Comida sana y Vida sana

julio 2, 2018

Cinco recomendaciones alimentarias para mejorar el sistema inmune al hacer ejercicio

El estrés cotidiano, sumado a un entrenamiento exigente, puede ser muchas veces una causal de fatiga generalizada y depresión inmunológica. Buenos hábitos alimentarios y de hidratación y un descanso adecuado pueden ayudar a reforzar las defensas.

La práctica de buenos hábitos alimentarios ayuda a reforzar el sistema inmunológico (Getty)
La práctica de buenos hábitos alimentarios ayuda a reforzar el sistema inmunológico.
.

Muchas veces sucede que el estrés cotidiano sumado a las rutinas de entrenamiento, en especial aquellos en entrenamientos de larga duración, tienden a deprimir el sistema inmunológico, y ocasiona fatiga generalizada, recuperaciones incompletas y mayor predisposición a enfermarse, particularmente cuando se está llegando a las semanas pico de cargas de entrenamiento o durante períodos de competencia.

«Muchas de las infecciones incrementan su prevalencia o gravedad debido a deficiencias nutricionales específicas, y las infecciones con ciertos patógenos también pueden afectar el estado nutricional y provocar disminución del apetito, mala absorción de los nutrientes, aumento del requerimiento de nutrientes, entre otros», explicó la licenciada en Nutrición y especialista en nutrición deportiva Karen Cámera.

 Muchas de las infecciones incrementan su prevalencia o gravedad debido a deficiencias nutricionales específicas

Para ella, «la práctica de buenos hábitos alimentarios y de hidratación sumado a un descanso adecuado, pueden siempre reforzar el sistema inmunológico».

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

La especialista brindó recomendaciones para tener en cuenta para mejorar el sistema inmune al hacer ejercicio:

Valor calórico total

El valor calórico total de la dieta puede afectar directamente la respuesta inmunológica. Se verá perjudicada en los extremos: altos consumos de calorías (que no vayan en relación al gasto total de energía), sumado a la obesidad o por el contrario dietas muy bajas en calorías (menos de 1200 kcal) o desequilibradas, nos perjudicarán en el funcionamiento del sistema inmune.

Las defensas inmunológicas dependen de una duplicación celular rápida y la producción de proteínas (Getty)

Las defensas inmunológicas dependen de una duplicación celular rápida y la producción de proteínas.
.

Hidratos de carbono

Si no se cubren los requerimientos de hidratos de carbono según el deportista, tipo de ejercicio, intensidad y volúmenes del mismo se favorecen los efectos de la inmunosupresión por parte del cortisol por lo que se suprimen la producción de anticuerpos y la proliferación de linfocitos.

Varios estudios concluyen que un adecuado consumo de hidratos antes, durante y después del ejercicio, en particular en entrenamientos de larga duración redundan en una reducción en general del estrés fisiológico del ejercicio intenso y prolongado.

Se recomienda el consumo aproximadamente de 3 gramos de hidratos de carbono por cada kilogramo de peso corporal por día en las horas previas al entrenamiento y 30 a 60 gramos de hidratos de carbono (en geles o bebidas deportivas), por hora de entrenamiento en aquellas sesiones continuas que consideren un volumen total de al menos 80 minutos.

 Varios estudios concluyen que un adecuado consumo de hidratos antes, durante y después del ejercicio, reducción en general del estrés fisiológico del ejercicio intenso y prolongado

Proteínas

Deportistas vegetarianos o aquellos que siguen un plan de restricción severa de energía para perder peso o dietas inadecuadas pueden llevar a un déficit de proteínas lo que afectará de modo directo el sistema inmunitario, con efectos perjudiciales en especial sobre las células T, ya que las defensas inmunológicas dependen de una duplicación celular rápida y la producción de proteínas de actividades biológicas importantes como las inmunoglobulinas.

Se recomiendan 1.2-2.0 g/kg del peso corporal para los atletas.

Grasas

Existe poca información sobre la importancia del consumo de lípidos en el mantenimiento de la función inmunitaria en deportistas, pero se sabe que el consumo de algunos ácidos grasos poliinsaturados (los encontramos en nueces, semillas de girasol, pescados grasos como salmón, caballa, trucha, etc.) mejoraría el funcionamiento del sistema inmunitario ya que un consumo adecuado de los mismos promueve la resolución de las respuestas inflamatorias en el cuerpo.

Vitaminas y minerales

Debemos asegurar que el organismo reciba la cantidad de vitaminas y minerales que requiere a través de una elección cotidiana equilibrada de alimentos frescos, en especial frutas frescas y vegetales tanto crudos como cocidos, recordemos que la manipulación de los vegetales y según el método de cocción seleccionado puede disminuir notablemente el contenido vitamínico de la preparación.

Fuente: infobae, 02/07/18.

alimentacion saludable


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner presion arterial dieta saludable

.

.

El futuro del Mercado de Capitales argentino

julio 1, 2018

Mercado de capitales: terreno preparado para el despegue

.

En 18 meses hubo cambios normativos y legales que plantaron las semillas para que el mercado de capitales argentino pueda transformarse en la vía que canalice el ahorro hacia la inversión.

argentinaLas buenas noticias que el mercado financiero esperaba con gran expectativa desde hace más de un año llegaron en mal momento. Por eso el optimismo que había hace poco más de dos meses, si las decisiones se concretaban, quedó opacado.

La sanción de la Ley de Financiamiento Productivo se perdió en el medio de una tormenta cambiaria que aún no se termina de despejar. Y la algarabía por la recalificación de Argentina de país “de frontera” a “emergente” por parte de Morgan Stanley Capital International (MSCI) duró poco, con un escenario mundial de alta inestabilidad que agrava los problemas locales.

Sin embargo, si se deja de lado la urgencia del momento y se mira lo importante y el mediano plazo, el proceso que llevó a que se concretaran ambas novedades deja sentadas las bases para que el mercado de capitales argentino, de una vez por todas, se convierta en una verdadera alternativa de financiamiento de la producción que complemente al sistema bancario.

El sector mueve hoy muy poco volumen, en su mayoría (más del 70 por ciento) es dinero que se canaliza al sector público por vía de títulos y de bonos nacionales, provinciales y municipales; son pocas las empresas que ven en el mercado un lugar donde buscar fondos para su actividad o sus proyectos; y los inversores locales conocen poco y siguen prefiriendo herramientas tradicionales para canalizar sus ahorros.

Por eso, más allá del pesimismo del momento actual, los referentes tienen buenas expectativas para adelante.

“Quizá la sanción de la ley y la recalificación llegan en momento en el que la liquidez global se retrajo un poco, pero son un requisito necesario para que, una vez normalizada la situación, los capitales fluyan y permitan el sano desempeño del mercado de capitales, donde el ahorro local financie la inversión”, dice Iván Petrini, de Petrini Valores.

Un camino consistente

La recategorización de MSCI es fruto de un proceso que comenzó con la asunción de la actual gestión, en diciembre de 2015, y que, además, sembró las semillas para que el mercado pueda despegar.

“Hay muchas, y muy importantes, cosas que se han hecho en estos dos años y medio. Se ha logrado fomentar la actividad del mercado no sólo con la última ley, sino con diversas resoluciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que corrigieron cosas que estaban mal, que no estaban reguladas o no existían”, opina Aníbal Casas Arregui, socio de S&C Inversiones.

Tras el fin del cepo cambiario en diciembre de 2015, hubo medidas de distinta relevancia, desde el levantamiento de las restricciones al flujo de capitales internacional (remarcado especialmente por MSCI) y el arreglo con los holdouts hasta la nueva ley para el mercado de capitales, pasando por el desarrollo de incentivos de productos como el pagaré bursátil o la obligación negociable simple avalada por una sociedad de garantía recíproca (SGR).

Hubo también normas que simplificaron y agilizaron los trámites para operar y ordenar de los distintos mercados. Se concretó la puesta en marcha de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) y el Mercado Argentino de Valores (MAV) y se avanza en la interrelación de los mercados de futuros (Rofex y Mercado Abierto Electrónico- MAE).

En lo inmediato, la clasificación de emergente “genera una demanda potencial de activos argentinos bastante grande”, subraya Gonzalo Becerra, titular de Becerra Bursátil. “En forma directa, en las 16 acciones que cotizan afuera (ADR); en forma indirecta, sobre las acciones locales, y eso generará más volumen en pesos. Además, esto puede impulsar a que haya más emisiones de empresas argentinas”, agrega.

Aunque el efecto inmediato no es sobre los títulos públicos, si se suma el dinero del Fondo Monetario Internacional, las perspectivas son buenas también para este sector de renta fija, tanto en volumen como en precios.

Por otra parte, para el sector productivo, la mayor disponibilidad de productos e instrumentos que se están desarrollando (pagarés, ON simple) permitirá dar más volumen, profundidad y opciones a quienes necesitan financiarse.

En la nueva ley sobresalen la nueva factura electrónica conformada, la posibilidad de securitizar letras hipotecarias y el impulso a los fondos comunes cerrados de inversión.

“La ley tiene aspectos clave de oferta pública que harán crecer el mercado y permitir que las empresas lo puedan utilizar para financiar sus proyectos”, considera John Walker, director de Dracma SA.

“Hoy el mercado de capitales argentino es ínfimo frente a vecinos como Chile, Brasil, Colombia o Perú. Todas estas medidas tienden a que haya más instrumentos, más oferta y más volumen”, acota.

Por su parte, Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores, remarca: “Los volúmenes de Argentina tienen que multiplicarse, mínimamente, por 10. Argentina tiene que crecer 10 veces y ningún país crece sin financiación. El país lo va a hacer de manera sustancial de la mano de las Pyme y de los emprendedores, y el mercado es clave para esto”.

Fuente: La Voz, 01/07/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Despenalizar el aborto viola la Constitución argentina

julio 1, 2018

"El proyecto para despenalizar el aborto es inconstitucional"
.

argentinaEl 8 de agosto el Senado nacional debatirá el controvertido proyecto -girado en revisión por Diputados- para legalizar la interrupción del embarazo en la República Argentina.

Más allá del debate legislativo y de las campañas de grupos de presión, a favor y en contra, existe un aspecto que pronto ganará centralidad en la discusión: el estrictamente constitucional.

abortoLuego de que el tablero electrónico del recinto muestre el resultado de la votación, y de ser afirmativo, se gire al Ejecutivo para su promulgación, los grupos contrarios a la norma comenzarán a preparar una avanzada legal sobre el proyecto que finalmente promulgue el presidente Macri.

 

¿Es constitucional?

Un grupo de profesionales del derecho, en realidad un total de 1.869 para ser más precisos, entregaron -el pasado 26 de junio- en el Senado de la Nación una extensa presentación en la que expusieron los fundamentos por los que sostienen que el proyecto de ley de legalización del aborto es inconstitucional.

