Adiós al Cajero del banco

agosto 10, 2016

Adiós al cajero del banco: los bots son el futuro de las finanzas

Programadores nacionales, entre ellos alumnos universitarios, han desarrollado una serie de “bot” que responden consultas y manejan quejan de los clientes de los bancos. Están basados en la inteligencia artificial y el Machine Learning y son el futuro de la banca y los servicios financieros.

Por Sebastián De Toma.

Adiós al cajero del banco: los bots son el futuro de las finanzas

.

Dos desarrollos nacionales bien recientes abren el interrogante presentado en el título: se trata de bots o chatbots, es decir, un software programado para responderle a humanos a través del uso de la inteligencia artificial y el Machine Learning que ultimamente está en boca de todos.

robotsEn la Argentina, hay varios emprendimientos locales que intentan aprovechar las posibilidades que ofrecen estos desarrollos en favor de la industria financiera. Por un lado, está el bot desarrollado por tres alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) al que denominaron “Alicia” con el que ganaron el Hackatón realizado por el Banco Galicia en el mes de mayo. Por el otro, se encuentra el bot que programaron ingenieros de Axxon Consulting con el que buscan ayudar a que bancos y compañías de servicios financieros mejoren sus interacciones con los clientes.

“Alicia” es una solución digital para los clientes “semibancarizados” de los bancos, que interpreta el pedido del cliente y lo transforma en instrucciones para el sistema, de forma tal que los usuarios interactúen con el banco mediante un chat, como si lo estuvieran haciendo con una persona. “Nicolás, Luciano y Ramiro cursan Ingeniería Informática, carrera que desarrolla el perfil emprendedor y la capacidad de realizar la transformación eficiente de la información y de gerenciar la innovación tecnológica para lograrlo”,  destaca Silvia Gómez, directora de la carrera Ingeniería informática del ITBA, que están cursando actualmente los ganadores: Nicolás Clozza, Luciano Mosquera y Ramiro Olivera Fedi.

Olivera Fedi, en diálogo con Infotechnology.com, cuenta que decidieron “implementar un sistema de inteligencia artificial que permita al Banco interactuar con el cliente como si fuera una conversación por mensaje de texto”. Respecto a los aspectos técnicos, detalla que utilizaron Community Service de Microsoft para el self-checking; y la “la fuerza de inteligencia artificial es de IBM”, una serie de herramientas basadas en la supercomputadora Watson que “sirve para interpretar texto” a través del Machine Learning. “Hay magia nuestra”, agrega con una sonrisa, “pero la fuerza está ahí”. Además, los jóvenes estudiantes (de entre 21 y 24 años), que tienen planes de seguir desarrollando la herramienta por fuera del Galicia, participaron en otros Hakatones como el de Eklos by AB InBev.

Desde Axxon Consulting, por su parte, crearon un bot que le permite a bancos y empresas de servicios financieros atender una queja de un cliente vía Whatsapp (por ejemplo): contesta preguntas sencillas como el saldo o la ubicación de una sucursal. Si no puede resolver el asunto, lo escala y registra un incidente de servicio en el CRM del Banco. “Esto permite que la empresa llegue a los canales y medios donde está su cliente, pero sin dejar de trackear el historial de interacciones y permitiendo incluso automatizarlo”, explica Francisco Nelson, Director de CRM de la compañía desarrolladora a Infotechnology.com.

En relación con la tecnología, el bot está conectado a las plataformas de inteligencia artificial de Microsoft y a medida que va contestando consultas e interactuando, más aprende. Además, utiliza otra tecnología, el Language Understanding Intelligent Service, que “interpreta lo que vas diciendo y en base a eso va disparando acciones”, específica Nelson. Es un sistema con el que ya están trabajando para implementar en un importante banco de capitales nacionales.

“Hay que tener cuidado en no abusar, es más una herramienta inbound que outbound: vos lo ponés ahí y está 24 horas todo el día y cuando el cliente quiere, se contacta.  Si lográs eso, tenés un canal espectacular para mejorar la satisfacción de los clientes”, desarrolla para luego advertir: “Si el cliente viene y consulta, el bot le responde, pero no que el bot sea un loro que esté mandando mensajes: hay que manejarlo con cuidado pero es un canal muy interesante.”

Fuente: infotechnology.com, 10/08/16.

Más información:

Los hoteles experimentan con robots

Un local comercial atendido por robots

banner trabajo siglo xxi 01

.

La creciente inestabilidad del sistema global

julio 26, 2016

‘La arquitectura del colapso’ y la creciente inestabilidad del sistema global

mauro

No es fruto de su imaginación: hay más crisis hoy en día que en décadas pasadas. En lo económico, político y social, es como si las fracturas de los sistemas mundiales sólo estuvieran empeorando. A medida que se multiplican las crisis, dos preguntas parecen cruciales: en primer lugar, ¿el sistema global será capaz de resistir y mitigar el impacto de estas crisis? Y, en segundo lugar, ¿por qué sucede todo esto ahora?

castillo de naipesMauro Guillén, profesor de Wharton, responde a estas dos preguntas y muchas otras en su nuevo libro, “La arquitectura del colapso: el sistema global en el siglo XXI“. Guillén, quien también es director del Instituto Lauder de Wharton, participó en el programa de Knowledge@Wharton en Sirius XM, canal 111, y habló de lo que está causando la aparición de problemas complejos y lo que realmente se puede hacer para mejorar la situación.

A continuación, la versión editada de la entrevista.

Knowledge@Wharton: ¿Hasta qué punto el sistema global es fuerte o débil hoy en día?

Mauro Guillén: En cuanto a la estructura de la economía mundial —y las instituciones políticas y económicas que hoy tenemos para que las cosas sucedan de una manera ordenada— en la actualidad hay una gran cantidad de presión. Un síntoma muy claro es que desde 1982 ó 1983, durante 25 años más o menos, tuvimos otras varias crisis — crisis bancarias, cambiarias, de deuda— en diversas partes del mundo, más que en décadas anteriores. Ya nos acostumbramos a leer en los periódicos acerca de una nueva crisis casi cada dos semanas. Es un gran cambio en comparación con lo ocurrido en otras décadas, lo que tiene como resultado un estrés muy grande en todos esos fundamentos que tanto apreciamos y que son esenciales para que las cosas sucedan en la economía global.

Knowledge@Wharton: ¿Cuál fue el punto de inflexión que nos ha llevado a la situación actual?

Guillén: La década de 1970 nos dio la respuesta a eso, así que aquí estoy centrándome más en lo que sucedió después de los años 70.

Los 70, como saben, fueron en gran parte años de convulsiones en el mundo causados por dos cosas: la crisis del petróleo de 1973 y 1979; la otra fue el fin del sistema mundial creado por el Reino Unido, esto es, de aquella arquitectura financiera que surgió después de la Segunda Guerra Mundial y, en particular, la decisión de 1971 del presidente Nixon de abandonar el patrón oro y poner fin a la convertibilidad del dólar en oro. A partir de entonces, tenemos a las monedas flotando y mucha volatilidad en los mercados.

La situación empeoró aún más, creo que, en los años 1980 y 1990, ya que introdujo una serie de otras políticas en todo el mundo, especialmente las políticas relacionadas con la liberalización de los flujos de capital de una manera que, en mi opinión, no fue constructiva.

Knowledge@Wharton: En el libro, se utiliza el término “complejidad” para referirse a lo que está sucediendo actualmente en Europa, en la zona euro, con tanta gente tomando decisiones impulsadas por tantas filosofías diferentes. Sin embargo, han sido capaces de manejar la situación en los últimos 30 años y hacer que funcione. ¿Por qué hemos llegado a este punto de inflexión? ¿Cómo surgió la “complejidad” de nuevo?

Guillén: Veo la complejidad como algo que no es necesariamente malo, en el sentido de que —no hace falta decirlo— todo en el mundo se ha vuelto más complejo. Hay más países en el mundo hoy en día que antes, alrededor de 200. Hay más relaciones entre ellos. Algunas de estas relaciones giran en torno al comercio o la actividad de las empresas multinacionales que invierten en diferentes mercados, todos estos vínculos funcionan en realidad como un sistema de seguridad o como amortiguadores. Tenemos más recursos para hacer frente a los trastornos, shocks, o una pequeña crisis en una parte del sistema global, de manera que no se irradie por todas partes.

Para mí, el problema es un concepto relacionado, que es el concepto de acoplamiento. Explico esto en detalle en el libro. En otras palabras, hasta qué punto los diferentes componentes del sistema global y la economía global están de tal manera unidos entre sí que hay poco espacio para el error. Si hay un fallo en algún lugar y las partes están fuertemente acopladas, este trastorno, este choque reverbera en todo el sistema y se extiende de forma muy rápida.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido por fin que hay tres cosas principales detrás de esta actitud. Una de ellas es el crecimiento sustancial de la cartera de inversión de los flujos de capital a corto plazo, por ejemplo. Luego tenemos el crecimiento de los bancos internacionales. Por último, está el enorme crecimiento del mercado de divisas que ha creado la siguiente situación: cada vez que hay una desviación de la situación normal de los mercados de cualquier parte del mundo, rápidamente, se extiende por todo el sistema.

Un artículo publicado por tres economistas del FMI a principios de junio ocupó los titulares del mundo porque era la primera vez que el FMI reconocía que la liberalización de capitales a corto plazo, que la institución había impuesto a los países durante los años 1980 y 1990, había aumentado la probabilidad de crisis. Los autores presentan algunas estimaciones, según las cuales la posibilidad de una crisis hoy en día —especialmente en los mercados emergentes— es tres veces mayor en las situaciones en las que hay niveles muy altos de flujos de capital a corto plazo.

Fue la primera vez que el FMI ha reconocido esto, y es notable que la comunidad financiera global tardara 20 años en entender que algunos de los pasos dados hacia la liberalización en los años 80 y 90 tuvieron como resultado el efecto contrario.

El objetivo era hacer reformas para estabilizar la situación, lo que ayudó a asignar el capital de manera más eficiente en el mundo. Lo que estamos viendo es que los efectos eran, en la mayoría de los casos, bastante negativos.

Knowledge@Wharton: También habla del impacto de la inversión extranjera directa sobre la complejidad.

Guillén: Por supuesto. La inversión extranjera directa, a diferencia de la inversión de cartera, se produce cuando las empresas montan una fábrica en un país extranjero. O hacen una adquisición. Lo hacen no como inversión financiera; sino porque quieren hacer negocios en esa parte del mundo. En muchas formas diferentes, esto es algo en lo que creo firmemente, ha contribuido en las últimas décadas a estabilizar el sistema global.

Un ejemplo sencillo: vamos a analizar una empresa japonesa en los años 60, que estuviese produciendo en Japón —electrónica, automóviles— y que exporta a todo el mundo. Esta empresa y la propia economía japonesa, como resultado, estuvieron más expuestas a los choques. Por ejemplo, era más sensible a las cosas que afectan a la tasa de cambio, ya que produce en un solo lugar y se vende en todo el mundo.

Tomemos ahora la misma empresa 20 ó 30 años más tarde —digamos que una compañía como Toyota, Hitachi y Sony— una empresa que actualmente tiene fábricas en 50 países diferentes. Esta red de producción se construye a través de la inversión extranjera directa que les permite hacer frente mucho mejor a los desórdenes y las turbulencias en diferentes partes del mundo. No están muy expuestos. En cierto modo, se encuentran de forma natural protegidos contra perturbaciones debido a que tienen una red estructural de fábricas en todo el mundo. Por lo tanto, considero personalmente la inversión extranjera directa, a diferencia de las inversiones de cartera, un factor de estabilización como algo que contribuye, a través de la complejidad, a la estabilidad de la economía mundial.

Knowledge@Wharton: La posibilidad de que las empresas tengan varias unidades en todo el mundo produce el resultado opuesto al acoplamiento.

Guillén: Exactamente. Y ellas pueden poner en práctica sus opciones. Pueden reorganizar sus operaciones en respuesta a los cambios bruscos e impredecibles de escenario. Sin embargo, otra cosa que es importante tener en cuenta es que, si bien se observa la proliferación de crisis en todo el mundo, también estamos viendo un debilitamiento del Estado, de los gobiernos. Los gobiernos, en otras palabras, con un menor número de herramientas. Esto lo vemos, por ejemplo, cuando los gobiernos se sienten incapaces, en gran medida, de recurrir a la política fiscal, ya que están endeudados hasta el cuello. Sólo les resta la política monetaria.

Vemos que esto sucede en muchas otras áreas. Esto es lo que sucede en el mundo en desarrollo con los Estados fallidos. Tenemos alrededor de 50 países en el mundo en la categoría de Estados fallidos. Un caso extremo, por supuesto, es Libia hoy en día. O Afganistán. Sin embargo, hay muchos otros con diversos grados de fracaso y por lo tanto tienen grandes dificultades para hacer frente a los choques cuando se producen. En otras palabras, hemos visto un debilitamiento, un deterioro de las estructuras de los estados de todo el mundo.

Hay algunas otras cosas que están tornando la situación muy difícil. Una de ellas es el aumento de la desigualdad de renta y riqueza, ya que esto ejerce un montón de presión sobre el sistema político. Causa fricción. Aumenta los riesgos cada vez que hay unos comicios. Eso mismo ocurre en los países ricos de Europa y los EE.UU.. Esta división de la desigualdad está transformando el panorama político. Esto lo vemos también en los mercados emergentes, donde la desigualdad está creciendo rápidamente. Todos estos cambios conspiran para producir una situación en la que las crisis no sólo aumentan, también hay un menor número de herramientas a nuestra disposición para tratar con ellas cuando se presenten.

Knowledge@Wharton: Hemos hablado bastante de la desigualdad de ingresos aquí, sin embargo, no necesariamente pensamos en ello como un problema global. Estoy seguro de que en muchos de los países más pequeños y las economías emergentes, el efecto de la desigualdad puede ser más pronunciado que en algunos países más grandes debido a la forma en que los sistemas políticos se organizan.

Guillén: Como usted ha señalado, la desigualdad de ingresos ha aumentado en muchas partes del mundo. Está aumentando en Europa del Este después de la apertura de la economía de esos países. Está creciendo en China como consecuencia de este crecimiento. China es un país en mejor situación, después de todo el crecimiento que ha experimentado. Sin embargo, hubo tensiones y desigualdades, sobre todo en las zonas rurales y urbanas. Vemos que esto también sucede en otros países de Asia meridional y oriental. En algunas partes de África. En todo el mundo. Y, por supuesto, en la mayoría de Europa Occidental y los EE.UU..

Esto, de nuevo, es una enorme presión sobre el sistema político. El sistema político es una de nuestras líneas de defensa contra la crisis. Queremos políticos y responsables de las políticas que tengan herramientas a su disposición para hacer frente a estas situaciones complejas, siempre que haya una crisis bancaria o una crisis de deuda o una crisis monetaria. En este momento, sin embargo, la creciente desigualdad como telón de fondo está socavando la capacidad de los políticos para hacer realidad lo que tienen que hacer. También dio lugar a que partidos extremistas y populistas crecieran, lo que, de nuevo, está contribuyendo a la falta de estabilidad.

Knowledge@Wharton: Usted menciona en el libro la relación entre los EE.UU. y China, un tema que está saliendo en las noticias desde hace bastante tiempo. ¿Cuál es su principal preocupación, primero con China y, en segundo lugar, con la relación entre los EE.UU. y China?

usa y chinaGuillén: Es una relación que me preocupa mucho. Es de lejos la relación bilateral más importante en la economía mundial. Son dos economías que han evolucionado de manera muy significativa en los últimos 30 años. China era una presencia sin importancia, ahora es una potencia mundial, financiera y económicamente hablando, y también en el plano comercial. Los EE.UU. son una sociedad impulsada por la tecnología y la economía, lo cual no era cierto hace 30 años.

Mi preocupación es que los términos de esta relación, la forma en que está estructurada, no haya evolucionado. Estamos todavía en el viejo sistema en el que EE.UU. es el consumidor de última instancia, y China el proveedor de fondos para todo nuestro consumo. China tiene un superávit de ahorros, los EE.UU. tiene un exceso de consumo y la relación entre ellos está impulsada por estos dos supuestos. Hay un límite, que no se sabe cuál es, para la duración de esa relación.

Bueno, por supuesto que estas economías son muy importantes, esenciales para el mundo. Parte del problema es que China —que ahora se enfrenta a algunas dificultades internas en su economía— está todavía muy lejos del momento en que desempeñe un papel importante y constructivo a nivel mundial, en parte porque no tiene los mecanismos para eso a su disposición. El país no tiene una moneda en que la gente confíe. No tiene las instituciones con que la gente pueda relacionarse.

Así que tenemos una economía fabulosa, casi tan grande como EE.UU., que se está consolidando cada vez más, especialmente en su región, política y militarmente, y así en adelante. Sin embargo, no tenemos buenos canales establecidos para consolidarla. China se ha convertido en la mayor potencia comercial del mundo. Asimismo, está cerca de convertirse también en la mayor economía, pero no tiene las estructuras que permitan al mundo aceptarla como una gran potencia capaz de tomar decisiones junto con Europa, EE.UU., India, etc.

Knowledge@Wharton: ¿Cuál es su expectativa para el sistema global durante los próximos 20 años?

Guillén: Depende de una serie de factores. Cuando pensamos en cinco o diez años en el futuro, muchas personas piensan que las afectará. Si decimos 20, algunos dirán: “Está bien, alguien más tendrá que lidiar con eso”.

Existen riesgos específicos aquí en el sentido de que podemos entrar en otra serie de crisis. Este es un riesgo particular que tenemos ante nosotros. El otro, sin embargo, no es más que la anomia. Nos volvemos muy indiferentes al hecho de que hay un crecimiento muy lento en varias partes de la economía mundial; o que la tasa de desempleo es alta, lo que, por cierto, es lo que está sucediendo no sólo en Europa. También está sucediendo en algunos mercados emergentes, o en los mercados que se encuentran en la base de la pirámide, donde hay muchos jóvenes desempleados.

Existe la impresión de que será difícil introducir un elemento dinámico. Nuestra única esperanza es que no todas las economías se metan al mismo tiempo en este tipo de situación. Actualmente, por ejemplo, la India está haciéndolo muy bien, y algunos países de África subsahariana siguen mostrando una situación relativamente próspera, por ejemplo, Etiopía. El problema es que si las cosas en las economías más interconectadas con el resto del mundo, como Europa, los EE.UU. y China, no fueran realmente bien, los efectos beneficiosos de esta unión no se propagarán rápidamente. Como la economía de la India no está orientada hacia la exportación, su contribución al comercio mundial es modesta. Así que no ayuda mucho al resto del mundo.

Por eso, en mi opinión, hay que seguir prestando mucha atención a lo que está sucediendo en China, Europa y EE.UU., ya que son, con mucho, las tres regiones del mundo con la mayor repercusión en la economía global, en términos de comercio, inversión, mercados financieros, todo. La falta de dinamismo —o, tal y como sucede en China, la desaceleración de la economía— es básicamente una señal de que hay un problema en este mundo interconectado. Esto se debe a que la tentación, como usted sabe, es razonar de la siguiente manera: “Es un mundo interconectado, no estoy teniendo buenos resultados, déjenme desconectarme”.

Fue lo que sucedió en los años 30, no sé si usted lo recuerda. En la década de 1930, sucedió en forma de proteccionismo. Hoy en día, tenemos tratados internacionales que impiden a los países las prácticas proteccionistas al estilo antiguo, es decir, a través de la creación de los aranceles y las restricciones. Sin embargo, hay otras maneras posibles de hacerlo. Y, por desgracia, en los últimos seis o siete años, hemos visto muchos países que ponen en práctica otra proteccionismo igualmente perjudicial: la manipulación de la moneda.

Muchos titulares nos llaman la atención sobre el hecho de que países tan improbables como Japón, China, Suiza y los EE.UU., etc. manipularon en varias ocasiones sus monedas desde la crisis de 2008. Esto es muy peligroso.

Fuente: knowledgeatwharton.com.es, 13/07/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

El empleo fijo es un concepto del siglo XIX

mayo 30, 2016

Rosell dice que el trabajo “fijo y seguro es un concepto del siglo XIX”

El presidente de CEOE defiende que España «está a punto de perder el tren de la revolución digital».

MADRID – El trabajo «fijo y seguro es un concepto del siglo XIX», ha declarado este martes el presidente de CEOE, Joan Rosell. En su opinión, en el futuro el empleo habrá que «ganárselo todos los días». El máximo responsable de la patronal ha hecho estas declaraciones al tiempo que pedía un mayor impulso de la digitalización en Europa y en España, especialmente en educación, porque «corre peligro de perder el tren de la revolución digital».

Las declaraciones de Rosell han llegado durante su intervención en la presentación de un estudio sobre la transformación digital realizado por Siemens y la consultora Roland Berger, en la que ha considerado que la digitalización será fundamental para el trabajo, ya que «va a haber muchas sorpresas en un futuro inmediato».

Rosell ha señalado que el proceso de transformación digital «lo cambia todo, en el mundo de los negocios y en el día a día de las casas», y hace que «lo que hoy parece imposible, en unas horas, días o semanas parezca posible», por lo que ve un gran «reto político económico y social a nivel global».

En este sentido, ha destacado que la digitalización incrementa el PBI mundial y la competitividad por lo que «es básico adaptarnos y coger el tren», ya que todos los sectores están sufriendo ya una «gran irrupción» en su modelo de negocio, tanto a nivel público como privado, sectorial y subsectorialmente, y, aunque hay más de 1.200 millones de personas sin Internet, «ya hay más móviles que habitantes y en los últimos años se han almacenado más datos que en toda historia anterior».

EL SECTOR PÚBLICO, ATRASADO EN DIGITALIZACIÓN

«La digitalización transforma los negocios y rebaja los costes, incrementa la competitividad», ha apostillado Rosell, quien ha advertido de que el sector público en este campo «va detrás» al contar con unas estructuras «demasiado rígidas, antiguas y mastodónticas».

«Desgraciadamente no lo están haciendo con rapidez y diligencia que deberían hacer», ha lamentado.

En este sentido, ha insistido en que la digitalización será «clave» para el futuro y ha reivindicado que para la Comisión Europea debería ser una «prioridad» el Mercado Único Digital, al tiempo ha advertido de que España «corre peligro de perder el tren de la revolución digital como ya perdió algunos trenes en el campo de la transformación informática».

A este respecto, ha señalado que los números del porcentaje de I+D en el PBI español son «para temblar», al situarse en torno al 1,2%, por lo que ha reclamado que al menos supere el 2% y para conseguirlo se apoye este proceso de transformación a través de la educación».

«España no puede perder el tren de la digitalización. Es una iniciativa que se queda, es para siempre. Hay que tomarse la formación digital en serio, desde párvulos a la formación profesional y la universidad y en la Ley de Emprendimiento», ha abogado.

Joan Rosell CEOEEl presidente de CEOE ha valorado que «muchas empresas» están implementando la transformación digital y se han dado cuenta de la importancia de «innovar, digitalizar, la competencia y la competitividad». «Cuantas más empras lo hagan, y lo están haciendo, y lo haga el Estado, mucho mejor nos irá a todos», ha agregado.

Fuente: El País, 17/05/16.

banner trabajo siglo xxi 01

Cristina y la causa del dólar futuro

mayo 16, 2016

La letra chica del fallo contra Cristina

Por Carlos Pagni.
CFK en problemasFue el debut de la abogada exitosa. Y el sueño de Claudio Bonadio: logró ser el primer juez en procesar a Cristina Kirchner. Mejor dicho, a Cristina Elisabet Fernández, como la llamó a lo largo de su pronunciamiento.

Bonadio dispuso esa medida el viernes pasado, en la causa que se abrió por el enorme caudal de recursos que el Banco Central destinó a evitar una devaluación, mediante generosísimos contratos de futuros. Es el más técnico de los expedientes que involucran a la ex presidenta. Y el de mayor significación política. Por su contenido y por sus consecuencias.

Bonadio calculó que el kirchnerismo dilapidó $ 77.325.739.330 para mantener barato el dólar. O, dicho de otro modo, para que el retraso cambiario le estallara al sucesor. El juez interpretó que el titular del Central Alejandro Vanoli y el resto del directorio defraudaron al Estado. Si bien no montaron una estafa, incurrieron en un abuso de autoridad, al malgastar los recursos que se les habían confiado. Y explica por qué los funcionarios eran conscientes del daño que causaban.

Bonadio procesó a Vanoli y a los directores que lo acompañaron. Pero también a la señora de Kirchner y a Axel Kicillof. No es un detalle. El cargo más interesante, y el de mayor alcance, es haber eliminado cualquier límite formal a sus decisiones. Bonadio analiza las disposiciones que fueron corroyendo la institucionalidad monetaria y cambiaria. Desde la supresión de la autonomía del Banco Central hasta la selección de funcionarios por su lealtad a una facción, más que por su calidad profesional.

El fallo sienta un precedente tan saludable como riesgoso: cualquier líder que, valiéndose de un poder excepcional conquistado en las urnas, modele las instituciones a su antojo para tomar medidas imprudentes está expuesto a una sanción penal.

Los voceros de Cristina Kirchner equiparan las investigaciones contra ella con el impeachment contra Dilma Rousseff. Les parece obvio que están siendo dirigidos por Barack Obama. El desasosiego nubla la inteligencia. Porque lo que sucedió la semana pasada en Buenos Aires es muy distinto de lo que ocurrió en Brasilia. Rousseff fue removida por un juicio político. No penal.

Quienes votaron en su contra aclararon que no evaluaban un caso de corrupción, sino decisiones administrativas irregulares. En concreto: haber usado la banca pública para financiar un déficit exacerbado. Los defensores de la señora de Kirchner podrían esgrimir que los errores de su jefa no son judiciables y que, por lo tanto, tendrían que haber sido examinados, como en Brasil, por el Congreso. No por un juez penal. No se les ocurrió.

Más allá de su consistencia jurídica, el fallo del viernes es relevante para el juego del poder. Hay una curiosa simetría: el principal promotor de la causa fue Alfonso Prat-Gay, cuando no sabía que reemplazaría a Kicillof. Se abre también una incógnita. ¿Qué efectos tendrá el pronunciamiento sobre la actual administración del Central? Entre los procesados hay tres directores designados por la señora de Kirchner: Pedro Biscay, Germán Feldman y Juan Cuattromo. ¿Pedirá el kirchnerismo su remoción? Fue lo que hizo Néstor Kirchner cuando, en agosto de 2008, el entonces director Ricardo Branda fue procesado en la causa de las coimas del Senado, de la que, al final, salió absuelto. Hay una diferencia: a los cuatro amigos de Kicillof se los sancionó por hechos cometidos como directores. Nadie querrá abrir este debate. Podría arrastrar a Federico Sturzenegger, procesado por el «megacanje».

Aunque siga danzando frente a Comodoro Py, para Cristina Kirchner el esmeril judicial es demasiado pernicioso. Está deteriorando su propia base electoral. La consultora Isonomía estudió esa caída en el segmento de los que no toleran a Macri. En enero, su imagen positiva allí era del 79%; en marzo, del 75%, y en abril, del 68%. Al mismo tiempo fue subiendo la imagen negativa. ¿Adónde van los desencantados? Misterio.

El procesamiento dispuesto por Bonadio tuvo, además, otra peculiaridad. La señora de Kirchner no aparece rodeada de testaferros ni socios comerciales, como Lázaro Báez o Cristóbal López. La escoltan Kicillof y sus delegados en el Banco Central. La juventud maravillosa del siglo XXI.

Varios directores del Central pretenden que hoy la Cámara de Casación aparte a Bonadio. Para el kirchnerismo es el demonio de Comodoro Py. Es una percepción comprensible en gente mal acostumbrada: en octubre de 2011 el mismo juez sobreseyó a los secretarios privados del matrimonio Kirchner, acusados de un enriquecimiento sideral. El fiscal era Guillermo Marijuan, otro despiadado. Pero que aquella vez no apeló. Dos días antes la ex presidenta había triunfado con el 54% de los votos.

Bonadio espera a la señora de Kirchner en otro expediente: el de la sociedad Los Sauces. Ella también prefiere otro juez. Hernán Ercolini, por ejemplo, que acaba de recibir de Daniel Rafecas la causa Hotesur, de la que había sido desplazado Bonadio. Rafecas tuvo el caso nueve meses, durante los cuales no movió un papel, a pesar de la insistencia del fiscal Carlos Stornelli. En ambas causas, Los Sauces y Hotesur, se investiga si el cobro de alquileres correspondió al pago de sobornos.

juez corruptoPara aclararlo, haría falta que Sebastián Casanello investigue cómo se formó la incalculable fortuna de Lázaro Báez. Si fue, como le dijo Leonardo Fariña, con los sobreprecios de licitaciones amañadas. Pero Casanello sigue encapsulando a Báez en un caso de lavado de dinero muy extraño: el dinero sería blanco.

En tribunales adjudican esa posición de Casanello a sus compromisos con el kirchnerismo. Esa interpretación ahora se alimenta con una versión muy inquietante. Dos personas que visitaron a Báez en la cárcel en los últimos diez días aseguran que le escucharon detallar tres reuniones en Olivos, de las que participaron él, Cristina Kirchner, «Wado» de Pedro, el ex secretario de Justicia Julián Álvarez y Casanello. En una de ellas Báez fue acompañado por su hijo Martín. Habrían sido en agosto, septiembre y noviembre de 2015. Uno de los visitantes de Báez comentó: «Lázaro dice que hay un mozo de la residencia que tal vez recuerde que, la última vez, el juez pidió un cortado en jarrito». Quizá Macri averigüe entre sus mozos. Casanello lo molesta: Panamá Papers, gestiones de Angelici, Time Warp. LA NACION quiso comunicarse ayer con el magistrado para saber su opinión. Pero no obtuvo respuesta.

Según las mismas fuentes, Casanello prometió en la última entrevista firmar el sobreseimiento de Báez. Pero la difusión de los videos de La Rosadita con Martín Báez contando plata se lo habría impedido. La aparición de esas imágenes desata controversias. ¿Las lanzó Federico Elaskar o las tenía Antonio Stiuso? ¿Negoció Stiuso con el kirchnerismo esas grabaciones antes de irse de la ex Side? Elaskar y Stiuso tienen un amigo en común: Carlos Molinari, el ex candidato a vicegobernador de Mario Ishii y proveedor de obras públicas en la gestión de Eduardo Duhalde.

No son los únicos enigmas que administra Casanello. El abogado y colaborador de Báez, Jorge Chueco, dejó en el hotel de Iguazú donde fue capturado una carta dirigida a una tal «Querida», en la que, insinuando que se quitaría la vida, celebra que el juez y el fiscal ya no seguirán recibiendo una fortuna para demorar una condena. El texto obligó a abrir un expediente en el juzgado de María Servini de Cubría. Chueco negó lo que había escrito. Y se quejó de que le revisaran la correspondencia.

Ironías de la historia: tal vez Chueco reciba esta semana la visita de su antiguo socio Gustavo Cinosi, uno de los hombres de negocios más cercanos a Carlos Zannini. Cinosi es el titular del Sheraton Pilar, donde celebró su inolvidable boda el juez Ariel Lijo. Cinosi llega a Buenos Aires como organizador de un curso de la OEA sobre lavado de dinero para jueces federales. Cuánto que aprender…

juez corrupto 03Algunos funcionarios de Comodoro Py juran haber visto una reunión entre Casanello, el camarista Eduardo Freiler y el secretario y operador inmobiliario Jorge Pratto, hace diez días. El juez habría confesado a su padrino Freiler que en la causa Báez carece de indicios contra Cristina Kirchner. Los diputados kirchneristas pidieron, en cambio, que se impute a Ángelo Calcaterra, el primo de Macri, quien en varias licitaciones estuvo asociado a Báez. Curioso suicidio el de Héctor Recalde y sus compañeros: admiten que los Kirchner promovieron la corrupción con la obra pública.

Esa falta de autoestima es más llamativa porque uno de los que piden investigar a Calcaterra es Julio De Vido, que repartía los negocios. Como Kicillof, De Vido es el otro flanco dañado de Cristina Kirchner. Bonadio lo procesó la semana pasada por la tragedia de Once. En un primer momento, después de una gestión de Alfredo «Freddy» Lijo, lo había protegido. «Freddy» es el hermano de Ariel Lijo, un magistrado que ganó poder desde que su secretario, Juan Tomás Rodríguez Ponte, se encarga de las intervenciones judiciales de teléfonos y correos electrónicos. «Freddy», su hermano, ha sido el principal gestor judicial de De Vido. Pero el día del procesamiento prefirió estar en Miami.

Este Lijo es el esposo de María Carla Lago, la socia de Freiler en una financiera. Freiler fue sobreseído por Marcelo Martínez de Giorgi, a pedido del fiscal Ramiro González, en una causa por su fabuloso enriquecimiento. El denunciante, Ricardo Monner Sans, pidió que se anule la absolución. Alegó que Martínez de Giorgi está casado con una secretaria de la Cámara de Freiler. Y que González -que ahora enfrenta una delicadísima denuncia familiar- es profesor en la cátedra del acusado. El reclamo cayó en manos de Servini de Cubría, quien lo remitió a la Cámara Federal para sorteo. El de Freiler es un caso incómodo. Ningún juez quiere condenar a un superior.

Fuente: La Nación, 16/06/16.

cfk kicillof vanoli dolar futuro

El éxito del Network Marketing

noviembre 6, 2015

La Era Dorada del Network Marketing

Por Robert Laura

network marketingEn algún momento de la vida a todos nos han abordado con una oportunidad de un negocio de Network Marketing (Marketing Multinivel). Mientras que el discurso varía de empresa a empresa, básicamente promete la oportunidad de trabajar con tus propios horarios, ser tu propio jefe y hacer un montón de dinero mientras hacemos nuevos amigos en el proceso.

Todo suena bien en papel, sin embargo, hay un debate interminable sobre si estas empresas y programas son oportunidades de negocios legítimas o no, así que escarbé en el tema y conseguí  la verdadera primicia. Como resultado de ello, creo que toda la industria está preparada para un crecimiento explosivo y puede ser una de las soluciones más importantes a la actual crisis de ahorros de jubilación y retiro de Estados Unidos.

En un principio, puede sonar como una declaración atrevida, pero no lo es si es que entienden la jubilación como lo hago yo. La realidad es que hacer una transición exitosa a la jubilación tiene más que ver con la psicología que con dinero…  y lo mismo puede ser verdad para el marketing multinivel y las redes de Mercadeo.

banner IC 728x90_3

No me malinterpreten, el dinero juega un papel importante en el retiro, pero no es lo principal. Todo eso combinado con reveladoras estadísticas, como la estimación de AARP, donde la mitad de todos los Baby-Boomers (76 millones) está interesados en comenzar un negocio y con los componentes generadores de una tendencia masiva que se están llevando a cabo.

networkers 01En lo que se refiere a la crisis de ahorro de jubilación y retiro, más y más personas están lidiando con el hecho de que probablemente no van a ser capaces de ahorrar suficiente dinero para simplemente sentarse y agotar lentamente sus ahorros de los 62 a los 100 años. Con la persona promedio de 50 años que cuenta con menos de $ 50,000 en ahorros de jubilación, hay una evidente necesidad de encontrar formas alternativas ya sea para ahorrar más o generar una fuente de ingresos suplementarios, a partir de hoy y continuando a lo largo de la jubilación. Yéndonos más allá de los dólares y centavos, lo Baby-Boomers están creciendo cansados de sentirse culpables o mal por sus hábitos de ahorro pasados y están interesados ​​en avanzar hacia posibles soluciones.

Otra realidad creciente que podría beneficiar al marketing multinivel y a las empresas relacionadas, es el creciente número de Baby-Boomers que están desencantados con sus carreras actuales. Están desgastados por lo años de rutina corporativa y no sienten la conexión entre su trabajo y la gente que este impacta fuera de las paredes de sus oficinas. Ellos están cambiando su enfoque de acumular como si se empollara un huevo gigante, hacia el deseo de ser parte de algo más grande y mejor…  para generar un efecto positivo en los demás… y trabajar en el retiro. Estos aspectos de la vida se pueden satisfacer con determinados tipos de productos y servicios disponibles a través de algunas oportunidades de marketing multinivel o de venta directa.

Programas de venta directa y marketing multinivel, ofrecen también barreras muy bajas para el espíritu empresarial, proporcionando a menudo capacitación, apoyo y un amplio estímulo y motivación en el camino. Como los jubilados empiezan a darse cuenta de que necesitan actividades que los mantengan ocupados, vigentes, en buen estado de salud y conectados a los demás, el tiempo, la energía y el costo de participar en este tipo de empresas hacen que sea muy atractivo para grandes segmentos de la población atrapados en rutinas y viejas dinámicas.

Esto no es un rotundo respaldo para toda la industria. Al igual que cualquier inversión de tiempo, dinero y energía, la gente tiene que ser consciente de en lo que se están metiendo y hacer su tarea de investigación. Esas son las razones principales por las cuales comencé a investigar el tema, acercándome a gente común de todos los días que participan en este tipo de empresas y que están dispuestos a no inflar la oportunidad haciendo falsas afirmaciones y que ofrecen una visión transparente en cuanto a los planes y a si estos pueden ser realmente una fuente de ingresos para la jubilación.

network marketing Robert Kiyosaki

Inicialmente hablé con una amiga ya retirada, quien dijo que se unió a una compañía de venta directa de productos de salud y belleza como medio para conocer gente nueva. Ella se había vuelto a casar recientemente y se trasladó a una nueva ubicación, por lo que combinó la práctica de conocer gente nueva con la de hacer dinero extra. Después de casi una década en el negocio, ella había construido un pequeño nicho de negocios con familia y amigos, a pesar de haberse cambiado de una compañía a otra de la competencia después de tres años.

Ella admite que no asiste a todas las reuniones locales de la empresa ni a todas las sesiones de establecimiento de metas, porque no está interesada en ser una productora top. A ella simplemente le gusta para mantenerse ocupada a través del negocio (especialmente en invierno) y utilizar el dinero extra que gana para viajar y engreír a sus nietos.

Habiendo estudiado la psicología y el comportamiento de los Baby-Boomers, este ejemplo representa un gran cambio en mi forma de pensar acerca de la industria. Ya no percibo este tipo de oportunidades como esquemas piramidales, en cambio, ahora lo veo como una forma de mejorar muchos de los aspectos personales de la jubilación y el retiro, que rara vez se discuten y mucho menos se planifica para añadir beneficios y complementar otras fuentes de ingresos populares en la jubilación, como las pensiones y la seguridad social.

network marketing

Daria M. Brezinski Ph.D, una psicóloga en ejercicio profesional activo y ex directora de marketing para una revista de marketing multinivel, se hace eco de estos sentimientos. “Muchas personas no se dan cuenta de que las empresas de marketing multinivel tienen éxito porque ayudan a las personas a satisfacer una serie de necesidades humanas importantes, incluyendo sentirse importante y con significado, tener conexiones, aprender algo nuevo y hacer una diferencia”. He escuchado a la gente en las redes de mercadeo, decir una y otra vez: “Yo estoy haciendo esto porque me voy a encontrar con gente increíble… hacer tantas conexiones … y me siento tan bien conmigo mismo.”

El punto de vista de la Dra. Brzezinski es bien aceptado y fácil de poner en práctica por empresas de marketing multinivel. Muchas compañías de marketing multinivel y redes de mercadeo, enseñan un plan de tres a cinco años para alcanzar la Libertad Financiera y el bienestar económico, sin embargo muchas de las personas que dirigen reuniones empresariales, han estado en el negocio por cinco o diez años y todavía no han dejado su trabajo de tiempo completo o aterrizado en la ruta fácil. Como resultado, la Dra. Brzezinski señala: “cuando otras necesidades humanas se están haciendo sentir, los miembros y consultores no se centran únicamente en los aspectos financieros.”

Continuando mis entrevistas, desafié a otras tres personas que están en el negocio que sean totalmente honestos y directos, y que me prueben que este proceso realmente funciona. Lo que encontré fue bueno: Asesoramiento empresarial coherente aplicable a cualquier nuevo negocio.

Lorene Hochstetler, de Ohio, recomienda mantener el actual trabajo, mientras que poco a poco uno va haciendo la transición al marketing multinivel. Ella ha sido capaz de reemplazar su ingreso a tiempo completo, pero explica: “Eso no sucedió de la noche a la mañana, y todavía  sigo trabajando en ello todos los días. Soy muy disciplinada con mi negocio y despierto cada día sabiendo lo que tengo que hacer para tener éxito en él. Hay que tratarlo como un negocio y estar dispuesto a seguir los consejos de otras personas que han tenido éxito en él”.

Tracy Willard de California comenzó su carrera de marketing multinivel por necesidad. “Antes de involucrarme en mi negocio, le dije a mis amigos que no me dejen nunca  unirme a una de esas cosas… pero cuando nuestra familia se vio afectada por la crisis de las hipotecas, tuve que hacer algo diferente”. Ella comenzó su negocio con la intención de que algunas otras personas retiradas puedan encontrarse a ellas mismas. “Empecé con la idea de que solo tenía que hacer mi mes más fácilmente. Mi compañía me ayudó a averiguar lo que tenía que hacer con el fin de hacer un extra de $ 500 por mes”.

network marketingElla reiteró un tema común que escuché a través de las entrevistas. “Si uno trata su negocio como un hobby, este no te pagará como un negocio”. También reconoció que, a pesar de su éxito, ella no se sienta por ahí a comer bombones cada día a la espera de cheques con los ingresos residuales entren al buzón. “Eso es un error muy común,” dijo ella. “Yo trabajo duro en mi negocio todos los días, aunque no siempre se siente como un trabajo”. Al igual que otros empresarios que se benefician sacando provecho de su pasión, ella dice que “es gratificante porque he encontrado un producto que ha hecho la diferencia en cómo me veo y me siento… y me encanta vender y ayudar a otras personas a comenzar un negocio.”

Staci Cahill dirige su negocio multinivel en Washington, de una manera que mucha gente puede apreciar. Ella mantiene su vida personal separada de su vida empresarial, evitando las reuniones en casa, ofreciendo en su lugar, talleres que educan a los prospectos sobre los productos que ella ofrece. “Yo no quiero ser esa persona de la cual otros se esconden, que piensan que voy a pedirles organizar una reunión en casa. Me gusta mantener mi vida de negocios y mi vida personal separada”.

Cuando le pregunté si ella tuvo éxito en su negocio, señaló un enfoque MLM diferente de lo que muchos podrían esperar. “Sí, soy muy exitosa dado a lo que quería obtener de él. Soy una madre soltera que trabajaba 50 horas a la semana fuera del hogar, ahora he recortado ese tiempo a 20 horas, que es una mejora importante para mí y mi familia.”

Como veterana de cinco años del marketing multinivel, ella atribuye su éxito al hecho de que: “Cambié empresa hace alguno años una vez que me di cuenta de que las ollas y sartenes no cambian las vidas de las personas. Los productos que ofrezco ahora, han cambiado mi vida y la de otras personas… y me encuentro mucho valor y satisfacción en despertarme e ir a la cama sabiendo eso”.

Las entrevistas y conexiones psicológicas me llevan a la conclusión de que las compañías de marketing multinivel (MLM) y Redes de Mercadeo, junto con otras pequeñas oportunidades de negocios, deben ser consideraciones importantes para cualquier persona que entra a la jubilación. De hecho, yo creo que el concepto de iniciar un negocio para conseguir ingresos para el retiro se convertirá en una de las tendencias más importantes que afectan a los jubilados en el siglo XXI. Pero tiene que comenzar con la redefinición del emprendimiento y enmarcarlo en un estilo de vida de retiro. Eso significa ayudar a la gente a encontrar una manera de convertir una pasión, afición, o deseo personal en dinero extra en su bolsillo… sin mencionar el ayudar a la gente a ver la importancia de la planificación para los aspectos no financieros de la jubilación, como la sustitución de una identidad laboral, mantenerse en vigencia y conectado, así como mantenerse bien mental y físicamente.

Esos es algo que las compañías de marketing multinivel, así como las de redes de mercadeo están a punto de capitalizar. Como resultado, la industria pronto podría experimentar el mayor  crecimiento en sus vidas, estimulado por los Baby-Boomers que buscan adaptar sus vidas, emociones y planes de jubilación.

Comenzar un negocio para la jubilación es una tendencia que he notado, sobre todo desde la reciente caída económica. Las personas se han dado cuenta de que tener un sueldo seguro ya no es el concepto de lo que solía ser. Las empresas ya no ofrecen pensiones de jubilación ni planes de retiro y poco a poco los seguros de salud y beneficios se están desvaneciendo.

La lista de razones para trabajar para la América Corporativa es cada vez más corta ya que el riesgo vs recompensa se balancea hacia la industria del marketing multinivel.

Fuente: Forbes, 2015.

banner aumentar sus ingresos 01

 

 

Etiquetas: la era dorada del multinivel, la era dorada del network marketing, redes de mercadeo.

Los Paraísos fiscales del Caribe

julio 4, 2015

Informe sobre los Paraísos fiscales

Por Jean-Pierre Chardon.

Paraisos fiscales (2007-2010)

La reciente crisis financiera ha puesto de relieve la existencia de áreas geográficas peculiares: los paraísos fiscales. Generalmente discretos, fueron señalados como uno de los lugares vitales para la finanza internacional cuya carencia de transparencia permitió que se extendiera esta crisis mediante la proliferación de productos financieros de alto rendimiento pero muy especulativos. Los principales responsables de la política mundial denunciaron el papel de estos paraísos fiscales, hicieron establecer una lista más o menos exhaustiva para que éstos proyectaran tener prácticas menos opacas y firmaran acuerdos con las autoridades financieras de los principales Estados. ¿Ha llegado el fin de los paraísos fiscales?

paraíso fiscalSi es cierto que entre otras, la zona caribeña es donde más se utilizan estas herramientas financieras, es señal de que la cuenca del Caribe está completamente sumergida en la globalización financiera. En un primer tiempo, después de recordar cuáles son la substancia y el papel que desempeñan los paraísos fiscales en la vida de la finanza mundial, tomaremos algunos ejemplos caribeños significativos: tres archipiélagos antillanos (las Bahamas, las islas Caimán, las Islas Vírgenes británicas) y Panamá, antes de examinar su porvenir con prudencia.

1. Nudos de gran importancia en la red financiera mundial

1.1. El paraíso fiscal o el arte de valorizar la soberanía

Una definición sencilla del paraíso fiscal podría designar un país en el que los residentes extranjeros, ciudadanos ricos o empresas internacionales, depositan su dinero para no pagar impuestos en sus países de origen.1 De hecho, los paraísos fiscales no solo son el resultado de estrategias privadas sino también de estrategias de grandes Estados que los utilizan para satisfacer a numerosos clientes. A éstos, los paraísos fiscales ofrecen una residencia jurídica ficticia, una desconexión de las transacciones en el tiempo y en el espacio, entre el sitio real donde ocurrieron y el sitio jurídico.

¿Cuales son los criterios que definen un paraíso fiscal para los utilizadores profesionales? Se trata primero de la existencia de una imposición mínima o nula para los no residentes que gozan de un secreto bancario inviolable; la libertad de circulación de los capitales internacionales debe ser completa, los procedimientos de registro muy rápidos, sencillos y poco controlados. Todo paraíso fiscal debe respaldarse en un centro financiero importante y disponer de una alta accesibilidad informática. El territorio también debe inspirar confianza a sus clientes mediante una estabilidad política y económica, y ofrecer placeres para la vida de los no residentes. Una serie de acuerdos financieros bilaterales con las grandes potencias económicas lo protege de toda medida perjudicial de represalia.

Es difícil establecer la lista de los paraísos fiscales, la Guía Chambost de paraísos fiscales (2005) incluye una centena entre los cuales se encuentran tanto grandes Estados (Reino Unido, Suiza) como islas (Antillas, Pacífico), micro territorios europeos (Andorra, Mónaco, Liechtenstein) y ciudades (Kaliningrad, Tel Aviv, Trieste, Tánger). A partir de la crisis financiera de 2007-2008 prolongada por la actual crisis económica que afecta todos los países occidentales, operaron re clasificaciones (cf. 3.) y el número de paraísos fiscales fue reducido después de medidas de saneamiento.

1.2. Creadores de empresas para clientes múltiples

La función principal de estos territorios offshore es crear empresas ad hoc para responder a las necesidades de los usuarios. Se trata primero de filiales de grandes empresas que satisfacen varios objetivos: cambiar el sitio de residencia de la empresa o de su propietario, ocultar la procedencia geográfica de los ingresos o organizar un sistema de ocultación fiscal. Así se crean, mediante una cuota de unos centenares de dólares, sociedades IBC (International Business Corporation) que permiten recaudar fondos en el mercado internacional a través de acciones u obligaciones. También permiten tener lucrativas actividades de “trading” en los mercados a plazos, pero no tienen contacto alguno con los habituales residentes del paraíso fiscal. La fundación que no tiene dueño ni accionistas, permite gestionar bienes y muchas veces es una entidad privada. El trust, por su parte, es el resultado de un acuerdo contractual entre personas privadas y facilita el establecimiento de una barrera entre el propietario legal de un activo y el beneficiario efectivo.2

Los clientes de estos dispositivos son numerosos en el mundo entero. Primero hay los clientes ricos del “private banking”. Multimillonarios en dólares, son dueños de múltiples residencias entre las cuales transitan en busca de la imposición mínima de sus bienes y beneficios.

Las empresas multinacionales, cuyos clientes son los más influyentes, buscan en el paraíso fiscal la reducción de sus impuestos, pero también a veces un modo de ocultar su pasivo a fin de presentar un mejor balance financiero para su cotización bursátil. Pero lo más importante es aprovechar el diferencial de imposición entre la fuente de los beneficios y la residencia de la sociedad matriz, la cual beneficiará del sistema mediante los precios de transferencia hacia sus filiales.3

Cualquier paraíso fiscal atrae a los profesionales de la finanza. Hace decenios que los bancos están presentes en los paraísos fiscales a través de filiales conectadas en las redes electrónicas de transferencia de fondos. En el paraíso fiscal, la filial bancaria sirve de pantalla, sobre todo para las transacciones ilegales (comisiones y retro-comisiones) y también para el blanqueo del dinero que proviene del crimen organizado y de varios tráficos (armas, narcotráfico, prostitución, juegos). A esos financieros se añaden las compañías aseguradoras, en particular las que están en relación con las empresas multinacionales. Todos manipulan fondos de inversiones especulativos (hedge funds) que son el nervio de las especulaciones bursátiles tanto físicas (materias primas) como financieras (productos sofisticados de alto riesgo como los subprimes). Siguiendo los pasos de esta nebulosa de la finanza, los profesionales del derecho y de las cuentas son grandes utilizadores de los centros offshore. ¿No se encuentran en ellos los cuatro grandes del Consejo Internacional cuya influencia es considerable sobre la finanza mundial?4 La función de estos profesionales es convalidar y comercializar nuevos productos financieros muy complejos que provienen de áridas matemáticas financieras y que, muchas veces, no tienen relación alguna con la realidad económica. En realidad, su objetivo principal es permitir importantes ganancias que remuneran les enormes riesgos que suponen. Por fin, los grandes Estados también usan de los paraísos fiscales para transacciones secretas que no pueden aparecer en las cuentas públicas.

1.3. Un legado anglosajón

A fines del siglo XIX se desarrolló una primera globalización económica caracterizada por une fuerte movilidad de los capitales más allá de las fronteras, en una época de afirmación más o menos agresiva del nacionalismo de los Estados naciones.5 Reconciliar soberanía y movimiento de capitales, ése era el dilema, particularmente para las potencias industriales como los Estados Unidos y Gran Bretaña que tenían la preocupación de apoyar la internacionalización de sus grandes empresas (petróleo, química, siderurgia, etc.). Como los tratados comerciales bilaterales no parecían proponer soluciones convenientes, las empresas privadas se esforzaron en solucionar el problema entre ellos. Fueron abogados de empresa de Nueva York los que sugirieron al Gobernador del Estado de New Jersey aumentar sus ingresos mediante la propuesta de un límite máximo de los impuestos a cualquier sociedad que se instalara en Estado. El Gobernador del Delaware hizo lo mismo en su ley fiscal de 1898.6

A este primer aspecto del offshore –la atracción de las empresas por motivos fiscales– iba a juntarse la decisión de los jueces londinenses que crearon, por dichos motivos, el concepto de residencia ficticia7 definida a partir del sitio de residencia de los que controlaban y eran dueños de la empresa. Entonces, las empresas británicas trasladaron sus consejos de administración al extranjero, huyendo así de los impuestos británicos. La última piedra del paraíso fiscal fue la ley suiza de 1934 sobre el secreto bancario que vino a ser inviolable so pena de persecución penal.

Hasta en los años 1960, los paraísos fiscales, todavía poco numerosos, eran ante todo refugios fiscales para ciudadanos ricos y para unas escasas grandes sociedades. Pero, en 1957, se creó en Londres el mercado de los “eurodólares”; así el banco de Inglaterra autorizó transacciones financieras con una divisa diferente de la libra esterlina entre dos entidades no residentes, fuera de todo control. Fue un paso decisivo hacia la globalización financiera. El eurodólar llegó a ser un juego de escrituras contables que permitía que un banco ubicado fuera de los Estados Unidos efectuara operaciones en dólares sin que fueran consideradas como realizadas en el sitio de residencia del banco sino en un espacio ficticio, el offshore, sin control público.

Armado de la firme voluntad de hacer de Londres el mayor centro financiero del mundo, el Banco de Inglaterra, independiente del poder político pero atento a las necesidades de los potentes banqueros de la City, atrajo a los grandes bancos norteamericanos. Sin embargo, éstos se dieron cuenta de que al establecerse en los territorios británicos de ultramar de las Antillas (Bahamas, Islas Caimán), sin desajuste horario con Wall Street, conseguían las mismas ventajas que en Londres. Fue así como empezó el crecimiento rápido de los paraísos fiscales en las islas tropicales. Aquel mercado sin regulación redujo la trazabilidad de las transacciones financieras internacionales.

Durante los años 1970, cuando decayó el modelo capitalista fordista, hubo una ruptura entre la productividad y el nivel de los salarios que produjo una debilitación de los beneficios. Para que se invirtiera la tendencia, elaboraron nuevas estrategias. Se desarrolló una verdadera economía offshore apoyada en los paraísos fiscales para la finanza, pero también en las zonas francas industriales con el fin de disponer de una mano de obra más barata y dócil y en el sistema de pabellones de complacencia para bajar el coste de los intercambios marítimos. Para escapar del coste de los conflictos sociales y de las cargas sociales de los Estados continentales, las empresas se desplazaron hacia los paraísos fiscales que les ofrecían una imposición mínima, el secreto bancario y una residencia ficticia.

1.4. Micro Estados vitales para la globalización financiera y económica

Si no es fácil determinar el número de paraísos fiscales de manera exhaustiva8 (cf. 1.1.), los especialistas estiman que del 2% al 5% del PIB mundial transita o está localizada en estos territorios; la mitad en valor del comercio mundial pasaría por ellos igual que la mitad de los flujos financieros internacionales. De este modo los paraísos fiscales intervendrían en la mitad de la finanza mundial tratándose de préstamos e ingresos.9

Pero también tienen estos territorios una importancia en la división internacional del trabajo. Cuando reciben la tercera parte de los flujos de inversión al extranjero de las empresas multinacionales, las filiales offshore de éstas son un engranaje esencial de la producción y de la distribución de bienes y servicios en el mundo. Por otra parte, la monetización en alza de numerosos actos de la vida tanto pública como privada, unida al excepcional desarrollo del intercambio informático de servicios de pago, hace que son muy útiles los paraísos fiscales para quien desea optimizar sus beneficios. Cada vez más flujos de pago en el internet (teléfono, proceso de datos variados, pagos bancarios)10 provienen del offshore.

Se atenúa entonces la ficción de una frontera entre una actividad financiera normal, regulada por grandes instituciones y bancos centrales y un mundo financiero sin regulación, opaco, poblado de actores desconocidos que manipulan de modo muy especulativo importantes montones de capitales. Al entrar esta economía de casino en crisis, contamina la otra, como ocurrió durante el verano de 2008. Como esta crisis financiera continúa en la actualidad a través de una muy grave crisis económica que afecta principalmente a los países del Occidente, no se puede sino deducir que existan lazos estrechos entre estos dos mundos, el segundo siendo indispensable al primero, sin que éste pueda controlar con éxito dichos lazos.

2. La considerable dimensión de la cuenca Caribe en las finanzas offshore

2.1. Los paraísos caribeños: una doble oportunidad geográfica e histórica

En la larga lista mundial de paraísos fiscales, la cuenca caribeña ocupa el primer puesto por el número y la categoría de ciertas especialidades financieras (cf. véase más adelante). En la lista del FMI del año 2000, figuran 19 países de la AEC sobre un total de 60, o sea la tercera parte. Ente ellos, tres son continentales (Belice, Costa Rica y Panamá) los demás diez y seis son islas y archipiélagos antillanos. Desempeñan un papel vital en la banca offshore en el mundo. Así en 2004, los tres archipiélagos de Bahamas, islas Caimán e islas Vírgenes británicas y también Panamá, detentaban la sede de 1 200 000 empresas offshore sobre un total mundial que se estimaba a 2 100 000 en esa época, o sea el 55% del total (cf. véase tabla más adelante). ¡Las islas Caimán y las Bahamas acogen respectivamente 500 y 4300 filiales de bancos offshore! Las mismas islas Caimán y más recientemente las islas Vírgenes británicas son el refugio privilegiado de las compañías aseguradoras. Reciben enormes flujos de inversiones directos afectados al extranjero.11 Las islas Caimán detendrían casi el 80% de los 1200 mil millones de fondos especulativos (hedge funds) muy implicados en la reciente crisis financiera mundial.

La proximidad con los Estados Unidos es una importante ventaja. Situados en el mismo huso horario que Wall Street, eje mayor de la finanza mundial y epicentro de la primera potencia económica del momento, benefician de una excelente accesibilidad, a la vez informática y aérea. Estos territorios son antiguas colonias de Europa, tardíamente emancipados o que siguen siendo colonias de sus antiguas metrópolis bajo la forma de Territorios Europeos de Ultramar (TOM). Poco poblados, estos territorios tienen recursos naturales limitados, mercados estrechos y su supervivencia socio económica no pudo existir sino a través de la búsqueda de nichos económicos que les permitieran integrarse en la economía mundial gracias a la valorización de los vínculos que mantenían con sus antiguos tutores. Territorios anglófonos o neerlandófonos,12 tienen sistemas políticos que reproducen los de las antiguas metrópolis y que, en general, se asientan en dos conjuntos políticos que gobiernan a través de una alternancia electiva de una gran estabilidad. Además, sus monedas se aprecian en paridad con respecto al dólar. Su situación insular en los trópicos favorece su vocación turística basada en una atención específica para el turismo del segmento alto con el fin de atraer a los no residentes ricos que desean discreción tanto para dirigir sus negocios como para gozar in situ de sus suntuosas residencias. La disparidad de categoría entre el mundo de los no residentes y él de la población local poco numerosa, casi nunca ocasiona disturbios capaces de matar la gallina de los huevos de oro.

Territorios que se dedican al servicio

Superficie
(km²)
Población
(1000 hab.)
Servicios financieros
(% del PNB)
Ingresos turisticos
(% del PNB)
Multinacionales
(Número de sedes)
Empresas
(Número)
Bahamas 13 500 331 15 30 156 42 616
Islas Caimán 260 52 14 17 1130 72 000
Islas Vírgenes británicas 150 23 45 45 244 619 916
Panamá 76 000 3350 7 9 125 369 652
Fuente: Chavagneux y all.2009
 

Agrandar

2.2. Tres archipiélagos anglófonos modelos del “offshore” insular en el trópico

Estos tres archipiélagos ilustran la amplia gama de servicios que puede ofrecer un paraíso fiscal. Si las Bahamas son independientes, los otros dos siguen siendo colonias británicas. Los tres benefician de innumerables visitas turísticas, pero el turismo de masas no afecta sino las escalas de crucero, mientras los demás visitantes buscan una estancia de lujo. El gran número de islas deshabitadas y el ultraliberalismo del régimen inmobiliario local proporcionan a la gente adinerada la posibilidad de comprar residencias lujosas, discretas, accesibles en avión privado o en helicóptero. Se nota una gran actividad náutica en una región que favorece los viajes entre islas muy cercanas donde se encuentran casinos y otros lugares de placeres.

El archipiélago de las Bahamas estira sus 700 islas (de las cuales el 40% están deshabitadas) en 1200 km desde Florida hasta la punta oriental de Cuba.13 Más de la mitad de la población se concentra en New Providence y en la capital Nassau. Es el turismo una actividad primordial tanto de estancia como de crucero, y aporta anualmente 2 mil millones de dólares en ingresos. Este archipiélago ofrece el panel offshore más completo de las Antillas. Los servicios financieros representan el 15% de su PNB. Además, es conveniente añadir los ingresos de la amplia zona comercial de Freeport (Isla de Gran Bahama).14 A ésta se une una muy importante plataforma logística marítima que puede valerse de uno de los principales pabellones de complacencia del mundo.15

Las Islas Vírgenes británicas ofrecen una treintena de islas (la tercera parte deshabitada) sobre 150 km2. Colonia británica, viven sobre todo de los servicios financieros y del turismo (cf. tabla). El turismo combina escalas de grandes yates, viajes náuticos privados y residencias lujosas. El ascenso del archipiélago en el dominio del offshore es el más reciente de los tres y resulta por parte de la retirada de varios clientes del offshore de las Bahamas después de la independencia de este archipiélago. En consecuencia, el número de registros alcanza los 30 por habitante (cf. tabla).

Durante largo tiempo dependencia de Jamaica, el archipiélago de las islas Caimán también quedó como colonia británica después de la independencia de la citada Jamaica. A medio camino entre ésta y Cuba, estas tres islas con una población de 52 000 habitantes también viven del turismo de lujo y de los servicios financieros. ¡Estaría este archipiélago en el quinto rango de la finanza mundial! Es el paraíso de los fondos especulativos y de las sociedades pantallas y los paraísos preferido de la finanza estadounidense. Allí gestionan más de 1000 millones de dólares de fondos opacos. En consecuencia no existía impuesto en este territorio que vivía de la venta de licencias bancarias y de tasas de importaciones en un archipiélago que compra al extranjero el 80% de la totalidad de sus consumiciones. Pero, en 2004 el ciclón Ivan devastó el territorio y la crisis financiera de 2007-2008 disminuyó fuertemente la renta sacada de los establecimientos financieros que tuvieron que despedir a una parte del personal local. Decayó el número de turistas norteamericanos, disminuyendo asimismo los recursos de las autoridades locales a quienes Londres prohibió la posibilidad de conseguir préstamos en los bancos registrados en la plaza, lo que revelaba la impermeabilidad entre aquel mundo del offshore y el territorio que lo ampara. Londres exigió la creación de una contribución sobre los bienes de los ricos expatriados que representaban la mitad de la población. Este riesgo climático de los ciclones vale para la casi totalidad de la cuenca caribeña y añade una dosis de endeblez al mundo del offshore.16

2.3. El caso particular de Panamá: un corredor dedicado a los servicios de importancia mundial, estructurado en su canal transoceánico

La historia de Panamá es singular en centroAmérica. Nació de una separación con Colombia en 1903, bajo tutela de los Estados Unidos que construyeron y abrieron el canal en 1914, en medio del “Canal Zone” del que quedaron dueños hasta el 31 de diciembre de 1999. La transformación de aquella conexión logística vital para la geoestrategia americana en un corredor logístico multiservicios de amplitud mundial está en proceso de realización. Se respalda en un canal que están ampliando17 y que ve transitar el 5% del tráfico marítimo mundial. La actividad del canal aporta el 10% del PIB nacional y es factor, en las dos extremidades, de una intensa actividad portuaria que, en la parte de la costa del Caribe, alimenta la segunda zona franca del mundo (después de Hong Kong) y aporta el 8% del PIB nacional.

Desde 1925, Panamá ofrece a todos los armadores un pabellón de complacencia18 que hoy le proporciona el primer puesto mundial con 6842 buques que totalizan 271 millones de toneladas de peso muerto al 1º de enero de 2009. Así, el pabellón de Panamá posee casi la cuarta parte de la flota mundial, con 16% del total mundial de los petroleros, la tercera parte de los graneleros y más del 20% de los portacontenedores. Este dinamismo marítimo se apoya en una red de consulados marítimos que abarca todos los puertos importantes del mundo y donde en sólo dos días se registra un buque. El sistema panameño es muy laxista con respecto a las leyes sociales, no exige ningún impuesto sobre los beneficios y simplifica lo más posible los requisitos administrativos. En consecuencia, los gastos de notario, de inspección, de mantenimiento y de registro generan 200 millones de dólares cada año para Panamá.

Estas actividades se adosan en un centro financiero offshore de alto rango. Los Estados Unidos han guardado une fuerte influencia en Panamá cuya moneda (el balboa) se estima a paridad con el dólar. Son numerosos los jubilados norteamericanos que se instalan en la zona cercana del canal. Panamá es una confluencia para las dos Américas, pero también para Asia y América. China ha venido a ser el segundo usuario del canal después de los Estados Unidos y extiende sus intereses por toda América latina donde Japón cuenta ya con firmes posiciones comerciales.

Situado a medio camino entre el primer consumidor mundial de drogas al norte y los países productores de los Andes, Panamá también puede tener una gran utilidad para el blanqueo de los narco-dólares, a riesgo de manchar una reputación ya alterada por la presencia de su pabellón en numerosos naufragios lamentables.

Este corredor dedicado a los servicios es la columna vertebral de la economía panameña. En 2007, generó un excedente de casi 3 mil millones de dólares en la balanza nacional de servicios (16% del PNB) que permitió subsanar las dos terceras partes del déficit de la balanza comercial.

3. Paraísos fiscales: ¿Instrumentos en peligro o imprescindibles?

3.1. Las recientes leyes contra los paraísos fiscales: ¿reforma o postura?

A la vuelta del siglo XXI las autoridades internacionales y algunos países industrializados decidieron enfrentarse con la opacidad de la banca offshore. La reciente crisis financiera llamada crisis de los “subprimes”, ilustrada entre otras por la quiebra del banco Lehman Brothers, no hizo más que acentuar aquella voluntad. En 1999, el comité de los asuntos fiscales de la OCDE estableció una lista de 47 paraísos fiscales, pero en 2000, la publicación de la lista sólo contaba con 35 nombres. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) creado en 1989 para luchar contra el tráfico de estupefacientes estableció una lista, también en 1999, de 29 territorios “dudosos” entre los cuales se destaca un catálogo publicado en junio de 2000,19 de 15 territorios que no cooperan. Pero, en octubre de 2006, el GAFI no reconoce más a ninguno de estos territorios como no cooperativos.

El 2 de abril de 2009 la OCDE publicó una triple lista de los sesenta paraísos fiscales del mundo. Una lista blanca para los que habían firmado una docena de acuerdos bilaterales. Los que no cumplían con estas condiciones figuraban en una lista gris: 38 países entre los cuales la casi totalidad de los paraísos fiscales del Caribe. Costa Rica aparecía en la lista negra en compañía de tres otros Estados. Saldría de aquella lista algunos meses más tarde.20

¿Son estas rápidas actualizaciones el resultado de las presiones de las autoridades financieras internacionales (FMI, OCDE) o se trata de una postura para tranquilizar las opiniones públicas preocupadas por la importancia de la crisis financiera ampliada por la grave crisis económica que afecta a los países occidentales? Lo que se exige de los paraísos fiscales se refiere sobre todo al intercambio de datos fiscales, pero ante todo, el levantamiento del secreto bancario se limita únicamente a los asuntos penales. Pero ¡aun es necesario que las autoridades nacionales soliciten las informaciones! Actualmente, los países industrializados tienen graves déficit públicos que deberían agudizar su búsqueda de nuevos ingresos fiscales. De hecho, es más fácil crear nuevos impuestos que luchar con eficacia contra el fraude y la evasión de los impuestos. El porvenir de los paraísos fiscales no parece muy amenazado por aquellas exigencias reglamentarias que al parecer, sólo pretenden eliminar los países de mala fama.

3.2. El desplazamiento del núcleo de la economía mundial a costa de la finanza anglosajona

Los países de economía emergente sufrieron la doble crisis financiera y económica. Al parecer, la economía mundial se encamina hacia un duopolio Estados Unidos – China y respecto a la finanza, los excedentes de divisas chinas pagan el déficit de los Estados Unidos. ¿No existe el riesgo de ver agotarse los flujos de capitales hacia los paraísos fiscales antillanos a favor de sus competidores asiáticos?

Por otra parte, la subida espectacular de la finanza en los países del Golfo pérsico árabe ¿podría desviar los flujos destinados habitualmente a la City londinense para impulsar centros regionales (Dubai)? Además, una reciente tendencia de la finanza musulmana preconiza el respeto de la sharia en las transacciones financieras,21 lo que podría acentuar cierto empoderamiento de la finanza islámica en el seno de la finanza mundial.

3.3. Las fuertes ventajas de los paraísos fiscales del Caribe

El primer recurso viene asociado a una perennidad cierta de la potencia de los Estados Unidos. En los próximos decenios, este país debería quedar como una potencia económica de gran importancia en el mundo, aun si tuviera que compartir con China y otros demás países (India, Brasil) sus capacidades de innovación, y sus recursos intelectuales y materiales. Su potencial estratégico le protege contra una decadencia tan impresionante como debería ser la de la finanza europea.

La segunda ventaja resulta de la experiencia de los paraísos caribeños en el mundo del offshore. Primero, cuentan con una excelente accesibilidad a la que se añade el encanto de una residencia lujosa que aprecian los clientes de los paraísos y también sus amigos y contactos. Sus dimensiones y estatutos son la garantía de una fuerte estabilidad en una especialidad financiera que supone discreción y opacidad.

Sin embargo, estos archipiélagos estables viven en medio de una de las zonas más peligrosas del mundo donde se multiplican los homicidios, particularmente en la franja costera continental (desde México hasta las Guyanas). Esta situación proviene de la potencia regional del crimen organizado dominado por los cárteles de narco traficantes que asocian los tráficos de estupefacientes, de seres humanos (prostitución, migraciones), de armas (que aprovisionan las milicias privadas y las guerrillas), de fauna silvestre (rapiñada en las selvas tropicales y exportadas hacia el Occidente). Estos tráficos generan sumas considerables, las más veces en efectivo, que deben ser blanqueadas. El paraíso fiscal es el método ideal para esta operación. Ya evocamos (cf.2.3.) el caso de panamá al respecto.

3.4. Los obstáculos para una política en contra de los paraísos fiscales

El primer obstáculo viene de la actitud de los Estados. Algunos son paraísos fiscales o así los consideran como es el caso de Irlanda, Suiza, Luxemburgo, o de micro estados como Mónaco, Andorra, Liechtenstein.22 Por otra parte la economía resulta cada vez más globalizada y pesa fuertemente sobre las políticas. Por lo que se refiere a la economía, las políticas nacionales no hacen más que corregir marginalmente el complejo mundial que abarca la finanza, los seguros, las auditorias, las agencias de cotización y algunas potencias mayores.23 A nivel nacional, el conjunto económico-financiero pesa con fuerza sobre unos Estados, que casi en mayoría han adoptado la ley del mercado, aun cuando el régimen político no corresponde a este credo liberal.

Esta galaxia financiera que estructura y hace vivir la economía mundial por medio de los flujos financieros, no puede prescindir de las prácticas de la banca offshore de la cuales saca tantas ventajas. Merced a aquellos minúsculos territorios soberanos, la finanza mundial minora sus costes de explotación y optimiza sus beneficios. Entonces, se trata ante todo de borrar los abusos en vez de suprimir la práctica. Sin duda, es la significación más o menos admitida de las recientes medidas que han fomentado los estados en contra de los paraísos fiscales (cf. 3.1.). Al parecer, los estadistas no quisieron o no pudieron aprovechar la oportunidad de la crisis económica más grave de la post guerra para intentar una normalización de aquella economía casino. La existencia de los paraísos fiscales no parece estar en peligro, ni mucho menos. Las autoridades públicas que, hace poco, afirmaban su voluntad de destruirlos, hoy en día parecen conformarse con algunos reajustes legislativos acerca de la opacidad de prácticas que penalizan a los expatriados fiscales.

Así, gracias a sus paraísos fiscales, la Cuenca del Caribe ganó una notoriedad mundial en un sector de gran importancia: la finanza internacional. A través de un paralelismo sorprendente, esta función otorgada por sus mentores extranjeros recuerda el comienzo de la historia colonial de la región, cuando, bajo el dominio de los españoles, cargaban los metales preciosos del Nuevo Mundo en los puertos del Caribe para inundar la potencia imperial ibérica a lo largo del siglo XVII antes de enriquecer a las demás potencias europeas rivales. Escondidos en los archipiélagos como las Bahamas o las islas Caimán, los corsarios y más tarde los filibusteros acechaban los galeones para apoderarse de ellos. Hoy en día, son otros aventureros de la finanza y del internet quienes, armados de los ordenadores de las empresas pantalla, aguardan las oportunidades más lucrativas.

Pero, estos paraísos fiscales ¿no forman parte del fin de uno de los innumerables ciclos que conoció el Caribe durante cinco siglos? Igual que disminuyó el flujo de metales preciosos después del siglo XVIII, que decayeron las potentes refinerías antillanas de petróleo a partir de los años 80, que desde hace dos decenios sufren las zonas francas de las grandes Antillas y del istmo meso americano frente a la competencia asiática, ¿cuál es el porvenir de los paraísos fiscales caribeños?

Los responsables del Caribe siguen muy a favor de este nicho financiero que representa un gran parte de los ingresos de aquellos archipiélagos, aun cuando no es satisfactorio el reparto social de los beneficios.24

Más allá de un evidente traslado de la potencia económica mundial hacia Asia, los paraísos fiscales del Caribe permanecen a dos pasos de los Estados Unidos, mentor ambicioso y potente que sigue dirigiendo la economía mundial, aun si debe compartir cada día más esta función. Sin un cambio fundamental de las prácticas financieras internacionales, la financiarización de la soberanía de los micros estados sigue siendo preciosa. Es útil para acoger el dinero que huye de los impuestos, cuando no es de la ley; autoriza la venta de licencias de propiedad que cubren tanto el sector bancario como él de las empresas o de los armadores. También es parte de la panoplia de supervivencia de los pequeños territorios insulares del trópico, sobre todo cuando ofrecen a sus clientes una residencia “paradisiaca”.


1 Para la OCDE, un paraíso fiscal propone una jurisdicción que supone poco o ningún impuesto sobre la renta de los capitales, desarrolla prácticas opacas que permiten crear empresas ficticias y se niega a dar informaciones financieras a las autoridades extranjeras.

2 Existirían en el mundo más de 1000 trust que gestionan de 3 a 8 billones de dólares mediante 350 000 cuentas offshore (cf. libro de Chavagneux et Palan).

3 El precio de transferencia designa el precio más o menos ficticio de los bienes y servicios, facturados internamente por una empresa a sus filiales. De esta manera, la sede central establecida en un lugar, facturará lo más alto posible las transferencias hacia su filial situada en un paraíso fiscal y minorará las transacciones entre su filial y la sede social instalada en un sitio que exige más impuestos.

4 KPMG, Ernst and Young, Pricewaterhouse Cooper, Deloitte-Touche-Tohmatsu.

5 En 1913, las reservas de inversiones directas al extranjero (IDE) alcanzaron el 9% del PNB mundial. Se tuvo que esperar el año 1990 para volver a encontrar esta proporción.

6 Durante los años 1920, 40% de los ingresos fiscales del Delaware venían del registro de sociedades. Hoy, casi la mitad de las empresas americanas que tienen una cotización bursátil todavía tienen su sede social en el Delaware.

7 En 1906, los jueces de Londres obligaron la empresa diamantina De Beers, registrado en Africa del sur, a conformarse con los aranceles londinenses, valiéndose de la residencia en Londres de los que la dirigían y controlaban.

8 La lista FMI de 2000 señala a 61 países como centros offshore; el 2 de abril de 2009, la OCDE estableció tres listas según la opacidad creciente de las prácticas: lista blanca, lista gris (38 territorios) y lista negra (3 territorios).

9 En 2004, se contaba con dos millones de empresas con sedes offshore. Los centros exóticos offshore captarían el 30% del total de los flujos financieros, estando Londres el primer centro financiero del mundo.

10 Cuatro años después de la recompra en 1991 de los correos de Guyana por una empresa americana, la duración mediana de las llamadas telefónicas pasó de 24 minutos a 2h20. En aquella época, se suponía que cada ciudadano de las Antillas neerlandesas utilizaba el teléfono durante más de tres horas (cf. libro de Chavagneux et Palan, p. 26).

11 La misma obra señala que en 2005, las islas Vírgenes británicas se alzaban en el segundo rango después de Hong Kong como centro de inversiones extranjeros en China con unos 9 mil millones de dólares, estando las islas Caimán en el 8º puesto con 2 mil millones de dólares.

12 Las antiguas colonias francesas (Guadalupe, Guyana, Martinica) son desde 1946 departamentos de ultramar de Francia y hacen parte de las Regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea. La historia económica y política de Francia no deja que se establezca un verdadero paraíso fiscal. Su larga tradición de dirigismo y su hostilidad para con el liberalismo económico hacen que es en la actualidad uno de los más virulentos denunciantes de la finanza offshore, mientras disfruta de sus beneficios mediante sus bancos y empresas. Sin embargo, la parte francesa de San Martín y San Bartolomé, valiéndose del nuevo estatuto que les permite elaborar su propio código fiscal, tienen sin duda ambiciones financieras en el dominio del offshore.

13 Independiente desde 1973, las Bahamas, archipiélago de la Mancomunidad tiene un régimen parlamentario con una asamblea de 40 miembros elegidos para 5 años y un senado de 16 miembros designados por el primer Ministro. Un Gobernador general representa a la Reina de Inglaterra.

14 Una de las más importantes de la región después de las de Colón y Miami.

15 Gracias a su pabellón de complacencia, Bahamas abriga la 7º flota mundial: 58 millones de toneladas de peso muerto al 1 de enero de 2009 en 1240 buques entre los cuales numerosos cruceros.

16 Los ciclones más recientes causaron grandes estragos tanto en Bahamas como en las islas Turcas y Caicos, situadas en la punta sur del archipiélago de las Bahamas.

17 Construcción de una segunda serie de esclusas que permitirán recibir los buques de mayor tamaño.

18 Un “registro abierto” en el dominio marítimo permite a un armador o a una empresa registrar un buque en un país sin tener vínculo alguno con el país que otorga el pabellón. Un buque puede cambiar de pabellón varias veces al año.

19 Entre los cuales 6 pertenecen a la AEC: Bahamas, Islas Caimán, Dominica, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente.

20 Ya en marzo de 2010, tres paraísos fiscales dejan de figurar en la lista gris: San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Anguilla.

21 Tratándose de prácticas financieras, el mandamiento islámico prohibe el interés, impone el reparto de los beneficios, insiste en la obligación social de los dueños de capitales y se niega a financiar algunas actividades (juegos, productos ilícitos, etc.).

22 Londres, todavía es el primer centro de la finanza mundial.

23 Las actuales especulaciones contra el euro y las deudas públicas de Grecia y España bien muestran la perennidad de las prácticas financieras en el mundo.

24 En 2002, 21 Estados de la cuenca del Caribe establecieron un dispositivo de vigilancia de las actividades offshore, el GAFIC (Gruppo de Acciòn Financiera del Caribe).


Referencias bibliográficas

Brunet R., (1986), Atlas mondial des zones franches et des paradis fiscaux, Paris, Montpellier, Reclus coll. Atlas Reclus, 80 p.

Chambost E., (2005), Guide Chambost des paradis fiscaux, Fabre, Lausanne, 8e édition.

Chavagneux C., Palan R., (2009), Les paradis fiscaux, Nouvelle édition, Avril, La Découverte (ouvrage fondamental).

Duhamel G., (2001), Les paradis fiscaux, Paris, Grancher, 406 p.

Desse M., Hartog T., (2003-4), Zones franches, offshore et paradis fiscaux : l’antimonde légal, Mappemonde n° 72, p. 21-24.

Revues : Le Devoir (08.08.2005)

Presse internationale

Autor: Jean-Pierre Chardon

Fuente: http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/es/page-144.html


Paraísos fiscales, zonas francas, tráficos ilícitos (2008-2012)

Por  Patrice Roth, Pascal Buleon.

Agrandar

El Caribe insular, tanto como su franja continental, tiene fama de ser una de las regiones del mundo con mayor número de espacios que dan refugio a regímenes de excepción de toda índole: zonas de libre comercio, duty free, paraísos fiscales, centros financieros offshore.

Zona de libre comercio no es lo mismo que paraíso fiscal. Las primeras, en un área geográfica delimitada, abarcan tanto los pequeños almacenes del puerto de Jarry en Guadalupe, como los centenares de hectáreas de Colón en Panamá. Paraísos fiscales y centros financieros offshore cubren a menudo una isla entera o un Estado. Abundan los privilegios, las inmunidades comerciales, aduaneras o fiscales, los estatutos particulares de todo tipo, perfectamente legales aunque no se atengan al derecho común, hasta el punto de que los territorios que carecen de ellos son vistos como «rara avis». Un «paquete de ventajas», a cuya sombra prosperan el fraude y los trapicheos de toda clase, puede sustituir a una simple dispensa arancelaria o fiscal. Entre lo derogatorio y lo ilegal, lo ultra liberal y lo abusivo el límite es a menudo impreciso. Pero no cabe la menor duda de que la región goza de unas condiciones eminentemente favorables.

Los gigantescos flujos de capitales y de mercancías generados por el sistema económico y financiero americano, alimentan numerosas zonas y fomentan intercambios que, pese a situarse fuera de la ley común, mantienen con el gigante americano una relación simbiótica, compleja, ambigua y cambiante. Las rutas del eje Atlántico-Pacifico se cruzan en el istmo panameño donde convergen también las rutas de un doble eje América del Norte-América del Sur, uno que pasa por el istmo y el otro por las islas. La región se convierte así en un lugar de convergencia por donde transitan un sinnúmero de mercancías y de actividades. Ensamblaje y distribución de productos variados (Colón o Miami), tráfico de drogas, de armas, de capitales, contrabando de productos procedentes del Sudeste asiático.

Los numerosos micro Estados de la zona, los que tienen pocos recursos, intentan sacar provecho de su ubicación, en distinto grado y con mayor o menor éxito. En una incesante escalada, cada uno trata de atraer el maná extranjero. El cliente y el inversor son los reyes del mambo, estudian y comparan sin complejos
todas las ventajas y todas las ofertas. El cliente particular el industrial, el armador, la sociedad offshore, el turista, sin olvidar al narcotraficante o a los gánsteres mafiosos que blanquean el dinero sucio con absoluta impunidad, todos encuentran ahí cuantiosas ventajas.

Santo Domingo ha duplicado las zonas industriales de libre comercio. Bahamas y San Martin apuestan por el turismo de shopping gracias a las exoneraciones de tasas. Las islas Caimán, Turcas y Caicos, atraen capitales y empresas con exorbitantes facilidades bancarias y fiscales. Panamá tiene la cuarta flota marítima mundial gracias a una legislación extraordinariamente permisiva.

Se ha trabajado duro en las cumbres internacionales y en varios organismos, para poner coto al offshore financiero que cubre un amplio abanico de actividades, desde la ingeniería financiera sofisticada y librarse de pagar impuestos, para las grandes empresas inclusive, hasta el blanqueo de dinero sucio. Se han adoptado varias medidas de transparencia y de intercambio de datos, se han establecido listas de clasificación de países para influir en los Estados más opacos. Pese a tantos esfuerzos, el FMI calcula que la mitad de las transacciones financieras internacionales transitan por centros financieros extraterritoriales. En todas las clasificaciones, las islas Caimán y varias islas del Caribe, entre las cuales figuran las islas Vírgenes británicas, ocupan los primeros puestos.

Agrandar

Autores : Patrice Roth, Pascal Buleon

Fuente: http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/es/page-144.html

.

El impacto del Trabajo en la vida de las personas

mayo 18, 2015

Julio César Neffa: «La centralidad del trabajo es tan grande que puede afectar a la salud»

Por Paula Urien.

El investigador del Conicet habla sobre su especialidad: el efecto del empleo en la vida de las personas

Con un currículum que impresiona, el doctor Julio César Neffa sigue la línea francesa, sobre todo de Christophe Dejours, famoso titular de la cátedra Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers de Francia. Neffa vivió en Francia durante varios años, donde obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales del Trabajo expedido por la Universidad de París.

Como Dejours, cree profundamente en la centralidad del trabajo sobre la vida de las personas y es autor de numerosos libros sobre este tema. También es director de la carrera de Especialización en Gestión de las Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y director de las carreras de Especialización en Gestión de las Relaciones Laborales y de la maestría en Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, entre muchas otras actividades profesionales.

-Después de escuchar dos veces a Christophe Dejours cuando vino de Francia para hablar sobre su tema, el trabajo, quedó claro lo central e importante que es para las personas.

-Ese es un debate muy grande. En la década del 70-80 hubo un rechazo de las personas a la división extrema del trabajo, al autoritarismo, a la forma de gestión de las empresas. Aparecían problemas de salud que no se tenían en cuenta y que ahora muchas veces tampoco. Me refiero a todo lo que tiene que ver con las actividades cognitivas psíquicas y mentales. Pero empezaron a aparecer en cantidad todos esos problemas. La solución era psicologizar, cuando el problema era la organización del trabajo.

-¿Qué se hizo entonces?

-Se empezó a estudiar, sobre todo quienes se dedican a la epidemiología, el impacto psíquico y mental del trabajo en la vida de las personas y cómo eso se somatiza. Hoy, los estudios más modernos muestran que la mayor parte de los infartos, accidentes cerebrovasculares, úlceras, trastornos gastrointestinales y depresión tienen su origen en un problema del tipo psíquico y mental. Hasta hace poco tiempo, cuando alguien tenía un infarto, se preguntaba sobre los padres, se buscaba una explicación genética, biológica y se dejaba de lado lo más importante del ser humano, que es la mente.

-¿Y ahora?

-Esto ha cambiado y el tema central es la pandemia que se origina en problemas psíquicos y mentales. Por supuesto que hay problemas que surgen de la vida doméstica o lo que fuera, pero la centralidad del trabajo es tan grande que el impacto que tiene sobre las personas afecta directamente a la salud a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, si una persona tuvo un infarto, no se admitía que trabajó con tensión, o que estaba sobrecargado, o que había una relación tirante con su jefe o colegas. Estas cosas estaban ocultas.

– ¿Cuáles son los riesgos psicosociales en general?

trabajoHay que recordar que el trabajo no es patógeno. Son las malas condiciones lo que puede atentar contra la salud. La intensidad del trabajo, la carga horaria, el control de las emociones, los conflictos éticos y de valores, las relaciones sociales en el trabajo y las relaciones con la jerarquía, la autonomía y el control que tiene el trabajador entre otros factores pueden hacer que la competitividad de las empresas no sea sustentable.

-¿Qué papel cumplen las emociones en el trabajo?

-Los psicólogos durante mucho tiempo se dedicaron a las cuestiones cognitivas y las emociones parecían ser un rasgo de animalidad. Pero las emociones son muy importantes y en el trabajo nosotros podemos tener miedo quizá por el tipo de tarea que llevamos adelante (ser policía, por ejemplo), sin poder manifestarlo. En muchas profesiones hay que controlarse y hasta fingir (peajes, call centers), o mentir. Eso termina haciendo daño.

-¿Qué pasa después del retiro? En muchos casos las personas sufren enormemente.

miedo a perder el trabajoEs que el trabajo es tan central que cuando a alguien se le priva involuntariamente de la posibilidad de trabajar sufre. Si ha trabajado 20 o 30 años, y le falta el trabajo, pierde una parte de sí mismo, está privado de algo. El trabajo es un lugar donde la gente se realiza, donde puede ser creativa, donde siente que puede hacer cosas útiles para los demás. Quizá también hay una relación de solidaridad y cooperación con los colegas. Cuando esto se corta también hay un sufrimiento.

-¿Cómo puede evitarse?

Si las personas después de la jubilación no hacen cosas útiles o algo vinculado con su trabajo envejecen más rápidamente y eso termina mal.

-Quizá no sea fácil encontrar el camino.

-¡Hay tantas cosas para hacer en este mundo! En Francia, donde viví, la mayor parte de los jubilados que hicieron cosas y pasaron por buenos procesos de aprendizaje finalmente son los que arman las ONG, las dirigen, las sostienen y dedican buena parte de su tiempo libre a ocuparse de los demás. El problema es que hay gente que después de 30 años de trabajo termina gastada y pierde la aptitud para seguir haciendo cosas. Pero cuando se encuentra un sentido a la vida a través del trabajo se quiere seguir haciendo lo mismo.

-¿Qué se sufre más en la Argentina?

La incertidumbre con respecto a la continuidad del empleo. En este país hay un 7% de desempleados, 10% de subempleo, 33% de trabajo no registrado, y sumados los trabajadores precarios como monotributistas suman dos tercios de la Población Económicamente Activa (PEA). En Dinamarca hay un sistema interesante llamado flexiguridad: hay mucha libertad para contratar y despedir, pero la persona tiene un seguro de desempleo que cubre el 80% de lo que ganaba y un seguimiento personalizado para ayudarlo hasta que logra reinsertarse. Acá el seguro de desempleo son 400 pesos.

Fuente: La Nación, 17/05/15.

banner trabajo siglo xxi 01

 

 

.

Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro

marzo 26, 2015

Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro

La era de la información

Nos encontramos en una confluencia interesante en la historia del trabajo. Conservamos prácticas laborales de la era industrial de los últimos doscientos años que conviven con los nuevos patrones de trabajo de la era de la información. Las organizaciones se siguen gestionando como sistemas jerarquizados de cadena de mando en un mundo de individuos en red y emprendedores autónomos.

trabajo siglo xxi 01Para que se produjera el último cambio histórico de semejante magnitud fueron necesarias muchas décadas y varias generaciones. Durante la Revolución Industrial, el trabajo se fue desplazando lentamente del campo a las fábricas, transformando así el rostro de la sociedad. Hoy estamos en plena revolución de la información y también nos enfrentamos a alteraciones fundamentales en nuestros modos de vivir y trabajar. La diferencia está en que la revolución en curso ha originado en una sola década tantos cambios como ocasionó la industrial a lo largo de un siglo.

De manera que tenemos prácticas laborales del siglo xx —en algunos casos junto a procesos de gestión del siglo xix— en compañías consolidadas, mientras que las nuevas trabajan de un modo muy diferente gracias a la tecnología. Algunas empresas reconocen que el mundo que las rodea está cambiando y tratan de adaptarse, pero muchas continúan como si nada hubiera sucedido. Aquellas que no aborden los cambios necesarios corren el riesgo de quedarse atrás en la carrera por atraer y retener en plantilla a los trabajadores más preparados, que se irán a empresas de la competencia más productivas.

Nuevos patrones de trabajo

Resulta evidente, incluso para el observador menos experto en patrones de trabajo, que la tecnología ha revolucionado nuestra capacidad de realizar todo tipo de tareas. Ahora podemos enviar y recibir correos electrónicos desde cualquier lugar, participar en reuniones convocadas en el otro extremo del mundo y mantenernos en contacto con nuestros colegas a través de diversos medios de comunicación sociales. Podemos acceder a toda la documentación de nuestra «oficina» sin necesidad de acercarnos a ella y estar al día de los últimos avances en nuestro campo sin tener que asistir a conferencias o reuniones interminables.

Pero, a pesar de la posibilidad de elegir dónde y cuándo queremos trabajar, seguimos siendo esclavos de las rutinas establecidas por generaciones anteriores de trabajadores. Para la mayoría, la «norma» sigue siendo tener un empleo fijo en un emplazamiento fijo y con un horario presencial fijo. A cambio de que acudan a su puesto de trabajo y realicen las tareas que tienen asignadas, las personas perciben un salario, disfrutan de una serie de prestaciones sociales y de cierto grado de seguridad económica. Pero este modelo cada vez es más visto como poco productivo, escasamente satisfactorio para el empleado y nada eficaz para el empresario.

Hoy tenemos una generación de jóvenes que se incorporan a la fuerza laboral y que no han conocido un mundo sin internet. Dan por sentado que podrán comunicarse con sus colegas allá donde estén y en el momento que quieran. No entienden los límites tradicionalmente establecidos entre vida privada y laboral ni la necesidad de estar atado a un despacho para poder trabajar. Cuestionan la cultura de las largas jornadas y el modelo laboral del «presencialismo» heredado de las generaciones precedentes. Además, valoran su libertad personal, por lo que esperan tener poder de decisión sobre la prevalencia que debe tener el trabajo en sus vidas.

Revolución de la gestión

Esta combinación de cambio social en las actitudes hacia el trabajo con la libertad que da la tecnología choca abiertamente con las prácticas tradicionales de gestión. Se empieza a cuestionar la idea de que el trabajo ha de tener prioridad sobre todos los demás ámbitos de nuestra vida. ¿Por qué tenemos que organizar nuestras vidas personales alrededor de unos patrones laborales fijos cuando muchas de las actividades se pueden realizar con flexibilidad? Si puedo contestar a mis correos desde casa o mientras me desplazo y en el momento que me venga bien, ¿por qué debo estar en mi despacho de 9.00 a 17.30? ¿Por qué no puedo llevar a mis hijos al colegio y luego ir a la oficina en lugar de tener que estar en dos sitios a la vez? Si ahora llevamos nuestra oficina y nuestro archivador virtuales siempre en el bolsillo, ¿por qué seguimos anclados a puestos de trabajo en lugares físicos?

El hecho de que tengamos patrones laborales fijos se explica en gran medida por razones históricas. Cuando el trabajo consistía en pasar objetos físicos a la persona situada a nuestro lado, teníamos que estar juntos en un mismo sitio. En el sector industrial, este sigue siendo el modelo predominante, aunque en las fábricas automatizadas de hoy en día lo más normal es que el intercambio de objetos se realice entre robots y no entre seres humanos. En los trabajos de oficina, esto ya no es necesario. No tenemos que llevar los papeles de un despacho a otro, ni siquiera estar en la misma habitación con nuestros interlocutores en una conversación. Y, no obstante, el esquema estándar del trabajo en el sector del conocimiento sigue respondiendo a la fórmula de lugar fijo durante un periodo de tiempo fijo.

Los sistemas de gestión, las prácticas de liderazgo y los procesos de comunicación que usamos hoy fueron concebidos durante la era industrial. De acuerdo con ellos, las personas tenían que estar dispuestas a dedicar una parte fija de sus vidas a su trabajo y supeditar a este ocio, vacaciones y familia. Esto solía funcionar en los tiempos en que el hombre era el encargado de poner el pan en la mesa y se iba a trabajar dejando a su mujer al cuidado del hogar y los niños. Pero esta visión anticuada del trabajo no casa bien con los valores actuales de paridad, libertad y flexibilidad.

Trabajo flexible

Ofrecer jornadas reducidas en respuesta a las demandas de quienes tienen hijos ya no basta para satisfacer las expectativas de los trabajadores más jóvenes. Estos, tengan o no la responsabilidad de cuidar de otras personas, quieren poder elegir la manera en que van a trabajar. Es a lo que están acostumbrados en otros ámbitos de su vida. Pueden comprar y realizar actividades de ocio veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Como adultos que son, tienen libertad de decidir lo que hacen los fines de semana. En cambio, durante el resto de la semana se les trata como a niños. Si llegan tarde al trabajo pueden ser sancionados, a pesar del hecho de que tienen que desplazarse durante las horas de mayor tráfico.

Tengan o no la responsabilidad de cuidar de otras personas, los trabajadores más jóvenes quieren poder elegir la manera de trabajar

Muchas empresas han introducido esquemas flexibles de trabajo en un intento por satisfacer las demandas de sus empleados. Estas medidas por lo general adoptan la jornada fija como punto de partida y permiten variaciones respecto a ella con el fin de que haya cierta flexibilidad de horario. De manera que el concepto de presencia física en la oficina durante unas «horas centrales» sigue inamovible. El trabajo desde casa o desde una oficina virtual continúa siendo la excepción. El «presencialismo» sigue imperando y aquel que no está a la vista corre el peligro de ser olvidado. Los directivos dedican tiempo a averiguar lo que hacen los empleados cuando no los ven, y a menudo dan por hecho que no están tan comprometidos con su trabajo como los que acuden todos los días a la oficina.

El «trabajo flexible» suele ser una medida introducida por el departamento de recursos humanos a modo de prestación para empleados con responsabilidades familiares. Suele asociarse a situaciones como bajas por maternidad y está diseñada para aquellas personas que no pueden trabajar una jornada «normal». En consecuencia, los empleados más ambiciosos y dedicados prefieren no acogerse a ella. En lugar de ello siguen inmersos en la cultura de largas jornadas laborales que ha dominado el siglo xx y se ha colado a hurtadillas en el xxi.

Pero todo eso está a punto de cambiar.

Trabajo inteligente

Ahora que salimos de una recesión mundial y estamos abocados a una escasez de talentos clave, los empresarios tendrán que replantearse a fondo su concepción del trabajo. Tenemos amplia constancia de personas que deciden cambiar de empleo para equilibrar mejor vida privada y trabajo. Ya no basta con un buen paquete de incentivos económicos para retener a empleados con destrezas poco comunes. Los individuos saben que el tiempo es un bien tan valioso como el dinero, así que se sentirán atraídos por entornos laborales en los que se espere de los empleados que tengan una vida privada y no que sacrifiquen su libertad en aras del éxito profesional.

En la era del trabajo «inteligente», existe un nuevo enfoque del trabajo que implica una transferencia del control desde la empresa al empleado

Este nuevo enfoque del trabajo implica una transferencia del control desde la empresa al empleado. En la era del trabajo «inteligente», los individuos son dueños de su tiempo. Deciden cuándo y dónde trabajar y su jefe deposita toda la confianza en ellos. No se presupone que el trabajo solo se puede realizar durante el horario y el lugar habituales. Muchas personas, sobre todo las que han sido contratadas por su creatividad, realizan mejor su trabajo fuera del horario tradicional. ¿Por qué tenemos que limitarlas a trabajar en el horario en el que son menos productivas?

La primera gran medida que deben tomar los directivos de las compañías es dejar de medir aportaciones o input (horas trabajadas) y empezar a medir datos de rendimiento o output (consecución de objetivos). Si la base para el reconocimiento de un trabajo es la producción real, entonces el horario y el lugar donde se realice son prácticamente irrelevantes. Habrá muchos empleos en los que existan límites respecto a cuándo y dónde se puede hacer el trabajo, pero no tienen por qué estar impuestos por la dirección. Cuando se confía en una persona para que decida por sí misma cómo hacer un trabajo, asumirá los límites y trabajará dentro de ellos.

Así pues, la vieja versión del trabajo flexible —un regalo arbitrario de la dirección de las empresas— está siendo sustituida por prácticas de trabajo más ágiles en las que el individuo tiene verdadera autonomía sobre su patrón laboral. No se trata solo de un cambio en el contrato de trabajo, sino de una revolución en la cultura laboral. Implica pasar de una mentalidad de mando y control a un estilo de liderazgo que capacite a los individuos y confíe en que sabrán organizar su trabajo. Es la señal de que se empieza a tratar a los empleados como a adultos capaces de tomar decisiones que tengan en cuenta las necesidades de la empresa y también sus prioridades personales.

El trabajo del futuro

Esta evolución desde patrones fijos de trabajo a otros altamente flexibles es un viaje en el que actualmente están embarcados muchos empresarios. Se empiezan a utilizar sistemas de medición de resultados y patrones de trabajo autónomo en los que los empleados disfrutan de un alto grado de libertad. Otros no han ido tan lejos, aunque sí han aplicado distintos grados de «agilidad» y han variado los niveles de empoderamiento de su plantilla. Pero, con independencia de la etapa del viaje en la que se encuentre cada uno, el rumbo más evidente es el mismo para todos.

Alison Maitland y yo decidimos llamar a esto el «trabajo del futuro» en nuestro libro homónimo (Future Work).1 La expresión refleja el hecho de que avanzamos hacia un modelo futuro de trabajo que responda de verdad a las influencias sociales, tecnológicas y económicas del siglo xxi. Para muchas empresas, este cambio va a resultar duro, ya que cuestiona las bases de poder existentes y los controles de mando establecidos. Amenaza la existencia de determinados mandos intermedios y erosiona muchos de los símbolos de poder y estatus de las estructuras jerárquicas.

Avanzamos hacia un modelo futuro de trabajo que responda de verdad a las influencias sociales, tecnológicas y económicas del siglo xxi. Para muchas empresas va a resultar duro

Mientras investigábamos para el libro encontramos muchos ejemplos de nuevas formas de trabajar. Algunas empresas, como W. L. Gore y Semco, habían podido adoptar ideas radicalmente nuevas gracias a la visión de futuro de sus consejeros delegados. Otras, como IBM, Vodafone y Cisco, han usado sus tecnologías para impulsar el cambio. Y descubrimos unas cuantas que ya llevaban bastante camino recorrido y empezaban a observar beneficios en su cuenta de resultados.

Uno de estos ejemplos es Ryan, empresa global de servicios fiscales. Su programa MyRyan permite a los empleados trabajar en cualquier lugar y momento siempre que cumplan con su cometido. No hay horario obligatorio ni oficina fija y tampoco un calendario. Tal y como recogemos en Future Work, «los resultados son impresionantes», en palabras de Delta Emerson, actual jefa de personal. «En los últimos años hemos recibido más de cien premios a la excelencia en calidad de empleo, entre ellos el prestigioso Great Place to Work (gran lugar para trabajar) de Fortune, en Estados Unidos y Canadá. Nuestros empleados valoran mucho la flexibilidad, lo que nos convierte en “imán de talentos” y nos permite tener una plantilla más estable. Además, los indicadores de rendimiento que preocupan a cualquier consejero delegado —satisfacción del cliente y beneficios— se han disparado. La flexibilidad es un imperativo en los negocios y no simplemente un bonito detalle.»

Cambiar culturas

Nada de esto debería sorprendernos. Gurús de la gestión, psicólogos ocupacionales y líderes motivacionales llevan diciendo lo mismo cincuenta años. Si damos instrucciones a los individuos, se limitarán a cumplirlas. Si les damos responsabilidad, se sentirán motivados para ir más allá. Atrás queda la era del «taylorismo», en la que el trabajo se reducía a sus elementos más simples y los empleos eran intrínsecamente aburridos. Ahora, el trabajo repetitivo lo hacen ordenadores y robots, y las personas son empleadas por sus destrezas humanas.

Y sin embargo seguimos manteniendo culturas organizativas que reflejan este enfoque anticuado del trabajo. Tenemos estructuras jerárquicas en las que el poder pertenece a la cúpula y se delega a través de capas de mandos intermedios. Para justificar su pertinencia, los directivos acaparan el conocimiento en lugar de compartirlo con los demás empleados. Las instrucciones vienen de arriba y los de abajo las obedecen. Los que mejor se ajustan a la cultura predominante son ascendidos a puestos directivos. Los que cuestionan el statu quo son marginados. Con este estado de cosas, no debe sorprendernos que las empresas así se resistan al cambio. Defienden su modelo de gestión de las influencias externas y solo se sienten obligados a cambiar cuando llegan a un punto crítico.

En el mundo laboral, este punto crítico es inminente. La generación de «nativos digitales» que acaban de incorporarse a la fuerza laboral durante esta última década está cuestionando las ideas preconcebidas sobre empleo. No están dispuestos a limitarse a hacer lo que se les diga. Cuando preguntan por qué tienen que trabajar del modo en que lo hacen, no obtienen respuestas satisfactorias. En su vida privada utilizan tecnologías que los liberan de las limitaciones de tiempo y espacio, pero en sus empleos sigue imperando la idea de que son algo fijo. Usan las redes sociales para relacionarse con sus amigos a distancia, pero en su trabajo están obligados a asistir a reuniones interminables metidos en una oficina.

Recompensar resultados

Cuando muchos trabajos solo se podían hacer in situ, la vida era sencilla. Se iba al trabajo y se pasaba allí unas horas. El «trabajo» era un lugar al que se acudía durante el tiempo estipulado en un contrato y se percibía un salario por las horas cumplidas. El sistema de recompensa reflejaba las aportaciones o input. Ahora la vida es más compleja. La tecnología ha liberado al trabajo de las limitaciones de un emplazamiento fijo y ha dado al trabajador más opciones respecto a cuándo realizarlo. El «trabajo» ya no es un lugar al que ir, es una actividad con un propósito. Es un proceso dirigido a conseguir resultados y lo que cuentan son los datos de rendimiento o output. Recompensar resultados que contribuyan a los objetivos de la empresa parece mucho más lógico que premiar un esfuerzo que puede no contribuir al éxito del negocio.

En el mundo conectado de hoy, el trabajo se está transformando poco a poco en un bien comercializable. En lugar de convertir el trabajo en una serie de tareas a desarrollar por un empleado, se considera un producto que se paga según los resultados. De modo que para conseguir que alguien realice un trabajo, lo más práctico es publicar una oferta en internet y asignarlo a un contratista independiente o un trabajador autónomo. Según un estudio realizado en 20102 por la empresa de software Intuit, para 2020 más del 40% de la población laboral de Estados Unidos estará formada por los llamados trabajadores «contingentes». Eso supone más de sesenta millones de personas.

Contratistas y consultores pujarán cada vez más por el trabajo online y cobrarán según resultados. Se trata de una forma emergente de lo que se ha denominado crowdsourcing (externalización abierta de tareas), en la que se aprovecha el poder de internet para asignar tareas a personas en cualquier lugar del mundo mediante la difusión de una oferta de trabajo. En un principio, este fenómeno se asociaba sobre todo a la búsqueda de voluntarios dispuestos a aportar sus conocimientos de forma gratuita. El movimiento de software abierto y gratuito se basa en este modelo, y tenemos otros ejemplos notables como Wikipedia, la enciclopedia «libre».

Sin embargo, ahora hay un mercado laboral de pago creciente a través de internet. Elance y oDesk, lanzadas en Estados Unidos a mediados de la década de 2000, son dos conocidas bolsas de trabajo online donde las empresas pueden localizar profesionales autónomos que trabajan bajo demanda.

Desde 2005, Amazon gestiona su Mechanical Turk como un mercado de trabajo que permite a los interesados plantear «tareas de inteligencia humana» (IHT, por sus siglas en inglés) y pagar para que alguien las lleve a cabo. Suele tratarse de tareas simples y repetitivas, como búsquedas en la web, en las que se pagan unos centavos por cada resultado positivo. En el otro extremo del espectro está Innocentive, donde se ofrecen remuneraciones de hasta un millón de dólares por encontrar la solución a problemas de investigación. Se trata de un modelo muy atractivo para empresas con capacidad para asignar trabajos a través de internet, ya que podrán recurrir a proveedores que realicen estos trabajos por una fracción de lo que cuesta un empleado. De hecho, hay muchas posibilidades de conseguir que el trabajo se haga sin coste alguno si se encuentran colaboradores entusiastas dispuestos a donar sus esfuerzos.

Trabajo frente a empleo

Estos nuevos modos de conectar a las personas con el trabajo se están abriendo paso en los mercados laborales tradicionales. Las empresas («los empleadores») ya no necesitan ofrecer empleo, una carrera profesional y estabilidad para que alguien realice tareas. Cuando hay que hacer algo, simplemente se encuentra a alguien que lo haga y se le paga una vez que lo termina. No precisan «empleados», solo trabajadores «a medida» que realicen determinadas tareas. No tienen que preocuparse por la legislación laboral y, en cualquier caso, pueden encargar el trabajo a alguien que resida en otro país. Si los proveedores individuales cobran por resultados, entonces controlan su propio tiempo, y normativas como salario mínimo, expresado en términos de una cantidad por hora, resultan irrelevantes.

Podría pensarse que esta trayectoria beneficia más a la empresa y no es demasiado atractiva para los trabajadores, que echarían de menos las prestaciones de un empleo convencional. Sin embargo, para muchas personas es un modo de ganarse la vida preferible a estar atadas por un compromiso a un empleador. Son libres de decidir cuándo trabajan y tienen el control de sus vidas. Se unirán a las cada vez más nutridas filas de los autoempleados que están dispuestos a renunciar a la seguridad de un empleo tradicional por la flexibilidad de vender sus conocimientos expertos en el mercado abierto.

Una opción que va ganando popularidad es el llamado contrato «de cero horas», un sistema que permite flexibilidad al empleador y al empleado, manteniendo algunas de las prestaciones que no tiene el autoempleo. En un informe publicado en noviembre de 2013,3 el Colegio Profesional de Personal y Desarrollo (CIPD, por sus siglas en inglés) del Reino Unido analizó estos contratos rigurosamente. Y concluyó que el 23% de las empresas utilizaba estos contratos con una media del 19% de sus plantillas. En lugar de sentirse explotados, casi la mitad de estos empleados se declaraban satisfechos por no tener un mínimo fijo de horas, y tan solo la cuarta parte manifestaba no estar contenta. La mayoría de los trabajadores de «cero horas» (52%) no quiere trabajar más horas de las que cumpliría en una semana laboral normal.

A pesar de algunas reacciones negativas por parte de medios de comunicación, estos contratos flexibles están aquí para quedarse. En el estudio del CIPD, solo el 9% de los encuestados declaró que las condiciones del contrato de «cero horas» no les permitían trabajar para otra empresa cuando no había trabajo. De modo que estamos asistiendo al nacimiento de la era del portfolio worker o «trabajador de cartera», en la que un individuo puede tener varios acuerdos «laborales» y combinar varios «empleos» a tiempo parcial. La idea de que alguien solo puede trabajar para una única empresa y que tiene que hacerlo a tiempo completo para prosperar está a punto de pasar a la historia.

Auge del trabajo a tiempo parcial

También hay muchos ejecutivos de éxito que se han desembarazado de la carga que supone la dedicación a tiempo completo con largas jornadas de presencia física en el lugar de trabajo y han demostrado que el trabajo a tiempo parcial puede ser igualmente eficaz. De hecho, cada vez es más evidente que los trabajadores a tiempo parcial pueden contribuir más al éxito de una empresa que los empleados a tiempo completo. Posiblemente disfrutan de un mayor equilibrio entre trabajo y vida privada y por eso están menos estresados a la hora de desempeñar sus tareas. También es más probable que aporten una visión externa más objetiva y que no estén limitados por una visión corporativa y estrecha de la realidad.

Las empresas están dejando de ser organizaciones rígidas para convertirse en redes flexibles con el fin de sacar lo mejor de sus empleados. Las que se adapten sobreviviran

La página web británica de empleo Timewise publica una lista llamada «Power Part Time», que tiene por objeto acabar con el mito de que la dedicación a tiempo parcial solo sirve para trabajos de escasa cualificación. Dicha lista contiene las reveladoras historias de cincuenta hombres y mujeres que superan objetivos fijados de beneficio, fomentan la innovación y dirigen equipos numerosos; y todo ello con unos contratos laborales que les permiten mantener un equilibrio saludable en los otros ámbitos de su vida. La lista incluye consejeros delegados, directores generales, directores financieros y socios de empresas de servicios profesionales. Estos ejecutivos ocupan puestos con un altísimo nivel de exigencia, por lo que tienen que gestionar bien su tiempo y sus prioridades. Muchos de ellos subrayan la importancia de comunicarse con claridad y acordar objetivos con sus equipos y después confiar en estos para que saquen adelante el trabajo.

La idea tradicional de que el trabajo debe dividirse en tareas que han de realizar empleados a tiempo completo está claramente obsoleta. Las empresas están dejando de ser organizaciones rígidas para convertirse en redes flexibles con el fin de sacar lo mejor de sus empleados. Necesitan acomodarse a las distintas preferencias de su plantilla, que van desde un empleo fijo a tiempo completo hasta tener el control total del sistema de trabajo. Las que se adapten sobrevivirán. Las que se aferren al modelo actual lo tendrán más difícil.

El futuro ya está aquí

Este nuevo modelo laboral ya existe en las organizaciones punteras. En el libro Future Work describimos muchos ejemplos de compañías que se han dado cuenta de que la cultura de mando y control del pasado está desfasada. Las que han adoptado esquemas de «trabajo inteligente» o «trabajo ágil» como estrategia de negocio y han cambiado su cultura de liderazgo están viendo ya los beneficios. En cambio, aquellos líderes que han aceptado los nuevos modos de trabajo solo de cara a la galería y no han adaptado su cultura se encontrarán con empleados frustrados y poco productivos.

Hace falta un claro liderazgo desde arriba para desechar determinados procesos jerárquicos e introducir una estructura más horizontal. Los directivos tienen que actuar de acuerdo con los nuevos valores del mundo de los negocios y delegar poder de forma activa en sus empleados. Un ejemplo de esto, que citamos en el libro, es Unilever. Durante los últimos años, Unilever ha ido introduciendo modos de trabajar radicalmente nuevos en sus sedes de todo el mundo. A finales de 2009 puso en marcha su programa de Trabajo Ágil, que contiene los siguientes principios:

  • Todos los empleados pueden trabajar en cualquier momento y lugar siempre que cumplan con las necesidades del negocio.
  • Los líderes deben dar ejemplo trabajando de un modo ágil.
  • El rendimiento se determina por los resultados, no por horas de presencia. Todo empleado tiene un plan personal de trabajo que especifica los resultados deseados y la manera de medirlos.
  • Evitar los viajes siempre que sea posible.
  • Se evaluará anualmente la capacidad de los directivos de fomentar la agilidad laboral y de esta evaluación dependerá una parte variable de su salario.

Se exige a los líderes que sean un modelo y adopten los principios, la tecnología y los medios del Trabajo Ágil. Alrededor del 20% de los puestos de altos cargos de Unilever es «de libre localización», lo que significa que quienes los ocupan pueden residir en cualquier lugar del mundo. La empresa ha invertido en formar a la gente en los objetivos del negocio, en cómo trabajar y colaborar de forma remota y en gestionar y participar en equipos virtuales.

Reacciones de los directivos

Estos nuevos esquemas de «trabajo inteligente» a menudo encuentran resistencia en los mandos intermedios. Hablamos de individuos que han ido escalando puestos dentro de la organización a base de largas jornadas y sacrificando sus vidas privadas en el proceso. Esperan de sus empleados la misma dedicación y no entienden que sus prioridades sean otras. Estos mandos justifican su existencia con un equipo visible de personas que trabajan para ellos y un abultado presupuesto para nóminas. Sugerir que ese mismo trabajo podría hacerlo un pequeño grupo de colaboradores externos o personas trabajando desde sus casas constituye una amenaza directa a su posición.

Para estos mandos, su trabajo consiste en controlar a sus empleados, asignándoles tareas y enseñándoles a llevarlas a cabo. Vigilan el cumplimento de las normas de la empresa y se aseguran de que se siguen los procedimientos correctos. En aras del «trabajo de calidad», insisten en el modelo estándar, que garantiza consistencia. Recompensan a los que dedican un esfuerzo extra, son leales a la empresa y no cuestionan demasiado el sistema existente.

Los nuevos esquemas de «trabajo inteligente» a menudo encuentran resistencia en los mandos intermedios que han ido escalando puestos dentro de la organización y sacrificando sus vidas privadas en el proceso

El éxito en el siglo xxi dependerá de que los directivos estén dispuestos a hacer exactamente lo contrario. Tendrán que dar autonomía a los empleados y confiar en que no abusen de esta libertad. Permitirán que cada uno decida hacer su trabajo del modo que le resulte más conveniente. Expresarán con claridad los resultados que esperan, pero no intentarán imponer una metodología detallada para obtenerlos. Recompensarán nuevas ideas creativas que cuestionen las prácticas establecidas. Y su éxito se medirá por su capacidad de alcanzar los resultados con menos empleados y un presupuesto más reducido.

Trabajar en la empresa «inteligente»

Las personas que trabajen en estas compañías se sentirán verdaderamente empoderadas. Decidirán dónde y cuándo trabajar por la consecución de sus objetivos. Si saben que son más productivos de noche, pueden dedicar sus mañanas al ocio. Elegirán el lugar de trabajo que mejor se adapte a sus necesidades en vez de percibir un salario por hacer acto de presencia en las oficinas de su empresa. Aceptarán ser valorados por los resultados y no por un número de horas no necesariamente productivas.

Los individuos agradecerán ser tratadas como adultos y que se les permita tomar decisiones acerca de su trabajo, tal como lo harían en otros ámbitos de su vida. También a ellos les beneficiará idear formas más inteligentes de trabajar y alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible. Los mejores trabajadores terminarán siendo los que menos horas trabajan. Los empleados cuestionarán la pertinencia de determinadas reuniones y serán recompensados por ello. Los supervisores se convertirán en asesores capaces de sacar lo mejor de las personas, motivándolas y dándoles apoyo, cediéndoles el control siempre que sea posible.

Gary Hamel resume bien esta situación en El futuro del management:4

Si algo ha obsesionado a los directivos del siglo xx, desde Frederick Taylor a Jack Welch, ha sido: ¿cómo conseguir más de nuestra gente? Hasta cierto punto, la pregunta parece inocua, pues ¿quién pondría objeciones al propósito de incrementar la productividad humana? Pero también está lastrada por la mentalidad propia de la era industrial: ¿cómo podemos nosotros («la dirección») conseguir más (unidades de producción por hora) de nuestra gente (los individuos que están obligados a cumplir nuestras órdenes)? Lo irónico es que el modelo de gestión que encierra esta pregunta prácticamente garantiza que una empresa nunca conseguirá lo mejor de su gente. Vasallos y reclutas pueden trabajar duro, pero nunca de buena gana.

El lugar de trabajo virtual

Una vez roto el vínculo entre trabajo y localización fija, emerge una amplia gama de lugares de trabajo potenciales. A algunos puede resultarles conveniente trabajar parte del tiempo desde casa. Cuando esto se traduce en una conciliación entre vida privada y compromisos laborales, el resultado puede ser muy provechoso. El ahorro de tiempo y molestias que supone no tener que desplazarse ya es gratificante de por sí, pero además hay constancia de que las personas rinden más en casa que en una ruidosa oficina.

Sin embargo, la mayoría de los trabajos implican contacto personal. Aunque la tecnología suple en parte esta exigencia, los individuos siguen necesitando reunirse para intercambiar ideas. Algunas reuniones pueden sustituirse por videoconferencias o foros online. Las redes sociales servirán para que equipos geográficamente distantes discutan puntos de vista. Pero seguirá existiendo la necesidad de contar con un espacio para reuniones presenciales. De modo que una misma oficina será aprovechada por diversas personas en distintos momentos y con diferentes propósitos. Estos espacios de trabajo definidos por la actividad permitirán que las personas se desplacen de un punto a otro del edificio en función de la tarea que estén realizando.

Pero este enfoque «a medida» nos lleva a cuestionar la necesidad misma de contar con un espacio de trabajo permanente. Si se puede alquilar una sala de reuniones o un espacio de oficinas por horas o días, ¿por qué asumir los gastos de una sede permanente? Para muchas personas, el lugar de trabajo podría ser una combinación de oficina multiusos, un espacio alquilado en una oficina equipada, al estilo de las que ofrece Regus, o una mesa en una cafetería, incluyendo algún día en casa de vez en cuando. Para el trabajador verdaderamente móvil, su lugar de trabajo va con él, siempre que tenga acceso a internet.

Integración de vida y trabajo

Para el empleado, esta posibilidad de trabajar en cualquier lugar es a la vez una bendición y una maldición. Puede que tenga el control sobre cuándo y dónde hacer su trabajo, pero también corre el riesgo de perder el de su vida privada. Si su jefe espera que esté disponible en cualquier momento, existe el peligro de invadir su vida privada. Para un directivo puede resultar tentador usar las tecnologías de manera que la gente a su cargo esté disponible continuamente.

También puede serlo para algunos empleados estar disponibles todo el tiempo, solo para impresionar al jefe. Pero con el tiempo las personas empiezan a sentirse incómodas con esta invasión de su vida privada. El trabajador de la nueva era tendrá que ser capaz de delimitar esta difusa frontera entre trabajo y hogar. La capacidad de autogestión, de elaboración de proyectos y la habilidad comunicativa serán destrezas importantes tanto para empleados como para profesionales independientes.

La autogestión o la capacidad de elaborar proyectos serán destrezas importantes para los trabajadores de la nueva era

La libertad de elegir cómo trabajar viene acompañada de la responsabilidad de producir resultados. Empresas como Netflix, que confían a sus empleados el control de sus sistemas de trabajo, también esperan de ellos un alto rendimiento. No les importa cuántas horas hayan dedicado, tan solo que trabajen bien. Un reflejo de esta política es que no hay vacaciones estipuladas. Puesto que no se controla el tiempo que dedica la gente a trabajar, tampoco tiene sentido calcular los días que no lo hace.

Sir Richard Branson recogió esta idea y la introdujo en las oficinas centrales de Virgin en Reino Unido y Estados Unidos. Como explica en su blog:5

El trabajo flexible ha revolucionado cómo, dónde y cuándo realizamos nuestro trabajo. Así que, si ya no sirve lo de trabajar de nueve a cinco, ¿por qué tendríamos que aplicar reglamentos estrictos a las vacaciones anuales? […]. Dejamos en manos del empleado la responsabilidad de decidir cuándo necesita tomarse unas horas, un día, una semana o un mes libres, porque estamos convencidos de que solo lo hará cuando esté seguro al cien por cien de que tanto él como su equipo están al día en todos los proyectos y de que su ausencia no va a perjudicar en modo alguno al negocio o, en consecuencia, ¡a su carrera profesional!

La capacidad de combinar trabajo y placer con la ayuda de la tecnología será un factor clave que modelará las vidas de las personas durante la próxima década. Si las empresas no se adaptan a esta tendencia es posible que pierdan a sus mejores talentos, que se marcharán a organizaciones más ágiles u optarán por alguna modalidad de autoempleo. Si asumen que el trabajo es una actividad que se puede desarrollar en cualquier lugar y en cualquier momento, limitarán menos a su plantilla. Y si son capaces de medir y recompensar el rendimiento y de tratar a sus empleados como personas adultas, tendrán éxito. Parece un objetivo fácil pero que, sin embargo, choca con la cultura dominante en muchas empresas, y conseguirlo puede exigir una profunda revolución en los estilos de liderazgo.

Notas

  1. A. Maitland y P. Thomson, Future Work: Changing Organizational Culture for the New World of Work, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2014. <http://www.futureworkbook.com>
  2. «Intuit Report 2020: Twenty Trends That Will Shape the Next Decade». <http://www.intuit.com/2020>
  3. «Zero Hours Contracts: Myth and Reality», informe de investigación del CIPD, noviembre de 2013. <http://www.cipd.co.uk/hr-resources/research/zero-hours-contracts-myth-reality.aspx>
  4. G. Hamel y B. Breen, The Future of Management, Boston, Mass. y Londres, Harvard Business School Press, 2007, p. 207 [ed. esp. El futuro del management, Madrid, Paidós, 2008].
  5. «Why we’re letting Virgin staff take as much holiday as they want«, blog de Richard Branson, 23 de septiembre de 2014. <http://www.virgin.com/richard-branson/why-were-letting-virgin-staff-take-as-much-holiday-as-they-want>

Fuente: Open Mind, 2015.

 

 

.

Trabajo en el siglo XXI

marzo 26, 2015

Trabajo en el siglo XXI: entre la Revolución Industrial y la de las TIC

trabajo siglo xxi 02Internet y todas las tecnologías asociadas a la red han hecho que, hoy por hoy, se pueda “estar” en casi cualquier parte sin estar allí físicamente. En el ámbito laboral, esto se traduce en un nuevo horizonte en cuanto a posibles formas de trabajo. Pero, ¿está el trabajo presencial realmente obsoleto? Si no es así, ¿cómo han cambiado Internet, el ordenador personal, los móviles, tablets y demás dispositivos la configuración y los usos de los espacios de trabajo para mejorar la productividad, la calidad y las condiciones del trabajo?

La mayoría de las empresas conservan a día de hoy prácticas laborales de la época industrial, que conviven con los nuevos patrones de trabajo marcados por la era de la información. Peter Thomson (Henley Business School) analiza en su artículo Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro cómo serán las nuevas formas de trabajo en la empresa del futuro, los retos y oportunidades de un nuevo contexto socio-económico que condiciona las que serán las rutinas de trabajo de las próximas generaciones.

Según Thomson, estamos en plena revolución de la información y nos enfrentamos a cambios fundamentales en nuestra manera de vivir y de trabajar. Entre otros factores, el trabajo flexible e inteligente, la redefinición del equilibrio familia/trabajo y una nueva estrategia en cuanto a prácticas de gestión marcarán el futuro del empleo.

BBVA-OpenMind-Lugares-de-trabajo-fisicos-y-virtuales-2

Pero, ¿cómo de avanzada está ya esa revolución? En la era de las redes sociales y el fin de la dependencia de un espacio fijo en el trabajo, las grandes corporaciones del mundo no tienen más remedio que adaptarse.

Las empresas que quieran sobrevivir al cambio, deben empezar a propiciarlo desde dentro. La nueva sede de BBVA en Madrid, obra de Herzog & de Meuron, representa una arquitectura corporativa adaptada a los nuevos conceptos de entorno de trabajo. Estos conceptos fomentan la interacción e impulsan el cambio hacia una cultura de trabajo colaborativo, apoyado en la tecnología y con un planteamiento más flexible y abierto.

BBVA-OpenMind-Reinventar-la-empresa-13-Herzog-De-Meuron

Avanzamos hacia un modelo de trabajo que deberá responder a las influencias sociales, tecnológicas y económicas del siglo XXI. Las empresas tendrán que convertirse en redes flexibles que sean capaces de sacar lo mejor de sus empleados. Descubre más sobre ese futuro escenario empresarial en el libro Reinventar la empresa en la era digital. [Solicítelo enviándonos un e-mail]

Fuente: OpenMind, 16/03/15.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Los negocios en la nube

marzo 13, 2015

Los negocios en la nube

Por Juan Carlos Agudelo.

La nube es hoy una realidad de mercado, ¿pero que significa?.

cloud for businessDesde el mundo de IT, Internet siempre se ha definido bajo la metáfora de una nube y es desde allí desde donde nace esta tendencia. La nube es un nuevo modelo que permite consumir IT (software, plataformas, infraestructura, etc.) como un servicio y se aleja del modelo tradicional de licenciamiento.

Eso significa que estamos evolucionando de un modelo donde debíamos comprar o arrendar nuestras propias máquinas en un datacenter bajo contratos de largo plazo, debíamos licenciar el software de las bases de datos, adquirir componentes de red, almacenamiento, seguridad, entre otros y administrar toda la solución, a un modelo donde podemos simplemente con nuestra tarjeta de crédito contratar servicios de almacenamiento, procesamiento, hosting, administración, etc. por internet y pagar solamente por su consumo.

>>> Negocios del siglo XXI <<<

Las categorías de los servicios en la nube varían desde almacenamiento, bases de datos, información, procesamiento, aplicaciones, plataformas, seguridad, testeo y hasta infraestructura. Y los encontramos bajo términos tales como Cloud Computing, SaaS (Software as a Service), PaaS (Platform as a Service), Iaas (Infrastructure as a Service), Xaas (Anything as a Service), entre otros.

¿Y como impacta esto los negocios digitales?

La respuesta es sencilla, los negocios digitales se alimentan de esta tendencia de forma importante. Apalancarse en este tipo de servicios permite acelerar el time to market de cualquier negocio, permite que una compañía esté en línea en pocos días, reduce los costos de montaje y operación, no necesita de grandes equipos técnicos, no necesita actualizar versiones, en fin. Los cambios de paradigma son profundos y las compañías que sepan adoptar esta nueva realidad verán sin duda grandes impactos en sus PyG´s.

¿Qué tipo de empresas están en la nube?

Hay empresas haciendo apuestas muy importantes en habilitar los negocios en la nube, entre ellas Google con toda su suite de servicios Gmail, Calendar, Docs, y música. Amazon con su infraestructura y hosting en demanda, Microsoft con Azure, Office 365, y otros más están compitiendo por dominar este espacio.

Todo tipo de empresas están aprovechando las ventajas de la nube. Desde empresas multinacionales con impacto global hasta pequeñas y medianas empresas y empresas unipersonales. Empresas 100% digitales, y empresas tradicionales, empresas de tecnología, banca, consumo masivo, gobierno y todas las industrias están migrando a la nube.

Sin duda hay un movimiento importante en este nuevo espacio y para cualquier compañía es clave entender como habilitar los negocios en la nube.

Fuente: platafor.ma, 2015.

 

 

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

« Página anteriorPágina siguiente »