Robots are rewriting John Keynes equation of employment

febrero 21, 2017

AI is rewriting John Keynes equation of employment

By Denis Sproten.

Back in 1930, Keynes predicted that the working week would be drastically cut, to perhaps 15 hours a week, with people choosing to have far more leisure as their material needs were satisfied. His prediction is slowly becoming true, but not because of satisfied material needs, but more due to automation and eventually AI and robots.

The famous equation about the rate of involuntary unemployment (see left one below) is driven by labor supply and rigid wages.

Supply and demand balance out and set wages, but if labor supply would rise (and demand fall) and wages stay rigid, this would increase involuntary unemployment.

Here are some of my own projections, the point being that salaries keep increasing just with inflation, but real wages have been flat since 1970.

 A short introduction, first there were the luddites, destroying machinery, which automated mundane tasks. People tell us, we should be happy that we don’t need to do these anymore. This is all history, from which we moved on:

  • Working the fields / weaving: Let’s assume that required a machine with IQ 80 or MIQ of 80, production increased and more products were sold on markets, consumption increased, transportation was needed and distribution of goods into shops. More roads were needed etc, we found a replacement occupation in the next layer.
  • Working as a driver / service industry : assume it requires a machine of IQ 100-110, more complex tasks, product knowledge, navigation, forms to be filled, start of knowledge industry. These jobs are being replaced now as we get automated trucks, drones delivering, online shops replacing shops on the street.
  • Working in an office Knowledge Industry : assume it requires an IQ of 100-120, even more complex tasks, which involve creation of new products, design, programming, lawyers, accountants, doctors etc. We are not there yet, but we soon will have AI which can do basic tasks of doctors, writing news articles, design thinking, algorithms which categorise knowledge and lets you search it.

donde quieras office estilo de vida internet

.

People are being pushed to become Data Scientists, AI programmers, math geniuses writing algorithms, all jobs which likely require an IQ of 130+. Programs can now write music and are starting to be creative.

The trend I see is that, yes we will be able to find new jobs, but they will require really highly intelligent people, which covers only a small percentage of the population, no matter how much education they have received. Maybe becoming cyborgs will be the answer, if we believe Elon Musk.

robot jetsonsSo automation does create new jobs but not as many as it destroys. Inevitably AI and computing will outsmart people and what work will there be left for people to do? One argument which speaks against that is that the more robots and AI we have the more goods they will produce and the cheaper they will become. We will be richer. But who is this «we» group? In the last economic conference at Davos it was announced that in 2010, 43 people were as rich as 50% of the poorest on this earth. In 2016, this has now gone down to 8 people! 8 people as rich as half the world combined.

This points to the inequality gap becoming bigger and bigger, and only those who own robots will earn an income.

The economic counter-argument is that it will balance itself out, robots will not produce goods which people cannot buy. Or have no money to buy, hence if people lose their jobs there will be less robots producing things. In my opinion, this may balance the economics formula, but not the rate of unemployment.

And so, robots will start producing the goods for people who do have the money, exactly how it is in the world right now. The West produces goods for the western world (at their income rate) and not for 3rd or 4th world countries, where there is very little income. This will increase the inequality even further, effectively raising the rate of unemployment, as less money is spent. Goods will be produced for the rich.

What will countries do to protect themselves? Raise taxes on robots? Factories will just move to a safe-haven country. For now the only savior I see is the IOT industry, which will create millions of jobs installing devices in all sorts of places which require maintenance and support. This will provide even more data to the rich and grow the knowledge industry. Knowledge after all is power!

Source: linkedin.com/pulse, Feb 16, 2017.

Más información:

Los nuevos Paradigmas del siglo XXI – Economía Personal

.

El Mundo está cambiando – Economía Personal

.

El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI – Economía Personal

¡Descubra las Oportunidades del siglo XXI!

.

Los desafíos del Trabajo en los próximos años – Economía Personal

.

Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo – Economía Personal

.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo Ganar con el e-commerce

.

.

How The Economist is wrong about Artificial Intelligence

febrero 20, 2017

How The Economist is wrong about Artificial Intelligence

By . COO @ Bambu | Blogger and Speaker on Fintech | Health & Fitness.

trabajo tendencias

.

Recently The Economist published a special report called Lifelong learning is becoming an economic imperative, talking about how the workforce will need to adapt to increases in technology and automation across industries. Short version, resistance is futile. Long version, read on.

Yet as elegantly analyzed by Denis Sproten in his piece AI is rewriting John Keynes equation of employment, it really isn’t that simplistic. In the aftermath of the first industrial revolution, you saw manual laborers go from farms to factories. The cognitive requirements were higher, but most handled the transition in stride. Today, workers are transitioning from factories to offices, again increasing the cognitive requirements, but still most people cope. Can we level up forever, you ask..?

.

Nope. Nuh-uh. Technology is improving at an exponential rate, yet our genetics are improving through evolution at a linear rate, if at all. At some point, exponential leaves linear in the dust. We’re at that junction.

Automation combined with Artificial Intelligence means this time there is no new labor environment. We just don’t need you anymore, Pete. Automated software and hardware only need a few specialists to design and operate them. The cognitive requirements for such sophisticated engineering work are simply beyond reach for the majority of the global workforce. Re-education bootcamps and online courses aren’t going to help much.

There are two main forces at play:

A: The automation of work is increasing

.

Back in the early 2000’s, there was a lot of excitement around industrial automation. Replacing people pushing carts and packing boxes inside factories. Machine vision to instantly examine every single product for defects. Increased production. Fewer stoppages. Higher quality. Lower cost. No brainer, literally. Some workers moved into cushy back-office jobs, others didn’t. These aren’t intelligent machines either; they mechanically repeat a series of carefully (human) choreographed movements to do the job. Like a metallic and slightly terrifying marionette.

Now we’re already seeing the advent of Robotic Process Automation, which doing the same thing to software and data processing. Instead of having an army of offshore workers process Purchase Orders or process expense reports, you train a software robot how to do it. This will be a huge disruption for the massive offshoring industry in Asia.

The problem is exemplified in the recent news from Infosys releasing 9,000 employees from jobs that can be carried out by just 500 employees empowered with automated software.

This pace of human replacement becomes exponential with the advent of artificial intelligence. An intelligent robot or algorithm isn’t restricted to clearly repetitive manual tasks. Intelligence implies decision making, even creativity. It can learn by itself. You can replace entire business processes and divisions of human workers with artificial intelligence. We are the very beginning of this evolution of automation. Buckle up.

Elon Musk has estimated that up to 12-15% of the global workforce will be displaced through driverless cars. That could happen over the next two decades, even faster in developed markets. That isn’t a lot of time to prepare for this transition.

B: The complexity of work is increasing

.

Yes, there will still be jobs. The requirements will again take a notch up. Way bigger than last time. Right now the trend seems to be to get into software, but that may be short-sighted too. With visual design tools and A.I., you can certainly replace an entry-level programmer. Pretty soon A.I. will re-write its own code.

A good algo will create fewer bugs, consume less pizza, and work around the clock

Today’s flavor of the month, data scientists, are having a good time in the job market. Everything’s better with a sprinkle of #machinelearning, amirite? Will that be the case in 10 years, though? Machines are getting pretty good at finding patterns in data, too. Betting your career on a specialist skillset in such a time of disruption is a tough proposition. In my mind, I would rather bet on interpersonal skills, a wide personal network and a solid understanding of basic sciences.

Good generalist > great (obsolete) specialist

So in summary, most manual work will be replaced by physical robots, and most simple cognitive tasks will be replaced by software.

Sooo, what are we humans supposed to do then…?

#1: Power

Humans are great at concentrating power. I will take your marbles, because I can. We’ve already seen this in the development of the stock market. Historically speaking, profits are at an unsustainable level. It shouldn’t be possible. But it is, and technology, offshoring and now automation are the reason. Companies can afford to pay people less, often the biggest cost driver, while continuing to generate more revenue. Slowly they are also reducing headcount, but consistently creating bigger profits for shareholders. That’s how the system is designed to work. Sell more, pay less #bossmove

.

Today the 8 richest people on Earth own as much wealth as the poorest 50% of the world. If you thought there was already a power imbalance in the world, wait for the next 10 years as automation and artificial intelligence spread across industries. Wealth will increase, but it will fall into far fewer hands.

If knowledge is power today, intelligence is power tomorrow

The unfortunate truth about the current global economy is that it is driven by increased shareholder value. Not employee. Not society. Shareholder. Not a shareholder? Sucks to be you.

#2: Creativity

Humans will still own creation. Well, for a while. Maybe not that long, actually. Algorithms can already write code, design hardware, write songs, craft poems, and paint. Still, certain people will always strive to create, whether or not there’s a market for it. We’ll always have some form of art. We’ll play sports. Yet for most commercial purposes, the machines will take over. Their rate of improvement isn’t linear, it’s exponential. They simply aren’t limited by squishy things like DNA.

Relax Bob, go throw a ball or something. Leave the thinking to your buddy Hal.

Eventually, the machines will design better machines, and we won’t even need to worry about that. We won’t know how they work, but how could they explain it in terms we mortals could understand…?

#3: Leisure

What if we just, like… didn’t work. At all.

Think of a vacation that never ends. What would you do? Anything? Everything? It would be amazing initially. But is fun really enough for humans? Weren’t we great explorers once? Would Albert Einstein have settled for fun? Buzz Aldrin? Elon Musk? Would you?

(Un)Luckily, Virtual Reality has you covered. Try the virtual Mars experience, narrated by virtual Elon Musk. Download Zuck’s Virtual Startup and be the next Facebook! Take a break from serious work, and let’s become warlock elves in World of Warcraft VR3D. Why even walk at all, when you can fly on top of Mt. Everest in the comfort of your own sofa?

.

Think fat people on floating beds doing online shopping all day while sipping smoothies, like in Wall-E. Think people permanently engrossed in Virtual Reality, like in opium dens of old.

Then again, maybe we’ll all just take up fun, rewarding hobbies like yoga and scrapbooking. Well, virtual yoga if we’re feeling lazy that day. Or just watch the A.I. workout, really.

Don’t bite the metallic hand that feeds you

If we’re not working for money, then who’s paying for all this? Bill Gates and others have advocated taxing robots. Not even Wall-E can beat the tax man, hah! While a likely short-term solution, that clearly becomes entirely ambiguous and impossible to police in the case of software automation. Dagnabbit.

Elon Musk, among others, has proposed the concept of Universal Basic Income. Finland is already running trials. You get paid to live. No questions asked. Do whatever you want. Woohoo! Except maybe crime. And strictly no complaining about the machines.

This is the unfortunate end-state of this path. We’ll be relegated to pets, essentially, playing around harmlessly while the machines work tirelessly on our behalf. Hopefully more like a human-size hamster cage with cool slides and stuff, and less like the human battery farm of The Matrix.

Trump, the great socialist, to the rescue!

Ironically, it may be capitalist poster boy, Mr. Trump himself, who comes to the rescue. What we’re already seeing is a new trend of nationalism, focusing on internal affairs first. Companies are suddenly rewarded for creating jobs in the homeland. That obviously doesn’t sit well with global competitiveness. For most businesses, it would be more efficient to offshore and automate. Perhaps Trump’s populist approach is a way to slow down or counter this trend of automation by enforcing domestic employment… maybe he really IS that clever? Hmmm. Umm? Yeahhh.

The real issue that we’ll be facing is the true purpose of human progress. Is it still progress if it only applies to a chosen few?

Even if such issues were dealt with temporarily and locally, the networked global economy will create interesting new conflicts. Most U.S. companies have a majority of their business and operations outside the country. Think Apple, Google, Amazon, GE, J&J, Pfizer, Intel, etc.. Are they liable for outcomes of workforce automation in every country? Will Apple be liable for eventually replacing their planned India manufacturing staff with robots and algorithms?

Who decides that? It’s going to be a big mess.

What can you do, except get fat and wait for the matrix to switch on?

Become a shareholder. Be the guy that automates, not the guy that gets automated. Build passive income. Learn yoga. Start your own business. Enjoy life as we know it.

It ain’t gonna last.

Do you think this is pure fantasy, or are you already busy stocking beans and ammo to fight the robot uprising? Share and comment below.

Source: linkedin.com/pulse, Feb 20, 2017.

Más información:

Los nuevos Paradigmas del siglo XXI – Economía Personal

.

El Mundo está cambiando – Economía Personal

.

El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI – Economía Personal

¡Descubra las Oportunidades del siglo XXI!

.

Los desafíos del Trabajo en los próximos años – Economía Personal

.

Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo – Economía Personal


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

inteligencia artificial

Nómades digitales: Trabajar con independencia

febrero 14, 2017

Nómades digitales, un nuevo modelo para trabajar con independencia

Por Marilina Esquivel.

Como freelancers y autónomos, los jóvenes se resisten a emplearse dentro de una empresa de 9 a 18?y ofrecen su expertise mientras viajan por el mundo.

teletrabajo 17«Un trabajo fijo es lo peor de la vida La opinión de David Maillard, un experto en sistemas belga de 36 años que hace tres dejó su país natal para brindar servicios de desarrollo de sitios y de cloud computing a clientes de todo el mundo mientras vive y viaja por Brasil, resume simplificadamente el pensamiento de muchos nómadas digitales.

Se trata de jóvenes, generalmente de las generaciones Y y Z (es decir de hasta 32 años, aunque el caso de Maillard demuestra que los hay más grandes), que recorren el mundo de manera económica y aprovechan los recursos de la tecnología para estar siempre conectados y seguir trabajando a distancia. Son personas que pueden cerrar un trato en Buenos Aires desde una playa tailandesa o hacer una videoconferencia con un cliente texano sentados en un café cercano al Museo de Orsay mientras conocen gente interesante y se nutren de nuevas experiencias y formas de pensamiento.

«Me había quedado sin trabajo y pensé que era joven y no quería una vida aburrida en un solo lugar. De joven siempre he viajado. Cuando llegué a Brasil busqué un trabajo normal, pero fue muy difícil y empecé como freelancer. Los primeros meses fueron horribles. Estuve obligado a aceptar muy malas pagas por hasta 18 horas de trabajo por día. Pero esa es la manera de construir tu reputación y después podés elegir«, dice Maillard por videoconferencia. Hoy afirma que no cambiaría su forma de vida por nada. «Tal vez no recibo un gran cheque a fin de mes, pero compro mi libertad. No tengo jefes y estoy donde quiero cuando quiero. Sólo necesito contestar mis emails y tomar las llamadas de Skype. Es cierto que algunos clientes nuevos preguntan dónde estoy y tienen ciertos reparos, pero cuando ven que estoy disponible siempre se les van las dudas«, comenta.

Trabajar de esta manera parece un lujo para pocos, ya que la mayoría de los profesionales -y mucho más empleados y operarios- siguen atados a un lugar fijo de trabajo, pero en la Web hay varios ejemplos de jóvenes que indican lo contrario. De hecho, Dan Andrews y Alex McQuade, fundador y editor, respectivamente, de Tropical MBA, un sitio de servicios y networking para emprendedores, escribieron La guía del nómada digital: lanzá tu negocio desde cualquier lado en 30 días. Con experiencia de alrededor de siete años en el camino brindan claves para hacer posible la transición del trabajo de 9 a 18 a la ruta.

El modelo funciona con personas autónomas que se vinculan con algún eslabón de una cadena de valor. «Son jóvenes que nacieron con la computadora bajo el brazo, hacen un uso intensivo de las redes sociales y logran un equilibro entre sus deseos de viajar y relacionarse con gente y trabajar. Antes uno se tomaba un año sabático para viajar y no trabajar, ahora se combinan las dos cosas«, explica Sebastián Siseles, director regional para América latina de la plataforma Freelancer.com

La de Maillard es una de las profesiones que pueden ser ejercidas desde cualquier lugar. Además de programadores y consultores en servicios digitales y tecnológicos, entre los nómadas digitales hay profesionales relacionados con la educación, comunicación, traducción, el diseño, la fotografía y el marketing digital, entre otros. Son trabajadores del conocimiento en un mundo global.

La vinculación innata con lo digital se denota en que estos jóvenes usan todo tipo de tecnología, no sólo las que les permiten trabajar como las de conexión y plataformas de intercambio de servicios. Las utilizan para encontrar dónde vivir, por ejemplo en los sitios Airbnb y Couchsurfing, mediante los que pueden rentar desde habitaciones hasta sofás en casas de extraños. «También para moverse, por ejemplo, mediante el sitio de Uber y para educarse online. Habrá una explosión de los cursos a distancia. Khan Academy y UdaCity son dos plataformas de educación digital que están creciendo tremendamente«, asegura Siseles sobre el sitio creado por Salman Khan, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard que ofrece videos educativos gratuitos para escolares y sobre la empresa online que brinda cursos de tecnología brindados por empresas reconocidas del sector, respectivamente.

Carlos Biscay, director de la empresa de educación online e-ABC, apunta que la tasa de crecimiento de demanda del e-learning en América latina es del 14% anual, y que parte de su revolución se basa en que hay una nueva valoración de esta modalidad de aprendizaje. «Hace unos años, las opciones virtuales eran miradas como de menor nivel, pero hoy sabemos que pueden ser igual o más exigentes que los presenciales. Hoy, los títulos no hacen referencia a si son virtuales, presenciales o un mix«, asegura.

Las herramientas mencionadas marcan otra característica de la forma de vida de los nómadas digitales: la colaboración, que también se ve en que muchos recurren al coworking, es decir comparten la oficina, recursos tecnológicos y salas de reuniones con personas que pertenecen a otras empresas.

coworking 01

Para Paula Molinari, directora de la consultora Whalecom, que este año lanzará su nuevo libro Tu trabajo ideal, más que dominio de la tecnología, estos jóvenes deben conquistar su autonomía. «Se plantean su propio ritmo de trabajo y se organizan en torno de ellos. Tienen la capacidad de no tener un jefe cerca«, define.

No es para todos

Quien guste de ir a una oficina de 9 a 18 no va a encontrar satisfacción en el neonomadismo. La economía suele ser ajustada y, por eso, es esencial ser un excelente planificador. «Todo cuesta dinero, más cuando viajás. Necesitás recibir ingresos de diferentes fuentes. Además depende de vos construir tu red de contactos. Y siempre tenés que tratar muy bien a tu equipo tecnológico«, recomienda Maillard, que publicita sus servicios en Freelancer.com, entre otros canales.

«Otra limitante de este estilo de vida es que es difícil mantener algunas relaciones personales«, apunta Siseles. También hay que tener en cuenta que en el camino no siempre es posible ser tan productivo como desde una oficina.

En ocasiones son necesarios nervios de acero. Los esposos Jeremy y Sondra Orozco contaron sus peripecias como nómadas digitales (él está escribiendo un libro y ella es productora) durante seis meses en Vietnam en un blog del sitio de la plataforma de contratación de independientes oDesk. «Tuvimos nuestros momentos de pánico cuando nuestro lugar de trabajo fallaba. Cuando teníamos una mala conexión a Internet, nos faltaba intimidad para hacer una videollamada o nos sentábamos en sillas desvencijadas más bien aptas para una fiesta infantil pensábamos si tendríamos que irnos a una oficina tradicional«, relatan aunque aseguran que su experiencia fue positiva.

El concepto de nómada digital no es nuevo, pero su viabilidad es cada vez mayor y se da en un marco de una revolución más amplia delrepite trabajo y un mercado de trabajo que acepta el cambio. «Es difícil tener un trabajo regular en esta economía. Las empresas, presionadas por los impuestos, no quieren contratar gente y prefieren profesionales externos. En el futuro habrá más freelancers y nómadas digitales«, pronostica Maillard.

Aunque suelen echar raíces en algún lugar, estas personas siguen trabajando de manera independiente. «El nómada digital es un espíritu muy libre y es difícil emplearlo -asegura Siseles-. Los trabajos tradicionales no los atrapan, pero son buenos para las empresas porque ir por el mundo les da cierta macrovisión y creatividad que otros no tienen

Fuente: La Nación, 29/03/15.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

nomadas digitales 01

.

Deja-tu-comentario-abajo 01

.

Fábrica china sustituye al 90% del personal con robots

febrero 6, 2017

En esta fábrica china han sustituido al 90% del personal con robots, y la producción ha crecido un 250%

El debate sobre el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en nuestro futuro laboral es cada vez más frecuente, y casos como el que se ha producido en una factoría de la empresa china Changying Precision Technology Company deja claras las potenciales ventajas de esa automatización.

robotLos robots llevan muchos años reemplazando a trabajadores humanos en las cadenas de montaje, y en esta fábrica decidieron dar ese paso también: de los 650 empleados que tenía esa fábrica se ha pasado a solo 60, con el resto de labores realizadas por robots. El resultado ha sido aparentemente espectacular, con un aumento del 250% en la producción.

Video: Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo

Los empleados perfectos son robots

De hecho, afirman los responsables de la fábrica, la plantilla humana se reducirá aún más para quedarse en tan solo 20 personas que se encargarán de gestionar y mantener esa maquinaria robótica que no sólo trabaja más; también lo hace mejor: el número de defectos se ha reducido de un 25% (parece un porcentaje muy elevado) a un 5%.

Robtos1

Los robots industriales son ya tradicionales en industrias como la automovilística, pero otras industrias están comenzando a dar también ese paso. Un estudio de 2013 de dos investigadores de la universidad de Oxford ya avisaron de que este tipo de automatización iría mucho más allá para imponerse en profesiones tan variadas como los cocineros (que no chefs), los relojetors, los dependientes, los analistas financieros o los técnicos dentales.

Video: El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI

En nuestra entrevista con Federico Pistono este joven ingeniero ya revelaba que “el efecto de los robots en el empleo será la mayor revolución de la historia“, y las predicciones sobre ese impacto no paran de llegarnos desde todos los frentes, incluidas las entidades financieras. Los empresarios lo tienen claro: los robots no se cansan y no crean sindicatos, y si a eso unimos el aumento de la producción y la calidad, no parece que los seres humanos puedan competir en muchas áreas automatizables.

Fuente: zmescience.com, 03/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


¿Estás cansado de tu Trabajo?

.

.

En 2030 la mitad de los empleados en Japón serán robots

febrero 4, 2017

En 2030 la mitad de los empleados en Japón serán robots

Desde la revolución industrial cada vez más puestos de trabajo pueden ser ocupados por máquinas, y ahora es más acentuado porque vivimos en la era de la automatización. Un estudio asegura que en 2030 la mitad de empleos en Japón estará ocupada por robots, debido a la población cada vez más vieja en el país.

El estudio, desarrollado por el Instituto de Investigación de Nomura (NRI – en japonés), y que se basa en un análisis que la Universidad Británica de Oxford aplicó en Reino Unido y los Estados Unidos, asegura que más del 49% de los empleos podrían ser reemplazados por sistemas computarizados para dentro de 10 o 20 años, debido al severo envejecimiento demográfico que afecta al país.

JapónY es que en Japón cada vez está más escasa la mano de obra, la población es cada vez más vieja y hoy en día más del 25% de la población japonesa tiene más de 65 años de edad, y este porcentaje no hará más que crecer durante las próximas décadas. Por ello, el estado está buscando una alternativa y solución a la futura (y actual) carencia de mano de obra, y la automatización parece ser la solución más viable.

Algunos de los miembros del estudio declararon a Vice:

“DESPUÉS DE APLICAR EL MISMO TIPO DE ANÁLISIS QUE EL PROFESOR MICHAEL OSBORNE DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD APLICÓ EN REINO UNIDO Y ESTADOS UNIDOS, HEMOS DESCUBIERTO QUE EL 49% DE LOS TRABAJOS PODRÁ SER OCUPADO POR MÁQUINAS AUTOMATIZADAS DENTRO DE ALGUNOS AÑOS, AUNQUE INFLUYEN ALGUNOS FACTORES SOCIALES QUE PODRÍAN AFECTAR ESTE NÚMERO. 

DE CUALQUIER FORMA, DEBIDO A LA ESCASEZ DE POBLACIÓN LABORAL EN JAPÓN, ESTAMOS BUSCANDO ALTERNATIVAS PARA PRESERVAR LA MANO DE OBRA DURANTE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, Y POR ELLO APUNTAMOS AL DESARROLLO DE LA ROBÓTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.”

El estudio tomó se basó en examinar 601 puestos de trabajo distintos y en general deja claro que cualquier labor que no requiera un factor social tales como negociación, conversaciones, creatividad o conocimientos específicos, puede ser ocupado por un robot. Esto va desde guardias de seguridad y mesoneros a operadores de fábrica o conserjes, entre muchos otros.

Fuente: tecnovedosos.com

El Futuro del Trabajo en el Siglo XXI – Economía Personal

.

Los desafíos del Trabajo en los próximos años – Economía Personal

.

Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo – Economía Personal


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner trabajo siglo xxi 01

.

.

El problema del Trabajo en España

noviembre 6, 2016

Más del 13% de los trabajadores en España está en riesgo de exclusión

Oxfam Intermón alerta: cada vez son más los que no pueden hacer frente a sus necesidades básicas.

Por Nerea San esteban.

Un electricista pide limosna.

Un electricista pide limosna. EFE

españaTener un puesto de trabajo y, por tanto, un sueldo a final de mes no garantiza que el empleado no esté en riesgo de exclusión social. Cada vez menos. Así lo demuestra un estudio de Oxfam Intermón, el primero sobre desigualdades salariales, que se hace eco de una realidad presente en nuestra sociedad: la de los trabajadores pobres.

«La desigualdad salarial en los países de la OCDE ha aumentado desde los 90», explica el coordinador de Investigaciones de Oxfam Intermón, Iñigo Macías. «Esto nos lleva a una situación trágica en Europa, y es que cada vez hay más trabajadores pobres», apunta, «gente que aun trabajando no puede hacer frente a sus necesidades básicas».

En España, el 13,2% de los trabajadores se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. En el caso europeo, esta realidad afecta a casi uno de cada diez trabajadores (un 9,6%).

CRECE LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES

Según los datos Eurostat recogidos por Oxfam Intermón, España ha sido el país de Europa donde más ha crecido la desigualdad de renta desde 2007, solo superada por Chipre. Además, es el cuarto país europeo con más desigualdad de renta, por detrás de Irlanda, Serbia y Reino Unido.

«La capacidad que tiene el Estado para disminuir esa desigualdad ha sido poco exitosa», añade Macías. La consecuencia es, pues, que la brecha entre ricos y pobres ha crecido durante la crisis económica. De hecho, las personas que pertenecen al 10% más rico acumulan una cuarta parte de la renta de España.

Entre 2008 y 2014, la devaluación salarial la han sufrido los salarios más bajos (que se han visto reducidos un 28%). Por su parte, los sueldos más altos apenas se han visto afectados. «El resultado de esta diferente evolución de los salarios es que España es el cuarto país de la UE con mayor parte de clase trabajadora en riesgo de exclusión», indica el experto.

MUJERES Y JÓVENES, LOS MÁS PERJUDICADOS

Los investigadores de Oxfam Intermón han llegado a la conclusión de que son las mujeres y los jóvenes los que más han sufrido la caída de los salarios.

Las mujeres en España, de hecho, cobran a día de hoy lo que los hombres ganaban hace una década y necesitarían 50 días más al año para obtener el mismo salario promedio que los hombres. Desde la organización abogan por «eliminar la brecha salarial de género», llevando a cabo medidas como penalizar a las empresas que no respeten la igualdad y mejorar la conciliación, así como la distribución y reparto de los cuidados en el hogar, de los que tradicionalmente se hace cargo la mujer.

Por su parte, la crisis «ha pasado como un rodillo sobre los jóvenes», convirtiendo a España en uno de los países de la Unión Europea donde la gente joven trabajadora está en mayor riesgo de pobreza y exclusión social: un 24,7% de ellos.

AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Esta «perniciosa» deisigualdad salarial se puede combatir, según Oxfam, aumentando el salario mínimo interprofesional (SMI). La organización apuesta por conseguir que se sitúe en 1.000 euros en 2020 (ahora se sitúa en 655,20 euros al mes), una cifra «mucho más cercana», dicen, al 60% del salario medio que recomienda la propia Unión Europea. Hoy, el SMI en España es el 34,2% del salario medio, el segundo más bajo de la UE.

Oxfam Intermón defiende que «al elevar los sueldos más bajos», se «motiva» a las personas inactivas a que busquen un empleo. Además, mejora la renta disponible, lo que activa el consumo, y tiene un «escaso impacto» negativo sobre la creación de empleo.

Asimismo, la ONG insta al nuevo Gobierno a establecer escalas salariales «más justas» por normativa estatal. «Las diferencias salariales entre los miembros ejecutivos y directivos de las empresas y las plantillas son escandalosas», reclaman. De este modo, Oxfam Intermón habla de regular una escala salarial en torno al 1:10, es decir, que el salario más alto de una empresa no sea más de 10 veces superior al sueldo medio.

Este cambio, indica la organización, hace que «si aumenta el salario máximo», el aumento afecte también al resto de categorías en la misma proporción beneficiando «más adecuadamente» a todos los trabajadores.

Fuente: elespanol.com, 04/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Nuevas profesiones del siglo XXI

noviembre 4, 2016

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar

Silvia Leal, asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, selecciona las disciplinas laborales que surgirán con los avances tecnológicos.

Trabajo del futuro
Ingeniero construyendo un robot. Getty

Las cifras hablan por sí solas: con la llegada del tsunami digital, el 47% del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas, según calcula la Universidad de Oxford y otras instituciones. Por si fuera poco, el 90% de las profesiones que permanezcan sufrirán alguna transformación y requerirán la incorporación de nuevas competencias. Sin embargo, no todo es negativo. Llegan oportunidades sin precedentes para quienes apuesten por e-renovarse, por lanzarse a explorar y liderar el cambio. No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuro…

siglo xxiPara los que quieran saber cuáles serán las nuevas profesiones, o cómo adaptar la suya, recogemos, a continuación, una selección con 11 tipos de empleos que van a dar mucho que hablar. La formación en la mayoría de estos nuevos trabajos no responde a una carrera en concreto, aún no existe un plan universitario para ellas. Existen varios caminos que suelen partir de una carrera tradicional y completarse con cursos o posgrados. Plataformas como Coursera o MiríadaX ofrecen multitud de programas MOOCs gratuitos y completos para seguir aprendiendo.

1. Analistas y programadores de Internet de las cosas (IoT)

Proyección realizada por VisionMobile y recogida en un estudio de la Universidad de Richmond.

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de VisionMobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro.

Van a hacer falta profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el Internet de las cosas y, por supuesto, big data.

2. Arquitecto de nuevas realidades

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. Ese mismo año, la realidad virtual generará más de 25.000 millones y, detrás, hay mucho empleo que no podemos dejar escapar en ámbitos como el militar, la educación y, sobre todo, la empresa.

Las HoloLens de Microsoft mezclan realidad virtual y aumentada.

Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades. Esto abre una puerta para quienes empiecen por la programación y decidan avanzar hacia las humanidades, pero también para quienes desde la psicología o la sociología deseen avanzar hacia su aplicación a las nuevas tecnologías.

Es importante añadir que, puesto que esta tecnología tendrá impacto en áreas específicas como la arquitectura “tradicional”, ahí también supondrá nuevas oportunidades laborales para personas que, desde esas disciplinas, quieran rentabilizar el desarrollo de la realidad virtual y la aumentada.

3. Científico de datos

El big data no pertenece al futuro sino que es ya una realidad del presente. Es una tecnología que en 2015 ya generó un negocio global de más de 115.000 millones de euros y los próximos años seguirá creciendo. La aplican empresas y administraciones de mayor y menor tamaño, y su futuro está ligado al desarrollo del Internet de las cosas.

En este ámbito trabajan profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica. Son personas formadas en matemáticas o estadística, especializados en aplicar sus disciplinas a las nuevas tecnologías.

4. Diseñador de órganos

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3D para los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto se hará para los más complejos. Por ello, hacen falta profesionales del mundo de la medicina que ayuden a consolidar esta tecnología y, sobre todo, que logren que se convierta en algo al alcance de todos.

Proceso de impresión de tejidos vivos. Wake Forest Institute for Regenerative Medicine

Necesitaremos sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos cada vez más parecidos a los humanos.

5. Robotista

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millones de euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación.

Entrevista a Hiroshi Ishiguro realizada por Beatriz Guillén. Félix Corchado/EPV 

En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

6. Diseñador de redes neuronales robóticas e inteligencia artificial

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esa industria se desarrolle tendrá que haber personas especializadas en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles.

El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

7. Terapeuta de empatía artificial

Se espera que uno de los campos en los que avance más la robotización sea el de la formación y el apoyo a personas con necesidades especiales (cognitivas, motoras o sensoriales). Aquí no se convierten en un competidor frente al profesor o el terapeuta, sino en una herramienta de ayuda para que este pueda alcanzar sus objetivos.

La llegada de los robots a las terapias hará necesarias personas con conocimientos de psicología, sociología, psiquiatría y, por supuesto, las nociones necesarias de programación y tecnología.

8. Impresor 3-D

La impresión 3D ofrece oportunidades emprendedoras que, hasta hace muy poco, hubieran sido impensables. Sin embargo, lo que más llama la atención es su capacidad para transformar muchos modelos de negocio tradicionales completamente consolidados.

Impresora 3D en funcionamiento.
Impresora 3D en funcionamiento. Izabela Habur Getty

Por todo ello, necesitamos profesionales de todos los sectores de actividad, con conocimiento sobre las herramientas de impresión 3D, capaces de imaginar (e inventar) qué más podemos hacer con ellas. A medida que se desarrolle la impresión 3D se combinará con otros avances, por lo que será necesario saber también de robótica o Internet de las cosas.

9. Protésico robótico

Cada año entre 250.000 y 500.000 personas sufren una lesión medular, quedando, en muchas ocasiones “condenadas” para siempre a una silla de ruedas. Hace tan solo una década leer algo así nos hubiera llevado a pensar: es la vida, ¿no es cierto? Afortunadamente, eran otros tiempos y gracias a la llegada de los exoesqueletos mecánicos ya no hay por qué resignarse. Las prótesis robóticas también proporcionan ya la posibilidad de devolver miembros con todas sus funciones y controlados por la mente a quienes los perdieron.

El exoesqueleto del CSIC para niños con atrofia muscular espinal. EPV

Esto significa que serán necesarios profesionales con conocimientos de robótica, impresión 3D, biología y, aunque parezca mentira, los avances en telepatía y telequinesis con tecnologías informáticas. El perfil será el de un médico o profesional de la salud familiarizado con esa tecnología.

10. Ingeniero de nanorobots médicos

La aplicación de la nanotecnología a la práctica médica recibe el nombre de nanomedicina, disciplina que está experimentando con el empleo de nanorobots para, entre otros usos, transportar fármacos por dentro del cuerpo. A modo de ejemplo, se estima que dentro cinco años podremos recurrir a nanobots cerebrales para prevenir ataques epilépticos. Por si fuera poco, ya se ha logrado curar el cáncer de colon en ratones con nanorobots.

Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas.  
Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas. David Gifford Getty

Harán falta trabajadores del mundo médico con conocimientos multidisciplinares que abarquen tanto la ingeniería y la computación, como la biología y el conocimiento tradicional de la práctica médica. Estamos frente a otra evolución de profesiones como la de médico y biólogo, que tendrán que complementar sus conocimientos con otros de robótica, y saber qué efectos puede tener la nanotecnología dentro del cuerpo humano.

11. Abogado especializado en drones y ciberseguridad

El potencial de tecnologías como los drones o el Internet de las cosas es enorme. Sin embargo, llegan con muchos retos y riesgos sobre nuestra seguridad y la de nuestras empresas. Por ello, hace falta un marco regulador y profesionales que permitan su expansión, pero que también controlen y limiten lo que las personas sin escrúpulos podrían llegar a hacer con ellas.

Para desarrollar y actuar en ese nuevo marco legal necesitamos abogados con conocimientos de tecnología y su marco regulador, que sean conscientes del impacto de estos avances sobre nuestras vidas y negocios.

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar  

Unirse a ellas es fácil, aunque, por supuesto, hace falta un cambio de actitud y cierto esfuerzo. No obstante, no lo dudes, merece la pena y hay espacio también para ti. El futuro está cargado de oportunidades que no debes dejar escapar.

Silvia Leal es consejera y experta en inno-liderazgo y transformación digital. Doctora en Sociología y asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, liderazgo y emprendimiento y directora del Programa en Dirección TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora de los libros e-Renovarse o morir,  Ingenio y Pasión e Ingenio, Sexo y Pasión (LID Editorial).

Fuente: El País, 26/10/16.

oportunidades on line

.

.

Es baja la creación de empleos en EE.UU.

octubre 13, 2016

La otra cara del auge tecnológico es la baja creación de empleos en EE.UU.

El flujo de riqueza ha generado más prosperidad en Silicon Valley pero ilustra la polarización económica de EE.UU.

 Por Jon Hilsenrath y Bob Davis.
Robots de Kiva Systems LLC trasladan estanterías con pedidos en un centro de distribución de Amazon.com Inc. en Tracy, California.
Robots de Kiva Systems LLC trasladan estanterías con pedidos en un centro de distribución de Amazon.com Inc. en Tracy, California.

USA banderaSin embargo, eso no ha creado muchos empleos. Alphabet Inc., matriz de Google, y Facebook Inc. tenían a fin del año pasado un total de 74.505 trabajadores, cerca de un tercio menos que Microsoft Corp. pese a que su valor de mercado combinado duplica el del gigante del software. Instagram, el servicio para compartir fotos, tenía 13 empleados cuando fue adquirida por Facebook en 2012 por cerca de US$1.000 millones.

La contratación en los sectores de computadoras y semiconductores se derrumbó después de que la producción de hardware se mudó de Estados Unidos y los nuevos gigantes tecnológicos necesitaban relativamente pocos trabajadores. La cantidad de startups de tecnología cayó, el crecimiento de la productividad y de los salarios se desaceleró y la desigualdad de los ingresos se amplió conforme las máquinas sustituyeron el trabajo repetitivo de baja y mediana remuneración que hacían los humanos.

El resultado dista mucho de lo que muchos líderes políticos, emprendedores de tecnología y economistas vaticinaron hace una generación. En 2000, el presidente Bill Clinton pregonó “el fermento del rápido cambio tecnológico” como uno de los “principales motores” de la expansión de la economía estadounidense.

La brecha entre lo que prometió el auge tecnológico y lo que produjo realmente es otra fuente de descontento en EE.UU. que alimentó el ascenso este año de candidatos que atacan a la clase dirigente, como Donald Trump y Bernie Sanders.

El desencanto provocado por la tecnología es más sutil que el enojo causado por el aplastante impacto de la invasión de las importaciones de China y por el supuesto fracaso de instituciones gubernamentales, como la Reserva Federal, a la hora de dirigir la economía. En cambio, surge de la idea de que los estadounidenses esperaban mayores ganancias económicas de estas maravillosas nuevas máquinas y las compañías que las crearon, y no un aumento de la desigualdad.

.

“Hay una creciente sensación de frustración de que la gente no ha visto el progreso que sus padres y abuelos vieron”, señala Erik Brynjolfsson, economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts cuyo trabajo ha descrito cómo la tecnología amplía la brecha de ingresos entre los ricos y los pobres. “Esa frustración se propaga al ámbito político”.

En 1997, la revista Time nombró a Andrew S. Grove, entonces presidente ejecutivo de Intel Corp., como el “Personaje del Año”. Dos años después el galardonado fue Jeff Bezos, presidente ejecutivo de Amazon.com Inc. El estallido de la burbuja puntocom a comienzos de 2000, la recesión de 2001 y la profundización de la globalización resultaron ser puntos de inflexión para la economía de tecnología y su impacto sobre la prosperidad estadounidense.

Las tecnológicas de EE.UU. aceleraron el traslado de sus cadenas de suministro a China y otras partes de Asia, una región con mucho potencial de crecimiento y mano de obra barata. Las empresas de hardware concentraron la producción en el extranjero para abastecer a fabricantes de computadoras estadounidenses y de otros países.

Después de crecer durante toda la década de los 90, el empleo total en empresas de computadoras y electrónicos en EE.UU. se redujo de 1,87 millones en 2001 a 1,03 millones en agosto de 2016, según datos del Departamento de Trabajo. El empleo en fabricantes de chips cayó a la mitad, a 359.000 puestos, durante el mismo lapso.

Micron Technology Inc. cuadruplicó su fuerza de trabajo entre 1994 y 2000, a 18.800 empleados en EE.UU. Hoy, la empresa es un caso de estudio sobre cómo las tecnológicas han exportado empleos. En 2013, el año más reciente con datos disponibles, Micron tenía 11.300 trabajadores en EE.UU., frente a 14.000 en 2000. En el exterior, su personal se disparó de 4.800 a 19.600, principalmente en China y otros países asiáticos. Un vocero dijo que gran parte del aumento fuera de EE.UU. provino de adquisiciones.

La Asociación de la Industria de Semiconductores afirma que los chips son la tercera mayor exportación de EE.UU., después de los autos y los aviones.

Apple Inc. siguió un trayecto similar. Su cofundador, Steve Jobs, asumió como misión la revitalización de la manufactura estadounidense en sus primeros años al frente de la empresa y después de crear NeXT Inc., otro fabricante de computadoras. Sin embargo, cuando Jobs murió en 2011, Apple fabricaba casi todos sus productos fuera de EE.UU., la mayor parte en Asia. La empresa abandonó la producción en EE.UU. en 2004 y la reanudó recién en 2013, cuando comenzó a producir la Mac Pro en Austin, Texas. Apple dice que emplea unas 80.000 personas en EE.UU., o dos tercios de su fuerza laboral. Cerca de la mitad de su plantilla en ese país está en ventas minoristas.

.
Apple fabricó las primeras iMac en California pero luego trasladó la mayor parte de la producción fuera de EE.UU., incluyendo a ensambladores en China.
Apple fabricó las primeras iMac en California pero luego trasladó la mayor parte de la producción fuera de EE.UU., incluyendo a ensambladores en China. 
.

Una vocera de Apple dijo que la empresa está “creando trabajos en nuevas industrias” como las aplicaciones desarrolladas para el iPhone y que es “una importante contribuidora a la manufactura estadounidense” al comprar componentes y materiales fabricados en el país.

Los trabajadores de tecnología de EE.UU. se están quedando con una porción más pequeña de la economía creada a partir de lo que producen. En 2014, la remuneración de los empleados de fabricación de computadoras y electrónicos equivalió a 49% del valor de la producción del sector, comparado con 79% en 1999, según el Departamento de Comercio.

Si bien otros empleos se han creado en sectores como el desarrollo de software, esa expansión es menor que las pérdidas en la manufactura tecnológica.

Desde 2002, la creación de startups de tecnología se desaceleró, lo que ha afectado la generación de empleo. En un estudio de 2014, los economistas Javier Miranda, John Haltiwanger y Ian Hathaway señalaron que el número startups de tecnología trepó de 64.000 en 1992 a 113.000 en 2001. La cifra cayó a 79.000 en 2011 y no se ha recuperado. Entre las causas figuran la competencia global y el aumento de las regulaciones internas, dice Haltiwanger, profesor de Economía de la Universidad de Maryland.

Otro problema es que pocas firmas de tecnología han salido a bolsa, algo que puede enriquecer a los primeros trabajadores y estimular la creación de empleos a medida que las compañías se expanden. Jay Ritter, profesor de la Facultad de Negocios Warrington de la Universidad de Florida, indica que entre 2001 y 2015 hubo 548 ofertas públicas iniciales de compañías relacionadas con la tecnología, frente a 1.853 entre 1990 y 2000.

La generación más reciente de startups ha captado una montaña de capital de riesgo y valuaciones gigantescas, encabezadas por Uber Technologies Inc., que valía US$68.000 millones a junio.

El flujo de riqueza ha generado más prosperidad en Silicon Valley pero ilustra la polarización económica de EE.UU.

WhatsApp tenía más de 450 millones de usuarios en todo el mundo cuando fue comprada por Facebook en 2014 por US$19.000 millones, lo que convirtió a su fundador, Jan Koum,en un multimillonario. Al momento de la adquisición, el servicio de mensajería tenía 55 empleados.

Steve Jobs, cofundador de Apple, en la McWorld Expo en San Francisco en enero de 1999.
Steve Jobs, cofundador de Apple, en la McWorld Expo en San Francisco en enero de 1999. 

.

Los frutos del crecimiento van a parar a las pocas personas con aptitudes y suerte y que están mejor posicionadas para aprovechar la nueva tecnología.

Las cinco mayores empresas tecnológicas de EE.UU. por capitalización bursátil —Apple, Alphabet, Microsoft, Facebook y Oracle Corp.— valen en conjunto US$1,8 billones, 80% más que las cinco primeras de 2000. Hoy, esos cinco gigantes emplean 22% de personas menos que sus predecesoras, un total de 434.505 el año pasado, comparado con 556.523 en Cisco Systems Inc., Intel, IBM, Oracle y Microsoft en 2000.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/10/16.

Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

.

.

El Comercio Exterior en el siglo XXI

octubre 11, 2016

Comerciar en la era de los algoritmos

Cómo impacta el exponencial cambio tecnológico sobre la producción, el transporte, el empleo y la forma de relacionamiento con el mundo. Una realidad con tantas oportunidades como riesgos. Navegar entre drones, criptomonedas e impresión 3D.

Por Florencia Carbone.

Algunos hablan de la integración post contenedor, otros de la integración en la era de los algoritmos. Unos destacan que las fronteras se desdibujan, otros cómo cambia la manera de concebir, fabricar, vender y transportar un producto, y de la transformación de los servicios. Todos coinciden en que la gran máquina detrás de todo es la tecnología o, mejor el dicho, un enorme y disruptivo cambio tecnológico.

big dataInteligencia artificial y robótica avanzada que automatizan ya no sólo el trabajo manual, sino el intelectual, y con el ello alteran la relevancia del costo laboral.

Fabricación digital que torna borrosa la frontera entre bienes y servicios y con ello reconfigura las cadenas de valor, ¿creando o destruyendo empleo?

Materiales avanzados (nanotecnología) que instala el tema de recursos naturales sustitutos y complementarios con el consiguiente cambio en las ventajas comparativas de los países.

Internet de las cosas, que dispara mayor productividad, eficiencia y control y ayuda a reducir los costos relacionados con el comercio.

Entre drones y criptomonedas

Un mundo de drones, criptomonedas, realidad virtual, impresión 3D, hologramas y big data, tal como describió Gustavo Beliz, director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) del Banco. Interamericano de Desarrollo (BID).

En síntesis, ese fue el eje de la edición 2016 del Pec Comex (Pasión, Experiencia, Conocimiento) de la Fundación ICBC. La convocatoria se hizo esta vez para hablar sobre «Las tecnologías como facilitadoras del comercio».

El maestro de ceremonias fue Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional, y encargado de presentar a los participantes divididos en dos paneles. En el primero estuvieron, junto con Beliz, Rafael Cornejo, consultor en comercio internacional; Agustín Kelly, director general de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Luciana Pagani, socia fundadora de Boosteller y profesora de Estrategia y Competitividad de la Universidad de San Andrés. Para el cierre se eligió un contenido netamente práctico. Bárbara Morra, Sebastián Cazajus y Diego Rubinstein contaron, en primera persona, sobre sus emprendimientos nacidos y cruzados, fundamentalmente, por la tecnología: carteras para bicicletas (Bici by Bar) que se venden desde San Andrés de Giles al mundo, por internet; Gencomex, una plataforma de venta de fletes internacionales (bautizada el «Despegar de las cargas»); y DMFusion.com, una agencia de marketing digital.

Los latinoameicanos y la integración

En el arranque, Beliz contó que desde el Intal monitorean desde hace dos años qué piensan los latinoamericanos sobre diferentes aspectos de la integración regional, y que gracias a una alianza con Latinobarómetro cruzan la percepción de la opinión pública con indicadores objetivos a partir de las bases de datos de intercambio de bienes y servicios, innovación e inversión extranjera directa, entre otras cosas.

«Un elemento clave es la integración en la era de los algoritmos, entender de qué manera el cambio tecnológico exponencial nos presenta otro horizonte en materia del panorama tanto para la agenda multilateral, regional como bilateral. Y otro punto importante es la integración con equidad, porque este cambio tecnológico formidable encierra riesgos y oportunidades, presenta aristas bien desafiantes desde el punto de vista del mundo productivo y de qué pasa con el empleo», dijo.

Beliz cree que entre el tecnoescepticismo y el tecnoutopismo, hay un camino para la diversificación productiva de América latina, para la innovación y la agregación de valor. Y entonces mostró una encuesta hecha a 20.000 latinoamericanos, en 18 países, en 2015, que indica que cuando se pregunta sobre los temas importantes para el desarrollo, el 24% de los consultados menciona la integración.

«Hay temas que están vinculados con la integración y son crecientemente importantes para el comercio como el medioambiente, las políticas sociales, la infraestructura, los niveles de institucionalidad y la gobernanza. A medida que crece la percepción de bienestar personal de la población, hay más demanda por integración. Cuanto más jóvenes y mayor nivel de estudio, más apoyo cosecha la integración», describió antes de señalar que el 66% de los latinoamericanos cree que la integración tiene un impacto positivo en el acceso a la tecnología y que por lo tanto ese es un elemento clave para trazar políticas públicas y encarar negociaciones comerciales. «El impacto de las nuevas tecnologías en los modos clásicos de entender el comercio internacional es enorme», enfatizó. Y citó ejemplos.

Inteligencia artificial y robótica avanzada. «Hace poco, el presidente de Accenture hablaba sobre la velocidad del cambio en las funciones de los robots, que no sólo tienen tareas en fábricas de autos, sino que comienzan a hacer cosas que requieren de un aprendizaje en sí mismo, y que esos propios robots se vuelven obsoletos cada 6 meses. El nivel de desafío que esto plantea para el comercio internacional se ve en los fenómenos que se están dando en Estados Unidos y China: ya no cuenta tanto el costo laboral bajo para los niveles de competitividad o productividad como sí el nivel de automatización en tareas no rutinarias. Eso es lo que pone en jaque hoy el concepto clásico de costo laboral y de equidad. En EE.UU., 47% de la fuerza laboral está en riesgo de ser reemplazada por la automatización; en China ese porcentaje trepa a 60%».

Fabricación digital. «Pone un quiebre fundamental sobre la economía o integración del post contenedor. No es que vayan a quedar afuera los contenedores o los desafíos de logística portuaria y transporte, pero pensemos lo que significa la impresión aditiva con impresoras 3D o 4D, lo que implica en términos de transporte físico de un producto como una silla de un lugar a otro del mundo, que hasta ahora supone un camión que atraviesa una ruta, los tiempos de espera, contar con los prácticos que guían el barco, cruzar el mar, llegar a otro punto del planeta, descargar y transportar el producto hasta el consumidor. ¿Qué ocurre si con la fabricación digital todos estos pasos pueden ser obviados y presionando una tecla de la computadora se pone en marcha el proceso de impresión aditiva en otro punto del planeta? Imaginemos el cambio fenomenal que implica esto en la modificación de los patrones básicos de producción para la cadena de logística y del transporte».

Cambio en los criterios de ventajas comparativas. «Pensemos en la fabulosa revolución que se produjo en el sector agropecuario argentino en los últimos 20 años, basada en un gigantesco paquete tecnológico. Hoy lo sigue estando: va desde el análisis de big data hasta drones que manejan las cosechas, la mitigación del riesgo climático y la reducción del uso de pesticidas, hasta la computadora que está en una maquinaria agrícola y el cambio en el modo más básico de acopiar cosecha en un silo no tradicional. Todo eso permitió a la Argentina ser muy competitiva en términos mundiales, pero ¿puede ponerse en riesgo esa competitividad tecnológica? ¿Dónde está la nueva frontera? China inauguró el año pasado el más grande laboratorio de clonación de animales: clonarán un millón de cabezas de ganado por año. El Mercosur exporta US$ 9000 millones por año de ganado bovino. ¿Implica esto una amenaza competitiva para el clásico patrón de comercio internacional del país?».

Nueva matriz de empleo. «¿Habrá destrucción de empleo o reemplazo de empleo con otras modalidades? La OCDE acaba de difundir un documento sobre cómo cambian los patrones de empleo y cuál es el desafío respecto de cómo se borra la división entre economía de servicios y bienes, y la importancia extraordinaria de las industrias creativas», concluyó Beliz.

Cornejo habló sobre aspectos de la operatoria actual del comercio internacional y uno de sus capítulos centrales: la facilitación.

Kelly explicó que uno de los objetivos centrales del organismo que dirige es promover la internacionalización de diferentes sectores e industrias de la Ciudad, y que en ese sentido se trabaja en cuatro ejes: desarrollo emprendedor, transferencia científica, industrias creativas e inserción internacional. «El 95% de lo que exporta la Ciudad son servicios, desde videojuegos y turismo educativo, a servicios editoriales y audiovisuales, tecnología, franquicias, diseño y música. ¿Por qué servicios? Porque tienen un alto valor agregado, demandan recursos altamente capacitados y son una fuente de innovación», contó.

Relaciones más cercanas

Además detalló que el trabajo se basa en el relacionamiento entre ciudades: «Buenos Aires y Amsterdam tienen mucho más en común que la Argentina y Holanda, por eso generamos relaciones a través de las unidades económicas que son las ciudades, basados fuertemente en el triángulo público-privado-académico.»

Pagani cree que en el proceso de innovación empresarial, la tecnología juega un rol determinante (ver Oportunidades en un mundo semiglobalizado). «Por un lado, es un acelerador de la complejidad competitiva y los niveles de exigencia, pero por otro se torna una herramienta clave para abordar el desafío y potenciar los esfuerzos en materia de estrategia y gestión», explica.

Como todo cambio, la irrupción y el actual protagonismo central de la tecnología plantea tantos desafíos como oportunidades. Las políticas públicas, y el rol del sector privado y académico harán que el predominio sea de unos o de otros.

Fuente: La Nación, 11/10/16.

Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

¿Los robots nos dejarán sin trabajo?

octubre 11, 2016

El futuro del trabajo: ¿quién podrá protegernos de los robots?

Por Guillermo Cruces.

robotLa época que nos tocó vivir está marcada por un cambio tecnológico acelerado, vinculado a la creciente capacidad de las computadoras, a su ubicuidad y a su conectividad a redes globales. Además de los palpables cambios en la vida cotidiana, las nuevas tecnologías permiten una automatización de tareas que afecta directamente al mercado de trabajo. No se trata sólo de los robots en la línea de producción, o de la compra de pasajes online: la amenaza se cierne también sobre ocupaciones que creíamos seguras hace sólo unos años, como los servicios de traducción o el autotransporte de pasajeros.

Ver: El Desafío de los cambios del nuevo siglo

Los comentaristas reflejan la gran incertidumbre que generan estas tendencias. Exagerando levemente, encontramos por un lado a quienes predicen un desempleo tecnológico generalizado, el fin del trabajo tal como lo conocemos, e incluso un futuro distópico de desigualdad y miseria extrema si no tomamos cartas en el asunto. Por otro lado, los panglossianos, optimistas sempiternos, consideran que este es sólo un escalón más del crecimiento de la productividad en la historia de la humanidad, que nos ha llevado a estándares de vida inimaginables en el pasado.

Sólo el tiempo dirá quiénes tienen razón, pero la historia puede guiar en este debate con evidencia. Vivimos lo que hoy parece una transformación excepcional, pero hace milenios que enfrentamos revoluciones tecnológicas que desplazan al trabajo y afectan su productividad: desde la rueda y el arado a la imprenta, la máquina de vapor y el microprocesador. ¿Será esta vez diferente? Los últimos milenios nos demuestran que eventualmente nos reconvertimos y nos adaptamos como trabajadores a las nuevas realidades tecnológicas, y que las ganancias de productividad incrementan los niveles de vida de nuestras sociedades.

La teoría económica también aporta argumentos para la discusión. Las predicciones más pesimistas se basan en visiones algo vetustas del mercado de trabajo, considerado como un juego de suma cero: un robot desplaza a un trabajador y simplemente se pierde un puesto. La teoría económica evolucionó y explica interdependencias más complejas. En la Revolución industrial, la diligencia fue reemplazada por el tren, pero surgieron nuevas profesiones: maquinistas, ingenieros, administrativos? David Autor y Daron Acemoglu, del MIT, teorizan sobre estos fenómenos, y señalan que los comentaristas exageran la sustitución de máquinas por humanos e ignoran «las fuertes complementariedades entre automatización y trabajo que aumentan la productividad, los ingresos y la demanda de trabajo».

De todos modos, los cambios pueden ser traumáticos y pueden producir perdedores en la transición. En los países desarrollados, en las últimas décadas se observa un proceso de polarización del empleo, con un mayor crecimiento en los segmentos de baja y alta calificación (menos automatizables y complementarios a la tecnología, respectivamente), y un retroceso de los puestos medios. Estos cambios están directamente relacionados con el cambio tecnológico.

Ver: Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo

Finalmente, este debate se trasladó al rol de las políticas públicas. Es fundamental minimizar los costos de la transición y compensar a quienes se ven perjudicados. Jason Furman, jefe de asesores económicos de Obama, señaló recientemente la necesidad de impulsar políticas innovadoras, como los seguros de salarios y extensiones al seguro de desempleo. Y aunque exagerada en el diagnóstico, la predicción del desempleo tecnológico masivo introdujo en el centro de la discusión pública una nueva ola de propuestas de ingreso básico universal.

robot jetsonsPero además de las compensaciones, debemos concentrarnos en cómo aprovechar las oportunidades que estos cambios plantean. Más que lamentar un ominoso e inexorable futuro o desarrollar una resistencia que, en el largo plazo, será fútil (los luditas no lograron detener la Revolución industrial), la energía será mejor invertida en pensar e implementar una transformación productiva inclusiva.

—El autor es economista e investigador del Cedlas (FCE-UNLP).

Fuente: La Nación, 09/10/16.



Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »