El monumento de los cuatro siglos

enero 25, 2016

El monumento de los cuatro siglos

Secreta Buenos Aires. Está en Udaondo y avenida Del Libertador. Recuerda los cuatrocientos años de la segunda fundación de Buenos Aires.

Por  Eduardo Parise.
Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador. (Gerardo Dell'Oro)

Monumento de cuatro siglos, de Lucía Pacenza, en Udaondo y Av. del Libertador.

Algunos historiadores dicen que Buenos Aires es una Ciudad con tanta magia que hasta hubo que fundarla dos veces. Y recuerdan las dos fechas: 3 de febrero de 1536 y 11 de junio de 1580. La primera estuvo a cargo de Pedro de Mendoza y tuvo un triste final en 1541. En cambio la segunda, fundada por Juan de Garay, sigue firme y gigantesca junto a ese río marrón que suele azotarla en las sudestadas pero que también es su puerta de ida y vuelta al mundo. Los años transcurridos generaron mucha historia. Y cuando se cumplieron sus primeros cuatro siglos también le dejaron un monumento especial y muy poco conocido.

El concurso para construir un monumento que evocara el Cuarto Centenario de la Segunda Fundación se realizó en 1979. Lo ganó la artista Lucía Pacenza y la obra se inauguró el 19 de diciembre de 1980 en la plazoleta Adán Quiroga (1863-1904), un sitio dedicado a recordar la figura de este poeta, historiador, periodista y folclorólogo especializado en la cultura calchaquí, nacido en San Juan pero, por adopción, considerado como hombre de Catamarca. La plazoleta está en el cruce de las avenidas Del Libertador y Guillermo Udaondo, justo en una de las “fronteras” que une los barrios Núñez y Belgrano.

Pacenza, nacida en Buenos Aires en 1940, tiene una importante trayectoria como artista plástica (se formó en el taller de Emilio Petorutti entre 1960 y 1964) y como escultora (estuvo en el taller de Leo Vinci entre 1965 y 1970). Participó en muestras individuales y colectivas en el país y en España, México y Australia, entre otros lugares del mundo. Realizó viajes de estudio en Europa y Estados Unidos, fue jurado en infinidad de concursos y ganadora de múltiples premios nacionales e internacionales.

El monumento está hecho totalmente en hormigón armado. Primero se realizó un gran pozo donde se instaló un encofrado para colocar la fuente que está debajo. Después, se armaron las cuatro columnas enfrentadas (cada una tiene diez metros de alto) con un encofrado revestido en su interior con fórmica. Ese fue el paso previo a su rellenado. Cada una de las columnas representa a un siglo de la vida de la Ciudad. Arriba se ensanchan y terminan en un semiarco que, según explicó la propia artista, son la mejor síntesis para graficar la unión de todo ese pasado. Aunque no deja de ser imponente, la obra llama la atención por juntar en su imagen, y a un mismo tiempo, simpleza y contundencia.

En los últimos años, el monumento con su fuente fue rodeado por una reja perimetral. La intención de este trabajo pretende evitar los actos de vandalismo que había sufrido la obra, desde inscripciones y grafitis, hasta pegatina de carteles publicitarios. Aquellos hechos habían afectado tanto a la construcción que hubo que hacerle dos trabajos de restauración: uno, en 1997, y otro en 2013. La construcción original contó con la donación realizada por la Fundación Gillette. También se realizó un importante trabajo de iluminación que sirve para resaltar la obra en la noche.

Tal vez con estos datos, ahora se conozca un poco más de ese trabajo artístico que, con sus cuatro columnas de hormigón, rinde un homenaje a buena parte del pasado de la Ciudad que, a esos cuatro siglos, ya sumó tres décadas y media más de vida. Claro que este no es el único trabajo artístico que Lucía Pacenza aportó a las calles de Buenos Aires. Entre sus muchos trabajos también se cuenta un Monumento al Bandoneón, el instrumento símbolo del tango. La construcción tiene un basamento de granito rojo y encima se apoya un bandoneón desplegado, realizado en bronce. Está en el pasaje Carlos Gardel, en la zona del ex Mercado de Abasto y también fue primer premio de un concurso propuesto por la Fundación La Reina del Plata. Lo instalaron allí en julio de 2014. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín, 25/01/16.

buenos aires monumento de los cuatro siglos

.

Subte de Buenos Aires: dos nuevas estaciones en la línea H

diciembre 18, 2015

Macri y Larreta inauguraron dos estaciones de la línea H

Junto a la C, son las únicas dos que atraviesan transversalmente a la red, combina con la línea B en la estación Corrientes, la línea A en la estación Once y la línea E en la estación Humberto 1° y la estación Santa Fe, en tanto, conectará con la línea D.

Mauricio Macri inaugura nuevas estaciones linea H de subtes. (FotoPresidencia)

Mauricio Macri inaugura nuevas estaciones linea H de subtes.

Las dos estaciones de subterráneo inauguradas hoy por el presidente Mauricio Macri incorporarán 75 mil usuarios diarios a la línea H y forman parte de una extensión que prevé sumar la estación Santa Fe en abril del año próximo, informó hoy la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

linea H subteEl servicio contaba hasta hoy con ocho paradas (Hospitales, Parque Patricios, Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once y Corrientes) y las dos nuevas que se incorporaron «beneficiarán a más de 75 mil vecinos que viven, trabajan o estudian en el radio cercano», indicó la firma encargada de las obras en la red.

La ampliación se hace en simultáneo por la avenida Pueyrredón hacia el norte donde se estimó que se sumará la estación Santa Fe en abril de 2016 y más adelante la de la Facultad de Derecho, y hacia el sur donde se construirá la estación Sáenz en el barrio porteño de Pompeya.

«Así, la línea comenzará a cumplir un papel realmente importante en el sistema de transporte urbano, ya que en Sáenz se conformará un centro de trasbordo con los pasajeros provenientes de colectivos y del Ferrocarril Belgrano Sur», destacó Sbase.

Actualmente la línea H, junto a la C las únicas dos que atraviesan transversalmente a la red, combina con la línea B en la estación Corrientes, la línea A en la estación Once y la línea E en la estación Humberto 1° y la estación Santa Fe, en tanto, conectará con la línea D.

Las estaciones inauguradas hoy cuentan con acceso para personas con discapacidad y con movilidad reducida al tener ascensores que comunican la vía pública con los vestíbulos y estos con los andenes.

Además, tienen un sistema de solados guía, solados de prevención, solados de peligro y carteles braile en accesos y pasamanos.

En cuanto al diseño poseen murales que homenajean a figuras del tango, de acuerdo a la ley N° 1024, que denominó a la línea H el «Paseo Turístico-cultural Subterráneo del Tango».

En ese sentido la estación Córdoba homenajea a Edmundo Rivero y la estación Las Heras a Hugo del Carril.

subte buenos aires logoSbase indicó que para la línea adquirió 120 coches 0 kilómetro con aire acondicionado que se integrarán de forma paulatina.

Se trata de coches Alstom que entre otras características están equipados con cámaras de seguridad y sistema de aviso sonoro de estaciones, un dispositivo de antiempotramiento que evita que un coche se superponga a otro y suspensiones neumáticas que se ajustan en función de la carga que transportan.

Las unidades tienen 17 metros de largo por 2,6 metros de ancho y están compuestas por 6 coches: 2 coches remolque con cabina de conducción y 4 coches motores.

Fuente: Clarín, 18/12/15.

 

.

CABA y GBA: Seis nuevos ramales de Metrobus

diciembre 18, 2015

Primera obra entre la Ciudad y la Provincia: harán seis nuevos ramales de Metrobus

Unirán la Capital con distintos partidos del GBA. Según el proyecto, serán 119 kilómetros de recorridos que utilizarán 2 millones de personas.

La red proyectada

La red proyectada

El Gobierno porteño anunció la que será su primera obra en conjunto con Provincia: el desarrollo de una Red Metropolitana de Metrobus. Construirán seis corredores que conectarán a la Capital con los partidos de San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Morón, La Matanza, Lanús y Avellaneda. Junto a los carriles exclusivos ya existentes, esta la red alcanzará los 119 kilómetros y será utilizada por dos millones de personas por día, cuyo tiempo de viaje se reducirá entre un 30% y un 50%.

metrobus “El transporte es un tema en el que el equipo de Nación, Provincia y Ciudad es uno solo”, sostuvo días atrás el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien se propuso seguir priorizando al transporte público. Ahora Juan José Méndez, el secretario de Transporte de la Ciudad, afirma: “Estamos ante una oportunidad única de trabajar en equipo con el Gobierno Nacional, Provincial y de la Ciudad para articular políticas de movilidad que eleven la calidad de vida de millones de personas. Con estos seis nuevos corredores de Metrobus se revalorizarán 27 barrios con nueva infraestructura y mayor seguridad”.

Uno de los proyectos fue impulsado por la gestión kirchnerista: el del Metrobus de La Matanza. El 9 de este mes, en su último día como ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo anunció el comienzo de la obra y estimó que estaría lista en 14 meses. El obrador ya está instalado en Lomas del Mirador. La inversión prevista es de $ 1.200 millones que serán financiados con un préstamo ya otorgado por el Banco Mundial. Este Metrobus tendrá 14,5 km y correrá por la ruta 3, entre la General Paz y González Catán, mejorando la conexión de Lomas del Mirador, San Justo, Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere. El proyecto incluye a 17 líneas de colectivos, en beneficio de 240.000 pasajeros.

El plan prevé extender el Metrobus Norte que, financiado por la Ciudad, en junio fue el primero en llegar al conurbano. Este corredor hoy tiene 4,9 km sobre Cabildo y Maipú, en Vicente López, hasta la Quinta de Olivos. La idea es construir otros 5,5 km sobre Maipú y Santa Fe, desde Malaver hasta Márquez, para atravesar Olivos y La Lucila, en Vicente López, y Martínez y San Isidro. Estas avenidas hoy tienen 9 carriles compartidos por autos, colectivos y camiones. A futuro, habrá dos carriles por mano para el tránsito en general, y otros dos carriles centrales exclusivos, uno en cada sentido, para 14 líneas de colectivos en las que viajan unos 150.000 pasajeros por día. Las estaciones estarán a los costados y habrá una cada 450 metros.

Metrobus norte. Llega hasta Vicente López

Mientras terminan el Metrobus de avenida San Martín, que sería inaugurado entre febrero y marzo, ya programan continuarlo por la ruta 8, a través de 12 km. entre la General Paz y el Camino del Buen Ayre, en Tres de Febrero. Por este corredor circularán 13 líneas, en las que viajan 100.000 personas. Servirá para conectar a la Ciudad con Villa Lynch, San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, El Libertador, Churruca y Remedios de Escalada. Entre avenida San Martín y un primer tramo de la ruta 8 quedarán dos carriles por sentido para vehículos particulares y dos para colectivos, uno por mano, con estaciones laterales intercaladas. Actualmente, entre el cruce con la ruta 4 y el Camino del Buen Ayre hay un carril por sentido. El proyecto prevé ensanchar la ruta.

También extenderán el Metrobus de Juan B. Justo y el Sur. El primero sumará 17,3 km entre la General Paz y Estación Haedo, a través de Ciudadela, Villa Sarmiento, Ramos Mejía, Haedo y Palomar. Tendrá dos ramales: Acceso Oeste y avenida Perón. Lo usarán 20 líneas de colectivo, en las que viajan 200.000 pasajeros. Mientras, al Metrobus Sur le agregarán 4,6 km sobre Remedios de Escalada de San Martín, desde Puente Alsina hasta la avenida Hipólito Yrigoyen y pasando por Valentín Alsina, Lanús Oeste y Gerli. Por allí circularán 20 líneas de colectivo y se calcula que habrá 100.000 beneficiados.

El sexto corredor será el del Metrobus Avellaneda, que irá por Avellaneda Centro, Sarandí, Villa Domínico y Wilde. Lo harán sobre Bartolomé Mitre, a través de 9,5 km entre Puente Pueyrredón y el Triángulo de Bernal. Lo usarán 23 líneas de colectivo, beneficiando a 250.000 personas.

En cada corredor harán veredas y cruces peatonales más seguros, repavimentarán e instalarán señalización. En Transporte de la Ciudad dicen que, si bien las obras aún no tienen fecha de inicio, los proyectos están muy avanzados. Y explican que el 60% de los 22 millones de viajes que se hacen por día en el Area Metropolitana son en transporte público.

Fuente: Clarin, 18/12/15.

 

.

El Patio Andaluz del Parque Tres de Febrero

diciembre 8, 2015

El jardín que llegó desde España

Por Eduardo Parise.

Secreta Buenos Aires. El Patio Andaluz del Parque Tres de Febrero fue una donación que el ayuntamiento de Sevilla le hizo a Buenos Aires en 1929.

Símbolo de Palermo: tiene paredes decoradas con episodios que aluden a la historia de Don Quijote, una fuente y una pérgola apoyada en columnas de hierro. (Luciano Thieberger)

Símbolo de Palermo: tiene paredes decoradas con episodios que aluden a la historia de Don Quijote, una fuente y una pérgola apoyada en columnas de hierro.

“A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires, en testimonio y comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de laboriosos alfareros y de los intrépidos navegantes”. La frase está grabada en una fuente del Parque Tres de Febrero, en Palermo, y sirve para graficar cómo se consideraba entonces a la Ciudad. Era 1929 y el mundo, en lo económico y social, no pasaba por su mejor momento. Sin embargo, la Capital argentina se daba ciertos lujos, como el de recibir un regalo tan especial al que aún se conoce como el Patio Andaluz, o también Jardín Español y Glorieta Andaluza.

Los historiadores dicen que la idea primera era instalar un Jardín Español en el Parque Avellaneda. Aquello había surgido por una propuesta del intendente Carlos María Noel al arquitecto francés Jean Claude Nicolás Forestier, a quien habían contratado para que considerara mejoras en los espacios verdes porteños. Cuentan que, en mayo de 1924 y desde París, Forestier envió su propuesta, que no se realizó por una cuestión presupuestaria. De todas maneras, tomando como base aquello, en agosto de 1929 se autoriza la construcción del “Patio Glorieta Andaluza”. Unos estudios afirman que el proyecto definitivo estuvo a cargo de Carlos León Thays, hijo del paisajista que tanto aportó a Buenos Aires.

La inauguración oficial ocurrió el 12 de octubre de 1929. Finalmente se lo ubicó junto al Rosedal y al Jardín de los Poetas. Para instalarlo se demolió el Pabellón de los Lagos, una confitería y restaurante de lujo que funcionó allí durante años. Y aunque en ese terreno se pensaba realizar el “Jardín de los Claveles” (unos canteros similares a los del Rosedal, pero con esas flores) se optó por el Patio Andaluz, que quedó a metros de la avenida Iraola y del cruce de Sarmiento y Del Libertador. La construcción tiene una planta rectangular de unos 25 por 20 metros, que incluye otra de unos 15 por 10 metros. La segunda planta está en un desnivel al que se accede bajando cuatro pequeñas escaleras. El lugar muestra bancos y bajas paredes decoradas con episodios que aluden a la historia de Don Quijote, el mítico personaje de Cervantes. En el centro se ubica la fuente con la inscripción. Y al sitio lo cubre una pérgola apoyada en columnas de hierro fundido y pilares realizados con ladrillos rojizos.

El Patio Andaluz fue una donación del Ayuntamiento de Sevilla. Los materiales llegaron a Buenos Aires en barco y el traslado lo hizo la fábrica José Laffite, tradicional empresa de artesanos del barrio de Triana. Se cree que eran proveedores de la Casa Real y que el arte de sus cerámicas y baldosas de gran calidad era herencia de los antepasados musulmanes y cristianos de esa familia. Las columnas y las rejas metálicas son de la fábrica Hijos de Manuel Montes, también de Sevilla. Además, hubo aportes de otros lugares: la firma P. Virabian y la Compañía La Fourmi, de Marsella, Francia, proveyeron las baldosas de gres rojo que cubren el patio; y las del borde perimetral llegaron desde Italia. Los bancos revestidos en mayólica que están fuera del patio los donó la sociedad anónima Establecimientos Americanos Gratry.

Con 85 años en el Parque Tres de Febrero, el Patio Andaluz también es un símbolo del arte callejero de Buenos Aires, algo que abunda en esa zona de Palermo. Justamente, en la Plaza Holanda, un área del Parque, hay dos esculturas instaladas para embellecer el lugar. El municipio las compró en 1905, previo a la evocación del Primer Centenario de la Revolución de Mayo. Las esculturas hechas en bronce se titulan Tigresa portando un pavo real para sus cachorros y El león de Nubia y su presa. Son réplicas de la originales que el escultor francés Auguste Nicholas Cain (1821-1894) realizó en 1870 y 1873, respectivamente. Las originales están en el Jardín de las Tullerías y los Jardines de Luxemburgo, ambas en París. Las de Buenos Aires fueron fundidas por la firma Susse Fréres, que tiene una trayectoria de más de dos siglos haciendo arte. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com, 07/12/15.

buenos aires plaza del congreso

Buenos Aires. Plaza del Congreso.

 

.

Buenos Aires: Nuevo centro de logística en la zona sur

noviembre 30, 2015

Avanza el centro de logística para sacar camiones de la zona sur

Son los que entran diariamente a la Ciudad para hacer carga y descarga. El nuevo predio, que abrirá en marzo, permitirá transferir mercadería a camionetas y aliviar tránsito y ruidos.

Por  Pablo Novillo.

Tomando forma: los galpones en hilera posibilitan la transferencia de las cargas entre camiones y vehículos pequeños, llamados “expresos”, que irán a las calles. (Diego Waldmann)

Tomando forma: los galpones en hilera posibilitan la transferencia de las cargas entre camiones y vehículos pequeños, llamados “expresos”, que irán a las calles.

A partir de marzo gran parte de los camiones que hoy circulan por Parque Patricios, Barracas y otros barrios se mudarán al nuevo Centro de Transferencia de Cargas que se está terminando de construir en Villa Soldati. Se trata de un enorme playón de logística con galpones para que los vehículos hagan la carga y descarga de mercadería en un lugar preparado, y ya no molesten a los vecinos en las calles comunes.

La obra comenzó el año pasado y estaría terminada en diciembre. Luego quedarían los últimos detalles, y se espera que para comienzos de marzo empiece a operar. El predio ocupa 37 hectáreas entre Roca, Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la autopista Cámpora. Está entre el parque Roca y la ex fábrica de Suchard, que hoy pertenece a la Corporación Sur del Gobierno porteño.

escudo ciudad de Buenos AiresEn ese terreno se usaron 17 hectáreas para construir cuatro líneas de galpones divididos en módulos, donde podrán mudarse 60 empresas de transporte. Está pensado para lo que en la jerga se llama “cross-docking”, que es mover la mercadería de un vehículo a otro sin dejarla depositada. De hecho, los galpones están preparados para que de un lado descargue un camión de gran porte y del otro los paquetes puedan ser subidos a camionetas o furgones, o viceversa.

La actividad que aprovechará este predio es la que se conoce como “expresos”, y que son los que hoy operan a escala barrial. Con todo lo que esto trae como consecuencias negativas: asfalto que se rompe, ruido y contaminación, veredas ocupadas por la carga y descarga y suciedad. En cambio, en el nuevo CTC los camiones tendrán todo lo que necesitan, desde playones de maniobras hasta áreas de servicio para los choferes. Y a futuro podrá haber una estación de servicio, talleres mecánicos, gomerías y hasta una sucursal del Banco Ciudad.

El predio podría duplicar su tamaño, pero a medida que las propias empresas del sector muestren interés (ya hay unas 25 en lista de espera). Con lo que ya está construido operarán entre 600 y 1.000 camiones por día, y habrá unas 2.000 personas trabajando.

El proyecto fue impulsado por el Gobierno porteño y la Federación de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac). Luego, las empresas formaron la firma Centro de Transferencias de Carga Administradora S.A., cuyo presidente, Hugo Membrive, aseguró: “Es un proyecto trascendente tanto para el propio sector como para la sociedad entera. Se trata del primer espacio con estas características en el país”. La inversión total rondó los $ 600 millones.

Las ventajas para la ciudad serán múltiples. Por un lado, porque mejorará la calidad de vida en los barrios donde históricamente los vecinos se quejaron de los camiones. Además, los galpones que quedarán vacíos podrían aprovecharse para hacer viviendas, comercios u oficinas. Por el otro lado, se impulsará el desarrollo de Soldati y sus alrededores, porque aunque el predio cuente con servicios propios sin duda habrá incentivos para que el barrio aparezcan los quioscos, restoranes, farmacias y demás servicios para abastecer a toda la gente trabajará en el predio.

Una tercera ventaja será para el tránsito. Los camiones accederán al CCT desde la Cámpora o la 27 de Febrero (la avenida que bordea al Riachuelo), con lo cual casi no circularán a nivel de calle. Esto es más seguro, agiliza el tránsito y hará que el asfalto dure más.

La construcción de este primer CTC llegó gracias a una ley votada en 2012, por la cual por un lado la Ciudad le cedió al sector transportista el predio que tenía en desuso. Pero además esa norma también permitió la construcción de nuevos playones logísticos privados, que deberán estar a no más de 500 metros de la red de tránsito pesado y que deben tener al menos una hectárea de superficie. Con estos lugares se espera, a la larga, ordenar el tránsito de los cerca de 30.000 camiones que cada día andan por la Ciudad, de los cuales el 60% lo hace por la zona sur.

Fuente: Clarín, 30/11/15.

 

.

Buenos Aires con acento francés

septiembre 19, 2015

Buenos Aires, lista para una semana con acento francés

Festival «Viví Francia». Hoy y mañana abren al público el Palacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada. También habrá visitas guiadas por el Hipódromo de Palermo, el Botánico y la avenida Alvear. Y una feria con delicias típicas.

Salón. La decoración del Palacio que fue de los Ortiz Basualdo impacta. La araña aporta sofisticación.

Salón. La decoración del Palacio que fue de los Ortiz Basualdo impacta. La araña aporta sofisticación.

No hay que ser adivino para saber lo que sucederá hoy, desde las 10, en los alrededores de la Embajada de Francia. Miles de vecinos y turistas participarán de una celebración ya esperada de la Ciudad: el festival patrimonial, cultural y gastronómico que cada año revisita el legado y la presencia de la comunidad francesa en la Ciudad.

Se trata de la séptima edición de «Viví Francia» que arrancará con la apertura de la Embajada, palacio que fue propiedad de la familia Ortiz Basualdo, y con una feria de delicias francesas, «Le Marché».

Los festejos, con propuestas artísticas y otras actividades, se extenderán hasta el próximo domingo, con opciones gratuitas, como esas visitas, y pagas.

buenos aires franciaLas propuestas para este fin de semana se concentrarán en Cerrito y Arroyo. Por un lado, está programada la apertura del palacio: hoy y mañana entre las 10 y las 17. Para ingresar, hay que llevar DNI o pasaporte. «No habrá excepciones, quienes no tengan documentación no podrán ingresar», advierten las autoridades.

Hay que tener paciencia: el año pasado hubo colas y hasta tres horas de espera. La fila arrancaba en la puerta principal del palacio, en Cerrito 1399, y daba la vuelta a la plaza Pierre de Coubertin.

Las visitas, gratuitas, por orden de llegada, se realizan con guías del Gobierno porteño –que dependen del Ente de Turismo y el Ministerio de Cultura–. El paseo es magnífico. Por eso, su apertura, una vez por año, es una excepción que muchos quieren aprovechar.

El edificio se terminó de construir en 1918 y funcionó como residencia durante 21 años. En 1939 fue adquirido por el gobierno francés y desde ese momento funciona como Embajada.

La visita arranca en el vestíbulo, frente a la escalera de honor: se trata de un recinto circular, cuya decoración fue hecha con un magnífico embaldosado de mármoles polícromos y paredes revestidas en madera adornadas con pilastras corintias. Y luego, el primer piso: una sucesión de salones donde se confunden influencias francesas, inglesas y escandinavas.

Uno es el salón de invierno, con piso de mármol blanco y negro y paredes con boiserie; y un gran ventanal que ahora mira hacia la 9 de Julio pero que en su origen daba a los jardines, que desaparecieron con el ensanche de la avenida.

Continúa con el gran comedor, que es una réplica del Palacio Real de Oslo; el salón de música, de estilo Luis XV, y tal vez el punto más alto de la visita llega cuando se ingresa al salón dorado o de baile: imposible no quedar impactado por las arañas de cristal y un gran panel central, adornado con una pintura alegórica.

En 2014, el palacio recuperó su brillo luego de una restauración que demandó 14 meses de obra y 5 millones de euros.

La apertura de la embajada coincide con las Jornadas Europeas de Patrimonio, que organiza el Consejo de la Unión Europea, y que convoca a más de 50 países que abren a la gente edificios que habitualmente no se pueden visitar.

Junto al palacio, otro gran atractivo es «Le Marché», que organiza Lucullus, la Asociación Gastronómica Francesa en Argentina. Chefs y locales, productores de alimentos e importadores sacan a la calle delicias de la cocina francesa para degustar. Crêpes, productos de panadería, pastelería y chocolaterías, stands en los que se podrá comprar patés, sandwiches y las clásicas quiches.

Además, habrá visitas a otros lugares destacados, diseñados por arquitectos franceses: el Palacio de Justicia, de Norbert Maillart (también construyó el edificio de Correos). Y el Hipódromo de Palermo, para conocer las tribunas, el interior de los salones, la confitería, los boxes y la pista redonda de exhibición de los caballos. Fue construido por Louis Faure Dujarric.

También se realizará un recorrido guiado a otro ícono francés: el Jardín Botánico, diseñado por Carlos Thays, quien trabajó en el paisajismo de la Ciudad a principios del 1900.

Otra visita será por la avenida Alvear, conocida como la más aristocrática de las porteñas.

Las actividades del festival «Viví Francia» se extenderán durante toda la semana, con idas a restaurantes, además de edificios históricos; talleres de idiomas; recitales; cine; teatro, y otras propuestas. El cierre del evento será el próximo domingo con un brunch en el Hipódromo de Palermo.

Fuente: La Nación, 19/05/15.

 

.

Buenos Aires: Restauran el Pasaje Bollini

septiembre 18, 2015

Pasaje Bollini: por iniciativa vecinal, se trabaja en recuperar su estética original

En las dos cuadras de la callecita de Recoleta, ya no se puede estacionar y los camiones recolectores de basura dejaron de ingresar; empezaron a pintar los frentes y colocarán farolas.

Por Mauricio Giambartolomei.

Jorge Luis Borges solía pasar las tardes en una de las mesas de La Dama de Bollini, un bar inaugurado en 1983 y recordado por haber sido fuente de inspiración de artistas y otros escritores. En ese local asociado con la bohemia, donde nacieron historias que luego se volcaron a los libros y a las canciones, surgió recientemente una idea transformadora del pasaje Bollini. O, mejor dicho, un proyecto que prevé transportarlo a sus orígenes para recuperar la historia de su entorno.

Allí comenzaron a gestarse los cambios para las dos cuadras empedradas y las vereditas angostas de ese singular rincón del barrio de Recoleta. La iniciativa surgió de un grupo de vecinos, que la acercaron a las autoridades de la Comuna 2. Lo primero que lograron fue el reordenamiento del estacionamiento y el tránsito de vehículos, del sistema de recolección de residuos y hasta de las mascotas y los perros callejeros que pasaban por el pasaje.

La siguiente etapa del proceso despuntó ayer. Una cuadrilla de 30 hombres comenzó a pintar las fachadas de acuerdo con el color que eligió cada frentista; todos los trabajos se realizan con materiales donados por una empresa del rubro. Y, hoy, será el principio de la planificación de los próximos pasos para una transformación que pretende recuperar las tradicionales farolas de iluminación y las veredas originales.

«La iniciativa partió de los vecinos. Todo lo que vino después tiene que ver con un trabajo en conjunto con la comuna», resumió a LA NACION Felipe Goetz, uno de los vecinos del pasaje Bollini. «Lo primero que logramos fue el ordenamiento del estacionamiento y que no pasara más el camión recolector de residuos, que provocaba daños», agregó.

El detalle de cómo se planificó y aplicó el control sobre el tránsito demuestra el trabajo en equipo que realizaron los frentistas, con el aporte y autorización del gobierno de la ciudad. Tres meses antes de que comenzara a regir la veda para estacionar, los vecinos colocaron folletos en los automóviles para alertar que en poco tiempo más dejar el auto en esas cuadras angostas, entre Pacheco de Melo y French, sería una infracción. «La prohibición comenzó un lunes a la mañana y el domingo anterior, por la tarde, ya no había autos», enfatizó Goetz.

Conteo canino

A pesar de la tranquilidad que se desprende de las pintorescas fachadas, de las plantas colgando sobre las paredes y cierto aire melancólico que le aporta el empedrado, el pasaje Bollini es un sitio de tránsito constante de personas que van y vienen al hospital Rivadavia, situado a pocos metros. También, de gente que pasea sus perros o de perros callejeros. Eso representaba un problema para los vecinos.

La solución llegó luego de una suerte de auditoría vecinal que durante tres días, entre las 8 y las 19, contaron cuántos perros ingresaban en el pasaje. «Hicimos un conteo entre cinco vecinos de una misma cuadra, con postas de vigilancia en determinados horarios. Pasaban unos 300 perros por día, y ese dato fue la llave para tomar medidas», recordó Goetz. Por eso, se instalaron pequeñas casitas de madera con bolsas que sirven para depositar la materia fecal de los animales; los mismos vecinos las reponen. Además, lograron que la empresa Cliba realizara una limpieza con hidrolavadora una vez por mes.

«Los intercambios entre la comuna y los vecinos son, en general, en forma individual porque cada uno tiene su reclamo. Este caso grupal representa un salto cualitativo formidable porque son vecinos que se ponen de acuerdo con lo que quieren para su cuadra y que ceden parte de su tiempo para mantener el espacio. Eso facilita las cosas y garantiza la satisfacción plena», analizó Facundo Carrillo, presidente de la junta comunal 2.

El modelo que nació en el pasaje Bollini ya comienza a replicarse en otros espacios públicos del barrio de Recoleta. Por ejemplo, en las plazas República de Paraguay, Vicente López e Intendente Alvear.

Los trabajos que se iniciaron ayer en el pasaje están a cargo de la Dirección General de Descentralización, que, además, cedió dos hidrogrúas y otras herramientas. Las tareas se extenderán por unos 20 días.

La pintura fue donada por la empresa Tersuave, que, además, aportó 300 kilos de enduido para tapar grietas y refaccionar las fachadas, 500 lijas y 50 cepillos de alambre. Los proyectos no se detienen: como se dijo, hoy comenzará la campaña para conseguir fondos destinados a que el pasaje Bollini recupere su estética original.

Una historia que comenzó con los inmigrantes

  • En 1874, unos 300 inmigrantes fueron trasladados a la quinta Bollini, que se extendía desde Chavango (primer nombre de la avenida Las Heras), a la altura de Sánchez de Bustamante, hasta Paraguay. Fue un mojón histórico en el nacimiento del pasaje Bollini porque esos europeos y sus descendientes les dieron su impronta a la zona.
  • En 1887 se oficializó el nombre de pasaje Bollini. Los habitantes de esa época eran quinteros y elaboradores de vinos que vivían en casas modestas. Los hábitos más comunes eran el fútbol en la misma calle, el mate en la puerta y el festejo del Carnaval. Comenzaron a surgir locales comerciales a los que asistía el «malevaje» del entorno.
  • La historia moderna se escribió a partir de 1980, cuando comenzó a cambiar la fisonomía del lugar, con pubs y restaurantes. En 1983 se inauguró La Dama de Bollini, en Bollini 2281, un refugio de intelectuales como Jorge Luis Borges, Guillermo Roux, Raquel Forner y Pérez Celis, que le dieron prestigio a exposiciones de arte organizadas allí.

Fuente: La Nación, 18/09/15.

pasaje bollini

.

Buenos Aires podría quedar bajo el mar

septiembre 1, 2015

En 100 años, Buenos Aires podría quedar bajo el mar

Por Juan Décima.

Según un informe de la Nasa, el nivel de los mares se elevaría debido a la progresiva la desaparición de los glaciares, y las ciudades costeras serán las más afectadas. Qué medidas se están tomando en otras partes del mundo.

COSTANERA NORTE. La zona de Aeroparque se vería seriamente afectada.

El nivel de los mares está subiendo de forma constante. Esto obviamente no es ninguna novedad, y ha ocurrido en otros momentos de la Historia, en algunos casos con elevaciones de hasta 30 metros a lo largo de dos siglos. Las mediciones actuales más conservadoras estiman que desde 1992 ha habido un aumento de 8 centímetros del nivel del mar, un fenómeno asociado principalmente con el calentamiento global, ya que contribuye a expandir el volumen de agua.

Con la idea de proyectar un escenario futuro a partir de ese dato, la Nasa publicó recientemente un informe donde estima que el nivel del mar podría llegar a aumentar hasta un metro por siglo, poniendo en riesgo directo a las ciudades costeras alrededor del mundo. En una entrevista con el diario El País de España, el especialista en glaciares Richard Alley, de la Universidad de Pensilvania, estimó que el aumento inclusive podría llegar hasta los 3 metros en los próximos 100 años. En la fase actual, las causas se deben a una combinación de factores: la expansión de los océanos por el calentamiento del agua, la fusión de las grandes masas de hielo de la Antártida y Groenlandia y la desaparición de los glaciares alpinos. En el caso de Buenos Aires, esto podría resultar en que la zona de Aeroparque y sus alrededores, como así también todo Puerto Madero, quede bajo el agua.

Leé también: Buenos Aires, en el puesto 38 de ciudades sustentables

Para visualizar el panorama completo, ARQ consultó la aplicación Flood Map (Mapa de inundaciones, que puede verse más abajo), un desarrollo que permite simular escenarios de inundación en distintas ciudades del mundo, siempre en función de cuánto aumenta el nivel de los mares. Con una marca de 3 metros, el cual se escribe en la caja que dice Set, el esquema indica que partes de la Zona Norte de la provincia, como Tigre y Benavídez, quedarían seriamente comprometidas. Yendo hacia el Sur, Quilmes, Ensenada y Berisso, al igual que grandes partes de la Costa Atlántica, como San Clemente del Tuyú, Santa Teresita y Pinamar sufrirían las consecuencias.

Leé también: La resiliencia como estrategia urbana

Según el informe, las partes más afectadas serán las costas del Pacífico de Asia y Oceanía, así como el Mediterráneo Oriental y la costa atlántica de América. En otras ciudades costeras alrededor del mundo, este posible escenario provoca diferentes enfoques y estrategias. Nueva Orleans tomó la experiencia del Huracán Katrina como base para elaborar un plan de resiliencia urbana, a partir de la reforestación como protección costera, incentivos a propietarios para que inviertan en disminuir riesgos y concientizar intensamente sobre el cambio climático. Florida está comprometido con mejorar la infraestructura con la cual enfrentar esta situación, pero a un costo muy alto, lo cual provoca tensiones entre los objetivos políticos del presente y estos proyectos a largo plazo: deberá invertir 200 millones de dólares en un Plan Maestro de 20 años, con el que solo podrá contener las subidas esperables, quedando desprotegido frente a cualquier catástrofe fuera de lo planeado.

Un informe reciente hecho por el Instituto para la Tierra Urbana para la ciudad de Boston recomienda una estrategia «veneciana»: construir canales navegables. De acuerdo a este proyecto, se buscaría canalizar las potenciales inundaciones hacia ciertas calles, preservando otras, con lo cual se trataría de un sistema mixto. Los problemas para la ciudad más grande de Massachusetts no se detendrían ahí sin embargo, y debería implementar otras medidas para evitar inundaciones catastróficas, tales como construcciones más elevadas y murallones protectores.

Tal vez la experiencia más palpable sea la de las ciudades holandesas. El país europeo tiene la mayoría de su superficie debajo del nivel del mar, y en algunos casos la profundidad llega hasta los 6 metros. En 1287, el Mar del Norte invadió el territorio holandés, creando un brazo llamado Zuiderzeen, 25 veces más grande que la ciudad de Buenos Aires. Para solucionar las inundaciones que provocaba ese mar interno, en 1916 comenzaron a construir un dique de 50 kilómetros de largo que logró contener la situación. Buenos Aires podría copiar esa solución holandesa, construyendo un dique de 42 kilómetros entre Quilmes y Colonia, Uruguay.

Fuente: Clarín, 01/09/15.

flor-recoleta-buenos-aires

 

.

Buenos Aires: Elecciones 19/07/15

julio 15, 2015

Nueva encuesta a sólo cinco días del balotaje porteño

COMICIOS PARA JEFE DE GOBIERNO. Crecen tanto Larreta como Lousteau. Y se reduce el voto en blanco. Cómo da la proyección para el domingo.

 Larreta - Santilli

Larreta – Santilli

Horacio Rodríguez Larreta ganaría el Balotaje

Cambios que no alteran la tendencia. A sólo cinco días del balotaje porteño, una nueva encuesta muestra un leve crecimiento de Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau, que, proyectado al domingo, reduciría la diferencia final pero no alteraría el resultado.

argentina-elecciones-urnaLa firma González y Valladares acaba de distribuir su última medición. Fue un relevamiento telefónico del domingo y lunes pasados, entre 600 personas, con un margen de error de -4,08%.

Según ese trabajo, el candidato del PRO, que en la primera vuelta obtuvo unos 45 puntos y le sacó 20 de diferencia a su rival de ECO, tiene una intención de voto de 48,7%; el ex ministro de Economía, en tanto, llega a 39,5%. Completan un 6,8% que votaría en blanco, un 2,6% que no iría a votar y un 2,4% de indecisos.

Cuando las cifras se proyectan (para el conteo final se tienen en cuenta sólo los sufragios positivos), el mano a mano queda 55,2% a 44,8%, siempre a favor de Larreta. La diferencia, de 10,4 puntos, es apenas inferior a los 12,8 que cantaba la misma firma la semana pasada.

Otras encuestadoras, como Zuleta Puceiro y Poliarquia, también vienen pronosticando un escenario parecido, con el jefe de Gabinete vencedor, aunque por una diferencia moderada. En caso de concretarse, se acercaría más al primer balotaje de Mauricio Macri, en 2003, en el que perdió 53,48% a 46,52% contra Aníbal Ibarra; que a los otros dos, en 2007 y 2011, cuando venció al kirchnerista Daniel Filmus (60,94% a 39,06% y 64,27% a 35,73% respectivamente).

Fuente: clarin.com, 15/07/15.

 

.

La ciudad de Buenos Aires y el balotaje

julio 8, 2015

Larreta vs. Lousteau: dos nuevas encuestas los midieron para el balotaje

ELECCIONES PARA JEFE DE GOBIERNO: Se hicieron después de la primera vuelta del domingo. El candidato del PRO arranca con ventaja.

losteau vs larreta

Son las primeras mediciones, después de la primera vuelta del domingo, que dejó a sólo dos contendientes en carrera: Horacio Rodríguez Larreta, del PRO; y Martín Lousteau, de ECO. Como la ventaja inicial del ganador había sido muy amplia, de 20 puntos, la primera discusión se centró en si efectivamente habría balotaje. Despejada la duda, luego de cruces y quejas del ex ministro por supuestas presiones para bajarlo, ahora la mira apunta a cómo llegan parados allí. Dos consultoras salieron a medirlos y ya publicaron los primeros números de cara a esa final del domingo 19.

La encuestadora González y Valladares hizo un sondeo de 922 casos telefónicos, relevados ayer, con un margen de error del 3,29%. Y aunque Lousteau crece significativamente respecto al 25,5% que sacó días atrás, no le alcanza por ahora para dar vuelta la puja. Larreta suma menos, pero con su altísima base del 45,5% se proyecta ganador. Según esta firma, el jefe de Gabinete tendría hoy 47,8% de intención de voto que, proyectados (sacando los votos en blanco e indecisos), subiría hasta un 56,4%. El diputado de UNEN, en tanto, tendría 37% iniciales, que se convertirían en 43,6%.

Dupla amarilla: Larreta y Santilli, la noche del festejo por el triunfo en primera vuelta.

Leé también: Más kirchneristas se hacen «los rulos» y piden votar a Lousteau

La encuesta muestra un traslado de los votos de Mariano Recalde para el ex ministro de Cristina, que se repartirían de la siguiente manera: 51,6% para Lousteau, 28,8% en blanco, 11,4% indeciso y 8,2% para Larreta. El kirchnersimo está en estas horas en un debate sobre qué postura tomar. Algunos dirigentes porteños, como Aníbal Ibarra y María José Lubertino no tienen dudas: ya pidieron el voto para Lousteau.

De acuerdo con este sondeo, también el candidato de ECO captaría la mayor parte de los sufragios que en primera vuelta fueron para Luiz Zamora (60,6%) y Myriam Bregman (52%). El voto en blanco, en tanto, estaría hoy en 8,7% y los indecisos sumarían 6,5%.

Leé también: Cielo e infierno: cómo les fue a las encuestadoras con la elección porteña

Otra encuesta, en este caso de OPSM, del consultor Enrique Zuleta Puceiro, también vaticina un triunfo del PRO. Fue publicada por el sitio iProfesional.com. El relevamiento, de 400 casos, se hizo entre el lunes y ayer. Asegura que Larreta le lleva más de 12 puntos de ventaja a Lousteau (52,2% contra 39,1%), que proyectados se ampliarían aún más.

Dupla progre: Lousteau y Sánchez, el domingo, cuando se confirmó el balotaje.

Este trabajo marca un traslado de votos K más fuerte que el de González y Valladares: de cada 100 votantes K, 67 elegiría al ex ministro de Economía y un 23 votaría en blanco. También sería alto el traslado de sufragios desde la izquierda para Lousteau.

Leé también: Macri, Sanz y Carrió mandaron a enfriar la pelea por el balotaje

Las dos encuestadoras, además, consultaron a la gente sobre la decisión del candidato de ECO de ir al balotaje. En ambos casos, por arriba del 60%, los consultados se mostraron de acuerdo.

Fuente: Clarín, 08/07/15.

Martín Lousteau, creador de la 125

CFK y Martín Lousteau

Otra épocas: Cuando Martín Losteau era ministro de Cristina Kirchner y creó la criticada 125.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »