Los Bancos europeos se benefician operando en Paraísos Fiscales

marzo 27, 2017

Un informe revela cómo la gran banca europea se beneficia de los Paraísos fiscales

La normativa de transparencia de la Unión Europea deja al descubierto el opaco mundo de la fiscalidad de las grandes entidades financieras europeas.

Un informe revela cómo la gran banca europea se beneficia de los paraísos fiscales

Un nuevo informe de Oxfam y la Fair Finance Guide International, llamado ‘Bancos en el exilio’, revela que los 20 principales bancos de la Unión Europea obtienen el 26% del total de sus beneficios en paraísos fiscales, porcentaje que se traduce en unos 25.000 millones de euros.

El doble de lucrativo

Según el documento, estas entidades financieras –que incluyen las españolas BBVA y Santander- utilizan los paraísos fiscales para «evitar el pago de los impuestos que les corresponden», para «facilitar a sus clientes la elusión» o para «sortear ciertas regulaciones o requisitos legales».

Las filiales ubicadas en paraísos fiscales resultan el doble de lucrativas para los bancos que las ubicadas en otros lugares: el informe revela que por cada 100 euros de actividad, obtienen un rendimiento de 42 euros en comparación con los 19 euros que obtienen de media en otras ubicaciones.

Los paraísos fiscales favoritos

tax havenLuxemburgo e Irlanda son los paraísos fiscales por excelencia: solo lo declarado en el primer país, donde la cantidad asciende a 4.900 millones de euros, supera a la suma del Reino Unido, Suecia y Alemania.

Asimismo, algunos de estos bancos europeos obtuvieron al menos 628 millones de euros en beneficios en paraísos fiscales en los que no contaban con ningún empleado. Por ejemplo, el francés BNP Paribas no tuvo que abonar ningún tributo por los 134 millones de euros de beneficio que obtuvo en las Islas Caimán, donde carecen de personal.

La ingeniería fiscal europea

Esta nueva investigación ha sido posible gracias a la nueva normativa de transparencia de la Unión Europea, que exige desde el 2015 a los bancos europeos que publiquen información sobre sus beneficios e impuestos.

Manon Aubry, oficial senior de incidencia política en materia de justicia fiscal de Oxfam, apunta que esta «permite hacernos una pequeña idea de la ingeniería fiscal de los principales bancos», aunque destaca que «el panorama no es agradable».

«Todas las empresas y personas deben actuar con responsabilidad y pagar los impuestos que les corresponden. La evasión y elusión fiscal priva a países de toda Europa y en desarrollo de fondos que precisan para pagar personal médico, educadores, cuidadores, etc.», concluye.

Fuente: actualidad.rt.com, 27/03/17.

Novedades sobre Paraísos Fiscales


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Francia: El problema y la solución de Europa

febrero 8, 2017

Francia, el problema y la solución de Europa

Por Daniel Lacalle.

Stay safe, and keep your powder dry, and don’t drive any faster than your guardian angel can fly.
John Wetton

FranciaOlvídense de Trump. El gran problema que amenaza a España y la Unión Europea es Francia.

Las elecciones francesas son mucho más importantes para nosotros y el futuro de la UE que cualquier otro evento geopolítico global.

El lunes analizaremos en detalle los programas económicos de los principales candidatos, pero desafortunadamente, podemos intuir que la mayoría de promesas vendrán por el lado de aumentar los desequilibrios y soluciones mágicas falsas. Anunciar reformas que luego no se cumplen y continuar con un modelo insostenible de estancamiento.

Por supuesto, Le Pen promete salir del euro ordenadamente, que es como decir que vas a acuchillarte amablemente. Una sandez. Los defensores del populismo siempre atribuyen la solución a los problemas estructurales hundiendo el país devaluando y destruyendo a las clases medias con inflación desorbitada (lean “La falacia de devaluar para exportar«)

Francia es, a la vez, el gran problema y la solución para Europa. Es nuestro primer socio comercial y nos debería preocupar mucho. No solo es nuestro principal mercado de exportaciones, sino que Francia es el segundo proveedor de España y su primer cliente. Las exportaciones a Francia superan los 31.400 millones de euros, más del 15,7% de nuestras exportaciones.

Es el gran problema porque es un modelo económico insostenible que el propio candidato Macron ha tildado de “esclerótico”.

Una enorme parte del problema es un sector público que supera el 22% de la fuerza laboral y supone casi el 48% del presupuesto, con uno de los mayores gastos públicos de la OCDE –el séptimo mayor del mundo–. Pero eso no sería un problema si el país creciera y mejorara su posición internacional. El grave error es que ese modelo de “economía dirigida”, socialista gane quien gane, lleva más de dos décadas en estancamiento, una deuda y déficit inaceptable para un país líder y que, además, ha ido perdiendo puestos con respecto a Alemania, con quien debe compararse, desde 2001.

La otra parte del problema es que, para financiar ese enorme gasto público, se acude a subidas de impuestos, con un esfuerzo fiscal que ya es uno de los más altos del mundo, y una presión fiscal que es la más elevada de la eurozona. Una rigidez y presión que afecta al crecimiento, la creación de empresas, empleo y la competitividad.

Esto ha llevado a que, a pesar de subidas de impuestos constantes, el objetivo de déficit no se cumpla, y la economía, tras breves trimestres esperanzadores, caiga una y otra vez de nuevo en el estancamiento.

Francia no solo ha visto sus exportaciones perder peso mundial, sino que su vecina Alemania se lanzaba a un récord histórico de superávit comercial mientras reducía el desempleo a niveles de la considerada “tasa natural”. Es decir, casi al pleno empleo.

Lo peor es que la enorme rigidez laboral no protege y el desempleo juvenil sigue siendo superior al 24%, la tasa de desempleo duplica a la de Alemania o Reino Unido, y crea menos empleo que cualquiera de sus economías comparables. El propio gobierno reconoce que entre 1998 y 2015 el coste laboral ha subido más de un 50% pero la productividad apenas ha crecido un 20%.

Es tan preocupante, y a la vez triste, que gran parte del arco parlamentario francés, en vez de analizar la pérdida de fuerza y poder económico con respecto a Alemania o los países líderes del mundo, ha pasado a justificarse comparándose con Italia.

El jueves estuve en una conferencia sobre el Brexit con los representantes de las principales ciudades candidatas a atraer capital de ese proceso, Fráncfort, París y Dublín. El representante de París, cuando le preguntaron por la rigidez laboral y altos impuestos, solo pudo responder, diplomáticamente, que Francia ofrecía “seguridad”. Y un miembro de la audiencia comentaba después “seguridad de que los suben”.

Pero Francia es también la solución de Europa. Tiene todos los ingredientes para llevar a cabo una revolución como la que llevó a cabo Schröder en Alemania, llevando al país de ser el “enfermo de Europa” al líder del continente. Puede poner en marcha una auténtica reforma que le lleve a compararse con las economías líderes, no a justificarse con los datos de los que tienen un peor desempeño.

Si Francia recupera su liderazgo económico, poniendo como pilares la competitividad, atracción de capital, fortalecer la renta disponible y eliminar los incentivos perversos de los conglomerados dinosáuricos, salvará a Europa.

Si Francia insiste en la política del avestruz, e ignorar los desequilibrios que la separan cada año más de las economías líderes, se llevará por delante a la Unión Europea. Porque, mientras tanto, los aristócratas del gasto público y los gobiernos de la periferia se comparan con Francia -como siempre- en gastar y subir impuestos con la cantinela de que “estamos por debajo de la media”. Una media que sube desproporcionadamente Francia, y que lleva a los demás a perpetuar, con el aplauso de todos, el gasto inútil, la deuda y el infierno fiscal, con la excusa de que Francia “gasta, sube impuestos y se endeuda más”… Y Francia perpetúa su estancamiento con la excusa de que los países de la periferia lo hacen peor. Vamos, parece un concurso de alumnos a ver quién suspende más, para echarle la culpa al profesor.

Fíjense en los debates en España… ¿Qué cosas se les ocurre copiar inmediatamente de Francia? ¿Su fortaleza tecnológica privada, su empresariado innovador? No, la idiotez de la renta básica que se le ocurre al desesperado que ya no sabe qué más prometer después de Pan y Circo para mantener a ese porcentaje de votantes apesebrados que, encima, se le escapa hacia el populismo más intervencionista.

Pensar que aguantando la respiración y negando la realidad pasará todo y los desequilibrios de Francia y la UE los solventarán las soluciones mágicas es simplemente suicida.

No, el problema de Europa y del euro no es Trump. Es Francia. El problema, y la solución.

Fuente: elespanol.com, 04/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

¿Francia fuera de Europa?

noviembre 12, 2016

Francia también está muy cerca de salir de Europa, según Michel Houellebecq

El escritor francés, de visita en nuestro país, también aseguró durante una entrevista que «Los franceses están en Europa contra su voluntad».

Francia también está muy cerca de salir de Europa, según Michel Houellebecq

‘Francia está muy cerca de salir de Europa y creo que realmente ganaría el no (sobre si quieren quedarse en la Unión Europea). Los franceses están en Europa contra su voluntad‘, aseveró Houellebecq ante las incisivas preguntas del escritor argentino Gonzalo Garcés en el Centro cultural San Martín (CSM).

francia-mapa-banderaEl escritor francés añadió que, aunque no ve factible que aparezca un personaje político como Trump en Francia -al que calificó de ‘muy especial‘-, sí que ve, aunque lejana, una guerra civil en Francia ‘que se va acercando‘.

Houellebecq llegó ayer a Argentina nueve años después de su primera visita al país para una estancia de tres días en la que pretende hablar de su obra literaria y su relación con las artes.

Al insistirle Garcés sobre su país, el escritor aseguró que ‘Francia es un país que se está muriendo‘ pero que ‘pelea más que otros países europeos‘ e intenta volver a las raíces de cada una de sus regiones.  

En el caso de estados como España, Italia o Alemania, recalcó que ‘sus poblaciones están disminuyendo muy rápidamente y en Francia no es el caso, la democracia está aumentando‘.

Un ejemplo sobre la lucha de Francia por mantenerse fue el aumento de la cultura culinaria gala.

El ganador del premio literario Goncourt en 2010 aseguró ser consciente de que su obra genera polémica allá por donde pase pero reconoció que no se mentalizó hasta que publicó su obra ‘Partículas elementales‘ (1998).

Sin embargo, sabe de los peligros que puede generar su obra, tal y como lo hizo su libro ‘Sumisión‘ (2015), que mostraba a una Francia gobernada por un partido político islámico, publicada justo el día del trágico atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo.

‘Hay una tradición de impunidad en el ámbito de la novela en Francia que creo que me lo creí. (…) Subestimé o malestimé el peligro‘, tras lo que añadió que, en su novela, no critica la religión sino la política.

‘No hay verdaderos musulmanes en esta novela. Hay tipos políticos que tienen ambiciones políticas y que tienen la idea de utilizar el Islam para cumplir sus ambiciones. No hay fanáticos. No hay practicantes. Hay políticos‘, se defendió.

La publicación de un nuevo libro depende de cosas independientes de su voluntad pero ‘es lo único que sé hacer‘, concluyó el escritor.

Fuente: cronista.com, 11/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Skype y WhatsApp: Más limitaciones en Europa

septiembre 12, 2016

La Unión Europea prepara mano dura para las aplicaciones de chat

Servicios en línea como Skype y WhatsApp podrían ser sometidos a las mismas normas que rigen a las empresas de telecomunicaciones tradicionales.

Por Sam Schechner en París y Stu Woo en Londres.
La pelea entre empresas tecnológicas y de telecomunicaciones tradicionales sigue esta semana en Europa.
La pelea entre empresas tecnológicas y de telecomunicaciones tradicionales sigue esta semana en Europa.

Se prevé que el brazo ejecutivo de la Unión Europea proponga esta semana someter servicios de internet como Skype, de Microsoft Corp., y WhatsApp, de Facebook Inc., a algunas de las misma reglas que han regulado el negocio de las telecomunicaciones desde hace muchos años, según expertos en lobby de ambos sectores que fueron informados recientemente por funcionarios del bloque.

skype-iconoSkype, por ejemplo, podría tener que ofrecer servicios de llamadas de emergencia a los clientes europeos que utilizan su servicio en línea para marcar a números de teléfono tradicionales. En casos en los que asigna números de teléfono a los usuarios —lo que permite recibir llamadas de teléfonos tradicionales— podría ser obligada a permitir que esos usuarios se lleven sus números si deciden cambiarse de proveedor.

El servicio de chat WhatsApp, por su parte, podría ser sujeto a la supervisión de los reguladores de telecomunicaciones nacionales en cuestiones como la seguridad de redes.

El borrador de las propuestas aún no está determinado, pero lo que queda claro es que la UE está sugiriendo un cambio de dirección hacia lo que los ejecutivos de telecomunicaciones han estado pidiendo durante años. Los directivos del sector dicen que quieren competir en igualdad de condiciones con las empresas tecnológicas ante el auge de los nuevos servicios de comunicaciones en línea, en su mayoría gratuitos, que consideran que han socavado los servicios tradiciones de voz y texto.

Desde hace tiempo, estas empresas han querido que la UE revoque algunas de las regulaciones específicas que enfrenta su industria, en particular sobre la privacidad de los usuarios. Al no poder lograrlo, han presionado para que algunas de las normas de telecomunicaciones sean aplicadas a los servicios basados en internet.

“Sería mejor eliminar las reglas para nosotros”, dijo un ejecutivo de telecomunicaciones al tanto de las propuestas. “Pero esto es un progreso real”.

Una vocera de la Comisión Europea dijo que las normas propuestas, que también apuntan a estimular la mejora de las redes de internet de alta velocidad del continente y el proceso de asignación de frecuencias celulares, forman parte de la estrategia del bloque de “alentar inversiones en redes de próxima generación, establecer las condiciones adecuadas para redes digitales modernas y proveer igualdad de condiciones para todos los actores del mercado”.

Las propuestas aún podrían enfrentar años de debates y cambios antes de ser adoptadas. Sin embargo, representan un inusual impulso para las compañías de telecomunicaciones en sus pujas con la poderosa maquinaria de lobby de Silicon Valley.

Si bien los ejecutivos de telecomunicaciones reconocen cada vez más que servicios como Snapchat y WhatsApp les ayudan a vender planes de datos más caros, en muchas partes del mundo también han estado a la defensiva acerca de la forma en que los servicios de transmisión por internet (over-the-top) han socavado sus ofertas tradicionales.

Las dos partes también se han enfrentado en torno a cuestiones regulatorias como la neutralidad de red en Estados Unidos, cómo conectar el mundo en desarrollo y quién se beneficiará de la información detallada que las empresas de ambos sectores tienen sobre los hábitos en internet y fuera de ella de sus clientes.

Las líneas de combate están marcadas de forma particularmente clara en Europa, donde los operadores tardaron más que sus pares de EE.UU. en adoptar un modelo para generar ingresos vendiendo planes de datos en lugar de servicios de voz y texto. Gigantes de telecomunicaciones como la española Telefónica S.A. y la alemana Deutsche Telekom AGse han fastidiado desde hace muchos porque sus servicios enfrentan restricciones e impuestos específicos para su industria a los cuales no están sujetas ofertas similares de las grandes firmas tecnológicas.

Las grandes empresas de tecnología rechazan esa idea y argumentan que si bien a veces ofrecen servicios comparables, sus negocios son marcadamente distintos y necesitan normas diferentes.

“Este no es un campo en igualdad de condiciones; es un campo con distintas capas, y las reglas necesitan reflejar eso”, dijo un ejecutivo de una firma tecnológica con sede en EE.UU.

Las empresas de tecnología dicen que la supervisión de los reguladores de telecomunicaciones nacionales de la UE podría elevar los costos y conducir a disputas jurisdiccionales, lo que las desalentaría a lanzar nuevos servicios.

“Podría verse la desaparición de estas opciones más baratas de llamadas y video del mercado”, afirma James Waterworth, vicepresidente de Europa de la Computer & Communications Industry Association, un grupo de presión con sede en EE.UU. que representa a Microsoft, Facebook y Alphabet Inc., la matriz de Google, entre otras empresas.

Las nuevas propuestas son en parte el fruto del lobby del sector de telecomunicaciones durante varios años en asuntos que van más allá de las relaciones con las firmas tecnológicas.

Los lobistas del sector de telecomunicaciones se muestran optimistas en que la UE propondrá reglas que harán más fácil que los grandes operadores cobren más por el acceso a nuevas redes, lo que, según ellos, les dará incentivos para invertir en conexiones de internet más rápidas.

“Tenemos grandes esperanzas y expectativas de que creará los incentivos adecuados para invertir”, señala Steven Tas, presidente de la junta de la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones.

Las empresas de telecomunicaciones europeas no están obteniendo todo lo que buscan. La UE, que ya ha aprobado legislación para eliminar las lucrativas tarifas de roaming en el bloque, dio marcha atrás la semana pasada en una norma que habría limitado el roaming gratuito a 90 días al año, después de recibir fuertes críticas de grupos de defensa al consumidor.

Otro tema controvertido es si las llamadas reglas de acceso legal, que exigen a las empresas de telecomunicaciones que permitan a la policía hacer interceptaciones telefónicas, deberían ser expandidas a las firmas de tecnología. No queda claro si las propuestas de la UE incluirían tal cambio, pero esta posibilidad plantea el riesgo de una renovada pelea sobre si las firmas de tecnología deberían ser obligadas a construir “puertas traseras” en sus servicios codificados, dicen expertos en lobby de los sectores de telecomunicaciones y tecnología.

“Hay mucho dinero que los operadores invierten en acceso a datos para las autoridades”, dice un ejecutivo de telecomunicaciones. “Deberían ser los mismos servicios, mismas obligaciones”.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/09/16.

Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Apple, Irlanda y la Unión Europea: La lucha por los impuestos

septiembre 8, 2016

La elusión de impuestos de Apple ilustra la brecha entre la ley y la lógica económica

La CE no acusa a Apple de quebrantar las leyes tributarias de Irlanda. Ese el meollo del asunto.

Por Greg Ip.
Apple Operations International, la subsidiaria de Apple en Irlanda.
Apple Operations International, la subsidiaria de Apple en Irlanda. 

Empresas estadounidenses como Apple Inc. no son solamente innovadoras de primera categoría en tecnología y marketing. Son, además, innovadoras de primera clase en la elusión de impuestos.

tax cutsEsta es una de las lecciones evidentes del anuncio que realizó la Comisión Europea la semana pasada de que Apple le debe a Irlanda hasta US$14.500 millones en impuestos impagos. Hablando estrictamente en términos económicos, la CE tiene razón. Apple, con la ayuda de Irlanda, separó las ganancias que reporta y los impuestos que paga de la actividad comercial que genera esas utilidades. Ese comportamiento, repetido por numerosas multinacionales en otras jurisdicciones, ha creado brechas gigantescas en el sistema mundial de impuestos corporativos.

Sin embargo, determinar si la CE tiene razón o no en el aspecto legal es otra cuestión. El organismo afirma que Irlanda le dio a Apple un trato especial que constituye una ayuda estatal ilícita a una empresa privada. El gobierno irlandés lo niega y planea apelar la decisión ante los tribunales de la Unión Europea.

La CE no acusa a Apple de quebrantar las leyes tributarias de Irlanda. Ese el meollo del asunto. La elusión multinacional de impuestos está creciendo precisamente porque las compañías perseverantes pueden hallar muchas maneras, y muchos gobiernos socios, para evitar pagar tributos. Las normas impositivas son tan subjetivas que una compañía puede afirmar que cumple las normas y sin embargo paga una tasa que “todos los demás ven y dicen que es de locos”, asevera Martin Sullivan, economista jefe de Tax Analysts, una consultora sin fines de lucro.

Ver: Como eluden impuestos las firmas de Private Equity 

El hecho de que la elusión de impuestos corporativos haya crecido es evidente al ver las ganancias que las empresas estadounidenses reportan en paraísos fiscales. Las ganancias de las empresas de control estadounidense equivalieron en 2004 a 7,6% del Producto Interno Bruto de Irlanda. Para 2010, esa cifra se había más que quintuplicado, a 42%, según Jane Gravelle, analista del Servicio de Investigación del Congreso, que no tiene afiliación política. En Luxemburgo, la relación se ha disparado de 18,2% a 127%. En paraísos fiscales tradicionales como las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán, las ganancias de las subsidiarias estadounidenses equivalieron a 20 veces el PIB local en 2010.

.

Existen varias razones detrás de este aumento. Una es el crecimiento de la propiedad intelectual, como las patentes, las marcas y el software como fuente de ganancias, que se pueden trasladar fácilmente entre jurisdicciones en el extranjero. Otra es la sofisticación y la audacia con las que las multinacionales explotan los resquicios entre, y los tecnicismos en, los sistemas tributarios de diferentes países. Debido a que Estados Unidos es líder en sectores intensivos en propiedad intelectual, sus empresas son naturalmente los usuarios más ávidos de tales técnicas.

Ver: ¿Son legales los Paraísos fiscales?

Según la CE, Irlanda tomó determinaciones impositivas en 1991 y 2007 que permitieron a Apple asignar ganancias sobre las ventas en la Unión Europa a una “sede” interna que existía sólo en papel y no era gravable bajo una provisión de las leyes tributarias irlandesas que ya no está en vigencia. Por consecuencia, sostiene, la tasa tributaria efectiva de Irlanda sobre las ganancias europeas de Apple fue de 0,005%, muy por debajo del impuesto corporativo oficial de 12,5%.

La respuesta de Apple, como es costumbre, distó de ser un pedido de disculpas. “Pagamos todos los impuestos que debemos”, declaró su presidente ejecutivo, Tim Cook, en una carta a los clientes.

Cook calificó la tasa tributaria estimada de la CE como “estupideces políticas”. Un vocero del gobierno irlandés dijo: Lo que sabemos que es irlandés está siendo tributado. Lo que sabemos que no es irlandés no estamos tocando”. El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, quien suele vituperar contra malhechores corporativos, se puso del lado de Apple, argumentando que la CE ha sembrado incertidumbre y socavó la cooperación internacional, liderada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para tomar medidas drásticas contra la elusión impositiva.

Lew también una motivación monetaria. La CE afirma que Apple debe impuestos que ocultó indebidamente de los gobiernos europeos. No obstante, EE.UU. también reclama el dinero. Pese a que Apple envió las ganancias a una unidad que no es reconocida por la ley tributaria de EE.UU., la compañía dice que las utilidades están sujetas a impuestos estadounidenses. Sin embargo, no tiene que pagar el impuesto mientras el dinero permanece fuera del país, y Cook asegura que no será repatriado hasta que la tasa de impuestos corporativos de EE.UU., actualmente de 35%, sea más de su gusto. Apple reporta una tasa impositiva de 26%, pero eso incluye impuestos sobre ingresos extranjeros que en realidad no ha pagado. Sin contar eso, su tasa tributaria en efectivo es de 19%.

Esto, sin dudas, es lo que los accionistas de Apple quieren escuchar, pero solamente profundiza el cinismo del público hacia el sistema tributario y la globalización en general.

Las empresas estadounidenses argumentan que tendrían menos incentivos para trasladar las ganancias si EE.UU. bajara su tasa impositiva para las empresas y dejara de gravar las ganancias obtenidas fuera del país. De todos modos, cuesta creer que las empresas repatriarían sus ganancias con una tasa de 25% en EE.UU. si en los paraísos fiscales pagan una tasa efectiva de cero. Poner fin al derecho a postergar las ganancias obtenidas en el extranjero podría resultar efectivo, pero eso también podría llevar a las empresas estadounidenses a abandonar EE.UU. del todo. Y, por supuesto, ambas medidas requerirían un cambio de legislación.

La iniciativa de la OCDE apunta a cerrar algunos de los resquicios que facilitan la elusión fiscal, pero quedar por verse cuán profundo puede ser su impacto. Un estudio de septiembre de 2015 para el Parlamento Europeo sugirió que una solución integral podría recaudar US$13.000 millones al año, una fracción de los US$56.000 millones a US$212.000 millones que pierde debido a “planificación impositivas enérgicas”.

De hecho, los recaudadores fiscales tal vez nunca logren seguir el ritmo de sofisticación de las empresas que eluden impuestos. Por lo tanto, no debería ser una sorpresa que la tarea haya recaído en un regulador antimonopolio.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/09/16.

Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La UE condena a Apple a pagar US$ 14.500 millones

agosto 30, 2016

La UE ordena a Apple pagar una cifra récord: más de US$ 14.500 millones

Es porque considera que la empresa gozó de modo ilegal de beneficios impositivos en Irlanda. La reacción del Gobierno estadounidense.

Apple opera en Cork, Irlanda. Reuters.

Apple opera en Cork, Irlanda.

Unión EuropeaLa Comisión Europea llegó a la conclusión de que Irlanda concedió beneficios fiscales «ilegales» a la empresa tecnológica Apple por valor de 13.000 millones de euros (14.500 millones de dólares), lo que «permitió a Apple pagar significativamente menos impuestos que otras compañías», según un comunicado de la CE.

«Los estados miembro no pueden dar beneficios fiscales a empresas seleccionadas. Esto es ilegal según las leyes de ayudas estatales de la UE», dijo hoy la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager.

Una investigación de tres años mostró que Irlanda concedió importantes ventajas fiscales a Apple durante tantos años que la cantidad real de impuestos abonados por la multinacional sobre sus beneficios europeos bajó del 1 % en 2003 a un testimonial 0,0005 % en 2014, agregó la comisaria.

Según la CE, «Irlanda debe recuperar ahora los impuestos que Apple no le pagó entre los años 2003 y 2014, más de 13.000 millones de euros (14,5 millones de dólares), además de los intereses correspondientes.

El gobierno irlandés negó que le estuviera dando un trato fiscal favorable al fabricante del iPhone y otros productos de electrónica de consumo, software para computadoras y servicios en Internet. «La posición de Irlanda sigue siendo que en este caso se abonaron todos los impuestos y no se concedió ayuda estatal», explicó Dublín en un comunicado. «Irlanda no firma acuerdos con contribuyentes».

El ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, dijo que buscará la aprobación del gobierno irlandés para apelar al fallo de la UE ante tribunales comunitarios.

«Es importante que enviemos un mensaje firme de que Irlanda sigue siendo un lugar atractivo y estable para inversiones importantes a largo plazo», manifestó Noonan. «Apple está en Irlanda desde la década de 1980 y da trabajo a miles de personas en Cork».

Apple informó que recurrirá la decisión de la CE. En un comunicado, la empresa señaló que paga todos sus impuestos en cualquier lugar adonde opera y consideró que la CE «ignora» la legislación fiscal de Irlanda, al tiempo que advirtió del «profundo» efecto que la medida tendrá en la inversión en Europa.

«Vamos a apelar y confiamos en que la decisión será revocada«, señaló la empresa, después de que la CE llegase a la conclusión de que Irlanda concedió beneficios fiscales «ilegales» a la empresa tecnológica por valor de 14.500 millones de dólares.

Por su parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló que la decisión de la Unión Europea de ordenar a Apple devolver 13.000 millones de euros por ventajas fiscales indebidas en Irlanda «socava el espíritu de la asociación económica» con Europa.

«Las acciones de la Comisión podrían amenazar la inversión extranjera, el clima de negocios en Europa y el importante espíritu de la asociación económica entre EE.UU. y la UE», dijo un portavoz del Departamento del Tesoro estadounidense en un comunicado.

Fuente: Clarín, 30/08/16.

Para más información haga click en la imagen de abajo:

Novedades sobre Paraísos Fiscales

.

.

La incertidumbre crece en Europa

agosto 24, 2016

Un fantasma recorre Europa

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, insiste en reclamar confianza en los partidos tradicionales, pero admite que la era de las certezas está llegando a su fin.

Martin Schulz: “Las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”.

Unión EuropeaEn la Revolución Francesa, en 1789, el nacionalismo comenzó a ser una certeza en Europa. Cayó en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La semilla de la Unión Europea (UE), germinada en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, resultó ser el mejor antídoto contra catástrofes de esa magnitud. El Brexit (la salida del Reino Unido del bloque) vigorizó ahora el instinto de defender el interés nacional. La avalancha de crisis ha recreado un fantasma y, como dijo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, “las antiguas certezas están llegando a su fin”, así que “no nos hagamos ninguna ilusión”.

Este mundo, parecido en apariencia al anterior a los grandes acuerdos, dista del mundo del siglo XVIII, cuando no había conciencia del Estado nacional, y del mundo del siglo XX, marcado por los extremos entre el fascismo y el comunismo. Es un mundo supuestamente más pacífico, aunque lidie con los horrores del terrorismo y de conflictos inconclusos como los de Siria, Irak, Sudán del Sur, Afganistán, Yemen y la cuenca del lago Chad. Su saldo, además de muerte y destrucción, son legiones de migrantes en busca de alivio.

Los retos globales, enumerados por Schulz durante una reunión con periodistas en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), son el cambio climático, la inmigración, el comercio y el control del sector financiero en un contexto en el cual el fantasma del nacionalismo, embrión de las peores calamidades del siglo XX, ha vuelto con un aspecto remozado. Obra como un muro ante los excesos del establishment, pero también erige su propio muro frente a la amenaza del terrorismo y del islamismo radical, confundidos adrede con los refugiados.

El nacionalismo, de nueva traza y tono populista, desconfía de las instituciones supranacionales, como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia Europeo. Debe su crecimiento, en parte, a la debacle de la socialdemocracia, incapaz de ofrecer seguridad económica y proteger la identidad. Su arma favorita son los referéndums sobre diversos temas: desde la pertenencia de los países a la UE al estilo del Reino Unido hasta asuntos más específicos, como las cuotas de acogida y relocalización de refugiados. Por eso, sus líderes aprecian a Suiza, donde la mayoría de los temas son sometidos a consultas populares.

En Europa, la elite política tradicional se ve amenazada por partidos pequeños, de derecha y de izquierda, que desempeñan alguna función en los gobiernos de ocho de los 28 Estados miembros por medio de alianzas con partidos tradicionales y ocupan 1.329 escaños parlamentarios en 25 de ellos. “La confianza de la gente en los políticos ha quedado muy tocada en espera de respuestas”, señaló Shulz, miembro de la dirección del partido socialista alemán. La falta de respuestas de los partidos tradicionales, enfrascados en pujas internas, ha estrechado el puente que deberían tender hacia las sociedades.

Entonces, frente a un discurso circunstancial o vacío sobre los problemas cotidianos, esas personas que no se sienten representadas por los partidos tradicionales encuentran contención en aquellos que prometen “devolverle el poder al pueblo” por medio de una “democracia directa”. El Consejo Europeo de las Relaciones Exteriores (ECFR) identificó a 45 formaciones de ese tipo, llamadas “insurgentes”. Son “ampliamente escépticos con la UE e incluso anti UE; detestan intervenir en el exterior, particularmente en Medio Oriente; no les entusiasman las relaciones con los Estados Unidos, y aprecian la gestión de Vladimir Putin en Rusia”.

Brexit

united kingdom exit from europe relative image

Los partidos no convencionales están ganando de ese modo elecciones locales, regionales, nacionales y europeas. Poco antes del Brexit, Donald Tusk, ex primer ministro de Polonia y actual presidente del Consejo Europeo, dijo en una reunión con líderes de partidos de centro derecha en Luxemburgo que los ciudadanos comunes no compartían el entusiasmo de algunos políticos por “una utopía de Europa sin Estados nación, una utopía de Europa sin intereses y ambiciones en conflicto, una utopía de Europa que impone sus propios valores al mundo exterior, una utopía de unidad euroasiática”.

En el Brexit, la grieta se ensanchó: ricos frente a pobres, ganadores frente a perdedores del comercio y la globalización, cualificados frente a no cualificados, personas con alta educación formal frente a personas con menor educación formal, jóvenes frente a maduros, lo urbano frente a lo rural y comunidades diversas frente a comunidades homogéneas, según el economista turco Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York. “Las mismas líneas divisorias están apareciendo en otras economías avanzadas, incluyendo las de los Estados Unidos y Europa continental”, agregó.

El Brexit también encendió alarmas. En España creció la aprehensión ante la renovada expectativa de independencia en Escocia como fuente de inspiración de los separatistas de Cataluña. En Irlanda, el resultado de la votación en el Reino Unido provocó inquietud por la resiliencia del acuerdo de paz de Irlanda de Norte. En Alemania temen que el partido ultraderechista Alternativa para Alemania, antieuropeo y xenófobo, gane por primera vez escaños en el Bundestag (Cámara de Diputados) en las elecciones de 2017.

En Italia, donde partidos “insurgentes” como el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga Norte nunca han sido tan fuertes, el primer ministro, Mateo Renzi, corre el riesgo de naufragar si pierde un referéndum en octubre sobre reformas constitucionales que convertirían al Parlamento en una legislatura unicameral. En Francia, donde la impopularidad del presidente socialista François Hollande bate récords, la vuelta del ex mandatario conservador Nicolas Sarkozy como precandidato presidencial despierta menos expectación que la propuesta del ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen de convocar a un Frexit (la salida de la UE).

En Europa central y oriental, a su vez, los gobiernos nacionalistas de Hungría y Polonia dejan entrever que la democracia, más que los políticos, está en tela de juicio. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, convocó un referéndum sobre el rechazo de las cuotas fijadas por la UE para el asentamiento de los refugiados. Entre ellos prima una gran preocupación por la cooperación entre la UE y Turquía para solucionar la crisis. Veintidós de los 45 partidos rechazaron esa posibilidad, según el estudio de ECFR, así como una virtual ayuda a Turquía en el conflicto sirio.

El magro desempeño de partidos de la izquierda radical, como Podemos en España, o el descontento con el gobierno de Syriza en Grecia, así como el callejón sin salida del laborismo británico con la conducción de Jeremy Corbin, también son un síntoma del malestar. La derecha radical, más iracunda, no tiene empacho en amonestar el multiculturalismo y, como puede suceder en la repetición de las presidenciales de Austria, prevista para octubre, en celebrar la posibilidad de coronar a un presidente de ese extracto. “La democracia no sale del enchufe como la electricidad”, observó Schulz, intranquilo.

Fuente: elinterin.com, 24/08/16.

Más información:

Europa desalienta a los inversores

El futuro de Europa – 2016

¿Qué pasa con los bancos en Europa?

banner invertir en la incertidumbre

.

.

¿Qué pasa con los bancos en Europa?

julio 11, 2016

Hacia una gran crisis bancaria en Europa

Por Miguel Ángel Boggiano.

senal-de-alertaEuropa está en una encrucijada profunda: se acordó una regla estricta para rescates de bancos, que ahora en caso de cumplirla, podría llevar a muchos bancos a la quiebra.  ¿En qué consiste esta regla?

La regla es de sentido común y justa. Indica que si un banco tiene un problema, los accionistas, acreedores y depositantes del banco son forzados a asumir el costo de rescatar al banco. Con este esquema, los accionistas pierden una parte del valor de sus acciones, los acreedores pierden una parte de la deuda que le prestaron al banco y los depositantes pierden una parte del dinero que depositaron en el banco.

De esta forma, el rescate se produce “desde adentro del banco” y no a través de un préstamo extraordinario del estado, en el cual todos los contribuyentes se hacen cargo con sus impuestos de las malas decisiones o la mala fortuna del banco. Se dice entonces que ahora el rescate es un bail-in  y no un bail-out. Esto evita también que el banco corra riesgos desmedidos a sabiendas de que eventualmente será rescatado por el estado (problema de moral hazard).

Todos los bancos europeos atraviesan un mal momento por la tasa de interés negativa fijada por el Banco Central Europeo. Los bancos ganan por la diferencia entre la tasa a la que prestan y la tasa a la que pueden tomar prestado, y la actual situación implica menos ingresos y menos rentabilidad. A raíz de esto, hay dos grandes problemas: el riesgo crediticio que tiene asumido el Deutsche Bank y la alta proporción de préstamos incobrables que tiene el sistema financiero italiano.

A los mercados financieros no les ha gustado esta regla que impone que “cada banco se haga cargo de sus actos”. Esto queda a la vista por el pésimo comportamiento de las acciones de los principales bancos europeos. El índice general de bancos europeos (Euro Stoxx Bank Index) está un 31% abajo en lo que va del año.

Captura de pantalla 2016-07-10 a las 10.22.40 p.m.

.

El Fondo Monetario Internacional advirtió que el Deutsche Bank es el banco que más riesgo está imponiendo al sistema financiero internacional, seguido del HSBC y Credit Suisse. Como si esto no fuera poco, el banco reprobó el test de solvencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Las acciones del Deutsche Bank cayeron un 48% en lo que va del año y están en el mínimo de los últimos 30 años. Es muy probable que la acción sea retirada del principal índice de acciones europea, el STOXX 50 Index, lo cual impondrá otra oleada de ventas:

Captura de pantalla 2016-07-10 a las 10.21.19 p.m.

El sistema financiero italiano tiene un total de 360 mil millones de euros en préstamos incobrables o de bajo recupero. De este total, 80 mil millones están en manos de Unicredit. Las acciones de Unicredit (el banco italiano más grande en términos de activos), están colapsando y acumulan una pérdida del 63% en lo que va del año:

Captura de pantalla 2016-07-10 a las 10.05.45 p.m.

.

Por último, la Banca Monte dei Paschi di Siena, el banco italiano más comprometido en estos momentos, lleva acumulada una pérdida del 77%:

Captura de pantalla 2016-07-10 a las 10.19.47 p.m.

.

El Brexit no hizo más que intensificar esta mala situación ya que se espera menor crecimiento y un período aún más prolongado de tasas de interés bajas o en terreno negativo.

El primer ministro italiano está presionando para que Alemania acepte torcer las reglas y permitir que el estado italiano aporte 40 mil millones de euros (de dinero de los contribuyentes) para ayudar a los bancos. Incluso se refirió a los problemas más graves que tiene el Deutsche Bank.

Sumando a la presión, el Economista Jefe del Deutsche Bank dijo que Europa necesitaría un rescate de 150 mil millones de euros (nuevamente, con el dinero de los contribuyentes).

Hasta el momento Alemania no ha dado el brazo a torcer. Incluso ha dicho que no hará nada por rescatar a un banco propio, el Bremer Landesbank. Cuando se supo la noticia, los bonos convertibles contingentes de este banco cayeron un 50%.

Conclusión:

Si Alemania y Bruselas no acceden a torcer las reglas, podríamos ver un colapso inminente. Si accedieran, lo más probable sería que dilataran lo inevitable. El camino más fácil indica que torcerán las reglas, aunque no queda claro cuánto tiempo ganen con ello.

Mientras tanto, el S&P500 parece vivir en otro planeta. A no dejarse engañar: el reality check será brutal.

Fuente: Carta Financiera, 10/07/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

El Brexit complicó a los bancos británicos

julio 11, 2016

Lo que se dice en Wall Street: El ‘brexit’ acorraló a los bancos británicos

Por Paul J. Davies.
Sede del Banco de Inglaterra en Londres.
Sede del Banco de Inglaterra en Londres. 

BrexitLos bancos británicos tienen ante sí dos caminos potenciales tras el referéndum del 23 de junio: uno tiene mala pinta, pero el otro se ve aún peor y los precios de las acciones se han desmoronado aunque hasta ahora los inversionistas apuestan por la opción menos mala.

La primera de las sendas sólo contempla un empeoramiento de las condiciones actuales: menor crecimiento y menores tasas de interés durante más tiempo. Para los bancos, esto significa menos préstamos nuevos, una reducción de los márgenes del crédito y cierto aumento de los cargos por morosidad, que rondan mínimos récord. Este es el camino por el que ya transitan los bancos y es probable que el Banco de Inglaterra baje las tasas de interés a un nivel cercano a cero antes de que finalice el tercer trimestre.

La segunda senda se materializaría si los inversionistas extranjeros se mostraran menos dispuestos a financiar el persistente déficit por cuenta corriente británico comprando deuda soberana, deuda bancaria y otros productos del país. Eso supondría mayores descensos de la renta variable centrada en el Reino Unido y de los precios de los inmuebles, además de mayores costos de financiación para los bancos y las empresas.

La decisión la semana pasada del banco central de Reino Unido de relajar los requisitos de capital de los bancos —eliminando el llamado colchón contracíclico— es indicativa de sus temores respecto a esta segunda senda. Da a las entidades más margen para soportar pérdidas y aumentar los riesgos sin recortar la concesión de crédito, como suele ocurrir en épocas de crisis.

Con una sincronización perfecta, las propiedades comerciales británicas ya muestran las tensiones de la drástica desaceleración de la inversión extranjera. El dinero de fuera ha financiado 45% de las operaciones realizadas en este sector desde 2009, pero las operaciones respaldadas por extranjeros se redujeron 50% en el primer trimestre de 2016 respecto al último de 2015, indicó el Banco de Inglaterra la semana pasada. Se han bloqueado los fondos inmobiliarios de un grupo de firmas durante la semana después de que los inversionistas minoristas británicos se agolparan para intentar salir de ellos.

Los grandes bancos británicos han reducido los créditos que otorgan al sector a cerca de la mitad desde la crisis financiera, aunque la cantidad sigue siendo sustancial: de media sus exposiciones ascienden a más de la mitad de sus fondos propios totales. Sin embargo, las entidades más pequeñas han acumulado y dado préstamos a clientes con menos capital y a eso se debe en parte que sus acciones se estén viendo más castigadas.

Es cierto que los riesgos en las propiedades comerciales están aumentando, lo cual tiene un efecto de retroalimentación en la economía de las pymes. Tres cuartas partes de estas firmas utilizan sus propiedades como aval de los préstamos que piden. Cuanto menos dinero estén dispuestos a prestar los bancos con este aval, más les costará a las empresas conseguir un crédito.

La gran duda ahora mismo es si los inversionistas extranjeros comenzarán a retirarse también de otras exposiciones en el Reino Unido. No parece que eso esté pasando aún. Si miramos los costos de financiación de los bancos, la rentabilidad adicional que deben pagar por la deuda estatal ha aumentado desde el referéndum, pero el descenso de los rendimientos de los gilts (gilt-edged security) lo ha compensado con creces y los costos totales de financiación son bajos. Las caídas de los precios de las acciones de entre 20% y 30% hasta ahora implican una desaceleración de las ganancias y una reducción de las valoraciones, pero no la salida de extranjeros del país.

Si los inversionistas extranjeros pierden la fe en la dirección política y económica del Reino Unido, no sólo aumentarán las rentabilidades de la deuda bancaria, sino que el Banco de Inglaterra podría tener que comenzar a subir las tasas para defender a la libra. Y esa es la mayor amenaza para la banca británica.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/07/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

Ciudades europeas cortejan a quienes pueden irse del centro financiero de Londres

julio 7, 2016

Ciudades europeas cortejan a quienes pueden irse del centro financiero de Londres

Por Max Colchester, en Londres, Sam Schechner, en París, y William Wilkes, en Fráncfort.

Vista del distrito financiero de Londres.
Vista del distrito financiero de Londres. 

BrexitVarias ciudades europeas se encuentran al acecho de Londres, aprovechando que su centro financiero está herido.

Luego de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, la posición que ocupa Londres como el centro financiero por excelencia de la región se ha visto amenazada y las autoridades de ciudades como París, Fráncfort y Dublín no están perdiendo el tiempo para intentar arrebatarle ese sitial a la capital inglesa.

El día después de la votación, la agencia de inversión extranjera de Irlanda escribió a más de 1.000 inversionistas recordándoles que su país seguía siendo parte de la UE y ofreciendo ayuda en caso de que optaran por un cambio de domicilio. Las autoridades de Fráncfort establecieron un número telefónico al cual los bancos podían llamar si estaban pensando trasladar sus operaciones británicas a otros países, preparándose para miles de posibles desertores.

Un equipo de Paris Europlace, una entidad que promueve las finanzas francesas, planea viajar a Londres para cortejar a firmas y profesionales financieros. La agencia oficial Business France publicó panfletos que describen los placeres de trabajar, y vivir, en París.

“No es que estemos tratando de aprovecharnos del dolor ajeno”, dice Alain Pithon, secretario general de Paris Europlace. “Pero pensamos que tenemos una carta para jugar”.

La regulación financiera será un tema clave en las negociaciones de salida del Reino Unido con la Unión Europea. Para el Reino Unido, hay mucho en juego. El sector financiero representó 12% de su producción económica en 2014 y casi 2,2 millones de personas trabajan en servicios financieros o relaciones, más de 700.000 de ellos en Londres.

Mientras tanto, Mark Hemsley, presidente ejecutivo de Bats Europe, la mayor bolsa europea por valor de acciones transadas, indicó que era “altamente probable” que el mercado con sede en Londres establezca presencia en la zona euro, aparte de su sede en Londres.

Ante el repentino incremento de la competencia proveniente del continente, los representantes del motor financiero del Reino Unido intentan enderezar el barco con desesperación.

“Siempre ha existido una rivalidad amistosa entre nosotros”, reconoce Chris Cummings, presidente ejecutivo del grupo de lobby TheCityUK, luego de atender las llamadas de numerosos inversionistas preocupados.

Más de dos decenas de ejecutivos de la banca se reunieron recientemente en la sede de la Asociación de Banqueros Británicos para delinear un plan para presionar al gobierno para que permita que el Reino Unido siga vendiendo productos financieros en toda la UE, según una fuente cercana. Eso podría incentivar a los bancos a quedarse en Londres.

El permiso para que el Reino Unido pueda vender productos financieros en toda la UE, que se conoce técnicamente como pasaporte, es crucial, pero podría demorar años. Es poco probable que la negociación de la salida británica de la UE comience antes de septiembre, pero algunos clientes ya les están pidiendo a los bancos garantías de que sus servicios no sufrirán interrupciones, dice Simon Gleeson, socio del bufete Clifford Chance.

Pocos ejecutivos bancarios anticiparon que los británicos optarían por dejar la UE y aún menos elaboraron planes detallados para abordar la situación, dicen los banqueros. El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley ha formado un grupo de trabajo para estudiar posibles ubicaciones en Europa, indicó una fuente cercana. Barclays PLC evalúa instalar sus operaciones en Dublín como una posible alternativa, según un ejecutivo del banco británico. Algunos de los mayores bancos del mundo, como Citigroup Inc., probablemente esperarán unos seis meses para ver si la renegociación de las normas de los pasaportes es factible antes de tomar una decisión sobre trasladar empleos a otros países, señalan fuentes cercanas.

Los bancos, en todo caso, no se marcharán de Londres por completo, dicen analistas, sino que mudarán sólo las operaciones que los reguladores de la UE exijan. “Muchos bancos están en Londres para acceder a los mercados internacionales de capitales, más que por los mercados de la UE”, manifiesta Michael McKee, socio de la firma de abogados DLA Piper.

Incluso antes del triunfo de la alternativa de abandonar la UE, conocida como brexit, el estatus de Londres como el principal centro financiero de Europa estaba bajo presión. El alto costo de la vida y de los alquileres de oficinas están golpeando a los bancos, los cuales buscan recortar costos. R3Location, una empresa londinense especializada en trasladar empleados que trabaja con varios bancos, experimentó una caída de 20% en la demanda en los últimos seis meses, señala su cofundador Marco Previero.

De todos modos, marcharse de Londres también tiene sus costos. Muy pocas ciudades europeas comparten el mismo huso horario, hablan inglés, se basan en el derecho consuetudinario (donde pesa más el precedente legal) y tienen un atractivo cosmopolita. Muchas de las alternativas son una fracción del tamaño de Londres, de modo que las empresas tienen una difícil decisión por delante: trasladarse rápidamente para conseguir un espacio de oficinas adecuado y lograr que los hijos de sus empleados se matriculen oportunamente en los colegios o esperar a ver qué ocurre con las negociaciones sobre la venta transfronteriza de productos financieros.

No son los únicos dolores de cabeza generados por el brexit. Varios bancos han realizado auditorías de los documentos migratorios de sus empleados ante el temor de que quienes no sean ciudadanos británicos pierdan el derecho a trabajar en el Reino Unido o de que los británicos no puedan hacerlo en la UE, dice Maarten Poels, director regional de Santa Fe Relocation Services, una empresa especializada en trasladar empleados de grandes bancos globales.

“Eso nos dará una idea de quién podría quedarse o tener que reubicarse”, dice Poels.

Ejecutivos y funcionarios franceses reconocen que tienen un camino cuesta arriba para captar a los londinenses, tomando en cuenta los altos impuestos corporativos y a la seguridad social del país. Las autoridades francesas, no obstante, subrayan los incentivos tributarios que ofrecen a quienes se mudan de otros países y los grupos del sector financiero señalan que han intensificado sus actividades de lobby a favor de recortes de impuestos más amplios que ayuden a atraer a los bancos.

Fráncfort alberga al Banco Central Europeo y tiene un costo de vida más bajo que Londres, pero se ha ganado la reputación de ser una ciudad aburrida.

“Buena suerte tratando de convencer a los banqueros de inversión estadounidenses de que se muden allí”, dice un consultor de Londres.

Frankfurt Main Finance niega que la gente encuentre la ciudad aburrida una vez que la conoce. “Dicen que Fráncfort te hace llorar dos veces. Lloras cuando te mandan allí y lloras cuando tienes que irte”, dice Hubertus Väth, director gerente del grupo que promociona la ciudad.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/07/16.

.

« Página anteriorPágina siguiente »