Cómo posicionar bien un post en las principales redes sociales
Conoce cómo funcionan los algoritmos de las principales redes sociales para posicionar mejor tus contenidos y llevar más tráfico a tu sitio web.
Por Joselk.
.
Conseguir visibilidad en las redes sociales es uno de los objetivos de la mayoría de las personas y empresas que las utilizan.
Y es lógico. Las redes sociales son potentes instrumentos de gran utilidad en muchos aspectos de la vida. Si tienes un Blog te serán útiles para difundir sus contenidos; si tienes un negocio te ayudarán a conectar con tus posibles clientes; si lo que quieres es darle proyección a tu marca personal te ayudarán a difundirla. E incluso si lo que estás buscando es un trabajo, son un lugar muy visitado por los empleadores.
Y es que, parafraseando a un conocido humorista español, en las redes sociales hay que estar, pero estar “pa ná” es tontería.
Por eso, y ya que estás, es importante que conozcas que cada una de estas plataformas tiene sus propias reglas de juego, sus propios algoritmos que hacen que unas publicaciones tengan más alcance que otras.
Y de vez en cuando estos algoritmos cambian, como ocurre con el buscador Google. Y lo que antes destacaba ahora pasa desapercibido y viceversa.
Por ese motivo es necesario saber cómo trabajan los algoritmos de las redes sociales y mantener actualizada esta información, de manera que sea posible sacar el mayor partido posible de nuestra presencia en esas plataformas.
Conscientes de esto, y dado que algunas de estas redes sociales han efectuado recientemente cambios en sus algoritmos que afectarán y estarán ya afectando a tu actividad en ellas, te hemos preparado este post en el que te vamos a contar cómo funcionan los algoritmos de algunas de las principales redes sociales.
Facebook
El algoritmo de Facebook, denominado Edge Rank ha realizado una importante modificación.
Como sabes, hace ya más de un año que, ante las peticiones de los usuarios de que existiese en la plataforma un botón “No me gusta”, la red social reaccionó e instaló no ese botón, sino una batería de ellos llamada Reactions.
De ese modo permitían al usuario ser más específico en cuanto a las sensaciones que experimentaba ante una determinada publicación.
Puesto que ahora además de “Me Gusta” puedes clicar “Me Encanta”, “Me Asombra”, “Me Divierte”, “Me Entristece” y “Me Enfada”, e incluso recientemente Facebook ha implementado esta funcionalidad en los comentarios, la red social ha modificado su algoritmo para que estas reacciones entren en juego e influyan en la visibilidad de lo
que se postea en ella.
A partir de ahora tendrá más valor para conseguir visibilidad en Facebook un “Me Encanta”, un “Me Divierte” o un “Me Asombra” que un simple “ Me Gusta”, lo cual nos parece lógico.
Pero incluso también tendrán más valor los “Me Entristece” y los “Me Enfada”. Aunque estas dos últimas reacciones son por definición negativas, de momento son valoradas como positivas y también generarán más visibilidad para las publicaciones que las despierten por parte del algoritmo de Facebook.
El motivo es que la red social de Zukerberg entiende que una publicación con reacciones diferentes al simple “Me Gusta” genera más engagement al despertar emociones más específicas, incluso aunque estas sean negativas.
Aunque no es de descartar que en un futuro las reacciones negativas sean también un factor negativo de cara a la visibilidad, de momento no es así.
Esta modificación en el algoritmo de Facebook deberá ser tenido en cuenta muy especialmente por los community managers y otros responsables de redes sociales de las empresas, ya que lógicamente ahora es más importante postear contenidos que provoquen más reacciones, al ser lo más valorado por Facebook.
El resto de los factores para conseguir alcance por parte de la red social se mantiene de momento sin variaciones, siendo, además de las reacciones comentadas, muy importantes los comentarios que generen y naturalmente las veces que una publicación es compartida.
Seguro que ya habrás observado que cuando una publicación tuya es comentada de nuevo, vuelve a generar más interacción aunque sea antigua. Ahora, con este nuevo giro de tuerca del algoritmo de Facebook, las reacciones más allá del “Me Gusta” es muy posible que consigan resultados similares.
Google +
Aunque Google Plus no cuenta mucho acerca del funcionamiento de su algoritmo, la visibilidad que se consigue en esta plataforma, una de las más importantes para el SEO por su evidente conexión con el motor de búsqueda Google, viene determinada por los círculos, pero también por aquellas publicaciones y usuarios en las que estos han mostrado interés.
De manera similar funciona para las páginas de negocio y lógicamente las publicaciones de la página serán visibles para los seguidores de la misma.
Aparte de esto, naturalmente tienen importancia las veces que un post es compartido, los comentarios que genere y especialmente los +1 (equivalentes a un “Me Gusta”). El algoritmo de Google Plus interpreta estas acciones como positivas y evidentes de que el post resulta de interés.
De momento y a falta de mayor información conocida sobre el algoritmo de Google Plus, esfuérzate en postear contenidos que aporten valor y que generen interés en tu audiencia por su título, si es un post, así como por la imagen.
Un buen título, una buena imagen y también una buena utilización de los hashtags, son factores que harán que tu post no pase desapercibido en Google Plus, lo que aumentará las posibilidades de lectura por parte de tus círculos o seguidores y también de que sea más compartido, y por tanto incremente su visibilidad.
Twitter
El último cambio en el algoritmo de Twitter entró en funcionamiento hace algo más de un año.
El resumen que podríamos hacer del mismo es que Twitter muestra en el time line tuits de los usuarios con los que más se interactúa.
Pero para contarte solo esto no íbamos a escribir un artículo así que te vamos a detallar más.
El algoritmo de la red social del pajarito recopila información de cada tuit reciente de los perfiles que sigue el usuario, dándoles digamos una puntuación en base a los “Me Gusta· (favoritos) y retuits conseguidos, y también a la frecuencia con que se interactúa con ese perfil.
.
Además, parece ser que Twitter también tiene en cuenta el tiempo que el usuario pasa fuera de la red social, a cuantas cuentas sigue así como sus hábitos individuales.
También toma nota de lo que se incluye en cada tuit, si es solo texto, o se incluyen enlaces o archivos, ya sean estos imágenes o videos.
Pero el algoritmo de Twitter va aún más allá, ya que no solo se basa en los retuits y favoritos que hayas marcado en las publicaciones para mostrarte ese tipo tuits en el time line.
Incluso aunque no hayas realizado ninguna acción sobre un tuit, Twitter calcula el tiempo que has permanecido leyéndolo (O que lo has tenido en pantalla sin tirar de scroll) como un síntoma de interés por tu parte hacia las publicaciones de ese usuario.
.
Todas estas consideración del nuevo algoritmo de Twitter son las que determinan lo que el usuario verá al entrar en Twitter en lo alto del time line, para que no se pierda nada de lo que, en base a los factores que el algoritmo analiza, entiende que es de interés para el usuario.
Cómo ves, es importante que postees en Twitter contenidos de calidad, pero también que capten la atención del usuario, bien por los hashtags, el título del enlace (si es de eso de lo que trata el tuit) o por la imagen que acompaña al mismo, ya que todos ellos son factores que influirán en las veces que tus publicaciones aparecerán en el time de otros usuarios.
Pinterest
Por razones evidentes, Pinterest es una de nuestras redes sociales favoritas. Al estar basada en imágenes y puesto que todos nuestros artículos van acompañados de una infografía que publicamos en nuestros tableros de Pinterest, ha resultado ser una excelente fuente de visitas para nuestra web.
Pinterest es una red social que si tienes un blog te recomendamos sin dudar. Pensamos que deberías sacarle todo el potencial que para llevar tráfico a tu web tiene.
Y por supuesto no es imprescindible que incluyas infografías en tus artículos. Pueden ser cualquier tipo de imágenes que incluyas en tus posts… siempre que tengan relación directa con el contenido de los mismos.
Esto, que siempre debió ser así, es ahora más imprescindible si quieres posicionarte en Pinterest, ya que el algoritmo de Pinterest ha sido afinado al máximo para filtrar las imágenes de la manera más acertada posible, de modo que el usuario vea en su feed de inicio lo que realmente le interesa.
Y Pinterest no va a considerar que le interesa si no cumple con estos tres parámetros.
1 Que la url del post en el que la imagen va incluida contenga la palabra clave.
2 Que la imagen lleve el nombre adecuado, o sea, nada de subir una imagen a tu web sin ponerle el título correcto, que debe ser coherente con lo que la imagen representa y el post al que va vinculada. Nada de “imagen 004” o similar.
3 Los hashtags, que incluyas deben tener relación directa con lo que muestra la imagen.
Y es que si no mantienes coherencia entre lo que aparece en la imagen y estos tres puntos que citamos, lo más probable es que tu imagen vaya a parar al fondo del feed de inicio, donde es muy muy poco probable que sea encontrado y por tanto repineado.
En cuanto a las búsquedas que otros usuarios realicen en Pinterest, será inútil que intentes que tus imágenes aparezcan en ellas si no mantienes ese nivel de relación.
El nuevo algoritmo de Pinterest se lo pondrá más difícil aún a los spammers que pretendan “colarle un gol” nombrando a la imagen o incluyendo hashtags que nada tengan que ver con lo que la imagen representa.
O sea, si has puesto una imagen con un hashtag o un nombre (o su ausencia) sin relación con la imagen no servirá de nada para posicionarla en esa red social.
Otro factor de posicionamiento en Pinterest es, cómo no, los repines: a más repines que tenga una imagen mayores posibilidades tiene de aparecer bien situada en el feed de inicio de los usuarios.
Además, ten en cuenta que cada repin representa la imagen de tu post y que incluye su su url, así que en cuantos más tableros haya sido repineada, mejor, ya que la visibilidad que se consigue es enorme. Y muy grande también el volumen de tráfico que Pinterest te puede traer de vuelta.
Esto en cuanto al Pinterest “de escritorio”.
En lo que se refiere a la aplicación móvil, esta es si cabe, aún más fina al incorporar Lens, un sistema de inteligencia artificial que literalmente ve lo que hay en cada imagen.
Esto te permite hacer una foto con tu Smartphone y postearla de inmediato en Pinterest, pero eso sí, recuerda las reglas que indicamos antes y postea siempre imágenes que tengan relación con lo que quieres contar.
beBee
Aunque esta red social es menos conocida, su peculiar algoritmo nos ha parecido muy interesante, aparte de que hemos comprobado la tremenda visibilidad que da a lo que se postea, especialmente en su plataforma de blogging denominada Producer.
Esta red social sobre la que ya hemos comentado en otros posts de este mismo blog, tiene un carácter a caballo entre lo profesional y lo personal, pero lo que hace que se consiga bastante alcance en ella es su algoritmo denominado Affinity Rank.
El algoritmo de bebee hace que lo que posteas en beBee sea visto por todos los usuarios de la plataforma en función de que tengan tus mismos intereses, independientemente de que sean seguidores tuyos o no.
Esto marca una gran diferencia con otras redes sociales, ya que puedes tener 0 seguidores y en cambio lo que posteas ser visto por miles o decenas de miles de usuarios.
Si además tienes seguidores, lo que publicas (si lo haces en Producer) será enviado por email a los mismos, para que no se pierdan tus nuevas publicaciones.
Es tan grande la visibilidad que se alcanza y lo bien que se posicionan los posts de Producer no solo en beBee sino en Google, que algunos usuarios de la plataforma han decidido cerrar su blog y crearlo en Producer directamente.
Es posible que aún no conozcas beBee, pero te recomendamos que la pruebes. Estamos seguros de que vas a notar el alcance que consigues con tus publicaciones.
Conclusión
Ya has visto que cada red social tiene sus peculiaridades en cuanto a algoritmos se refiere. Lógicamente estos van siendo modificados en función de lograr el mismo objetivo que los motores de búsqueda de Google: dar al usuario aquello en lo que realmente está interesado.
Por tanto y como premisa para estas redes sociales y para todas en general, esfuérzate en crear contenidos de valor, que realmente sean un aporte útil para los usuarios, que generen interés por el título y que incluyan una imagen que los haga destacar del resto.
Eso será un buen comienzo para sacar ventaja del funcionamiento de sus algoritmos y conseguir posicionar bien tus publicaciones en las redes sociales.
Para los que se preguntan qué significa el «Costo argentino» y cómo surge, tenemos aquí un ejemplo concreto y documentado:
Informe de la Bolsa de Comercio de Rosario
Tras la detención del «Caballo» Suárez, bajan 40% los costos portuarios
Por Silvia Naishtat.
Puerto de Rosario. .
Desde los tiempos de la colonia los puertos argentinos fueron siempre muy costosos y complicados en su operatoria. Y durante las últimas décadas, entre sindicalistas que se volvieron empresarios y empresarios inescrupulosos, se extremaron las cosas.
Si todo tiene un final eso parece haber llegado a la actividad portuaria con la detención de Omar “Caballo” Surárez el 13 de setiembre 2016.
El líder del Somu (Sindicato de Obreros Marítimos) fue considerado por el juez Canicoba Corral como “jefe y organizador de una asociación ilícita” y por haber ejercido “coacción agravada” contra empresarios navieros y “administración fraudulenta” en detrimento del SOMU.
Lo cierto es que tras su detención, en el principal polo aceitero del mundo, que se extiende en 65 kilómetros desde Timbúes al norte de Rosario a General Lagos en el sur, lograron una reducción del 40% de los costos en la estiba.
La estiba consiste en colocar la carga a bordo de los barcos. Y semejante baja fue posible por “la pérdida de poder de Suárez ahora tras las rejas”, consignaron en la la Bolsa de Cereales de Rosario que celebró la negociación encarada con la Cooperativa Puerto General San Martín y el jefe de ese sindicato regional, Herme Juárez.
Es curioso porque sobre Herme Juárez recaían sospechas que rara vez llegaban a la justicia y era considerado hasta hace poco como “ implacable en sus manejos”.
Con Suárez detenido, Juárez parece haber cambiado. Lo cierto es que con el jefe del Somu en la cárcel, también se esfuma el control absoluto del negocio de la carga portuaria que tenía este sindicalista con varias firmas vinculadas.
En la Bolsa de Rosario destacaron otras reducciones que “ayudan a mejorar la competitividad” de los puertos, como una menor demora en los organismos públicos que intervienen en los procesos.
Todo se produce en un contexto en el que, por el doble efecto de la baja del precio internacional del petróleo y la reducción del comercio internacional, se desinfló el precio de los fletes marítimos. Una buena noticia para Argentina que queda lejos de sus principales destinos como país exportador. Un dato: en junio de 2008 mandar un buque a China salía US$ 138 por tonelada. Hoy, US$ 38.
Así las cosas, un panamax que lleva ese nombre porque el buque tiene el ancho del canal de Panamá, carga primero unas 47.500 toneladas de poroto de soja en una terminal portuaria en Timbúes. Sale de allí y en cinco días, aproximadamente, arriba a Bahía Blanca para completar la bodega con 17.500 toneladas más. Desde Bahía pone proa a China con su carga completa de 65.000 toneladas. Según el ministerio de Agroindustria el costo de ese flete asciende a US$ 38 por tonelada de soja.
Pero a esa cifra se añade el costo portuario que tiene varios pasos: la carga y descarga, el derecho de entrada, el uso del muelle, el pilotaje y practicaje sobre el Río Paraná y en el puerto, el peaje por la Hidrovía, el amarre y desamarre, los servicios de supervisión , gastos de Aduana, migraciones, inspección de bodegas y tanques y el honorario del agente marítimo. Asciende a US$ 6,48 por tonelada de soja: equivale al 17% del flete marítimo. En Brasil representa la mitad.
El jumbo se venía en picada, la cabina permanecía tomada por jihadistas y los pasajeros se disponían al infierno del final. De pronto Macri y sus muchachos derrotaron a los mujahidines, tomaron el control, evitaron que la nave se estrellara y comenzaron a estabilizar el vuelo: en ese instante los viajeros del «círculo rojo» se quejaron porque el pollo de la cena estaba frío. El chiste circula en Balcarce 50, y describe la amarga ironía con que capean las «críticas descontextualizadas» del momento. No parece anidar en esos despachos el sentido trágico de la política, según el cual si un gobierno no peronista cae diez puntos en las encuestas le incendian la calle, y si pierde una elección de medio término, le preparan el helicóptero.
Todo esto sería impensable en las democracias de Chile o Uruguay, pero claro: allí no tienen un sistema político caníbal ni un partido dominante que es adicto a la antropofagia. Donde los veteranos articulistas divisamos a la corporación peronista afilando sus dientes, los jóvenes de la Casa Rosada ven a distintas tribus desconcertadas y de peso relativo. Y cuando detectamos escasez en las argumentaciones oficiales y errores en la gestión y en el timing, ellos ven cuestionadores injustos y miradas viejas. Si recuperan la economía nos taparán la boca. Si no lo hacen, a todos nos tapará el agua.
Asevera Juan Llach que la culpa de los problemas actuales presenta estos porcentajes: 60% herencia, 30% Brasil y 10% Macri. Pero coincide en que el error más grande del Gobierno consiste en carecer de un ministro único para la macroeconomía: si no hay un chef, cada cocinero va sazonando con los ingredientes de su gusto y siguiendo su propio librito; entonces una cosa desarregla la otra y la cena sabe mal y a poco. En el Ministerio de Producción se defienden: Mauricio es el chef in chief. En la Fundación Pensar se plantó frente a veinte economistas experimentados y les dobló el brazo: apostó a que se podía levantar el cepo en 24 horas. Y se pudo. Se trata del mismo chef que contando hoy con herramientas para recalentar el consumo con emisión inflacionaria, como hizo Cristina después de devaluar en 2014, ordenó atarse las manos y vadear el río: no quiere crear un falso veranito ni un consumo insustentable para ganar las elecciones, a costa de tener que lidiar luego con una nueva quiebra financiera. Es una decisión histórica, cuya efectividad sólo podrá verificarse la noche de las urnas.
Si aun con estas restricciones arriesgadas y virtuosas logra salir triunfante, se cumplirá la peor pesadilla del cristinismo, que no consiste, como se piensa, en la guillotina judicial, sino en que el pueblo vuelva a darle una oportunidad a una coalición de valores demonizados: republicanismo y economía competitiva.
El espejo más temido es la ciudad de Buenos Aires: el oficialismo aguantó un asedio salvaje, y luego les fue infligiendo derrotas tremendas. Por eso están tan apurados; no pueden permitir que se repita esa malformación, esa afrenta a los manuales del pueblo peronista.
La aceleración produjo quince días de marchas multitudinarias, borró del escenario al peronismo racional y provocó una inesperada autocrítica en alguien infalible: la Pasionaria de El Calafate tiró a papá del tren; sugirió por fin que se equivocó al elegir a Aníbal Fernández, mancha venenosa y gran mariscal de la derrota que merodea todas las manifestaciones como si quisiera desligitimarlas y que le hizo el viernes un enorme favor a María Eugenia Vidal entornando, en Plaza de Mayo y a la vista de todos, a esa blanca palomita llamada Baradel. Fue una jornada para la historia universal de la infamia; de nuevo el kirchnerismo manchó una causa sagrada y convirtió un acto por la memoria de los desaparecidos en una soez ceremonia partidaria llena de rencor e intimidaciones, durante la cual circulaban suvenires con helicópteros amarillos en plan destituyente, se relativizaba la necesidad de ser democráticos, se justificaba la lucha armada de los 70 y se señalaba desde el palco a los miembros del gobierno constitucional directamente como homicidas. El grito «asesinos hijos de puta» que salió de boca de la oradora principal fue coreado por miles de personas, en un gesto de alienación colectiva que hizo acordar al MTP.
Ese paisaje esperpéntico y ciertamente peligroso, y el mutismo inexplicable del peronismo moderno pueden ser una buena noticia electoral para Durán Barba, pero es un drama para la reconstrucción de todo el sistema político, que es lo verdaderamente importante. Ya la comparecencia de Marcos Peña en la Cámara de Diputados había servido como fotografía penosa de la coyuntura: allí, el jefe del justicialismo terminó siendo Axel Kicillof. Ni el fantasma de Sergio Massa se paseó sobre esas ruinas; parece que el hipotético líder del peronismo republicano quedó atrapado entre el Silicon Valley chino y el Muro de los Lamentos, y sus alfiles (Camaño y Solá) hicieron un pálido papel frente al despliegue del kirchnerismo, algunos de cuyos jugadores parecen dinosaurios surgidos del Museo de Ciencias Naturales.
La oposición insistió en poner contra la pared a Peña, pero la sesión terminó con sólo 87 de los 257 diputados: la mayoría estaban apurados por hacer un discurso, salir en la tele y marcharse a casita. De las 57 veces que hubiese correspondido que el jefe de Gabinete diera explicaciones en ese recinto durante «los doce años de la alegría», sólo en 15 ocasiones los Kirchner condescendieron a semejante incordio institucional. Dos frases se cruzaron allí en el aire: «No ven la realidad» y «Háganse cargo». La primera fue pronunciada por los soldados de Cristina, que ya no citan a Jauretche, sino a Mirtha Legrand; la segunda fue una réplica inusualmente ardorosa del ministro coordinador.
La extrema polarización parece hoy un juego inexorable, que convierte provisoriamente la ancha avenida del medio en una delgada línea roja, y que amenaza terminar con un duelo al sol, a suerte y verdad en la segunda parte del año. Tanto se buscan los duelistas que los demás parecen de palo. Un legendario conductor de redacciones tenía una fórmula infalible para espabilar a un redactor que trabajaba mal; le aconsejaba a su jefe: «Muéstrele el abismo». El oficialismo le muestra el abismo a su electorado más decepcionado cuando se contrapone al espectáculo turbio y radicalizado que monta el carapintadismo kirchnerista. Cuando Máximo anuncia que el Gobierno está fracasando, esconde que el gobierno de su madre ya fracasó, y ésa es la lectura inconsciente que una parte sustancial de la sociedad se hace aun en estas semanas de angustia y dubitaciones.
Dos temibles aliados tiene la arquitecta egipcia: la desatendida clase media baja del conurbano a la que este gobierno no le ha dado más que disgustos y el Estado, esa una nueva clase social que no previó ni Carlos Marx, un cuerpo delirante y engordado por millones de personas de diverso nivel, que consiguieron posiciones inexpugnables cuando el kirchnerismo no podía generar empleo genuino y enmascaraba esa impotencia tomando irresponsablemente agentes públicos. En ese colectivo, obra maestra de la desmesura, hay personas honestas y diligentes, pero también ñoquis, burócratas, mafias, mañas y una rara cultura interna según la cual nadie tiene derecho a evaluarlos ni a exigirles pericia, como si sus salarios no los pagaran los ciudadanos, sino Dios, y como si estuvieran más allá de cualquier análisis humano.
En ese vasto cosmos donde reinan las segundas y terceras líneas que permanecen aun cuando los gobiernos pasan, hay mucha materia prima y mucho tiempo para el ejercicio ruidoso de la paranoia y la protesta. Son un ejército de ocupación, y se sienten amenazados por Macri y por el mundo. Que dicho sea de paso avanza hacia la robotización y hacia una crisis del trabajo. Nosotros estamos en el pleistoceno, mientras el futuro se nos viene encima como un tren.
Tiene razón Santiago Kovadloff: estamos enamorados de las discusiones urgentes, pero no de las interesantes.
La mayoría piensa que el mundo va a peor. Pero nunca hemos disfrutado de tanto bienestar. Es muy difícil saber dónde estamos si ignoramos de dónde venimos.
Por Javier Cercas.
SE TRATA DE una paradoja esencial de nuestro tiempo, que Nacho Carretero y Kiko Llaneras resumían así en un brillante reportaje publicado por este periódico: “Los datos señalan que la humanidad está en la mejor situación de su historia y, sin embargo, la mayoría cree que el mundo empeora”. Que la mayoría cree que el mundo empeora no necesita demostración; que la humanidad está en la mejor tesitura de su historia no es una creencia: es un hecho. En los últimos 60 años, la esperanza de vida ha aumentado desde los 48 a los 71 años; en los últimos 50, la tasa de mortalidad infantil se ha dividido por cuatro; en los últimos 30, el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido a una cuarta parte y el analfabetismo ha caído desde el 44% al 15%; entre 1960 y 1980, las guerras provocaron 4 de cada 100.000 muertes, mientras que desde el año 2000 han provocado menos de 0,5 de cada 100.000; sobra añadir que las desigualdades entre hombres y mujeres son menores que nunca y que, gracias a la medicina, gozamos de mejor salud que nunca y sufrimos menos que nunca. Esto no significa que no existan problemas descomunales, pero lo cierto es que, en general, el mundo está mejor que nunca; también que la mayoría piensa que está peor que nunca. ¿Cómo entender esto?
Igual que cualquier pregunta compleja, ésta no tiene una sola respuesta. Carretero y Llaneras sugieren varias, todas válidas; a continuación me permito reformular o insistir en tres. La primera es el dominio casi absoluto que los medios de comunicación ejercen sobre la realidad; los medios no reflejan la realidad: la crean; lo que no existe en los medios no existe a secas, y para los medios una buena noticia no es noticia: esto explica que en 2016 no haya sido noticia, por ejemplo, que alrededor de 100 millones de personas salieran de la pobreza extrema, o que las muertes por malaria hayan descendido alrededor de un 60 % desde el año 2000. De añadidura, la omnipotencia de los medios ha instaurado una suerte de tiranía del presente (para ellos, lo ocurrido ayer es historia; y lo ocurrido la semana pasada, prehistoria), así que es muy fácil ignorar de dónde venimos y por tanto muy difícil saber dónde estamos.
LA OMNIPOTENCIA DE LOS MEDIOS HA INSTAURADO UNA SUERTE DE TIRANÍA DEL PRESENTE, ASÍ QUE ES MUY FÁCIL IGNORAR DE DÓNDE VENIMOS Y POR TANTO MUY DIFÍCIL SABER DÓNDE ESTAMOS
Otra razón que explica el desajuste radical entre la realidad del mundo y la percepción que tenemos de él es nuestra creciente capacidad de insatisfacción, fruto paradójico de la creciente capacidad de las sociedades occidentales para satisfacer nuestras necesidades; Odo Marquard lo dice así: “Cuando los progresos culturales son realmente un éxito y eliminan el mal, raramente despiertan entusiasmo. Más bien se dan por supuestos, y la atención se centra en los males que continúan existiendo. Así actúa la ley de la importancia creciente de las sobras: cuanta más negatividad desaparece de la realidad, más irrita la negatividad que queda, justamente porque disminuye”. Por lo demás, Carretero y Llaneras aducen con razón la nostalgia; yo añadiría la fatuidad. Porque cuando algún viejo intelectual abomina de la educación de hoy y añora la de su juventud, digo yo que no estará sugiriendo que la abominable educación franquista, que es la de su juventud, es mejor que la de la actual democracia, por mejorable que sea; no: lo que está es añorando su juventud y practicando el autobombo solapado, igual que lo practican esos pelmas que, en estado permanente de berrinche, gimotean un día sí y otro también que en su época todo el mundo era educado, inteligente, generoso y demás y ahora todo el mundo es zafio, tonto, mezquino y demás. Mecachis qué guapos éramos.
Habrá quien diga que aceptar la evidencia de que, en general, el mundo está mejor que nunca equivale a resignarse al conformismo. Es exactamente lo contrario: primero, porque la verdad nunca es conformista; y segundo, porque, si no se sabe lo que está bien, es imposible saber lo que está mal y dotarse de las armas con que combatirlo. Esto es un hecho; también lo es que, por la ley de la importancia creciente de las sobras formulada por Marquard, cuanto mejor estemos, más nos quejaremos de lo mal que estamos. Cosa que, según se mire, no es ninguna estupidez.
Una impresora 3D construyó una casa en 24 horas y un 40% más barata
Una empresa estadounidense levantó una casa de 38 m2 con sólo 10 mil dólares, incluyendo cableado y aislamiento.
Casa en 3D. La vivienda fue impresa desde adentro por una impresora de pequeño porte. .
La primera casa construida en el lugar íntegramente con una impresora 3D está en Stupino Town, en la región de Moscú. Sus autores son las compañías Apis Cor -una start up con base en San Francisco (EE.UU)- y PIK, una desarrolladora rusa.
La construcción de los muros autoportantes, las paredes interiores y la envolvente se hizo en un sólo día con una impresora tipo grúa que aplicó el material a su alrededor. Al terminar su trabajo, fue retirada desde el techo.
El objetivo del proyecto, que comenzó en diciembre de 2016, era probar la capacidad y versatilidad de la máquina de impresión 3D y demostrarle a la industria de la construcción que esta nueva tecnología será fundamental para las edificaciones del futuro al punto que Nikita Chen-iun-tai, el fundador de Apis Cor, alardea: «Estamos listos para construir casas en Marte».
Casa en 3D. Los creadores aseguran que la impresora puede imprimir viviendas de distintas formas y tamaños. .
La casa de 38 m2 es el resultado de una impresora de características únicas en el mundo. Es de tamaño pequeño, fácil de transportar y no requiere una preparación previa demasiado prolongada porque cuenta con un sistema de estabilización propio. Por su volumen y forma (tiene un brazo mecánico extensible) puede construir desde adentro y desde afuera y cumple con dos funciones: elabora la mezcla de materiales e imprime. Por úlltimo, el proceso de impresión está automatizado al máximo, de modo que es reduce el margen de error humano.
Casa en 3D. La clave está en una impresora super versátil y fácil de transportar. .
El costo exacto fue de US$ 10.134 e incluyó el material para las fundaciones, suelo, paredes, techo, ventanas, cielo raso, terminaciones y aislaciones, y la mano de obra. Comparando con una construcción tradicional en la Argentina, la diferencia en el presupuesto es abismal: mientras que aquí el valor aproximado es de US$ 1.500 el m2, en la experiencia rusa es de US$ 266.
Casa en 3D. Samsung aportó sus productos al proyecto. .
La obra se llevó a cabo durante la temporada más fría del año lo que significó una dificultad a vencer, ya que la «tinta» es una mezcla compuesta por cemento que puede aplicarse en ambientes que superan los 5°, aunque la maquinaria puede emplearse con temperaturas inferiores a -35°.
De todos modos, muy pronto, auguran los creadores de esta casa, se podrán usar nuevos materiales como los geopolímeros, que permitirán la impresión bajo cualquier condición climática.
car2go, compañero habitual de cada vez más personas
Por Laura Quelle.
El carsharing flexible no es una moda pasajera sino que se está estableciendo cada vez más en la vida cotidiana. Una comparación anual muestra que un número creciente de personas está optando por utilizar compañías de carsharing flexible a través de las localizaciones europeas de car2go. Estas personas hacen su propia combinación de carsharing, transporte público y bicicleta. Este es el resultado de una encuesta realizada por car2go a clientes habituales de su servicio.
Un vistazo a los avances conseguidos a lo largo de 2016:
El porcentaje de personas que decían que usan coches compartidos una o más veces a la semana subió de un 16% a un 19%.
El porcentaje de encuestados que utilizan un servicio de carsharing varias veces al día creció un 60%. Aunque la cifra aún sea baja, situándose en el 1,6%, crece continuamente.
A su vez, los clientes de car2go no ven el carsharing como un producto de sustitución, sino como un complemento: no hay cambios notables en relación al uso del transporte público, según el estudio.
El porcentaje de encuestados que solo usan coches compartidos en contadas ocasiones bajó de un 24% a un 18,9% durante el año 2016.
“Nuestros estudios internos confirman claramente lo que hemos visto en un gran número de estudios externos en los últimos dos años: los servicios de carsharing como car2go se están convirtiendo en una parte integral de la vida de muchos residentes de las grandes ciudades europeas. Además, son parte de una inteligente mezcla de diferentes modelos de transporte que contribuyen a una mejor calidad de vida en sus ciudades”, afirma Olivier Reppert, CEO del car2go Group.
car2go desarrolla encuestas sobre los hábitos de movilidad de sus usuarios de forma regular. Las encuestas se llevan a cabo trimestralmente. La muestra media de una encuesta está entre los 4.000 y 7.000 participantes.
Techint invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta
Es la primera inversión fuerte tras el anuncio del acuerdo de productividad con los gremios y el nuevo precio del gas.
Por Martín Bidegaray.
Paolo Roca, CEO Techint. .
Tecpetrol, la petrolera de Techint, le anticipó al presidente Mauricio Macri que invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta. El desembolso será desde ahora hasta 2019 y es el primer anuncio desde que el Poder Ejecutivo anunció que pagará US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida del gas) para lo extraído en Vaca Muerta desde 2018 y de la firma del acuerdo de productividad con los gremios.
Paolo Rocca, titular de Techint, y Carlos Ormachea, de Tecpetrol, estuvieron con Macri y el ministro de Energía, Juan José Aranguren. De los US$ 2.300 millones que aportarán, cerca de US$ 1.600 millones serán para el desarrollo de pozos de gas no convencionales y US$ 700 millones corresponden a infraestructura para el yacimiento.
Tecpetrol ya cuenta un piloto en Vaca Muerta, pero el acuerdo con el sindicato y el gobierno de Neuquén la alentó a expandirse y ahora planea 150 pozos en los próximos 3 años. La inversión generará 1.000 puestos de trabajo, y se espera que sea el puntapié de una serie que continuará YPF, asociada con otros socios.
Rocca tuvo un desacuerdo en público con el ministro de Aranguren, ya que quiere un precio de US$ 7,50 en su caracter de productor de gas, pero busca que la industria pague menos (US$ 3,50) cuando utiliza ese gas en su producción industrial, tal como lo reflejó el último documento de la UIA.
En el Gobierno había alegría por el anuncio de inversión. El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, informó hace poco que el costo de producción de un pozo en Vaca Muerta ya está en los US$ 8 millones. Con la gestión anterior (de Miguel Galuccio), era de US$ 14 millones. El menor costo es seguido de cerca por la industria antes de lanzarse a realizar inversiones.
Paraguay colocó un bono a 10 años por u$s 500 millones a una tasa del 4,7%
El país debutó en los mercados externos hace cuatro años y ya lleva emitidos u$s 1.880 millones desde que el presidente Horacio Cartes llegó al poder en el 2013.
Paraguay colocó un bono a 10 años por 500 millones de dólares con un rendimiento de 4,70%, dijo ayer, que destacó que la demanda fue seis veces superior a la oferta.
Los fondos recaudados se destinarán a financiar infraestructura, gasto de capital y a refinanciar parte de su deuda en circulación.
Paraguay delimitó un monto máximo de 500 millones de dólares para la emisión pero la demanda superó los 3.000 millones, dijo un comunicado del ministerio de Hacienda sobre la operación, que fue dirigida por Citigroup.
«Luego de varios días de intensas reuniones en Londres y Nueva York cerramos una emisión exitosa. Paraguay se destaca a nivel internacional (…) hoy 150 inversores mostraron interés de invertir en Paraguay», señaló el ministro de Hacienda de Paraguay, Santiago Peña, en su cuenta de Twitter.
«El mundo se hace eco de la confianza que transmite Paraguay, bonos colocados a una de las mejores tasas de Latinoamérica, 4,7 por ciento», aseguró por su parte el presidente Horacio Cartes. La guía inicial de rendimiento se había fijado en el área de 4,80 por ciento, +/- 5 puntos básicos.
La emisión estuvo en entredicho por un conflicto con legisladores de la oposición y del oficialismo disidente, que cuestionaron la legalidad de la operación tras el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de Presupuesto 2017. La Corte Suprema de Justicia respaldó al Gobierno.
El ministerio señaló en el comunicado que «a pesar de los desafíos políticos enfrentados, los resultados mostraron una vez más que Paraguay sigue siendo un país caracterizado por el cumplimiento de sus obligaciones».
El país debutó en los mercados internacionales hace cuatro años y ha emitido 1.880 millones de dólares en deuda desde que el presidente conservador Horacio Cartes llegó al poder en el 2013.
La cadena comercial estadounidense admite que duda que pueda sobrevivir a sus problemas económicos.
.
La dueña de dos de las cadenas comerciales más icónicas de Estados Unidos, Sears Holdings, se asoma al precipicio.
La corporación dirigida por Eddy Lampert admitió abiertamente a los inversores que duda seriamente de que puedan sobrevivir pese el recorte de gastos y el cierre de tiendas es insuficiente para salvar a la compañía que puso su nombre en Chicago.
Cabe señalar que los problemas comenzaron al realizarse la fusión entre Sears y Kmart en 2005, una operación que se valoró en 11.000 millones de dólares.
Juntas tenían 3 .400 tiendas en Estados Unidos y 370 en Canadá que daban empleo a 355.000 personas.
Sears Holding no es capaz de generar el efectivo que necesita para operar y financiar sus deudas que ascienden a 4 mil 200 millones de dólares y que ha acumulado 10 mil 400 millones de dólares.
A su vez Walmart está tratando de hacerse con liquidez vendiendo algunos activos, como hizo en enero con la marca de herramientas Craftsman a su rival Stanley Black & Decker.
La declaración de bancarrota se da ya por hecho y eso provocó que sus títulos cayeran más de un 15% en la apertura de Wall Street. Lo único que está en el aire es cuándo sucederá.
El sector del comercio minorista atraviesa por un momento de dificultad, por la irrupción de Amazon y los cambios de tendencia en el consumo.
Otras de las cadenas de departamento que están cerrando son: Macy´s y JCPenny, para conversar capital e invertir en la digitalización del negocio e incluso la cadena de hipermercados Walmart tuvo que modificar su estrategia para adaptarse a la nueva realidad.
Por esta razón Twitter ha suspendido más de medio millón de cuentas
.
La red social Twitter Inc informó que había suspendido más de medio millón de cuentas desde mediados de 2015 en una intensificación de sus esfuerzos para combatir el “extremismo violento” en su plataforma.
.
.
La empresa cerró un total de 376 mil 890 cuentas en los últimos seis meses de 2016, según su último informe de transparencia.
.
.
La compañía añadió que había comenzado a responder a solicitudes legales de eliminar contenido compartido por periodistas y medios de comunicación verificados. Twitter dijo que había recibido 88 peticiones de este tipo, pero que no había actuado en la mayoría de ellas.