¿Quién cuidará al abuelo?

agosto 3, 2022

Y ahora, ¿quién va a cuidar a los abuelos?

Aumentó la expectativa de vida y la medicina permite un envejecimiento activo, con la posibilidad de seguir en casa para el adulto mayor. ¿Pero a quién debería dejar entrar la familia para que lo cuide?

Y ahora, ¿quién va a cuidar a los abuelos?

Los adultos mayores siguen siendo sujetos con derecho a protagonizar su vida.
.

Además de administrar personalmente los tres geriátricos que abrió en Buenos Aires hace cinco décadas junto con su marido, hasta hace poco Virtudes F. iba sola al supermercado y volvía a su casa cargando dos bolsas llenas de provisiones. Sólo después de sufrir un trastorno cardiovascular que la obligó a bajar el ritmo, aceptó contratar una empleada con cama adentro para que la acompañe por las noches. “No puedo quedarme sin hacer nada. Lo intento, pero no puedo. Tener ocupada la cabeza te obliga a no pensar tonterías. Hay que hacer, moverse, trabajar hasta el último minuto. Eso es lo que te mantiene vivo”, advierte esta gallega guapa de 92 años y memoria prodigiosa, que –a pesar de que sus hijas siempre se ofrecen a ayudarla– sigue ocupándose personalmente de los trámites bancarios de la empresa familiar.

La suya es de esas tantas excepciones que últimamente son noticia: personas longevas que se conservan en impecable estado físico y mental, como la nonagenaria actriz y conductora Mirtha Legrand, por citar un caso conocido. “No hay día en que la llame por teléfono y ella no me diga ‘bueno, te corto Marce, tengo que lavarme la cabeza para salir’”, contaba su hija recientemente, a propósito del cumpleaños de la diva de los almuerzos.

El aumento de la expectativa de vida y los avances de la medicina preventiva permitieron a muchos adultos mayores transitar lo que hoy se conoce como un “envejecimiento activo”, evitando o retrasando así la internación en residencias para adultos mayores. Los geriátricos u hogares de ancianos eran hasta hace una década la alternativa inexorable, más allá del grado de dependencia de la persona. Hoy existe una instancia anterior gracias a la profesionalización del cuidador domiciliario, una figura que tarde o temprano se vuelve imprescindible dentro de cualquier familia donde haya abuelos.

«Se necesita ser fuerte y decidido para soportar la parte más delicada de la tarea, que es compartir el último tramo de la vida».

Personas capacitadas. Los cuidadores no son asistentes ni acompañantes terapéuticos, tampoco enfermeros. Son personas capacitadas para garantizar “la supervivencia social y orgánica de las personas con dependencia, es decir, de aquellas que carecen de autonomía personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria”, según coinciden las definiciones autorizadas.

Actualmente, sólo a nivel oficial, existen en todo el país más de 45.000 cuidadores domiciliarios inscriptos en el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios implementado dentro del programa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social. La mayoría de ellos se formó profesionalmente en los cursos teórico/prácticos que dicta ese organismo y otras instituciones educativas, donde se imparten conocimientos específicos que habilitan para la tarea de atender, evitar situaciones de riesgo y tomar decisiones orientadas a mantener la integridad de adultos mayores, personas con discapacidad y enfermedades crónicas.

Una vida integrada. “Como criterio general, es necesario privilegiar la atención en el domicilio y brindar en la casa y en su ambiente las ayudas necesarias para que la persona continúe en su ámbito familiar y social habitual. En estos casos, la presencia de los cuidadores es importante porque permiten que el anciano lleve una vida integrada. Hoy, el objetivo de la medicina es conservar la autonomía de las personas mayores y prevenir discapacidades para alcanzar una vejez sana, activa e independiente”, explica Enrique Rozitchner, médico psiquiatra y psicoanalista ex coordinador de Psicogeriatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). De ese modo, se refiere a que el ámbito familiar y social contribuye a la salud física y también anímica.

“Los factores sociales y psicológicos son de suma importancia para evitar la soledad y el aislamiento. Un factor importante es la salud mental por las limitaciones que traen, por ejemplo, trastornos como la depresión. Por eso, el apoyo de amistades, la familia y las actividades recreativas son un soporte importante para conservar la salud y la autonomía. Con todo esto quiero señalar la importancia de prevenir la institucionalización de las personas mayores, reservándolos únicamente a los casos de deterioro avanzado de las funciones”, agrega el Dr. Rozitchner.

Vivir en Casa. Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a mediados del siglo XXI se duplicará la población de individuos mayores de 60 años debido a la caída de las tasas globales de fertilidad. Ya el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2010 en la Argentina indicaba que, en ese momento, en la ciudad de Buenos Aires había 626.1861 mayores de 60, lo que representaba el 21,7 por ciento de la población urbana.

“Las últimas investigaciones dicen que las personas mayores están bien y resuelven su vida cotidiana sin grandes problemas. En algunos casos, que aproximadamente el 5 por ciento de la población mayor tiene algún tipo de acompañamiento que, por lo general, lo proporciona un auxiliar gerontológico o una persona de servicio doméstico que cumple con la función de cuidado. De la población general, sólo un 2 por ciento se encuentra en internación geriátrica”, explica Julieta Oddone, coordinadora del Programa Envejecimiento de Flacso Argentina.

“Hace unos años hicimos un trabajo tomando una muestra representativa de la ciudad de Buenos Aires y eso arrojó, entre otros datos, que cerca del 1 por ciento de los que viven en hogares son personas en situación de pobreza, sufren enfermedades graves o no tienen familia. En esos casos, la institucionalización es un camino porque les mejora la calidad de vida, por eso no hay que demonizar el geriátrico. Eso no es conveniente. Si bien hay buenos y malos, a veces es la única salida, la única solución”, puntualiza.

Según cálculos de la ONU, a mediados del siglo XXI se duplicará la población de individuos mayores de 60 años debido a la caída de las tasas globales de fertilidad.

Cuidados especiales. La medicina moderna ha logrado que ciertas lesiones y patologías antes consideradas mortales ahora se traten como enfermedades crónicas, por lo tanto el paciente precisa cuidados especiales y permanentes. No obstante, cuando alguien ya no puede realizar por sí mismo el conjunto de actividades diarias básicas como levantarse de la cama, trasladarse, alimentarse, vestirse, higienizarse y manejar dinero, la familia debe asumir que necesita ayuda profesional. La búsqueda de personal idóneo, honesto y responsable suele ser un dolor de cabeza, pero la empatía, los conocimientos y el compromiso serán claves a la hora de elegir el cuidador adecuado. “El principal requisito para este trabajo es poner el corazón. De lo contrario, aunque uno lo intente, no se puede”, dice Lucila Fernández, que de lunes a viernes cuida a una mujer joven con una discapacidad mental y los fines de semana acompaña a una señora de 82 años que vive sola en una casa y no tiene familia directa.

Hace un tiempo, movilizada por su vocación, cursó la Diplomatura en Cuidados Domiciliarios e Institucionales que dicta la AMIA. “No es lo mismo atender a una persona enferma que a una sana. Esa es una primera gran diferencia. Hay que conocer las características de la patología para poder darle la atención que requiere el caso, tener mucha más paciencia, y sobre todo desarrollar la empatía. Los abuelos se enojan con la familia porque se sienten inválidos, e invadidos por un extraño que entra a su casa y que les toca sus cosas. No quieren reconocer que necesitan ayuda, ésa es una de las constantes en estos casos. La señora que cuido los sábados se puso mal al principio. Ahora nos llevamos bien. Pero no fue fácil. Voy los sábados cinco horas; en ese tiempo charlamos, me cuenta sus cosas, paseamos, tomamos la merienda, me fijo si tomó sus remedios, y así pasamos un rato agradable. Ahora hice un curso de acompañante terapéutico en la Universidad, y quiero seguir aprendiendo”, comenta.

Fuerza y decisión. Para Adelina Vásquez, experta en cuidar adultos muy mayores, además de paciencia, se necesita ser fuerte y decidido para soportar la parte más delicada de la tarea, que es compartir el último tramo de una vida. “Hay gente muy mayor viviendo sola en su casa, sin familia, abandonados. Se ven situaciones muy tristes. Hasta hace poco cuidé a una señora de 97 años y, antes, una de 100 y otra de 99. En esos casos hay que vigilar su higiene, mantener limpio su ambiente, que se alimenten y no se deshidraten, darles su medicación y escucharlos mucho. Siempre están recordando su pasado, las historias de su familia. Hice varios cursos sobre cuidados y realmente fueron útiles en la teoría, pero al final sólo es cuestión de amor. Lo único que funciona es el cariño. Y uno también se familiariza con la persona, comparte vivencias. Cuidé a una señora durante cuatro meses. Un día que no estuve se cayó, y la familia decidió ponerla en un geriátrico, y ahí murió por deshidratación. Fue al poco tiempo. Uno tiene que desarrollar el autocontrol para no sufrir y poder seguir ayudando. Hay que olvidarse de uno para poder dar. De eso se trata, nada más”, concluye.

Fuente: Clarín, 12/11/17.

Más información:

La clave de la longevidad

La crisis de los sistemas de pensiones


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

El desafío de vivir más años

noviembre 28, 2019

Discapacidad, ¿el precio por vivir más?

Discapacidad

Diversos estudios establecen el límite de vida natural del ser humano entre los 120 y 130 años. Entonces, ¿por qué hoy la esperanza de vida rara vez supera los 80 años en la mayor parte de países?

La salud es un fenómeno social: más del 70 % del proceso salud-enfermedad se puede explicar mediante determinantes sociales. Gracias a los cambios sociopolíticos y los avances científicos, países desarrollados han logrado duplicar su esperanza media de vida en el último siglo. Japón supera el 25 % de personas mayores de 65 años y se espera que en 2050 roce el 40 %. Junto a España, encabeza la clasificación de los países más envejecidos del mundo.

Esto puede considerarse un éxito, pero acarrea el reto de mantener la calidad de vida y la capacidad física y mental durante el mayor tiempo posible. La discapacidad tiene un elevado impacto sanitario y socioeconómico en la población general; prevenirla y postergarla es un desafío para la Salud Pública.

el precio por vivir más

¿Qué es la discapacidad?

Existen diversas maneras de evaluar la discapacidad, pero el modelo aceptado hoy en todo el mundo es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, establecido en 2001.

Este modelo entiende la discapacidad como un término complejo que engloba las deficiencias (en estructuras y funciones corporales), las limitaciones de la actividad diaria y las restricciones de participación social. En este proceso de capacidad-discapacidad interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. En ellos intervienen, a su vez, determinantes individuales, como la edad y el sexo, y contextuales, como el medio ambiente, que pueden representar barreras o facilitadores.

En algunos países ha surgido el termino de “diversidad funcional” con el fin de evitar el carácter peyorativo que conlleva “discapacidad” en lenguas latinas. Se considera, por tanto, que no existen personas con menos capacidad sino con capacidades diferentes, según la actividad a la que nos refiramos.

¿A cuántas personas afecta la discapacidad?

Existen en el mundo más de mil millones de personas discapacitadas, lo que supone un 15 % de la población mundial.

En Europa, un estudio epidemiológico reciente indica que el 14 % de las personas mayores sufren discapacidad severa, ya que necesitan ayuda parcial o total para realizar sus actividades básicas de la vida diaria. Existen importantes diferencias entre regiones: la prevalencia es el doble en el este de Europa que en el norte.

Las desigualdades en salud son relevantes incluso en Europa, donde los discapacitados de las regiones sur y este presentan un perfil menos favorable (mayor inactividad física, obesidad, peor calidad de vida, más casos de depresión) comparado con sus vecinos del norte.

Sin embargo, el sur de Europa se caracteriza por un mayor soporte social familiar, lo cual explicaría la menor institucionalización de personas dependientes. En el caso de personas que viven en residencias geriátricas, la prevalencia de discapacidad supera el 70 %.

¿Cómo ocurre el declive funcional?

Se comienza a perder funcionalidad a partir de los 30 años de vida. Este tope y la posterior curva de declive dependen de varios factores, algunos de los cuales son modificables, como la dieta y el ejercicio físico. La capacidad cognitiva es fundamental para el mantenimiento de la funcionalidad, así como el soporte social y la participación en actividades].

Además, los problemas de salud física pueden predecir el declive funcional. Sería el caso, por ejemplo, de la hospitalización y la incontinencia urinaria.

En residencias geriátricas la probabilidad de sufrir pérdida funcional es superior al 50 % cada 2 años. El proceso no es siempre irreversible: diversos estudios muestran que entre el 10 y el 25 % de residentes mejora su capacidad funcional en algún momento, lo que indica que el proceso de discapacidad es dinámico y susceptible de mejora si se toman medidas.

El declive funcional suele ser progresivo: en primer lugar afecta a las actividades instrumentales de la vida diaria, aquellas que requieren doble tarea (dual task) y de mayor complejidad. Por ejemplo, realizar compras y llevar las cuentas de la casa.

Después siguen las actividades básicas de la vida, necesarias para la supervivencia del individuo. También existe un orden, establecido hace ya seis décadas y recientemente corroborado en otros estudios: primero se ven afectadas las actividades de movilidad como caminar, ir al baño y subir escaleras, seguidas de las actividades de autocuidado como ducharse y vestirse. La última tarea que suele perderse es la capacidad de alimentarse.

banner planificacion sucesoria 02

.

Tendencia reciente y situación futura

En países desarrollados, los cambios socioculturales y políticos de la segunda mitad del siglo XX han favorecido el denominado “modelo de transición de la discapacidad”, caracterizado por una postergación de la discapacidad a edades más avanzadas. La discapacidad llega, pero lo hace más tarde y con más lentitud.

Sin embargo, todavía se desconoce si esta tendencia se mantendrá durante las próximas décadas. Es difícil determinar el impacto exacto de los muchos factores que intervienen en la salud poblacional, como la exposición a factores de riesgo (contaminación atmosférica, estrés psicosocial) o la crisis económica de 2008, entre otros.

Cómo ocurre el declive funcional

Con tal de prepararse para el futuro y poder prevenir o atrasar el declive funcional, es fundamental la instauración de estrategias de Salud Comunitaria desde edades tempranas (recordemos que el concepto de envejecimiento saludable engloba todo el ciclo de vida). En este sentido, se recomienda implementar programas multicomponente que incluyan no solo ejercicio físico, sino también intervenciones nutricionales, cognitivas e incluso sociales.

Un desafío contemporáneo tiene especial relevancia. La nuestra es la primera generación que entiende el cambio climático como una amenaza a la vida en la Tierra y la última que está a tiempo de tomar medidas efectivas para combatir el problema.

El aumento global de la temperatura afecta a los ecosistemas, la disposición de alimentos y las enfermedades infecciosas. Esto puede aumentar la carga de morbilidad (años de vida perdidos ajustados por la discapacidad), sobre todo en países en vías de desarrollo. Una vez más el futuro dependerá del rumbo de la sociedad y las decisiones políticas que se tomen.

Javier Jerez-Roig, Professor of Physiotherapy; Research Delegate of the Faculty of Health Sciences and Welfare; Head of the Research Group on Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O), Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Fuente: grandesmedios.com, 2019.

longevidad

Más información:

La clave de la longevidad

La virtud de la longevidad

Aumenta la Longevidad en el mundo

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

seguro de vida; life insurance

.

.

Los 50 de hoy son los 30 de ayer

octubre 11, 2018

Nueva edad de oro: afirman que los 50 de hoy son los 30 de ayer
Por Mariana Iglesias.

En 1914 la esperanza de vida de un argentino era de 48,5 años. Parece mentira, pero es una estadística del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Es decir, un siglo atrás no había fiestas de 50, ni segundos matrimonios, ni cruceros para jubilados. Lisa y llanamente, no había cincuentones. En fin, que pasamos de la abuela encorvada con el pañuelo en la cabeza a Sharon Stone diciendo Los 50 de hoy son los 30 de ayer, mientras sonríe y presenta a su novio treintañero. Pensemos en locales, como Rial, de paseo con su niña Loly, o Pettinato, criando a dos bebés. No serán ejemplos masivos, pero está claro que quienes hoy andan por los 50 están más cerca del gimnasio, las calzas y la remera de rock que de asociarse al club de la tercera edad.

Sobra decir que los medicamentos, las vacunas, los trasplantes y las angioplastías cambiaron el panorama. Pero si vamos más allá, los especialistas –médicos, psicólogos o sexólogos–, coinciden en darle un peso supremo a la actitud con la que se vive. Y los 50 tienen de positivo que ya pasó el temporal de la crianza de los pequeños, el estudio apurado, el estrés laboral intenso. Mucho está dado, y el reposo y la experiencia, ayudan.

El envejecimiento es un fenómeno universal, inexorable, irreversible, pero su ritmo es modificable. Depende del lugar y la época. No es lo mismo envejecer en Santa Fe y Callao que en el Impenetrable. Cuando en la antigüedad la gente moría a los 30 años eran biológicamente muy viejos”, sostiene Juan Hitzig, especialista en biogerontología. Y cita una frase oriental: “Envejecemos y morimos porque imitamos a los que envejecen y mueren”. Lo que dice Hitzig es que un chico de 18 necesita ver bien a un señor de 80 para vislumbrar su futuro. Y que los cambios sociales, psicológicos y actitudinales contribuyen a retardar el deterioro y envejecer mejor. Explica que en estudios de longevos saludables, más que patrones de condiciones biológicas, comparten emociones y conductas que les permiten controlar y manejar mejor las emociones negativas.

Graciela Zarebski, especialista en gerontología de la Universidad Maimónides, habla del corrimiento del tiempo social: la adolescencia hasta los 30, la mediana edad hasta los 65… “Hoy no importa la edad sino cómo se la siente y significa. No hay etapas con tareas predeterminadas, cada uno las atraviesa a su modo y tiempo”.

Si se trata de vivir bien, un tema que no puede quedar afuera es el sexo. “La sexualidad en los 50, tanto para los varones como para las mujeres, mantiene una vigencia y una interesante expansión no esperada tiempo atrás -asegura la psicóloga y sexóloga Adriana Arias-. La sexualidad en los 50 es hoy más valorada y protagónica que en los 30 de ayer. Al interés y protagonismo que se le da, se suma la experiencia y la seguridad de los años. Tanto si estamos en un vínculo o solos, decidimos no soltar este territorio vital sino que lo desplegamos y disfrutamos. El interés por mantener y propiciar una buena sexualidad se ve especialmente en esta edad. Quienes sienten escasez en el sexo, se inquietan por el paso de los años, o que disminuye su interés sexual, consultan sobre el tema para resolverlo. Y están los que habiendo tenido una buena sexualidad se animan a desplegarla aún más, estirando límites, transgrediendo mandatos, dándole lugar a las fantasías, ampliando los permisos”.

Es interesante también ver cómo este segmento es la presa mayor del consumo, ya que tienen mayor solidez económica y tiempo. Mariela Mociulsky y Ximena Díaz Alarcón -directoras de Trendsity- lo explican bien: “Hoy a los consumidores de 50 no se los considera adultos mayores tradicionales. Se conservan las claves de la comunicación destinada al segmento más joven, y se les incorporan propuestas y códigos más premium y sofisticados, dado que por lo general se trata de un perfil de consumidor que, al conocer sus gustos y tener más out of pocket (plata a mano), puede darse gustos”. O sea: nada de cincuentones. A tirar la casa por la ventana que ahora, a los 50, empieza la segunda juventud.
Fuente: Clarín, 13/05/12.

banner presion arterial dieta saludable

.

Y los sesenta tienen lo suyo

Nada de sexagenarios. Hoy, quienes viven los 60 dicen que están en plena “sexalescencia”. Ellos juran que no está en sus planes envejecer. Se sienten plenos, trabajan como si nada o saben disfrutar del ocio. Allí están, para demostrarlo, los cursos del Rojas que desbordan de estudiantes “mayores”; las mujeres que bromean con esto de que cambiaron “el punto cruz por el punto com”, los contingentes de turistas que los tienen como protagonistas.

Y los ejemplos más evidentes: las glorias del rock que siguen llenando estadios y saltando en los escenarios con una agilidad envidiable y una seducción inalterable. Hace poco lo vimos a Roger Waters, el año pasado a Paul MacCartney y Ringo Star. A su modo, Serrat & Sabina siguen enloqueciendo a las mujeres. Ni que decir de Mick Jagger o Keith Richards. El imaginario dice que rock y juventud van de la mano. Ahí están ellos para demostrarlo, una vez más.
Fuente: Clarín, 13/05/12.
——————————-

Más información:
Vivir más de cien años
Enfermedades críticas
Artífices de nuestro propio destino 
 

banner-asegurar-su-retiro-02

 

Sharon Stone empezó a vivir a los 50 años

«Mi vida empezó a los 50 años, estoy viviendo el período más bonito porque al fin estoy en paz conmigo misma» afirmó la actriz en una entrevista.

“Creo que mi vida ha empezado a los cincuenta años… Estoy muy orgullosa de mi edad, y estoy viviendo el periodo más bonito porque finalmente estoy en paz conmigo misma” , confiesa Stone en una entrevista que publica hoy el diario “La Repubblica” , a pocos días de la emisión del concurso, que se celebrará el próximo día 13.

Volcada en proyectos benéficos que la han mantenido alejada de la gran pantalla desde el rodaje de “Largo Winch” (2008) , Sharon Stone reivindica su particular visión de la belleza.

“La belleza es individual, nace de dentro” , puntualiza. “La persona más guapa del mundo puede producir rechazo si no tiene conciencia” , matiza la actriz que se convirtió en indiscutible ‘sex-symbol’ con la película “Instinto Básico” , donde protagonizó el cruce de piernas más famoso de la historia del cine.

Después de superar el cáncer de mama que sufrió en 2006, la actriz confiesa que su “paz interior” deriva tanto de la felicidad de estar con sus hijos como de una alimentación sana, aunque dice no tener “secretos particulares”.

“Intento tomar las cosas buenas que la vida me regala, pero no estoy obsesionada con el tiempo que pasa” , asegura. Y quizás sean su vitalidad y ese espíritu joven lo que, según explica, despierta los instintos de los hombres más jóvenes.

“Me gustaría salir con hombres de mi edad, tendríamos más cosas en común. Pero los que me invitan a salir son más jóvenes”, afirma

En cuanto a sus preferencias, dice sentirse atraída por “los hombres inteligentes que sepan recoger la esencia de una mujer con toda su complejidad y con sus fragilidades” .
Fuente: EFE | Cromos.com.co – 03/09/10

Sharon Stone


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

La clave de la longevidad

octubre 10, 2018

Cien mayores de 100 años darán la clave de la longevidad

Por Mariana Iglesias.

 

longevidadAnalizarán la secuencia de sus genes para ver qué tienen en común y si hay un genoma ideal. Es un Proyecto mundial que ya está en marcha. Serviría para saber la predisposición a futuras enfermedades.

 

El secreto de la vejez. Los científicos del mundo entero están tras él. Si bien hace tiempo se habla de los beneficios de la actividad física, una buena alimentación y una vida sin estrés, en los últimos años empezó a cobrar peso la teoría que sostiene que la clave de la longevidad hay que buscarla en los genes. Los estudios se suceden y las revistas especializadas dan cuenta de cada una de estas investigaciones. Ahora, la comunidad científica mundial se enfrenta a un nuevo desafío: analizar la secuencia del genoma de cien centenarios para ver qué tienen en común.

El desafío es bien interesante, y el premio también. El equipo de investigadores que secuencie con la mayor precisión y al menor costo posible el genoma de los cien centenarios se llevará diez millones de dólares. La propuesta es de la X Prize Foundation. El biólogo Craig Venter, uno de los primeros investigadores en secuenciar el genoma humano en 2000 y en crear la primera célula viva con un genoma sintético en 2010, lo explica claramente: “El fin del concurso es alentar el desarrollo de tecnologías de secuenciación más específicas, rápidas y baratas. Aunque muchas tecnologías fueron desarrolladas en la última década y un gran número de genomas humanos fueron secuenciados, aun no hay tecnología capaz de producir un genoma exacto que pueda ser reproducido para diagnóstico y tratamiento médico. El concurso será el estímulo que nos hará entrar en la era de la medicina personalizada”.

En la secuencia genética de cada ser humano se puede vislumbrar la propensión a sufrir ciertas enfermedades. Si cada persona contara con esa información, sería más fácil saber a qué atenerse y en qué hacer hincapié para cuidarse y prevenir lo que marcan los genes.

“Se busca estudiar si los centenarios tienen genes en común, si hay un genoma ideal. Esta información será importante para la longevidad”, explica Rodolfo Goya, investigador del Conicet y director del laboratorio de Bioquímica del Envejecimiento Celular.

La gran pregunta es si todo está escrito en los genes cual ruta del destino, o si hay otros factores que influyen en la longevidad. “Hay presunciones que sugieren que son dos los componentes que influyen en la longevidad: la genética y también el medio ambiente y el estilo de vida”, dice Goya.

Schifis, de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, coincide: “Influye tanto el genotipo como el fenotipo: los genes como lo ambiental. Los genes marcan la predisposición, por ejemplo, a padecer cáncer, o diabetes”.

“Hoy se habla mucho de aspectos genéticos y epigenéticos, es decir, genes que condicionan genes –dice Juan Hitzig,especialista en Biogerontología–. La edad cronológica está determinada por un programa genético, pero con mucha variabilidad. La edad biológica depende de la célula y esta determinada por cinco puntos: la biología y su mantenimiento, el alimento, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento. Cuando la edad biológica se dispara sobre la cronológica sobrevienen las discapacidades. Antes, la enfermedad terminaba con la vida, actualmente termina con la salud pero no necesariamente con la vida”.

Alberto Bonetto, de la Unidad de Biología del Envejecimiento del Hospital Italiano, opina que “si uno se porta bien (no fuma, hace ejercicio, come sano) puede modificar una mala genética, y si uno hace las cosas mal, puede estropear una buena genética”.

La vida eterna es imposible, pero buscar la longevidad no parece inalcanzable. “Pronto, por cien dólares uno va a poder tener su propio genoma y conocer su propensión a tener enfermedad cardíaca, Alzheimer, cáncer o diabetes y así podrá programar su vida –dice Goya–. Hoy todavía no se pueden modificar los genes, pero con el progreso de la tecnología seguramente será posible en unos años”.

Fuente: Clarín, 26/08/12.

Más información:
Los 50 de hoy son los 30 de ayer
Vivir más -de cien años 
Enfermedades críticas

Nuestro-propio-Destino
 

 


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

¿Qué piensa usted de la vejez?

junio 27, 2018

La forma de envejecer depende de lo que piense de la vejez

Por Jim Rendon y Olufemi Terry.

Anita Monk and her neighbour John Everett dance during a Christmas Dinner event for older people at Hammersmith and Fulham Town Hall in London, Britain December 25, 2016.

.

La forma de envejecer depende de lo que piense de la vejez A los 85 años, Claude Copin, una soldadora francesa retirada, puede haber descubierto el secreto de una vida larga y saludable. Se mantiene activa jugando petanca con amigos en un parque de París.

Y se ha hecho amiga de los hijos de sus compañeros de equipo, muchos de los cuales son adolescentes. La llevan a fiestas y al cine, a veces olvidando que antes podría necesitar un descanso. «Hago que mi vida sea bella», dice Copin. «Todavía estoy saludable porque estoy activa y conozco nuevas personas».

Ella tiene razón. La investigación original y los informes de la organización mundial de periodismo Orb Media muestran una conexión muy fuerte entre cómo vemos la vejez y cómo envejecemos. Es probable que las personas con una actitud positiva hacia la vejez vivan más tiempo y con mejor salud que aquellas con una actitud negativa. Las personas mayores en países con bajo nivel de respeto por la vejez corren el riesgo de tener peor salud mental y física, y mayores niveles de pobreza, en comparación con el resto en su país. Un cambio de actitud, la investigación demuestra, podría mejorar mucho esta situación.

banner presion arterial dieta saludable

.

El envejecimiento saludable es cada vez más importante: los países de fuera de África están envejeciendo rápidamente. Si estas tendencias demográficas continúan, en el año 2050, casi una de cada cinco personas en el mundo tendrá más de 65 años. Cerca de 500 millones serán mayores de 80 años. Las poblaciones más jóvenes y reducidas tendrán que atender a grandes poblaciones de personas mayores con necesidades de atención médica cada vez más caras.

.

Paradójicamente, en un mundo lleno de personas mayores, son comunes las opiniones negativas sobre la vejez. Un análisis de la Organización Mundial de la Salud descubrió que el 60 % de las personas encuestadas en 57 países tenían opiniones negativas sobre la vejez. Las personas mayores a menudo se ven como menos competentes y capaces que las personas más jóvenes. Se consideran una carga para la sociedad y sus familias, en lugar de ser reconocidas por sus conocimientos, sabiduría y experiencia.

Orb Media recopiló datos de más de 150.000 personas en 101 países para conocer sus niveles de respeto hacia las personas mayores. Pakistán fue uno de los países que obtuvo el puntaje más alto.

El respeto por las personas mayores es una tradición de larga data en Pakistán, dice Faiza Mushtaq, profesora asistente de sociología en el Instituto de Administración de Empresas de Karachi. Pero a medida que más personas se mudan a las ciudades, las estructuras familiares tradicionales se ven afectadas, lo que hace más difícil cuidar a los ancianos. Sin una red de seguridad del gobierno, muchas personas mayores caen en la pobreza extrema, dice ella. No obstante, hay beneficios tangibles en la forma de ver a los ancianos, dice Mushtaq.

«Esta actitud hacia la vejez es una aceptación mucho más saludable del proceso de envejecimiento; lo contrario de tener todas las nociones de bienestar, atractivo y autoestima atadas tan estrechamente a la juventud», dice ella.

Fuente: www.weforum.org/es, 2018.

Más información:

Los 50 de hoy son los 30 de ayer

Vivir más de Cien años

ancianos felices


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Un reloj inteligente permite asistir a adultos mayores

febrero 16, 2018

Lanzaron un reloj inteligente para asistir a adultos mayores

Se llama Bipy y permite saber dónde se encuentra la persona en tiempo real. Es posible comunicarse con contactos preestablecidos y tiene un botón para hacer llamadas de emergencia. Integra un sistema de monitoreo cardíaco y se pueden configurar recordatorios para la toma de medicamentos.

.

Bipy Adultos es un reloj inteligente pensado para personas mayores que necesitan ser asistidos. El dispositivo permite hacer y recibir llamadas así como enviar mensajes de voz a contactos preseleccionados.

El wearable, que presentó Personal, se conecta al smartphone de la persona a cargo del cuidado del adulto, por medio de una aplicación que se descarga, sin costo, al teléfono (iOS Android). Desde allí se puede acceder a diferentes datos que pueden resultar de utilidad.

El reloj tiene un servicio de geolocalización que se actualiza en tiempo real

El reloj tiene un servicio de geolocalización que se actualiza en tiempo real

Lo más interesante es que tiene un sistema de geolocalización que se actualiza en tiempo real, para saber dónde se encuentra la persona en cada momento. También es posible obtener un historial con su recorrido.

banner presion arterial dieta saludable

.

El smartwatch cuenta con una opción para establecer zonas seguras e integra un botón que se puede configurar para realizar llamadas en casos de emergencias.

A su vez, es posible establecer recordatorios para la toma de medicamentos. Cuenta con una opción para controlar el ritmo cardíaco y un cuenta pasos, además de una cámara de 2 MP.

El smartwatch permite controlar el ritmo cardíaco

El smartwatch permite controlar el ritmo cardíaco

El smartwatch cuesta $2.999. Se ofrece con un plan de conectividad iOT de $121 por mes, que incluye 5000 minutos para llamadas a los contactos preestablecidos de Personal, 150 minutos de llamadas a otras compañías, y 150 MB de datos. Los clientes con Club Personal, pueden adquirir el equipo con un 50% de descuento con canje puntos.

Dentro del perfil se pueden añadir datos sobre la salud de la persona

Dentro del perfil se pueden añadir datos sobre la salud de la persona

El año pasado, la compañía lanzó una versión de Bipy para niños, con herramientas de control parental, que también permiten tener un historial de recorrido y saber la ubicación del menor en tiempo real.

Fuente: infobae.com, 16/02/18.

ancianos felices


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Cómo vivir cien años

noviembre 28, 2017

Peleó en la Segunda Guerra y, ahora, a sus cien años vive solo y anda en bicicleta por las calles de San Isidro

Ronald Scott participó en la Segunda Guerra Mundial como voluntario y fue piloto de la primera línea comercial que unió Tierra del Fuego con el continente; cocina, juega al bridge y no se priva de su copa de vino diaria; un ejemplo de lucidez y vitalidad.

Por Pablo Mascareño.
Ronald (Ronnie) Scott cumplió cien años el último 20 de octubre
Ronald (Ronnie) Scott cumplió cien años el último 20 de octubre.
. 

Vive solo en su departamento con una vista frondosa e inmejorable hacia San Isidro; no se pierde cuanto partido de rugby se disputa en las canchas del CASI o se transmite por televisión; tampoco se priva de su copa de vino tinto diaria; cocina como el mejor chef; realiza sus compras en bicicleta mientras disfruta del añejo empedrado de su barrio; goza de la lectura cotidiana; es un obstinado televidente de los noticieros que le permiten satisfacer su necesidad de estar actualizado con lo que sucede en todo el mundo; es alumno de la diplomatura en Historia de la Cultura Argentina del Cudes, juega todas las semanas al bridge y está a punto de obtener la renovación de su licencia de conductor.

La descripción no tendría nada de particular, a no ser que su protagonista es Ronald Scott, quien el pasado 20 de octubre cumplió nada menos que 100 años de vida. A este presente centenario, este hombre de ascendencia inglesa le suma un pasado de notable piloto de avión, responsable de los vuelos inaugurales de Aeroposta entre el continente y Tierra del Fuego,. Además, participó activamente como voluntario en la Segunda Guerra Mundial.

El joven señor Scott no es retórico en sus palabras. Al contrario. No es de los que bajan línea ni se regodean en un pasado ilustre. Pero no se priva de rememorar con orgullo y hasta de acercar alguna idea con vistas a mejorar el presente de la Argentina que tanto le preocupa y le duele. Su estado físico es inmejorable. Tanto, como la lucidez que exhibe en cada uno de sus comentarios sostenidos en conocimiento auténtico.

-Ronald, ¿es consciente de la edad que tiene?

-Para nada. Solo hago lo que tengo que hacer: trato de ofrecer mis servicios, estoy ameno para dar una mano. Voy día a día, semana a semana.

-Si es que existe, ¿cuál es el secreto para llegar en su estado a los cien años?

-Practiqué mucho deporte durante toda mi vida. Y ahora, me tomo una aspirina en el desayuno, un vaso de vino tinto al mediodía, consumo ensaladas y mucha fruta.

-¿A qué se debe el consumo diario de la aspirina?

-Me lo indicó el médico. Tengo un marcapasos, porque parece que mi sangre era un poco espesa, y con la aspirina ya no tengo problemas al respecto dado que me la licúa. Es una buena solución.

Ronald (Ronnie) Scott, oriundo de Villa Devoto, quien combatió voluntariamente en la segunda guerra mundial. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno

 

Ronald (Ronnie) Scott, oriundo de Villa Devoto, quien combatió voluntariamente en la segunda guerra mundial. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Foto 1 de 8

-¿Qué desayuna?

-Normalmente, tomo café a la mañana y té por la tarde. A la noche me gusta alguna infusión con boldo.

-No solo de té de boldo vive el hombre. Usted mencionó una copa de vino durante el almuerzo.

-Ah sí, eso siempre. Nunca falta una copa de tinto en las comidas principales. Aparentemente, a mí me hace bien.

-¿Siempre fue tan metódico?

-Siempre. A las ocho de la mañana desayuno. A las doce y media, almuerzo. Cuatro y media tomo el té, aunque, a veces, por la actividad que tengo, debo postergarlo y entonces paso a la cena liviana directamente.

banner presion arterial dieta saludable

.

-¿Continúa con la práctica de deportes?

-Ando en bicicleta. La utilizo para hacer los mandados. Como cocino mi comida, me resulta fácil salir a comprar mis alimentos con la bicicleta. Ahora hago menos deportes, pero sigo atento al rugby en el Club Atlético San Isidro.

Premios de Ronald, postales de una vida plena
Premios de Ronald, postales de una vida plena.
.

-Se lo ve en un estado físico inmejorable. Pero, además, con una lucidez envidiable. No siempre cuerpo y mente van de la mano. ¿Cómo se logra eso?

-Para mantener activa la cabeza, juego al bridge. Y trato de estar informado.

-¿Hay algún secreto para conservar la memoria?

-Trato de quedarme con lo importante. Uno no puede meter toda la información dentro. Hay que esclarecer y no irse por los rincones.

-Usted mencionó al pasar que, en ciertas ocasiones, posterga su merienda por la actividad. ¿A qué ocupaciones se refería?

-Colaboro en la Iglesia Metodista Unida de Buenos Aires que queda en Acassuso. Y siempre trabajé para la comunidad británica de San Isidro. Me gusta participar en obras solidarias y apoyar a las instituciones que hacen algo por los niños. Para Navidad, en la Iglesia organizamos siempre una feria con 180 artesanos. Durante 20 años fui el parrillero de ese encuentro. Cocinaba 1000 chorizos y 36 lomos para 4000 personas. Ahora no aguanto el calor y ya no hay lomo, pero, de todos modos, ofrecemos algo bueno.

– Vivir y servir al prójimo como fórmula. La tarea social podría ser uno de los secretos de la longevidad.

-Mire, yo empecé de boy scout y con ese concepto me crié. Siempre busqué trabajar en espacios que me vincularan con la gente. La Asociación Argentina Inglesa en San Isidro estuvo a mi cargo por 10 años, y en la Iglesia trabajé en la parte administrativa.

En familia

La vida y su intensa actividad social a lo largo de todo un siglo merecían celebrarse. Al día siguiente de cumplir su centenario, Ronald organizó un encuentro con más de 300 personas. Un almuerzo en el que se congregaron sus amistades y conocidos del CASI, de la Iglesia, del mundo de la aviación. Y su familia, por supuesto. Viudo desde hace dos años, aprovecha para disfrutar de sus dos hijos y sus 3 nietos cada vez que lo visitan en San Isidro. Son momentos únicos, aunque no demasiado frecuentes, dado que sus descendientes viven en Australia y en la Isla de Malta. «Tuve otro hijo, pero nació muerto porque mi señora tuvo una caída durante el embarazo», explica en el único momento en el que su vivaz mirada pareciera nublarse.

Estos dos años de viudez, significaron para él un nuevo aprendizaje. Tras toda una vida acompañado, llegó el momento de transcurrir cada día sin la presencia física de esa mujer que conoció en el CASI y con la que construyó su familia a lo largo de 64 años. «Nuestras amigas decían que no íbamos a durar ni un verano. ¡Se equivocaron!», dice con orgullo y hasta con cierto aire de inocente revancha.

-¿Cómo se conocieron?

-Una amiga mutua nos presentó en un bailongo del club.

-¿Qué le gustaba bailar?

-¡Todo! ¡Me encantaba bailar!

-¿Por qué las amigas les decían que no iban a durar como pareja?

-Posiblemente porque me gusta sonreír a las chicas lindas.

-Lo dijo en presente. ¿Era, es, bravo con las mujeres?

-¡No! Uno cuando ve a una mujer bella se da cuenta que es linda de adentro, y naturalmente quiere conversar.

-¿Se puede ser fiel durante 64 años?

-Yo creo que sí. Además, las costumbres inglesas son bastantes cerradas. Y también debe haber influido mi espíritu de deporte: jugué siempre para el equipo.

-Buena simbología la de jugar para el equipo. Y en este caso la camiseta sería la de la familia.

-Mire, con una buena mujer y buenos hijos, siempre hay algo en desarrollo.

Estar conectado

«Trato de estar conectado con la gente. Miro televisión, busco las noticias de Estados Unidos y de Gran Bretaña. Y, desde ya, me intereso por lo que sucede en todo el mundo», dice mientras sirve el humeante café especialmente preparado por él y el sol primaveral se cuela desde el río. «Quiero que el mundo mejore, pero en lugar de mejorar estamos hablando de una guerra atómica. No puedo concebir, habiendo yo estado cuatro años en la guerra, que haya gente que realmente acepte la idea. En Europa, somos todos países cristianos y, sin embargo, seguimos matándonos. Y esto no desde ahora, sino desde siempre. Es una verdadera contradicción. En la Primera Guerra Mundial Inglaterra perdió 19.000 vidas en un solo día. ¿Cómo se explica eso? Somos todos cristianos, pero no se nota», dice con cierto enojo y decepción.

-Más allá de la adhesión a las religiones, ¿será que vivimos alejados de Dios?

-Hay un ínfimo porcentaje que ejerce influencia. Donald Trump no era un candidato viable y sin embargo llegó a la presidencia. Lo mismo con el líder de Corea del Norte. Si no hay diplomacia, hay que declarar la guerra. Estamos como hace 200 años. Y la amenaza ya no es la bomba atómica, sino la bomba de hidrógeno que es aún más potente.

De ascendencia inglesa, se jacta de su nacimiento en Argentina, pero añora una época de esplendor: «Siempre fui orgulloso de mi país. En los años ´30, ésta era una nación con empuje y entusiasmo, que tenía trenes que andaban al pelo. De 49.000 kilómetros de vías ferroviarias, que nos permitían competir con Estados Unidos para alimentar al mundo, ahora hay apenas 8.000. El costo del transporte en camiones es mayor. Y, otra parte, el tren no contamina. Los argentinos pateamos en contra. Mire, le voy a contar un viejo chiste, pero muy cierto: si se encuentran dos americanos, a los 6 meses fundan una compañía; dos franceses comentan donde van a ir a almorzar; dos ingleses hablan de los clubes familiares; y los dos argentinos no nos podemos poner de acuerdo».

Condecoraciones de su paso por el ejército como voluntario
Condecoraciones de su paso por el ejército como voluntario.

-Una suerte de sino trágico concebido a partir de nuestra idiosincrasia.

-No hay mejor país que la Argentina. ¡Tenemos todo! Todo está acá, y todo está para hacerse. Pero, hay dos millones de chicos de 16 a 21 años que no tienen porvenir porque les falta educación. Una solución posible es la creación de una Conscripción, que no sea militar, donde los chicos vayan a centros educativos, como los que yo fui cuando estudié para piloto en Canadá. La mitad de la jornada sería para estudiar y aprender, y la otra mitad para trabajar recibiendo un salario. Estos centros, además, los alejarían de la droga. Los jubilados y la gente capacitada les pueden enseñar oficios. Los chicos desde la cuna no están siendo llevados por un buen camino. Ese es nuestro gran problema.

-A lo largo de un siglo usted ha visto momentos de florecimiento y otras de retroceso.

-Hubo una época donde había revoluciones cada tanto. Lo que sucede es que el banquete era, es, muy grande. Muchos se creían mejores que el gobierno y lo derrocaban. Se unían para repartirse los cargos. Eso no podía ser. No puede ser. Hoy, hay que hacer algo por la Argentina. Siempre estamos en veremos. El país es naturalmente rico y da para todo. Podemos retomar el rumbo y ser un país de primera que alimente al mundo.

Segunda Guerra Mundial

Se alistó para combatir en la Segunda Guerra Mundial
Se alistó para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

Se crió en una familia sin apremios económicos, pero con la ausencia de su padre médico, que falleció cuando él tenía solo 8 años. Su madre, enfermera del Hospital Británico, fue quien lo educó junto a la ayuda del resto de su familia, entre ellos un tío que era gerente del ferrocarril que iba al Pacífico. «Es muy importante la figura paterna. Yo, muchas cosas, las aprendí a las patadas».

-¿Cómo llega al mundo de la aviación y su participación en la guerra?

-A los diez años era socio juvenil del Club Hurlingham. Una tarde, mientras estaba viendo polo, un jinete vino al galope para pedirme un agua tónica. Era el Príncipe Eduardo, que abdicó luego en Inglaterra. Yo me tomé el atrevimiento de agregarle limón a la bebida y se la alcancé. Recuerdo que me dijo: «Estamos de acuerdo, es mejor con limón». Su secretario me tomó la dirección y al día siguiente me llamaron de la embajada para invitarme a conocer el primer portaviones que hubo en la Argentina. Fue en el año 1926. En el portaviones, yo tenía los ojos más grandes que un plato. Ahí comenzó todo. Recién en el año 1942, cuando mi madre tuvo que quedar internada por su vejez en el Hospital Británico, quedé más disponible y me fui a la embajada para ofrecerme como voluntario. Yo quería ser piloto naval. Tomaron nota de mi pedido y me convocaron. En el Hospital Británico me hicieron los estudios médicos. Los resultados fueron perfectos. Solo era cuestión de esperar un barco para partir a Europa. Mientras, jugaba al rugby en la Primera de Belgrano.

.

-Finalmente, el barco llegó al puerto de Buenos Aires.

-Me avisaron de la embajada y me fui. El viaje duró más de un mes. Lo gracioso fue que, en Inglaterra, me querían enviar a un Regimiento como Infante. ¡Me negué! La empleada en el puerto me dijo: «Si usted no vuelve en 48 horas, tengo que enviar a la policía para que lo regrese como desertor». Ante esto, yo le pregunté a la chica si sabía dónde quedaba la Argentina. ¡Cómo me iba a volver al día siguiente, luego de un viaje de más de un mes! Por supuesto, la empleada no sabía dónde quedaba nuestro país. Así que me fui a la oficina de enrolamiento de la aviación naval, que estaba cerca de la plaza de Trafalgar. Me mandaron al sur, a la base naval de Portland. Y ahí hice mi vida, primero como marinero. Una placa decía: «Se es piloto, pero antes marinero».

A sus 24 años, Ronald fue enviado a Canadá para recibir la instrucción pertinente y convertirse en piloto aeronáutico. «Luego de la escuela de aviación, volví como Teniente Piloto Aviador. Me quedé en Europa hasta que se rindió Japón y regresé a la Argentina a fines de 1946».

-¿Tenía la intención firme de participar en la guerra o solo buscaba volar?

-Yo quería participar en la guerra. Lo que hizo Hitler en Polonia era lo peor que se podía concebir. Mató gente por matar.

-¿Su iniciativa era, en buena medida, para combatir contra Hitler?

-Mire, yo conocía la historia de Winston Churchill y sabía que era un buen capitán de equipo. Y en mi conciencia, siempre sostuve que hay que tener buen equipo y buen capitán. Si el capitán no es bueno hay que pensar si se saca provecho del equipo o no. Hay que rendir.

-Siempre vuelve a la simbología deportiva.

-Es mi idea de vida. No joder por joder.

-¿Qué le dejó el paso por la guerra?

-Hay un refrán inglés que dice: «Uno va a defender las cenizas de sus padres y los templos de su Dios». En concreto, si uno hace eso, entonces tiene que aceptar la guerra. Y en la guerra uno ve que hay gente que mata por matar. Lo que ha hecho el partido nazi no tiene nombre.

Ronald luego continuó con su pasión por la aviación ya como piloto de Aeroposta, la empresa que precedió a Aerolíneas Argentinas y que vinculó por primera vez tierra continental con Tierra del Fuego.

El mañana

-¿A los 100 años se piensa en el futuro?

-Sostengo la idea de la Madre Teresa: hay que seguir adelante y hacer el bien. Confucio decía: «El camino más largo es solo una sucesión de pasos, entonces no te pierdas. Tomá un paso a la vez y andá en buena dirección».

-¿Lo sorprende tener 100 años?

-¡No, porque nunca antes los tuve! Me tocó 100 años ahora.

Fuente: La Nación, 28/11/17.

Más información:

La clave de la longevidad

La virtud de la longevidad

Aumenta la Longevidad en el mundo


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

Con casi 114 años, murió el hombre mas viejo del mundo

agosto 12, 2017

A un mes de cumplir 114 años, murió el hombre mas viejo del mundo

El polaco Yisrael Kristal falleció ayer; fue testigo de dos de los eventos más importantes del siglo XX.

Yisrael Kristal, el hombre más viejo del mundo, murió a la edad de 113 años
Yisrael Kristal.. 

114Fue testigo de dos de los eventos más importantes del siglo XX. El hombre más viejo del mundo, el único miembro de su familia inmediata que sobrevivió al Holocausto, murió a la edad de 113 años. El polaco Yisrael Kristal falleció ayer, un mes antes de cumplir los 114 años, informó la prensa israelí.

Kristal, que vivió en Haifa, Israel, fue noticia en 2016 al decidir celebrar con un siglo de retraso su bar mitzvah, la ceremonia judía con la que se conmemora la entrada a la adultez de los varones de 13 años.

El anciano no había podido celebrarlo en su momento, en 1916, porque se desarrollaba la Primera Guerra Mundial. Pero este no fue el único hecho histórico que marcó su vida.

Kristal nació en 1903 en el pueblo de Zarnow, a unos 146 kilómetros al suroeste de Varsovia. Perdió a su madre cuando era niño y a su padre, un académico religioso, durante la Primera Guerra Mundial, según la revista digital Table Mag.

Posteriormente se trasladó a Lodz, a unos 140 kilómetros al oeste de Varsovia, para trabajar en un negocio familiar de confitería. Después de la invasión de Polonia por la Alemania nazi en 1939, Kristal y su familia fueron trasladados al gueto de Lodz.

Kristal sobrevivió al campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia
Kristal sobrevivió al campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia.. 

Los dos hijos que tenía murieron allí, y en 1944, después de que el gueto fuera destruido, él y su esposa Chaja Feige Frucht fueron enviados al campo de concentración de Auschwitz.

La esposa de Kristal fue asesinada en Auschwitz, pero él sobrevivió realizando trabajos forzados en ese y otros campos. Cuando fue encontrado por los aliados en mayo de 1945, pesaba sólo 37 kilos.

Según la revista digital Tablet Mag, agradeció a los soldados soviéticos que lo rescataron preparándoles dulces.

Récord Guinness

El único sobreviviente de su familia, Kristal emigró a Israel en 1950, ya con su segunda esposa y su hijo. En Israel continuó administrando un negocio de confitería, hasta que se retiró.

Kristal fue reconocido oficialmente como el hombre más viejo del mundo por la organización de los Récords Guinness en marzo de 2016.

En ese momento, admitió que no sabía el secreto para llevar una larga vida: «Ha habido hombres más inteligentes, más fuertes y más guapos que yo, que ya no están vivos», dijo.

Kristal se volvió a casar después del Holocausto y tuvo dos hijos (foto de 2016)
Kristal se volvió a casar después del Holocausto y tuvo dos hijos (foto de 2016). . 

Su hija Shula Koperstoch detalló que había muerto el viernes por la tarde después de enfermarse el jueves. Le dijo al sitio de noticias israelí Ynet [en hebreo] que había tenido un «gran padre».

«A pesar de todo lo que pasó y de que perdió a su familia en el Holocausto, tenía mucho optimismo y siempre vio sólo luz y bien en todo», señaló.

Fuente: La Nación, 12/08/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

La Tecnología al servicio de los mayores

abril 28, 2017

Cinco avances tecnológicos que ayudarán a envejecer

Uno de los propósitos de la tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas. Entre sus promesas de innovación, varias son destinadas a la gente mayor. Desde parches para monitoreo portátil y asistentes virtuales hasta robots y vehículos autónomos, cuáles son las más novedosas.

Tecnología es un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, según la RAE. ancianos felicesTecnología podrá ser en un lenguaje familiar y, según una de sus acepciones, un mecanismo que resuelva problemas cotidianos. O que, incluso, ayude a las personas a envejecer mejor. Un propósito noble y orgánico de un concepto multidisciplinario. Pocos espacios han sido atravesados por el tamiz de la tecnología.

La reciente feria futurista CES de Las Vegas fue el escaparate para el despliegue de toda la comunidad techie. Innovaciones del orden práctico, hipotéticas soluciones, supuestas herramientas que mejorarán la calidad de vida de las personas y su tránsito hacia la vejez. Antes o después, las predicciones de la tecnología llegarán. Para desasosiego de los escépticos, sus anuncios grandilocuentes terminarán confluyendo en la dinámica social. Cinco innovaciones ambiciosas y funcionales que la tecnología ofrece para hacer que la vida sea más fácil.

banner presion arterial dieta saludable

Parches para monitorear los signos vitales

Una calcomanía adherida a la piel fue el instrumento que presentó una compañía independiente china en el último CES de Las Vegas. Este parche funcionaba como un sensor que controla los signos vitales, que a su vez puede realizar informes de salud para enviar a médicos o familiares. El monitoreo portátil reviste calidad de tendencia en la órbita de las innovaciones tecnológicas.

Conducción autónoma

El Faraday Futures FF91 fue uno de las presentaciones más espectaculares del último CES

El Faraday Futures FF91 fue uno de las presentaciones más espectaculares del último CES

Quizá una de las apuestas más agresivas de la tecnología: convertir al auto en un instrumento de movilidad inteligente, autónomo. Las compañías automotrices han invertido millones y desplegado departamentos idóneos para el desarrollo de una tecnología disruptiva. Una innovación que además que trasladar a las personas gracias a la inteligencia artificial de cada vehículo romperá un paradigma en la dinámica cultural de las ciudades. Las estimaciones de la llegada de los vehículos autónomos apuntan a mediados de la próxima década.

Dispositivos para la pérdida del oído

Envejecer es también perder capacidad auditiva. Según las estadísticas médicas, una persona demora siete años para iniciar tratamientos respecto a su pérdida de audición. Los audífonos son instrumentos que recuperan el sentido. Aunque, muchas veces, toscos, incómodos, deficientes y percibidos casi como un estigma social, una declaración de vejez. La tecnología de los próximos años permitirá que la pérdida del oído sea un problema de índole menor: aparatos más eficientes, prácticos y económicos y la posibilidad de utilizarlo sin tener que realizar una consulta médica.

Robots

En todas las ferias tecnológicas, los robots emprenden una evolución constante

En todas las ferias tecnológicas, los robots emprenden una evolución constante

La reinvención de los legendarios robots. En todas las ferias tecnológicas, los robots emprenden una evolución constante. Presentados como cuidadores o asistentes personales, podrían servir tanto para niños como para ancianos. Su desarrollo, su eficiencia y su aplicación aún es una cuenta pendiente para la industria de la tecnología. Pero la tendencia indica que estos androides podrán acompañar a las personas en sus hogares en algún futuro.

Asistentes virtuales

El software de reconocimiento de voz fue evolucionando. Su debut en los primeros dispositivos que lo incorporaron no fue tan satisfactorio. La tecnología promete empatar la calidad de interpretación de sus «máquinas» con la capacidad de interpretación de los humanos. En el futuro inmediato, habrá una explosión de objetos y aplicaciones que podrán ser ejecutadas gracias al reconocimiento de voz: enviar un correo electrónico, manipular las luces y la calefacción del hogar, hacer un pedido de comida. En la búsqueda por hacerlos más agradables y sensibles, muchas compañía incluso han bautizado con simpáticos nombres a los asistentes virtuales de sus productos.

Fuente: infobae.com, 28/04/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Avances contra el envejecimiento prematuro

abril 4, 2017

Científicos españoles logran revertir el envejecimiento prematuro

El equipo del científico Juan Carlos Izpisúa, investigador del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk, ha logrado revertir el envejecimiento y prolongar la vida en un animal vivo, en ratones.

longevidad“El envejecimiento es un gran problema social y el principal factor de riesgo para todas las enfermedades que sufrimos. Mejorando la forma de envejecer, reduciremos el riesgo de padecer muchas enfermedades. Nuestro objetivo no es sólo lograr que vivamos más años, sino que vivamos más años sanos, que los años sean saludables y que no tengamos que sufrir los síntomas y enfermedades del envejecimiento”, señala Izpisúa.

Una pista sobre cómo detener el envejecimiento la proporciona la reprogramación celular. El proceso, descubierto en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka, consiste en introducir una combinación de cuatro genes (conocida como OSKM) que permite que una célula adulta se convierta en una célula madre pluripotente (similar a la embrionaria), es decir, con capacidad de dividirse indefinidamente y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro organismo. Para conseguir ese proceso los factores de Yamanaka deben expresarse de dos a tres semanas.

Los investigadores primero aplicaron la reprogramación parcial -indujeron los factores de Yamanaka sólo de dos a cuatro días- en células de la piel de ratones con progeria (envejecimiento prematuro). Esas células rejuvenecieron, pero no tanto como para alcanzar la pluripotencia y perder su identidad como células de la piel. El siguiente paso fue usar el mismo método en ratones vivos con progeria, con grandes resultados: los roedores reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró, y además vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer.

Fuente: tynmagazine.com, 28/12/16.

banner presion arterial dieta saludable


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Página siguiente »