Llegan a esa conclusión citando normativas vigentes y con declaraciones contundentes. Piden que la iniciativa sea revisada «con la seriedad y profundidad que caracteriza al Senado de la Nación».

Según el escrito, el proyecto en discusión viola «de forma clara y contundente» la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que establece que «toda persona tiene derecho a que se respete su vida» y agrega que «este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción».

Los abogados explican que la mencionada convención tiene jerarquía constitucional (es decir, vale por sobre las leyes), en función de lo que dispone el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional.

Pese a esto, observan los profesionales el artículo 7 del proyecto que se debate por estos días «pretende garantizar el derecho a acceder a la interrupción del embarazo con el solo requerimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana catorce inclusive, del proceso gestacional».

También se menciona que el texto aprobado en la Cámara de Diputados es violatorio de la Convención sobre los Derechos del Niño. Y se recuerda que cuando el Congreso de la Nación aprobó esta convención le ordenó al Poder Ejecutivo Nacional hacer la aclaración de que «se entiende por niño todo ser humano desde el momento de la concepción y hasta los 18 años de edad» (así quedó el texto de la ley 23.849).

Es muy probable, entonces, que la norma promulgada finalmente se judicialice y todo termine en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deberá fallar sobre la constitucionalidad de la misma.

El Tribuno consultó la opinión del especialista en temas relacionados con los derechos humanos y las garantías constitucionales, Alfredo Vítolo, quien además es socio del estudio Nicholson y Cano de Buenos Aires. Él es uno de los firmantes del documento que el grupo de juristas y especialistas se presentaron esta semana en el Senado de la Nación.

A lo largo de su carrera profesional se ha concentrado en las áreas de derecho comercial y societario, especialmente en los temas de fusiones y adquisiciones, contratos y privatizaciones en las áreas de energía (petróleo, gas y electricidad) asesorando a clientes locales e internacionales, habiendo estado profundamente involucrado en la privatización de las empresas públicas a partir de 1989.

Fue seleccionado por la revista Apertura dentro de los 100 principales «abogados de la City» en los años 2005 y 2006.

La publicación británica «Chambers & Partners The World Leading Lawyers for business» lo seleccionó dentro de los «leading individuals» en la República Argentina en las áreas de «Energy & Natural Resources» para los años 2006 y 2007.

Es profesor adjunto por concurso de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos y Garantías de la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado cursos sobre Mercados Comunes y Derecho de la Integración en la Universidad de Belgrano y sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos en nivel de post grado en diversas universidades nacionales. Dictó conferencias en el país, en América Latina y en los Estados Unidos sobre temas de su especialidad, y publicó numerosos artículos en revistas jurídicas argentinas y del exterior. Su trabajo más reciente versa sobre la metodología de enseñanza del Derecho de los Derechos Humanos en las facultades de derecho, expuesto en el reciente Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas de Derecho (India, 2013).

¿Cual es la principal observación sobre el proyecto que deberá aprobar el Senado?

El proyecto de ley tiene dos objeciones. Una en general y muchas en particular, desde la óptica técnica constitucional. Lamentablemente acá se trata de llevar el tema a una discusión de problemas religiosos, pero esto no tiene nada que ver con estos argumentos.

Creemos que hay argumentaciones técnico jurídico que hacen que este proyecto sea anticonstitucional.

¿Qué implica eso?

Esencialmente el centro del debate está dado en que en 1990, cuando la República Argentina aprueba la Convención de los Derechos del Niño, en ese momento el Congreso -a pedido del Ejecutivo Nacional- hace una declaración interpretativa que se integra a la ley que aprueba el tratado y dice: para la República Argentina el texto de la Convención debe interpretarse en el sentido de que se es niño desde la concepción. Esta definición que hace el legislador cuando aprueba la Convención de los Derechos del Niño, hasta entonces era un tratado y uno podía discutir si estaba por encima de las otras leyes o no.

«Lo mejor sería que el proyecto se rechace y nos pusiéramos a trabajar en proyectos provida y promujer»

¿Pero cuál es el punto central de toda esta discusión?

Lo cierto es que en 1994 la reforma constitucional incorpora los instrumentos internacionales y les otorga jerarquía constitucional. Específicamente se discute este punto: se discute la cuestión del aborto, del comienzo de la vida y se incluye la frase de que los tratados que se incorporan en su jerarquía constitucional lo hacen en las condiciones de su vigencia, eso quiere decir tal como la República Argentina se obligó internacionalmente. Esto significa que habiendo el constituyente en 1994 tomado la definición de que para Argentina hay niño desde la concepción, cualquier proyecto de ley que busque, con el pretexto de proteger cualquier otro derecho, deberá analizarse en función de que se está afectando el derecho de un niño, una persona por nacer que tiene los mismos derechos que una persona nacida. No entremos a discutir si esto es moral, religioso, biológico… Creo que el constituyente ya definió este punto.

Entonces, el proyecto no se ajusta a la legislación vigente…
Un proyecto como este que autoriza específicamente el aborto libre hasta la semana catorce y con alegaciones bastante débiles a partir de ahí hasta el mes noveno, viola la Constitución, simplemente esto. El debate podría darse pero en el ámbito de una convención constituyente no en el ámbito del Congreso.

¿Cuál sería entonces la salida institucional más probable para zanjar esta observación que ustedes realizan?
Dado los trámites parlamentarios y el modo del tratamiento -y esto es una opinión exclusivamente personal- lo ideal sería que el Senado rechazara el proyecto de Diputados y que por una vez nos pusiéramos a debatir con seriedad cuestiones vinculadas con la protección de la mujer que son los temas centrales. Cuando la mujer se plantea una cuestión de aborto, hay una situación trágica en todo esto. Lamentablemente muchas de las mujeres que plantean un aborto y uno lo puede ver en el día a día, lejos de ser una mujer convencida es una mujer angustiada, que a veces viene de un contexto de abuso, de violaciones reiteradas y hay que buscar mecanismos de protección y de contención para que no tengamos que llegar a esta definición. Y la protección de la mujer es un elemento central. También habría que analizar alternativas, pero el aborto no soluciona el problema sino que le añade una complicación más al sufrimiento que la mujer ya tiene. En mi opinión personal, lo mejor sería que el proceso se rechace y nos pusiéramos a trabajar en proyectos provida y promujer para proteger tanto a la mujer como a esa segunda vida que los constituyentes reconocieron y así superamos la discusión filosófica de la cuestión.

Sin embargo usted será consciente de que haya o no haya ley, se apruebe o no, el aborto va a seguir existiendo…
El robo, por ejemplo, hay una ley que lo prohíbe y sin embargo sigue existiendo… me parece que es un argumento efectista que no tiene ninguna solidez técnica. El hecho de que una conducta prohibida exista… también hay multas por velocidad e igual hay infracciones al tránsito, los asesinatos y la trata de personas están prohibidos y se siguen cometiendo. Nos parece un argumento que es demasiado simple y es más efectista que ajustado a una técnica jurídica.

«El debate podría darse pero en el ámbito de una convención constituyente, no en una discusión del Congreso»

¿Entonces para ustedes el aborto no es una cuestión de salud pública?
No, desde ya que no, por supuesto que en aquellos que hay salud pública en juego como hay vida en juego en un homicidio, pero no es que tengamos que resolver la cuestión como una cuestión de salud pública. Hay que resolver la cuestión desde los derechos que se ven afectados y contrapuestos. Los derechos de la mujer que ha sufrido y que sufre situaciones dramáticas, no de una potencialidad sino de una vida que tiene el mismo nivel de dignidad jurídica que la vida de la mujer.

¿Entonces para usted el tema de fondo ya fue planteado y no necesita ser revisado?
Esta definición el constituyente ya la hizo, si no lo hubieran echo podríamos estar debatiéndolo desde otros ángulos, pero lo cierto de este tema es que el constituyente de 1994 esa definición la tomó y si no nos gusta lo que tenemos que hacer es cambiar la norma constitucional y no retorcerla para hacerla decir lo que evidentemente no dice. Y en esto debo reconocer, a nivel personal, que ha habido una confusión: es absolutamente cierto que los tratados internacionales no prohíben el aborto pero tampoco lo exigen. La República Argentina interpretó que para ella hay vida desde la concepción y el punto pasa por ahí.

Entre los firmantes de la presentación que hicieron al Senado, hay hombres de derecho que fueron cuestionados por su pasado político cercano a gobiernos de facto. ¿Le causa algún resquemor esta situación?

Yo cuando sostengo una causa no pregunto los antecedentes de quienes me acompañan, les pregunto si están de acuerdo con mi exposición, pero no creo que por firmar o dejar de firmar un documento sobre este tema me convierta en amigo o cómplice de personas con las que uno pueda comulgar, o no, ideológicamente ni que signifique la defensa de un régimen diferente. No tengo nada que ver con el gobierno militar y no tiene nada que ver que haya gente que estuvo conforme con ese gobierno, no veo que tenga nada que ver, creo que son puntos totalmente diferentes.

Fuente: eltribuno.com, 01/07/18.

Más información:

25 de marzo – Día del Niño por nacer

El Aborto: Un crimen políticamente correcto

Planned Parenthood: Tráfico de Fetos humanos abortados

Reflexiones sobre el Aborto

Donald Trump en contra del aborto


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Salud y Vida

.

.

¿Hay una burbuja de deuda corporativa?

junio 27, 2018

¿Estamos en una burbuja de deuda corporativa?

Por Susan Lund. MGI Partner, McKinsey Global Institute.

A man waits at a Public Power Corporation (PPC) branch to enter a repayment scheme for their debts in Athens, Greece, March 3, 2017. Picture taken March 3, 2017.

.
¿La creciente deuda corporativa es una burbuja a punto de estallar? En los diez años transcurridos desde la crisis financiera global, la deuda en manos de corporaciones no financieras ha crecido 29 billones de dólares -casi tanto como la deuda gubernamental-, según una nueva investigación del McKinsey Global Institute. Una corrección del mercado probablemente sea inminente. Sin embargo, el crecimiento de la deuda corporativa no es tan amenazante como parece a primera vista -y, por cierto, en algunos sentidos inclusive apunta a un desenlace económico positivo.

En la última década, el mercado de bonos corporativos se ha disparado en tanto los bancos han reestructurado y reparado sus balances. Desde 2007, el valor de los bonos corporativos pendientes de pago de empresas no financieras prácticamente se ha triplicado -a 11,7 billones de dólares- y su porcentaje del PIB global se ha duplicado. Tradicionalmente, el mercado de bonos corporativos estuvo centrado en Estados Unidos, pero ahora se han sumado empresas de todo el mundo.

banner toxic assets 03

.

El gran cambio hacia el financiamiento con bonos es un desenlace muy valorado. Los mercados de capital de deuda ofrecen una importante clase de activos para los inversores institucionales, y les brindan a las grandes corporaciones una alternativa frente a los préstamos bancarios. Sin embargo, también resulta evidente que muchos prestatarios de mayor riesgo han recurrido al mercado de bonos en los años de crédito ultra barato. En los próximos cinco años, vencerán cada año bonos corporativos no financieros por un récord de 1,5 billones de dólares; mientras algunas compañías se esfuerzan por pagarlos, los incumplimientos de pago muy probablemente aumenten.

La calidad promedio de los prestatarios ha decaído. En Estados Unidos, el 22% de la deuda corporativa no financiera pendiente de pago incluye bonos «basura» de emisores de grado especulativo, y otro 40% tiene una calificación BBB, apenas un escalón por encima de basura. En otras palabras, casi las dos terceras partes de los bonos son de compañías con un riesgo más alto de default, entre ellas muchos minoristas estadounidenses. Estas empresas tienen mucha deuda de grado especulativo que vence en los próximos cinco años, y para muchos la matemática simplemente no va a cerrar, debido a la caída de las ventas en tanto los consumidores hacen sus compras online.

china bandera botonOtra potencial causa de vulnerabilidad es la creciente deuda corporativa en los países en desarrollo, que han sido responsables de las dos terceras partes del crecimiento general de la deuda corporativa desde 2007. En el pasado, las empresas de las economías avanzadas eran los mayores prestatarios. Pero mucho es lo que cambió con el ascenso de China, que ahora es uno de los mayores mercados de bonos corporativos del mundo. Entre 2007 y fines de 2017, el valor de los bonos corporativos no financieros pendientes de pago en China aumentó de apenas 69.000 millones a 2 billones de dólares.

Una causa final de riesgo son las finanzas frágiles de algunas empresas que emiten bonos. Sin duda, el MGI encuentra que, en las economías avanzadas, menos del 10% de los bonos tendría un riesgo más elevado de default si las tasas de interés aumentaran 200 puntos básicos. De la misma manera, en Europa, el porcentaje de bonos emitidos por empresas en riesgo actualmente es inferior al 5% en la mayoría de los países, lo que indica que sólo las empresas más grandes de primera línea han emitido bonos hasta el momento.

.

El problema es que existen focos de vulnerabilidad. Inclusive con las tasas de interés históricamente bajas (antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera su tasa de referencia a 1,75-2% el 14 de junio), el 18% de los bonos pendientes de pago (por un valor aproximado de 104.000 millones de dólares) en el sector energético de Estados Unidos tenía un riesgo mayor de default.

Aun así, los mayores riesgos parecen estar en mercados emergentes como China, India y Brasil. El 25-30% de los bonos en estos mercados han sido emitidos por empresas con un mayor riesgo de default (cuando tienen un ratio de cobertura de intereses inferior a 1,5). Y ese porcentaje podría subir a 40% si las tasas de interés aumentaran 200 puntos básicos.

Dentro de estos mercados emergentes, algunos sectores son más vulnerables que otros. En China, un tercio de los bonos emitidos por empresas industriales, y el 28% de los bonos emitidos por empresas de bienes raíces, tienen un riesgo más elevado de default. Los incumplimientos de pago corporativos ya tienen una tendencia al alza en China mientras que, en Brasil, un cuarto de todos los bonos corporativos con un riesgo más alto de default están en el sector industrial.

Considerando que la tasa de default corporativo global ya está por encima de su promedio de 30 años, y que probablemente aumente aún más en tanto venzan más bonos, ¿estamos a las puertas de la próxima crisis financiera global? La respuesta breve es no. Si bien los inversores individuales en bonos pueden enfrentar pérdidas, es poco probable que los incumplimientos de pago en el mercado de bonos corporativos tengan un efecto dominó significativo en el sistema, como sí lo tuvieron las hipotecas de alto riesgo titulizadas que desataron la última crisis financiera.

Más allá de las sacudidas de corto plazo en el camino, el cambio a un financiamiento con bonos por parte de las compañías es un desenlace positivo. Existe mucho espacio para un mayor crecimiento sostenible. Pero, a medida que vaya creciendo el mercado, los bancos tendrán que repensar sus estrategias y centrarse más en otros segmentos de consumidores, como las pequeñas y medianas empresas y los hogares. Los inversores y los ahorristas individuales, por su parte, tendrán nuevas oportunidades para diversificar sus carteras.

Sin embargo, si hay algo que nos enseñó la crisis financiera hace diez años es que los riesgos suelen aparecer donde menos se los espera. Es por eso que los reguladores y los responsables de las políticas deberían seguir monitoreando los riesgos existentes y potenciales, como los que surgen de las permutas de cobertura por incumplimiento crediticio sobre prestatarios corporativos o de la titulización compleja de bonos. También deberían ver con buenos ojos la creación de plataformas electrónicas para vender y comercializar bonos corporativos, a fin de crear más transparencia y eficiencia en el mercado. De esa manera, sería menos probable que la deuda de hoy se convirtiera en un problema de sobreendeudamiento mañana.

Fuente: weforum.org/es, 26/06/18.

bonds


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

¿Qué piensa usted de la vejez?

junio 27, 2018

La forma de envejecer depende de lo que piense de la vejez

Por Jim Rendon y Olufemi Terry.

Anita Monk and her neighbour John Everett dance during a Christmas Dinner event for older people at Hammersmith and Fulham Town Hall in London, Britain December 25, 2016.

.

La forma de envejecer depende de lo que piense de la vejez A los 85 años, Claude Copin, una soldadora francesa retirada, puede haber descubierto el secreto de una vida larga y saludable. Se mantiene activa jugando petanca con amigos en un parque de París.

Y se ha hecho amiga de los hijos de sus compañeros de equipo, muchos de los cuales son adolescentes. La llevan a fiestas y al cine, a veces olvidando que antes podría necesitar un descanso. «Hago que mi vida sea bella», dice Copin. «Todavía estoy saludable porque estoy activa y conozco nuevas personas».

Ella tiene razón. La investigación original y los informes de la organización mundial de periodismo Orb Media muestran una conexión muy fuerte entre cómo vemos la vejez y cómo envejecemos. Es probable que las personas con una actitud positiva hacia la vejez vivan más tiempo y con mejor salud que aquellas con una actitud negativa. Las personas mayores en países con bajo nivel de respeto por la vejez corren el riesgo de tener peor salud mental y física, y mayores niveles de pobreza, en comparación con el resto en su país. Un cambio de actitud, la investigación demuestra, podría mejorar mucho esta situación.

banner presion arterial dieta saludable

.

El envejecimiento saludable es cada vez más importante: los países de fuera de África están envejeciendo rápidamente. Si estas tendencias demográficas continúan, en el año 2050, casi una de cada cinco personas en el mundo tendrá más de 65 años. Cerca de 500 millones serán mayores de 80 años. Las poblaciones más jóvenes y reducidas tendrán que atender a grandes poblaciones de personas mayores con necesidades de atención médica cada vez más caras.

.

Paradójicamente, en un mundo lleno de personas mayores, son comunes las opiniones negativas sobre la vejez. Un análisis de la Organización Mundial de la Salud descubrió que el 60 % de las personas encuestadas en 57 países tenían opiniones negativas sobre la vejez. Las personas mayores a menudo se ven como menos competentes y capaces que las personas más jóvenes. Se consideran una carga para la sociedad y sus familias, en lugar de ser reconocidas por sus conocimientos, sabiduría y experiencia.

Orb Media recopiló datos de más de 150.000 personas en 101 países para conocer sus niveles de respeto hacia las personas mayores. Pakistán fue uno de los países que obtuvo el puntaje más alto.

El respeto por las personas mayores es una tradición de larga data en Pakistán, dice Faiza Mushtaq, profesora asistente de sociología en el Instituto de Administración de Empresas de Karachi. Pero a medida que más personas se mudan a las ciudades, las estructuras familiares tradicionales se ven afectadas, lo que hace más difícil cuidar a los ancianos. Sin una red de seguridad del gobierno, muchas personas mayores caen en la pobreza extrema, dice ella. No obstante, hay beneficios tangibles en la forma de ver a los ancianos, dice Mushtaq.

«Esta actitud hacia la vejez es una aceptación mucho más saludable del proceso de envejecimiento; lo contrario de tener todas las nociones de bienestar, atractivo y autoestima atadas tan estrechamente a la juventud», dice ella.

Fuente: www.weforum.org/es, 2018.

Más información:

Los 50 de hoy son los 30 de ayer

Vivir más de Cien años

ancianos felices


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

En 2019 internet superará a la TV

junio 27, 2018

El próximo año el consumo de Internet superará al de TV por primera vez

Por Guadalupe Moreno.

Attendees wait in line to enter the Netflix booth at Comic Con International in San Diego, California, U.S., July 21, 2017.

.

En este sentido, en 2018 se visualizarán de media 172,7 minutos de contenido diario a través del transistor, cifra algo más de diez minutos inferior en el caso de la Red (de 159,7 minutos). En cambio, en 2019 las y los usuarios navegarán 170,6 minutos cada jornada, un tiempo que supera por primera vez al de la televisión, de 170,3 minutos es año.

Fuente: weforum.org/es, 2018.

internet of things


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Teletrabajo: Cómo agregar valor

junio 27, 2018

Teletrabajo como propuesta que agrega valor a la empresa

Por Fabio Boggino.

Todo proceso revolucionario lleva en sus raíces una gran fuerza transformadora. Mientras que la Revolución Francesa gestó el fin de la monarquía absoluta en 1789, el boom industrial de entre fines del siglo XVIII y principios del XIX alteró por completo los sistemas de producción.

teletrabajo 20En la última parte del siglo XX, otro cimbronazo puso en jaque el orden existente. Con el auge de Internet florecieron una infinidad de nuevos hábitos de comunicación entre las personas. El crecimiento exponencial de la tecnología permitió el desarrollo de una aldea virtual omnipresente. Redes sociales, celulares inteligentes, mensajes instantáneos y conexiones Wi-Fi surgieron por doquier. Todo cambió, una vez más. La relación hombre trabajo no fue la excepción.

Internet comenzó como una herramienta de corto alcance y con el paso de los años borró cualquier límite imaginado. En este contexto, el trabajo fuera del ámbito de la oficina pasó de ser un sueño de ciencia ficción a una práctica instalada en organizaciones de todo el mundo. La tendencia fue consolidándose como una alternativa interesante de numerosas ventajas para sus beneficiarios e impulsores.

teletrabajo 19El teletrabajo, una forma distinta de organizar el trabajo de manera remota, se convirtió en una práctica habitual. ¿Por qué? La respuesta es tan simple como profunda: porque hace felices a las personas. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow decía que las necesidades de seguridad (empleo, recursos, moral, familiar, salud, etcétera) se ubican en la base de nuestra pirámide motivacional. Es de esperar, entonces, que las personas busquemos hacer aquello que nos gusta, del modo que nos apetezca. El teletrabajo es un camino que va en esa dirección. Así de sencillo.

Sin embargo, la escalada del home office no puede atribuirse exclusivamente a las posibilidades que garantiza la tecnología. Existen causas socioculturales que explican su verdadera dimensión.

El teletrabajo acompaña los movimientos orientados a una mayor flexibilización de las condiciones de empleo para mejorar la calidad de vida. En esencia es una herramienta que se adapta a grandes, medianas o pequeñas empresas, organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro. El alcance no distingue tamaños ni rubros.

banner oportunidades on line 01

En el ámbito de las empresas, una nueva generación de jóvenes profesionales, denominada Y, propuso un viraje en el modo de concebir el trabajo. Gradualmente, el paradigma basado en el cumplimiento de horarios, disposición de los profesionales en la oficina y liderazgos predominantemente verticales empezó a ser cuestionado.

El gen Y no deja de ser una etiqueta reduccionista, pero resulta muy útil para bosquejar algunos gustos e intereses de una fuerza laboral que contrasta con los Baby boomers y los X, y que ya representa el 45% de los recursos humanos activos en la Argentina.

Los cambios impulsados por los Y despertaron una tensión intergeneracional que aún sigue vigente. Mientras que los jóvenes abogan por un modelo que exprese sus intereses, quienes están acostumbrados a los formatos tradicionales luchan para que prevalezca la vieja escuela.

El teletrabajo aparece aquí como una salida para descomprimir la tensión. Las empresas que mejor lo comprendan tendrán más posibilidades de ganar la batalla por los mejores talentos.

Fuente: La Nación, 29/03/15.

.

teletrabajo infografia 01 EP

.

nomadas digitales 01

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Trump bajó los impuestos y ahora recauda más que antes

junio 26, 2018

¿Curva de Laffer en EEUU? Los ingresos fiscales suben un 12% tras la rebaja de Trump

La rebaja de impuestos impulsada por Trump el año pasado empieza a dar sus frutos.

Por Diego Sánchez de la Cruz.
Donald Trump.
.

La histórica rebaja de impuestos impulsada por Donald Trump y aprobada a finales de 2017 por la Cámara y el Senado de Estados Unidos empieza a dar sus frutos. Según los datos del primer trimestre del año, la economía está creciendo a una tasa del 2,3%, por encima del promedio del 1,9% registrado en los años de gobierno de Barack Obama. Además, la tasa de paro se está reduciendo a buen ritmo, de modo que ya ha caído al 3,9% y marzo ha registrado el nivel más bajo desde el año 2000.

Pero la aprobación de la rebaja impositiva no ha sido aplaudida de forma unánime. Buena parte de la izquierda estadounidense la ha denostado por «neoliberal», pero también hay ciertas voces en el espectro de la derecha que han cargado contra la medida por «agravar el déficit». Esta última crítica ha sido matizada recientemente por dos voces autorizadas del espectro liberal-conservador americano.

En primer lugar, vale la pena conocer la reflexión que ha planteado Stephen Moore, todo un gurú en materia de políticas de oferta. Según explica el analista económico, «Trump no ha creado los déficits de un billón de dólares con los que va a tener que lidiar, sino que los ha heredado del gran maestro del endeudamiento, su antecesor Barack Obama. En su primera legislatura, el ex presidente llegó a aumentar la deuda en 1,5 billones de dólares, un récord olímpico de irresponsabilidad fiscal que no parecía preocupar a los progresistas».

Como apunta Moore, «la deuda alcanzaba 11 billones de dólares cuando Obama llegó al poder, pero hoy se mueve en el entorno de los 20 billones. No tiene sentido que muchas voces que permanecieron calladas o incluso aplaudieron las políticas de Obama se muestren ahora alarmadas por lo que ocurre con el déficit».

El analista económico señala que «un billón del aumento de la deuda proyectado por la Oficina Presupuestaria del Congreso para 2018-2028 proviene, en teoría, de la rebaja de impuestos. Pero, si ponemos esta cifra en perspectiva, encontramos que supone un 2,5% de los ingresos esperados para la próxima década. De modo que no hablamos de una hemorragia de ingresos fiscales, ni mucho menos».

En segundo lugar, también tiene sentido echar un vistazo a lo que cuenta Matthew Lynn, columnista estrella en publicaciones como Bloomberg, Die Welt, South China Morning Post, Miami Herald o The Spectator. Lynn recuerda en su última columna que la aprobación de la rebaja impositiva fue recibida por distintos sectores con auténtico pánico sobre lo que podría suponer en términos de estabilidad presupuestaria.

Sin embargo, el columnista recalca que «en la práctica, lo que arrojan las primeras cifras disponibles es que los ingresos del fisco están creciendo. Si nos fijamos en abril, el primer mes en el que las nuevas reglas tributarias están plenamente en vigor, encontramos que los ingresos de Hacienda han roto todos los récords, con un repunte del 12% frente a los niveles observados en abril del pasado año».

Lynn explica también que el mes de abril no solo no se cerró con números rojos, sino que arrojó el superávit presupuestario mensual más grande desde abril de 2011: «los ingresos fueron de 510.000 millones de dólares, frente a unos gastos de 296.000 millones. Esto supone un superávit de 214.000 millones, por encima del anterior récord histórico de 180.000 millones, observado en abril de 2001. Nada mal para una economía que aún no crece al 3%».

Fuente: libremercado.com, 23/06/18.

trump tax plan


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

¿Qué son los objetivos SMART?

junio 26, 2018

Planificación

https://youtu.be/qxM5uXT6Tag

Fuente: BBC Mundo, 2018.

plan de negocios


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Trabajar desde casa es más productivo

junio 25, 2018

Un estudio demuestra que trabajar desde casa es más productivo que hacerlo en una oficina

La Universidad de Stanford revela en un reciente estudio que trabajar desde casa aumenta un 13% la productividad de los empleados. La investigación también concluye cuáles son todos los beneficios y perjuicios de esta práctica para las empresas.

Un estudio demuestra que trabajar desde casa es más productivo que hacerlo en una oficina.
.

Aún hoy un gran número de ejecutivos tiene la costumbre de vigilar de cerca a sus empleados y considera que la oficina es el lugar idóneo para las funciones corporativas. Bajo esta premisa, la idea de trabajar desde casa les resulta contraproducente para los objetivos de la empresa.

Un estudio desarrollado por la Universidad de Stanford da la vuelta a esta creencia y revela una realidad muy diferente: trabajar desde una oficina en casa aumenta en 13% la productividad del teletrabajador.

teletrabajoEl profesor Nicholas Bloom dirigió esta investigación desarrollada durante dos años en base a 500 trabajadores de Ctrip, una compañía de valores tecnológicos con sede en China. Ctrip cuenta con una nómina de aproximadamente 16.000 empleados.

La muestra fue dividida en dos grupos de estudio. Ambos grupos se dedicaron a la venta de boletos de avión, reservas de hotel y paquetes de viaje, pero uno permanecería trabajando desde la oficina y el otro lo haría de manera remota desde su hogar. El objetivo de la metodología científica fue medir el rendimiento corporativo individual y evaluar el nivel de desgaste del empleado tanto físico y como emocional.

Las condiciones tecnológicas fueron similares para ambos conjuntos. Un escritorio y sillas cómodas, un ordenador con acceso a Internet de banda ancha y un móvil para realizar y recibir llamadas de los clientes. El trabajador de oficina tenía un cubículo y el de la casa un ambiente aislado.

Lo bueno del teletrabajo

.

La empresa empezó ganando al ahorrarse los costes por el alquiler del espacio físico que ocupaban los teletrabajadores. Además, el empleado remoto dejó de acarrear gastos de transporte para movilizarse hasta la oficina, y de perder tiempo en cada traslado.

estilo de vida internet
.

Al tardar solo unos segundos en llegar desde su habitación hasta el estudio, el trabajador remoto reportó menos llegadas tardías al trabajo, y menos salidas tempranas, por lo que horario laboral fue cumplido a rajatabla. También disminuyó en un 50% el desgaste mental del trabajador, que hizo descansos más cortos, necesitó menos días de suspensión por enfermedad y menos tiempo libre entre jornadas.

Bloom aseguró que estas variables resultaron en una mayor satisfacción del empleado con su puesto, con lo que mejora su opinión respecto a la empresa y reduce los niveles de ausentismo y deserción laboral.

Quizá lo más importante para la empresa fue el aumento de la productividad. El estudio de Stanford demostró que el rendimiento de los trabajadores a distancia mejoró en un 13% en comparación con los de oficina, ya que los primeros contestaron más llamadas y contrataron más servicios, mejorando así la rentabilidad.

Lo que a criterio de Bloom pareció contraproducente, durante una encuesta final realizada a los 250 teletrabajadores, es que cerca de la mitad manifestó sentirse aislado del entorno corporativo, al no mantener contacto social con sus compañeros.

A pesar de que el 69% aseguró sentirse cómodos con el trabajo remoto y el 67% admitió un aumento en su rendimiento, al menos el 50% solicitó regresar al trabajo de oficina, por lo que en las recomendaciones de la investigación se estableció la necesidad de hacer sistemas de trabajo mixto, en el que se realizan jornadas hogareñas y de la empresa de manera alterna para promover la interacción interpersonal.

Mayor integración en las oficinas

.

Desde el punto de vista de los recursos humanos, las vacantes de empleo desde casa son más valoradas por los postulantes, lo que permite reclutar profesionales de ciudades lejanas, incluso de otros países. De igual manera, facilita la integración de personas con discapacidad, al poder incorporar al campo laboral a gente con dificultades de desplazamiento.

La organización departamental se ve beneficiada con los trabajadores remotos, mediante la implementación de objetivos y el cumplimiento de metas, lo que además facilita el control de las actividades realizadas por los empleados.

Para emprendedores o pequeñas corporaciones, el sistema de trabajo desde casa impulsa el crecimiento empresarial y favorece la expansión geográfica, sin la necesidad de instalar sucursales físicas.

Pero, así como el trabajador pueda elevar su productividad, es susceptible a bajarla, además de estar en riesgo de perder su identidad empresarial. En ocasiones también le resultó difícil desconectar su actividad laboral con la familiar, invirtiendo momentos privados en el trabajo y viceversa.

Según informó la revista Forbes, el State and Work Productivity Report habla de que un 65% de las empresas están de acuerdo con el sistema de teletrabajo, y que cada vez más corporaciones tecnológicas desarrollan plataformas digitales para gestionar grupos virtuales de trabajo.

Estas herramientas permiten hacer un seguimiento del estado de las tareas de todos sus empleados en tiempo real, organizar nuevas actividades y llevar a cabo un intercambio de ideas de manera inmediata.

A todas luces, se trata de una manera efectiva de trabajar y de integrar vida familiar con vida laboral; incluso también para los jefes, que también pueden dirigir a todo su equipo desde su casa.

Referencias:

Fuente: cinconoticias.com, 2018.

teletrabajo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »