Dónde descargar legalmente e-books gratis

agosto 15, 2016

Acá podés descargar legalmente ebooks gratis

No todo es piratería en la web, también hay lugares donde podemos descargar libros electrónicos para alimentar a nuestros ereaders y nuestras imaginaciones. A continuación te presentamos los sitios más conocidos en donde conseguir obras literarias sin cargo. 10 de Agosto 2016.

Acá podés descargar legalmente ebooks gratis

e-books-01La lectura virtual superó hace rato a los lectores como el Kindle, el Papyre, el Kobo, o el local Boris y paso, primero, por las tabletas y ahora ya está firmemente asentada en los teléfonos inteligente. Las estadísticas que informó recientemente la Cámara Argentina del Libro indican que el 17% de los libros publicados durante 2015 pertenecen al formato digital (lo que, sin embargo, resultó un retroceso respecto al 18% de 2014). Y, de acuerdo a proyecciones dadas a conocer por la plataforma de venta de ebooks BajaLibros.com, en diez años la venta de libros digitales ocupará entre el 30 y 40% del mercado.

Nadie discute, de cualquier manera, que la muerte del libro esté cercana pero no caben dudas que los e-readers son una opción que, apertura de importaciones mediante, será cada más elegida por los usuarios. Y, si bien hay mucha piratería de ebooks, también existe una gran cantidad de bibliotecas virtuales que ofrecen contenido que ya entro al dominio público (porque sus derechos caducaron o porque los autores autorizaron a difundir la obra) o son gratis pero no vulneran los derechos de propiedad intelectual.

¿Al final, dónde se consiguen los libros gratis y de manera legal?

Proyecto Gutemberg: es la más conocida y, también, la más antigua. Fue creada en la década del 70 y tiene casi 50 mil libros para descargar. La mayoría está en inglés pero no todos, es cosa de bucear y ver que sale.

Wikisource: se trata de un desarrollo de Fundación Wikimedia, los que tienen a su cargo la Wikipedia. Todos los libros allí son gratis y hasta permite buscar por país. Pueden encontrarse obras de, por ejemplo, Juan Bautista Alberdi, Evaristo Carriego, Lucio Mansilla, Bartolomé Mitre y el Perito Moreno.

Amazon: la pionera en la venta de libros en línea dispone de una gran cantidad de volúmenes con valor cero, como por ejemplo el Martín Fierro. También en Google Play Books e iTunes pueden encontrarse obras sin costo.

The Internet Archive: pueden encontrar ebooks sin cargo pero buscarlos es un tanto difícil, es una página poco amigable.

Libroteca.net: creada en 2004, ofrece una gran cantidad de libros en castellano, aunque advierten que “salvo error o descuido, los libros de este portal están libres de derechos de autor”. Pueden descargarse obras pertenecientes al género de literatura clásica universal, es decir novela y poesía de grandes autores aunque con una pequeña restricción: 40 libros por usuario (discriminado por IP) y día para no sobrecargar los servidores.

Bubok: es una plataforma de autopublicación que además ofrece libros sin cargo con autorización de los autores.

Fuente: infotechnology.com, 10/08/16.

banner lea y hagase rico 01

.

.

Por qué los alemanes prefieren pagar en efectivo

agosto 15, 2016

Cinco teorías sobre por qué los alemanes tienen una obsesión con pagar todo en efectivo

Recientemente, el Deutsche Bundesbank publicó un estudio que intenta develar el misterio.

 

Junto a un equipo de expertos, Tobias Schmidt, investigador Senior del Deutsche Bundesbank, ha analizado y comparado información internacional sobre pagos diarios realizados entre 2009 y 2012. Para su trabajo, el bancario logró que más de 18.500 consumidores de Alemania, Australia, Austria, Canadá, los Estados Unidos, Francia y Holanda registraran los pagos que realizaron en períodos de un día o una semana, y tomaran nota a su vez del método de pago elegido por ellos mismos. La base de datos final comprendió un total de 103 mil pagos.

El análisis de esos datos dio como resultado que la mayoría de los consumidores aún prefiere usar efectivo como forma de pago en todos los países estudiados. En términos de volumen, se demostró que más del 50 por ciento de las transacciones –en todos los países, exceptuando a Estados Unidos– se hacen con cash de por medio.

Pero más allá de esa conclusión, hubo un caso en particular que llamó la atención. Se trata del de Alemania, país en el que el 40 por ciento de las compras más grandes, con valores por sobre los U$S 40, son realizadas en efectivo, cifra que es menor al 20 por ciento en los Estados Unidos. Debajo, las razones que, según el informe de la entidad bancaria alemana, podrían explicar el fenómeno:

  1. Factores sociodemográficos. La edad de los consumidores y su alto nivel de educación –por ejemplo, personas con más edad tienden a preferir los pagos en efectivo– tienen un alto impacto en el uso de la moneda elegido. Sin embargo, la diferencia en la elección del cash por sobre otros medios de pago entre Alemania y otros países es demasiado grande como para justificarse sólo por esta causa.
  2. Lugares de pago y propósitos de la transacción. Este tipo de características varía entre país y país. Por ejemplo, los franceses tienen un porcentaje de gastos en torno a productos alimenticios –típicamente abonados en efectivo– mucho mayor al de otros estados. De todas maneras, estos factores siguen siendo insuficientes para explicar el fenómeno alemán.
  3. Factores “clásicos”.  “El costo de los zapatos de cuero” –referido al consumo de tiempo y esfuerzo que implica el hecho de caminar hasta un cajero automático– difiere notablemente entre países. A esto se suman factores que marcan una diferencia entre tener el dinero en el banco o en la mano, como las tasas de interés.
  4. Comportamiento de los comerciantes. En Alemania, la aceptación de instrumentos de pago que no involucran efectivo, como las tarjetas de débito o crédito, es poco común en las tiendas de retail.
  5. Convenciones sociales. Por último, la cultura de una nación tiene mucho que ver en la forma en la que sus integrantes deciden pagar por lo que adquieren.

La investigación de Schmidt añade, como última variable a tener en cuenta, la diferencia en el programa de recompensas de los distintos países analizados. «Proveedores de tarjetas, bancos y organizaciones de retail de países com Australia, Canadá, Francia y Holanda han lanzado campañas de alcance nacional para promover los pagos con tarjeta de crédito. En Alemania, por el otro lado, los programas de beneficios y las actividades de marketing son mucho menos utilizados para influenciar el comportamiento del consumidor a la hora de pagar», concluye el texto.

Fuente: apertura.com, 12/08/16.

Ver Video: Un mundo sin dinero en efectivo: ¿Una solución o una pesadilla?

Ver Video: El engaño de la eliminación del Dinero en efectivo

invertir no es un juego de azar

.

.

El avance de las energías alternativas

agosto 15, 2016

La energía alternativa tiene el poder

Los combustibles fósiles cuentan con la ventaja de que el actual sistema de energía gira en torno a ellos, pero el clima reclama.

Por Tim Harford.

 

petroleo precios

REGALIAS POR EL PETROLEO.
ILUSTRACION: SEMANA
OCTUBRE 4 DE 2010

Alguna vez dejaremos de usar combustibles fósiles? La pregunta importa porque los combustibles fósiles son los principales responsables del cambio climático. Si bien encontrar mejores formas de producir cemento, de combatir la deforestación, o hasta de reducir las flatulencias de las vacas y ovejas sería muy bienvenido, nuestra única esperanza de reducir drásticamente las emanaciones de gas de efecto invernadero está puesta en descubrir métodos de generación de energía más limpios.

No será fácil. El carbón, el gas y el petróleo son preciosas fuentes de energía concentradas, que sintetizan en forma eficiente eones de radiación solar. El fallecido profesor David MacKay, autor del notable Sustainable Energy -Without the Hot Air (2008) (Energía sustentable -sin cháchara), subrayaba esa verdad con la dedicatoria de su libro a «aquellos que no tendrán el beneficio de las reservas de energía acumuladas por dos mil millones de años». La naturaleza concentrada de los combustibles fósiles hace que las fuentes de energía alternativa compitan contra una formidable ventaja; la ventaja de que todo nuestro actual sistema de energía gira en torno al combustible fósil.
Pese a todo eso, hay dos escenarios evidentes en los que se podrían reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de energía alternativas por razones meramente comerciales. El primero es triste: empezamos por agotar los combustibles fósiles y se encarecen mucho como para usarlos como fuente de energía a gran escala. El segundo -más benigno-, que las fuentes de energía alternativas se abaratan tanto que son más competitivas que el carbón, el gas y el petróleo a casi cualquier precio. Tal como comentó una vez el ex ministro de Petróleo saudita Sheikh Yamani, la Edad de Piedra no llegó a su fin porque se agotaron las piedras.
El escenario triste es improbable, porque es poco probable que se agoten los combustibles fósiles en el corto plazo. Según BP Statistical Review of World Energy, ya usamos todas las reservas de petróleo probadas que existían en 1980, aunque tenemos más que con lo que arrancamos. Las reservas de gas tampoco están cayendo. (Las reservas de carbón sí, pero parten de niveles inmensos). Eso no debería sorprender demasiado: las «reservas probadas» son recursos que han sido identificados, medidos y parece rentables. A medida que las reservas viejas se agotan, se buscan nuevas que las reemplacen y, hasta ahora, hemos tenido pocos problemas para encontrar más combustibles fósiles cada vez que nos lo propusimos.
Otra manera de analizar ésto es observando el comportamiento económico. Si la oferta de petróleo fuera limitada y conocida, ser dueño de un yacimiento petrolífero sería como tener cualquier otra inversión. Los productores tendrían que decidir cuándo exactamente vender sus barriles de petróleo, cuya cantidad es limitada, y el único camino lógico que podría tomar el precio del crudo sería una moderada tendencia alcista, coincidiendo con la tasa de retorno sobre otros activos como las acciones o bonos. (Cualquier otro camino que tomen los precios sería contraproducente: un precio más bajo mañana provocaría una corrida para vender en forma inmediata; un precio mucho más alto mañana implicaría que hoy no se vendió petróleo.) Esta famosa teoría, demostrada por el economista Harold Hotelling en 1931 se contrapone, por supuesto, con el actual comportamiento de los precios del gas y del petróleo: los productores de combustibles fósiles claramente no están tratando al petróleo y al gas como si fueran recursos no renovables.
Pero el escenario más simpático, en el que se abaratan en gran medida las fuentes de energía de bajo carbono, quizás también sea poco probable. A primera vista, las señales son prometedoras. Dinamarca, Alemania y Portugal informaron que en algunos momentos de este año toda su red eléctrica estaba siendo alimentada con fuentes de energía renovables. Y la energía solar fotovoltáica, en particular, bajó abruptamente de precio, mayormente debido a la simple razón de que China ha subsidiado en exceso la producción de paneles, que ahora vienen en kits de fácil instalación.
Pero es demasiado temprano para cantar victoria. Desde el punto de vista comercial, no es suficiente con que las fuentes de energía renovables compitan y les ganen a los combustibles fósiles en términos de precio. El sol y los vientos generan energía cuando el sol brilla y el viento sopla. Los combustibles fósiles ofrecen energía cuando la gente la necesita. Esta es una gran ventaja.
Y porque los combustibles fósiles guardan mucha energía en un pequeño espacio, son ideales para transportar. Los autos eléctricos no son competitivos. Un reciente estudio publicado en el Journal of Economics Perspectives elaborado por los economistas Thomas Covert, Michael Greenstone y Christopher Knittel estima que las actuales pilas de combustible serían sólo más baratas que la nafta a un precio del petróleo de u$s 425 el barril, ocho vez más que los actuales niveles. Las pilas de combustible por supuesto que van a bajar de precio, pero esa cifra da una idea de la escala del desafío.
¿Y la energía nuclear? El economista Lucas W Davis, otra vez en el Journal of Economics Perspectives, concluye que hay pocas posibilidades de un renacimiento nuclear debido a que las estaciones de energía nuclear simplemente son demasiado caras de construir. Para ver un regreso de la tecnología a escala se necesitaría un salto enorme en el precio de los combustibles fósiles, sin mencionar un cambio en los vientos políticos.
En general, hay pocas chances de que se agoten los combustibles fósiles, y es poco probable que las fuentes de energía alternativas los superen. Y sin embargo debemos hacer un giro o nos arriesgamos al catastrófico cambio climático. Nuestras reservas de combustibles fósiles quizás no sean una limitación, pero sí lo es la capacidad de la atmósfera de absorber dióxido de carbono.
Hay cierto optimismo. Las fuentes de energía renovables ya no son excesivamente costosas. Tampoco lo es la energía nuclear, a pesar de que los costos se movieron en la dirección equivocada. No podemos esperar que el mercado haga el cambio sin ayuda -pero la brecha ya no es tan amplia como para que una política sensata no pueda superarla. Esa política debería principalmente aumentar el precio de las emanaciones de dióxido de carbono usando impuestos, o su equivalente, coordinados a nivel internacional. Ese impuesto haría más atractivas las fuentes de energía renovables -y fomentaría tecnologías y comportamientos de bajo consumo de energía. Las fuerzas del mercado pueden hacer el resto. La energía de bajo carbono no es gratis -pero vale la pena pagarla.Traducción: Mariana I. Oriolo

Fuente: cronista.com, 15/08/16.

consulte a un asesor financiero independiente

.

.

En defensa del Network Marketing y otras yerbas

agosto 14, 2016

Salvemos al Multinivel (Y otras yerbas)

Por Jaime Lokier.

Salvemos-al-Multinivel.

Si eres de esas personas a las que les gusta el Multinivel, o simplemente eres afín a defender las causas justas, te pido que pongas mucha atención a una atrocidad que está apunto de cometerse en MÉXICO en contra de todas las empresas de COMPLEMENTOS NUTRICIONALES.

network marketingY antes de que pienses “A mí eso no me afecta, yo no estoy en México” o “Mi empresa es de cosméticos, qué más me da”, por favor, espera unos segundos, porque esta noticia puede afectarte también a ti. Recuerda que todos los cambios a una ley generan un precedente y los precedentes siempre, Siempre, SIEMPRE terminan siendo utilizados por los abogados en situaciones diversas, afectando mañana a quienes hoy ni lo imaginan. Así que por favor, regálame sólo 5 minutos de tu atención:

aloe veraQué tal este atropello: Recientemente las organizaciones Avaaz y APROMECI (Asociación Pro Defensa de la Medicina y Cultura Indígena, A.C.) han publicado que el organismo encargado de reglamentar todos los productos de ingesta en México, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) está intentando cambiar la ley para que se prohiban 200 plantas medicinales, mismas que han sido utilizadas desde hace siglos para prevenir enfermedades. Claro, los gobiernos tienen todo el derecho de prohibir aquellas cosas que puedan ser dañinas, pero en este caso estamos hablando de plantas como la MANZANILLA y el ALOE VERA. ¿Cuándo se vio en este mundo que alguien tenga una sobredosis de manzanilla? Claro que alguien que consuma 7 kilos de Sábila podría terminar en el hospital, igual que alguien que consuma 7 kilos de galletas o de arroz, vamos, si ese es el criterio, prohibamos las tortillas. Cabe resaltar, sólo por el placer de echarle sal a la herida, que esto viene de un gobierno que de forma paralela propone legalizar la marihuana. Entonces yo me hago 3 preguntas: ¿Porqué lo hacen?, ¿Cómo puede afectarnos? y ¿Cómo podemos impedirlo?

¿Porqué lo hacen?

No tengo una bola de cristal, no sé leer mentes y no me gusta suponer cosas, así que no me atrevo a decir a ciencia cierta el porqué de esta decisión. Lo que sí sé es a quién beneficia (Usted decida si cree que esto tiene alguna relación). Este cambio de ley beneficia única y exclusivamente a la industria farmacéutica, pues en México (Al igual que la mayoría de los países), cuando un ingrediente se pone en la lista de medicamentos automáticamente queda prohibido en las demás categorías de productos de ingesta como los alimentos y los suplementos. Esto ya había pasado en muchas ocasiones con otros ingredientes, por ejemplo, la Glucosamina. Un día había cientos de empresas fabricando productos con este benéfico ingrediente y al día siguiente el mismo organismo gubernamental decidió considerarlo un medicamento. De la noche a la mañana, los millones de clientes que estaban distribuidos en cientos de empresas tuvieron que comprar su Glucosamina de las 2 ó 3 que tenían el permiso de hacerlo como medicamento. Las otras cientos de empresas perdieron millones de dólares al retirar del mercado el producto que ya habían colocado, algunas incluso declarándose en quiebra. Y ESO PASÓ CON UN SÓLO INGREDIENTE.

Hoy en día el mundo de los medicamentos mueve diez mil millones de USD en México. Sí, es un numerote, de esos que son difíciles de leer por tanto ceros: 10,000,000,000 de Dólares. El de complementos alimenticios representa alrededor de mil millones, así que en caso de aprobarse esta ley, las pocas empresas farmacéuticas podrían crecer un 10% de la noche a la mañana, a costa de afectar a todas esas empresas de suplementos que utilizan yerbas milenarias.

¿Cómo nos afecta?

– Cómo consumidores, si estos ingredientes se consideraran medicamento, adquirirlos se haría mucho más costoso.

– Como Networkers, esta ley pondría en severos problemas a casi el 30% de las empresas (Todas las que utilizan yerbas, flores, hongos y raíces para prevenir enfermedades) y sentaría un precedente que pondría en jaque al 80% de las empresas, porque sí mis amigos, hoy son la valeriana y el ginseng, pero mañana puede ser el Acai, el Omega3 o la Q10 de sus cremas faciales.

– Como humanos, este atropello afecta las garantías individuales de millones de profesionistas y consumidores. Más allá de nuestra profesión, cada infusión, cada remedio herbolario utilizado desde tiempos aztecas, cada ungüento casero sería convertido en el privilegio de unos pocos, sólo porque alguien está tomando una decisión desinformada (o malinformada o malintencionada, pero no entremos en detalles). ¿Qué sigue? ¿Prohibir el caldo de pollo de las abuelas? Así que eso nos lleva a la última pregunta:

¿Qué podemos hacer?

Unirnos… Mientras más seamos, más seremos escuchados. Así que te invito, primero, a compartir este articulo en las redes sociales para hacerle llegar esta información a la mayor cantidad de gente posible y, segundo, a firmar la petición para impedir la prohibición de plantas medicinales en México. El Multinivel merece que lo defendamos. Las empresas de suplementos merecen que las defendamos. Toda la gente que compra o vende estas plantas de uso milenario merece que las defendamos y todo empieza con una firma AQUI: -> ¡Di NO a la Prohibición de Plantas Medicinales en México!

*Articulo escrito por Jaime Lokier, Networker Profesional, con Licenciatura en Ciencias de la Información, especialización en Mercadotecnia y Certificación como coach por la IAC y Coachville. Para conocer más sobre Jaime, visita su sitio web jaimelokier.com

Fuente: noticiasmultinivel.com, 11/08/16.

como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

El impacto de la Nube en la economía global

agosto 14, 2016

“Nube”: la nueva revolución industrial

Por Jorge Castro.

El rol de Amazon y la “nube” en la actual configuración del capitalismo. Punto de partida de la nueva revolución industrial.

El núcleo del capitalismo avanzado del siglo XXI está constituido por cinco gigantescas plataformas de hipercomputación: Amazon, Apple, Facebook, Google y Alibaba (4 norteamericanas, 1 china), que cubren el planeta entero y cuentan con más de 5.000 millones de usuarios superpuestos, 70% de la población mundial.

cloud computingSe trata de espacios digitalizados de conexión superintensiva entre consumidores y productores, destinados al intercambio de bienes, servicios e informaciones a escala global. Lo hacen a través de la creación de mercados especializados y altamente expansivos, que son nichos específicos del mercado mundial.

Amazon (AWS) es la plataforma decisiva porque canaliza la nueva revolución tecnológica más allá de Internet, que es la “nube” o cloud computing. AWS invirtió US$9.500 millones en 2015 para ampliar sus redes de servers ubicadas en 41 países. Por eso, su stock de capital es 4 veces superior al de sus 4 principales competidores (Microsoft, Google, entre otros) sumados.

Así ha logrado aumentar su capacidad de procesamiento de la información más de 400% en los últimos 6 años. La “nube” se ha convertido en la plataforma de las plataformas, infraestructura básica de la nueva economía global.

Los clientes directos de AWS son más de 50% de las compañías S&P500, 80% de las startups estadounidenses y 900 agencias estatales norteamericanas (Pentágono, CIA, entre otras).

La clave de AWS no es el nivel de ganancias sino el gigantesco e incesante proceso de inversión de capital que realiza, con el objetivo de ampliar la plataforma global de computación y mantener el liderazgo de la nueva etapa histórica.

En la “nube” se procesa la nueva revolución industrial, que es un emprendimiento altamente disruptivo de reestructuración generalizada de la manufactura y los servicios, convertida en el signo productivo del actual momento.

Al tornarse pública en Wall Street, Alibaba mostró una cotización de US$100,5 por acción, que implicó una capitalización de US$247.000 millones, una de las 10 mayores de la historia bursátil norteamericana.

Alibaba canaliza el desarrollo explosivo del comercio por Internet en China, y crecientemente el alza del intercambio global. El e-commerce chino tramita hoy 12% del comercio internacional (OMC), que sería 20% en 2020, y aumenta 59% por año. El comercio chino por Internet es hoy 40% del total mundial (el doble que en EE.UU.), y sería 50% del total en 2018, más que el resto del mundo sumado.

Pero Alibaba es la excepción, no la regla, en las plataformas de alta tecnología. La regla es norteamericana. EE.UU. ha sido hasta ahora la fuente de la innovación tecnológica del capitalismo avanzado. Sin embargo, el número de startups por cada 100.000 habitantes ha caído más de la mitad entre 1977 y 2015 (160/60).

Además, más de 60% de las startups en EE.UU. surgen en sólo 20 condados, situados en la costa Este y Oeste, más Austin (Texas). El resto de EE.UU. parece un páramo desde el punto de vista innovador. La gran excepción ha sido en los últimos 10 años la explosión de shale gas y shale oil en Dakota del Norte, Texas, Utah y Pensilvania.

EE.UU. no producía un barril de shale en 2004 y logró 4,5 millones de barriles diarios (b/d) en 2010; y pasó de depender del petróleo importado en más de 60% a obtener el autoabastecimiento en 4 años.

La disminución del número de startups coincide con la caída de la productividad, que ascendió este año a +0,5% anual, tras haber logrado un nivel de 3% por año entre 1993 y 2003, y caer luego a 1,5% anual hasta derrumbarse a los niveles actuales.

Edmund S. Phelps ha advertido que la innovación es un fenómeno social y cultural, no tecnológico. Cuando se limita a la alta tecnología, es que se ha agotado en la sociedad.

Si esto es cierto, una etapa de la historia norteamericana ha quedado atrás.

Fuente: Clarín, 14/08/16.

Cloud Computing: Cómo Ganar Dinero en la Nube

.

.

Planned Parenthood: Tráfico de Fetos humanos abortados

agosto 13, 2016

https://youtu.be/D1gtNe-9jD0

Discurso pronunciado el 16 de julio de 2015 en el Senado norteamericano por James Lankford, desde 2014 senador por Oklahoma, cuando ya se conocía el primer vídeo que denunciaba a la multinacional abortista Planned Parenthood, de traficar con las partes de los niños abortados.

De 47 años, casado y con dos hijas, y miembro de la Cámara Representantes entre 2011 y 2014, Lankford es un devoto bautista opuesto al aborto.

Con una voz profunda y contundente, que se quebró por la emoción al proclamar que lo que se despieza porque sus piezas «tienen valor» es un niño que también «tiene valor», Lankford argumentó con aplastante lógica sobre la humanidad del feto, señalando las contradicciones de los abortistas.

aborto

Cómo el auge de China hizo surgir a Trump

agosto 12, 2016

Cómo el auge de China ‘creó’ a Donald Trump

Su surgimiento como potencia comercial sacudió a la economía estadounidense con más violencia que la que los economistas y las autoridades fueron capaces de prever.

Por Bob Davis y Jon Hilsenrath.
Frances Wade, una empleada de la fábrica de muebles Century Furniture en Hickory, Carolina del Norte.
Frances Wade, una empleada de la fábrica de muebles Century Furniture en Hickory, Carolina del Norte.

usa y chinaHICKORY, Carolina del Norte —A finales de la década de los 90, este centro de fabricación de muebles parecía estar protegido de las fuerzas destructivas de la globalización. Trabajadores siderúrgicos despedidos de Virginia Occidental, Tennessee y otros estados llegaban aquí para conseguir nuevos trabajos construyendo camas, mesas y sillas para los hogares estadounidenses. La tasa de desempleo era de menos del 2%.

Hickory es una ciudad ubicada en el condado de Catawba en el estado estadounidense de Carolina del Norte. La localidad en el año 2000, tenía una población de 37.222 habitantes. En el 20002 la renta per cápita promedia del hogar era de $37.236, y el ingreso promedio para una familia era de $47.522. El ingreso per cápita para la localidad era de $23.263. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $31.486 contra $23.666 para las mujeres.

Hoy, Hickory aún sufre las consecuencias de una serie de crisis económicas que la afectaron desde entonces, ninguna de ellas más poderosa que el ascenso de China como potencia exportadora. La invasión de muebles importados hizo quebrar fábricas, eliminó miles de puestos de trabajo y contribuyó a que el desempleo superara el 15% en 2010.

Stuart Shoun, un obrero de 59 años, se quedó sin empleo tres veces desde 1999. Después de uno de esos despidos, Hickory se puso a estudiar arquitectura en una universidad local, pero no pudo encontrar trabajo y regresó a la industria de los muebles. Ahora gana US$45,000 al año, lo mismo que hace casi 20 años y US$14.000 menos después de ajustar ese valor por inflación.

Su hijo Steven es un tapicero que maneja un depósito de chatarra y que desalienta a su propio hijo, actualmente en la universidad, de trabajar en la industria que dio a Carolina del Norte el mote de “Capital Mundial de los Muebles”. Steven dice que su padre culpa a “la gente que dirige nuestro país y que dirige nuestras empresas” por los padecimientos económicos de Hickory.

Ambos apoyan la candidatura de Donald Trump a la presidencia, a pesar de que no tienen intención de votar. “No creo que un voto haga diferencia”, dice Stuart Shoun.

Cuando el auge de importaciones de Japón, México y los “Tigres” asiáticos como Taiwán llegó a EE.UU., muchas ciudades y pueblos fueron capaces de adaptarse.

Pero con China fue un caso diferente. Su surgimiento como potencia comercial sacudió a la economía estadounidense con más violencia que la que los economistas y las autoridades fueron capaces de prever y aun de entender hasta muchos años más tarde. La mano de obra de EE.UU. se adaptó a los cambios más lentamente de lo que se esperaba.

Ver Video: El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI

Lo que ocurrió con las importaciones chinas es un ejemplo de cómo gran parte de la sabiduría económica convencional que imperaba a finales de 1990 —incluyendo el papel del comercio internacional, la tecnología y los bancos centrales— se ha ido desmantelando lentamente desde entonces.

Las consecuencias de esta transformación están sembrando un profundo descontento político en EE.UU. en este año electoral. La desilusión con la globalización ha alimentado una de las temporadas políticas menos convencionales de la historia moderna de este país, con Bernie Sanders, y sobre todo Donald Trump, sacando provecho del potente sentimiento adverso al libre comercio.

Ambos candidatos presidenciales dirigieron gran parte de sus críticas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o Nafta), de 1994, que impulsó las importaciones desde México. Pero el verdadero culpable, aun en aquel entonces, fue China, dicen hoy los economistas.

Muchas fábricas que se trasladaron de EE.UU. a México lo hicieron para igualar los precios de China, y algunas de las nuevas fábricas mexicanas ayudaron a mantener empleos al norte de la frontera. Por ejemplo: telas hechas en EE.UU. se convierten en prendas de vestir en México que luego son vendidas alrededor del mundo por empresas estadounidenses.

David Autor, un economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que estudia las relaciones entre el comercio internacional, los mercados laborales y el cambio tecnológico, llama a la economía de China una “roca de 500 toneladas parada sobre una cornisa”. En algún momento se va a caer y aplastará todo lo que está por debajo de ella. “Simplemente no sabemos cuándo” ocurrirá, dice.

Los economistas han sostenido durante mucho tiempo que si bien el libre comercio crea ganadores y perdedores, los resultados netos son beneficiosos para la mayoría. Los consumidores estadounidenses ganaron con las importaciones de bajo costo, que les permitieron comprar a bajos precios bicicletas, joyas y utensilios de cocina, entre muchos otros productos. Las empresas estadounidenses ganaron el acceso a los mercados extranjeros.

Se esperaba que los trabajadores de las industrias expuestas a las importaciones mejoraran su capacitación laboral o se mudaran a alguna parte del país que ofreciera nuevas oportunidades.

En la década de 1970, la invasión japonesa golpeó en gran medida industrias ubicadas en ciudades con grandes bases manufactureras que podían ofrecer otras alternativas a quienes perdían su trabajo. En Akron, Ohio, tradicional centro de la industria del neumático de EE.UU., químicos de la universidad local ayudaron a crear una industria de polímeros que hoy emplea a decenas de miles de trabajadores, dijo David Lieberth, ex vicealcalde de Akron que se ha convertido en una suerte de historiador de la ciudad.

China puso de cabeza muchos de esos supuestos. Ningún otro país se ha acercado a su combinación de vasta población en edad laboral, salarios súper bajos, apoyo del gobierno, moneda barata y aumento de la productividad.

Las importaciones procedentes de China como porcentaje de la producción económica de EE.UU. se duplicaron en los cuatro años siguientes a la incorporación del país a la Organización Mundial del Comercio en 2001. México tardó 12 años en lograr lo mismo después del Nafta. Japón tardó el mismo tiempo después de haberse convertido en un gran proveedor de EE.UU. en 1974.

William Hicks, operador de la banda de lijado de Century Furniture.
William Hicks, operador de la banda de lijado de Century Furniture.
.

Al año pasado, las importaciones procedentes de China representaban el equivalente de 2,7% del Producto Interno Bruto de EE.UU. Esto es un punto porcentual más del máximo logrado por Japón o México.

Por otro lado, la ola de importaciones de Japón afectó a un grupo limitado de industrias avanzadas, en su mayoría automóviles, acero y electrónica de consumo. Las importaciones de bajo costo de China, en cambio, barrieron todo EE.UU. y afectaron a todo tipo de sectores, desde los productores de electrónicos en San José, California, los de artículos deportivos en el condado de Orange, California, los de joyería en Providence, Rhode Island, los de zapatos en West Plains, Missouri, los de juguetes en Murray, Kentucky, y los de sillas en Tupelo, Mississippi, entre muchas otras industrias y comunidades.

“Al alentar a China a comerciar [con nosotros], necesitábamos políticas internas que minimizaran el impacto de lo que iba a suceder”, dice Gordon Hanson, profesor de economía de la Universidad de California, San Diego. La falta de estas políticas, dice, fue “un error catastrófico”.

Un grupo de economistas que incluye a Hanson y Autor estima que la competencia de China fue responsable de la pérdida de 2,4 millones de puestos de trabajo en EE.UU. entre 1999 y 2011. En el mismo período, el empleo total en el país creció 2,1 millones, a 132,9 millones.

Esta región de Carolina del Norte solía ser un motor de crecimiento, pero las importaciones chinas hundieron la economía local.
Esta región de Carolina del Norte solía ser un motor de crecimiento, pero las importaciones chinas hundieron la economía local. 
.

En la década de 2000, en los distritos del Congreso donde la competencia de las importaciones chinas aumentó rápidamente, también aumentó la polarización política, dicen ambos investigadores tras examinar el historial de votación. Los candidatos “ideológicamente estridentes” reemplazaron a los moderados, escribieron en un estudio.

En las primarias republicanas presidenciales de este año, según un análisis realizado por The Wall Street Journal, Donald Trump ganó en 89 de los 100 condados más afectados por la competencia de China, entre ellos Catawba, donde se encuentra Hickory. En las primarias de marzo, Trump obtuvo aquí el 44% del voto republicano, imponiéndose a otros 11 candidatos.

Sanders ganó las primarias demócratas en 64 de los 100 condados más expuestos en los estados del norte y en el centro del país. Ese patrón no se mantuvo en el sur, donde Hillary Clinton era fuerte entre los votantes negros.

Hickory, una ciudad tranquila de cerca de 40.000 habitantes, solía tener un fragante olor a laca de madera. A finales de los 90 era una ciudad en auge. La competencia extranjera desplazó a la industria local de la confección, pero la de los muebles prosperó.

Los fabricantes de muebles pensaron que estaban relativamente a salvo de las importaciones porque sus productos eran voluminosos, costosos para el envío de larga distancia y a menudo involucraban trabajo artesanal. Pero luego cayeron los costos del transporte, y muchos estadounidenses optaron por los bajos precios por encima de todo lo demás.

El empleo manufacturero en el condado de Catawba y sus alrededores cayó de 79.000 en 2000 a 38.000 en 2014. Casi la mitad de la caída fue causada por la pérdida de trabajos en la industria del mueble.

El año pasado, las importaciones totales de muebles y accesorios procedentes de China por parte de EE.UU. alcanzaron los US$20.400 millones, frente a US$4.400 millones de 2000, según cálculos de la Oficina del Censo. Entre los estados especialmente afectados se encuentran Carolina del Norte, Virginia, Tennessee, Iowa y Wisconsin.

EE.UU. importa hoy el 73,5% de todos los muebles que consume, dice Jerry Epperson, un analista del banco de inversiones Mann, Armistead & Epperson Ltd. en Richmond, Virginia. Más de la mitad de ese porcentaje procede de China.

.

“Estábamos todos bastante sorprendidos por la velocidad” del cambio, dice Alex Bernhardt Jr., presidente ejecutivo de Bernhardt Furniture Co., un fabricante de propiedad familiar con sede en Lenoir, Carolina del Norte, a unos 30 kilómetros de Hickory.

Bernhardt y otros fabricantes de muebles dicen que sin darse cuenta ayudaron a China cuando enviaron técnicos para ofrecer orientación. Otros fabricantes de muebles enviaron también herramientas, piezas e instrucciones para la fabricación, completamente en máquinas, de muebles con intrincados diseños.

Alex Shuford, de 42 años, es el presidente ejecutivo de la empresa familiar RHF Inc., propietaria de Century Furniture, en Hickory. La ayuda estadounidense a los fabricantes chinos, dice, “fue como si Ford hubiera ayudado a Toyota”.

Century y Bernhardt sobrevivieron gracias a que se concentraron en hacer muebles a pedido, en especial tapizados, para consumidores de EE.UU. Bernhardt ahora cuenta con 1.600 empleados en Carolina del Norte, frente a 2.800 que tenía en 2000, mientras que Century redujo los 1.323 trabajadores que empleaba en el estado en 2003 a 845 hoy.

Las políticas del gobierno para hacer frente a las importaciones chinas fallaron, incluyendo esfuerzos para cobrar derechos de importación. En 2004, una coalición de fabricantes de muebles ganó un caso comercial contra China y recaudó US$309 millones en aranceles.

Stanley Furniture Co. , de High Point, Carolina del Norte, recibió la mayor tajada, que ascendió a US$83,5 millones. Pero al año pasado sólo tenía 71 trabajadores, en comparación con 2.600 en la década anterior. Stanley invirtió fuertemente en una línea de muebles para niños hecha en EE.UU., pero fracasó.

Alex Shuford III, presidente de Century Furniture.
Alex Shuford III, presidente de Century Furniture. 

.

“Invertimos millones en el esfuerzo por salvar puestos de trabajo”, dice el presidente de la empresa, Glenn Prillaman.

Stuart Shoun, el maquinista de Hickory, dice que en 1977, cuando se mudó de Mountain City, Tennessee, a Hickory, era un “hillbilly” (algo así como pueblerino) de 20 años en busca de un trabajo estable. Las rutas que conducían a los trabajos en Hickory eran llamadas Hillbilly Highway, algo así como la Autopista de los Pueblerinos.

Cuando llegaron los despidos, a Shoun le sorprendió ver que algunos de sus compañeros despedidos le pedían ayuda con las instrucciones para los formularios de ayuda porque no sabían ni leer ni escribir. “¿Cómo podían siquiera llenar las solicitudes [de trabajo]?”, recuerda haber pensado.

Más tarde fue contratado para dirigir una fábrica de muebles en China, con un salario de cerca de US$100.000, casi el doble de lo que ganaba antes. “La oferta decía: ‘Usted tal vez quiera irse de Carolina del Norte a China, porque allí es adónde va la industria’”, dice. Pero no quiso dejar a su familia y rechazó el puesto.

Durante las oleadas de importaciones anteriores, ciudades y trabajadores de EE.UU. se reinventaron. En la década de los 80, Detroit se recuperó de la competencia japonesa cuando el fabricante de automóviles Chrysler, bajo el liderazgo de Lee Iacocca, emergió como símbolo del renacimiento americano. Chrysler es ahora parte de Fiat Chrysler Automobiles NV.

Hoy los trabajadores despedidos se ajustan más lentamente al impacto de China. En Hickory y en todo EE.UU. hay menos gente dispuesta a desarraigarse para seguir oportunidades de trabajo en otras partes del país, según datos migratorios. Entre los motivos para no mudarse de ciudad, los economistas citan el aumento de familias con dos ingresos, el envejecimiento de la población, la crisis habitacional y el aumento del costo de la vivienda en lugares como San Francisco y Austin, Texas.

Los esfuerzos del gobierno para ayudar a los trabajadores despedidos no han ayudado mucho. El programa formal de Washington para reentrenar a los trabajadores golpeados por la competencia de las importaciones paga por dos años de matrícula universitaria y extiende los pagos de seguro de desempleo.

Una evaluación que el Departamento de Trabajo encargó en 2012 halló que los participantes en ese programa, especialmente los mayores de 50 años, por lo general ganan menos cuatro años después de haber comenzado el programa que los que no lo comenzaron nunca. Estos últimos volvieron a trabajar con mayor rapidez.

Shuford, el presidente ejecutivo de Century, llama a este programa “una curita para una economía que tiene cortada una arteria”.

En Hickory, los trabajadores despedidos fueron a las universidades locales [que también dan títulos vocacionales después de dos años de estudio, y que son consideradas de menos jerarquía que un programa universitario de cuatro años], pero a menudo no pudieron conseguir empleo luego de graduarse. Tras perder su puesto en 2006, Shoun pensó que aprender diseño arquitectónico le ayudaría a conseguir un mejor trabajo. Pero cuando egresó en 2008, el mercado de vivienda se estaba derrumbando, así que volvió al negocio de los muebles.

Un gabinete de aserradoras en la fábrica de Century Furniture en Hickory.
Un gabinete de aserradoras en la fábrica de Century Furniture en Hickory. 

.

Su ex esposa, Michelle Surratt, que apenas terminó la escuela primaria, perdió su trabajo en 2006 y recurrió a la Asistencia de Ajuste del Comercio Internacional para obtener un diploma de educación secundaria, pero nunca tomó el examen de matemáticas requerido porque le tiene “miedo de los números”, dice. Surratt, de 58 años, gana US$9.69 por hora reparando tapizados. Hace unos 15 años ganaba cerca de US$1 más por hora como operadora de maquinaria en una fábrica.

Muchos trabajadores suponen que no están hechos para la universidad y recurren a un subsidio por discapacidad de la Seguridad Social después de haber trabajado años en una fábrica. Entre 2000 y 2013, el número de residentes del condado de Catawba con esos subsidios aumentó 86%, en comparación con un aumento del 61% en Carolina del Norte y 65% en todo EE.UU.

Anthony “Tony” Crawford, un tapicero, se lesionó una rodilla y la espalda cuando tropezó con marcos de madera apilados en el piso de una fábrica de muebles en 2009. Durante el auge de la industria, ganaba US$29 por hora y trabajaba horas extras. Hoy de 45 años, ahora vive con una fracción de sus antiguos ingresos. “Gané mi dinero con mis manos”, dice. “Volver a la escuela no era una opción”.

En años recientes, Hickory ha mostrado algunos signos de recuperación. La tasa de desempleo fue en junio de 5%, ligeramente superior al promedio nacional. Gran parte de la mejoría en la tasa de desempleo de Hickory se debe a la reducción de la fuerza laboral en alrededor de 25.000 puestos de trabajo, o 13%, desde 2001. Esto significa que hay menos gente para contar como desempleados.

Apple Inc., Google, de Alphabet Inc., y Facebook Inc. han establecido centros de datos en un tramo de la autopista nacional 321, antiguamente conocida como Furniture Row (algo así como El camino de los muebles). Pero estas plantas no emplean a mucha gente. Bed, Bath & Beyond Inc. tiene un centro de datos de 4.500 metros cuadrados con 10 trabajadores.

Frente a la escasez de mano de obra especializada, Bernhardt hace publicidad en los cines pidiendo tapiceros y ofrece bonos de US$1.000 para hacer más atractivo el empleo.

Autor, el economista del MIT, dice que ahora que los salarios en China están en alza y que la producción ha empezado a trasladarse a países de costos más bajos, como Vietnam, lo peor probablemente ya ha pasado. Pero esto es poco consuelo para las víctimas de la industria de los muebles de Hickory. Pocos de ellos podrán recuperar el terreno económico que perdieron.

“Todo lo que oíamos era China, China, China”, dice Lonnie Joiner, ex jefe de Shoun. “Yo culpaba a las grandes corporaciones y a su codicia”.

Joiner dice que apoya a Trump, quien ganó su simpatía con “honestidad cruda y descaro” y con sus duras palabras sobre el comercio internacional.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/08/16.

Más información:

¿El fin del sueño americano?

.

La Noche de las Ideas – Sábado 20/08/16

agosto 12, 2016

La Noche de las Ideas

La Noche de las Ideas será el sábado 20 de agosto de 19 a 2:00 am, en siete puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vinculados al pensamiento, la innovación y la creación. La propuesta es producir un encuentro entre creativos, emprendedores, artistas y filósofos y todos los vecinos que deseen participar de una noche diferente.

Los siete puntos de la Ciudad vinculados al pensamiento, la innovación y la creación serán: El Planetario, el Centro Cultural de la Ciencia, el Centro Cultural San Martín, la Casa de la Cultura, el Museo de Arte Moderno y la Universidad Católica Argentina.

buenos aires planetario de noche

Durante “La Noche de las Ideas” se desarrollarán más de 60 charlas con los distintos exponentes en materia de creatividad, ciencia y pensamiento. Los mismos contarán sus experiencias y darán a conocer sus proyectos que servirán de inspiración para que todos aquellos que tengan ideas y emprendimientos puedan desarrollarlos.

A partir de agosto, una noche de cada mes será reservada para disfrutar en familia de una propuesta diferente que incluye actividades relacionadas con la creatividad, con los teatros, museos, música y con los templos.

palacio barolo faroEntre las actividades de La Noche de las Ideas los vecinos podrán disfrutar de exposiciones, shows musicales y reflexiones sobre ellos, espacios de pensamiento disruptivo e innovador, juegos de ingenio, sitios de relax con música, habrá un ajedrez gigante en el Planetario para aquellos que deseen tomar clases y una «simultánea» de ajedrez con el campeón y la campeona argentina de dicha disciplina. El Planetario también contará con pantallas en el exterior que proyectan las charlas del Domo, y estará iluminado con los colores que identifican el evento. El Palacio Barolo nos acompañará con un acontecimiento único: se encenderá la luz del faro a partir de las 7pm cada una hora como símbolo del pensamiento y la iluminación de las ideas. En el Centro Cultural de la Ciencia, el grupo El Pensadero llevará a cabo una “experiencia social” a partir de una consigna disparadora. Además, en cada sede, habrá espacios para que los vecinos dejen ideas para mejorar la Ciudad.

Algunos de los exponentes serán Facundo Manes, Darío Sztajnszrajber, Ricky Sarkany, Santiago Bilinkis, Diana Maffía, Marcos López, Diego Golombek, Juanchi Baleiron, Jorge Maestro, Pietro Sorba, Martín Ron, Sebastián García, Marcos Gorbán, Gabriel Weinstein, Andrés Rieznik, Álvaro Rolón, Máximo Cavazzani, entre otros.

Se podrán elegir y consultar las opciones de la programación de todas las Noches descargando la App “NochesBA” desarrollada en conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Modernización de la Ciudad. La misma permitirá acceder a la programación de los eventos, consultar las sedes (nombre, dirección y distancia por GPS) conocer a los oradores, las obras y las bandas que participarán en cada Noche.

SEDES

  • Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Comuna 1)
  • Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Comuna 14, Polo Científico Tecnológico)
  • Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575, Comuna 1, ex Edificio La Prensa)
  • MAMBA (Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, Comuna 1)
  • Planetario de la Ciudad de Buenos Aires «Galileo Galilei» (Av Sarmiento y Av. Belisario Roldán, Comuna 14)
  • Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1400, Comuna 1)

Entrada libre y gratuita. Para las charlas habrá cupos limitados por sede y las entradas podrán retirarse una hora antes en cada sede.

Fuente: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/la-noche-de-las-ideas/13018

.

En Julio la suba de la inflación fue la menor del año

agosto 12, 2016

Calculan que en julio la suba de la inflación fue la menor del año

La Ciudad midió un alza de 2,2% y el Congreso, de 2,4%; se prevé que llegará al 46% en 2016.

Se calcula que en julio la suba de la inflación fue la menor del año
Se calcula que en julio la suba de la inflación fue la menor del año.

Sin el impacto de una cercana devaluación, de la eliminación de las retenciones o de los aumentos de tarifas en los servicios públicos, el Gobierno puede disfrutar, por lo menos a medias, de una buena noticia: el nivel general de inflación se desacelera y mostró en julio la variación más baja en el año.

inflación 02Sin embargo, la satisfacción no es completa. En siete meses, la suba de precios acumula alrededor de 30% (un alza por encima de lo estimado por Mauricio Macri para todo el año) y las proyecciones anuales llegan hasta un 46 por ciento. Por otro lado, pese a que varios rubros mostraron una ralentización de los aumentos, los precios de los alimentos se mantuvieron subiendo a la misma velocidad que el mes pasado.

Ésas son algunas de las conclusiones que dejaron los índices de inflación publicados ayer por la ciudad de Buenos Aires y por el Congreso (que desde hace años difunde un indicador promedio de varias consultoras privadas). El dato del organismo porteño reflejó un alza de los precios de 2,2% en julio, casi un punto menos que un mes atrás (3,2% fue el número de junio).

Pero además esa dirección estadística calculó que también se desaceleró el alza de la llamada inflación núcleo (que elimina los sesgos de los precios regulados y estacionales). Esa medida descendió del 3,6% al 2,3% en un mes.

No obstante, en lo que va del año el alza de precios ya llegó, para esta dependencia estadística, a un 32 por ciento. La trayectoria interanual de la inflación, en tanto, alcanzó un 47,2%, 0,1 punto porcentual más que durante el mes previo. Los alimentos, el rubro que más peso tiene en el índice, tuvo un alza mensual de un 3% en julio, igual a la registrada un mes atrás. Conclusión: la suba de precios de la comida no afloja.

Los mayores incrementos se registraron en los rubros de restaurantes y hoteles (4,7%), salud (3,6%) y recreación y cultura (3,4%). De acuerdo con el Frente Renovador, el bloque del GEN, Libres del Sur y el Partido Socialista, encolumnados detrás de la publicación del índice Congreso, la inflación del mes pasado fue del 2,4 por ciento.

«En los primeros siete meses del año, la inflación acumuló 30,2%, registrando un promedio mensual de 3,8%», afirmó el informe, que agregó que la proyección anual ya llega al 46 por ciento. «En términos mensuales se evidenció una desaceleración (de -0,5 puntos porcentuales), pero en términos anuales volvió a acelerarse (+0,7 puntos) por noveno mes consecutivo», completó el documento presentado por la oposición en el Parlamento.

«El rubro alimentos y bebidas creció en torno a 3%, mostrando una importante aceleración con relación al mes anterior. En términos interanuales, el alza en alimentos y bebidas supera 38%», añadieron.

En tanto, especificaron que el IPC Core volvió a crecer por encima del nivel general -en torno de 2,8%-, «mostrando que aún no se observan signos claros de desaceleración en la inflación».

«Impresionante caída de la inflación. Temprano para cantar victoria, pero en las últimas 4 semanas está abajo de 1%», escribió ayer el economista de Elypsis Luciano Cohan en la red social Twitter. «Dos éxitos conceptuales de Macri. Levantó el cepo sin crisis y demostró que la inflación es un fenómeno monetario», afirmó, en tanto, el economista José Luis Espert. «Tercer mes consecutivo de menor inflación mensual en la ciudad. Tarifas y dólar generan un impacto de una vez, luego opera la política monetaria», indicó el economista de Inversor Global Iván Carrino.

Fuente: La Nación, 12/08/16.


Más información:

El BCRA baja la tasa por debajo de 30%

La inflación, ¿culpa de los comerciantes?

Recesión o inflación: a no jugar con las palabras

La destrucción del INDEC en la era K

.

.

Venezuela, un país en ruinas

agosto 12, 2016

Venezuela, democracia en ruinas y echada a su suerte

Por Dante Caputo.

Horacio Cardo

Ilustración de Horacio Cardo.

VenezuelaVenezuela inició este siglo proclamando su misión de vanguardia del socialismo del siglo XXI. En 1999, Hugo Chávez llegó al gobierno legitimado por el voto democrático y con el poder que le daba la esperanza de sus conciudadanos de ver el final de sus penurias. El chavismo contó con un enorme poder y con una era de bonanza extraordinaria. Poder y recursos, las dos llaves para avanzar hacia los objetivos mayores de un proyecto socialista: crear bienestar para las mayorías sociales y reducir las injusticias sociales. Cuando ese proyecto se torna real, se produce un hecho excepcional en la vida política: las mayorías sociales también son mayorías políticas.

Dieciséis años más tarde, la gran ilusión se transformó en un gran fracaso con una sociedad sufriente, con el estado de derecho arrasado y la dolorosa derrota de no haber sabido cambiar el destino de su nación cuando estaban dadas las condiciones para hacerlo. El socialismo del siglo XXI se transformó en el populismo de siempre, que no es más que impostura de un gobierno popular y estafa social.

Los gobiernos populares tratan de lograr el bienestar de las mayorías sociales. Pero lejos de ser efímero o fugaz, el bienestar debe ser perdurable, ampliándose y, sobre todo, construyendo las condiciones de su propia regeneración. El bienestar debe durar, debe aumentar y debe ser sustentable.El populismo, en cambio, es incapaz de lograr estas tres condiciones. Es efímero, recurre a la demagogia, rápidamente en lugar de ampliar los beneficios del bienestar, los achica, se agota y es incapaz de crear su saga. Este es el ciclo de la estafa tantas veces repetido en América Latina pero que parece olvidarse, quizás porque en nuestros países la ilusión es más fuerte que el recuerdo.

A comienzo de este siglo, la economía venezolana (junto con la argentina) inició una década excepcional debido al aumento de los precios de sus productos de exportación. Esos precios tuvieron un crecimiento notable y sostenido, mientras que los bienes que se importaban no variaban. Conviene observar la evolución de los términos del intercambio para comprender la dimensión de este cambio. Ellos muestran la relación entre los precios de venta de sus exportaciones y los precios pagados por sus importaciones. Esta relación tiene para Venezuela una importancia decisiva (96% de su producto bruto está generado por el petróleo).

El índice es un número que varía respecto a un año tomado como base de la comparación, en este caso el 2000. Si el índice sube de 100 beneficia al país exportador, si cae es desfavorable. Así se comprueba que en el año 1999 el índice fue de 68. Mal año para la economía extractiva de Venezuela. Pero a partir de allí comienzan importantes alteraciones en el comercio mundial. En 2005, el índice fue 154; en 2008 249 para llegar en 2012 a la mejor relación histórica, 262. Nunca la relación entre lo que vendía y lo que compraba Venezuela había sido tan buena, en un país –reitero- donde casi toda la economía depende de esta relación de precios.

El efecto de la bonanza se hizo sentir. Bajaron los índices de pobreza, de indigencia y mejoró la distribución. Por otro lado, dueño del petróleo caro, Chávez comenzó a desempeñar un papel creciente en la región. Como es lógico esta explosión de bonanza regeneró el apoyo político. Mientras esto sucedía no hubo ninguna política para preparar a la economía venezolana para momentos menos fáciles, de manera que cuando se acabó la bonanza también terminó la ilusión del cambio. La economía y la sociedad empezaron a sentir la gravedad de la crisis que ha dominado al país desde entonces. En un trabajo reciente elaborado por el “International Crisis Group,” presentado hace unos días en el Centro Carter, se describe la gravedad de la situación venezolana. En ese informe se señala que el PBI de este año según el Banco Mundial declinará 10 % y que la inflación se ubica en 500 %, estimándose en 1500 para 2017.

venezuela-marcha-doctores-contra-socialismo-2016El estudio Venebarómetro hecho por las tres mayores universidades del país muestra que 34,4 % de la población se empobreció recientemente. A su vez el sistema de salud está colapsado. La mitad de las salas de operaciones de los hospitales no funciona. La lista de espera para las operaciones alcanza los 100.000 pacientes. La tasa de muertes neonatales se disparó y llega en Caracas a 19 por mil. Mientras tanto, el gobierno rechaza la ayuda médica internacional aduciendo que esconde una forma de intervención extranjera. Con recesión, inflación, escasez de bienes básicos, emergencia sanitaria y alta inseguridad, el populismo venezolano sigue desafiando a propios y extraños. Maduro no muestra signos de empezar una retirada ni de iniciar un diálogo con la oposición, a la que mantiene sometida a sus decisiones autoritarias. Imagínese lector que el Congreso, con mayoría opositora (lejos quedó la legitimidad inicial de Chávez) no logra que sus leyes se apliquen porque el Tribunal Supremo de Justicia las bloquea sistemáticamente. Sin libertad de prensa, sin estado de derecho, con detenciones arbitrarias y represión, de la democracia sólo queda el nombre.

Para completar el cuadro, los órganos que representan la voluntad popular son reemplazados por colectivos militares los que de hecho, junto con Maduro ejercen la conducción del país. Así, el ministro del Poder Popular para la Defensa y comandante estratégico Operacional de la FANB, General en jefe Vladímir Padrino López, se convirtió en un actor estelar en el drama venezolano.

Frente a todo esto, la región, sus gobiernos y sobre todo, sus organizaciones multilaterales, no hacen nada, absolutamente nada. En la OEA, la mayoría de los estados miembros bloqueó la aplicación –promovida por su secretario general- de la Carta Democrática Interamericana. En UNASUR el silencio es sepulcral. Nuestro país mira para otro lado. Lector, todo esto es sencillamente un espanto: el desastre populista, las oportunidades perdidas para la sociedad venezolana, la pérdida de la democracia y las proclamas hipócritas que hablan de su defensa. Cada uno sabrá sacar las conclusiones del impacto que puede tener sobre todos nosotros el hecho de que una democracia se caiga sin que nuestro continente sepa contestar.

—Dante Caputo fue Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1983-1989).

Fuente: Clarín, 12/08/16.

hugo chavez mural manchado

.

« Página anteriorPágina siguiente »