Curiosidades de Buenos Aires

octubre 28, 2016

GPS Microcentro porteño: en medio del caos, sorpresas

Por Judith Savloff.

Corrientes 348. La numeración, célebre por el tango "A media luz", no existió hasta 1978, unos 50 años después de compuesto el tango. Gerardo Dell'Oro

Corrientes 348. La numeración, célebre por el tango «A media luz», no existió hasta 1978, unos 50 años después de compuesto el tango. Gerardo Dell’Oro

Por supuesto que es difícil verlas en medio del caos, entre la multitud de oficinistas apresurados, las majestuosas moles de la City porteña, los «arbolitos» y las tiendas tradicionales –la ex Gath & Chaves y la Galería Güemes, preciosa–.

Florida y Saénz Peña. La gran puerta al corazón del Microcentro porteño. / Maxi Failla

Florida y Saénz Peña. La gran puerta al corazón del Microcentro porteño. / Maxi Failla

Galería Güemes. Un ícono del Art Nouveau local, en Florida 165. / Hernán Rojas

Galería Güemes. Un ícono del Art Nouveau local, en Florida 165. / Hernán Rojas

Es difícil, cierto. Pero que las hay, las hay. Y Diego Zigiotto (1972) es un experto en encontrarlas.

Desde hace más de doce años, Zigiotto investiga esas “cosas raras, insólitas, ocultas” de la Ciudad y las difunde en libros y visitas guiadas.

Publicó el longseller Las mil y una curiosidades de Buenos Aires  (Ediciones B) y otros cuatro libros.

Sucede que, como dice ahora a Clarín, y como ha dicho ya, se dio cuenta de que “los porteños no conocen bien su ciudad”.

Antes de estudiar turismo, fue periodista. Así que lo averiguó básicamente preguntando.

“Lo digo sin pedantería: me di cuenta de que muchos no sabían cuestiones que creía obvias, como dónde está el kilómetro 0″, explica.

«Y después, durante las visitas, que muy pocos habían visto, por ejemplo, la gran escultura que simboliza a Palas Atenea y corona el ex edificio La Prensa, actual la Casa de la Cultura ”, agrega. Léase: una maravilla de 5,5 metros y cuatro toneladas que esculpió Maurice Bouval a fines del XIX en París y que sólo requiere un vistazo para obligarte a hacer zoom.

La fachada, en el 575 de Avenida de Mayo, de claro carácter francés. Unas 30.000 personas se congregaron el día que subieron la farola. (Néstor García)

La fachada, en el 575 de Avenida de Mayo, de claro carácter francés. Unas 30.000 personas se congregaron el día que subieron la farola. (Néstor García)

La figura con farola corona la cúpula y en la mano izquierda lleva un hoja de papel impreso. Representa a la diosa Palas Atenea. (Néstor García)

La figura con farola corona la cúpula y en la mano izquierda lleva un hoja de papel impreso. Representa a la diosa Palas Atenea. (Néstor García)

Sobre ésa pieza y joyitas vecinas, leé GPS Avenida de Mayo: sabores y palacios que hicieron historia

¿No se conoce bien Buenos Aires por desinterés? “No, no siempre –explica–. La valoración del patrimonio es relativamente reciente y aún se enseña poco”.

¿Hay excepciones? “Obvio. La gente te da información. Fue un lector quien me dijo que en el reloj del Edificio Transradio, que tiene los signos del zodíaco, parece que cáncer está representado por una centolla del sur en vez del cangrejo tradicional”.

Ese reloj es uno de los cinco recomendados por Zigiotto para este GPS por el Microcentro porteño.

Pero antes, ¿un tip, Zigiotto, para convertirse en turista en tu ciudad?

“En el colectivo, sentarse al lado de la ventanilla en los asientos que miran para atrás”.

Cambiar puntos de vista suele permitir ver más, entender, dudar. Intrigarse. Sorprenderse. Y, entre corridas, aunque sea por un ratito abrir un hueco para disfrutar.

Sobre las visitas guiadas de Diego Zigiotto, consutar su página web.

Leé las entrevistas a Zigotto «Muy pocos saben que Buenos Aires se llamó La Trinidad ¡hasta 1996!»

y  «El porteño no conoce Buenos Aires»

Además, te pueden interesar las notas El Microcentro cambia la cara con bares al aire libre

y  Diagonal Norte y Florida, una esquina que recuperó su brillo

Posible recorrido:

1) Un faro en la CiudadMira hacia el puerto. Y la esfera que lo corona bien puede evocar un mapa mundi. Sobre todo, porque esta torre, que parece de cuento, pertenece al Edificio Mihanovich, de Nicolás Mihanovich, empresario naviero que llegó al país desde el ex imperio austrohúngaro.

Torre. Del edificio Mihanovich, vista desde Alem y Perón. / Gerardo Dell'Oro.

Torre. Del edificio Mihanovich, vista desde Alem y Perón. / Gerardo Dell’Oro.

El edificio fue construido por el arquitecto croata José Markovich en 1912, como de rentas. Es, básicamente, academicista francés, como muestran su simetría, sus puertas y ventanas rectangulares y la decoración geométrica.

La torre se ve, perfecta, desde Alem y Perón. Pero para observar esos rasgos arquitectónicos sin que se robe una y otra vez la mirada, es mejor dar la vuelta y ver el edificio desde 25 de Mayo 195.

Leé además Las torres de Mihanovich

Y GPS entre tesoros de la City porteña

2) Pionera. La catedral anglicana San Juan Bautista es el templo de ese credo más antiguo de Sudámerica, dice Diego Zigiotto. Y el no católico más viejo del país.

Catedral Anglicana. Es la más antigua de ese credo en Sudámerica. En 25 de Mayo al 200. / Archivo

Catedral Anglicana. Es la más antigua de ese credo en Sudámerica. En 25 de Mayo al 200. / Archivo

Está en un predio que perteneció al Convento Grande de San Ramón Nonato donado por Juan Manuel de Rosas a los residentes ingleses. La sede actual fue construida en 1830/1 por el escocés Richard Adams. Y las columnas de estilo dórico del frente lo convierten también en pionero del estilo neoclásico local.

Guarda joyas. Un órgano de Bishop, Inglaterra, de 1824; un cuadro que cuenta parte de la historia del lugar en inglés antiguo, y vitrales.

Vitral. En la catedral anglicana, dedicado a las nietas de Guillermo Brown, fallecidas en la epidemia de fiebra amarilla de 1871. / Gerardo Dell'Oro

Vitral. En la catedral anglicana, dedicado a las nietas de Guillermo Brown, fallecidas en la epidemia de fiebra amarilla de 1871. / Gerardo Dell’Oro

«Los vitrales más interesantes conmemoran a tres generaciones de la familia del almirante Guillermo Brown -apunta Zigiotto-. El más cercano al órgano recuerda a su viuda, Elizabeth Chitti. El más triste representa a Jesús con María y Marta, en memoria de sus dos nietas, Helena y Leonora, fallecidas durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871».

Los domingos a las 10.30 hay ceremonias bilingües. En 25 de Mayo 276.

3) Hijo del tango. A media luz, compuesto a mediados de la década de 1920 por Carlos Lenzi y Edgardo Donato e inmortalizado por Gardel, dice: Corrientes tres cuatro ocho/ Segundo piso ascensor…  Y como indica Zigiotto remitiría a un «bulín». No hay porteros ni vecinos/ Adentro cocktail y amor…  «Pero tal número, el 348, no existía hasta que en 1978 se colocó una placa con esa dirección», agrega. Es decir, el arte inspiró a la realidad, a un rinconcito célebre del Microcentro. Y hasta lo decoraron con fileteado. No es todo: el mismo tema, A media luz, implicó exactamente lo contrario. ¿Cómo? Saquése la selfie y vaya al ítem 5 para averiguarlo.

Emblemático. El rinconcito de Corrientes cuya numeración apareció primero en el tango "A media luz". / Gerardo Dell'Oro

Emblemático. El rinconcito de Corrientes cuya numeración apareció primero en el tango «A media luz». / Gerardo Dell’Oro

4) Astros y centollas. Este es el reloj que marca los meses, las estaciones y los signos del zodíaco, además de la hora. Fue diseñado en 1940 por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen (1866-1946), igual que el edificio Transradio, al que da la bienvenida.

Haga zoom: «Como me dijo un lector, parece que el signo de cáncer fue representado por una centolla del sur en lugar de un cangrejo, es decir, por un crustáceo local», advierte Zigiotto.

Contexto. El Transradio, único edificio racionalista del arquitecto noruego Alejandro Christophersen, quien diseñó la Cancillería. / Gerardo Dell'Oro

Contexto. El Transradio, único edificio racionalista del arquitecto noruego Alejandro Christophersen, quien diseñó la Cancillería. / Gerardo Dell’Oro

Astrología. En el reloj del edificio Transradio, en Corrientes y San Martín. / Gerardo Dell' Oro

Astrología. En el reloj del edificio Transradio, en Corrientes y San Martín. / Gerardo Dell’ Oro

El reloj está sobre la ochava del Transradio, parte de la ex sede de las oficinas de la Compañía Argentina de Telecomunicaciones. Por ahí se ingresaba para acceder a los telégrafos.

El edificio es la única obra racionalista de Christophersen, quien construyó el Palacio San Martín (sede de Cancillería), en Retiro, y la Iglesia Ortodoxa rusa, en San Telmo, entre otros edificios clave de la Ciudad. En Corrientes y San Martín.

Sobre el arquitecto Christophersen, te puede interesar Un virtuoso a caballo entre dos épocas

Yapa sobre astrología en la zona:

-Un colorido reloj con los signos del zodíaco se convirtió en símbolo de la casa de baños Colmegna, Sarmiento 839.

-Un inmenso mapa zodiacal caracterizó el hall de entrada de San Martín 108, sede del Banco Provincia.

5) Arte documental.  El tango A media luz  y Gardel ayudaron a crear un casi ícono porteño: Corrientes 348, esa dirección tan buscada por turistas para una foto ( ver ítem 3). «Por otro lado, la mueblería Maple, citada en el mismo tango –Pisito que puso Maple:/ piano, estera y velador– funcionaba en Suipacha casi esquina Viamonte cuando su letra fue escrita», indica Zigiotto. Es decir, esta vez, el tango, en vez de inventar, documentó. Hoy, en esa dirección, funciona el espacio de arte de la Fundación Osde.

Ex Maple. La antigua sede de la mueblería inglesa, en Suipacha al 600. / Gerardo Dell'Oro

Ex Maple. La antigua sede de la mueblería inglesa, en Suipacha al 600. / Gerardo Dell’Oro

Fuente: Clarín, 27/10/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+LinkedInYouTubeFacebookTwitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

buenos aires planetario de noche.

.

 

Buenos Aires: Explorando la avenida Córdoba

septiembre 3, 2016

GPS avenida Córdoba: instrucciones para armar un paisaje de cuento

Por Judith Savloff.

Imponente. El Palacio de Aguas Corrientes, cuya construcción comenzó en 1887. En Córdoba al 1900. / Juan José Traverso

Imponente. El Palacio de Aguas Corrientes, cuya construcción comenzó en 1887. En Córdoba al 1900.

Afuera, techos franceses y cerámicas inglesas y belgas. Escudos. Mármoles. Y adentro, vigas de hierro y tanques para más de 72 millones de litros agua potable. Todo a lo grande, exhuberante.

escudo ciudad de Buenos AiresDesde que inauguraron el Palacio de Aguas Corrientes, en 1894, sobre la actual avenida Córdoba al 1900, la zona creció, se superpobló, decayó, cambió. Y el uso de ese edificio, también.

Pero igual siempre cazó, caza miradas. ¿Quién querría resistirse a un depósito que apabulla con lujo y belleza poco convencional, “un palacio fingido, un lago escondido”, como lo definió un el escritor español Vicente Blasco Ibáñez cuando visitó Buenos Aires para el Centenario de la Revolución de Mayo?

Mirá el video sobre el Palacio de Aguas Corrientes / DyN

Sobre ese Palacio, leé también La historia de un edificio emblemático de Buenos Aires

Sin embargo, hay otras obras –o, reformas mediante, rastros de ellas – que vale la pena ver por ahí, en el tramo de Córdoba entre Riobamba y Paso.

Son obras valiosas y modestas, más, en comparación con aquel gigante. Algunas fueron hechas por arquitectos que hicieron historia. El italiano Virginio Colombo, referente del Art Nouveau y las formas combinadas del modernismo. O el húngaro José Kalnay, figura del Art Decó y el racionalismo. Otras, en cambio, resultan curiosas. Y las hay simplemente lindas.

En el camino. Friso de la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en Córdoba al 2100. / Juan José Traverso

En el camino. Friso de la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en Córdoba al 2100.

En el camino II. La Facultad de Medicina de la UBA, un encastre de rectángulos recortados contra el cielo. Frente a Plaza Houssay. En Córdoba al 2100. / Juan José Traverso

En el camino II. La Facultad de Medicina de la UBA, un encastre de rectángulos recortados contra el cielo. Frente a Plaza Houssay. En Córdoba al 2100. / Juan José Traverso

La Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA), cuya labor acaba de ser declarada de interés cultural por la Legislatura porteña, ofrece un mapa con algunos de ésos y otros datos, que se pueden usar como instrucciones para empezar a andar.

Igual, el camino no es fácil. Los detalles suelen ser los imanes de los trabajos allí mencionados. Y en medio del bullicio de la avenida, habrá que estar atento para encontrarlos.

No importa. Explore igual. Hay mascarones misteriosos, breves hileras de triángulos que envuelven ramos de flores “dibujados” con hierro y balcones curvos, como una sonrisa.

Explore porque así, entre el Palacio y esas joyitas dispersas, este tramo de Córdoba podrá ofrecer un paisaje alternativo a la típica combinación de vértigo y monumentalidad del Centro porteño. Un paisaje de cuento. Un paisaje para armar.

Respecto de los estilos modernistas en Capital, leé Destacan a Buenos Aires como la capital del Art Nouveau latinoamericana

Además, sobre la Plaza Houssay, te puede interesar La reabrieron hace un año y aprobaron una nueva reforma

Posible recorrido:

1) Depósito de lujo. El Palacio de Aguas Corrientes fue hecho entre 1887-94 para proveer de agua potable a los porteños, tras devastadoras epidemias. Lo diseñó el ingeniero inglés John Bateman y se hizo bajo la lupa de su par sueco Carlos Nyströmer y del arquitecto noruego Olof Boye. El edificio combina influencias europeas. Algunos expertos destacan las del Segundo Imperio francés. Otros, el cuadro de fantasía victoriana de las fachadas. Aunque trajeron hasta hierros de Bélgica y los techos de Francia, los muros externos, hiperdecorados, son los protagonistas. Celebridades. Sólo en ellos, que estuvieron a cargo de Juan B. Médici, usaron 130 mil ladrillos esmaltados y 300 mil piezas de cerámica importadas de Inglaterra y Bélgica. Además, incorporaron mármoles y terracotas, también inglesas. Lo decoran desde escudos hasta cuadritos con flores.

Escudo. En la cúpula del Palacio de Aguas Corrientes. / Juan José Traverso

Escudo. En la cúpula del Palacio de Aguas Corrientes.

Flores. En la fachada del Palacio de Aguas. / Juan José Traverso

Flores. En la fachada del Palacio de Aguas.

El interior fue diseñado con paredes de hasta 1,80 metro de espesor y 180 columnas para contener 12 tanques y acá sí usaron ladrillos de San Isidro, locales. Hoy funcionan oficinas de Aysa y el Museo del Agua y la Historia Sanitaria. En Córdoba 1950. Las fachadas parecen inabarcables y lo son. Pero siempre se descubre algo. No cansan.

2) En tren de detalles. El mascarón no sólo atrae e intriga (¿da pistas de alguna emoción o habrá que resignarse y considerarlo impasible?). Con las guirnaldas de hojas, forma “tímidos detalles modernistas”, dicen en AANBA, en este edificio que se atribuye al holandés John J. Doyer, quien llegó al país a fin del siglo XIX para trabajar en estaciones y talleres del ex ferrocarril del Oeste. Al 2011 de la avenida.

Mascarón. Decora la fachada de Córdoba 2015.

Mascarón. Decora la fachada de Córdoba 2015.

Ornamentación. Para hacer zoom y maravillarse al 2011 de Córdoba. / Juan José Traverso

Ornamentación. Para hacer zoom y maravillarse al 2011 de Córdoba.

3) Rectas y curvas. Mejor desplazar el azul intenso de la pared -no cuesta tanto- y concentrarse en las formas. Y en la herrería, las rectas, esencia del Art Decó, y las curvas, que forman las guirnaldas y ramos de flores típicos del Art Nouevau -junto a otros motivos inspirados en la naturaleza-, conviven sin tensión. Nadie pensaría que esas hojitas quedaron encerradas en los triángulos que componen las rejas, ¿no?

Juntas. Las casas de Kalnay (azul) y Doyer (a su derecha), en Córdoba al 2000./ Juan José Traverso

Juntas. Las casas de Kalnay (azul) y Doyer (a su derecha), en Córdoba al 2000.

Geometría. Detalle del edificio que José Kalnay creó en los años 30 en Córdoba 2015, hoy modificado.

Geometría. Detalle del edificio que José Kalnay creó en los años 30 en Córdoba 2015, hoy modificado.

Este edificio residencial fue creado por el arquitecto húngaro Jorge Kálnay (Budapest, 1894- Buenos Aires, 1957), referente del Art Decó local y del racionalismo, y autor además del Luna Park (1932). Lo hizo cerca de 1930, unos nueve años después de que abriera un estudio junto a su hermano Andrés, con quien realizó otras obras notables, entre ellas, la ex sede del diario Crítica, en Avenida de Mayo 1333.  Jorge se especializaba en la estructura y Andrés se ocupaba más de la ornamentación, en la que suelen aparecer influencias de la cultura azteca y de otros pueblos indígenas americanos, tal como se ve en la construcción de aquel periódico.

Sobre la sede del ex diario Crítica, te puede interesar El «palacio» de Natalio Botana

Y GPS Avenida de Mayo: memorias del crisol porteño

Expertos dicen que la sobriedad de la obra de Kalnay, tan ligada a la geometrización extrema de sus diseños, está en este edificio de Córdoba 2015. Está ahí desde antes que la pintura azul y otros cambios.

Respecto de Andrés Kalnay, leé El arquitecto que vino de Hungría y dejó su sello en toda la Ciudad

4) Clásico y moderno. Que los arcos y las columnas decorados con plantas lo distraigan sólo un rato. Como si fueran la foto del balcón de una villa italiana. Porque acá la clave está en la herrería, dicen en la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA). “Esos son los detalles modernistas más elaborados del edificio”, explican. Pese a la dureza del material, parecen sinuosos, flexibles, vitales, inspirados en la naturaleza, como sucede con el Art Nouveau típico. En el frente se lee que lo construyó el arquitecto L. Mentasti pero no hay certeza del año. “Tiene cúpula cuadrada con aguja pararrayos pero la puerta de acceso original se perdió ”, agregan en AANBA. En Córdoba 2462.

Academicista. Con "tímidos" detalles modernistas en la decoración, dicen en la Asociación de Art Nouveau.

Academicista. Con «tímidos» detalles modernistas en la decoración, dicen en la Asociación de Art Nouveau.

5) Huellas Nouveau. Nadie lo diría al verlo a simple vista. Básicamente, por lo despojado del frente. Pero este edificio es del italiano Virginio Colombo (Milán 1885- Buenos Aires, 1927), figura clave del Art Nouveau local. Investigadores señalan que tuvo una cúpula más importante y querubines, ya perdidos. Pero conserva la gracia de las curvas y formas de nautilus (moluscos) que Colombo solía utilizar en la herrería. Además de viviendas, albergaba una farmacia, “La Antigua” para algunas fuentes, “Capitolio” para otras. Justo en la esquina de Córdoba y Paso.

Rastros. En la esquina de Córdoba y Paso, este edificio de Colombo todavía conserva algunos trazos de la estructura y herrería típicos de la obra de este arquitecto modernista. / Juan José Traverso.

Rastros. En la esquina de Córdoba y Paso, este edificio de Colombo todavía conserva algunos trazos de la estructura y herrería típicos de la obra de este arquitecto modernista.

Detalle. La herrería conserva el sello Art Nouveau de Colombo, su arquitecto.

Detalle. La herrería conserva el sello Art Nouveau de Colombo, su arquitecto.

Herrería. Un detalle clave en la casa que hizo Colombo, en Córdoba y Pasco./ Juan José Traverso.

Herrería. Un detalle clave en la casa que hizo Colombo, en Córdoba y Pasco.

Sobre la obra de Colombo, te puede interesar: GPS Once y Congreso: por la ruta del Art Nouveau y los exquisitos modernos

Y respecto de la restauración de una obra clave de ese arquitecto, la Casa Calise, Un ícono del patrimonio porteño, listo para iniciar su restauración

Fuente: Clarín, 02/09/16.

estilo de vida internet

.

.

Buenos Aires: Censura en internet

septiembre 1, 2016

¿Qué hay detrás del proyecto que busca bloquear Internet ante contravenciones en la Ciudad?

Si se sanciona la ley en la Legislatura, podrían bloquear o denegar el servicio de Internet cuando se realicen conductas ilícitas utilizando ese medio; asociaciones y expertos en derechos civiles la consideran una afrenta a la libertad de expresión.

Por Sebastián Davidovsky.

escudo ciudad de Buenos AiresEn la Legislatura de Buenos Aires se está por tratar un proyecto de ley que permite a los fiscales tomar medidas precautorias, de clausura o suspensión sobre sitios web y aplicaciones. Incluso evitar que quienes cometieron el ilícito puedan acceder a Internet. Por ahora, y ante el rechazo de numerosos actores y organizaciones, que lo consideran una afrenta a la libertad de expresión, el proyecto podría tener modificaciones e incluso podría hasta quedar en el olvido.

En rigor, el Proyecto de Ley 2298/16 lleva la firma del diputado Daniel Presti (PRO) y de Claudio Palmeyro (del Sindical Peronista). Pero en realidad partió de un pedido hecho por Luis Cevasco, Fiscal General de la Ciudad. Y ya atravesó la Comisión de Justicia de la Legislatura (que preside Presti). Desde quienes impulsan el proyecto, el objetivo es bloquear sitios de Internet que puedan ser utilizados para discriminación, para pornografía infantil o para grooming. Cevasco agrega aquellos que ofrecen la opción de juego online, donde «se lava dinero e impuestos» (algo que ocurrió con Bwin en distintos momentos).

Algunas voces en la Legislatura sostienen también que Palmeyro, presidente de la comisión de Tránsito y Transporte, también apunta al bloqueo definitivo de Uber a partir de esta ley (después de un intento fallido con un pedido de la fiscalía al Ente Nacional de Comunicaciones). «El problema que tenemos es que a través de Internet se cometen varios delitos y contravenciones», agrega el Fiscal General, quien asegura que «de ninguna manera» el proyecto es «un acto de censura» porque solo lo podrían aplicar «en caso que haya una contravención que esté investigándose».

censura en internetEl proyecto es una modificación al Artículo 18, del Capítulo IV «Prevención», de la Ley N12 del procedimiento contravencional. Allí se deja por sentado la «Suspensión o Bloqueo del servicio de internet. En caso de conductas que sean realizadas mediante la utilización de la red global de difusión de información «internet» o cualquier otro medio de comunicación, se podrá ordenar a las empresas prestatarias del servicio de «internet» bloquear, o denegar el acceso al dominio o aplicación de que se trate en forma parcial o total según la conducta ilícita sea generada dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o produzca sus consecuencias dentro de ésta».

En la redacción no queda claro si la medida suspendería o bloquearía el acceso a Internet de quien causó una contravención o bien anularía la posibilidad de acceder a un servicio a través del cual se comete un ilícito (por ejemplo, clausurar preventivamente un sitio de reventa de entradas), y esa es parte de la polémica. Pero sí especifica que se podrá ordenar a las empresas prestatarias (los proveedores del servicio) que ejecuten estas acciones por pedido de un fiscal. El proyecto destaca que «se hace necesaria la incorporación de herramientas orientadas a una gestión judicial y administrativa ágil y eficaz».

Bloquear, ¿es posible?

A nivel técnico es posible restringir el acceso a un sitio mediante el bloqueo de IP (su dirección real), aunque el bloqueo sería algo mucho más complejo. Por ejemplo: muchas veces estos sitios comparten una misma dirección IP con otros sitios que están bajo un mismo servidor. Por lo cual, al bloquear una dirección IP caerían otras páginas en la misma medida. También se puede intentar restringir un sitio en un determinado país, pero eso no invalida que un usuario pueda acceder «enmascarando» su ubicación real para saltear las barreras.

Son apenas dos ejemplos de lo dificultoso que sería de implementar esta medida sin eficacia y, además, afectando a terceros en algunos casos. «Hay una imposibilidad técnica desde una jurisdicción local de bloquear una página solo para la Ciudad de Buenos Aires. Se podría hacer pero lo debería realizar un fiscal o un juez federal, sino el bloqueo no tendría aplicación», agrega Agustín Garzón, gerente del Enacom, quien a la vez cree debería hacerse en casos «muy excepcionales». Aunque desconoce cómo hacerlo técnicamente, Cevasco cree que igual se deben bloquear esas páginas. «La opción nunca es que se siga cometiendo un delito».

La libertad de expresión, en riesgo

«No podemos dejar de advertirle a la sociedad el enorme peligro que esto representa para las garantías previstas en la Constitución Nacional que resguardan el sistema democrático y las libertades individuales», escribieron en conjunto numerosas organizaciones como Access Now, Centro de Tecnología y Sociedad – Universidad de San Andrés, el Centro de Estudios para la Libertad de Expresión (Universidad de Palermo), la Fundación Vía Libre y el académico Martín Becerra, entre otros.

En el comunicado, explican que «Internet es un medio de expresión que ha permitido el acceso a la información, el intercambio de opiniones, la adquisición de conocimiento y el desarrollo económico de los individuos como casi ningún otro en la historia». Y que este proyecto «pone en serio riesgo esta herramienta al permitir que autoridades administrativas -entre ellas la fuerza policial- pueda censurar contenido para prevenir contravenciones locales. También otorga este poder a auxiliares de la justicia y a fiscales, generando masivas oportunidades para la fragmentación de Internet».

Para Gonzalo Navarro, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) el proyecto «entraña la potencialidad de generar gravísimas consecuencias respecto al normal desarrollo de Internet en Argentina, mediante el otorgamiento de una atribución amplia, genérica y de connotaciones ambiguas a la autoridad administrativa y a los fiscales, sin que exista la mediación de una orden judicial al respecto, propiciando de esta manera el establecimiento de condiciones de censura administrativa sobre la libre circulación de contenido en Internet.», expresó.

Por su parte, Javier Pallero, analista de políticas públicas en Access Now, creó un petitorio en la plataforma Change.org titulado «No al proyecto de censura de Internet en Argentina» donde más de 17 mil personas ya se sumaron en su oposición al proyecto.

Cevasco, por su parte, no le ve objeciones al proyecto. «Le veo límites. Está vinculado a una contravención que está tipificada en la Ley. El segundo límite es que lo analiza un juez inmediatamente».

La regulación de Internet, el trasfondo

El año pasado, otro proyecto que finalmente no prosperó apuntaba a a la regulación de los foristas por parte de los medios de comunicación, para evitar contenidos racistas. Los medios podían ser sancionados ante comentarios de terceros en sus plataformas, y la iniciativa estaba firmada por Remo Carloto, Diana Conti, Carlos Heller y Andrés Larroque. En 2011, el diputado Federico Pinedo propuso responsabilizar a las empresas que brindan servicios de Internet por el contenido de las webs que aloja, cuando éstas violen normas legales o derechos de terceros, como así también, a aquellas páginas que ofrezcan enlaces a otros sitios que también incumplen la ley. El proyecto contemplaba dar de baja la web en cuestión con sólo una carta documento y no con un fallo judicial. Finalmente tampoco prosperó.

Fuente: La Nación, 31/08/16.

Ver: Proyecto K: Censura en internet

donde quieras office estilo de vida internet

.

.

El metro cuadrado en Buenos Aires

agosto 23, 2016

¿Cuánto vale un departamento en Capital Federal?

Por barrio, Agosto 2016.

Por Santi Magnin.

escudo ciudad de Buenos AiresEl valor promedio del m2 en Capital Federal rondó los USD 1500 durante las últimas cuatro décadas (valor que tiene en cuenta la inflación en dólares -estadounidense- de esos últimos 40 años).

Este número (el m2 promedio en toda Capital), está hoy un poco más arriba de los USD 1500 históricos (aproximadamente en USD 2000); pero, ese valor por sí solo NO nos da un panorama suficiente como para entender el precio de una propiedad (o de ¡nuestra! propiedad). Las variables que influyen en el precio de un departamento son varias. Entre otras, podemos destacar:

  • Altura: Los pisos altos valen más. El último vale aproximadamente 20% más que planta baja o primer piso. Principalmente por la luz, el ruido y el aire. Un noveno piso suele ser mucho mejor que una planta baja: más sol/luz, menos ruido y más aire.
  • Distancias a plazas, transporte público, comisarías, cárceles, facultades, casas tomadas, villas miseria, museos, etc… Enfrente a una plaza cotiza mucho más, excepto que sea Plaza Miserere o Plaza Constitución (u otras plazas que conlleven una connotación negativa en ruido, tránsito, suciedad, etc.). Cerca de la cárcel de Devoto las casas son más baratas. Los precios de los departamentos del Bajo Flores (cerca de la villa 1-11-14) están a precios del interior del país, aunque estén a unas cuantas estaciones de subte del centro porteño.
  • Antigüedad: Los «a estrenar» valen entre 20 y 30% más que el promedio. Para Almagro, por ejemplo, entre usd 2.500 y usd 2.800 el m2. Cuando ya no son a estrenar, cuanto más antiguo más barato hasta cierto punto que la curva se invierte y cuanto más antiguo, más caro. Ese punto de inflexión está entre los 80 y los 100 años de antigüedad. Hay departamentos excelentes enfrente a Plaza Miserere/Once (para seguir con el mismo ejemplo) que tienen 100 años, patios internos arbolados, y mucho plus de la Belle Époque..Son éstas las propiedades que mantienen el precio de la zona aún en valores relativamente altos, en una zona que tiene muchas variables en contra.
  • Tamaño: En los departamentos chicos el metro vale más y en los grandes menos. El precio promedio de todos los estudios públicos representa al 2/3 ambientes (40-70m2). En un departamento de 300m2 el m2 vale menos que en uno de 140m2 (lo mismo al revés). Veamos el siguiente ejemplo real del barrio de Congreso, a Agosto del 2016:
  • Disposición: Hay tres… frente (da a la calle), contrafrente o lateral/interno. Los laterales/internos valen mucho menos que los frente o contrafrente. Dependiendo la calle sobre la cual esté la propiedad, puede valer más frente o contrafrente. En calles ruidosas, por razones obvias, vale más el contrafrente que el frente. En calles tranquilas y con linda vista, por el contrario, vale más el frente que el contrafrente.
  • Modalidad: Si es por escalera vale menos el segundo piso que el primero y el tercero que el segundo. Si es dúplex vale más aunque tenga la misma cantidad de m2 que otra unidad no-dúplex. Si es piso completo, vale más. Si es semi-piso, vale más. ¿Más que qué? Recordemos que estamos hablando de diversas variables. A igualdad de condiciones, un departamento de 30 m2 en un piso con seis vecinos, vale menos que un departamento de 30m2 con tan sólo un vecino en el piso (que convertiría a esa pequeña unidad en un excepcional semi-piso -pequeño, pero semi-piso al fin-).
  • Amenities, bauleras o cocheras del edificio suman al valor de la unidad aunque no estén incluidas (porque esa posibilidad de poder alquiler o comprar una baulera/cochera vale)… o que tenga un lindo patio interno compartido también suma (Ej: «Palacio de los Patos«)
  • Dependiendo la zona, si es «apto profesional» puede aumentar o disminuir el precio.
  • m2 exteriores (no cubiertos): Los m2 de terraza, balcón, jardín o patio suman pero a un precio similar al del m2 de terreno (no de departamento) para esa zona (muy aproximadamente hay que calcular la mitad del precio del m2 de depto). 70m2 de departamento («cubiertos») más 70m2 de jardín valen casi lo mismo que una unidad de 105m2 cubiertos.
  • Cantidad de vecinos. Los edificios tipo «cárcel» (con más de 100 departamentos) valen menos. Los edificios de pocas unidades valen más (por lo de «piso», «semi-piso» que explicamos en «modalidad»).
  • El precio de las expensas. Hay departamentos en Recoleta con ammenities propios de un hotel 5 estrellas que tienen expensas que superan, por mucho, los $ 20.000 mensuales. Estos departamentos tienen precios de venta y de alquiler muchísimo más baratos que otros iguales con menos expensas. Es la misma lógica que en los countries: Casas, baratas. Gastos de mantenimiento, caros.
  • Materiales. Esta variable es casi obvia: No es lo mismo un piso flotante que un parquet de roble de Eslavonia. Tener ventanas reforzadas de doble vidrio o paredes de 45cm, suman.
  • Zona/»Mini-barrio»: El precio promedio del m2 es muy útil para arrancar, pero cada barrio tiene sus zonas… Balvanera no es lo mismo enfrente a la facultad de Ciencias Económicas que en la zona roja de la calle Moreno o Recoleta no es lo mismo sobre Córdoba (enfrente a la facultad antedicha) que sobre Las Heras (enfrente al Village Recoleta).

Los precios de los departamentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por barrio, a Agosto del 2016 los podés chequear en la siguiente tabla resumen de elaboración propia:

¡Espero que este contenido te haya ayudado!
Si estás decidido a vender tu departamento porteño, llamá a un corredor matriculado: Cualquiera de nosotros llevará a cabo una tasación basada, por lo menos, en dos métodos de valuación más profesionales que el approach simplista que compartí aquí arriba (por comparables y por reposición).

Más información: Inversiones Inmobiliarias

.

.

La Noche de las Ideas – Sábado 20/08/16

agosto 12, 2016

La Noche de las Ideas

La Noche de las Ideas será el sábado 20 de agosto de 19 a 2:00 am, en siete puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vinculados al pensamiento, la innovación y la creación. La propuesta es producir un encuentro entre creativos, emprendedores, artistas y filósofos y todos los vecinos que deseen participar de una noche diferente.

Los siete puntos de la Ciudad vinculados al pensamiento, la innovación y la creación serán: El Planetario, el Centro Cultural de la Ciencia, el Centro Cultural San Martín, la Casa de la Cultura, el Museo de Arte Moderno y la Universidad Católica Argentina.

buenos aires planetario de noche

Durante “La Noche de las Ideas” se desarrollarán más de 60 charlas con los distintos exponentes en materia de creatividad, ciencia y pensamiento. Los mismos contarán sus experiencias y darán a conocer sus proyectos que servirán de inspiración para que todos aquellos que tengan ideas y emprendimientos puedan desarrollarlos.

A partir de agosto, una noche de cada mes será reservada para disfrutar en familia de una propuesta diferente que incluye actividades relacionadas con la creatividad, con los teatros, museos, música y con los templos.

palacio barolo faroEntre las actividades de La Noche de las Ideas los vecinos podrán disfrutar de exposiciones, shows musicales y reflexiones sobre ellos, espacios de pensamiento disruptivo e innovador, juegos de ingenio, sitios de relax con música, habrá un ajedrez gigante en el Planetario para aquellos que deseen tomar clases y una «simultánea» de ajedrez con el campeón y la campeona argentina de dicha disciplina. El Planetario también contará con pantallas en el exterior que proyectan las charlas del Domo, y estará iluminado con los colores que identifican el evento. El Palacio Barolo nos acompañará con un acontecimiento único: se encenderá la luz del faro a partir de las 7pm cada una hora como símbolo del pensamiento y la iluminación de las ideas. En el Centro Cultural de la Ciencia, el grupo El Pensadero llevará a cabo una “experiencia social” a partir de una consigna disparadora. Además, en cada sede, habrá espacios para que los vecinos dejen ideas para mejorar la Ciudad.

Algunos de los exponentes serán Facundo Manes, Darío Sztajnszrajber, Ricky Sarkany, Santiago Bilinkis, Diana Maffía, Marcos López, Diego Golombek, Juanchi Baleiron, Jorge Maestro, Pietro Sorba, Martín Ron, Sebastián García, Marcos Gorbán, Gabriel Weinstein, Andrés Rieznik, Álvaro Rolón, Máximo Cavazzani, entre otros.

Se podrán elegir y consultar las opciones de la programación de todas las Noches descargando la App “NochesBA” desarrollada en conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Modernización de la Ciudad. La misma permitirá acceder a la programación de los eventos, consultar las sedes (nombre, dirección y distancia por GPS) conocer a los oradores, las obras y las bandas que participarán en cada Noche.

SEDES

  • Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Comuna 1)
  • Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Comuna 14, Polo Científico Tecnológico)
  • Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575, Comuna 1, ex Edificio La Prensa)
  • MAMBA (Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, Comuna 1)
  • Planetario de la Ciudad de Buenos Aires «Galileo Galilei» (Av Sarmiento y Av. Belisario Roldán, Comuna 14)
  • Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1400, Comuna 1)

Entrada libre y gratuita. Para las charlas habrá cupos limitados por sede y las entradas podrán retirarse una hora antes en cada sede.

Fuente: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/la-noche-de-las-ideas/13018

.

Buenos Aires: San Telmo renueva un circuito mucho más que literario

agosto 6, 2016

Por las librerías: San Telmo renueva un circuito mucho más que literario

Por Daniel Gigena.

Dedicadas al arte o a las ciencias sociales, a los chicos o al cine, en el barrio más porteño se traza una ruta con diez estaciones culturales ideal para andar el fin de semana.

Libros y arte en Urquiza, un pequeño local-galería donde hoy inaugura Elba Bairon
Libros y arte en Urquiza, un pequeño local-galería donde hoy inaugura Elba Bairon.

.

A las ya clásicas librerías del barrio más porteño se sumaron en pocos meses otras dos con ideas nuevas y perfil propio: Urquiza y Caburé. Algunas especializadas, otras generales, que habitan el espacio de un museo con catálogos de colección o que dominan soberanamente esquinas; de libros en inglés seleccionados con esmero o provenientes de bibliotecas privadas acuñadas con fervor. Todo se recicla, el tiempo añade distinción a las ediciones del pasado y a las nuevas las perfecciona el estilo: un circuito de librerías en San Telmo para amantes de los libros, de los libros de arte, del arte de hacer libros y del amor por la lectura.

Caburé

libros iconoSe llama como esas lechucitas nocturnas que se ven en el campo. O como una sabrosa comida paraguaya. En un entrepiso cuenta con un espacio para las actividades que la librería programa en simultáneo: presentaciones de libros, charlas con escritores y talleres de poesía, lectura y escritura. Caburé se especializa en humanidades y ciencias sociales: libros de Las Cuarenta, Colihue, las publicaciones facsimilares de la Biblioteca Nacional (y las no facsimilares también) se encuentran entre las novedades literarias. Reserva un sector para las revistas culturales con contenidos de calidad como Humo, El Río sin Orillas y El Ojo Mocho. Con espíritu cooperativo, Caburé también es la casa de un sello recientemente creado: Caterva. Uno de sus títulos, Textos viscerales, los escritos del periodista e intelectual cordobés Luis Rodeiro, es uno de los más vendidos, junto con el tercer número de la revista Carapachay. Cursos del mes por Walter Lezcano, Edgardo Scott, Cecilia Solari y Alejandro Boverio.

La libre

¿Qué se puede esperar sino libros de sellos independientes, autogestivos y con espíritu contracultural en una librería así bautizada? La Libre hace honor a su nombre y ofrece a los lectores materiales literarios, ensayísticos y filosóficos que ayudan a ampliar los horizontes de la vida en sociedad. «Tenemos un primer piso con sillones donde nos juntamos a conversar, a leer, a pensar, y al que todos quedan invitados a sentarse en grupo o en solitario y tomar un libro cualquiera de la librería, sin la menor exigencia de compra, para leerlo como si estuvieran en una biblioteca», invitan desde la Web.

Caburé se especializa en ciencias sociales y tiene un entrepiso encendido de actividades
Caburé se especializa en ciencias sociales y tiene un entrepiso encendido de actividades.

El Rufián Melancólico

A Roberto Arlt le hubiera gustado la librería que rinde tributo a uno de los excéntricos personajes de Los siete locos. Libros apilados en mesas y estantes, fotografías antiguas, pósters de películas, ejemplares de revistas que dejaron de publicarse, colecciones de tomos con letras doradas, litografías y discos de pasta conviven en un caos armónico. Se abastece con la compraventa de libros usados, de bibliotecas privadas y de remates: los hay libros desde $ 10 pesos y algunos de hasta $ 3000, ya que también reservan primeras ediciones. Muchos visitantes se sacan selfies en este escenario del paso del tiempo, la bohemia y la curiosidad lectora.

La Gradisca

En Amarcord, la genial película de Federico Fellini, Magalí Nöel interpretó el personaje de Gradisca, una sensual peluquera que hacía delirar a los muchachos. El nombre del bar-librería no es casual: está frente a la Universidad del Cine. Posee además una sala para 40 personas donde se realizan funciones de teatro, conciertos, proyecciones de películas y otras actividades culturales. La oferta de La Gradisca es eminentemente cinematográfica: hay biografías razonadas de directores de cine, ensayos y libros de teoría cinematográfica que, como se sabe, alcanzó cimas filosóficas con autores como Gilles Deleuze, Georges Didi-Huberman o Teresa de Lauretis. Los libros aparecen en varias salas de esta casona remodelada (con patio interno), a la manera de la biblioteca-refugio del protagonista de Con V de venganza, ¡pero más ordenado!

Urquiza

En mayo abrió sus puertas Urquiza, la librería de libros de arte, libros de artistas y libros sobre artistas que ideó Mercedes Urquiza. El plus del local es fácil de adivinar: incluye un espacio para exposiciones de arte. Matilde Marín presentó fotografías motivadas por el trabajo de los cartoneros. Ahora es el turno de Elba Bairon, que exhibe una escultura modulada por papeles de fotocopias. Urquiza ofrece rarezas, como un catálogo de Guillermo Kuitca de tiempos idos, libros editados por Arta, KBB, Phaidon y La Luminosa, entre otros sellos locales y extranjeros. También están los catálogos de esos museos y galerías que, como Proa y Jorge Mara, editan libros soñados. Hay un espacio que crecerá, con novelas y cuentos protagonizados por artistas (como La obra, de Émile Zola, y Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt). Abre toda la semana; los domingos, a la hora de la siesta.

Club Burton

Librería de usados instalada como si fuera una último modelo, con vidrieras colmadas de joyas impresas, libros de colección o fuera de circulación hace tiempo. Domina la esquina de Estados Unidos y Chacabuco. Hace pocos días compraron una biblioteca privada especializada en sufismo; ahora aguardan la llegada de libros de una biblioteca de Miramar, con materiales de filosofía. Editan la revista Siwa. Abre todos los días del año, aunque hace una pausa en el horario de la siesta.

Walrus

Para los lectores del idioma de Emerson, nada mejor que visitar Walrus, la librería fundada en los primeros años del siglo XXI por un estadounidense que, casado con una argentina, se instaló en San Telmo. ¿No es una feliz coincidencia que el local esté en la calle Estados Unidos? Allí se encuentran libros usados en inglés de Walt Whitman y de Raymond Carver, de Doris Lessing, de Kurt Vonnegut (muy buscados en la actualidad) y de V. S. Naipaul. Tuvo visitas ilustres: J. M. Coetzee compró libros allí. En el entrepiso del local hay dos mil títulos en oferta a 50 pesos. Decorada como la biblioteca de una casa norteamericana de la Nueva York del siglo XIX, la librería que adoptó su nombre en homenaje a una escena de Alicia a través del espejo es cálida.

Fedro

Clásica librería con nombre de personaje platónico, Fedro se orienta a la literatura iberoamericana y poesía de sellos grandes, medianos y pequeños. Se agotan las ediciones de los nuevos libros de Pablo Ramos, Mariana Enriquez, Selva Almada y Ricardo Piglia. El Pichi o la revolución de los frágiles, de Eduardo Blaustein, encabeza las ventas de este invierno junto con los títulos de Isol. Hay un sector con libros de arte y libros para chicos, otro con CD de música contemporánea y un espacio para talleres. Los domingos abre por la tarde. Los habitantes del barrio hablan de Fedro como de un vecino más.

Galerna

La sede santelmitana de la cadena de librerías, editorial y distribuidora destina la mitad de su espacio a los libros para chicos. Los domingos realizan una actividad gratuita: Cuentacuentos. La narradora Leticia Lanata les pone el cuerpo a las historias de autores de todas las épocas. El best seller de Galerna es un libro para chicos: Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, de Magalí Le Huche, publicado por Pípala. Le siguen trabajos de Pablo Bernasconi, Márgara Averbach y Alexandra Karagliolu. Hay libros para que los turistas o los locales con alma nómada acierten con el rumbo en sus vagabundeos.

Librería del Mamba

La librería depende de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno y se halla a la entrada del museo, al que ahora llaman El Moderno. Catálogos de las muestras del pasado y del presente están a disposición de los visitantes a precios accesibles: rondan entre los 70 y los 300 pesos. Las obras de Sebastián Gordín, Laura Lima, Antonio Seguí, Catalina León y Marta Minujín, en formato de libro impreso, pueden formar parte de bibliotecas privadas a bajo costo. En 2017 ganará en metros cuadrados; para entonces prometen abrir cajas con tesoros de otras épocas.

Fuente: La Nación, 06/08/16.

banner lea y hagase rico 01

.

Trekking en Buenos Aires

abril 17, 2016

Trekking en Capital, una novedad a prueba de sedentarios

Por Irene Hartmann.

Con dos circuitos de caminata de 5 y 8 kilómetros, el Ente de Turismo porteño puso en marcha el programa Trekking Urbano. Son gratuitos, grupales y guiados.

El punto de encuentro de los que opten por el circuito "norte" es la zona de Puerto Madero (Agustín Suárez).

El punto de encuentro de los que opten por el circuito «norte» es la zona de Puerto Madero.

Los hiperactivos tal vez estén salvados, pero los sedentarios seguro están hartos de la presión de amigos y médicos, cuando se les ocurre sermonear con eso de que hay que caminar media hora por día. Una buena nueva (que por suerte no golpea el bolsillo…) es que este mes el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha salidas semanales, grupales y gratuitas de trekking urbano.

Trekking Urbano, la nueva propuesta que desarrolló el Ente de Turismo del gobierno porteño.

Obviamente, la propuesta no resuelve el debate subjetivo con el que cada uno se boicotea hacer actividad física, al ritmo del clásico «el lunes arranco». Sin embargo, intentarlo es una gran idea.

Trekking Urbano.

Hay dos circuitos para elegir, uno “norte” y otro “sur”. Duran de cuatro a seis horas, según el caso y, ojo, no son para nada cortos: cada salida recorre de cinco a ocho kilómetros. La idea es combinar actividad física con cultura, ya que los grupos van acompañados por guías urbanos especializados.

Trekking Urbano, la nueva propuesta que desarrolló gobierno porteño.

Los martes y sábados funciona la primera propuesta. Las zonas a caminar son Puerto Madero, Retiro, Recoleta y Palermo. En la «sur» (lunes y viernes), Montserrat, San Telmo y La Boca.

A la hora indicada

El encuentro es siempre a las 10 y, en el caso del circuito «norte», en la intersección de Alicia Moreau de Justo y Azucena Villaflor (Puerto Madero). El Puente de la Mujer, ícono del reconocido arquitecto español Santiago Calatrava, es uno de los atractivos del camino.

Además, la Plaza San Martín, la Plazoleta Carlos Pellegrini (avenida Alvear y Cerrito), el mítico cementerio de Recoleta, la Plaza Evita (avenida Del Libertador y Austria) y, en los bosques de Palermo, el Rosedal. Así se completará un recorrido de ocho kilómetros, en unas seis horas.

Trekking Urbano.

Mirando al sur

La propuesta «sur» es un poco más corta: son cinco kilómetros y el tiempo previsto para la caminata es de cuatro horas. El grupo sale desde Plaza de Mayo: a las 10 en avenida Rivadavia y San Martín, es decir, en la Catedral.

Los puntos que se tocan son, desde ya, Plaza de Mayo, plaza Eva Perón, el parque Lezama, el estadio de Boca Juniors y el mítico Caminito.

Para la opción "sur", el punto de encuentro es la Catedral Metropolitana.

En cuanto al almuerzo, la extensión del circuito define necesidades… Si bien está prevista una parada de 45 minutos en Plaza San Martín, para el circuito norte (cada cual se organiza la comida como más le guste), el circuito sur, que es más corto, no tiene contemplado ese rato extra.

Alfredo Fragueiro, Director de Oferta Turística del Ente de Turismo porteño destacó la innovación y sustentabilidad de estas propuestas diseñadas para turistas y residentes.

“Apuntamos al público joven que suele disfrutar de las ciudades a pie. Buenos Aires es una ciudad caminable como pocas en el mundo. Con el Trekking Urbano queremos aprovechar la superficie plana y el clima de la ciudad”, aclaró, y agregó que “aquel que solía caminar de punta a punta las callecitas de Buenos Aires tiene ahora la posibilidad de hacerlo con la guía profesional de los que más saben; y el que no lo hacía, ya no tiene excusas”.

Trekking Urbano.

Además de algo para picar, los guías a cargo recomiendan llevar ítems básicos para todo caminante: agua, gorro, protector solar y calzado cómodo. Sumemos, nosotros, repelente de mosquitos…

Fuente: Clarín, 11/04/16.

trekking urbano

¿Disfrutás del aire libre? ¿Te interesan el arte, la historia y la cultura? ¿Tenés alma aventurera y espíritu deportivo? Te invitamos a un recorrer la ciudad con una caminata muy especial. Una propuesta diferente, saludable y deportiva para conocer más sobre Buenos Aires.

A partir del viernes 1º de abril, te invitamos a vivir la ciudad de Buenos Aires recorriéndola a pie, combinando deporte, arte, tradiciones, cultura y ganas de estar al aire libre. Visitá los distintos barrios y descubrí sus calles, plazas y rincones participando de los dos recorridos -norte y sur- que ofrece el Ente de Turismo.


Circuito norte

Día y horario: martes y sábados a las 10 h.
Duración: 8 km / 6 h.
Punto de encuentro: Av. Alicia Moreau de Justo y Azucena Villaflor (Puerto Madero)

Circuito sur

Día y horario: lunes y viernes a las 10 h.
Duración: 5 km / 4 h.
Punto de encuentro: Av. Rivadavia y San Martín (en la esquina de la Catedral Metropolitana).

El circuito norte recorrerá 8 km y durará 6 horas, contemplando 45 minutos para el almuerzo en Plaza San Martín. Se realizará los martes y los sábados a partir de las 10 h y la caminata será por los barrios de Puerto Madero, Retiro, Recoleta y Palermo. El punto de encuentro con el guía es en Av. Alicia Moreau de Justo y Azucena Villaflor (Puerto Madero).

El circuito sur recorrerá una distancia de 5 km y durará de 4 horas. Durante este paseo por los barrios de Monserrat, San Telmo y La Boca no se parará a almorzar. También comenzará a las 10 h, todos los lunes y los viernes. El punto de encuentro será en la Av. Rivadavia y San Martín (en la esquina de la Catedral Metropolitana).

Recordá que es un paseo deportivo: implica algo de esfuerzo físico, pero no es necesario realizar un entrenamiento previo. No te olvides de llevar una pequeña mochila con agua, protector solar, la cámara fotográfica para inmortalizar momentos y un calzado cómodo. ¿Estás preparado?

Ambos recorridos son gratuitos, no requieren inscripción previa y se suspenden por lluvia. El almuerzo no está incluido.

Conocé más de los recorridos visitando el mapa interactivo.

Enterate de todas las visitas guiadas que la ciudad tiene para vos: visitas guiadas 2016.

FUENTE: ENTE DE TURISMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

buenos aires ciudad 01

 

Setenta balcones y ninguna flor

abril 16, 2016

Baldomero y los setenta balcones

Por Eduardo Parise.

Secreta Buenos Aires. El gran poeta de los temas cotidianos dejó varios mitos acerca de cuál fue el edificio que originó su soneto más famoso.

Leyenda: el edificio de Rivadavia y Puán, supuesta inspiración del poema de Fernández Moreno. (Emiliana Miguelez)

Leyenda: el edificio de Rivadavia y Puán, supuesta inspiración del poema de Fernández Moreno.

Tiene publicados más de veinte libros de poesía. Además, otros trabajos en prosa. Pero cada vez que se habla de él, todos recuerdan sólo un poema. Es aquel que comienza afirmando Setenta balcones hay en esta casa, / setenta balcones y ninguna flor. / ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color? Considerado un símbolo del sencillismo, ese soneto pertenece a Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno, un hombre que nació el 15 de noviembre de 1886, en San Telmo, y que dedicó buena parte de sus 63 años en este mundo a reflejar con palabras lo cotidiano de la vida de la gente, pero con la especial visión de un poeta que sabe mirar más allá de lo que vemos todos.

Baldomero Fernández MorenoBaldomero Fernández Moreno no sólo fue poeta. Recibido en 1912, fue un médico rural que trabajó entre otros lugares en Chascomús, Catriló (La Pampa) y en Huanguelén (partido de Coronel Suárez) cuando en esos sitios había más campo que ciudades. Y también ejerció en Buenos Aires, su lugar en el mundo. Justamente por ser ese su lugar, lo describió, casi como nadie, mostrando al ser humano inmerso dentro de la multitud. Es decir: dándole a la Ciudad una visión poética. Por eso tiene tanta fuerza aquello de los Setenta balcones.

Sin embargo, a pesar de su sencillismo, ese soneto siempre generó una duda: ¿cuál fue el edificio que inspiró al poeta para esa reflexión sobre una forma de vida sin perfumes ni color? La principal hipótesis de las leyendas urbanas lo ubica en la esquina noroeste de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, una magnífica construcción academicista, pensada por los arquitectos Gastón Louis Mallet (francés) y Jacques Dunant (suizo). El edificio es de 1908 y su fachada, imponente, fue restaurada en 2011. En la planta baja estaba el café Paulista y dicen que Fernández Moreno era uno de sus habitués. Pero todo eso forma parte de la leyenda.

Otro de los edificios que se menciona como inspirador es el Femenil. Está en la avenida Rivadavia, sobre la vereda Sur del 5800, entre Puán y el pasaje Chirimay, en Caballito. Fue proyectado por el arquitecto Eustaquio Ballester. Lo construyó la Compañía General  de Obras Públicas (GEOPE). También es de estilo académico francés, ocupa media manzana y, además de su planta baja, tiene ocho pisos. Se lo conoce como Edificio Femenil porque allí estaba una revista que tenía ese nombre. Empezaron a construirlo en 1927 y lo terminaron un año después. Y allí está la clave para el poema de Baldomero: el soneto de los setenta balcones fue escrito y publicado en 1917 en el libro Ciudad. Entonces, ¿cómo iba a inspirarse en un edificio que no existía cuando él lo escribió?

También, alguna vez se dijo que el edificio inspirador fue el colegio que estaba en San Juan y Bolívar, en San Telmo, donde Fernández Moreno fue profesor. Es un edificio antiguo y muy grande. El dato parece el menos convincente de todos. Mucho más si uno se atiene a lo que dijo el propio autor en 1949, cuando en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) recibió el Gran Premio de Honor. Ese día, en su agradecimiento, el poeta habló de lo efímero de las cosas y las obras. Aludía así a que, de todos sus escritos, sólo se recordaba el soneto de los setenta balcones, cuando su trabajo era mucho más que ese poema. Y entonces, como para refrendar la poca duración de las cosas, habló del edificio inspirador, confirmando que “todo se pierde, se escabulle, se evapora”. Dijo que el edificio de los setenta balcones “ni uno más, ni uno menos” eran de una casa nueva que estaba en el Paseo de Julio (actual avenida Del Libertador) a la altura de donde se ubicaba el primitivo Parque Japonés (cerca de la avenida Callao). También afirmó que la cantidad de balcones fueron “contados en una noche esfumosa, junto con el poeta español Pedro Herreros, desde un banco de piedra”.

Baldomero Fernández Moreno murió el 7 de junio de 1950. Había tenido cinco hijos (César, Dalmira, Ariel, Manrique y Clara). El gran amor de su vida fue Dalmira del Carmen López de Osornio, oriunda de Chascomús y conocida como Negrita, con quien se casó en 1919. Quizá fue a ella a quien dedicó el Soneto de tus vísceras, una obra que en sus primeros ocho versos dice: Harto ya de alabar tu piel dorada / tus externas y muchas perfecciones / canto al jardín azul de tus pulmones / y a tu tráquea elegante y anillada. / Canto a tu masa intestinal rosada / al bazo, al páncreas, a los epiplones /al doble filtro gris de tus riñones / y a tu matriz profunda y renovada.  En su momento ese texto generó una gran polémica. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín, 11/04/16.

Buenos Aires: ¿Cuánto vale el m2?

marzo 2, 2016

Mapa interactivo: mirá cuál es la esquina más cara y compará el precio del metro cuadrado de cada rincón de la Ciudad

En los barrios más baratos el valor oscila entre los US$900 y los US$1300; en los más caros puede llegar a los US$7000; en propiedades en alquiler varía de $50 a $350.

¿Cuál es el valor del metro cuadrado de cada esquina de la Ciudad? ¿Cuánto varía el precio de un inmueble dependiendo el barrio? ¿Hay mucha diferencia entre alquilar un departamento en Palermo, Belgrano o Caballito? Todas esas preguntas encuentran su respuesta endos mapas interactivos que permiten visualizar cuánto cuesta el m2 en cada punto de la Capital Federal. Con una novedad: también se puede observar el caso de propiedades en alquiler.

escudo ciudad de Buenos AiresEl sitio especializado Reporte Inmobiliario confeccionó y actualizó su mapa multimedia. Del relevamiento que en los barrios más baratos el metro cuadrado oscila entre los US$900 y US$1300, y en lado opuesto, los más caros, como Puerto Madero, llegan a más de US$7000.

El valor promedio actual de la totalidad de la oferta de unidades en venta en edificios en construcción en la ciudad es de 2.537 U$S/m2 mientras que para aquellos que ya se encuentran terminados listos para ser estrenados es de US$ 2.572.

Mapa del valor metro cuadrado de venta manzana por manzana en Buenos Aires

«El nuevo mapa interactivo permite observar el valor por unidad de superficie de toda la oferta de propiedades en su conjunto y observar claramente cuál es el valor de cotización en cada calle, cuadra y manzana», indicó Reporte Inmobiliario.

«Los datos surgen a partir de depurar, clasificar y georreferenciar la oferta disponible en el buscador de propiedades», agregó el sitio. Y precisó que tal información fue sometida a una «rigurosa clasificación combinada con la aplicación de algoritmos específicos que procesan, cruzan y chequean los datos previamente filtrados».

El mercado de compraventa de propiedades registró un repunte en los últimos meses en la ciudad de Buenos Aires, al cabo de una recesión que tuvo al sector en crisis desde la imposición de las restricciones cambiarias.

El fin del cepo llegó con una leve recuperación del mercado inmobiliario. En diciembre, las ventas de propiedades en la ciudad de Buenos Aires subieron 12,9% en la variación anual y, de esta manera, se completó 2015 con una suba de casi 11% en el total de escrituras realizadas, lo que significó cortar una racha negativa de tres años consecutivos de retrocesos para un negocio que sólo en la Capital Federal movió más de 40.000 millones de pesos.

Mapa del valor metro cuadrado de alquiler manzana por manzana en Buenos Aires

Fuente: lanacion.com.ar, 02/03/16.

El monumento de los cuatro siglos

enero 25, 2016

El monumento de los cuatro siglos

Secreta Buenos Aires. Está en Udaondo y avenida Del Libertador. Recuerda los cuatrocientos años de la segunda fundación de Buenos Aires.

Por  Eduardo Parise.
Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador. (Gerardo Dell'Oro)

Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador.

Algunos historiadores dicen que Buenos Aires es una Ciudad con tanta magia que hasta hubo que fundarla dos veces. Y recuerdan las dos fechas: 3 de febrero de 1536 y 11 de junio de 1580. La primera estuvo a cargo de Pedro de Mendoza y tuvo un triste final en 1541. En cambio la segunda, fundada por Juan de Garay, sigue firme y gigantesca junto a ese río marrón que suele azotarla en las sudestadas pero que también es su puerta de ida y vuelta al mundo. Los años transcurridos generaron mucha historia. Y cuando se cumplieron sus primeros cuatro siglos también le dejaron un monumento especial y muy poco conocido.

El concurso para construir un monumento que evocara el Cuarto Centenario de la Segunda Fundación se realizó en 1979. Lo ganó la artista Lucía Pacenza y la obra se inauguró el 19 de diciembre de 1980 en la plazoleta Adán Quiroga (1863-1904), un sitio dedicado a recordar la figura de este poeta, historiador, periodista y folclorólogo especializado en la cultura calchaquí, nacido en San Juan pero, por adopción, considerado como hombre de Catamarca. La plazoleta está en el cruce de las avenidas Del Libertador y Guillermo Udaondo, justo en una de las “fronteras” que une los barrios Núñez y Belgrano.

Pacenza, nacida en Buenos Aires en 1940, tiene una importante trayectoria como artista plástica (se formó en el taller de Emilio Petorutti entre 1960 y 1964) y como escultora (estuvo en el taller de Leo Vinci entre 1965 y 1970). Participó en muestras individuales y colectivas en el país y en España, México y Australia, entre otros lugares del mundo. Realizó viajes de estudio en Europa y Estados Unidos, fue jurado en infinidad de concursos y ganadora de múltiples premios nacionales e internacionales.

El monumento está hecho totalmente en hormigón armado. Primero se realizó un gran pozo donde se instaló un encofrado para colocar la fuente que está debajo. Después, se armaron las cuatro columnas enfrentadas (cada una tiene diez metros de alto) con un encofrado revestido en su interior con fórmica. Ese fue el paso previo a su rellenado. Cada una de las columnas representa a un siglo de la vida de la Ciudad. Arriba se ensanchan y terminan en un semiarco que, según explicó la propia artista, son la mejor síntesis para graficar la unión de todo ese pasado. Aunque no deja de ser imponente, la obra llama la atención por juntar en su imagen, y a un mismo tiempo, simpleza y contundencia.

En los últimos años, el monumento con su fuente fue rodeado por una reja perimetral. La intención de este trabajo pretende evitar los actos de vandalismo que había sufrido la obra, desde inscripciones y grafitis, hasta pegatina de carteles publicitarios. Aquellos hechos habían afectado tanto a la construcción que hubo que hacerle dos trabajos de restauración: uno, en 1997, y otro en 2013. La construcción original contó con la donación realizada por la Fundación Gillette. También se realizó un importante trabajo de iluminación que sirve para resaltar la obra en la noche.

Tal vez con estos datos, ahora se conozca un poco más de ese trabajo artístico que, con sus cuatro columnas de hormigón, rinde un homenaje a buena parte del pasado de la Ciudad que, a esos cuatro siglos, ya sumó tres décadas y media más de vida. Claro que este no es el único trabajo artístico que Lucía Pacenza aportó a las calles de Buenos Aires. Entre sus muchos trabajos también se cuenta un Monumento al Bandoneón, el instrumento símbolo del tango. La construcción tiene un basamento de granito rojo y encima se apoya un bandoneón desplegado, realizado en bronce. Está en el pasaje Carlos Gardel, en la zona del ex Mercado de Abasto y también fue primer premio de un concurso propuesto por la Fundación La Reina del Plata. Lo instalaron allí en julio de 2014. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín, 25/01/16.

buenos aires monumento de los cuatro siglos

.

« Página anteriorPágina siguiente »