El poder del EMIREC en la comunicación del siglo XXI
enero 16, 2025
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
La comunicación ha evolucionado de forma vertiginosa en las últimas décadas. Atrás quedaron los días en que los mensajes eran emitidos de manera unidireccional, como en los medios tradicionales. Hoy, vivimos en un ecosistema informativo donde todos somos potenciales emisores y receptores simultáneos. Este concepto, conocido como EMIREC, fue introducido por el periodista y educomunicador quebequés Jean Cloutier (1933-2017), quien revolucionó la manera de entender las relaciones comunicativas.
El término EMIREC proviene de la combinación de dos palabras francesas: émetteur (emisor) y récepteur (receptor). Este modelo desafía la visión jerárquica y pasiva del receptor en la comunicación tradicional, promoviendo en cambio una relación de igualdad entre las partes. En palabras de Cloutier, «el futuro de la comunicación no pertenece a quienes monopolizan los medios, sino a quienes saben compartir».
.
La democratización de la información
La llegada de internet marcó un punto de inflexión. Redes sociales como X (anteriormente conocida como Twitter) han transformado radicalmente el panorama, ofreciendo a cientos de millones de personas la posibilidad de ser agentes activos en el intercambio de información. El EMIREC encuentra en estas plataformas un terreno fértil donde germinar.
Cada usuario de redes sociales tiene el potencial de convertirse en un micro-influenciador, difundiendo ideas, opiniones y contenido que impactan a su comunidad digital. Esta participación activa convierte a cada individuo en parte integral de un flujo continuo de información. Como sostiene el filósofo y socólogo Jürgen Habermas, «la esfera pública se fortalece cuando los ciudadanos intercambian ideas en pie de igualdad».
Sin embargo, este poder comunicativo conlleva responsabilidades. Al ser emisores, los usuarios no solo tienen la capacidad de influir, sino también la obligación ética de validar la información que comparten. El EMIREC no solo opera como una figura activa en la comunicación, sino también como un filtro de calidad en la era de lasnoticias falsas (fake news) y la desinformación.
Redes sociales: un laboratorio de EMIRECs
Las redes sociales son un ejemplo vivo de la aplicación del modelo EMIREC. En X, por ejemplo, los usuarios pueden crear hilos explicativos, comentar noticias, difundir eventos y hasta promover movimientos sociales. La estructura bidireccional de estas plataformas permite un diálogo abierto y constante.
Tomemos como caso el movimiento #ProLife (#ProVida). Lo que comenzó como un hashtag en redes sociales escaló hasta convertirse en un fenómeno global. Miles de personas compartieron sus historias, alzaron sus voces y difundieron recursos informativos. Este es un ejemplo claro del poder EMIREC: una comunidad de iguales que, como emisores y receptores simultáneos, movilizan el cambio.
Otra aplicación notable del EMIREC en redes sociales se da en el ámbito educativo. Profesionales y estudiantes intercambian ideas en tiempo real, comparten artículos académicos y debaten conceptos complejos. Plataformas como LinkedIn y X han democratizado el acceso al conocimiento, promoviendo la colaboración en un entorno global.
.
Las oportunidades para los emprendedores
Para los emprendedores, el modelo EMIREC abre un universo de posibilidades. Las redes sociales permiten una comunicación directa con el público objetivo, sin necesidad de intermediarios. Esto no solo reduce costos, sino que también fomenta relaciones más auténticas y duraderas con los consumidores.
Un ejemplo claro de esto es el uso del storytelling. Al compartir historias personales o de la marca, los emprendedores pueden conectar emocionalmente con su audiencia. Estas narrativas, combinadas con la interacción directa que permite el EMIREC, generan confianza y lealtad.
Por otro lado, el EMIREC también permite a los emprendedores recibir retroalimentación en tiempo real. Comentarios, encuestas y mensajes directos ofrecen información valiosa para mejorar productos y servicios. Esta capacidad de adaptación y respuesta rápida es una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque el modelo EMIREC ofrece innumerables beneficios, también enfrenta retos. La sobreinformación y la difusión de contenidos falsos son problemas significativos que requieren una alfabetización mediática urgente. En este sentido, educar a los usuarios sobre cómo evaluar y compartir información de manera responsable es crucial.
Asimismo, el modelo plantea preguntas éticas sobre la privacidad y la manipulación de datos. En un mundo donde cada clic genera información valiosa, los usuarios deben ser conscientes de cómo se utiliza su información personal.
El futuro del EMIREC dependerá de cómo se equilibren estas responsabilidades con las oportunidades. Con el avance de la inteligencia artificial y la tecnología, es posible que veamos una evolución del concepto, donde las máquinas también actúen como emisores y receptores activos en procesos de comunicación más complejos.
Un cierre para inspirar
El concepto de EMIREC no es solo una teoría comunicativa, sino una herramienta poderosa para transformar el mundo. En las manos de emprendedores visionarios, puede ser la clave para construir comunidades, generar impacto y liderar cambios significativos.
Como dijo el escritor y futurista Alvin Toffler, «los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender». Ser un EMIREC implica precisamente esto: adaptarse, innovar y colaborar en un entorno donde la comunicación no tiene límites.
En la era digital, cada publicación, comentario o interacción es una oportunidad de marcar la diferencia. Para quienes emprenden, el EMIREC no solo es un modelo; es el motor que impulsa ideas hacia el éxito.
Fuente: Ediciones EP, 16/01/25.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Más información:
El rol de la investigación educativa y la docencia
La construcción del conocimiento en la Universidad
Comunicación potenciada con Business Intelligence
.
.
Propaganda y Contrapropaganda
febrero 16, 2022
El objetivo de la Propaganda es la consecución, mantenimiento o refuerzo de una posición de poder por parte de un sujeto emisor; la ideología desempeña un papel funcional en el cumplimiento de ese objetivo en tanto que contenido discursivo de la comunicación propagandística.
.
.
La propaganda es una forma de comunicación que pretende influir en la actitud de las personas respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado de un argumento.
.
.
La Propaganda es un discurso de poder.
.
.
.
.
.
.
Más información:
Rumores y mentiras al estilo Goebbels
Desinformación versus Decepción
Manipulación mediática
Un mundo que cambia. César Vidal
Ciberespionaje, influencia política y desinformación
.
.
Comunicación potenciada con Business Intelligence
julio 24, 2018
Cómo sacar partido del Business Intelligence en tu estrategia de Comunicación
Estas herramientas son extremadamente útiles para facilitarnos la labor del día a día, pero cuando el volumen de noticias es elevado o bien las variables a analizar son cuantiosas, debemos comenzar a plantear cómo podemos extraer más valor de nuestros datos.
.
Existen diversas aplicaciones o herramientas que nos pueden ayudar a recabar información de forma rápida y sencilla con la capacidad de cruzar datos a tiempo real y permitirnos obtener valiosas conclusiones sobre nuestra actividad.
Lo que estas utilidades tienen en común es el potencial de transformar nuestros cotidianos análisis de cobertura en una plataforma dinámica e inteligente completamente adaptada a las necesidades del cliente:
-
Una herramienta viva.
Las plataformas que utilizan el business intelligence son capaces de alimentarse de la información que les proporcionamos de forma constante, de manera que los resultados se actualizan de forma automática y siempre están al día. Esta monitorización a tiempo real nos permite analizar tendencias y actuar a tiempo para maximizar nuestra campaña de comunicación o detectar potenciales crisis.
-
De un vistazo.
Con herramientas de business intelligence podemos configurar gráficos definidos de antemano adaptados a lo que más nos interesa para obtener información relevante de forma instantánea: número de noticias por medio, evolución en el tiempo, temáticas, formatos o tipologías de medios, etc. Además, son muy versátiles y nos permiten adaptar la presentación de los datos en función de las necesidades de cada momento o campaña.
-
Más allá del análisis cuantitativo.
El principal potencial del business intelligence es la capacidad de cruzar datos, una funcionalidad para la que nuestra hoja de cálculo resulta muy limitada. Combinar datos de diferentes hojas de cálculo y columnas para hacer comparativas entre períodos de tiempo, campañas o analizar el share of voice queda al alcance de un click.
-
El reto del análisis cualitativo.
El business intelligence nos ofrece numerosas posibilidades para presentar datos cualitativos de forma simple y eficaz, tales como el sentimiento, la presencia o la penetración de los mensajes. Si bien es preciso un análisis previo y minucioso del clipping, estas herramientas nos ayudarán a interpretar esa información con una perspectiva global.
¿A qué esperas para revolucionar tu medición de resultados?
Fuente: teamlewis.com, 2018.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.