Encuesta Actualidad política Ciudad de Buenos Aires

mayo 5, 2017

Encuesta actualidad política C.A.B.A. – Legislativa 

Encuesta de Taquion analizando la actualidad política de la Ciudad de Buenos Aires, para las Elecciones Legislativas.

Hallazgos Destacados

1.- El PRO y cambiemos siguen siendo las dos fuerzas con mayores posibilidades. El PRO, por un lado, tiene una intención de voto del 55,5%. Esto lo posiciona de manera dominante frente a los demás partidos, hasta de la propia coalición Cambiemos que tiene un 51,4% de intencionalidad de voto. El FPV es la tercera opción con una intención de voto del 30,5% y la Coalición Cívica, 25,5%. Frente a esto, repunta el FIT con un 22%. Este escenario explica la necesidad de Lousteau de integrar una paso Abierta con el Pro, dentro de Cambiemos, dado que su espacio anterior ECO, como el natural del Radicalismo, no tiene presencia en la intención de voto significativa dentro de los habitantes de la capital Federal.

2.- Elisa “Lilita” Carrió es la política con mejor imagen de cara a las Elecciones Legislativas: un 63,3% seguida por Martín Lousteau con 57,2% y por Graciela Ocaña con un 54,9% .

3.- Es también Lilita Carrió quien reúne el mayor porcentaje de posibilidad de voto para las próximas elecciones legislativas (cuando preguntamos si podría llegar a votarla): el 54,7% podría hacerlo. Se destaca el posicionamiento de Graciela Ocaña con un 44,9% de intención y Martín Lousteau con un 42,8%. Respecto de este punto, Carrió se posiciona mejor en el norte de la ciudad. Allí un 58,9% de los encuestados la votaría, frente a un 51,5% de quienes viven en el sur de la CABA. Lo mismo sucede con casi todos los políticos, salvo con Daniel Filmus, Mariano Recalde y Aldo Pignanelli que encuentran un mayor caudal de votos en el sur.

4.- Con relación a las PASO, sin considerar formulas, Lilita Carrió es quien, nuevamente, reúne la mayor intención de voto: el 34,5%; seguida por Martín Lousteau, con un 13,5%.

5.- Al mencionar hipotéticas fórmulas para competir en la próxima interna, Lilita Carrió y Diego Santilli tienen la mayor intención de voto: 42,4% frente a Graciela Ocaña y Martín Lousteau con un 19,8%.

6.- En lo que a máximos dirigentes refiere, Horacio Rodríguez Larreta es quien tiene mejor imagen por sobre María Eugenia Vidal y Mauricio Macri. Larreta tiene una valoración positiva del 63,2%, frente a un 62,4% de Vidal y un 59,4% de Macri. Vale mencionar que los tres políticos tienen una mejor imagen en el norte de la CABA.

7.- El 36% de los encuestados asegura que la imagen que tenía de Martín Lousteau antes de que renunciara a su cargo de Embajador, empeoró. Es de destacar que el 44% considera que Lousteau es un opositor al PRO.

Ver el informe completo:

Elecciones Llegislativas CABA Abril 2017

.


UAI logoPara ver el resto de los estudios (Estudio de GBA, Estudio PBA, Estudio CABA, Estudio Nacional de Consumo e Imagen Macri y Estudio Nacional Politica): http://www.slideshare.net/SergioDoval/

Fuente: Sergio Doval – Director del Programa de Opinion Publica. UAI. 011 15 6896-7511.

Fuente: UAI, 05/05/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital


.
.

El mirador Comastri, una joya histórica en el barrio de Chacarita

marzo 7, 2017

Recuperan el mirador Comastri, una joya histórica en el barrio de Chacarita

Con su característica cúpula vidriada, fue inaugurado en 1875; pasó de ser una residencia familiar a un centro social y político; estuvo abandonado muchos años y la Ciudad empezó a restaurarlo.

Por Valeria Musse.

Julio 2007 - La cúpula con el metal oxidado y los vidrios rotos, hace 10 años
Julio 2007 – La cúpula con el metal oxidado y los vidrios rotos, hace 10 años.
. 

Escondida en lo alto en el barrio de Chacarita se asoma una singular estructura de vidrio. Está emplazada casi en el centro de una manzana, como si desde allí custodiara lo que ocurre a su alrededor. Hace más de 140 años que el mirador Comastri, declarado patrimonio de la ciudad, sobresale en la zona, pero en los últimos años había perdido su encanto. Estaba abandonado a su suerte. Después de una incansable lucha de vecinos y algunos descendientes del ex propietario, el edificio se prepara para volver a relucir y ser otra vez parte de la historia porteña.

Porque cuando todavía la ciudad de Buenos Aires no era lo que es hoy, el inmueble que culmina con el mirador era el casco de una extensa quinta donde predominaban los terrenos llanos. Alrededor de Loyola y Bonpland, donde actualmente surge tímida la cúpula entre la frondosa vegetación, todavía no había rastros del barrio de Chacarita que conocemos. Era un espacio rural, sin avenidas ni edificios. Y en esa vieja casona, allá por fines del siglo XIX, vivía Agustín Comastri junto a sus 10 hijos.

La construcción del inmueble estuvo a cargo del arquitecto y pintor Eugenio Biagini, que se inspiró en el estilo renacentista italiano para darle vida al mirador. La casa familiar, caracterizada por su simetría, se convirtió en un centro político y social que recibió a destacadas personalidades de la época. Fue visitado por los presidentes Nicolás Avellaneda, Carlos Pellegrini, Luis María Campos y Bartolomé Mitre. En 1893 fue el escondite de Hipólito Yrigoyen durante la llamada «revolución radical».

Luego de la muerte de Agustín Comastri, los herederos vendieron la propiedad al Estado. Y el predio tuvo un uso educativo: albergó a niños con dificultades motrices y se transformó en una residencia universitaria. En los años 90, pasó a depender del Ministerio de Educación porteño. Actualmente, ocupa la manzana de Loyola, Bonpland, Aguirre y Fitz Roy junto a una escuela técnica.

Marzo 2017 - Hoy, el mirador ya exhibe todo su esplendor luego de la restauración
Marzo 2017 – Hoy, el mirador ya exhibe todo su esplendor luego de la restauración. 

Catalogación

En 2004, el mirador fue catalogado por ley como área de protección histórica y se lo declaró espacio de interés cultural cuya estructura debía ser respetada. «Pero por años el edificio permaneció cerrado, ya que no era mantenido y podía ser peligroso -explicó a LA NACION Raúl Comastri, uno de los tataranietos del pionero del lugar-. Es más: hace unos 10 años parte de la planta baja se derrumbó. Es una pena. Es uno de los pocos inmuebles rurales que quedan en la ciudad.» Sin el respectivo mantenimiento, la cúpula perdió parte de los paneles de vidrio, la estructura comenzó a filtrar agua y parte de la fachada se descascaró.

A través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, la Ciudad llamó a licitación para comenzar las tan postergadas tareas de restauración del mirador, que, según estimaron las fuentes consultadas, podrían quedar terminadas el próximo septiembre. Este mes se inició la tercera y última etapa de la puesta en valor del histórico inmueble del siglo XIX. La intervención comprende la consolidación de las paredes en las salas de la planta baja y el primer piso y la colocación de nuevas losas. También incluye la instalación eléctrica y de calefacción en todas las habitaciones.

Durante los primeros trabajos, se hizo hincapié en la denominada consolidación del edificio y se realizó la reconstrucción parcial e impermeabilización de todas las cubiertas del inmueble, así como la eliminación de la vegetación invasiva. Se incluyó el depósito de piezas de valor patrimonial que se encontraban desprendidas de su soporte de origen para su resguardo, hasta el momento en que se realizara la intervención integral.

La segunda etapa incluyó la restauración de revoques exteriores, trabajos de carpintería y herrería externa y la restauración de la cúpula del mirador y de su acceso interno, entre otros trabajos.

Sobrevivir al tiempo

«Pensar la ciudad que queremos implica recuperar aquellos tesoros que han sobrevivido al tiempo y sus inclemencias, y que son testigos y protagonistas de nuestra historia. El mirador Comastri es un ejemplo: los vecinos de Chacarita merecían conocerlo en su esplendor, y las tareas de revalorización que llevamos adelante le van a permitir brillar como en sus mejores épocas», dijo Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la ciudad.

Desde la Junta de Estudios Históricos de Chacarita y Colegiales celebraron estas obras. José Crivelli, su presidente, destacó: «Se trata del segundo mirador que tiene la ciudad y no podía estar en ese estado deplorable». Tanto la junta como parte de la comunidad vecinal y el tataranieto de Comastri indicaron que les gustaría que este lugar fuera un centro cultural, que integrara la divulgación de la historia con otras actividades. Aún no está definido cuál será el uso del mirador.

Fuente: La Nación, 07/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

Buenos Aires: una ciudad con economía diversificada

marzo 5, 2017

Buenos Aires, en la liga de las ciudades con economías más diversificadas

Un ranking global ubica a la capital argentina como uno de los centros urbanos que tienen su producto bruto más repartido entre diferentes sectores; ventajas y desventajas de la no concentración.

Por Sofía Terrile.
Buenos Aires es una de las ciudades que tienen más distribuida su producción entre diferentes sectores
Buenos Aires es una de las ciudades que tienen más distribuida su producción entre diferentes sectores.
.

Si cada vez que se escribió o se mencionó la palabra «diversidad» en 2016 hubiera llovido una gota, el mundo estaría inundado. La consultora global Euromonitor investigó a inicios de este año el concepto en boca de empresarios y funcionarios con relación a las ciudades, y descubrió que, de 126 centros urbanos, Buenos Aires es la tercer metrópolis con la economía más diversificada. En los dos primeros lugares se encuentran dos urbes ecuatorianas: Guayaquil y Quito. Al otro lado del ranking -entre las más homogéneas- están Kuwait, Bakú y Abu Dhabi.

Los puestos se determinaron por el índice Herfindahl-Hirschman, que informa sobre la concentración económica de un mercado y se expresa en una cifra que va de 0 (competencia perfecta) a 10.000 (monopolio). Para la ciudad de Buenos Aires el resultado fue de 2180 puntos, mientras que el de Kuwait, la más «concentrada», fue de 5559. Detrás de ese número hubo un cálculo que tuvo en cuenta el valor agregado bruto de seis grandes sectores económicos de una ciudad: agricultura, comercio, manufacturas y minería, construcción, servicios empresariales y servicios públicos.

escudo ciudad de Buenos AiresEn Buenos Aires, según el estudio, del valor agregado bruto que la ciudad genera, algo menos del 1% corresponde a la agricultura y un 5%, a la construcción. La mayor porción es del comercio (28%), pero pegados le siguen los servicios públicos (23%), los servicios empresariales (22%) y las manufacturas (21%).

Suena bien, pero la diversidad no garantiza el éxito: en el top 10 menos «dispar» están, por ejemplo, Nueva York y Londres, dos centros del primer mundo e íconos de las finanzas. No obstante, dice Iryna Sychyk, autora del estudio y analista de ciudades, «depender demasiado de un sector o de una industria, especialmente cuando el ritmo del desarrollo es rápido y el nuevo éxito puede estar a la vuelta de la esquina, puede ser desastroso».

Andrés Freire, ministro de Modernización de la Ciudad, asegura que la matriz diversificada de Buenos Aires «no es casualidad» y que el gobierno porteño hace «un esfuerzo muy consciente» para generarla y mantenerla, porque cree que le aporta un activo importante: la resiliencia ante posibles crisis.

Rastrea, además, aquella resiliencia en la volatilidad histórica de la Argentina, que permitió que en su capital se desarrollara un «talento versátil» con capacidad de adaptación. En ese sentido, Sychyk puntualiza que, tras la crisis financiera de 2009, el PBI real de Buenos Aires se contrajo un 5,4%, mientras que el de Kuwait, una de las ciudades más concentradas, lo hizo en un 7,6%.

Martín Mura, ministro de Hacienda porteño, aporta más datos: «El año pasado no fue tan bueno para la economía en general. Sin embargo, el sector financiero de la ciudad, que es más grande en comparación con los del resto del país [representa un 11,5% del Producto Geográfico Bruto (PGB), contra una participación de 4,2% a nivel nacional], sí anduvo bien y sostuvo la caída de los demás sectores. La no concentración compensa, y es por eso que la diversificación de los servicios es un pilar de la gestión», apunta. El funcionario señala que en la capital argentina, según datos oficiales, los servicios generan el 83,4% del PGB, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde la contribución de aquel sector alcanza el 66%.

Otra ventaja, indica la analista, es la posibilidad de innovación que existe en las ciudades donde no hay concentración de actividades. «Son los lugares preferidos para las empresas jóvenes, ya que pueden tener acceso a una mayor variedad de tecnologías a la hora de decidir qué modelo de negocios quieren tener», añade.

Guibert Englebienne, cofundador de Globant y presidente de Endeavor Argentina, coincide y afirma que la diversidad está intrínsecamente relacionada con un alto nivel de actividad emprendedora. Afirma que los emprendedores son personas que «no piden permiso para intentar capturar ciertas oportunidades» y «tienen sus manos libres para probar alternativas», y que juegan muy bien con una matriz donde no haya definiciones rígidas.

Coincide con él Ezequiel Calcarami, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA): «En una economía diversa hay más tolerancia para la prueba y el error, y por lo tanto eso retroalimenta la matriz inicial. Buenos Aires tienen un contexto y un talento que la hacen un gran semillero emprendedor».

Obtener Código

Atracción para emprender

Freire afirma que la capital argentina es cada vez más la meca del «emprendedorismo y talento latinoamericano», lo que atrae, además, a «miles de estudiantes extranjeros» y eso genera una multiplicidad de culturas, pensamientos y capacidades. Asimismo, considera que este tipo de economía es atractiva para los jóvenes profesionales, que tienen la oportunidad de seguir la vocación que quieran porque «pueden construir múltiples posibles futuros».

Ambos coinciden en que, cuando el Estado define un rol demasiado unidireccional o intenta aproximaciones verticalistas, mata la diversidad y aumentan los riesgos de equivocación. Englebienne afirmó que en Endeavor conoció emprendedores de decenas de industrias y que existe una tentación a describir la actividad de la mayoría de las startups como pertenecientes al sector de IT por el uso transversal de las tecnologías, pero que no se trata de una definición del negocio sino de una adopción natural para crecer y ser más competitivas.

Foto: LA NACION

Por su parte, el ministro de Modernización apunta que el gobierno porteño es cauto con las definiciones pero impulsa medidas para ayudar a que florezcan las diferentes actividades. Una de ellas es la creación de distritos económicos, dependientes de la cartera que maneja. Hasta el momento hay cinco: el tecnológico, el de deportes, el de las artes, el de diseño y el audiovisual. El objetivo del programa es incentivar la radicación de compañías en zonas geográficas con menor desarrollo relativo de la ciudad a través de beneficios fiscales.

Sychyk advierte que, más allá de las buenas intenciones del sector público y el privado, la diversificación tiene sus puntos débiles. «Mientras que son más resistentes a crisis económicas, las ciudades que no tienen su actividad económica concentrada no logran obtener todos los beneficios que tienen los clusters industriales especializados», afirma, y apunta entre ellos el desarrollo de una fuerza de trabajo con habilidades específicas y bien formadas, infraestructura «hecha a medida» y una red extensa de socios. «Por ejemplo, Nueva York está enfocada en servicios financieros y Kuwait depende de la industria del petróleo, y pueden superar a cualquier ciudad en términos de eficiencia económica», detalla.

«El que mucho abarca poco aprieta», reza el dicho, y la experta asegura que los extremos de diversificación o de especialización no son ideales. Considera que, a pesar de que una ciudad con muchos sectores diferentes es atractiva para empresas jóvenes, esos emprendimientos deberán escalar en algún momento y definir un proceso de producción. Para eso, detalla, es mejor «que exista un cierto nivel de concentración» que permita compartir tecnologías y mejorar la productividad.

Sin embargo, Calcarami dice que Buenos Aires existe una economía más orientada a servicios y que sus ventajas competitivas se relacionan con la tecnología y la creatividad y que, por tanto, la concentración no sería algo tan necesario como en las ciudades con matriz industrial.

«Por el desarrollo económico actual, sería beneficioso para las ciudades diversificarse fuera de los sectores primarios e industrias de bajo valor agregado hacia sectores que requieran de mucho conocimiento y agreguen más valor, como las manufacturas de alta tecnología y los servicios para empresas», opina la analista de Euromonitor.

En definitiva, para Sychyk el concepto debe manejarse de manera inteligente especialmente en las ciudades; dice que las metrópolis traccionarán la economía por muchos años más porque son «pioneras de innovación, propulsoras del crecimiento económico y marcadoras de tendencias de consumo». Afirma que en 2016, el 63% del PBI de las 83 países que Euromonitor analiza fue generado por 1150 metrópolis, y que se trata de un dato «impresionante», ya que esas urbes son el hogar de sólo el 33% de la población de esas naciones. «Entender mejor las economías urbanas es crucial para asegurar competitividad global», concluye.

Para el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb, Buenos Aires tiene buenas posibilidades de aumentar su competitividad en la instancia sistémica, y puede aprovechar el apalancamiento de la diversidad económica, que «enriquece el entorno de negocios» y da estabilidad en tiempos turbulentos.

«Los temas macro como el tipo de cambio o la estabilidad dependen del gobierno nacional. Los temas micro son responsabilidad empresarial. En cambio, en lo sistémico juegan los accesos, la conectividad, la logística, entre otros, y allí hay una responsabilidad compartida a nivel gubernamental que se juega más en lo territorial», explica. Finalmente, Sica sostiene que las metrópolis pueden buscar «mejores marcos regulatorios, más seguridad, mejores costos de transporte con buena infraestructura y sistemas educativos eficientes», entre otros horizontes realizables para mejorar la capacidad de competencia regional o global.

Talento y multiplicidad de culturas

La diversificación de las ciudades para ir hacia sectores de alto valor agregado que aporten al desarrollo, requiere de personas altamente calificadas, según señalan en Euromonitor. En ese sentido, si existe escasez de habilidades, una política migratoria abierta puede ser central para cerrar esa brecha y lograr que haya el talento necesario.

En el caso de Buenos Aires, desde el gobierno de la Ciudad se destaca la llegada de estudiantes extranjeros, algo que, según se considera, genera la convivencia de una multiplicidad de culturas y capacidades. Eso convierte al territorio en un espacio atractivo para emprender, una acción que a su vez resulta impulsada por la diversidad que muestra la actividad económica local.

Los dos esquemas y sus ventajas

Qué beneficios obtienen las ciudades según su perfil productivo

Crisis suavizadas

Uno de los aspectos positivos que se le asignan a una economía diversificada, es que la disminución del nivel de actividad en un sector puede ser compensada con otros que muestren un diferente comportamiento

Foco de atracción

También se ven ventajas en la generación de un marco atractivo para el emprendedorismo y en la creación de distritos económicos por zonas geográficas, que hace que se diseñen políticas con beneficios de diferente tipo para procurar la instalación de empresas

Especialización

Entre las ciudades con su actividad más concentrada hay algunas muy desarrolladas; un punto a favor es la formación de una fuerza de trabajo con alto conocimiento de las tareas y con habilidades específicas

Productividad

El mayor conocimiento y la posibilidad de compartir tecnologías que surgen en las ciudades con alto grado de concentración de actividades, llevan a favorecer los esquemas productivos y permiten competir en mejores condiciones en el sector en el que la ciudad se ha especializado.

Fuente: La Nación, 05/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Chacarita, un barrio con espíritu y glamour

marzo 2, 2017

Chacarita se puso de moda, sin perder su espíritu de barrio

Sin aglomeraciones y con espíritu hippie chic, el tradicional barrio se convirtió en una zona con bares, restaurantes gourmet, teatros, galerías de arte y tiendas de diseño; es muy visitado por porteños y turistas europeos

Por Pablo Damián Mascareño.
Las Damas Restaurante
Las Damas Restaurante.
.
 

Sus calles con adoquines, frondosa arboleda y casas chorizos a uno y otro lado hacen que conserve esa esencia que define su identidad. Sin embargo, y sin que la tradición se esfume, en los últimos años su ritmo se ha modificado con la aparición de bares, restaurantes con cartas gourmet y sabores étnicos, librerías exclusivas, heladerías trendy, tiendas de ropa de diseño, galerías de arte, teatros y productoras audiovisuales.

chacarita barrio mapaDada la cercanía con importantes set televisivos, Chacarita se convirtió en un barrio de moda transitado por celebridades que van a trabajar o que optaron por vivir allí, como los actores Jean Pierre Noher o Mike Amigorena. Pero también están presentes los viejos vecinos que no reniegan del cambio y se rehúsan a la mudanza. No hay motivos para hacerlo. ¿Por qué huir? Todos pueden convivir en armonía. Recorrer sus veredas significa toparse con un galán de moda, la top model más codiciada y con la vecina que acarrea el changuito para ir a hacer las compras al súper chino. La cotidianeidad de la escena hace que unos y otros coexistan sin pedidos de autógrafos ni histeria cholula.

Soho, Viejo, Chico, Parque, Queen, Verde, Sensible… ninguno de estos motes es válido para definir el barrio. Los vecinos históricos, y los recién arribados también, sienten orgullo por el nombre a secas: Chacarita. Y aunque el interés comercial inmobiliario quiera buscarle apodos para elevar el valor del metro cuadrado fundamentado en lo esnob, la histórica denominación es la que va ganando la partida.

Si bien en los planos catastrales ocupa varias hectáreas, la zona del lifestyle de moda se potencia en el recuadro circunscripto por Ávarez Thomas, Dorrego, Corrientes y Jorge Newbery. El barrio, además, es considerado una de las zonas gay friendly más transitada por porteños y turistas.

Arte, arte, arte

La galeria Central Newbery
La galeria Central Newbery.
. 

Numerosos artistas plásticos han instalado sus atelieres, mientras que las galerías se multiplican. «Hace diez años que estamos acá. Tenemos una clientela fija, pero en los últimos tiempos se sumaron nuevos interesados. La gente busca objetos de diseño, pinturas, elementos de arte exótico», explican, casi a dúo, Mirta Expósito y Gabriela Chicola del tradicional «El Taller de la Ribera» sobre la avenida Jorge Newbery.

Marcela Giscafré montó uno de los emprendimientos más exclusivos en la esquina de Charlone y Santos Dumont. En «Falena» fusiona galería de arte, cava, librería y terraza lounge. Se trata de un oasis en medio de la ciudad muy codiciado por los lugareños y por los turistas europeos. «En la librería tratamos de tomar el concepto del viaje como un eje. Nuestros libros están ubicados por países y no por géneros», explica esta matemática ex investigadora del Conicet, de rica vida espiritual, que se ve plasmada en su emprendimiento.

«El viaje es un movimiento interior, una búsqueda que no tiene que ver con la felicidad sino con algo más profundo de crecimiento», la filosofía de vida de la responsable de «Falena» está impregnada en este lugar soñado donde los libros conjugan su exquisita edición como objetos con contenidos no habituales en las grandes cadenas del rubro. La terraza selvática y su cava componen un marco ideal para pasar la tarde. En el subsuelo, el pop art se hace presente en una galería de muestras itinerantes, donde en estos momentos se exhibe la obra de Juan Montes de Oca.

Falena
Falena.
.

Central Newbery es una galería amplia y montada en varias plantas. Allí se conjugan las pinturas con los objetos de diseño. Es el fiel exponente del cambio de cara del barrio: en este edificio antes funcionaba La Martona, una recordada casa de lácteos. También por Jorge Newbery se pueden encontrar negocios de venta de antigüedades en una suerte de extensión del lindante Mercado de las Pulgas de Dorrego y Álvarez Thomas.

Chacarita respira arte por donde se lo mire. No son pocos los murales alusivos a emblemáticas películas argentinas que tematizan viejos murallones o persianas, a modo de homenaje y para alertar al transeúnte que se encuentra dentro del Distrito Audiovisual creado por el Gobierno de la Ciudad para facilitar la instalación de productoras. A las cercanas Pol-ka de Adrián Suar e Ideas del Sur de Indalo Media; dentro del perímetro cool se encuentran los estudios de La Corte (desde donde se dice que se emitiría ShowMatch este año), o 100 Bares de Juan José Campanella, por solo citar dos ejemplos. Algunas vecinas comentan que en la zona inauguraría sus oficinas una productora perteneciente a Nacho Viale, nieto de Mirtha Legrand.

Cocina gourmet

El Mercado de las Pulgas
El Mercado de las Pulgas.

Chacarita se convirtió en un refugio para paladares exigentes. Las Damas o Charlone 101, sobre la calle del mismo nombre, conjugan cierto clima barrial con la vanguardia culinaria. Sobre Newbery, el chef Luí impresiona con sus rolls de falafel. «Aquí está sucediendo lo que pasaba antes en Palermo. La gente es muy variada y busca comidas diferentes, sanas y a buen precio. Nosotros nos especializamos en lo vegetariano», explica la cara visible de Roll´in Luí.

Para los que disfrutan de los bodegones bien auténticos, el Club Fenix sigue ofreciendo comidas caseras en un ambiente donde no faltan los sifones ni los pingüinos para el vino. La cantina Rondinella es uno de los clásicos del barrio. Platos abundantes y sabor como en casa, hacen de este lugar un sitio donde hay que llegar con tiempo porque siempre está lleno. En sus mesas, suelen verse a los integrantes de la banda pop Miranda, a la actriz Ana María Cores o a los periodistas Andy Kusnetzoff y Daniel Tognetti.

A la vuelta, la parrilla Segundo ofrece un ambiente más elegante y platos internacionales. Casi en el límite, sobre la avenida Dorrego, la heladería Occo aporta vanguardia en sus creaciones artesanales con sabores que pueden incluir desde el jengibre hasta un chocolate con pimienta solo apto para audaces.

Una de las tendencias más aceptadas por los vecinos son los restó a puertas cerradas. Kalos Aeras, especializado en platos griegos, es uno de los más frecuentado bajo esta modalidad que requiere reserva previa para muy pocos comensales por noche.

A telón abierto

Teatro Regio
Teatro Regio.
. 

Al legendario teatro Regio, sobre la avenida Córdoba, donde alguna vez cantara el mismísimo Carlos Gardel, se le suman el Gargantúa, una suerte de refugio del actor Carlos Belloso, Santos 4040 y El Galpón de Guevara, espacios con una programación que expone a los nuevos referentes de la escena. Para los más chicos, La Nube es un recreo ideal. Se trata de una biblioteca especializada con actividades lúdicas y culturales.

Las razones del cambio

Chacarita es un barrio de ubicación privilegiada. Cuenta con redes de transporte público que permiten acceder a otras zonas de la ciudad en pocos minutos. La línea B de Subte, los ferrocarriles San Martín y Urquiza, y un importante número de líneas de colectivos posibilitan el nexo rápido con el resto de la ciudad. Geográficamente es cercano a accesos importantes como el eje Alvarez Thomas-Acceso Norte, Balbín-Triunvirato o la Av. Corrientes que desemboca en el Microcentro. Para los que utilizan colectivos, un centro de transferencia con paradas similares a las del Metrobús está por inaugurarse frente a la Estación Federico Lacroze. Y, lo más importante, aún es posible llegar en auto y encontrar lugar para estacionar en la calle. ¡Una rareza en el Buenos Aires de hoy!

Desde ya, circular en bicicleta por estas calles apacibles es un verdadero placer. Su cercanía con Belgrano, Las Cañitas y Palermo, zonas colapsadas si las hay, convierten a este sector en una suerte de extensión de aquellos barrios, pero con un ritmo diferente.«Nos vinimos a vivir acá porque encontramos una casa con jardín y terraza, árboles en la vereda y muchos lugarcitos para ir a cenar con mi pareja. Nos encanta salir de noche y acá tenemos todo cerca», dice Lourdes, una joven de 32 años, diseñadora gráfica, que optó por un ph sobre la calle Guevara.

Como ella, son cientos los nuevos vecinos que llegan a la zona para instalarse. Matrimonios con chicos en edad escolar y parejas jóvenes eligen el barrio sin dudarlo. Las «profesiones cool» están a la orden del día: escritores, actores, artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, paisajistas, decoradores y periodistas, por citar solo algunos rubros, van poblando las antiguas casas que hoy lucen recicladas con sus frentes «tooneados».»Con mi marido nos mudamos hace dos años y estamos encantados. Es un barrio silencioso, pero a la vez tiene su propia movida. Si queremos más ruido, nos vamos a Palermo caminando», explica Mario, un joven escritor de 26 años mientras pasea a su perro por una soleada Concepción Arenal.

Orígenes y futuro

El nombre del barrio es de raíz quechua. En su demarcación inicial, se trataba de 2700 hectáreas pertenecientes a los jesuitas que eran utilizadas como refugio de oración. A fines del siglo XlX, el predio, en parte, era utilizado para la recreación de los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, de ahí su original denominación como «La Chacrita de los Colegiales». Con los años, la zona lindante al cementerio (el más grande dentro de una urbe en Latinoamérica) se denominó Chacarita y de Álvarez Thomas para el río, se fundó un nuevo barrio: Colegiales.

Hoy, Chacarita alterna los edificios con amenities y lugares tradicionales como la vieja terminal de la línea 39 (donde Carlos Salim Balaá abordaba los ómnibus para deleitar a los pasajeros con su humor siendo aún un vecino desconocido que vivía sobre la calle Maure y soñaba con convertirse en Carlitos Balá). Librerías con cava y clubes con bodegones para comer. Actores de telenovela y jubilados jugando a las cartas en las veredas. Bares abiertos hasta la madrugada y meditación en el Centro Budista Camino del Diamante.

Biblia y calefón. Todo convive en el nuevo Chacarita, un barrio que contradice al cercano camposanto y se muestra más vivo que nunca.

Fuente: La Nación, 02/03/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Elecciones Legislativas CABA 2017

febrero 21, 2017

Informe de Opinión Pública

Estudio realizado por Taquion analizando la actualidad política y del país desde la visión de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.

Ver el estudio completo:
eleccioneslegislativascabadefinitiva 2017 02 14

Hallazgos Destacados

1- En la Ciudad de Buenos Aires, el partido con mayor posibilidad de voto es el Pro con un 58,2% de encuestados que declaro que podría llegar a votarlo en las próximas elecciones, seguido por Cambiemos con un 53,8%. El partido que menos chance tiene de ser votado por los porteños (de los que mayor conocimiento tienen) es el Frente Renovador, con un 75,1% de los encuestados que no lo votaría, seguido del Frente para la Victoria con un 72,5%.

3- El 53% de los ciudadanos de CABA cree que es más importante el político que el partido al que pertenece. El 31% considera que es más importante el partido.

4- María Eugenia Vidal lidera el Ranking de Imagen positiva en CABA con un 72,3%, seguida por Carrió con un 68,7%. La líder en imagen negativa es Cristina Kirchner con un 66,4%, seguida de Kicillof con un 61,6% de imagen negativa.

5- El 42,3% de los porteños le asigna una calificación entre 7, 8 o 9 al primer ano de gobierno de MM. Contra el 23,7% que lo considera muy malo; asignándole 1,2 o 3 puntos.

6- El funcionario del Gabinete Nacional con mayor imagen positiva es Esteban Bullrich con un 52%, seguido por Marcos Peña con un 51,4%.

7- Rodríguez Larreta tiene una imagen positiva del 56,4% y su Vice Diego Santilli del 49,4%

8- Lousteau encabeza la lista de imagen positiva de los posibles candidatos (sin considerar a Carrió) a legislador por la ciudad de Buenos Aires en las próximas elecciones con un 62,4% seguido por Alfonso Prat Gay con un 56,5%. Quien ostenta la peor imagen es Juan Cabandié con un 42,6% seguido de Daniel Filmus con un 42,4%

9- En intención de voto lideraria Elisa Carrió con un 69,1% de los votos, seguida por Alfonso Prat Gay y Martín Lousteau con un 61,8% de los votos. Juan Cabandié, es el candidato que el 77,8% de la población eligiría no votar.

10- La mayoría de los porteños evalúan en forma negativa -y nunca votarían a sus candidatos- la alianza entre Stolbizer y Massa, y sólo el 21,7% la considera positiva y los votaría.

Fuente: Sergio Doval – Director del Programa de Opinión Publica de la UAI
011 15 6896-7511

UAI logo

.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Un rincón de París en Buenos Aires

diciembre 10, 2016

El Palacio Pereda: un rincón de París en el barrio de Recoleta

Cómo es la tradicional mansión que hizo construir en 1917 el médico Celedonio Pereda, de la aristocracia porteña, y donde hoy reside el embajador de Brasil; desde las lujosas paredes de nogal hasta las aberturas de bronce.

Por Mercedes Uranga.
La escalera que da al gran parque, en forma de herradura, uno de los gustos que se dio Pereda al construir la mansión
La escalera que da al gran parque, en forma de herradura, uno de los gustos que se dio Pereda al construir la mansión.

Las agujas de un reloj antiguo marcan las cinco de la tarde. El vestíbulo del Palacio Pereda, donde funciona la residencia del embajador de Brasil, se embebe de un sonido que emula el de varias campanadas. El ambiente está frío. Las paredes, pisos y columnas de mármol del hall central impiden que el calor de la tarde penetre por el enorme ventanal que alumbra la mansión de estilo academicista francés. Allí, los zapatos de taco retumban entre puertas ovaladas recubiertas de espejo y que dan al ambiente una mayor amplitud. Las columnas, con fuste de mármol, basamento de bronce y detalles en dorado a la hoja, terminan de darle al lugar una impronta palaciega.

Debajo de la escalera principal, una pila bautismal recuerda que los bautismos de la familia Pereda, de quien era esta residencia, se hacían allí mismo a principios del siglo XX. Y aunque no hay registro de ello, se cree que los seis hijos de don Celedonio Pereda y María Justina Girado nacieron en una sala del primer piso que hoy funciona como capilla y que había sido creada originalmente como sala de juego.

Esta embajada, que comenzó a funcionar como tal en 1945 y donde reside actualmente el embajador Sérgio França Danese y su mujer, es un tesoro perdido en pleno corazón de Recoleta, en Arroyo 1130, frente a la plaza Carlos Pellegrini. Ambos viven en el segundo y tercer piso y reservan la planta baja y el piano nobile (primer piso) para cócteles y ceremonias protocolares. A pesar del paso del tiempo, unos cien años desde que comenzó a construirse alrededor de 1917, el lugar conserva su esencia.

Dentro del programa «Embajadas abiertas», que es impulsado por el Ente de Turismo del gobierno de la ciudad, LA NACION recorrió el lugar. Los dos portones del Palacio posibilitaban antaño la entrada y salida de carruajes. Y aunque hoy quienes ingresan y salen son vehículos motorizados, los gobelinos -tapices-, el cortinado, la boiserie de las paredes y los muebles de época de las numerosas salas del primer piso sumergen a cualquiera que lo visita en una nebulosa francesa suspendida en el tiempo.

Esta embajada, que comenzó a funcionar como tal en 1945, es un tesoro perdido en pleno corazón de Recoleta, en Arroyo 1130, frente a la plaza Carlos Pellegrini
Esta embajada, que comenzó a funcionar como tal en 1945, es un tesoro perdido en pleno corazón de Recoleta, en Arroyo 1130, frente a la plaza Carlos Pellegrini.

Solo se advierte que ese suelo es brasileño por el guaraná que contienen unos vasos sobre una mesa; y que la casona queda en Buenos Aires, por la vista a la plaza Pellegrini a la que da la gran terraza ubicada contra la biblioteca, el salón de música, el salón dorado y el comedor principal del primer piso.

A diferencia de la mayoría de los salones de esa planta, que poseen madera de Eslabonia en sus paredes, el comedor principal ostenta paredes de nogal y se alumbra por una gran araña de caireles. En el siglo XX, la familia solía abrigarse con el fuego que despedía la estufa a la cabecera de la gran mesa. En el cielo raso, se observa la obra El aseo de Don Quijote del artista europeo José María Sert. En cada sala se descubre una obra suya si se mira hacia el techo.

Además del piano de cola, la sutil advertencia para descubrir que se está ante la sala de música son los dibujos de violines en lo más alto de las paredes. En el techo, yace la obra El agujero celeste. Al lado, el salón dorado alberga a Diana Cazadora.

Las salas se replican entre grandes cortinados antiguos y pesados, aberturas de bronce de minucioso diseño, tapizados, boiseries con destellos dorados y candelabros grandes y pequeños.

En el cielo raso del gran salón que da al jardín, y que alguna vez oficio como sala de baile, la obra Los equilibristas muestra a Susana Pereda -una de las hijas de Celedonio- representada entre muchos otros equilibristas.

Las salas se replican entre grandes cortinados antiguos y pesados, aberturas de bronce de minucioso diseño, tapizados, boiseries con destellos dorados y candelabros
Las salas se replican entre grandes cortinados antiguos y pesados, aberturas de bronce de minucioso diseño, tapizados, boiseries con destellos dorados y candelabros.

Al pasar por la biblioteca, donde resaltan dos armaduras al lado de un escritorio y algunos libros acomodados cada lado de la estufa de estilo Tudor, un visitante comenta: «Por los pocos libros que hay en la biblioteca, que además es chica, parece que Pereda no era un hombre muy ilustrado». «Puede que haya tenido una biblioteca también en su cuarto o en otro espacio del segundo piso, dale una chance», contesta otro. A los pisos superiores el público no tiene acceso. Según explicó a LA NACION el historiador Eduardo Lazzari, presidente de la Junta de Estudios Históricos del Buen Ayre, en esa época no era usual tener grandes bibliotecas. Con lo cual, la cantidad de volúmenes acumulados por el dueño no sería un gran indicador de su intelecto.

El diseño del Palacio construido por el acaudalado y hacendado médico Pereda, recibido en la UBA y perteneciente a la aristocracia porteña, surgió ante su deseo de realizar un pastiche, es decir, una copia de una obra preexistente y que él adoraba, el museo Jacquemart-André, de París. Cuando hacia 1917 Pereda contrata al arquitecto Louis Martin, que había estudiado en la École des Beaux Arts de París, le pidió explícitamente que en el diseño de la casa se respetaran dos cosas: que la escalera central fuera igual a la del museo de Francia (con forma de herradura) y que tuviera la misma fachada y distribución de salones. Sin embargo, por la disposición del terreno, al arquitecto le fue imposible construir una escalera en herradura. Eso generó que el belga Julio Dormal, que había estudiado en la École Centrale París y que antes había concretado la obra del Teatro Colón de Buenos Aires, terminara el edificio.

El capricho de don Celedonio pudo concretarse afuera, en la escalera con forma de herradura que baja desde el gran salón al parque de la casa. Pero no adentro, donde la escalera principal que recorre los cuatro pisos tiene forma de caracol.

La escalera principal que recorre los cuatro pisos tiene forma de caracol; a pesar del paso del tiempo, unos cien años desde que comenzó a construirse alrededor de 1917, el lugar conserva su esencia
La escalera principal que recorre los cuatro pisos tiene forma de caracol; a pesar del paso del tiempo, unos cien años desde que comenzó a construirse alrededor de 1917, el lugar conserva su esencia. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo

Según Lazzari, la característica más importante del Palacio es que lo que se ve desde la calle es la parte de atrás de la casa. «La fachada está en el jardín. La casa está hecha de espaldas a la calle», explicó.

Los Pereda vivieron allí desde 1920 hasta el momento de su venta, que luego se convirtió en embajada.

Una placa de mármol recuerda la visita, en 1935, del cuatro veces presidente de Brasil Getúlio Vargas. Por aquel entonces, según contaba la guía de la visita, Soraya Chaina, no se estilaba que las familias acaudaladas se hospedaran en hoteles, sino en las mansiones de las familias aristocráticas que les cedían el lugar y se iban a otra residencia por esos días. Vargas, que había quedado fascinado con la casa, la compró no bien estuvo en venta en 1941, tras la muerte del matrimonio. Al gobierno de Brasil la casa le valió cuatro mil toneladas de hierro. Recién tomaron posesión en 1945.

En ese entonces, la embajada era también el lugar de trabajo del embajador; hoy, solo es la residencia. Dentro del mismo programa del ente de turismo, otras dos embajadas fueron abiertas. El Palacio Bosch -embajada de Estados Unidos-, que por primera vez recibió a unos 300 vecinos en octubre pasado, y el Ortiz Basualdo -embajada de Francia-, que también se sumó a la iniciativa.

El embajador de Brasil, Sérgio França Danese, vive en el segundo y tercer piso y reserva la planta baja y el piano nobile (primer piso) para cócteles y ceremonias protocolares
El embajador de Brasil, Sérgio França Danese, vive en el segundo y tercer piso y reserva la planta baja y el piano nobile (primer piso) para cócteles y ceremonias protocolares.

Fuente: La Nación, 09/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Buenos Aires ¿Metrobus o Subte?

noviembre 24, 2016

Por qué el Metrobus le gana al subte

La relación costo beneficio; la velocidad de las obras y los tiempos de la polítca marcan son determinantes en la Capital.

Por Pablo Tomino.

escudo ciudad de Buenos AiresEn la Ciudad, el Metrobus le gana la batalla al subte. El gobierno acelera con la extensión de los carriles exclusivos por sobre la prolongación de vías bajo tierra. Luego de dos décadas de desinversión en el transporte ferroviario del área metropolitana, el 70% de los vecinos elige al colectivo como primer medio de transporte.

¿Por qué gana el Metrobus? Primera razón: un kilómetro de carriles exclusivos representa una erogación de unos 1,5 millones de pesos. Un kilómetro de subte es, al menos, 100 veces más costoso. Otro punto es el tiempo de obra: si los trabajos en superficie demandan dos meses; bajo tierra, tardarán dos años o más. Y el pulso de una ciudad en vías de desarrollo no lo marca el progreso, sino el tiempo de la política.

En 2011, el hoy ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, levantó la bandera de los carriles exclusivos para ómnibus urbanos, con la puesta en marcha del Metrobus Juan B. Justo. La ecuación costo (inversión) y beneficio (satisfacción del usuario) llevó al gobierno porteño a multiplicar por 11 estas vías exclusivas. El subte no corrió la misma suerte: hasta 2019 el gobierno porteño sólo terminará obras en marcha y sumará formaciones nuevas para acortar la frecuencia. Pero no hará más kilómteros de vías.

El escocés David Sim, director creativo de la firma Gehl Architects, es uno de los urbanistas más destacados que posibilitó el desarrollo de la calidad de vida en ciudades como Nueva York, Londres, Sydney y Copenhague, al reorientar sus diseños hacia los peatones y los ciclistas. En una visita a Buenos aires, en mayo pasado, dijo a La Nación que no había una respuesta correcta sobre si en las ciudades el subte funcionaba mejor que el Metrobus. O viceversa. Pero apuntó: «Diría que todo el transporte público es bueno: los ferrocarriles, subtes, ómnibus y minibuses son una gran familia. Lo que me parece interesante en favor del Metrobus es que uno viaja a nivel de la vista; ve a la gente, los árboles, el barrio; ve la vida. Y uno interactúa más cuando hay vida: es más probable que le hablemos a un extraño en la parada del colectivo que en el andén de un subte. Creo que el subte porteño necesita una inversión».

Sim profundizó sobre el tema: «No hay nada malo con el sistema, pero está desgastado, oscuro… «El subte es básicamente sencillo: con que los trenes sean nuevos, ya será más eficiente. Y en cuanto a los colectivos, el Metrobus es increíble: mejoró mucho los tiempos de viaje con poco dinero invertido».

En teorías de movilidad como ésta se apoya hoy la Ciudad. Más peatonales, menos autos particulares; más extensión de metrobuses, menos para el subte. Los resultados a corto plazo siguen definiendo hoy las políticas de las urbe en vías de desarrollo.

Fuente: La Nación, 24/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

 

Buenos Aires: Los peatones primero

noviembre 1, 2016

Prioridad Peatón

El objetivo del plan integral de obras Prioridad Peatón es mejorar la calidad de vida de las personas que se mueven por el Microcentro porteño.

La primera etapa incluyó la nivelación de aceras con calzadas, la instalación de ciclovías, la incorporación de contenedores soterrados e iluminación con tecnología LED y la renovación del mobiliario urbano. Las tareas se completaron con la recuperación de las fachadas de los edificios más representativos de la zona por sus características arquitectónicas y urbanas, con el fin de fortalecer los valores patrimoniales del área. En ellos, además, se colocó una losa recordando la finalidad y el año de su construcción.

La renovación del Espacio Público del microcentro apunta a la accesibilidad y la comodidad de las personas: cuando finalicen las obras proyectadas, el 70% será peatonal y habrá 5,48 km. de ciclovías para comodidad y calidad de vida de los porteños.

CALLE ESMERALDA: La obra se extiende por el tramo ubicado entre la Av. Santa Fe y la Av. de Mayo. Se están realizando obras de nivelación con el objetivo de dejar un carril central para tránsito liviano, restringiendo el paso de colectivos. Además, se instalarán luminarias y se plantarán árboles.

CALLE MORENO: Se está trabajando en el tramo comprendido entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y la calle Defensa. Se están realizando obras de nivelación, además se colocarán dársenas de carga y descarga; se sumarán nuevas luminarias y se reemplazará el pavimento por el granitullo para recuperar el aspecto tradicional de la calle. A su vez, se permitirá únicamente el paso de vehículos particulares y de emergencia.

CALLE ADOLFO ALSINA: Ubicada entre la Av. Presidente Julio Argentino Roca y la calle Defensa, donde solo se permite la circulación de vehículos partículares y de emergencia. Se realizaron obras de nivelación y se sumaron nuevas luminarias. Además, el pavimento fue reemplazado por granitullo para recuperar el aspecto original de la calle.

CALLE TTE. JUAN D. PERÓN: La intervención se realizó desde Av. Alem hasta la calle Carlos Pellegrini. Se realizaron obras de nivelación, se colocaron dársenas de carga y descarga, y se instalaron nuevas luminarias. Además, se ubicaron contenedores bajo tierra para fomentar el hábito de la separación de residuos.

CALLE MAIPÚ: Las obras se realizaron desde Av. de Mayo hasta la calle Marcelo T. de Alvear. Se realizaron obras de nivelación, se colocaron dársenas de carga y descarga, y se instalaron nuevas luminarias. Además, se ubicaron contenedores bajo tierra para fomentar el hábito de la separación de residuos.

BOLÍVAR Y ALSINA: Se unificaron los niveles de aceras y calzada actuales, delineando el sector exclusivo para la circulación vehicular de 3,50m de ancho con bolardos. Se renovaron las aceras y se señaló su ancho primitivo, manteniendo el cordón de granito original. También se construyeron rampas tanto vehiculares como peatonales para salvar desniveles y se incorporaron bolardos para el delineado de la franja, destinada a la circulación de vehículos, y canaletas con rejillas rebatibles para el desagüe pluvial en reemplazo de las antiguas cunetas. Se incorporó equipamiento urbano, parquización y rediseño del alumbrado público, para lograr el objetivo de recuperación ambiental del espacio público.

CALLE 25 DE MAYO: Es Prioridad Peatón. Se realizaron obras de nivelación, ensanchamiento de veredas y se instalaron nuevas luminarias con tecnología LED, desde la Avenida Rivadavia hasta Tucumán. Además, se colocaron nuevas rejillas de desagüe que permiten evitar la acumulación de agua.

CALLE BARTOLOMÉ MITRE: Se convirtió en una calle con Tránsito Pasante sin Ciclovía. Se colocaron dársenas de carga y descarga, se plantaron nuevos árboles y se realizaron obras de nivelación entre las avenidas Roque Sáenz Peña y Leandro N. Alem. También se instalaron contenedores bajo tierra, se sumaron nuevas luminarias y rejillas de desagüe.

CALLE MARCELO T. DE ALVEAR: Entre Carlos Pellegrini y la Avenida Leandro N. Alem es Tránsito Pasante con Ciclovía. Se niveló la acera con calzada, lo que permitió ensanchar las veredas para mejorar la circulación peatonal. Además, se instalaron nuevas luminarias con tecnología LED.

CALLE PERÚ: Entre Belgrano y Roca se unificaron los niveles de acera y calzada, además se preservó el cordón de granito existente. Se agregaron rampas vehiculares y peatonales para salvar desniveles; se reemplazaron las cunetas por rejillas rebatibles para el desagüe pluvial, se incorporó equipamiento urbano y se rediseñó el alumbrado público.

CALLE RECONQUISTA: Entre el Pasaje Rojas y la Avenida Rivadavia se niveló la calzada con la acera para favorecer su uso peatonal. Se reconstruyeron los cordones y se incorporó arbolado, equipamiento urbano y nuevas luminarias.

CALLE BALCARCE: Se intervino el área de la calle Balcarce entre las avenidas Belgrano e Independencia para revitalizarla y favorecer su ordenamiento. Se acondicionaron veredas, calles, alumbrado y desagües pluviales.

CALLE SUIPACHA: Entre la Avenida de Mayo y Santa Fe se creó una ciclovía y una banda a nivel de la calzada con forestación de especies nativas, iluminación y nuevo equipamiento. Las intervenciones ahora son aprovechadas para la expansiones de bares y restaurantes, además de brindar al entorno un mayor carácter de paseo público.

CALLE DEFENSA: Defensa es la calle más tradicional de Buenos Aires y constituye un eje turístico que recorre el Casco Histórico desde la Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama. El objetivo general fue su puesta en valor y de su espacio público para preservar el patrimonio histórico, revertir el deterioro y degradación y fomentar la circulación peatonal.

PASAJE CARABELAS: Se remodeló el pasaje ubicado entre Diagonal Roque Sáenz Peña y Juan Domingo Perón, en el centro porteño. Se unificó la calzada con la acera para favorecer su uso peatonal. Se puso arbolado, equipamiento urbano y nuevas luminarias, lo que mejoró todo el espacio público.

PEATONAL LAVALLE: Se nivelaron veredas y calzadas, se incorporó equipamiento urbano y nueva iluminación. En las bocacalles de cada cuadra se colocó una alfombra de hormigón peinado, donde se ubicaron los kioscos de diarios y cabinas telefónicas. Se pusieron placas de granito en la vereda con la inscripción del nombre y demás datos de los cines más concurridos.

PASAJE ZELAYA: Forma parte de las obras hechas para potenciar el barrio del Abasto como recurso cultural, turístico, económico y social. Se valorizó el pasaje restringiendo el tránsito, se instalaron farolas, bancos y papeleros. Además se modificaron pavimentos y veredas.

CALLE SAN MARTÍN: Desde la Avenida Rivadavia hasta Florida es Transito Pasante con Ciclovía. Se realizaron obras de nivelación y se instalaron nuevas luminarias, rejillas de desagüe y contenedores bajo tierra para fomentar la separación de residuos.

CALLE SARMIENTO: Tránsito Pasante con Ciclovía. Se instalaron nuevas luminarias con sistema LED, incorporando contenedores soterrados y dársenas de carga y descarga, entre las avenidas Roque Saenz Peña y Leandro N. Alem. También se nivelaron la acera y la calzada.

.

Fuente: buenosaires.gob.ar, 2016.

buenos aires CABA


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Viajar al Trabajo

noviembre 1, 2016

Los porteños pierden hasta 18 días al año en ir y volver de trabajar

Según un estudio privado, invierten en promedio 13 días al año en ese tipo de traslados; más de la mitad viaja en colectivo y 27% realiza combinaciones; la Ciudad y la Nación avanzan en mejoras.

Por Mecedes Uranga.

Los 15 o 20 minutos que Valeria Segura espera al colectivo 29, al rayo del sol en verano o tiritando de frío en invierno, la sacan de quicio. «Y cuando viene, pasan tres juntos. Quisiera que alguien pueda explicarme el porqué. Una vez que me subo, tardo media hora hasta mi trabajo. ¡Pero con semejante espera se transforma en mucho más!», comenta, irritada. De lunes a viernes, Valeria, de 28 años, viaja desde Palermo hasta Núñez y, cuando el colectivo no llega, no le queda más remedio que tomarse un taxi, que, según ella, le «roba» $ 100.

A Gisel Difeo, de 27 años, le sucede algo parecido. «Si el 60 no viene, a veces me tomo un taxi hasta el subte o, si no, voy caminando directo hasta el trabajo. Pero como vivo en Saavedra y trabajo en Palermo tengo cerca de dos horas de caminata. Si logro tomar el colectivo, el viaje dura media hora», confiesa. Pero Gisel y Valeria no son las únicas que pierden tiempo a diario en los trayectos de ida y de vuelta del trabajo.

Cuánto se tarda en viaje al trabajo
Cuánto se tarda en viaje al trabajo.

Según una encuesta realizada entre 1004 personas que viven y trabajan en la Capital por Poliarquía Consultores para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba), los porteños invierten en promedio 76 minutos diarios en los viajes al trabajo. El tiempo equivale a 13 días al año inutilizados arriba de un medio de transporte.

omnibus urbanoEsos 76 minutos -resultantes de un promedio entre quienes combinan más de un medio de transporte para ir a trabajar y quienes se movilizan sólo en uno- decrece a 65 minutos diarios en este último caso y aumenta significativamente a 106 minutos diarios para quienes realizan transbordos en sus traslados hacia y desde el trabajo. Para ellos, son 18 los días anuales que transcurren viajando por motivos laborales.

Sin embargo, sólo un 27% de los consultados admitió realizar combinaciones. En uno y otro caso, la encuesta contempló el tiempo que transcurre desde que la persona logra tomar un medio de transporte -en algunos casos será el único y, en otros, más de uno- hasta su llegada al trabajo. No contabiliza, en cambio, la espera inicial, un factor que ciertamente influye en la experiencia de viaje de los pasajeros, como lo demuestran los testimonios de Valeria y Gisel, y de muchos más porteños.

Trastornos cotidianos

Para peor, los pasajeros ni siquiera pueden disfrutar durante los trayectos de viajar sentados y cómodos, con aire acondicionado en verano y calefacción en invierno, relajados y con poco tránsito, durante esas dos o tres semanas que destinan por año a los traslados laborales.

La realidad delata un panorama bastante crítico. Viajar hacinados en hora pico y con calor por la falta de ventilación, desviarse cuadras y cuadras por manifestaciones u obras en construcción que obstruyen el paso y esperar por larguísimos ratos la llegada de algún colectivo son parte de la vida cotidiana de los porteños.

Desde hace más de seis décadas, la población de la ciudad posee 3.000.000 de habitantes. Sin embargo, la infraestructura vial colapsa cada vez más a menudo. Ello sucede en gran medida porque, pese a la relativa estabilidad poblacional, según el gobierno porteño 2.950.000 personas ingresan diariamente a la ciudad desde diversos municipios del Gran Buenos Aires. Vienen con ellas casi un millón de automóviles, aunque más de la mitad ingresa en colectivo o tren.

«Resulta clave que la administración porteña, en articulación con los gobiernos nacional y provincial, se involucre en acciones que permitan mejorar las distintas alternativas para viajar y moverse mejor en la ciudad», expresó el presidente del Cesba, Federico Saravia. Entre quienes contestaron la encuesta de Poliarquía, el 55% va a trabajar en colectivo, 15% lo hace en auto y 12% lo hace en subte. El resto, va a pie o utiliza otro medio.

El secretario de Transporte de la ciudad, Juan José Méndez, destacó que uno de los objetivos de la gestión es que, para el ciudadano, el transporte público resulte más interesante que el auto particular. «Para esto estamos mejorando la calidad del servicio. Reduciendo tiempos de viaje con el Metrobus, mejorando la frecuencia en el subte, incorporando mejores paradores y tecnología para hacer el servicio más previsible. El transporte público tiene que ser la opción más inteligente, porque es económico, sustentable y rápido», dijo.

En tanto, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, destacó la recuperación integral del sistema ferroviario que lidera. «El impacto va a ser fortísimo. Calculamos que se duplicará o triplicará la cantidad de pasajeros por la mejora en las flotas, la mayor frecuencia, el menor tiempo de recorrido y la llegada al Obelisco. Incluso, lo utilizarán para viajar entre barrios dentro de la ciudad», dijo a LA NACION.

Recordó que el plan prevé la eliminación de decenas de barreras en el área metropolitana, lo que dará más fluidez a su vez a los autos y los colectivos. Respecto de estos últimos, se sumará tecnología -recordó- para dar mayor información al usuario y favorecer así la previsibilidad del sistema. El Metrobus y la pavimentación de rutas en el conurbano son otros elementos que cambiarán las experiencias de viaje, sostuvo Dietrich.

Por ahora, los padecimientos continúan. Carlos Juárez, de 36 años, vive en Congreso y trabaja sólo dos horas por día (entre las 16 y las 18) en un puesto de empanadas. Para llegar al local utiliza el colectivo. Entre ida y vuelta tarda alrededor de dos horas, es decir, el mismo tiempo que efectivamente trabaja.

El informe, fechado en marzo de 2015, también reveló que los problemas exceden los horarios pico. Por ejemplo, los entrevistados dijeron destinar en promedio más tiempo a los viajes realizados entre las 9 y las 10 (40 minutos) que antes de esa hora (entre 32 y 35). En la vuelta a casa, en promedio, los porteños invierten 45 minutos si se trasladan entre las 19 y las 20, cifra que cae abruptamente a 33 minutos después de ese horario.

Fuente: La Nación, 01/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner-cuanto-demoras-en-ir-al-trabajo-01

.

.

Actualidad Politica en la Ciudad de Buenos Aires

octubre 29, 2016

Estudio Sobre Actualidad Politica en la Ciudad de Buenos Aires

Elaborado por el Centro de Análisis e Investigación de UAI y Axonier.  

Ver el informe completo (UAI – CABA 2016)

Hallazgos Destacados  

1) “En Capital Federal el partido mejor posicionado para las próximas elecciones legislativas es el PRO: un 49.8% de la población dice que podría votarlo. Le sigue el Frente Cambiemos con un 48.8%” . El partido que más rechazo genera entre los porteños es el FPV: un 72.2% dice que no lo votaría para las próximas legislativas. Le sigue el Frente Renovador con un 65.3% de rechazo”.

2) “El 56.9% de la gente considera que es más importante el Político que el Partido al que pertenece. Sólo el 22.4% considera más importante al Partido que al Político. Esta puede ser una explicación a las crisis existentes en los partidos tradicionales y una opinión consecuente a los fracasos de los frentes en mantener la pluralidad de voces existente en su génesis”.

3) “Elisa Carrió encabeza la lista de menciones de los porteños cuando se les preguntó ‘a quién votaría sólo porque su nombre está en la lista’ con un 9.6%.  Al 40.8% no se le ocurre quién podría ser esa persona”.

4) “En una pregunta abierta se le pidió a los porteños que mencionen los tres primeros Ministros de la Ciudad de Buenos Aires. Las respuesta demuestran el alto nivel de desconocimiento sobre los funcionarios del GCBA”

5) “El primero en ser mencionado dentro de los ministros es Diego Santilli, vicejefe de Gobierno Porteño, con un 7.2% de las menciones. Le siguen Esteban Bullrich, Alfonso Prat Gay y Juan José Aranguren”.

6) “El primer Ministro de la ciudad identificado como tal es Andy Freire con un 2% de las menciones”   “A la hora de responder sobre el actual Jefe de Gobierno, el 90% declara correctamente que es Horacio Rodriguez Larreta. En tanto, un 7% no sabe quién es y un 4% se equivoca”.

7) “Horacio Rodríguez Larreta tiene una imagen positiva del 51.6%, frente a una imagen negativa del 22.7%”    “Martín Lousteau, competidor de Rodríguez Larreta en las últimas elecciones porteñas, tiene una imagen positiva del 53.2% y una negativa del 16.2%. Esto puede ser explicado por la falta de erosión que la propia gestión produce en los políticos”.

8) “El supuesto piso ganado de Lousteau en el último ballotage porteño es hoy su techo. A causa de su decisión de ir como Embajador a Estados Unidos por el Gobierno de Macri, el 53% de los porteños estaría en desacuerdo con que vuelva a la ciudad de Buenos Aires a competir en las legislativas”.

9) “Sin embargo, el 50.1% estaría de acuerdo si Lousteau viene a competir por el PRO”   “En términos de posibles escenarios políticos Margarita Stolbizer, con un 61.5% de imagen positiva, es castigada por el 27.1% de los porteños si realiza una alianza electoral con Sergio Massa. Sólo el 10.5% vería esto con buenos ojos”   “El 47.5% de los porteños aprobaría una alianza de Stolbizer con Graciela Ocaña”.

10) “Para el 52.8% de la gente la característica más importante de un político es la honestidad, seguida por la sinceridad con un 8% y el compromiso con un 6.2%”.

11) “Los porteños, mas allá de la inflación, la desocupación y la inseguridad, cree en un 32% que la educación es el problema más importante a atacar, seguido de la pobreza con un 17.1% y por la salud en un 8.9%”.

Fuente: UAI, 29/10/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

ciudad-de-buenos-aires-01

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »