo y el mismo conlleva mayor calidad ambiental porque así lo demandan consumidores. Además, la protección de derechos de propiedad asegura minimizar externalidades medioambientales. Esta es la visión más cercana a la economía y algunos programas de estudio que combinan medio ambiente y economía.
Para ver que grupo de teorías es más cercana a la realidad, vamos a analizar datos sobre libertad económica y calidad ambiental.
¿Qué dicen los datos?
Cuando cruzamos los datos de calidad ambiental con los datos de libertad económica vemos que la historia es muy diferente a la que nos suelen contar.Los países más libres son también aquellos con mayor calidad ambiental. No parece que exista un trade off entre calidad ambiental y desarrollo económico (más bien lo contrario).
Si ordenamos los países de más a menos libres (por cuartiles) vemos como efectivamente aquellos países con mayor puntuación en el índice de libertad económica son también aquellos países con más puntuación en el índice de desempeño ambiental[1].
Fuente: Heritage Foundation. Yale.edu. No hay países con puntuación menor a 35 puntos en el índice de calidad ambiental.
En el diagrama de dispersión podemos comprobar como efectivamente la relación entre la libertad económica y el desempeño ambiental es positiva. Cada punto en el diagrama es un país diferente.
Fuente: Heritage Foundation. Yale.edu .
El análisis de regresión nos dice que por cada punto que incrementa el índice de libertad económica, aumenta 0.95 puntos el índice de calidad ambiental. La correlación positiva es muy clara (ver anexo 1).
Sin embargo, la relación entre estas variables no es estática. Al final podría ocurrir que la calidad ambiental terminara deteriorándose como producto de las políticas de laissez faire en el largo plazo. Para ver si esto es cierto cruzamos el índice de desempeño ambiental contra la media del índice de libertad económica en los últimos 15 años. Una vez más, el diagrama de dispersión muestra un punto por cada país.
Fuente: Heritage Foundation. Yale.edu .
Vemos una vez más como a mayor libertad económica, también en el tiempo, sigue existiendo un mejor cuidado del medio ambiente.
Exportación de la polución
Una posible crítica a lo aquí expuesto podría ser la siguiente: los países con mayor libertad económica (y más prósperos) en realidad están “exportando” sus industrias contaminantes al mucho menos libre tercer mundo mientras que dejan “en casa” las industrias no contaminantes. Las grandes empresas radicadas en el primer mundo se aprovecharían de los Estados fallidos del mundo en desarrollo para contaminar en estos países lo que no pueden (o quieren) contaminar en casa.
Para ver si esto es verdad, esperaríamos que aquellos países con gran recepción de inversión extranjera directa tuvieran también un mal puntaje en el índice de desempeño ambiental. Sin embargo, esto no ocurre.
Fuente: Banco Mundial. Yale.edu .
Parece que la crítica carecería de fundamento. La relación entre ambas variables es inexistente, no importa el nivel de inversión extranjera directa para determinar el nivel de desempeño ambiental. No podemos afirmar que los países libres (y ricos) exporten su polución mediante deslocalización de empresas a los países menos libres, aunque tampoco podemos afirmar que la mayor inversión extranjera directa “exporte” las buenas prácticas ambientales a los países en desarrollo.
Si analizamos la inversión extranjera directa desde los países con desempeño ambiental muy alto (por encima de 85 puntos en índice) hacia los países con desempeño ambiental muy pobre (por debajo de 50 puntos en el índice) vemos que los primeros apenas invierten en los segundos. Menos del 0.1% de la inversión extranjera directa de los países más limpios va hacia los países más sucios. De los 25 países más limpios, 14 no tienen ni una sola inversión en los países más sucios. De los 11 países restantes, sólo uno supera el 5% de destino de sus inversiones hacia países sucios. Sólo dos países destinan más del 1% de su inversión extranjera directa a los países más sucios.
Fuente: OECD. ONU (Unctad.org) .
En definitiva, los países que destruyen su medio ambiente lo hacen ellos solos o por inversiones de países que también destruyen su propio medio ambiente. La mayor parte de la inversión de los países limpios va hacia otros países limpios. La polución no se “exporta” desde los países ricos hacia los países pobres.
¿Y la inversión en sectores extractivos?
Se suele aducir que los sectores extractivos tienden a ser mucho más contaminantes y degradan el medio ambiente mucho más que otros sectores, además estos sectores suelen tener mala prensa. Por lo tanto, podría ocurrir que la cantidad total de inversión extranjera directa no tuviera ninguna relación con la calidad ambiental, pero bien podría ser que la inversión extranjera directa en industrias extractivas si tuviera un fuerte impacto negativo en el medio ambiente.
Fuente: Banco Mundial. Investmentmap.org .
En esta ocasión si vemos una línea de tendencia ligeramente negativa. Sin embargo, si realizamos el análisis de regresión (que es en lo que se basa la línea de tendencia), la relación entre las variables no es estadísticamente significativa (o lo que es lo mismo, no hay relación entre las variables). Ver anexo 2.
Ni siquiera la mayor inversión en industrias extractivas degrada el medio ambiente si es que existe una mayor libertad económica en el país destino de la inversión.
Correlación no es causalidad
La mejor crítica al presente artículo podría rezar así: muy bien, pero los datos expuestos no prueban nada, simplemente son correlaciones, no prueban ninguna causalidad.
.
Efectivamente, la causalidad se explica con un teoría o serie de relaciones lógicas que pretenden unir distintos eventos y “dar forma” a un mundo complejo percibido como caótico. Es decir, los datos no hablan, se interpretan a la luz de teorías.
Existen teorías que explican que los países más libres, además de ser los más prósperos, son los que más tienden a cuidar el medio ambiente. De la misma manera, existen teorías que exponen una relación contraria, a mayor libertad económica, más se degrada el medio ambiente. Las dos teorías se basan en visiones del mundo contrapuestas, lo interesante es contrastar dichas teorías con los datos disponibles. Con los datos en la mano, parece que la teoría que más se acerca a la realidad es aquella que nos dice que a mayor libertad empresarial, mejores resultados medioambientales. Esta relación tampoco es apodíctica, la buena calidad ambiental depende de más variables, lo que si está claro es que cuando el capitalismo avanza también lo hace el medioambiente.
Conclusión
Una vez analizados los datos, nos damos cuenta de que el capitalismo realmente le sienta bien al medio ambiente. A mayor libertad económica, mejores índices de calidad ambiental.
Los países más limpios no “exportan” su polución mediante deslocalización de empresas. De hecho, los países más limpios ni siquiera invierten en los países más sucios.
Mas allá de sus aspectos selváticos, Twitter es una escuela virtual. Por ejemplo se aprende a escribir corto, claro y concreto. Tener una cuenta activa debiera ser obligatorio para abogados, fiscales y jueces…
¿Cuál es el origen de la expresión ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’?
Por Alfred López.
Cuando se quiere recomendar brevedad y concisión, a la hora de realizar o explicar cualquier cosa, suele utilizarse la expresión ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’.
Para encontrar el origen de este famoso dicho debemos retroceder hasta el siglo XVII (concretamente al año 1647), en el que el conocidísimo escritor, del Siglo de Oro, Baltasar Gracián publicó su no menos conocida obra literaria ‘Oráculo manual y arte de prudencia’; una recopilación de aforismos (sentencias breves y doctrinales que se proponen como regla en alguna ciencia o arte) y en el que aparece reflejada en el párrafo 105, que trata sobre el hecho de no cansar:
No cansar. Suele ser pessado el hombre de un negocio, y el de un verbo. La brevedad es lisongera, y más negociante; gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos vezes bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Más obran quintas essencias que fárragos; y es verdad común que hombre largo raras vezes entendido, no tanto en lo material de la disposición quanto en lo formal del discurso. Ai hombres que sirven más de embaraço que de adorno del universo, alajas perdidas que todos las desvían. Escuse el Discreto el embaraçar, y mucho menos a grandes personajes, que viven mui ocupados, y sería peor desazonar uno dellos que todo lo restante del mundo. Lo bien dicho se dize presto.
Más adelante, en el párrafo 299, podemos encontrar otro aforismo referente al hecho de la conveniencia de quedarse con hambre, en el que utiliza una expresión muy similar:
Dexar con hambre. Hase de dexar en los labios aun con el néctar. Es el deseo medida de la estimación; hasta la material sed es treta de buen gusto picarla, pero no acabarla. Lo bueno, si poco, dos vezes bueno. Es grande la vaxa de la segunda vez: hartazgos de agrado son peligrosos, que ocasionan desprecio a la más eterna eminencia. Única regla de agradar: coger el apetito picado con el hambre con que quedó. Si se ha de irritar, sea antes por impaciencia del deseo que por enfado de la fruición: gústase al doble de la felicidad penada.
Cabe destacar que en ‘El libro del buen amor’ del Arcipreste de Hita (1343) en la estrofa 1606 aparece el siguiente texto:
Quiero abreviar la predicaçión, que siempre me pagué de pequeño sermón, e de dueña pequeña et de breve rasón, ca poco et bien dicho afincase el corazón.
Algo que según algunos expertos podría ser el origen del sentido de la expresión que hoy os traigo al blog.