El mundo según Cristina Kirchner

febrero 12, 2015

El mundo actual según Cristina

Por Joaquín Morales Solá.

cfk silencio 02Está enojada y, quizá, también desesperada. Durante más de 90 minutos, Cristina Kirchner intentó ayer, seguramente en vano, distraer a los argentinos con anuncios insignificantes, con inauguraciones que ya fueron inauguradas (¿cuántas veces inaugurarán los trenes del ferrocarril Mitre?) y con balances manipulados de su presunta gestión histórica. Encontró enemigos para pelearse (Techint, los Estados Unidos, los holdouts, los europeos, los empresarios de la UIA), pero no hizo ninguna mención al problema que en verdad la enoja: la denuncia y la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Sólo al final, cuando ya le hablaba sólo a la militancia, hizo una alusión crítica y despectiva al «silencio», que fue una referencia inconfundible a la marcha convocada por los fiscales, que es precisamente de silencio. Esa marcha es su problema inminente, pero no tiene solución. En medio del enfado, no hace más que convocar a concurrir a esa cita. Cristina Kirchner ha perdido el futuro; sus únicas esperanzas están, aunque parezca paradójico, en el pasado, y su único trabajo consiste en descerrajar la próxima guerra.

En su interminable discurso de ayer, bosquejó también, tal vez sin quererlo, un cambio importante en las relaciones internacionales del país. Elogió a China y criticó a los Estados Unidos y a Europa, porque no invierten en el país. En el mismo día, quedaron expuestos los problemas que irritan la relación entre la Argentina y Brasil, que están muy lejos de resolverse, sobre todo después de la significativa devaluación de ayer de la moneda brasileña. Los cancilleres de los dos países, Héctor Timerman y Mauro Vieira, no llegaron a ningún acuerdo ayer en Buenos Aires.

En rigor, los amigos actuales de Cristina Kirchner son China, Rusia e Irán. No son amigos para presentar en ninguna sociedad democrática del mundo (se trata de países gobernados por regímenes autoritarios que violan derechos humanos esenciales), pero son los únicos que soportan amablemente las extravagancias del cristinismo argentino. Son también los únicos que podrían ayudarla a llegar a diciembre con cierta liquidez de dólares en el Banco Central. Ésa será otra herencia que le dejará al próximo gobierno: reordenar la dirección de la política exterior de acuerdo con los alineamientos históricos del país.

Con una mano trata de conseguir dólares de esos países y con la otra conforma a su militancia, que cree que está haciendo una revolución. Para gran parte de esa militancia, conformada por viejos ideólogos de un mundo que ya no existe, sólo se necesita estar en la vereda de enfrente de los Estados Unidos para tener razón.

También se metió en la interna de su propio partido cuando se volcó por Florencio Randazzo y le recordó a Daniel Scioli, sin nombrarlo, que no hizo pública su declaración jurada de bienes. Carlos Zannini ya les había dicho en los últimos días a algunos intendentes del conurbano que dejaran de andar cerca de Scioli y se fijaran más en Randazzo. El ministro del Interior ratificó ayer esa alianza cuando le tocó hablar desde la estación de trenes Mitre. Había sido hasta entonces un candidato con ciertos rasgos de independencia personal, y hasta se dio el lujo en algún momento de tomar distancia del cristinismo más acérrimo, pero ayer cambió. Era la voz de Cristina en la boca de un hombre. Medios periodísticos, fondos buitre, economistas privados y hasta los fiscales cayeron en sus admoniciones, que sólo precedieron a las amonestaciones presidenciales. Randazzo debería renunciar cuanto antes como ministro del Interior si está dispuesto a seguir como candidato presidencial. El Ministerio del Interior es el encargado de administrar la transparencia y la imparcialidad de las elecciones nacionales.

En la defensa de su viaje a China, que describió como el más importante de la historia (¿se podía esperar otra cosa?), aprovechó para meterse en la interna empresarial. La Unión Industrial dio un crítico documento sobre esos acuerdos y sobre el riesgo potencial para la industria nacional que significa el desembarco de los productos chinos. La Presidenta tiene información privilegiada sobre los debates internos en la central empresaria, pero resaltó la amenaza directa que le disparó a la multinacional argentina Techint. Dijo que esa empresa había conseguido un crédito chino para hacer una obra pública en la Argentina y se escandalizó porque sus directivos estuvieron entre los críticos a los acuerdos. ¿No estaba claro, acaso, que los empresarios que reciben obras y créditos deben callarse la boca? ¿No es ése el código explícito del kirchnerismo, que enmudeció durante una década a los empresarios? «Veremos qué hace China ahora y qué hacemos nosotros», advirtió, desafiante.

Los productos chinos son un problema en todo el mundo, incluidos los países desarrollados. Nadie ha hecho tanto como China, un país gobernado por un Partido Comunista, para depreciar el valor del trabajo. Nadie le ha hecho tanto daño al medio ambiente como el sistema que gobierna esa potencia. Los países occidentales están viviendo sólo el comienzo de un nuevo orden mundial impulsado por China y gobernado por el desprecio a las viejas conquistas sociales. O compiten en igualdad de condiciones con China o sus economías estarán condenadas a languidecer.

Cristina prefirió hablar, como al pasar, de Braden, que es siempre un buen recurso para despertar a los nacionalistas argentinos. No importa que Barack Obama sea criticado en Washington por dejar hacer a los regímenes populistas latinoamericanos y no se meta con ellos, ni para bien ni para mal. Tampoco importa que el presidente norteamericano haya enviado como embajador a la Argentina a un amigo personal suyo, Noah Mamet. Sólo importa pasar el mal momento y olvidarse, y que se olviden, de Nisman.

Fuente: La Nación, 12/02/15.

.

El default K sigue en pie

febrero 11, 2015

Deuda: no le pagan al que aceptó cobrar acá

Una entidad de bonistas locales dice que el Gobierno no cumplió

cfk default 04El Gobierno no está cumpliendo con los pagos de la deuda a los tenedores de bonos que aceptaron cobrar localmente, después del bloqueo impuesto por el juez neoyorquino Thomas Griesa el pago de títulos reestructurados en ese país.

Así lo denunció ayer la Asociación de Damnificados por la Pesificación y el Default (Adapd), una entidad que agrupa a bonistas locales afectados por estas determinaciones, al sostener que Nación Fideicomisos no había hecho todavía ningún desembolso a los inversores en deuda argentina que aceptaron cobrar en el país.

«Tenemos bonistas asociados que entraron en las reestructuraciones y que no han podido cobrar sus rentas, y nadie explica por qué», señaló a la agencia a Reuters Horacio Vázquez, directivo de Adapd.

Nación Fideicomisos es el agente de pago que el gobierno argentino designó tras relevar al Bank of New York (BoNY) de esa tarea, cuando impulsó el pago local a través de una ley. Reuters aclaró que esa entidad no había respondido las reiteradas llamadas y correos electrónicos que le fueron enviados para solicitar información al respecto. Y que tampoco había conseguido obtener comentarios de funcionarios del Ministerio de Economía, que conduce Axel Kicillof.

«El Banco Nación tiene actividad en Estados Unidos, entonces ¿qué sucede si paga y elude la orden del juez? Podría ser pasible de alguna sanción?», se preguntó Vázquez, refiriéndose a la entidad bancaria de la que depende Nación Fideicomisos a la hora de ensayar respuestas al incumplimiento.

La Argentina cayó técnicamente en un nuevo default a fines de julio, después de que se negó a acatar la orden de Griesa para pagar 1330 millones de dólares más intereses a los fondos que no se habían adherido a la reestructuración posterior al default de 2002 -conocidos como holdouts-, pero le ganaron un largo juicio.

Para tratar de obligar al país a cumplir ese fallo, el magistrado de Nueva York impidió algunos pagos de deuda reestructurada, lo que llevó al Gobierno a aprobar en septiembre una ley para canjear bonos externos por otros con domicilio local para tratar de reanudar los pagos. Pero, según la denuncia, estos pagos no fueron cubiertos aún.

Fuente: La Nación, 11/02/15.

default kirchnerista 01

.

Lázaro Báez a indagatoria

febrero 8, 2015

Báez zafó 11 años de la Justicia antes del llamado a indagatoria

Por Lucia Salinas.

SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN. El socio de los Kirchner suma seis denuncias de peso por sus manejos empresarios. La primera en 2004, en Santa Cruz.

lazaro baez persona de bien“Soy un hombre de bien”, suele decir Lázaro Báez. Aunque el llamado a indagatoria para el 13 de marzo en la causa que investiga el juez Sebastián Casanello por la compra de un campo en Mendoza no lo sorprendió. “Era esperable” admitió una persona de su entorno, remarcando que “la indagatoria no significa que está condenado, eso lo hacen los medios” reprochó.

Las denuncias para el socio de los Kirchner empezaron en 2004, junto con su crecimiento empresarial. Todas las causas cumplieron los mismos patrones: prolongadas en el tiempo, se cerraron, no avanzaron y nunca se lo citó a indagatoria. Este blindaje judicial parece que comienza a debilitarse antes de lo previsto. “Esperaban que después de 2015 empiecen a avanzar en la causa” contó un funcionario allegado al empresario K.

En la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo de Patricia Kloster, se lo investiga a Báez por “corrupción a través de la obra pública y asociación ilícita”, la denuncia fue presentada por la titular del ARI, Mariana Zuvic. La presentación se realizó el 15 de abril, teniendo entre sus argumentos las denuncias realizadas en el programa PPT. La causa no progresó, ni su ampliación por “sobreprecios de hasta un 35%” en varias obras.

cfk y lb 01Báez fue incluido, además, en la megacausa iniciada por Elisa Carrió. Se nombraron varias constructoras vinculadas al empresario (Kank y Costilla, Palma S.A, Badial y Gotti S.A) como vehículo para favorecerlo con la obra pública. Todo esto fue “cosa juzgada”, señaló Lázaro a su propio diario.

En 2005, cuando Jorge Obeid era gobernador de Santa Fe, Austral ganó una licitación para la venta de maquinaria: vendió 140 motoniveladoras por 16.498.006 millones de dólares. Los Legisladores Raúl Lamberto y Hugo Marcucci denunciaron sobreprecio y se sospechó de la exportación de maquinaria. Báez depositó 10 millones de dólares en una cuenta de Liechtenstein, la transacción financiera no se ajustó a los estándares estipulados por la entidad bancaria y le implicó un embargo del dinero. Tiempo después el dinero se liberó.

La compra de estancias en Santa Cruz fue motivo de otra presentación. En 2009, Zuvic pidió que se lo investigue por la adquirir 12 en el lapso de 6 meses (unas 182 mil hectáreas) por el valor de 37 millones de dólares. El pago se hizo en efectivo, según la dirigente. Nunca hubo avances en este tema. La investigación por el supuesto desmantelamiento de la bóveda, por la ruta del dinero K, se cerró el año pasado por un dictamen del fiscal Guillermo Marijuan y la parte radicada en Santa Cruz que incluía la aparición de armas corrió la misma suerte.

La causa que más lo complica es la que lleva adelante Javier López Biscayart por evasión. El juez pidió a la AFIP que determine la deuda de Valle Mitre, la empresa que administraba tres hoteles de los Kirchner. Cerrando el laberinto de denuncias, en 2014 los fondos buitres liderados por NML pidieron al juez Thomas Griesa que se investiguen presuntas actividades de malversación y lavado de dinero de Báez y sus vínculos con cuatro bancos de Suiza y Lichenstein.
La inmunidad que parecía garantizarle su cercanía al poder parece llegar a su fin.

Fuente: Clarín, 08/02/15.

.

18 F. Marcha de silencio

febrero 7, 2015

«Marcha de silencio»: el impacto de la convocatoria

Un grupo de fiscales se puso al frente del reclamo por el esclarecimiento de la muerte de Alberto Nisman y convocó a una «marcha de silencio», duramente cuestionada por el Gobierno

La muerte del fiscal Alberto Nisman generó un fuerte impacto en la sociedad argentina, que se vio reflejado ayer, una vez más, en las manifestaciones de apoyo a la marcha convocada por los fiscales para el miércoles 18 de febrero.

La «marcha del silencio» cobró fuerza en distintos medios de comunicación, donde las personas se volcaron a expresar su adhesión a la manifestación que busca ser un «homenaje» al fiscal Nisman, el día que se cumple un mes de su muerte .

18 FEn las redes sociales, la convocatoria bajo los hashtags #18F y #marchadelsilencio fue creciendo a lo largo del día con consignas como «Justicia por Nisman», «Todos somos Nisman» y «Por la República».

En la radio también se hicieron notar las expectativas sociales por la nueva convocatoria. Los oyentes se comunicaron con distintas emisoras para expresar su adhesión. En los mensajes, muchos subrayaron la importancia de que la sociedad entera acompañe a los fiscales en la marcha y se sume al reclamo.

Además, en Twitter se difundieron imágenes de los afiches con la convocatoria y fotografías de Nisman con leyendas como «memoria, verdad y justicia» o «consenso ciudadano para compañar a los fiscales».

Fuente: La Nación, 07/02/15.

todos somos nisman

.

 

 

.

CFK la personalidad más torpe del mundo

febrero 7, 2015

The New Yorker: «Cristina Kirchner se las arregló para insultar a un quinto de la humanidad en 140 caracteres»

Bajo el título «Las desventuras de Cristina Kirchner en China», la prestigiosa revista de EE.UU. criticó con dureza el polémico tuit de la presidenta y su actuación en China.

«Las desventuras de Cristina Kirchner en China». Así se tituló uno de los artículos principales en la última edición de la conocida revista estadounidense The New Yorker, acerca del viaje que protagonizó la presidenta argentina en tierras orientales.

El duro artículo escrito por el especialista en asuntos internacionales, Evan Osnos, hizo hincapié en las excentricidades de la mandataria argentina, especialmente cuando «estableció un nuevo récord de eficiencia de ofensividad racial con un tuit»: «Más de 1000 asistentes al evento. ¿Serán todos de ‘La Cámpola’ y vinieron sólo por el aloz y el petlóleo?» In other words, she replaced R’s with L’s in «el arroz y el petróleo».

Respecto a este tuit, que caricaturizaba la forma de hablar español de los chinos, el periodista lo resumió de una manera tajante: «Se las arregló para insultar a un quinto de la humanidad en menos de 140 caracteres».

CFK aloz y petloleo

«El comentario de Kirchner del ‘aloz y petlóleo’ llegó pronto a la conciencia de los 1400 millones de chinos», explica el artículo, que luego reseña varias reacciones de ciudadanos chinos que dudaban del «coeficiente intelectual» de nuestra presidenta.

Y enseguida recordó un episodio similar (pero de menores proporciones por la figura que lo expresó) ocurrido en 2008, cuando el periodista de CNN Jack Cafferty realizó un comentario ofensivo para la imagen nacional de China al afirmar que «son un grupo de matones que perdura después de medio siglo». Seis años después, los chinos recuerdan dicha ofensa.

Era post Gadaffi

cfk caricatura 01The New Yorker recordó las excentricidades del depuesto y asesinado líder libio Muhamad Gadaffi y enseguida se las ingenió para relacionarlo con Cristina. «En el mundo post Gadafi -esto es, en el que ningún jefe de Estado viaja con una carpa y demanda un lugar donde ponerla-, (Crisitna) Kirchner puede competir por un nuevo estándar como la VIP más torpe del mundo«, desliza el autor.

Comparó a la mandataria con el depuesto líder libio Muhamad Kadafi por lo que llama «una rigurosa campaña para convertirse en la jefa de Estado más excéntrica del hemisferio» y por la «torpeza» con la que se conduce en sus relaciones internacionales.

También menciona que los argentinos ya se han acostumbrado a sus rarezas tras casi tres períodos completos de kirchnerismo -al que define como «una mezcla de tragedia griega con ópera bufa», citando a Jon Lee Anderson- y habla de los distintos desaciertos de Cristina, como el acercamiento y evolución al chavismo, al considerar que prioriza el poder sobre los intereses del país, confunde teorías conspirativas con política, y se refiere a la economía y la diplomacia como un «inconveniente».

«Ella ya ha mostrado a sí misma que es capaz de tomar decisiones incalculablemente mediocres», afirma Osnos.

Fuente: La Nación, 07/02/15.

Más información: CFK: Aloz y Petlóleo

.

CFK: Aloz y Petlóleo

febrero 5, 2015

El tuit de Cristina desató indignación y ofensa en las redes sociales chinas

Por Mariano Obarrio.

PEKIN – El imprudente e insólito mensaje por Twitter de anteayer de la presidenta Cristina Kirchner tuvo repercusiones en decenas de los más grandes medios de prensa del mundo. Pero ayer explotó en las redes sociales de China cuando la noticia se trasladó a Weibo, la red equivalente a Twitter en este país. Cientos de usuarios y cibernautas chinos se manifestaron indignados con la jefa de Estado que visitó tres días esta ciudad en busca de inversiones y negocios y que partió hace pocas horas de regreso a Buenos Aires, con escala en Marruecos.

Consideraron sus tuits «ofensivos» hacia los orientales que hablan español al ironizar sobre «la campola«, el «aloz» y el «petlóleo« (Cámpora, arroz y petróleo).

CFK aloz y petloleo

«Los de países pequeños no tienen cabeza», decía un usuario, según tradujo la agencia EFE en un despacho emitido esta mañana. O «para pedir dinero, sí que quieres venir (a China) hasta en silla de ruedas», comentaba otro usuario.

Los periodistas locales, a medida de que se enteraban, no salían de su asombro y comentaban a sus colegas argentinos: «Es una falta de respeto, una ofensa, se interpreta como una burla».

Muchos se enteraron sólo hoy. Es que los diarios chinos, controlados por el Estado y por el gobierno de Xi Jinping, no se hicieron eco del inexplicable error diplomático de la Presidenta, cometido justo después de firmar con Xi una en el Palacio del Pueblo una ratificación de la «alianza estratégica integral», negocios millonarios sin licitación para empresas chinas en la Argentina convalidados por un tratado aun sin aprobación legislativa, y 15 convenios de inversiones entre ellos en energía nuclear por 13.000 millones de dólares.

Pese a que los chinos tienen prohibido el acceso a Twitter, los mensajes de Cristina se viralizaron por Weibo rápidamente. Las redes sociales ya desbordan a los medios tradicionales.

Luego de clausurar anteayer un foro de empresarios en Pekín la Presidenta publicó en Twitter un polémico comentario que se propagó a todo el mundo: «Más de 1.000 asistentes al evento ¿Serán todos de «La Cámpola» y vinieron sólo por el «aloz» y el «petróleo»? (sic)».

Eso fue considerado por los tuiteros y periodistas chinos como una burla al acento de los orientales que hablan español y reemplazan la «r» por la «l».

Cancillería y Casa Rosada, en alerta

En papelón presidencial generó alarmas en la Cancillería y en la Casa Rosada por el impacto negativo que pudiera tener en la nueva «alianza estratégica integral». Tantos meses y años de diplomacia para empañarlos por un tuit no era lo que se esperaba.

Hubo cierto alivio cuando se comprobó que ningún diario chino, de los controlados por el régimen de Xi Jinping, se hizo eco de la noticia. Incluso el China Daily consignaba la visita de Cristina Kirchner, que obtuvo todos sus objetivos comerciales, pero omitió la mención al tuiter.

Solo citó el fallido tuit, críticamente, el South China Morning Post, un diario de Hong Kong, escrito en inglés y muy leído en toda china por ser tan independiente que su página web está también censurada por el gobierno de Xi Jinping.

En rigor este diario desencadenó la viralización en la red Weibo, que usan todos los chinos que no quieren pagar un servicio de VPN para sortear la censura oficial a Twitter, Facebook, Google y otras miles de páginas.

La Cancillería de la República Popular China y el gobierno de Xi Jinping pasaron por alto el exabrupto de la Presidenta y evitaron la confrontación. Sucede que el interés superior chino es invertir y cerrar la mayor cantidad de negocios en Argentina con un gobierno que saben que finaliza en diciembre próximo pero puede dejarle contratos y adjudicaciones a su sucesor, que quedaría condicionado por demandas futuras de incumplimientos de convenios.

La paciencia oriental, y la conveniencia económica, hizo mucho para pacificar los ánimos. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hong Lei, dijo en rueda de prensa, que «cada país tiene sus prácticas en la administración de internet. Eso queda dentro de la soberanía del país».

Un funcionario de la Cancillería china, que acompañaba a las delegaciones ayer, dijo a LA NACION: «No leí el Twitter». En cambio, a otros cronistas de su país les admitió «que ya sabíamos y no hay ningún problema».

Repercusiones

Las repercusiones por la red Weibo, en cambio, fueron la comidilla de los periodistas locales, de la prensa escrita y audiovisual, que no tienen posibilidades de informar más de lo que le permite el régimen comunista.

Uno de los usuarios chinos bajo pseudónimo aleccionó a la Presidenta con una reflexión sarcástica: «No debemos juzgar a los que tienen acento, porque eso supone que saben más de un idioma y tú no lo has demostrado. Así que no tienes derecho a reírte», dijo, según tradujo EFE.

CFK aloz y petloleo 02Otro internauta pidió enardecido: «Por una vez, tendrían que desbloquear Twitter para que podamos insultarle directamente». Pero por ahora deberá conformarse con pagar otros programas de VPN para disimular el IP de su computadora y sortear la censura.

Otra polémica desopilante se desató con el habla de otros vecinos de la región. «Cristina (Fernández) no ha visto a un japonés hablando en español», dijo un ciudadano. Un segundo le respondió: «¿Y los coreanos?».

La Presidenta no hizo ayer ninguna aclaración y sólo se abocó a terminar su visita de Estado con dos reuniones protocolares con el primer ministro chino, Li Keqiang, y con el presidente de la Asamblea Nacional Popular (Parlamento chino), Zhang Dejiang.

Sin embargo, ayer pretendió suavizar su controvertido tuit con otro: «Sorry (perdón). ¿Sabes qué? Es que es tanto el exceso del ridículo y el absurdo, que sólo se digiere con humor. Sino (sic, debió decir «si no», separado) son muy, pero muy tóxicos».

El South China Morning Post, de Hong Kong, muy leído en China por ser un diario independiente, tituló la noticia de manera risueña: «Lice and petloleum’: Argentina’s president mocks Chinese accent as she meets Xi Jinping. Traducido: «Aloz y petloleo»: la presidenta argentina se burla del acento chino luego de reunirse con Xi Jinping.

Fuente: lanacion.com – 05/02/15

 

.

La mentira estadística

febrero 4, 2015

El Indec, hoy: la máquina de la mentira

Por Francisco Jueguen.

 Los afiches, pósteres y cuadros de Néstor Kirchner, omnipresentes en el edificio del Indec, sobre Diagonal Sur. Foto: Francisco Jueguen

Las sombras invaden el Indec. Pocos caminan por sus pasillos a las 17.30 de un caliente viernes de enero. Todo lo que aún se mueve ya se está despidiendo. «¿Busca algo?», pregunta desde atrás de un gabinete metálico y oxidado la única empleada presente en el tercer piso. «Cuidado, hoy esto es un terreno hostil», alerta gente que trabaja en el organismo de las estadísticas, colonizado en 2007 por el kirchnerismo hasta convertirlo en una poderosa máquina de mentir.

La oficina principal de la Dirección de Precios, detrás de una puerta marrón con ojo de buey, parece una más en el viejo edificio de Diagonal Sur al 600. Pero no. Es el escenario de un crimen. Ocho años atrás, ahí empezó a cometerse una violación institucional que todavía perdura: la adulteración de las estadísticas sobre inflación.

Video: Ocho años de lucha contra la intervención del Indec:

«Kirchner quiere tu cabeza», le dijo una jefa del Indec a Graciela Bevacqua, directora de Precios, la mañana del lunes 29 de enero de 2007. Era la secuela de un 2006 repleto de presiones sobre esas dos mujeres.

Temeroso por la inflación, Néstor Kirchner había ordenado al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno , que apretara a las dos técnicas para obtener la lista de informantes del Indec. El objetivo: obligar a las fuentes del organismo a rebajar sus precios cuando los encuestadores pasaran a relevarlos. Moreno no logró doblegar a los directores del instituto, pero no se rindió. Por el contrario, redobló su apuesta.

El 29 de enero pasado se cumplieron ocho años de la intervención oficial , que incluyó, desde el primer día, la persecución de trabajadores.

K lapiz Indec«Néstor se pasó todo 2006 haciendo acuerdos de precios. Estaba muy preocupado», contó alguien que fue ministro en esos años. «Creía que la Argentina en materia de precios era como un alcohólico recuperado: si le mostrabas la inflación, se iba todo al demonio.»

Embravecida por los elevados precios de la lechuga, el turismo y las prepagas, el último fin de semana de enero de 2007 la mano derecha de Moreno y recién nombrada al frente del Indec, Beatriz Paglieri, había acordado con varios directores nacionales no difundir el índice de inflación que Bevacqua venía calculando. Para la tercera semana de enero ya sumaba 2,1%, cifra intolerable para el inicio de un año de elecciones presidenciales.

Una semana después todo tomó un tinte más formal. El decreto 100, del 6 de febrero, desplazó a Bevacqua y nombró a Paglieri a cargo de la Dirección de Precios. Un día antes -tras forzar a los encargados del Departamento de Informática a retocar un documento público-, el Gobierno había difundido el primer dato de inflación manipulado: en enero, según el Indec, los precios habían subido 1,1%.

El 29 de enero pasado se cumplieron ocho años de la intervención oficial, que incluyó, desde el primer día, la persecución de trabajadores.

Las entrañas del Indec han dejado de ser las de un organismo técnico. Hoy se parecen más a las de una unidad básica.

Muchos de los que formaron parte de la historia más sombría del organismo militan ahora en la oposición. Alberto Fernández , Miguel Peirano, Sergio Massa , Martín Lousteau y Julio Cobos , entre otros, reclaman una urgente normalización del Indec. De los tres principales candidatos presidenciales (Mauricio Macri, Daniel Scioli y Massa), el único que se niega a dar una definición tajante sobre el futuro del organismo es Scioli.

 
Estética de búnker de campaña en una oficina. Foto: Francisco Jueguen

«Es necesario que vuelva el equipo de técnicos anterior a la intervención», dice el ex vicepresidente Julio Cobos . «El problema será cómo volver a ensamblar todo lo que se destruyó.»

«El error nuestro fue creerle a Moreno que dentro del Indec había una confabulación con fines electorales», admite el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

«A Moreno hay que denunciarlo penalmente. Yo lo voy a hacer investigar», sostiene Massa.

«La desconfianza en el Indec tiene múltiples consecuencias negativas», analiza Lousteau, ex ministro de Economía de Cristina Kirchner. «Desde el punto de vista del hacedor de política económica, volás sin instrumentos. Además, cuando la gente percibe otra inflación que la que calcula el Indec, deja de creer en todos los otros datos.»

«Cualquiera que sea el próximo presidente va a cambiar el Indec. Se demostró que la estrategia fue un fracaso en términos de expectativa inflacionaria», afirma Peirano, ex jefe del Palacio de Hacienda durante el kirchnerismo.

Ningún dato elaborado por el Indec es confiable. Los resultados del nuevo índice de inflación a nivel nacional (IPC-Nu), de Axel Kicillof, ya renovaron las sospechas

LA NACION quiso consultar a Moreno, Felisa Miceli, Axel Kicillof y al actual director del Indec, Norberto Itzcovich. Ninguno aceptó.

Las entrañas del Indec han dejado de ser las de un organismo técnico. Hoy se parecen más a las de una unidad básica. «Clarín miente, LA NACION oligarca», dice un afiche que adorna la entrada a todos los ascensores de los diez pisos del edificio. La leyenda reaparece en la enorme bandera contra el multimedio que oculta la fachada de los pisos superiores. Las fotos de Néstor Kirchner se multiplican y se intercalan con pósteres de la agrupación Evita Inmortal y panfletos contra los «fondos buitre». La decoración cambia si se está en los pisos «amigables» -los dominados por UPCN, gremio que es la mano de obra de la intervención- o de ATE (los «enemigos»).

Hoy, ningún dato elaborado por el Indec es confiable. Los resultados del nuevo índice de inflación a nivel nacional (IPC-Nu), de Axel Kicillof, ya renovaron las sospechas. La composición de las canastas regionales nunca fue publicada y el instituto no difunde desde 2008 los precios promedio de los productos que releva. Varios especialistas comenzaron además a denunciar que, gracias a cambios metodológicos en el relevo de información en los comercios, creció la incidencia del programa Precios Cuidados en el IPC-Nu. Es una trampa para contener el aumento del índice.

Por «problemas de empalme», desde fines de 2013 el organismo dejó de publicar las canastas para calcular la pobreza e indigencia. La aguja del desempleo se mantiene inmóvil a pesar de la recesión. La tasa de empleo cae al mismo nivel que la tasa de actividad, en un contexto negativo. No hay experto en el país que no diga que lo lógico es que ocurra exactamente lo contrario

Por «problemas de empalme», desde fines de 2013 el organismo dejó de publicar las canastas para calcular la pobreza e indigencia.

La destrucción estadística sólo fue posible gracias al desmantelamiento institucional. «La intervención desplazó a muchos técnicos y al mismo tiempo tomó mucha patota», cuenta el delegado de ATE-Indec Fabio Peñalva. En 2006 había, según el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES), 1210 trabajadores, cifra que se había mantenido estable desde 1995. En 2007 (año de la intervención), la plantilla creció 24,9% (a 1506 trabajadores). Para la Oficina Nacional de Empleo Público, hasta el primer trimestre de 2013, el Indec tenía 1537 empleados, muchos en situación de precariedad (contratados o tercerizados).

Moreno se convirtió en el nuevo gerente de Recursos Humanos del Indec. Varios de los vigilantes de precios en el Mercado Central y militantes de su unidad básica (Pueblo Peronista) ocuparon cargos directivos en el organismo.

Llegaron también los barrabravas que formaron «la patota». Uno de ellos, Ariel «el Gusano» Pugliese, investigado por el asesinato de Marcelo Cejas, hincha de Tigre, el 25 de junio de 2007, tomó notoriedad en 2010 al revolear sillas en la Feria del Libro. En octubre pasado fue el turno del «Gordo Maxi» y el «Gordito Farfán», dos barras de Excursionistas. Ambos eran empleados del sector Logística del Indec cuando fueron detenidos por ser parte de una presunta banda que traficaba drogas. El allanamiento, en la sede del Indec, terminó con el secuestro de 300 gramos de pasta base escondidos en la caldera.

Los trabajadores que apoyaron la intervención se beneficiaron con cargos, mejores sueldos y ascensos. También algunos directores. Un ejemplo: la manipulación del índice de precios impulsó artificialmente el índice de crecimiento y, a su vez, el valor de los cupones atados a ese indicador. Susana Rosental, que elabora ese índice, admitió en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción que a fines de 2012 tenía en su poder $ 72.194 en títulos en dólares vinculados al PBI. Ya se ve: el Indec es hoy tierra de oportunidades.

La destrucción estadística sólo fue posible gracias al desmantelamiento institucional

Las causas en la Justicia que tramita el juez Rodolfo Canicoba Corral por el Indec son dos. Una investiga lo que ocurrió con el IPC-GBA y el posible delito de «falsificación de documento público». La otra es parte del voto «no positivo» de Julio Cobos a Cristina Kirchner.

 
«Clarín miente. la nacion oligarca», en todos los ascensores. Foto: Francisco Jueguen

Eran las 7 de la mañana de un día de septiembre de 2007. Patricia Giménez, entonces directora de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza, manejaba su auto camino a la oficina cuando la radio la estremeció. Se enteró en un noticiero de que el Indec había «corregido» su índice de precios de agosto. Para la DEIE, la inflación de ese mes había sido 3,1%. En Buenos Aires, el Indec de Moreno la bajó a 1,5%.

«La llamé a Laura Montero [en ese momento ministra de Economía provincial y hoy senadora nacional] y me dijo que mantuviera el número original, que ya íbamos a hablar con el gobernador Cobos», recuerda Giménez.

Intervino el gobernador. «Mandé una nota al jefe de Gabinete e hicimos la denuncia penal», cuenta. También hizo su parte el entonces jefe de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Manuel Garrido: «Accedimos a los registros informáticos. Los índices dibujados aparecían con la letra T. Los promedios que fijaban estaban por debajo de la cifra menor ponderada. Un técnico en estadísticas estableció que los resultados oficiales eran matemáticamente imposibles».

Moreno y Lousteau presentaron en la Casa Rosada sus propios planes para transformar el IPC. Cristina Kirchner no sólo eligió el diseñado por Moreno, sino que le pidió a Lousteau que lo presentara públicamente.

Moreno derrotó a todos por una razón: Moreno era Kirchner. Cristina heredó ese vínculo con el secretario de Comercio, pero con un cambio cualitativo. «Moreno es como un rottweiler. Kirchner lo tenía atado y a veces lo hacía chumbar. Cristina lo dejaba suelto en el jardín», grafica Alberto Fernández.

Luego de que Miceli y Roberto Feletti perdieran su batalla frente al rottweiler, todos los ministros de Economía kirchneristas sucumbieron ante Moreno. Ninguno cuestionó la falsificación de las estadísticas en público mientras participó del Gobierno. Dicen que sí lo hicieron en privado.

Peirano renunció luego de una discusión en Olivos con Moreno, Fernández y Néstor y Cristina Kirchner. «Las diferencias entre esta presidenta [electa] y usted son muy grandes», le dijo Cristina a Peirano después de que éste le reprochara a Moreno la persecución de los trabajadores en el Indec, la manipulación de las estadísticas y los primeros roces con los productores del agro.

Lousteau confió en sus buenos vínculos con Moreno desde sus tiempos de presidente del Banco Provincia. Pero antes de que saliera el primer IPC bajo su comando, en enero de 2008, Moreno se le adelantó y anunció que la inflación había sido de 0,8%. «Era matemáticamente imposible que el nivel general diera eso porque el transporte había subido 20%», relatan cerca del ex ministro.

Moreno y Lousteau presentaron en la Casa Rosada sus propios planes para transformar el IPC. Cristina Kirchner no sólo eligió el diseñado por Moreno, sino que le pidió a Lousteau que lo presentara públicamente. La crisis del campo aceleró su renuncia. El programa de Moreno fue dado a conocer por Alberto Fernández en 2008 en el hotel Sheraton de Pilar, para evitar protestas. «La metodología era correcta», se atajó Fernández. «El problema era que falsearon los datos.»

Desde 2007, el Indec se erige como símbolo de un capítulo fundamental del «relato» o «historia oficial» de los gobiernos kirchneristas.

La noche en que se votó la polémica resolución 125 en el Senado, un muñeco con la cara de Cobos apareció ahorcado en el décimo piso del Indec. Para oxigenar el gabinete, Massa reemplazó a Alberto Fernández. Massa y el flamante ministro de Economía, Amado Boudou (que lo había acompañado en la Anses), reclamaron a varias universidades un informe de situación sobre el Indec. Cuando los académicos lo terminaron, en 2010, nunca fueron recibidos por Boudou.

En el entorno de Massa recuerdan en especial un viernes de 2008. El decreto estaba firmado: se iba a intervenir el Indec. El hombre a cargo del organismo iba a ser Santiago Montoya. El secretario legal y técnico, Carlos Zannini, llevó el documento al despacho de Cristina Kirchner. La iniciativa murió ahí. «Decían que Montoya no era garantía», relata uno de los involucrados. Por ese entonces a cargo de Rentas en el gobierno de Scioli, Montoya había aceptado la misión, pero con condiciones. Más tarde también lo rechazarían como cabeza de la AFIP.

No al fraude estadisticoDesde 2007, el Indec se erige como símbolo de un capítulo fundamental del «relato» o «historia oficial» de los gobiernos kirchneristas. En plena crisis económica, el 2 de diciembre de 2013, Cristina Kirchner desplazó a Moreno. Kicillof, que en otras épocas había criticado la manipulación de las estadísticas por parte del Indec, llegó a la conducción de Economía. Su plan era volver a endeudarse y para eso, asesorado por el Fondo Monetario, lanzó el IPC-Nu. Además cortó algunos concursos sospechados y desplazó a un ariete de la intervención en el Indec: la directora Ana María Edwin. Pero no la abandonó: fue premiada con otro cargo en el Gobierno. De todos modos, el Indec gestado por Moreno se mantiene hasta hoy. La Presidenta no quiere cambios allí.

Una imagen explica por qué. En el segundo piso del Indec -donde están sus conductores-, un cuadro muestra al que, muchos años después, parece seguir siendo el verdadero patrón del lugar. El inspirador. El que lo hizo posible. Néstor Kirchner.

Fuente: La Nación, 04/02/15.

Artículos relacionados:

Sigue la farsa del INDEC

El INDEC sigue mintiendo

Humor Criollo: “En la Argentina no hay un problema de inflación”

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Argentina K: Un gobierno humillado por errores propios

febrero 4, 2015

Un gobierno humillado por errores propios

Por Joaquín Morales Solá.

¿Qué hará ahora Capitanich? ¿Pegará la página de Clarín que rompió para que parezca que nunca hizo lo que sí hizo? ¿Pedirá disculpas? Desde el momento en que se conoció la extraña muerte del fiscal Alberto Nisman, la administración cristinista (y, sobre todo, la Presidenta) se parece a esas viejas películas cómicas en las que los actores se equivocan siempre y terminan humillados por su propio error. Sin embargo, sería ingenuo atribuirle semejante confusión sólo a la mala praxis. Es legítimo inferir que estamos frente a un gobierno asustado, casi desesperado por momentos, que trata de esconder algo o mucho.

calavera muerte 02Nisman garabateó, según lo confirmó ayer la fiscal Viviana Fein, un borrador de denuncia en el que pedía la detención preventiva de Cristina Kirchner, del canciller Héctor Timerman y de la diplomacia paralela de la Argentina (Luis D’Elía, Andrés Larroque y Fernando Esteche). Ésa fue la noticia que publicó Clarín el domingo y que la oficina de prensa de Alejandra Gils Carbó desmintió, en boca de Fein, al día siguiente. Ésa fue también la noticia que mereció por parte de Capitanich la destrucción en público de una página de ese diario, junto con la de una nota del columnista Eduardo van der Kooy.

¿No era suficiente un desmentido en el caso de que la información no hubiera sido cierta?

Vale la pena hacerse esta pregunta porque la reacción del jefe de Gabinete (que llevó la agresión de la palabra a los hechos) no tenía justificación ni aun en el caso de que la noticia hubiera sido falsa. El periodismo, que es un oficio que debe resolver cosas con ritmo de vértigo, puede equivocarse. ¿Cuántas veces se equivocó el Gobierno en los últimos días con el caso Nisman? ¿Debería la Presidenta, por ejemplo, romper sus páginas de Facebook o quemar las grabaciones de su primera cadena nacional?

Resulta, con todo, que esa información era cierta. Lo confirmó ayer la propia fiscal Fein en un giro dramático sobre sus primeras declaraciones, que habían desmentido la noticia. En el medio, metió la cola la oficina de Gils Carbó, que difundió el primer desmentido y que Fein lo atribuye ahora a un error de interpretación. Comprensible. Fein ya tiene demasiados problemas con el caso Nisman como para sumarle a su vida una pelea personal con la jefa de los fiscales. Otro fiscal aclaró las cosas, tal como seguramente son. El fiscal que está en la jerarquía por encima de Fein, Ricardo Sáenz, denunció que el Gobierno quiere sacar de la causa a Fein y que la oficina de Gils Carbó viene desde hace rato manipulando la información pública que le envían los fiscales por otros temas. Sáenz y Fein hablaron ayer. Se supone, por lo tanto, que Sáenz hizo declaraciones con conocimiento de causa.

A un fiscal federal se le preguntó el viernes pasado si estimaba que Gils Carbó cambiaría luego del enorme escándalo político que significaron la denuncia y la muerte de Nisman. «Desencántense. No aflojará con sus políticas. Intentará seguir haciendo lo mismo. Está para eso», respondió, seguro. Sólo el paso de las horas le dio la razón. Debe subrayarse que es justo a esa persona, Gils Carbó, a la que la Presidenta quiere darle el monopolio del manejo de las grabaciones de las conversaciones telefónicas, según una ley que ayer comenzó a tratar el Senado con la ausencia total de la oposición. La nueva ley de inteligencia podrá ser legal, pero será ilegítima. Una cuestión de esa magnitud, la tarea y el control de los servicios de inteligencia, no puede ni debe ser producto de la voluntad de una fracción gobernante.

La fiscal Fein cometió el pecado político de una hereje cuando desmintió a la Presidenta. En realidad, fue Fein la que obligó a Cristina Kirchner a pasar de la teoría del suicidio de Nisman a la del homicidio. Fue cuando Fein desmintió un regreso precipitado de Nisman al país para hacer la denuncia contra Cristina, que, según la Presidenta, se la entregaron hecha. Un día después, Fein mostró un papel de la compañía aérea Iberia en la que ésta informaba que Nisman volvió en la fecha prevista de su viaje. No adelantó ni retrasó el viaje. Ese solo dato desmoronó toda la teoría conspirativa de la Presidenta, que debió elaborar otra: a Nisman lo habían matado, dijo, para tirarle a ella el cadáver del fiscal.

Nadie sabe qué pasó el domingo de su muerte en el departamento de Nisman. Pero hay algunas preguntas simples que merecen ser hechas. Nisman se mató con una pistola que le pidió prestada a un colaborador de su confianza. Nisman, que era abogado y fiscal, ¿no pensó antes de suicidarse, si es que fue un suicidio común, que estaba comprometiendo seriamente a su ayudante? ¿No tenía, acaso, otras formas de poner fin a su vida sin comprometer a nadie? ¿Por qué no dejó nada escrito, si sólo supuestos enredos de su psiquis lo llevaron a esa decisión final?

Un tema que no debe perderse de vista es la ausencia absoluta de su custodia. Nisman vivía dentro de un círculo nutrido de custodios. ¿De qué sirvió todo eso, si al final fueron su madre y un cerrajero los que encontraron el cadáver? ¿Por qué desapareció la custodia? ¿Quién le ordenó que se fuera, si es que alguien le dio esa orden? ¿O, acaso, el Estado llegó a tal extremo de impotencia e ineficacia que los personajes importantes se matan (o los matan) mientras su custodia toma mate?

Aquel borrador de Nisman, cuya existencia confirmó ayer Fein, es otro desmentido de las afirmaciones presidenciales. Nisman no recibió una denuncia hecha, como aseguró Cristina Kirchner. Trabajó personalmente en ella, bien o mal. Hizo y deshizo bocetos hasta llegar a la versión final. Es probable que haya empezado por la versión más extrema para ir bajando luego el tenor de su asombroso documento. Es lo que hace cualquier juez o fiscal cuando debe escribir un dictamen con enormes consecuencias políticas. Que Nisman haya pensado, aunque fuera fugazmente, en pedir la detención de Cristina Kirchner y Timerman expresa también el demoledor peso de las pruebas que creía tener.

¿De quién es la culpa de tanta desventura? El cristinismo se olvidó del informático Diego Lagomarsino, el enemigo número uno hasta hace poco, luego de que se difundió un video de Lagomarsino en el que no estaba Lagomarsino. La realidad supera a la ficción de los cómics. Ahora, la enemiga parece ser la fiscal Fein, a quien el inevitable Aníbal Fernández zamarreó ayer con palabras inurbanas. El problema del oficialismo es que, por primera tal vez, no puede esconder con las palabras la dimensión de la realidad.

Esa dimensión está ahora más en manos de fiscales que de los funcionarios. Nueve de los más importantes fiscales federales acaban de pedir una investigación penal por las afirmaciones de Esteche, el líder del salvaje Quebracho, quien afirmó que trató en la Casa de Gobierno y con un espía (que el Gobierno dice que no es espía), Allan Bogado, la reducción de su pena carcelaria. Reclamaron que se investiguen delitos de «tráfico de influencias» y «abuso de autoridad». Fue el gesto de solidaridad más importante con Nisman desde los tribunales.

Otro fiscal, Guillermo Marijuan, reclamó ayer que se investigue el extraño seguimiento de Nisman por cámaras de televisión en el aeropuerto de Ezeiza. Fue un seguimiento personal, porque el fiscal aparece siempre en primer plano, no entre mucha gente, como suele haber en ese aeropuerto cuando arriban aviones desde el exterior. Nadie sabe, hasta ahora, si esas cámaras pertenecen a la seguridad del aeropuerto o a los servicios de inteligencia. A todo esto, Nisman no había hecho entonces la denuncia contra la Presidenta. La hizo dos días después. ¿Por qué lo seguían tanto?

Las palabras no dicen nada cuando cambian su significado. Sucede con el propio Timerman cuando afirma que él no podía levantar las cédulas rojas de Interpol que ordenan la captura internacional de importantes dirigentes del gobierno de Irán. Todo el planteo de Nisman se caería, si fuera así. Pero no es así. Interpol necesitaba sólo que los dos países, la Argentina e Irán, concluyeran el trámite del acuerdo para levantar automáticamente las cédulas rojas. Es lo que estipulan los reglamentos internacionales. ¿Para qué escribieron entonces un párrafo en el que anticiparon que comunicarían el acuerdo a los organismos internacionales?

No se necesitaba de Timerman ni del juez para dejar sin efecto los pedidos de capturas internacionales. Se necesitaba sólo el acuerdo. Pero las cosas salieron de otro modo. Irán hizo fracasar el acuerdo mucho antes de que la justicia argentina lo declarara inconstitucional. Tal vez fue porque no hubo una gestión inmediata de la administración argentina ante Interpol, como aseguraba Nisman, o quizás se debió al cambio de gobierno en Teherán. Esa parte de la historia sólo tiene por ahora inferencias, no pruebas.

Y nadie, salvo Cristina Kirchner, puede no tener pruebas y, al mismo tiempo, no tener dudas.

Fuente: La Nación, 04/02/15.

Más información:
La muerte de Alberto Nisman

 

 

.

Nisman quería pedir el arresto de Cristina Kirchner

febrero 3, 2015

Documentos confirman que Nisman pensó en pedir el arresto de Cristina

Pruebas que refutan el intento de desmentida de Capitanich. Son copias del borrador que escribió en junio del 2014 y que están en la causa que investiga la fiscal Fein. Ratifican la primicia que dio Clarín el domingo basada en fuentes judiciales.

Por Nicolás Wiñazki y Daniel Santoro.

CFK presaEl texto es breve, dice así: “Hoy 20 de enero de 2015, la Instrucción hace constar: Que en este acto se procede a anexar las presentes actuaciones en concepto de VEINTISÉIS (26) fojas vistas fotográficas de los papeles secuestrados en el recipiente de residuos del interior del domicilio de quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN.- CONSTE (sic)”. El escrito lleva la firma del Jefe de la División Homicidios de la Policía Federal, Comisario Rodolfo O. Gutiérrez; y también de una subalterna suya, la principal Maria R. Palacio. Esa “diligencia” ocupa la foja 59 del expediente judicial que investiga la muerte del fiscal del caso AMIA. Le siguen al menos otras 26 páginas foliadas y avaladas por las autoridades que reproducen un material cuyo contenido ya había sido revelado por Clarín el último domingo, pero que ayer la fiscal Fein y el Gobierno intentaron hacer pasar por inexistente: se trata de un borrador de la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner, en la que éste había incluido pedidos de detención para la Presidenta, el Canciller y uno de los jefes de La Cámpora, medidas que después quitó de la acusación oficial que presentó al juez Lijo.

Esos papeles escritos en computadora –pero corregidos de puño y letra por su autor–, fueron hallados por la policía en el tacho de basura del departamento de Nisman. Estaban abollados y entremezclados con otros deshechos. Fueron fotografiados por los investigadores y se incluyeron como prueba en la causa que intenta determinar cómo murió el fiscal del caso AMIA el domingo 18, la víspera de su exposición en el Congreso, en la que enumeraría los argumentos y pruebas que usó para denunciar y pedir la declaración indagatoria por encubrimiento de la titular del Poder Ejecutivo, un hecho único en democracia.

Ayer, el jefe de Gabinete y futuro candidato a intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, rompió en la Casa Rosada un ejemplar de Clarín que contenía dos notas que él describió como “basura”. Una era un análisis del columnista político Eduardo Van der Kooy. La otra había sido titulada “Nisman habría pensado en pedir la detención de Cristina Kirchner”.

Al mediodía, la fiscal del caso Nisman, Viviana Fein, emitió un comunicado en el que reafirmó lo dicho por Capitanich.

A ambos los desmiente el propio expediente que investiga la muerte de Nisman. El borrador de la denuncia del fiscal está incorporado como prueba en esa causa.
Ocupa al menos 26 páginas.

En el folio 65 se lee el título “Pedido de detención y prohibición de salida del país”

Y en la foja 67 el fiscal solicita “al Sr. Magistrado” que disponga “la DETENCIÓN de CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, de Héctor MARCOS TIMERMAN, de ANDRÉS LARROQUE (previo procesos de desafuero, remoción o juicio político, según corresponda, en virtud de sus respectivas condiciones de Presidente de la Nación, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y Diputado Nacional -arts. 53, 59, 68, 69 y 70 de la Constitución Nacional)”.

Y después ordenaba “la DETENCIÓN INMEDIATA de LUIS ÁNGEL D’ELÍA, JORGE ALEJANDRO KHALIL, HÉCTOR LUIS YRIMIA, FERNANDO ESTECHE y del sujeto conocido como ‘Allan’, una vez sea debidamente identificado”.

Nisman daba más información sobre éste último imputado: “ … según los indicios obtenidos hasta el momento, podría tratarse de Ramón ‘Allan’ Héctor Bogado”, a quien vinculó a la Secretaría de Inteligencia.

El borrador de la denuncia del fiscal da varios indicios que muestran que su acusación contra la Presidenta no fue redactada a último momento, tal como intenta instalar el Gobierno: está fechado, por ejemplo, en “junio del 2014”.

En el escrito que apareció en la basura de su casa, Nisman alerta varias veces sobre la presión que podrían ejercer los imputados sobre el Poder Judicial.

El fiscal le había aconsejado al juez en esta versión de su denuncia que debía “extremar los recaudos” para evitar “maniobras o ardides” de los investigados, a los que describe como “sujetos jurídicos afectados” con una “total falta de escrúpulos”.

Facsímiles

El primero es la primera vez que Nisman escribió el pedido de detención de Cristina en su borrador de junio de 2014 y de 26 páginas. El segundo puntualiza todas las detenciones que pedía al juez que iba a tener su denuncia. Y el tercero es el acta que firmó el comisario Rodolfo Gutierrez, jefe de la división Criminalística de la Policía Federal que está en la causa por la muerte de Nisman que instruye la fiscal Viviana Fein. Está fechada 20 de enero 2015.

Fuente: Clarín, 03/02/15.

.

 

Argentina: Estupor y vergüenza

enero 20, 2015

Estupor y vergüenza

Editorial del diario La Nación, 20/01/15.

La sorpresiva y sospechosa muerte del fiscal Nisman, al igual que su grave denuncia contra la Presidenta, debe ser investigada con transparencia y celeridad

La muerte del fiscal Alberto Nisman causa estupor y mueve las fibras más sensibles de una sociedad sumida ya desde hace mucho tiempo en una profunda incredulidad y hostigada por los incesantes y crudos enfrentamientos que se promueven fundamentalmente desde el seno del poder político.

English version of prosecutor Nisman’s death

Es un hecho de una trascendencia institucional inusitada la sorpresiva muerte de Nisman, fiscal de una de las causas de mayor gravedad: el atentado contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, en el que fallecieron 85 personas y hubo centenares de heridos, sin que hasta el momento haya sentencia, no obstante las más de dos décadas transcurridas.

El deceso del fiscal no es un hecho aislado: ocurre en un turbio contexto político y judicial signado por el ocultamiento, la mentira flagrante, la incoherencia y las operaciones cruzadas donde lo que menos parece importar a los funcionarios es la necesidad de verdad y justicia.

La Argentina siguió durante años la pista iraní en la causa del atentado, pero, a partir de la presidencia de la señora de Kirchner, se procuró cambiar esa línea negociando temerariamente con los principales acusados, los iraníes, sentando las bases de un acuerdo que ni siquiera Teherán se aprestó a convalidar y que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal en nuestro país, tras haber sido ratificado por la mayoría kirchnerista en el Congreso Nacional.

La denuncia de Nisman de la semana pasada, por la que pidió que se llamara a declaración indagatoria, entre otros, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al canciller Héctor Timerman, acusados de querer encubrir a Irán «fabricando la inocencia» de los ex funcionarios de ese país, debe ser debida y rápidamente investigada.

Para que ello ocurra es indispensable no entrar en disputas de tipo ideológico, ni en apresuramientos, ni en mezquindades políticas ni de ninguna otra especie, avanzando con celeridad y sin descartar ninguna hipótesis. Y los mismos requisitos deberán aplicarse en la investigación de las causas de la muerte del fiscal. Por desgracia, sobran los casos en la justicia argentina en los cuales se sospecha de la parcialidad de las sentencias o, peor aún, en los cuales, pese al transcurso de los años y a veces de las décadas, se carece de una sentencia de primera instancia.

Demasiado contaminada se encuentra ya la causa AMIA como para pretender ensuciarla aún más. Transparencia y certidumbre probatoria es lo que precisan estas investigaciones, y, para ello, es menester que no sólo el Gobierno no intervenga, sino que la oposición política procure actuar con la más absoluta prudencia a fin de evitar que se afirmen, eventualmente, hipótesis sin suficiente asidero.

Debe haber una apuesta absoluta de la opinión pública en favor del trabajo profesional de jueces y fiscales que merezcan la mayor consideración por sus antecedentes de independencia frente a gobiernos que han pretendido, primero, manipularlos y, luego, silenciarlos. Ya han hecho demasiado estragos a la República los jueces y fiscales obsecuentes con el poder de turno. El mundo, como hacía bastante que no ocurría, dirigió su mirada hacia la Argentina en las últimas 24 horas.

Resulta muy difícil desvincular de este oscuro contexto los tejemanejes del Gobierno en la conformación de la estructura de la Secretaría de Inteligencia (actual SI, ex SIDE), a la que descabezó recientemente, profundizando divisiones entre sus miembros, separando a viejos investigadores en los cuales Néstor Kirchner había hecho recaer las primeras etapas de la investigación sobre el atentado contra la AMIA, momento en el que también depositó su confianza en el fiscal Nisman. De hecho, fue Kirchner quien en 2004 lo puso al frente de la Unidad Especial que él mismo había creado para esclarecer el ataque.

A cargo de la causa del atentado se encuentra hoy el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, crítico de Nisman y muy cuestionado. En la Justicia son varios quienes sospechan que la falta de independencia de este magistrado se habría acentuado en el último tiempo debido a la obtención de un inmerecido puesto de juez federal para un hijo suyo.

En lo que hace a la causa del encubrimiento del atentado, su juez es Ariel Lijo, quien tras la muerte de Nisman canceló sus vacaciones y ordenó medidas urgentes para preservar las pruebas de la denuncia del fiscal. La semana pasada la jueza María Servini de Cubría se había negado a habilitar la feria por considerar que Nisman no había aportado elementos probatorios.

Todo esto ocurre en medio de un clima de crispación, de confrontación, de intemperancia permanente hacia adversarios o hacia quienes las autoridades consideran que pueden crearles una mínima incomodidad.

El oficialismo se aprestaba ayer a sentarse en la Cámara de Diputados a escuchar a Nisman, e iba a hacerlo «con los tapones de punta», como definió, sin ambages, la diputada Diana Conti. No hay que analizar demasiado qué significa esa frase en el argot futbolístico para caer en la cuenta de que es una exaltación de la violencia.

Para colmo, la muerte de Nisman se produce en medio del permanente hostigamiento del Gobierno a fiscales que se han manejado con independencia del poder político, como ha sido el caso de José María Campagnoli, y de la hostilidad que ha alcanzado a aquellos que, en algún momento, incluso tuvieron, como Nisman, buena relación con el actual gobierno.

Es ya público que desde el oficialismo se ha pretendido en las últimas horas llevar adelante una nueva ofensiva destinada a demoler a la Justicia independiente con la designación, por parte de la procuradora Alejandra Gils Carbó, de 16 fiscales subrogantes, que no dan garantía de imparcialidad y cuando todavía no ha entrado en vigor el nuevo Código Procesal Penal. La nueva arremetida ha sido frenada por diversos magistrados, como lo fue en su momento buena parte de la reforma judicial propuesta por el actual Poder Ejecutivo.

Este descarado intento de manipulación de un poder del Estado es otro motivo de alarma dentro y fuera del país. La presencia del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en el departamento de Nisman antes de la llegada de la fiscal que entiende en la causa resulta inaceptable desde todo punto de vista. ¿Qué hacía allí un funcionario del Gobierno cuya máxima autoridad, la Presidenta, estaba siendo denunciada por la propia víctima? No se puede admitir que se diga que su presencia está justificada por la necesidad de preservar pruebas. Ésa no es la función de un cuadro político.

La reacción del ciudadano común frente al hecho trágico de la muerte de un importante funcionario judicial en circunstancias que deberán ser debidamente investigadas y aclaradas es de perplejidad, pero también de profundo temor. Nisman, sea como fuere que termine la investigación sobre su muerte, es una nueva víctima.

La ciudadanía en su conjunto participa hoy de un duelo colectivo, siente el dolor de una pérdida más, que se suma a las víctimas de la AMIA y a las de la embajada de Israel, a las de la tragedia en la estación ferroviaria de Once y a los casi dos centenares de muertos en Cromagnon. Todas, causas vapuleadas y, por ende, sin culpables con condenas definitivas.

No hay consuelo donde no hay justicia. No hay justicia donde no hay una república que esté funcionando en plenitud.

.

« Página anteriorPágina siguiente »