Un algoritmo de aprendizaje automático (IA) refuta cinco conjeturas matemáticas sin ayuda humana
junio 15, 2021
Una inteligencia artificial refuta cinco conjeturas matemáticas sin ayuda humana
Un algoritmo de aprendizaje automático halla construcciones que se creían imposibles en la teoría de grafos

que muestran que ciertas conjeturas de la teoría de grafos son falsas.
Por Mayte Rius.
Una inteligencia artificial ha refutado cinco conjeturas matemáticas -teoremas no probados- en combinatoria extrema y teoría de grafos sin ayuda humana, sin ningún entrenamiento ni información previa sobre el tema.
Adam Zsolt Wagner, postdoctorado de la Universidad de Tel Aviv en Israel e investigador especializado en aprendizaje automático, combinatoria y teoría de grafos, utilizó un algoritmo de aprendizaje automático para buscar ejemplos que refutaran una serie de conjeturas que llevan tiempo asentadas en la teoría de grafos, un área de las matemáticas que implica el estudio de objetos configurados por una serie de puntos (los vértices) conectados por líneas (las aristas).Lee también
Los matemáticos pensaban que estas conjeturas eran ciertas, aunque sin haber podido probarlas, porque no habían encontrado una construcción que demostrase que son falsas.
La ‘creatividad’ de las máquinas
“Los matemáticos tienen muchas técnicas para encontrar tales construcciones, pero a veces el contraejemplo de una conjetura tiene una estructura muy extraña, y los humanos carecemos de creatividad para encontrarlos; por suerte, los ordenadores no están sujetos a los mismos límites de creatividad que nosotros, ya que piensan de forma diferente, y de ahí que mi programa haya encontrado contraejemplos a cinco conjeturas”, explica Wagner en una entrevista online con La Vanguardia .
A veces el contraejemplo de una conjetura tiene una estructura muy extraña y los humanos carecemos de creatividad para encontrarlo
Adam Zsolt WagnerPostdoctorado Univ. Tel Aviv, investigador aprendizaje automático
Para hacerlo posible, utilizó un algoritmo de aprendizaje por refuerzo, un programa similar a los que aprenden juegos partiendo solo de las reglas y practicando por su cuenta, como el famoso AlphaZero de Deepmind, que alcanzó por si solo un nivel de ajedrez sobrehumano. “Mi programa es mucho menos sofisticado, pero aún así fue lo suficientemente bueno para encontrar contraejemplos”, apunta Wagner.
El método
Aprender jugando
Y explica que el funcionamiento de su inteligencia artificial es sencillo. “Formula una conjetura como un juego; un jugador construye una gráfica y recibe una puntuación en función de lo cerca que esté de ser un contrajemplo; luego construye otra nueva figura y recibe una nueva puntuación; y así juega sucesivamente, mejorando sus construcciones y, si tenemos suerte, tras uno o dos días de aprendizaje ha encontrado una construcción que es mejor de lo que los humamos pensaban que era posible y, por tanto, hemos refutado la conjetura”, detalla.
Y añade que “lo divertido de este método es que el programa empieza sin saber nada: solo ingresamos la conjetura que tiene que refutar y dejamos que la magia del aprendizaje reforzado resuelva el resto; esto significa que no tuve que pensar en nada: una vez que el programa funcionó, solo metí alrededor de cien conjeturas y en el transcurso de unos meses se las arregló para refutar estas cinco”.
Lo divertido de este método es que el programa empieza sin saber nada
Adam Zsolt WagnerInvestigador Univ. Tel Aviv
Entre las conjeturas desmontadas se encuentran una pregunta de Brualdi y Cao sobre la maximización de permanentes de patrones evitando matrices, y varios problemas relacionados con los valores propios de adyacencia y distancia de los gráficos.
El matemático Timothy Gowers, director de investigación en Cambridge, ha asegurado en Twitter que el programa de Wagner puede resultar gran ayuda para los investigadores matemáticos al permitirles comprobar de manera sencilla sus conjeturas antes de seguir adelante en sus formulaciones y cálculos.
Fuente: lavanguardia.com, 25/05/21
.
.
Quieren robar sus ahorros
junio 9, 2021
El Estado Profundo va por sus ahorros
Por Bill Bonner. Marzo 2016 (absolutamente vigente en 2021).
Van por su dinero y ya saben cómo obtenerlo. Gracias a las tasas de interés negativas, que no son más que un impuesto, lograrán hacerse con sus ahorros.
¿Hay realmente una “guerra contra el efectivo”?
No, lo que hay es una guerra contra usted.
Volveremos a esto en un minuto… Ahora hagamos un breve repaso por los acontecimientos sucedidos esta última semana.
El desplome del petróleo
Malas noticias para los productores de shale oil estadounidenses. Bloomberg publica:
El número de plataformas de perforación de petróleo y gas en Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en los últimos 75 años… la reducción ha terminado con casi el 75% de los equipos de perforación.
Los municipios del boom del fracking se están convirtiendo en ciudades fantasma.
Los miles de millones de dólares de inversión (la industria nunca ha tenido un flujo de fondos positivo) han dejado de fluir hacia los productores de shale estadounidenses. Los ingresos (tal y como están ahora) han disminuido notablemente.
En el sector tecnológico, Yahoo! está pagando por su ola de compras compulsivas. Es una de las once compañías que, de acuerdo con USA TODAY, “perdieron sumas obscenas” de dinero el año pasado:
Hay 11 compañías en el índice Russell 3000, que incluyen desde una serie de empresas del sector de la energía como Apache, hasta el conglomerado industrial General Electric, pasando por el portal de noticias Yahoo!, que han reportado asombrosas pérdidas netas en el año que recién termina…
Cada una de esas compañías reportaron pérdidas netas por valor de 4 mil millones de dólares o más el año pasado- haciendo parecer pequeña la impresionante cantidad de mil millones de pérdida neta anunciada hace unos días por la empresa minorista Sears.
Un montón de estiércol
Pero volvamos a la guerra contra el efectivo. Todo es mucho más siniestro de lo se que imagina…
Varios países, como Dinamarca, Suecia y Noruega, casi no tienen dinero en efectivo.
Otros, como Francia, han prohibido las transacciones en efectivo por montos superiores a determinadas cantidades. En los niveles más altos del gobierno de la India -en este momento, una de las sociedades más dependientes de efectivo del mundo- existen planes para “desincentivar” el uso del mismo.
Mientras tanto, los economistas y comentaristas del establishment -entre los que se destacan Larry Summers y Keneth Rogoff de la Universidad de Harvard; Willem Buiter, economista jefe de Citibank; Andy Haldane del Banco de Inglaterra y Martin Wolf del Financial Times- se han manifestado a favor de una sociedad sin dinero en efectivo. [Todos reconocidos representantes de la perversa Agenda Globalista]
Summers afirmó que es “tiempo de acabar con el billete de 100 dólares”.
De acuerdo con el New York Times, “deshacerse de los billetes de alta denominación podría ayudar a combatir el crimen”.
Hoy cavaremos un poco más profundo en este montón de estiércol para tratar de averiguar lo que oculta una medida de este tipo….
¡Qué gran sorpresa! Ahí está el Estado Profundo –maloliente, malévolo, y maligno.
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo, podemos literalmente vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos puedan controlar literalmente cada compra, transacción, y movimiento económico, de cada persona.
La prohibición de los Ben Franklins
En primer lugar, deshagámonos -como si tuviéramos un pañal sucio entre las manos- de la idea que eliminar los Ben Franklins y otros billetes de alta denominación es una forma de “luchar contra el crimen”.
Si ahora usted quisiera cerrar un negocio por 100.000 dólares, necesitaría una pila de billetes de 100 dólares de un poco más de 10 centímetros de largo.
Ahora imaginemos que el billete de 100 dólares estuviera fuera de circulación. ¿Piensa usted que el vendedor de drogas le dirá a su cliente “Oh, creo que no podremos hacer negocios, me es mucha molestia cargar con tantos billetes”?
¿Cree que el que se beneficia por una obra pública con sobreprecios le dirá al funcionario en un garage: “lo siento, simplemente no puedo conseguir el dinero porque no entraba en el sobre”?
¿Que la prostituta le dirá al proxeneta que no trabaja para obtener billetes de 20?
No se preocupe por los criminales. En la Argentina, la columna vertebral de la economía es un billete de 100 pesos- equivalente a unos 6 dólares.
Tengo una casa en la Argentina. He visto cómo usa la gente ese billete. Los argentinos lo usan para todo. Desde comprar el periódico hasta vender un departamento de un millón de dólares. Llevan el dinero escondido en bolsas de papel (para no llamar la atención de los ladrones). Lo guardan en cajas fuertes. Pilas de esos billetes salen de sus bolsillos y se sientan en los escritorios de los cambistas del mercado negro.
¿Una molestia?
Sí.
¿Una manera de acabar con el crimen?
¿Estás bromeando?
Los vendedores de drogas, las prostitutas, los asesinos a sueldo, los terroristas, los que se dedican al blanqueo de capitales… Todos ellos ya están catalogados como criminales…y amenazados con multas, la cárcel e incluso la muerte.
¿El problema de tener que cargar con billetes de baja denominación los va a detener?
Olvídenlo. Ellos utilizarán billetes más pequeños, divisas extranjeras, Bitcoin, oro o algo más. Si se bloquea el uso de billetes grandes, innovarán.
Un “impuesto” a los ahorros
¿Qué hay de la idea de que prohibir el dinero en efectivo ayudará a la economía?
Si el dinero en efectivo es más difícil de conseguir, para los bancos centrales será más fácil imponer una tasa de interés negativa en sus depósitos bancarios.
Sin la opción de mantener los ahorros en moneda física, la gente no tendrá más remedio que mantener su dinero como un depósito en el banco… y pagar por ahorrar.
Un tipo de interés negativo no es más que un impuesto… uno que es puesto en marcha por los trabajadores del cartel de la industria bancaria y que no necesita ninguna votación en el Congreso.
Con una tasa de interés negativa del 1%, se pierden 10 dólares de cada 1.000 ahorrados. Esto es lo mismo que un 1% de “impuesto al ahorro”.
Pero, un momento… El aumento de los impuestos normalmente no provoca que la gente gaste más. Hace que los ciudadanos cierren sus billeteras, no que las abran.
Si les quitan el dinero, los dejan con menos (¡Ups!). Usted tiene que recortar sus gastos. Y si usted está ahorrando para la jubilación, un impuesto sobre sus ahorros significará que tendrá que ahorrar más (y gastar menos) de lo que gana.
No hay prueba a lo largo de la historia que demuestre que quitarle el dinero a la gente ayuda a la economía. La idea es tan absurda que solo se le podía haber ocurrido a un economista doctorado… o a un canalla.
Pero para entender cabalmente qué tenemos entre manos ahora… tenemos que retroceder cientos de años.
Quédese en sintonía,
Bill Bonner
—Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros “Financial Reckoning Day” y “Empire of Debt” que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos.
Fuente: Inversor Global, marzo 2016.
Más información:
¿Un mundo sin dinero en efectivo?
¿Dinamarca quiere eliminar el dinero en efectivo?
Economía mundial: hacia el fin del dinero en efectivo
La guerra civil molecular según Enzensberger
junio 7, 2021
La guerra civil molecular
Por Ricardo Marconi.
El poeta, ensayista sobre cuestiones teóricas, dramaturgo y traductor Hans Magnus Enzensberger –al que hemos convocado como fuente en otras columnas- a principios de 1992 señaló que “toda comunidad, incluso la más opulenta y pacífica produce desigualdades, injusticias y frustraciones de distinto tenor”, y las mismas, a la vez, incrementan la igualdad y la libertad formal de los ciudadanos.
Paralelamente, suman reivindicaciones y luchas de dicha población y si no se cumplen, “los agravios renacen en la misma”.
Enzensberger define a esa situación emergente como “una guerra civil molecular, esto es un conflicto en las metrópolis”.
Es más, el alemán que nos ocupa, nacido en Baviera, en 1929, en su ensayo Perspectiva de Guerra Civil (1994); planteó la teoría a escala planetaria vinculada a subculturas marginales.

Estamos, de esta manera, ante un conflicto sin objetivos políticos claros, con un alto grado de violencia y el autor indica en su trabajo que “cualquier vagón de subterráneo puede convertirse en una Bosnia en miniatura”.
Este tipo de guerra es incruento e imperceptible en su inicio, ya que no necesita movilizar fuerzas, “pero ya está presente en las sociedades occidentales, cuyos focos comienzan por formar parte cotidiana de muchas grandes ciudades”, apunta Enzensberger en sus estudios.
«Las nuevas guerras no serán hijas de la Primera Guerra del Golfo, sino hijastras de Chechenia y Somalia.»
Teniente General Martin R. Steel, ex comandante de la Infantería de Marina de USA, Veterano de Vietnam y de Tormenta del Desierto.
“Poco a poco, lentamente, en la calle se va a ir acumulando basura y en los parques el número de jeringas y de botellas de cerveza destrozadas. Por doquier las paredes se van cubriendo de graffitis, cuyo único mensaje es el autismo: evocan un yo que ya no existe. Los colegios aparecen con el mobiliario destrozado. Nos hallamos ante una declaración de guerra, aunque pequeña, muda, y el urbanista experimentado sabe interpretarlo”, subrayó el ensayista.
Enzensberger ha sembrado el criterio, verdaderamente grave de que este tipo de conflictos no están regulado por el derecho internacional, ya que se produce, se genera, en el seno de los Estados, “motivo por el cual –opina el dramaturgo- la aplicación del derecho humanitario se hace impracticable, y lo que es peor: el agresor no reconoce leyes regulatorias ni le interesa lo antijurídico de sus actos”.
La guerra molecular –vale aclararlo- es un fenómeno de vandalismo y violencia urbana, en el cual quienes se enfrentan, con conductas cercanas al autismo, desconocen el entorno o la realidad que los rodea. Los especialistas hablan de protagonistas como “jóvenes vanguardistas guiados por el deseo de agredir sin contenido” y ello se presenta como algo casi habitual en zonas de villas, barrios desprotegidos estructuralmente y en regiones donde la pobreza es dueña y señora”.

Es en esos lugares donde el control estatal se nota por su casi inexistencia. La consecuencia de ello es que el Estado deja de ejercer el monopolio del poder y la población sólo pretende huir o protegerse, generando nuevos hechos de violencia.
En definitiva Enzensberger estima que “La guerra civil molecular es un grado de fragmentación social que pone en riesgo el ejercicio del monopolio de la violencia por parte del Estado como resultante de la culminación de fases de desarrollo y posterior evolución”.
Es un fenómeno que comienza a notarse en Argentina, según surge del comentario de analistas políticos y de los propios políticos, quienes seguramente admitirán que como toda construcción teórica, los aspectos indicados en las fases enunciadas no son estancos y sí admiten combinaciones.
Colegas le han comentado a quien esto escribe que viven los sucesos violentos que se suceden en Argentina como “un caos dinámico, con avances y retrocesos en función de las respuestas a la violencia por parte del Estado”.
Enzensberger acota en sus análisis que “a lo señalado se suma la percepción de la relación caos-orden que percibe el conjunto social”.
Fases
Los habitantes de una población X no caen de improviso en una situación de guerra civil molecular. Se inicia con un estado de paz, no carente de conflictos ni de acciones delictivas y violentas que escapan al control estatal.
Situaciones de crisis, debilitamiento de capacidades políticas, burocráticas y administrativas transitorias, son elementos que se suceden y que devienen en una crisis crónica y una vez que esta última se instala, se torna crónica. Esta crisis genera una sensación de falsa normalidad y la confianza comienza a caer.
Luego disminuye el grado de adhesión a las normas vigentes y se genera una progresiva cultura antijurídica basada en los que califica el autor de la teoría como “el remedio excepcional”.
El proceso evolutivo degenera en un deterioro del Estado y en su repliegue y es entonces que “la guerra molecular comienza a cimentarse de manera sutil”.
La próxima fase se sumerge en la crisis de la seguridad y evitar su crecimiento depende del liderazgo. Lamentablemente, al desencadenarse el tipo de guerra que tratamos, las responsabilidades institucionales relacionadas con la seguridad no se ejercen, sea por omisión o tolerancia pasiva, a cambio de beneficios y luego los funcionarios se involucran directamente en delitos.
El resultado no es otro que la población deja de confiar en las fuerzas del orden y en la justicia.
La tercera fase no es otra que la pre-guerra civil molecular. En ese estadio la indolencia es seguida de omisión y comisión y ello desemboca, indefectiblemente, en la pérdida de manejo de la seguridad interior.
La cuarta fase es la del estado de guerra civil molecular. Enzensberger habla del “inicio de entrecruzamientos de acciones; proliferan los enfrentamientos de bandas, mafias, patotas, grupos estudiantiles…”
“…la naturaleza del arma empleada no es relevante, sí lo es la voluntad de avasallar al otro ignorando completamente la autoridad del Estado”.
La fase final es la anarquía que se inicia con el colapso del Estado. Sin embargo, la misma no es permanente y retrocede hacia la regeneración del Estado. O estalla en la constitución de uno nuevo o de varios de ellos.
“Lo esencial es la recomposición de las facultades del Estado, que debe ser el único en poseer el legítimo uso de la violencia”, concluye el ensayista sobre el que hemos volcado su teoría.
En función de los recientes acontecimientos -que se producen en Argentina-, dejo al lector, como lo hizo Enzensberger en su trabajo, extraer sus propias conclusiones.
Fuente: cunadelanoticia.com, 09/12/14.
Hans Magnus Enzensberger, el gran profeta de la anomia política latinoamericana
Por Ricardo Bloch.
En 1989 en simultáneo a la caída del Muro de Berlín y al final de la Unión Soviética tal como se la había conocido hasta entonces, un historiador norteamericano egresado de la universidad de Princeton llamado William Lind hizo pública la teoría de la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare – 4GW), en la que se incluía a las contiendas asimétricas y a los conflictos de baja intensidad.
Por esos mismos días Francis Fukuyama, doctor en Ciencia Política de la universidad de Harvard y alto académico de la Rand Corporation, publicaba un pequeño ensayo titulado ¿El fin de la historia? en el que decretaba, equivocadamente, la muerte de las ideologías y el triunfo definitivo de la democracia liberal como sistema de gobierno.
Durante esas jornadas históricas estos autores norteamericanos eran observados y analizados desde Alemania con cierto aire escéptico por un escritor multifacético de sesenta años que había nacido el 11 de noviembre de 1929, pocos días después del derrumbe de Wall Street. Su nombre, Hans Magnus Enzensberger, un prolífico autor egresado en Literatura Germánica de la universidad de Friburgo y doctorado en La Sorbona en 1955.
Hoy a los 90 años este lúcido intelectual de Baviera que se jacta de no haber conocido personalmente a Angela Merkel, aunque la aprueba políticamente por su gestión de gobierno, continúa abordando con sutil ironía el rol de los intelectuales en la escena política.
En los años ´60 tras radicarse varios meses en Cuba para analizar el experimento socialista de Fidel Castro, Enzensberger expresó no entender el deslumbramiento de importantes pensadores con el Che Guevara. “Pobre Che, él firmaba los billetes del Banco Nacional de Cuba sin tener conciencia de que ese peso no valía nada. En ese sentido también fue un ignorante”.

Su visión pragmática sobre las ideologías económicas en pugna durante el siglo XX es contundente. “El capitalismo es proteico porque es más capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes que el socialismo. El socialismo no conoce modificaciones, aunque haya diferencias, por ejemplo entre Corea del Norte y Cuba. El capitalismo puede coexistir con un partido comunista unitario en China y también tranquilamente con el fascismo italiano o con el nazismo en Alemania”.
En 2015 Enzensberger publica Tumulto, una novela de tinte autobiográfico, aunque por esos días confiesa públicamente que “no hace falta ser criminólogo ni epistemólogo para saber que los testimonios sobre uno mismo carecen de base fidedigna”.
En este campo la opinión del escritor alemán se asimila a la de su par inglés, Julian Barnes, quien en su novela “El sentido de un final” se preguntaba: “¿Cuántas veces contamos la historia de nuestra vida? ¿Cuántas veces la adaptamos, la embellecemos, introducimos astutos cortes? Y cuanto más se alarga la vida, menos personas nos rodean para rebatir nuestro relato, para recordarnos que nuestra vida no es nuestra, sino sólo la historia que hemos contado de ella. Contada a otros, pero sobre todo a nosotros mismos”.
Guerra civil molecular
En 1993 Enzensberger publica un texto titulado Ensayos sobre las discordias, en el que reniega del paraíso de bienestar y progreso económico que traería el fracaso del experimento del socialismo soviético.
Conceptualiza en la obra la guerra civil molecular afirmando: “El signo más visible de que dicho orden bipolar del mundo ha quedado finiquitado lo constituyen esta treintena o cuarentena de guerras civiles que hoy azotan al mundo. En las guerras civiles de hoy ya no existe la necesidad de legitimar las acciones. La violencia se ha liberado de la ideología”.
Y continúa expresando a principios de los ´90 como si desplegara una cartografía política en la América Latina de hoy: “Contemplamos el mapamundi. Localizamos las guerras en regiones distantes, preferiblemente en el Tercer Mundo. Hablamos de subdesarrollo, crecimiento a dos velocidades, fundamentalismo. Creemos que los para nosotros inexplicables combates se desarrollan en las antípodas. He aquí el error, el autoengaño. Porque, de hecho, la guerra civil ya está presente en las metrópolis. Sus metástasis forman parte de la vida ·cotidiana de las grandes urbes”.
Fase 0: Paz.
Fase 1: Crisis crónica o Falsa normalidad.
Fase 2: Crisis de la Seguridad.
Fase 3: Pre Guerra civil molecular.
Fase 4: Guerra civil molecular.
Fase 5: Anarquía o Guerra civil.

En otro parte de su ensayo Enzensberger pareciera estar mirando por televisión lo que por estas horas ocurre en Chile: “Las guerras civiles, ya sean moleculares o a gran escala, son contagiosas. Mientras el número de quienes no tienen participación alguna en ellas disminuye -sea porque mueren o huyen o se unen a uno de los bandos-, los contendientes se van pareciendo cada vez más. La semejanza afecta tanto a su comportamiento como a su moralidad. En las zonas conflictivas de las ciudades la policía y el ejército actúan como si fueran una banda más. Las unidades antiterroristas practican la pena de muerte preventiva; los drogadictos y los pequeños delincuentes son víctimas de los escuadrones de la muerte, fiel reflejo de aquellos a quienes combaten».

Las tesis de Enzensberger se entrelazan con las críticas que el politólogo australiano John Keane despliega contra los vicios de las democracias occidentales: “El populismo es una enfermedad autoinmune de la democracia; requiere condiciones democráticas para florecer (libertad de expresión, de reunión, multipartidismo), pero su lógica es profundamente antidemocrática, destruye los órganos de control y margina a sectores importantes de la sociedad”.
Por su parte Hannah Arendt, la notable pensadora que despierta importantes adhesiones políticas transversales en Argentina, conceptualizó con agudeza los grandes riesgos de confundir el poder con la violencia. Así lo escribió: “El dominio por medio de la violencia pura entra en juego cuando se está perdiendo el poder. Por lo demás la violencia siempre puede destruir el poder; del cañón del fusil nace el orden más eficaz que tiene como resultado la obediencia más inmediata y perfecta. Lo que no puede salir jamás del cañón de un fusil es el poder».
Fuente: infobae.com, 15/11/19.
18 de octubre: El inicio de una Revolución Molecular
Presenciamos múltiples, pequeñas, y acéfalas ebulliciones disipadas en la sociedad, que se alejan de aquellas del siglo pasado, en las que se podía determinar quién es el enemigo. Hoy no sabemos quién articula, ni cómo lo hace.
Por Daniela Carrasco.
Desde el viernes 18 de octubre (de 2019) Chile ha entrado en un grave conflicto político-social. Destacan los incendios a las 20 estaciones de metro -9 de ellas quedaron inutilizables-, junto a innumerables destrozos, saqueos e incendios a propiedad pública y privada, en paralelo a las movilizaciones ciudadanas. Pero este ánimo destructivo se viene germinando hace años en nuestro país, pues la ausencia de verdad ha permeado profundamente las distintas capas de nuestra sociedad y afecta por ende a la representación de lo que las cosas son, pero también de la representación política. Este escenario nos ha llevado a presenciar una Revolución molecular (múltiples, pequeñas, y acéfalas ebulliciones disipadas en la sociedad) que se aleja de aquellas del siglo pasado, en las que se podía determinar quién es el enemigo. Hoy no sabemos quién articula, ni cómo lo hace.
En esta insurgencia podemos encontrar tres fuerzas que generan profundos antagonismos y polarización en la sociedad:
1) Los movimientos sociales (destaca la horizontalidad como un elemental componente);
2) Los movimientos populares (agregan un componente de clase, como el FPMR, el PC (AP), o los troskos); y
3) Las fuerzas anarquistas (movimientos insurreccionales).
Todas estas fuerzas estaban alertas en nuestro país antes de este estallido, pero ya están activas (por inorgánicas que puedan considerarse) en las calles de las diferentes regiones. ¿Cómo se tejió este escenario? La literatura tiene mucho que ofrecernos para poder aproximarnos certeramente a la realidad.
No es temerario afirmar que hace ya tiempo el marxismo heterodoxo y el anarquismo han venido abriendo nuevas teorizaciones con el objeto de desplazar al marxismo en su concepción más clásica. Si en el siglo pasado creíamos en que las instituciones funcionaban, entre otras formas, caracterizándose por articular una comunicación vertical para las demandas ciudadanas (considera la presencia de instituciones como partidos políticos, la que puede ser hacia arriba-abajo o viceversa), con la irrupción de los movimientos sociales este paradigma se quiebra, dando paso a una comunicación horizontal (no considera ninguna institucionalidad), desplazando a la política formal. La irrupción e influencia de los partidos en Chile y el mundo este último tiempo operan como una señal de esto.
Esa horizontalidad se radicalizó en una molecularización del cómo hacer política. Quienes han teorizado este nuevo modus operandi (Gilles Deleuze y Felix Guattari, o el colectivo francés Tiqqun, entre otros) abogan por un modelo de de-construcción para aplicar una “Revolución Molecular Disipada”, que, lejos de una política presencial, tal como se ha desarrollado (en espacios e instituciones) pretende organizarse a través de la acción nómade y sin lugares (cibernéticamente). Esto se traduce en una prescindencia de la jerarquía, o de un líder visible, o un vocero como sucede en la vertical.
En Chile, esto es dable observarlo a través de los movimientos estudiantiles, que patrocinaban una horizontalidad a través de las asambleas estudiantiles. Recordemos que entre el 2001 y el 2011 resaltaron algunos rostros, y varios de ellos son hoy parlamentarios o personajes públicos, quienes aún están en la lógica de política formal. Con el estallido del movimiento feminista en 2018, evidenciamos que ya no es posible identificar líderes, sino colectivos. La autonomía acéfala que caracteriza a estos movimientos (molecularización) planteada estaba aplicándose. La violencia en liceos emblemáticos ha sido una constante problemática difícil de solucionar porque no hay líderes visibles que la articulen, al igual como pasó en el llamado a evadir el metro. Ocurrió espontánea, acéfala y (otra vez) molecularmente, gracias al uso de Redes sociales.
Lo acontecido estos días no debe sorprendernos. Asistimos a un conato por declarar interdicta a la política tal como la hemos conocido. Si hasta ahora los partidos venían oficiando de príncipe, ahora es dable afirmar que algunos apuestan a generar las condiciones de posibilidad para imaginarios nihilistas con el objeto de abrir nuevas y desconocidas posibilidades. Toda crisis y conflicto, si bien es una oportunidad, también obliga a reconocer una pérdida. Es hora de volver a pensar en un camino firme a largo plazo, y eso amerita a volver a las ideas unificadoras que nos deben sostener, junto con buscar los mecanismos que re unifiquen el sentido unitario de la vida en sociedad.
Fuente: ellibero.cl, 06/11/19.
Fases de la Guerra civil molecular
FASE 0: LA PAZ
Los habitantes del Estado viven normalmente. Proyectan sus vidas sin mayores sobresaltos. Adhieren sus conductas a las normas vigentes. Existe un evidente imperio del orden. No carente de conflictos ni de hechos violentos que escapen al control del Estado. Puede darse una situación de crisis, que es la pérdida o debilitamiento de las capacidades políticas, burocráticas y administrativas para realizar normalmente las funciones básicas del Estado (v.g.: desastre climatológico, traspié financiero, epidemia, ataque exterior, un caso de corrupción puntual en algún poder del Estado). Pero este tipo de crisis son transitorias y por eso refuerzan la confianza en las instituciones públicas.
FASE 1: LA CRISIS CRÓNICA O FALSA NORMALIDAD
Los problemas que no se solucionan generan más problemas.
Una vez que la crisis se instala (política, económica o social), esta se torna crónica. Esta crisis genera una sensación de falsa normalidad, alimentada por el deseo y expectativa de encontrar una salida. La gente percibe que el Estado no puede dar una respuesta inmediata y decae la confianza.
Podemos decir que en esta fase la crisis es de índole cultural, ya que comienza a disminuir el grado de adhesión a la normativa vigente y se genera una cultura antijurídica progresiva basada en la transgresión y el remedio excepcional. El Estado entra en crisis por el deterioro de sus basamentos morales y se repliega. Aunque la crisis pueda escalar hacia formas de resolución violentas, la guerra civil molecular comienza a echar su cimiento en forma sutil.
FASE 2: LA CRISIS DE LA SEGURIDAD
La degradación del aparato estatal provoca el deterioro de los parámetros de seguridad interior. La indolencia, desinterés, falta de estímulos, accionar cansino y falto de vocación comienzan a manifestarse en las instituciones estatales que deben velar por la seguridad. Evitar que se extienda depende del liderazgo que se tenga.
Las responsabilidades institucionales de seguridad no se ejercen, sea por omisión o tolerancia pasiva a cambio de beneficios. Los funcionarios estatales se involucran de manera directa y protagónica en operaciones delictivas. Se deja de confiar en las fuerzas del orden y en la justicia.
FASE 3: PRE GUERRA CIVIL MOLECULAR
En esta fase se multiplican los espacios “off limits”. La indolencia, seguida de omisión y comisión, desemboca inevitablemente en la pérdida de manejo de la seguridad interior por parte del aparato estatal. Se generalizan: medidas de autodefensa (posesión de armas, rejas, candados, puertas, autos y chalecos blindados); conformación de barrios cerrados por sectores de alto nivel socioeconómico y la seguridad privada se torna usual.
FASE 4: ESTADO DE GUERRA CIVIL MOLECULAR
Desde el momento en que una organización o masa delictiva se apropia de un territorio, todas sus acciones deben entenderse como acciones de guerra civil molecular, incluso aquellas que representan enfrentamientos entre bandas. Comienzan los entrecruzamientos de acciones; proliferan los combates entre organizaciones (bandas, mafias, carteles, hinchadas, grupos estudiantiles, patotas juveniles). La naturaleza del arma empleada no es relevante, sí lo es la voluntad de avasallar al otro ignorando completamente a la autoridad estatal.
FASE 5: ANARQUÍA y/o GUERRA CIVIL
El colapso del Estado significa el fin de la guerra civil molecular y el comienzo de la anarquía. Sin embargo la anarquía extrema es transitoria, no subsiste por si misma, retrocede hacia la regeneración del viejo Estado o se transforma en una guerra civil macroscópica con vistas a la constitución de uno o varios Estados.
Fuente: elnacionalista.mforos.com, 14/12/10.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Orden o caos digital
mayo 31, 2021
Cómo vencer al caos digital
La «terapia del orden» llega ahora al universo virtual: crecen las estrategias para mantener los dispositivos limpios y potenciar nuestra productividad personal.

Álbumes de fotos que recopilan vidas enteras de manera voluminosa. Estantes repletos de cassettes y DVD a la espera de una noche de películas. Columnas de discos con surtidos de artistas absolutamente eclécticos. Notas, ideas y contactos almacenados en cuadernos y agendas y nunca más consultados. Objetos que, de a poco, fueron desapareciendo del paisaje de los hogares, a la par de la digitalización progresiva de la vida.
Uno de los grandes beneficios de su migración al espacio virtual es la liberación de los ambientes físicos, pero la otra cara de esta bienvenida depuración es la acumulación y el desorden que vienen como bonus indeseados del almacenamiento casi infinito. El smartphone y la computadora no tienen las limitaciones de una casa o un depósito: quedarse sin lugar en los dispositivos es algo inusual, e incluso llegado el caso es sencillo y accesible conseguir más capacidad, ya sea en formato virtual, a través de la nube, o física, con un disco rígido extra. Y, al menos en principio, el alboroto digital puede parecer más fácil de encarar que el material, ya que no requiere cajas, bolsas de consorcio ni demasiado esfuerzo físico.
Así, caemos en la vorágine: instalamos aplicaciones que tal vez nunca usemos, sacamos decenas de selfies, grabamos videos en HD, acumulamos chats de incontables personas y grupos y jamás borramos nada. Con el tiempo, nos damos cuenta de lo complicado que es encontrar algo que realmente necesitamos entre la «chatarra» virtual y que poner orden entre estas cosas que no podemos tocar (ni ver, en muchos casos) puede ser una tarea más difícil que en la vida real.
Marie Kondo saltó a la fama mundial por el método desarrollado en su libro La magia del orden: allí, la autora japonesa propone tomar todos los objetos materiales de la casa, auditarlos uno por uno y sólo conservar aquellos que «irradien alegría». Lo demás se va. ¿Se puede aplicar este procedimiento a los ítems digitales? La experta asegura que sí: «El principio más importante que hay que seguir es elegir lo que querés tener, no lo que querés tirar. Si te enfocás en los mails, archivos, programas o páginas que más valorás, el proceso va a ser más rápido y efectivo.»
La lógica es: si no lo necesitás, ¿para qué vas a conservarlo? Pero la necesidad personal no siempre va de la mano de la profesional. Verónica Singer es diseñadora gráfica y todo su trabajo pasa por la computadora. «Tengo muchos clientes y cada trabajo implica muchas etapas de ajustes, con idas y venidas y capas superpuestas».
Para ella, la organización digital es indispensable para su productividad: «Si no mantuviera el orden, no encontraría nada y no sabría cuáles son los últimos archivos con los que trabajé». Al terminar la semana, limpia el escritorio de su computadora, descartando los files que ya no sirven y guardando los que sí en su carpeta: materiales, referencias, fases de corrección y artes finales. «Hay clientes que te piden actualizaciones de cosas que terminé hace años. Por eso los proyectos tienen que mantenerse accesibles.»
Además de clasificar sus archivos en la computadora, almacena los trabajos terminados en un disco externo de 2 teras, del que hace copias de seguridad religiosamente. «Nunca es suficiente back up», dice. Con sus cosas personales, en cambio, es menos exigente y opta por subir sus videos y fotos a plataformas en la nube, como Dropbox y Google Drive.
Verónica no descarga música: elige escuchar a través de servicios de streaming. En el otro extremo está Julián Di Pace Herrera, para quien el download de temas es una forma de vida y su orden es imperativo. Julián es agente inmobiliario, estudió producción de música electrónica y despunta el vicio como DJ. Pese a que no es su profesión principal, invierte buena parte de su tiempo en encontrar nuevos sonidos que lo atraigan y adquirir tracks a través de sitios de sellos discográficos, siempre en formatos de alta calidad que ocupan más espacio que un mp3 estándar: su colección ya se aproxima peligrosamente al terabyte.

A la hora de hacer un set, tener el tema correcto al alcance es fundamental, por lo que su método de organización se basa en un minucioso análisis sonoro. La primera capa es el género: de una carpeta principal de «electrónica», se desprenden otras dedicadas a ramas como «minimal», «techno» y «house». Luego los categoriza según su intensidad: música para el inicio, desarrollo y cierre de su acto. Por último, ordena los temas por nota musical y velocidad. Esto le permite realizar mezclas «matemáticamente correctas».
Con este nivel de detalle, Julián dice que nunca padeció problemas de organización en sus presentaciones en vivo pero que sí se encontró con un dilema muy propio del orden digital: la repetición de copias. «A veces moviendo archivos podés terminar con un mismo tema repetido varias veces, en un disco externo, un pendrive, el escritorio, un CD… Para evitarlo compro discos externos de mucha capacidad, paso todo a una carpeta y después formateo los otros dispositivos para liberar espacio.»
Para el orden profesional, el back up permanente es una regla de oro: el antídoto contra el miedo de perder todo. En el caso de los archivos personales, sobre todo los que viven en el smartphone, lo más habitual es almacenarlos en la nube, a medida que van comiendo el espacio disponible en la memoria interna del teléfono, o recurrir a la purga: eliminar archivos para hacerse de un puñado de megas.
Hace poco, Rocío Martínez Samarra estaba en una charla y, para no perderse lo que estaba diciendo el docente, quiso sacar fotos a la presentación que se proyectaba en simultáneo. Al encontrarse con que no tenía memoria en el teléfono, se puso a borrar fotos y aplicaciones en un estado de ansiedad que luego percibió que no era necesario pero que no pudo impedir en el momento.
Rocío trabaja en publicidad y la mayoría de sus tareas pasan por el celular, con aplicaciones de edición de video que ocupan mucho espacio. Para no tener que eliminar archivos todo el tiempo, cambió su smartphone de 16 gigas por uno de 64. Pero ahora que no tiene que preocuparse por la falta de espacio, empieza a alarmarse por el exceso: «Tener más capacidad es un arma de doble filo, porque terminás acumulando cosas.»
Hay tantas maneras de ordenar el caos virtual como personas. Para domar la abundancia de elementos digitales, Rocío optó por organizar sus aplicaciones por género (entretenimiento, fotos, videos, redes sociales…) y las fotografías y grabaciones en álbumes jerarquizados cronológicamente. «Cuando me agarra el TOC del orden, va con todo», advierte.
Para bajar el estrés
En el caos digital, no sólo se acumulan los archivos: en última instancia, y contra toda recomendación, podemos optar por ignorarlos, dado que no los tenemos ante nuestra vista. Pero parte del desorden también viene de la mano de las notificaciones que se acumulan de manera incesante: mails, mensajes de texto, chats, noticias, ofertas… todo tipo de alertas que compiten por nuestra atención, dentro del teléfono que revisamos compulsivamente. La necesidad de orden deja de ser apenas algo físico y pasa a ser mental.
El neurocientífico Fabricio Ballarini indica que todos estos pendientes le generan al cerebro un gran consumo de energía: «Tiene que evaluar todos estos estímulos y este control se realiza en distintas regiones. Gastamos toda la energía disponible de golpe y en varias áreas a la vez. Eso produce un embotellamiento y una confusión que nos puede agarrar al terminar el día o cuando llevamos muchas horas saltando de estímulo en estímulo», describe.
Juan Aranovich, fundador del Club Cultural Matienzo y especialista en organización personal, coincide con Fabricio: «El día a día está plagado de estímulos simultáneos a través de diversos canales. Esto hace que la mayoría de las personas se sientan en un estado de ahogo constante mientras corren detrás de las demandas de otros sin llegar a priorizar sus propias tareas. Así pasamos ocho horas frente a la computadora para terminar el día dándonos cuenta de que sólo trabajamos unas dos horas de todo ese tiempo.»
La clave, según Aranovich, es organizarse: encontrar pequeñas estructuras que se adapten a la rutina diaria y nos permitan identificar nuestras tareas y definir las prioridades.

«Sacar de nuestro cerebro ese desorden clasificando por urgencia o grado de importancia nos libera -amplía Ballarini-. De la misma manera que pasar a papel o a una app la lista de tareas que tenemos en la cabeza devorando nuestra atención.»
¿Por qué el cerebro se sobrecarga de información? El científico explica que se debe a que procesa todas las tareas con la misma importancia, no tiene manera de filtrarlas. «Todas son tratadas por igual. Por eso es necesario adjudicar un orden y asignarles la prioridad correspondiente.»
Aranovich propone el método de tener pequeños «cajones digitales» donde almacenar toda nuestra información. ¿Los más importantes? Calendario (para citas y acciones con fecha específica), mails ordenados («si el buzón está lleno de cartas, las importantes van a quedar escondidas debajo de publicidades sin sentido»), listado de tareas (en una app para agrupar quehaceres simples y complejos) y administrador de notas (para informaciones varias, como películas para ver, minutas de reuniones, datos bancarios y lo que sea necesario).
«La organización no se trata de tener un nuevo smartphone -dice Juan-. Es más bien encontrar las herramientas que faciliten nuestro trabajo. Si intentamos clavar un clavo con una pinza, no importa si tenemos la mejor pinza del mundo con pantalla táctil y definición 4K: vamos a necesitar un martillo.»
Así, el primer paso es identificar cuáles son nuestras necesidades y luego elegir el método indicado: back ups, ampliaciones de memoria, discos externos, carpetas súper específicas, aplicaciones… En otra palabras: tomar las riendas del caos virtual, en la forma que mejor se ajuste a nosotros.
El siguiente es determinar cómo podemos expandir lo aplicado a otras áreas de nuestra vida. En su libro, Marie Kondo argumenta que limpiar es apenas una herramienta, pero no el objetivo final. Sucede que la limpieza digital es, al igual que la material, una expresión del estilo de vida que queremos tener una vez que logramos que la casa digital esté en orden
Cinco apps muy útiles
Para ponerse manos a la obra a la hora de ordenar
Fences
Diseñada para mantener el escritorio de tu PC más limpio y libre de distracciones
Dropbox / Google Drive
Dos de las mejores opciones para archivar tus fotos, videos y documentos en la nube
Wunderlist
Una app para crear listas de tareas, anotar ideas y proyectos y setear recordatorios importantes
Unroll.me
Para limpiar tu mail desuscribiéndote de todos los newsletters y publicidades que ya no querés recibir
1password
Un administrador de contraseñas para no olvidarlas y quedarte afuera de tu mail y redes sociales
—Producción de Florencia Nijensohn.
Fuente: La Nación, 04/06/16.
.
.
Almuerzo de Negocios Junio 2021
mayo 28, 2021
“Coyuntura económica argentina Junio 2021”
Almuerzo Junio 2021.
Lunes 28 de Junio de 2021 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel $15.700 (incluye almuerzo).
Informes e inscripción: economiapersonal@gmail.com
Cupos limitados.
Análisis de la coyuntura económica argentina Junio 2021.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Junio 2021, elaborado por nuestra consultora. Bono de descuento de 20% para próximos almuerzos.
.
.
.
¿Qué es la Geopolítica?
mayo 18, 2021
La Geopolítica es el estudio de los efectos de la Geografía sobre la Política y las Relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas.
Curso: «Geopolítica como herramienta para el Análisis e investigación social», FES Acatlán, UNAM, 2017. Por Rocío Arroyo. Son 6 videos.
.
.
.
.
.
Video 06. Uso de la Geopolítica en la investigación: https://youtu.be/SnA_DYM1bxc
Ejemplo: Caso de investigación:
América Latina desde un enfoque del sistema-mundo.
Fuente: Rocío Arroyo
______________________________________________________________________________
Más información:
La Geopolítica del Libre comercio
Geopolítica e Inteligencia de Negocios
Ciberespionaje, influencia política y desinformación

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
La obesidad acorta la vida
mayo 10, 2021
La obesidad puede acortar la vida
.
La obesidad y la obesidad severa pueden acortar hasta en ocho años la esperanza de vida y hasta en diecinueve los vividos en estado de buena salud entre las personas concernidas, según un estudio recientemente publicado.
Conducido por el doctor Steven Grover de la universidad McGill de Montreal, Canadá y publicado en la revista especializada The Lancet Diabetes & Endocrinology, este estudio partió de un modelo matemático realizado sobre una amplia base de datos estadounidense que engloba a miles de adultos de entre 20 y 79 años de edad.
Los resultados fueron claros: cuanto más sobrepeso tiene un individuo de joven, la repercusión en su salud será más importante, según este médico epidemiólogo.
El estudio muestra que la obesidad está asociada a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluyendo crisis cardíacas y accidentes vasculares cerebrales (AVC), así como a la diabetes, las que van a reducir considerablemente, en una media, la esperanza de vida y los años de vida en buen estado de salud de los afectados, en comparación con las personas que tienen un peso normal, comenta el doctor Grover.

El exceso de peso es definido en función de un índice de masa corporal elevado (IMC: peso dividido por la estatura al cuadrado). El sobrepeso corresponde a un IMC de 25 o más, la obesidad a un IMC igual o superior a 30, y la obesidad severa a un IMC superior a 35.
Las personas con sobrepeso pierden entre 0 y 3 años de esperanza de vida, según el estudio. Los obesos (IMC de 25 a 30) entre uno y seis años, en tanto que los grandes obesos pierden entre uno y ocho años de esperanza de vida. Las pérdidas más importantes de esperanza de vida corresponden a jóvenes adultos, de entre 20 y 29 años de edad.
Así, el tiempo de “vida en buen estado de salud” perdido puede alcanzar hasta unos 19 años, tanto en hombres como en mujeres muy obesos.
En este estudio se consideraron la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, pero no así otras patologías (cáncer, problemas respiratorios, etc) que también pueden estar vinculadas a la obesidad crónica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos de obesidad se ha duplicado desde 1980 a la fecha. El sobrepeso afecta en el mundo a aproximadamente 1.400 millones de personas de más de 20 años de edad, entre las cuales más de 200 millones de hombres y 300 millones de mujeres son obesos.
Fuente: www.republica.com.uy, 07/12/14.
.
Cómo aumentar las ventas de un sitio web
abril 27, 2021
Cómo aumentar las ventas de un sitio web
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
Descubra cómo incrementar drásticamente los ingresos de su página web
Crear una página web que vende es el primer paso de una buena Estrategia de Ingresos on line y es lo primero en lo que recomendamos a nuestros clientes.
Podemos contar con los mejores productos y servicios pero será inútil si no logramos venderlos.
Veamos tres simples pasos a seguir:
1 – Crear Servicios y Productos conforme a lo que necesitan y desean nuestros Clientes
Para no caer en el error de perder tiempo elaborando productos y servicios para un nicho de mercado inexistente o muy pobre, es preciso indagar y consultar a nuestros prospectos y clientes. Realizar encuestas y sesiones de Debate en vivo son buenas formas de hacerlo.
2 – Usar Testimonios
Aprovechar los testimonios de nuestros Clientes satisfechos es la forma más segura de vender eficazmente servicios y productos. Para ello debemos solicitar sistemáticamente testimonios para usarlos en nuestro sitio web.
3 – Redactar Textos Vendedores
Para que un web site sea una máquina de vender debemos escribir en forma persuasiva, empleando bases científicas como la Programación Neuro Lingüística (PNL), de forma de motivar a nuestros visitantes a comprar.
Es muy recomendable apelar a los cinco sentidos, tanto en el uso de las palabras, en la redacción, en el empleo de metáforas y por supuesto en la presentación multimedia.
Es conveniente emplear:
• Imágenes: dibujos, iconos, fotografías.
• Audio: podcast, MP3.
• Video.
Estos simples pasos potenciarán nuestro sitio web e incrementarán nuestras ventas. Para que este proceso pueda realizarse en poco tiempo y con facilidad es ideal contar con una Plataforma Digital integrada que facilite los procesos y nos brinde todos los adelantos tecnológicos que hoy se encuentran en internet.
Fuente: Ediciones EP.
Michael Shellenberger desenmascara el Cambio climático
abril 12, 2021
Michael Shellenberger, el experto medioambiental que desmonta el alarmismo climático
LD habla con el gurú medioambiental, que denuncia las fake news de activistas como Greta Thunberg y no duda en defender la nuclear… y los toros.
Por Diego Sánchez de la Cruz.
Michael Shellenberger es un activista medioambiental estadounidense. Fundador del Centro para el Progreso del Medioambiente, una organización de investigación con sede en California, en los últimos años ha convertido en uno de los expertos más conocidos del mundo, merced a sus artículos en diarios como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal o Forbes. Su libro «No hay apocalipsis» (Deusto, 2021) acaba de publicarse en España y constituye un firme alegato contra el alarmismo en materia climática.
Hablar de estos temas debería ser cosa de ciencia, de economía… pero al final se convierte en una polémica moral, a menudo alentada por las élites.
Antes, los ricos querían ser admirados por ser ricos. Hoy en día buscan la aprobación de los demás por su supuesta superioridad moral, algo que en nuestras sociedades posmodernas se demuestra enarbolando el típico discurso políticamente correcto sobre la sostenibilidad. Es una nueva retórica de clases, que divide entre los que contaminan y los que conducen en un Tesla. Pero también da pie a nuevas desigualdades, por ejemplo en las ciudades en las que algunas zonas no son de libre acceso para ciertos coches.
Su crítica no se dirige tanto contra las advertencias sobre posibles daños al entorno natural como contra el tono apocalíptico con el que se estudia, informa y agita esta cuestión.
De ahí viene el título de mi libro. Básicamente hay tres grupos formando la opinión pública en materia medioambiental: científicos, periodistas y activistas. En esa cadena, los científicos suelen fijarse solamente en los problemas y no tanto en los casos de éxito o las cosas que van a mejor. Después están los periodistas, que se fijan solamente en los casos más graves y escandalosos. Y por último aparecen los activistas, que siempre se orientan hacia el discurso más radical. El resultado de esa dinámica es un debate histérico.
Y así no hay quien hable de cuestiones medioambientales, porque cualquier crítica a la línea oficial se considera casi herética.
El problema es que el resultado de todo esto es que la gente acaba asustada, en vez de informada. Por ejemplo, la mayoría de la gente no sabe que las emisiones de CO2 llegaron a su «pico» en el mundo desarrollado hace ya décadas. Tampoco saben que EEUU está reduciendo sus emisiones de forma reiterada y que, en esencia, la caída está ligada al vilipendiado fracking. De igual modo, se habla mucho de que los fenómenos naturales extremos van a más, pero no hay evidencia que lo respalde y lo que sí sabemos es que las víctimas mortales de estos desastres son hoy mucho más bajas que antaño.
Los incendios en California, Australia o la Amazonía brasileña, ¿son imputables al cambio climático, como sostienen algunos?
De entrada, no vilipendiemos los incendios. Algunos son «malos» y pueden ser devastadores, claro está, pero otros son «buenos» y, de hecho, necesarios para la conservación de los bosques. Hay que entender los ciclos del fuego y no pensar que cualquier incendio es necesariamente algo desastroso para el ecosistema. Es bueno que haya fuegos de baja intensidad, porque ayudan a limpiar los bosques y a mantenerlos a lago plazo.
Con respecto a estos incendios que mencionas, a menudo lo que se ha dicho al respecto han sido bulos. La deforestación se ha reducido dramáticamente en Brasil durante las últimas décadas y no tiene nada que ver con los niveles que se daban antaño. Y en California, como en Australia, la política forestal ha acabado con los fuegos de baja intensidad, pero a costa de aumentar los de alta intensidad, sin que ello tenga nada que ver con el cambio climático.
¿Podremos adaptarnos a los retos medioambientales del futuro?
El Premio Nobel de Economía, William Nordhaus, encuentra que el PIB global va a multiplicarse por tres o incluso por seis veces durante el siglo XXI. Frente a ese aumento, los costes de la adaptación a los retos medioambientales que están por venir son muy reducidos. Pero en los modelos de Nordhaus no hay forma de integrar los cambios tecnológicos que, de hecho, son la clave para que el futuro sea aún mejor, por ejemplo si consolidamos un mix energético más limpio, que debe girar en torno a la nuclear, por ser fiable y segura.
Su optimismo choca con el tono de activistas como Greta Thunberg, que dibujan un futuro negro.
En el corazón de todos estos movimientos siempre se encuentra una filosofía muy pesimista, que viene de atrás, de Thomas Malthus, quizá el pesimista más famoso e influyente de la historia. La idea, al final, es siempre la misma: el ser humano no puede seguir así, porque el Planeta no resistirá más este ritmo. Sin embargo, la evidencia ha desmontado esta visión siglo tras siglo, década tras década. Se habló de hambrunas, pero hoy vemos que el problema que va a más es el de la obesidad, mientras que la incidencia del hambre no para de bajar.
En España ha ido a más el debate sobre los toros. Desde el punto de vista medioambiental, cuantas menos corridas se dan, menos reses bravas hay en el campo.
Es interesante plantear estos debates. Todo lo relacionado con la carne o el sacrificio de animales puede abordarse desde distintos puntos de vista: medio ambiente, economía, alimentación… Pero quienes tienen un discurso más alarmista a menudo plantean estos temas como un dilema ético. Por eso también proponen el veganismo, que sería algo así como la salvación prometida por esa nueva iglesia.
Hay mucha «moralina» en torno a estas cuestiones. En Estados Unidos se admira la cultura taurina española, pero de repente vemos como en ese campo, como en tantos otros, se pretende imponer una mirada nihilista que quiere arrasar esa y otras culturas locales, sobre todo porque plantean una relación con la carne y con los animales contraria a la que plantean los animalistas. Sus ataques, pues, van contra el corazón mismo de esas civilizaciones. Desprecian las culturas y los valores locales.
Su libro pone de manifiesto que el giro al veganismo y al vegetarianismo no es eficiente desde el punto de vista medioambiental y, además, suele ser un camino de ida… y vuelta.
Dos tercios de los vegetarianos hacen trampas y, por ejemplo, comen pollo o carne algún día. Peor aún, el 80% abandona este tipo de dieta. E incluso si todo el mundo adoptase el vegetarianismo o el veganismo, el descenso de las emisiones sería escaso.
La pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto que «cerrar» y «parar» todo no es una solución razonable contra los retos medioambientales.
Quienes propugnan esto ignoran que España, como las demás economías avanzadas, lleva décadas reduciendo sus emisiones de CO2. ¿Por qué proponer menos crecimiento a cambio de menos emisiones si sabemos que podemos tener menos emisiones y más crecimiento? La evidencia lo demuestra. No tiene sentido oponerse a eso.
En Madrid, una parte del espectro político insiste en que tenemos un grave problema de contaminación
La polución es parte de la vida en la ciudad, pero se ha reducido significativamente desde los años 70, en Madrid y en todas las grandes capitales. Los coches cada vez producen menos humo contaminante, las fábricas y los negocios son más eficientes… Basta con viajar a un país pobre para comprobarlo. Es como una máquina del tiempo, que nos permite entender cómo la riqueza nos permite desarrollarnos. Incluso en las plantas de carbón, que son la fuente energética más contaminante de todas, vemos una clara mejoría en términos de emisiones. Creo que es bueno crear estándares y objetivos de emisiones, pero tienen que girar en torno a mejoras incrementales, progresivas, en vez de las reducciones radicales que a menudo se plantean, porque introducir de golpe recortes drásticos en las emisiones de un sector arruina industrias y causa paro y pobreza. Eso no es sostenibilidad.
Fuente: libremercado.com, 2021
La farsa de Greta Thumberg: la activista climática está patrocinada por empresas energéticas con intereses en renovables
El movimiento que lidera esta famosa activista sueca de 16 años no es tan inocente como aparenta, pese a las pellas climáticas y al viaje en yate sin carbono a EEUU.
Por Cristina Martín.
Greta Thunberg no lidera sólo un movimiento ecologista, también uno financiero… además de meter miedo para salvar al planeta del cambio climático
Hace ya un año desde que la adolescente sueca Greta Thunberg dejó el anonimato y se convirtió en una famosa activista contra el cambio climático, tras iniciar una huelga escolar por el clima (la primera de muchas, aficionándose a las pellas climáticas). Sin embargo, no es oro todo lo que reluce porque detrás tiene al lobby ecologista formado por empresas energéticas -con intereses en renovables, por supuestísimo-, por fondos de inversión y por fondos inmobiliarios, según el diario británico The Times.
Esta adolescente de 16 años no está sola en su cruzada y entre sus colaboradores está el activista Ingmar Rentzhog, quien trabajó en la organización ecologista de Al Gore. Junto a David Olsson y Christian Emmertz fundó la start up We Don’t Have Time para unir a personas que “quieren ser parte de la solución a la crisis climática”, aunque además, con Olsson le une el hecho de que en su trayectoria laboral hay vínculos con fondos inmobiliarios (Svenska Bostadsfonden, uno de los más grandes de Suecia) y con empresas de inversión (como Laika Consulting, y Rentzhog trabaja también para el banco de inversión sueco Naventus Corporate Finance, como se ve en su perfil de LinkedIn).
Entre los colaboradores de Greta está Ingmar Rentzhog, ligado a fondos inmobiliarios y de inversión y otros organismos ecologistas, como Global Challenge
Y más sorpresas: We Don’t Have Time tiene entre los miembros de su Consejo asesor a Gustav Stenbeck, uno de los hombres más ricos de Suecia y cuya familia controla la empresa de inversión sueca Kinnevik. Actualmente, Rentzhog dirige el think thank Global Challenge (también llamado Global Utmaning), que creó la economista y exministra socialdemócrata sueca Kristina Persson en 2007, quien entre 2014 y 2016 dirigió la cartera de Cooperación nórdica y también la de Desarrollo Estratégico. En Global Challenge hay destacados miembros, como: Petter Skogar, presidente de KFO (la asociación de empleadores más grande de Suecia); y Catharina Nystedt Ringborg, asesora de la Agencia Internacional de Energía (AIE), exdirectora de la asociación Swedish Water y exvicepresidenta de la corporación multinacional suizo-sueca ABB que opera en áreas de robótica y energía, y miembro de la firma de capital riesgo de energía verde Sustainable Energy Angels.
Y por si esto fuera poco, no hay que perder de vista que la cruzada climática de Greta Thunberg se ha convertido también en un negocio familiar. Sus padres, el actor Svante Thunberg y la cantante de ópera Malena Ernman publicaron hace un año el libro Escenas del corazón, contando su recorrido por Europa gracias a la carrera de la madre, así como que Greta fue diagnosticada del síndrome de Asperger y su hermana pequeña, Beata, tiene trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y que “trabajar por el planeta les ayudó a salvar a su familia”. Y claro con el inicio de la huelga escolar de Greta, hasta la adolescente se ha convertido en la portada del libro, al que ha seguido otro con una colección de discursos, Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia… y seguro que habrá más. Svante Thumberg ha cambiado el oficio de actor por el de manager de su hija, que además tiene como jefe de prensa a Daniel Donner, quien trabaja para el lobby European Climate Foundation, ONG financiada por distintas fundaciones, entre ellas: Rockefeller Brothers Fund.
Global Challenge fue creado por la exministra sueca Kristina Persson y tiene entre sus miembros a personas de importantes empresas como KFO o la multinacional ABB
No podemos olvidar que Greta Thunberg y su padre están ahora surcando el océano Atlántico en un velero de competición (con paneles solares y turbinas submarinas) que dirigen Pierre Casiraghi y su compañero de regatas Boris Hermann, y cómo no, junto a un equipo de documentalistas para grabar su gesta. Una travesía de unas dos semanas con el objetivo de no contaminar en su viaje a la Conferencia sobre cambio climático de la ONU que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre. Pero no será un viaje tan limpio, según recoge Preferente.com: Hermann confesó al diario alemán TAZ que varios de los responsables del velero deberán volar a Nueva York para traer el barco de nuevo a Europa, dejando mucha más huella de CO2 que si Greta Thunberg hubiera optado por comprar un billete de avión. Y aquí no acaba todo, porque esta adolescente ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz 2019 y ha hecho un llamamiento a una huelga general por el clima el próximo 20 de septiembre.
Fuente: hispanidad.com, 2019
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
.
.
Encuesta Humor Social y Político
abril 12, 2021
Argentina, marzo 2021.
Ver encuesta:
Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante marzo de 2021.
Se incluyeron las respuestas de 1.187 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.
- Los argentinos se encuentran angustiados básicamente por dos temas: cuestionamiento a la situación económica actual y posiblemente a la futura, así como escepticismo sobre un plan en el Gobierno que logre revertirla positivamente y un clima de inseguridad.
- Se mantiene la crítica a la gestión de Gobierno, en baja desde julio del año pasado, incluso entre quienes lo votaron.
- Rodríguez Larreta se mantiene al frente del ranking de imagen, seguido por Vidal y Patricia Bullrich. El jefe de gobierno
- porteño es valorado por todos los votantes: 84% Juntos por el Cambio, 55% por los de los otros partidos e incluso por el 26% de quienes adhirieron al partido gobernante.
- El presidente Fernández y el gobernador Kicillof basan su imagen en los votantes al Frente de Todos superando en
- algunos puntos en esta misma fuerza política a la valoración de la Vicepresidenta.
- María Eugenia Vidal, junto con Rodríguez Larreta y Santilli son las únicas figuras con balance positivo en su imagen
.
.
















