Estados Unidos: tres gigantes se unen para tener su propio sistema de Salud
Son Amazon, Berkshire Hathaway y JPMorgan Chase. Crearán una compañía sin fines de lucro que ofrecerá planes médicos a sus empleados.
Un depósito de Amazon, una de las tres empresas que se unieron para ofrecer planes de salud a sus empleados. .
Tres empresas clave de Estados Unidos en sus respectivos sectores, Amazon, Berkshire Hathaway y JPMorgan Chase, anunciaron este martes su intención de crear una compañía para atender las necesidades médicas de sus empleados en el país.
Warren Buffett (izquierda, Berkshire Hathaway), Jeff Bezos (centro, Amazon) y Jamie Dimon (, derecha, JPMorgan), los líderes de las tres empresas que se unieron para ofrecer cobertura de salud a sus empleados. .
Un comunicado conjunto de las tres empresas desde sus respectivas sedes indica que la «compañía independiente» que se creará buscará mejorar las necesidades de salud de sus empleados y reducir los costos de estos servicios.
«El sistema de salud es complejo, y asumimos este desafío con la mente abierta sobre el grado de dificultad«, sostiene el máximo directivo de Amazon Jeff Bezos, en una declaración que figura en el comunicado conjunto.
La compañía unirá al gigante mundial de comercio electrónico Amazon, al primer grupo bancario de Estados Unidos JPMorgan Chase, y al conglomerado financiero multinacional Berkshire Hathaway, dirigido por el multimillonario Warren Buffett.
«Los crecientes costos del cuidado de la salud actúan como una tenia hambrienta en la economía estadounidense», sostiene Buffett.
El máximo directivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, señaló también que los empleados de las tres compañías «quieren transparencia, conocimiento y control en lo que se refiere a la gestión del cuidado de su salud».
No se ofrecieron muchos detalles sobre este esfuerzo conjunto, pero sí se confirmó que la compañía no tendrá fines de lucro y en una primera etapa estará enfocada en soluciones tecnológicas para prestar la asistencia médica a sus empleados estadounidenses.
En principio, cada empresa ha destinado a esta compañía a tres de sus directivos, Todd Combs (Berkshire), Marvelle Sullivan (JPMorgan Chase) y Beth Galetti (Amazon). Más adelante se informará de la sede que tendrá y sus detalles operativos.
La tasa de crecimiento potencial de los países avanzados ha caído más de la mitad, pasando de 2% anual en 2009/2010 al 1% por año, o menos.
Por Jorge Castro.
Estados Unidos y China, las dos superpotencias de la época, son a su vez las que encabezan la nueva revolución tecnológica. .
El principal resultado de los seis años de estancamiento experimentados por la economía mundial entre 2010 y 2016 ha sido que la tasa de crecimiento potencial de los países avanzados ha caído más de la mitad, pasando de 2% anual en 2009/2010 al 1% por año, o menos. Y en el caso de EE.UU. se orienta a caer todavía más, y sería 0.5% por año en 2025, inferior a la de Japón.
Esto se contrapone con el hecho de que la economía mundial volvió a crecer en los primeros 6 meses de 2017 (+4.3% anual en el segundo trimestre), lo que implica 3,5 puntos porcentuales por encima de la tendencia potencial de largo plazo.
La causa mayor de esta disminución ha sido el debilitamiento de la productividad de todos los factores (PTF), que se ha reducido a 0,5% anual en este período (en EE.UU. cayó a 0,2% por año en 2016).
El cálculo que hace la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es que por cada 2 puntos de aceleración de la productividad de todos los factores (PTF) en los países avanzados – esencialmente EE.UU. – hay un crecimiento de 0,3 puntos porcentuales en el resto del sistema mundial que comercia con ellos.
La fuerza de trabajo declina en todo el mundo avanzado por el envejecimiento generalizado de la población y su disminución en términos absolutos. Por eso el aumento de la productividad depende ahora en forma prácticamente exclusiva del alza de la innovación (que es sólo PTF); y por lo tanto de lo que ocurra con el cambio tecnológico en los dos países centrales, que son EE.UU y China.
No hay cuestión más importante para el sistema capitalista en los primeros 20 años del siglo XXI que lo que ocurra en materia de cambio tecnológico en los 2 países más avanzados, y entre ellos. De esto depende la recuperación sostenida de la economía mundial o su fracaso.
El riesgo mayor que enfrenta la economía global en 2017 es que se produzca una ruptura entre las dos superpotencias de la época, que son a su vez las que encabezan la nueva revolución tecnológica, y que esto suceda bajo la forma de guerra comercial.
Esta ominosa eventualidad sumergiría a la economía mundial en un proceso de proteccionismo generalizado y de ruptura de los lazos internacionales, que hundiría sin alternativa la recuperación experimentada este año.
EE.UU. y China son las dos mayores economías del mundo. Entre ambas tienen un producto combinado de US$30 billones (EE.UU., US$18 billones y China, US$11,4 billones), que es la mitad del PBI mundial (US$67 billones).
Una guerra comercial entre EE.UU y la República Popular implicaría por necesidad la quiebra del proceso de integración mundial del capitalismo, que es el verdadero significado histórico de la globalización como fenómeno central de la época.
De ahí la importancia decisiva del pacto establecido por Donald Trump y Xi Jinping en Palm Beach, Florida (6 y 7 de abril de este año), en el que las dos superpotencias fijaron un acuerdo completo sobre comercio e inversiones, que se ha convertido en el nuevo punto fijo de los acontecimientos mundiales y la principal decisión política-estratégica de 2017.
La nueva revolución industrial (informatización completa de la manufactura y los servicios) implica el pleno despliegue de tres tecnologías fundamentales: Inteligencia artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT), y robotización. EE.UU. tendría 5,2 robots por cada 1.000 trabajadores en 2025, lo que equivaldría a un aumento de la productividad de más del 30% en este período. Alemania prevé un porcentaje similar de incremento de la PTF por este mismo fenómeno (Industrie 4).
El mundo está en las vísperas de un extraordinario surplus de productividad. La única cuestión no es si va a acontecer, sino que se hace con él, como se lo redistribuye. La Reserva Federal de San Francisco señaló que la revolución tecnológica del procesamiento de la información (IT) fue responsable de un aumento de la productividad en la economía mundial de 3% anual entre 1990 y 2004.
Pero esta revolución tecnológica se agotó en 2004, y esto sumergió a la economía global en una fase depresiva que se acentuó a partir de la caída de Lehman Brothers en 2008.
Significa que la recuperación del crecimiento mundial en 2017 no tiene un carácter cíclico, sino estructural. Responde a una nueva revolución tecnológica (la “nube” o cloud computing), en la que convergen bajo la categoría de nueva revolución industrial las tres grandes tecnologías de la época (AI, IoT, robotización).
El crecimiento económico no es en el capitalismo un fenómeno agregado de tipo cuantitativo, sino una serie de saltos cualitativos que se despliegan a través de sucesivas revoluciones tecnológicas. El capitalismo es un sistema autoinducido de revolución permanente, altamente inestable por necesidad.
La recuperación de la economía mundial en 2017 es un fenómeno real, no monetario, de carácter cualitativo, que aumenta el producto potencial a través de un auge sostenido de la productividad de todos los factores.
Recientemente un nuevo proyecto de ley fue presentado en el piso del Senado de los EE.UU. titulado, agradablemente,
«Lucha contra el Lavado de Dinero, la Financiación del Terrorismo y la Ley de Falsificación de 2017.»
Probablemente ya puede adivinar su contenido.
El dinero es malo.
Bitcoin es malo.
Ahora han ido tan lejos para incluir teléfonos móviles prepago, vales de regalo al por menor, o incluso electrónicos
Cupones: El mal, el mal y el mal.
Estas personas son certificadamente locas.
Entre las disposiciones amplias del proyecto de ley, el gobierno pretende extender ampliamente su autoridad para apoderarse de sus activos a través de la «confiscación de activos civiles».
Las reglas de Confiscación de Activos Civiles permiten al gobierno tomar lo que quieran de usted, sin un juicio o cualquier proceso debido.
Este nuevo proyecto de ley agrega una lista de lavandería de los delitos por los que pueden legalmente aprovechar sus activos … todos los cuales se refieren a lavado de dinero y otros delitos financieros.
Aquí está la cosa, sin embargo: también han ampliado ampliamente en la definición de tales «delitos financieros»,
Incluyendo el fracaso al llenar un formulario si usted está transportando más de $ 10,000 de «instrumentos monetarios».
¿Tienes mucho dinero? Será mejor que le digas al gobierno.
Si no, se autorizan a sí mismos en esta factura para aprovechar no sólo el dinero que no informó, sino TODOS sus activos y cuentas bancarias.
Incluso van tan lejos como para nombrar específicamente «cajas de seguridad» entre los diversos activos que pueden aprovechar si no llenar el formulario.
(Otra razón para considerar el almacenamiento de efectivo, oro y plata en una caja de seguridad en el extranjero.)
Esto es increíble en tantos niveles.
Es una locura comenzar con que estas personas están tan consumidas por el hecho de que alguien tiene $ 10.000 en efectivo.
Pero es incluso más loco que están amenazando con tomar todo lo que usted posee simplemente por no llenar un pedazo de papel, sin ningún tipo de debido proceso.
Ah, y además de penalidades de confiscación de activos civiles, también hay sanciones penales.
Ahora, de acuerdo con la ley actual, pueden encarcelarte por hasta CINCO AÑOS por no llenar el formulario. Cinco años.
Pero al parecer eso no va lo suficientemente lejos como para protegernos contra los hombres malvados en cuevas.
Así que este proyecto de ley pretende duplicar la pena penal a diez años de prisión.
Y si eso no fuera suficiente, este proyecto de ley también les da una nueva autoridad para participar en la vigilancia y las escuchas telefónicas (incluyendo teléfono, correo electrónico, etc.) si tienen incluso un indicio de sospecha de que podría estar transportando exceso de «instrumentos monetarios».
Por lo general, la autoridad de escuchas telefónicas está reservada para los principales delitos como el secuestro, la trata de personas, el delito grave, etc.
Ahora podemos agregar dinero en efectivo a esa lista.
No sólo las agencias de espionaje del gobierno deben preocuparse.
Los bancos en los Estados Unidos ya son espías no remunerados del gobierno, requeridos por la ley para llenar informes de actividad sospechosos sobre sus clientes.
Entonces el Congreso comenzó a ampliar esos requisitos para incluir otros negocios e industrias que podrían entrar en contacto con dinero en efectivo.
Corredores de valores. Casinos. Intercambios de moneda. Distribuidores de metales preciosos. Prestamistas. El correo.
De acuerdo con la ley (sección 5312 del Código de EE.UU. Título 31), las industrias también están obligados a espiar a sus clientes para el gobierno.
Pero bajo este nuevo proyecto de ley, quieren reclutar por la fuerza aún más espías no pagados, incluyendo cualquier negocio que emite o redime NADA que es prepago.
Tarjetas de crédito prepagadas. Teléfonos prepagados. Tarjetas prepagadas de regalo al por menor. Cupones de prepago.
Así, Amazon, que emite y canje tarjetas de regalo prepagadas, será requerido bajo esta factura para presentar informes al gobierno.
Para el caso, TGI Fridays y Chuckee Cheese también se convertirán en espías del gobierno no remunerados, ya que ambos emitir y canjear cupones prepagados.
Verdaderamente, estos senadores han descubierto cómo atacar el corazón de ISIS.
Además, su proyecto de ley quiere tirar de cualquier negocio que «emite» la criptografía bajo el paraguas regulador contra el lavado de dinero.
Aquí es donde estas personas demuestran que no tienen idea de lo que están hablando.
Nadie «emite» Bitcoin. No hay un banco central de Bitcoin. No hay un presidente de Bitcoin que decida por un capricho para aumentar la oferta.
Bitcoin se crea automáticamente cantidades que están predeterminadas por su código. Es un software.
Así que el Senado está esencialmente tratando de obligar al software básico de Bitcoin a cumplir con las regulaciones de lavado de dinero.
Cómo patéticamente desorientado.
El proyecto de ley también intenta lanzar una bomba importante en Bitcoin al incluirla en la lista de instrumentos monetarios que deben ser reportados al entrar o salir de los Estados Unidos.
Tan teóricamente si usted deja los EEUU con más de $ 10,000 en Bitcoin o Éter, usted tendría que confesar este hecho a las autoridades o de otra manera enfrentar las penas mencionadas, es decir, tiempo de prisión, confiscación de activos civiles, etc.
¡Libertad Hooray!
Como puede ver, este proyecto de ley criminaliza o deslegitima las actividades financieras más mundanas e inofensivas, todo bajo el disfraz de mantenernos a salvo.
Por supuesto, nada en este proyecto de ley es mantener a la gente segura.
A ISIS no le importan las formas y penalidades.
Este proyecto de ley no es nada más que otra arma en su actual Guerra contra el Efectivo … y ahora las criptomonedas también.
Recently a new bill was introduced on the floor of the US Senate entitled, pleasantly,
«Combating Money Laundering, Terrorist Financing, and Counterfeiting Act of 2017.»
You can probably already guess its contents.
Cash is evil.
Bitcoin is evil.
Now they’ve gone so far to include prepaid mobile phones, retail gift vouchers, or even electronic
coupons. Evil, evil, and evil.
These people are certifiably insane.
Among the bill’s sweeping provisions, the government aims to greatly extend its authority to seize your assets through «Civil Asset Forfeiture».
Civil Asset Forfeiture rules allow the government to take whatever they want from you, without a trial or any due process.
This new bill adds a laundry list of offenses for which they can legally seize your assets… all of which pertain to money laundering and other financial crimes.
Here’s the thing, though: they’ve also vastly expanded on the definition of such ‘financial crimes’,
including failure to fill out a form if you happen to be transporting more than $10,000 worth of ‘monetary instruments’.
Have too much cash? You’d better tell the government.
If not, they’re authorizing themselves in this bill to seize not just the money you didn’t report, but ALL of your assets and bank accounts.
They even go so far as to specifically name «safety deposit boxes» among the various assets that they can seize if you don’t fill out the form.
(Yet another reason to consider storing cash, gold, and silver in an overseas safety deposit box.)
This is unbelievable on so many levels.
It’s crazy to begin with that these people are so consumed by the fact that someone has $10,000 in cash.
But it’s even crazier that they’re threatening to take EVERYTHING that you own merely for not filling out a piece of paper, without any due process whatsoever.
Oh, and on top of civil asset forfeiture penalties, there are also criminal penalties.
Right now according to current law they can imprison you for up to FIVE YEARS for not filling out the form. Five years.
But apparently that doesn’t go far enough to protect us against evil men in caves.
So this bill aims to double the criminal penalty to TEN years in prison.
And if that weren’t enough, this bill also gives them with new authority to engage in surveillance and wiretapping (including phone, email, etc.) if they have even a hint of suspicion that you might be transporting excess ‘monetary instruments’.
Usually wiretapping authority is reserved for major crimes like kidnapping, human trafficking, felony fraud, etc.
Now we can add cash to that list.
It’s not just government spy agencies to worry about, either.
Banks in the US are already unpaid government spies, required by law to fill out suspicious activity reports on their customers.
Then Congress started expanding those requirements to include other businesses and industries that might come into contact with cash.
Stock brokers. Casinos. Currency exchanges. Precious metals dealers. Pawnbrokers. The Post Office.
According to the law (section 5312 of US Code Title 31), those industries are also required to spy on their customers for the government.
But under this new bill, they want to forcibly recruit even more unpaid spies, including any business which issues or redeems ANYTHING that’s prepaid.
So, Amazon, which issues and redeems prepaid gift cards, will be required under this bill to file reports to the government.
For that matter, TGI Fridays and Chuckee Cheese will also become unpaid government spies since they both issue and redeem prepaid vouchers.
Truly these Senators have figured out how to strike at the heart of ISIS.
Further, their bill wants to pull any business which «issues» cryptocurrency under the anti-money laundering regulatory umbrella.
Here’s where these people demonstrate that they have no idea what they’re talking about.
No one «issues» Bitcoin. There’s no Bitcoin central bank. There’s no Chairman of Bitcoin who decides on a whim to increase the supply.
Bitcoin is created automatically amounts that are pre-determined by its code. It’s software.
So the Senate is essentially trying to force the Bitcoin core software to comply with money laundering regulations.
How pathetically clueless.
The bill also attempts to drop a major bomb on Bitcoin by including it in the list of monetary instruments that must be reported when entering or leaving the US.
So theoretically if you leave the US with more than $10,000 in Bitcoin or Ether, you’d have to confess this fact to the authorities or otherwise face the aforementioned penalties, i.e. prison time, civil asset forfeiture, etc.
Hooray Freedom!
As you can see, this bill criminalizes or delegitimizes the most mundane and harmless financial activities, all under the guise of keeping us safe.
Of course nothing in this bill is about keeping people safe.
ISIS couldn’t care less about forms and penalties.
This bill is nothing more than another weapon in their ongoing War on Cash… and now cryptocurrency too.
¡Más y Más! Personas se Siguen Uniendo al Negocio de la Venta Directa en Estados Unidos
Indudablemente el modelo de negocio de venta directa se ha posicionado en los Estados Unidos de América como uno de los sistemas de mercadeo más exitosos de la historia, prueba de ello son las cifras récord que fueron alcanzadas durante el 2016 y que tan sólo de Venta directa al por menor registraron un monto de ingresos estimado de 35.540 millones de dólares, siendo esta cantidad la segunda más alta de la historia en este tipo de comercio en EE. UU.
Al respecto, la Asociación de Veta Directa de Estados Unidos (DSA, por sus siglas en inglés) dijo que el éxito alcanzado es un reflejo y un testimonio de la vitalidad del modelo de negocio de venta directa.
Recientemente, la DSA publicó las cifras de su informe 2017 Growth & Outlook durante su Reunión Anual celebrada en Orlando, Florida y afirmó que en el 2016 se alcanzó una cantidad récord de 20,5 millones de personas que participaron de manera activa en este modelo de negocio basado en la venta directa en los Estados Unidos, estas cifras representan un incremento de un 1.5 por ciento más que en el año 2015.
Para ser exactos se considera que alrededor de 5,3 millones de personas están emprendiendo negocios independientes como vendedores directos y 15,2 millones están recibiendo un descuento en productos y servicios. De los 5,3 millones de vendedores directos, 800.000 son a tiempo completo y 4,5 millones son a tiempo parcial. El mayor porcentaje de personas que desarrollan este tipo de actividad comercial tienen entre 35 y 44 años de edad (26 %) y aproximadamente el 74 % son mujeres. El 22 % del total de participantes en el negocio son hispanos.
Los productos de bienestar continúan liderando las categorías de los más vendidos, seguidos por los servicios y otros tales como productos para el cuidado de hogar y familia, artículos para el cuidado personal, ropa y accesorios, ocio y educación.
La Asociación de Venta Directa (DSA) es la asociación comercial nacional para empresas de Estados Unidos que ofrecen oportunidades empresariales a los vendedores independientes para comercializar y vender productos y servicios.
La cadena comercial estadounidense admite que duda que pueda sobrevivir a sus problemas económicos.
.
La dueña de dos de las cadenas comerciales más icónicas de Estados Unidos, Sears Holdings, se asoma al precipicio.
La corporación dirigida por Eddy Lampert admitió abiertamente a los inversores que duda seriamente de que puedan sobrevivir pese el recorte de gastos y el cierre de tiendas es insuficiente para salvar a la compañía que puso su nombre en Chicago.
Cabe señalar que los problemas comenzaron al realizarse la fusión entre Sears y Kmart en 2005, una operación que se valoró en 11.000 millones de dólares.
Juntas tenían 3 .400 tiendas en Estados Unidos y 370 en Canadá que daban empleo a 355.000 personas.
Sears Holding no es capaz de generar el efectivo que necesita para operar y financiar sus deudas que ascienden a 4 mil 200 millones de dólares y que ha acumulado 10 mil 400 millones de dólares.
A su vez Walmart está tratando de hacerse con liquidez vendiendo algunos activos, como hizo en enero con la marca de herramientas Craftsman a su rival Stanley Black & Decker.
La declaración de bancarrota se da ya por hecho y eso provocó que sus títulos cayeran más de un 15% en la apertura de Wall Street. Lo único que está en el aire es cuándo sucederá.
El sector del comercio minorista atraviesa por un momento de dificultad, por la irrupción de Amazon y los cambios de tendencia en el consumo.
Otras de las cadenas de departamento que están cerrando son: Macy´s y JCPenny, para conversar capital e invertir en la digitalización del negocio e incluso la cadena de hipermercados Walmart tuvo que modificar su estrategia para adaptarse a la nueva realidad.
Repsol halla el mayor yacimiento de petróleo en EEUU de los últimos 30 años
El hallazgo está en Alaska. Los recursos alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero.
Repsol y su socio Armstrong Energy han realizado en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, ha comunicado este jueves la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El hallazgo, el más importante de Repsol desde 2009, cuando descubrió el yacimiento de Perla (Venezuela), se ha producido en la formación geológica Nanushuk, situada en la región de North Slope, en Alaska (EEUU).
Se calcula que los recursos de Repsol y Armstrong Energy identificados en la formación de Nanushuk son de aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero.
El descubrimiento se ha realizado en la zona denominada Horseshoe, situada al sur de Nanushuk, lo que extiende en 32 kilómetros el yacimiento respecto a la zona de Pikka, en la que se habían producido otros hallazgos en 2014 y 2015. La petrolera española tiene una participación del 25% en Horseshoe.
Según Repsol, los pozos en los que se ha encontrado el crudo Horseshoe-1 y Horshoe-1A, perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como «una de las de mayor potencial» de North Slope.
Antes de este descubrimiento de Horseshoe, Repsol perforó como operador trece pozos en North Slope que permitieron encontrar reservas de crudo en la zona de Pikka.
De hecho, el plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo al día.
Puesto que Repsol tiene una participación del 49% en Pikka, le corresponderían casi 60.000 barriles.
El año pasado, la producción de crudo de Repsol en EEUU ascendió a 120.000 barriles al día.
Las licencias de desarrollo de Pikka se están tramitando y está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas.
En el pozo Horseshoe-1, que tiene una profundidad de 1.828 metros, se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros.
En Horseshoe-1A, que llegó a una profundidad de 2.503 metros, se encontró una columna neta de crudo de 30 metros.
Otro video estremecedor en EE.UU.: policías mataron a un afroamericano y su novia lo transmitió por Facebook Live
Philando Castile, de 32 años, fue baleado durante un control policial y luego murió en el hospital; el hecho se conoce después de la polémica por la muerte de Alton Sterling.
MINNESOTA – Horas después de que Estados Unidos volviera a debatir por un caso de brutalidad policial y discriminación racial por la muerte de Alton Sterling, Philando Castile, un afroamericano de 32 años, murió ayer en el hospital en Falcon Heights, en el estado de Minnesota, a consecuencia de varios disparos de la Policía durante un control de tráfico, informó el diario Minneapolis StarTribune.
Philando Castile, de 32 años, murió poco después de su llegada al hospital. Foto: Facebook.
La novia del fallecido, que permaneció sentada en el auto, transmitió en vivo lo ocurrido tras los disparos a través de Facebook Live. Las imágenes muestran a un hombre lleno de sangre en el asiento del conductor y un policía con un arma delante de la ventana. La mujer explica que la policía los paró por un defecto en la luz trasera del vehículo.
Además, señala que la Policía disparó varias veces al brazo de su novio «sin motivo aparente», antes de que pudiera enseñar los papeles del vehículo. Su novio había informado a la Policía que llevaba una pistola para la que tenía licencia.
Philando Castile, de 32 años, murió poco después de su llegada al hospital.
«Dios mío, no me digan que se ha muerto, no me digan que mi novio se ha ido así… Le han pegado cuatro tiros, señor», dice la mujer en el video, difundido en directo en Facebook Live y visionado casi dos millones de veces.
La mujer, que se identifica como Lavish Reynolds en su página de Facebook, explica que su novio estaba buscando sus documentos cuando el agente de policía le disparó. Castile tenía licencia para llevar un arma de fuego, y estaba buscando su permiso y los papeles de su vehículo cuando la policía le disparó, según ella.
La Policía, por su lado, dijo que el incidente estaba siendo investigado y que en el lugar de los hechos se encontró un revólver.
Castile «estaba intentando sacar su documento de identidad y su cartera de su bolsillo. Le dijo al agente que tenía un arma de fuego y que iba a sacar su cartera, y entonces el policía le disparó al brazo», dice Reynolds en el video.
Según ella, el agente, que no ha sido aún identificado, era «chino». Explica también que el vehículo fue controlado por un faro roto, y que había marihuana en el coche.
En el video puede verse al hombre baleado en el asiento, y al policía apuntándole con su arma, del otro lado de la ventana.
«íLe he dicho que no lo agarrara! íLe he dicho que levantara las manos al aire!», grita el policía. Hacia el final del video, de diez minutos de duración, la niña de Reynolds, de cuatro años, trata de tranquilizar a su aterrorizada madre.
Después, ella también tuvo que salir del auto, sin saber aún si su pareja se encontraba bien o no. Philando Castile murió en el hospital, según StarTribune.
Otro video de la muerte de Alton Sterling
El suceso se produce sólo un día después de la muerte de otro afroamericano a manos de la Policía que desató la indignación en el país: en Baton Rouge, Luisiana, dos policías tiraron al suelo de un estacionamiento a Alton Sterling, de 37 años, y dispararon a muy corta distancia. Hoy ya se dio a conocer otro video sobre este suceso y se organizaron varias marchas en pedido de justicia.
El gobernador de Luisiana, John Bel Edwards, anunció ayer una investigación federal para conocer las circunstancias en que los oficiales decidieron disparar a sangre fría contra Alton.
LAS IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD
La tensión racial en Estados Unidos es un problema que sigue golpeando al país y aún más a las fuerzas de seguridad, en el ojo de la tormenta debido a los reiterados casos de violencia injustificada contra ciudadanos afroamericanos.
La intervención se produjo después de que alguien llamara a la Policía para denunciar que había sido amenazado con un arma. Pero no está claro que Sterling fuera realmente armado.
La grabación en video de la escena por un testigo se difundió rápidamente en Internet, desatando protestes de cientos de personas en el lugar.
La crisis financiera internacional de 2008 (caída de Lehman Brothers) fue una crisis global, y como tal desató la primera recesión de la economía mundial desde la década del 30 y trasladó el eje del proceso de acumulación de los países avanzados a los emergentes: de Estados Unidos/Europa/Japón a China/Asia. Seis años después, ha emergido un nuevo sistema global cuyos principales protagonistas son también Estados Unidos y China.
La crisis de 2008 surgió del siguiente contexto: el superávit comercial chino ascendió a 44.000 millones de dólares en 2002 y llegó a US$250.000 millones en 2007. En 2002, representaba 2,4% del producto y cinco años después llegó a 11% (330.000 millones de dólares), que era 14% si se le adicionaba la inversión extranjera.
China se transformó así en la principal exportadora mundial de capitales y devino en responsable del financiamiento en el capitalismo avanzado, ante todo Estados Unidos.
En ese período (2002-2007), el déficit de cuenta corriente norteamericano alcanzó a -6,5% del producto (era -1% en 1990 y -4% en 2000); y la República Popular cubrió 70% de esa brecha financiera, que trepó a US$800.000 millones en 2007.
EE.UU. atrapó en esta etapa más de 75% del flujo global de capitales (aproximadamente US$2 billones por año). Esta inmensa masa de capitales fue atraída por la superior productividad estadounidense (el producto por hora trabajada creció 4% anual en los 5 años previos a la crisis), resultado de su conversión en una economía de la información.
De ahí que los activos norteamericanos comprados por extranjeros se multiplicaron por 5 a partir de 2000 (US$833.000 millones por año).
Este fenómeno de financiamiento global de EE.UU., ante todo proveniente de China, fue eufemísticamente denominado “macrodesequilibrios globales”, y se convirtió en la causa eficiente e inmediata de la crisis financiera de 2008, que modificó la historia del mundo.
En EE.UU. se desató en los últimos seis años una nueva revolución industrial, que obliga al resto del mundo –en primer lugar a China– a aceptar forzosamente los nuevos estándares de productividad.
Lo que ocurrió en EE.UU. se puede resumir en estos términos: la tasa de ganancia de las firmas estadounidenses aumentó 23% entre 2003 y 2007, y su capital líquido ( cash flow ) alcanzó a US$2,1 billones, más US$1,7 billones en el exterior, consecuencia de un arduo proceso de reestructuración que incluyó el recorte de 30% de la fuerza de trabajo.
La nueva revolución industrial que se ha desencadenado intensifica esta tendencia al impulsar un cambio sistémico, de tipo disruptivo y alcance global, que abre una nueva etapa en la historia del capitalismo.
En el sistema capitalista, el último y decisivo instrumento de primacía es el nivel de incremento de la productividad de sus protagonistas.
Por eso alumbra en el horizonte un nuevo eje de la acumulación global con epicentro en EE.UU. (y también en Alemania y Reino Unido), que inaugura una nueva división internacional del trabajo, con su distinción raigal entre núcleo central y periferia.
Todos los países del mundo, comenzando por los emergentes, deben reestructurarse ineludiblemente de acuerdo a las condiciones establecidas por el nuevo sistema de acumulación, históricamente más avanzado.
De ahí el nuevo ciclo de reformas lanzado por la República Popular (3° Plenario, 18 avo. CC, PCCh, noviembre 2013), con el objetivo de desatar los bolsones clausurados de productividad.
En primer lugar en el sistema financiero, que incluye la conversión de Shanghai en una zona de libre comercio, la aceleración de la libre convertibilidad del renminbi (RMB) y la plena integración del sistema productivo con el capitalismo más avanzado (principalmente a través del Acuerdo de Inversiones con Estados Unidos).
En el capitalismo, y en general en la modernidad, el futuro se vuelca al presente, y al hacerlo lo transforma. El presente ya se ha reconvertido en EE.UU. y ahora arrastra, por necesidad, al resto del mundo.
En enero de 1912, Estado Unidos salió de una recesión de dos años. Luego hubo 19 más, junto con un siglo de crecimiento económico fenomenal. Los estadounidenses, en términos reales, son 700% más ricos hoy.
En retrospectiva parece obvio que las tecnologías emergentes alrededor de 1912 —electrificación, telefonía, el nacimiento de la edad del automotor, la invención del acero inoxidable y el amplificador de radio— impulsarían ese crecimiento. Sin embargo incluso observadores educados de aquel momento no lograron entender su poder de transformación.
En febrero de 2012, otra vez estamos frente a tres grandes transformaciones tecnológicas que tienen el potencial de rivalizar con las del siglo pasado. Todas encuentran su epicentro en Estados Unidos: grandes datos, manufactura inteligente y la revolución inalámbrica.
La tecnología de la información ingresó en la era de los grandes datos. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos son virtualmente gratuitas. Un celular, el iPhone, tiene una capacidad informática que avergüenza a la computadora IBM de los años 70. Internet evoluciona hacia la «nube», una red de miles de centros de datos que individualmente hacen que una supercomputadora de 1990 parezca antediluviana. Desde los medios sociales hasta las revoluciones médicas basadas en análisis de metadatos, para lo cual proezas astronómicas de procesamiento de datos permiten hasta ahora servicios y negocios inimaginables, estamos en la cúspide de nuevos mercados inimaginables.
¿La segunda transformación? Manufactura inteligente. Este es el primer cambio estructural desde que Henry Ford lanzó el poder económico de la «producción en masa». Mientras ya vemos evidencia en sistemas de automatización e información aplicados a administración de cadena de suministro, recién ingresamos a una era donde la misma fabricación de cosas físicas es revolucionada por la ciencia de materiales emergentes. Pronto los ingenieros diseñarán y construirán a nivel molecular, optimizando funciones e incluso creando nuevos materiales, que mejorarán radicalmente la calidad y reducirán los desechos.
Ya están apareciendo aparatos y productos basados en materiales realizados con ingeniería informática que literalmente no existían hace unos años: nuevas aleaciones de metales, transistores de grafeno en lugar de siliconas (grafeno y carbono permiten una clase radicalmente nueva de materiales electrónicos y estructurales), y meta-materiales que poseen propiedades imposibles en la naturaleza; por ejemplo, hacer que un objeto se vuelva invisible, especulación sobre la cual hubo una entendible publicidad reciente.
Esta era de materiales nuevos será explosiva económicamente cuando sea combinada con la impresión en 3-D, también conocida como manufactura digital directa; literalmente partes «de impresión» y aparatos que funcionan con una computadora, lásers y metales en polvo y plásticos. Ya están apareciendo partes impresas de aplicaciones de alto valor como implantes específicos para los pacientes de reemplazo de de cadera o dientes, o partes de aviones más livianas y fuertes. Algún día, el Santo Grial: impresión «desde el escritorio» de productos finales enteros desde ruedas a incluso máquinas de lavar la ropa.
La era de diseño y producción computacional casi perfectos desatará un cambio tan grande en cómo hacemos las cosas como lo hizo la revolución agrícola en cómo cultivábamos cosas. Y será definido por gran talento, no trabajo barato.
Finalmente, está la revolución comunicacional en ciernes, donde pronto la mayoría de los humanos en el planeta estarán conectados de forma inalámbrica. Nunca antes mil millones de personas —pronto miles de millones más— pudieron comunicarse, socializar y comerciar en tiempo real.
Las implicaciones del colapso radical en el costo de la conectividad inalámbrica son tan grandes como las que siguieron al surgimiento de la telegrafía/telefonía. Junto con la nube, el mundo inalámbrico brinda conectividad barata, información y capacidad de procesamiento para casi todos, en todos lados. Esto presenta tanto un cambio rápido —por ejemplo, la primavera árabe— como grandes oportunidades. Nuevamente, tanto el lanzamiento como el epicentro de esta tecnología se encuentran en EE.UU.
Pocos niegan que la tecnología impulse el crecimiento económico y tanto el progreso social como de estilo de vida, este último observado principalmente en métricas de salud y medio ambiente. Pero considere tres características que definen mejor a EE.UU., y que son esenciales para liberar las promesas de cambio tecnológico: nuestra joven demografía, cultura dinámica y sistema de educación diverso.
Primero, la demografía. Para 2020, EE.UU. será más joven que tanto China como la zona euro, si este última aún existe. La juventud brinda más que una base de trabajadores y contribuyentes; brinda la energía inevitable que impulsa cualquier cosa. Amplificada y alivianada por la experiencia de sus mayores, la juventud y la escala económica (EE.UU. aún es la mayor economía del mundo) no deben ser subestimadas, en especial en el contexto de las otras dos grandes fuerzas: nuestra cultura y sistema educativo.
La cultura estadounidense se adapta particularmente a tiempos tumultuosos y desafío. La cultura no puede ser cambiada o copiada de la noche a la mañana; es una característica de un pueblo que tiene, para usar un término físico, alta inercia. La nuestra se distingue por características indiscutiblemente poderosas, como apertura mental, toma de riesgo, trabajo enérgico, capacidad lúdica, y, algo crítico para nuevas ideas nacientes, una dosis saludable de pensamiento anti-establishment. ¿En qué otro lugar podrían haber surgido Apple o Steve Jobs?
Luego está nuestro sistema educativo, a menudo criticado como inadecuado para los desafíos globales. Pero la educación superior estadounidense elude medidas estadísticas simples ya que sus características más salientes son la flexibilidad y la diversidad de filosofías educativas, currículum y cuerpo de profesores. Hay un vertiginoso rango de enfoques en las universidades estadounidenses. Bien. Una medida definitivamente no le cabe a todos los estudiantes o al futuro.
También deberíamos recordar que más de la mitad de las 100 mejores universidades del mundo siguen siendo estadounidenses, un dato puesto de manifiesto por la creciente cantidad de inscripciones de extranjeros. Sí, otros países tienen buenas universidades, y muchas más surgirán con el tiempo. Pero, nuevamente, el epicentro sigue estando aquí.
¿Qué deberían hacer nuestros políticos para ayudar a impulsar esta nueva era de crecimiento emprendedor? Mercados financieros líquidos, políticas impositivas y migratorias sensatas, y regulaciones balanceadas permitirán que florezca el próximo auge. Pero el combustible esencial es la innovación. La promesa reside en los cambios tecnológicos tectónicos que se están desarrollando.
El éxito de EE.UU. no está pre-decretado. Pero las innovaciones tecnológicas alrededor de 2012 son profundas. Engendrarán cambios revolucionarios para nuestra sociedad y nuestra economía. Todas las fuerzas están en su lugar. Es sólo cuestión de cuándo. —Mills, físico y fundador del Digital Power Group, escribe la columna Inteligencia Energética de Forbes. Ottino es decano de la Escuela MacCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Northwestern. Fuente: The Wall Street Journal, 08/02/12.
Datos de empleo en EE.UU. muestran un crecimiento sostenido
Por Josh Mitchell y Jeffrey Sparshott
WASHINGTON — El sector laboral de Estados Unidos creció en enero a su ritmo más robusto desde hace casi un año, una señal de que el impulso de la economía se extendió a 2012.
Las nóminas de empleo no agrícola crecieron en 243.000 puestos en enero, el mayor aumento desde abril, informó el viernes el Departamento de Trabajo de EE.UU.
La tasa de desempleo cayó dos décimas de punto porcentual a 8,3%, el menor nivel desde febrero de 2009.
Ambas cifras contradijeron las expectativas de una disminución en el crecimiento del empleo al inicio del año.
Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, que las nóminas aumentarían en 125.000 puestos en enero, y que la tasa de desempleo se mantendría en 8,5%.
El informe también indicó que el crecimiento del empleo fue mayor en los meses previos que lo informado previamente, ya que la economía generó 60.000 puestos más que lo estimado en las cifras preliminares del gobierno para noviembre y diciembre.
La última caída en la tasa de desempleo, que ha disminuido desde 9,1% en agosto, se debió en gran parte a un crecimiento real del empleo, más que a una reducción de la fuerza laboral, según el informe. El número de desempleados disminuyó a 12,8 millones, un mínimo de tres años.
Los recientes avances en el mercado laboral reflejan la creciente confianza de las empresas, que nuevamente impulsaron la creación de empleo. El sector privado agregó 257.000 trabajos, lo que compensó la eliminación de 14.000 puestos laborales en el sector fiscal.