Argentina: Preocupan los cambios en reaseguros

marzo 24, 2011

Argentina: Preocupan los cambios en reaseguros

En Lloyd’s, el mayor mercado de esas coberturas del mundo, se oponen a la prohibición de contratar en el exterior

Por José Crettaz

 

LONDRES.- Lo que nació como una cafetería en la que los comerciantes empezaron a compartir los riesgos de fletar barcos de mercancías aquí en Londres se transformó en el mayor mercado de reaseguros del mundo. Ese es el origen de Lloyd’s, empresa que hoy se muestra cautelosa por los cambios en el mercado argentino. «La Argentina nos tiene a todos preocupados con esta iniciativa, que sabemos que se está revisando», afirmó José Ribeiro, director de Mercados Internacionales de la firma.

Se refería a la reciente resolución de la Superintendencia de Seguros que prohíbe a partir de septiembre la contratación de reaseguros en el exterior. Según la norma, las aseguradoras sólo podrán tomar coberturas en empresas instaladas en el país y que integren capitales mínimos, una medida que provoca un generalizado rechazo en el sector. No obstante, Ribeiro aclaró: «Tenemos buena relación con el gobierno argentino».

Según Gabriel Anguiano, gerente de Mercados Internacionales de Lloyd’s, la idea es muy riesgosa porque en un mundo cada vez más incierto, tras una seguidilla de desastres naturales devastadores, lo que se busca es precisamente lo inverso: «Diversificar el riesgo sacándolo en parte del propio país.» En la Argentina hay seis reaseguradoras que están localmente autorizadas a operar, pero no lo están haciendo. Y por lo que se dice aquí, no hay desembarcos proyectados en nuestro país.

En Lloyd’s, que opera en un edificio emblemático en plena city londinense, sostienen además que la sucesión de terremotos y catástrofes de los últimos meses podría subir los precios globales de los reaseguros. Esas subas llegarían a la Argentina.

«El terremoto de Chile no aumentó el precio de los seguros en la Argentina y es difícil establecer qué impacto tendrá el de Japón, pero si los precios mundiales de los reaseguros suben como consecuencia de la sucesión de desastres naturales, podría suceder que aumenten los precios, porque la mayoría de las empresas de seguro argentinas se reaseguran en el exterior», explicó Anguiano.

El terremoto de Chile tuvo un costo de US$ 8000 millones en seguros. Después se sucedieron otro movimiento sísmico en Nueva Zelanda, inundaciones en Australia y la crisis abierta tras el terremoto de Japón, cuyo capítulo nuclear todavía no finalizó. Según estimaciones del gobierno japonés, los costos del desastre llegarían a US$ 200.000 millones.

El sistema de Lloyd’s necesita explicación. Corporaciones o individuos que aportan miembros que ponen el capital se agrupan en sindicatos, que son gerenciados por agencias especializadas en la administración de riesgos. La corporación Lloyd’s establece el estándar, provee los servicios y controla las operaciones.
Fuente: La Nación, 24/03/11.

El euro muestra creciente fortaleza

marzo 24, 2011

El euro muestra creciente fortaleza

Por Richard Barley. Dow Jones Newswires.

 

¿Crisis? ¿Qué crisis? El Gobierno de Portugal ha caído, lo que probablemente provocará un rescate valorado en 80.000 millones de euros (US$112.900 millones). La esperanza de un «gran acuerdo» sobre la competitividad y los rescates en la zona euro se está desvaneciendo. Moody’s ha rebajado la nota de casi todo el sistema bancario español. Y en cambio, el euro mantiene el tipo, y podría seguir haciéndolo.

El año pasado, la crisis de deuda de Irlanda y de Grecia arrastró al euro frente al dólar, provocando caídas de 12,5% en el per’iodo abril-mayo y de 7,7% en noviembre. La divisa descendió a un mínimo anual de US$1,19. Ahora, en US$1,41, se encuentra cerca de su máximo de 52 semanas pese al continuo nerviosismo; el colapso del Gobierno luso provocó tan sólo ligeras caídas el miércoles, y el jueves repuntó.

Hay varias razones que explican esta situación. Los diferenciales de los tasas de interés son una: el Banco Central Europeo sigue señalando que tiene planes de subir las tasas de interés tan pronto como abril. Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos sigue comprometida con su política de relajación cuantitativa y parece más preocupada por el impacto de los precios del crudo sobre el crecimiento que por la inflación.

La crisis del euro se ha vuelto menos sistémica. Los rescates de Grecia e Irlanda provocaron fuertes incrementos de los costes de asegurar la deuda de los bancos europeos frente al impago; esto ha estado reduciéndose durante las últimas semanas. España ha mostrado fortaleza: incluso pese a las rebajas de los bancos, los diferenciales de los bonos españoles a 10 años respecto a los bunds alemanes se redujeron el jueves.

La ausencia de pánico en España significa que incluso un progreso potencialmente más lento del previsto de las reformas de la gestión y de los mecanismos de rescate en la zona euro no es la amenaza que era en el pasado; el plan actual puede financiar sin problemas a Portugal. Los obstáculos políticos en Alemania y Finlandia han de superarse para mejorar estos mecanismos, pero a los países con una calificación de triple-A –y a sus sistemas bancarios— les interesa evitar una nueva crisis grave de deuda.

Por ahora, la agresiva postura del BCE, sostenida por alentadores datos macro como el índice de gestores de compras de la zona euro publicado el jueves, apoyarán muy probablemente al euro; una realidad muy diferente a la crisis existencial del año pasado.

–Richard Barley escribe la columna Heard on the Street.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/03/11.

El oro alcanza un nuevo récord en medio de la inestabilidad mundial

marzo 24, 2011

El oro alcanza un nuevo récord en medio de la inestabilidad mundial

 

Los inversionistas que buscan un refugio para su dinero impulsaron el precio del oro a un nuevo máximo ante el resurgimiento de temores sobre los países de la zona euro, que se suma al nerviosismo por el alza del crudo, la guerra en Libia y la crisis en Japón.

«La mentalidad de refugio está creciendo», dice George Gero, vicepresidente de RBC Capital Markets Global Futures. «Es un temor global a la inflación y la conmoción».

El contrato de futuros de oro para entrega en marzo subió US$10,4 a US$1.437,9 la onza troy, un cierre récord para un contrato de vencimiento más cercano, en la división Comex de la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Fuente; The Wall Street Journal, 23/03/11.

La subida del petróleo amenaza la recuperación económica mundial

marzo 22, 2011

La subida del petróleo amenaza con paralizar la recuperación económica mundial

Los futuros del petróleo tipo Brent llegaron a tocar los 119,79 dólares por barril el pasado 24 de febrero, el nivel más alto desde agosto de 2008, por preocupaciones de que los disturbios sociales que se acaban de desatar en Libia se pudieran propagar a otros importantes productores de crudo en Oriente Próximo, incluyendo Arabia Saudí. En septiembre de 2010 cotizaba en los 80 dólares por barril.

“En líneas generales todavía no se puede saber cuál va a ser el efecto de la escalada del precio del petróleo», Federico Steinberg, investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Steinberg añade que «hay que esperar para ver si se producen efectos de segunda vuelta, es decir, para ver si las empresas sufren en su proceso de producción un aumento de los costes derivados del encarecimiento del crudo y trasladan esas subidas a los productos finales que ofrecen a los consumidores». Si eso ocurriese, comenta, «los trabajadores solicitarían subidas de suelto y entraríamos en una espiral inflacionista”.

 

Un mercado inquieto

El nerviosismo en el mercado petrolífero comenzó el pasado 25 de febrero con el estallido de revueltas sociales en Túnez para derrocar al régimen de Ben Ali. Aquel día el Brent cotizaba en 95 dólares. La ola de protestas se extendió a Egipto y poco después a Libia. Las revueltas en este país han sido las que con más fuerza han impulsado el precio del crudo, por el miedo a que se corte completamente su producción de petróleo. Libia bombeó 1,57 millones de barriles al día en enero, según los datos de los últimos informes mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La cifra representa el 1,8% de la producción mundial de ese mes.

El verdadero temor del mercado es que las protestas se extiendan también por Arabia Saudí, mayor productor mundial de petróleo, con un bombeo de 8,43 millones de barriles diarios en enero. «Descontar una interrupción del suministro en Libia es una cosa, pero otra muy distinta es que la revuelta se extienda a Arabia Saudí, que tiene el 20% del petróleo del mundo” explicaba David Rosenberg, estratega de Gluskin Sheff, el pasado 24 de febrero, según recogió la agencia de noticias Bloomberg.

Los futuros del West Texas, tipo de petróleo referencia en Estados Unidos, tocaron el viernes 4 de marzo los 105,17 dólares por barril, el precio más alto desde septiembre de 2008. En septiembre de 2010 cotizaba en 73 dólares.

“Unos precios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril son malas noticias para la recuperación económica de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), tal y como ha señalado ya la AIE. Unos precios de combustibles altos suponen más inflación y menos capacidad adquisitiva para los ciudadanos”, apunta Mariano Marzo Carpio, catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, quien considera que “todo ello se combatirá con subidas de tipos de interés, lo que supone dinero más caro para las empresas, que pueden ver mermadas su capacidad inversora, y dinero más alto que afectará a los créditos al consumo”. Para este profesor, “nos encontramos en un escenario con perspectivas de inflación alta y bajo crecimiento económico, que es el pero panorama posible al que se pueden enfrentar las economías”.

Según Rafael Pampillón, profesor de entorno económico y análisis de países del IE Business School, “lo que está claro es que la subida del precio del petróleo no le hace ningún bien a la economía mundial”. Explica que “el encarecimiento del crudo influye negativamente en todas las economías del mundo, como muestra el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE), haya avisado ya de que podría subir los tipos de interés en la reunión de abril, una amenaza que nosotros habíamos previsto para noviembre. Los mercados han reaccionado con subidas en el Euribor y en los tipos de interés exigidos a la deuda soberana”.

 

Subidas de tipos en la zona euro

El Banco Central Europeo (BCE) decidió en su última reunión mensual celebrada el pasado 3 de marzo mantener los tipos de interés en el 1%, nivel al que se encuentran desde mayo de 2009. Sin embargo, el presidente del organismo, Jean-Claude Trichet, reconoció en rueda de prensa para explicar esa decisión que podía haber un aumento de las tasas en abril. «Es posible que suban los tipos de interés en la próxima reunión», dijo, aunque especificó que no es seguro y que no tendría por qué ser el comienzo de una serie de subidas. El banquero galo explicó que su preocupación es una inflación que se está mostrando más persiste de lo que en un principio habían previsto, por el encarecimiento del petróleo.

Trichet dejó claro que el consejo de gobierno del BCE «está preparado para actuar» con el fin evitar que las presiones inflacionistas al alza se materialicen, por lo que mantiene «una vigilancia fuerte» sobre los precios.

El Índice de Precios al Consumo de la zona euro volvió a acelerarse en febrero hasta el 2,4% interanual, tras el 2,3% de enero, según una primera estimación divulgada el 1 de marzo por Eurostat, la oficina europea de estadísticas. La razón principal de este ascenso fueron los precios de la energía y de las materias primas. El objetivo del BCE es mantener la inflación cerca pero por debajo del 2% interanual.

“El gran problema puede ser si la subida de la inflación se produce muy de golpe porque las economías no podrían adaptarse y podrían sufrir. También será importante conocer si se trata de un shock temporal en el precio del petróleo o es permanente”, afirma Steinberg, para quien el inconveniente de subir los tipos de interés es que “se frena el crecimiento económico”. A pesar de ello, cree que “la crisis de los años Setenta nos enseñó que las subidas de las expectativas de la inflación son muy peligrosas, por lo que los bancos centrales no van a permitir que eso ocurra”. Este investigador del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “el BCE se ha mostrado más decidido a subir los tipos de interés, pero la Reserva Federal de Estados Unidos ha restado importancia a la inflación y está más preocupada por la actividad económica y el empleo”.

Pampillón advierte de que si finalmente se materializan las subidas de tipos en Europa el euro se apreciará contra el resto de monedas, “lo que provocará una reducción de las exportaciones de los países de la zona euro porque sus productos pierden competitividad”. “Alemania puede ser uno de los países perjudicados por la subida del euro, porque su economía depende mucho de las exportaciones, y estas se verán frenadas. Y si la primera economía de la Eurozona pierde fuerza, eso afectará a otras economías de la región que, como España, colocan allí muchos de sus productos”, argumenta. Además, cree que, en el actual entorno de dudas, “el riesgo soberano de los países periféricos de la zona euro puede volver a crecer, porque al aumentar la incertidumbre en los mercados y la versión al riesgo, los inversores volverán a exigir tipos de interés más altos para comprar deuda pública”.

Para Marzo Carpio, “la subida del precio del petróleo va a afectar de forma general a todos los países de la OCDE, pero lo hará de forma particular en los países del sur de Europa, como por ejemplo, Portugal y España, en los que la salida de la crisis está siendo más lenta y están siendo presionados por los mercados de deuda”.

 

Efectos en América Latina

La recuperación económica no ha sido homogénea en todo el mundo, por lo que la subida de los precios del petróleo no afectará a todas las regiones por igual, tal y como reconoció el 3 de marzo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien constató que existe un crecimiento «bastante rápido» en Asia y Latinoamérica, y una avance lento en Europa y en Estados Unidos. «Hay un doble problema en esta recuperación en curso: en primer lugar, el riesgo de sobrecalentamiento en los países emergentes, y, en segundo lugar, los problemas en el norte de África y sus consecuencias en los precios del petróleo”, indicó. El funcionario realizó estos comentarios ante los medios de comunicación después de una reunión con autoridades del gobierno de Brasil para discutir las perspectivas globales y de la región.

“En Latinoamérica la subida del petróleo afecta de manera dispar a unos países y a otros. Venezuela, por ejemplo, que es un exportador de crudo, pensará que el encarecimiento del crudo es algo maravilloso. Otros países, no tanto. Sin embargo, la subida del petróleo se enmarca dentro de un encarecimiento generalizado de todas las materias primas y, en líneas generales, los países latinoamericanos son exportadores de materias primas, por lo que podrían verse favorecidos con la actual situación del mercado. Latinoamérica puede ser una de las regiones más favorecidas por el encarecimiento del petróleo”, opina Steinberg.

Marzo Carpio tiene una visión diferente: “Los países latinoamericanos también sufrirán el encarecimiento del petróleo. Su población tendrá que pagar más para hacerse con materias primas que se están encareciendo, lo que afectará a la economía y no compensará el beneficio que para estos países exportadores de materias primas supone vender sus productos más caros al exterior”.

En la misma línea, Pampillón señala que “como exportadores de materias primas, a los países latinoamericanos esta tendencia alcista generalizada en este mercado les favorece”, pero cree que “el problema es que si se frena la recuperación de las economías más desarrolladas la demanda de materias primas también se frenará”. “Además, Suramérica también padecerá unos costes energéticos más altos, lo que también provocará subidas de tipos, apreciación de monedas y, por lo tanto, más dificultades para exportar. A lo que hay que añadir que un encarecimiento del precio del dinero dificultará el acceso de las empresas a los créditos para invertir, algo que también es muy negativo para estos países”, argumenta.

De cara a los próximos meses, este profesor del IE Business School cree que es “muy difícil” saber qué es lo que ocurrirá con los precios del petróleo. “El crudo ya estaba mostrando una tendencia alcista antes de que comenzaran las revueltas sociales en el norte de África y en Oriente Medio. Y lo mismo estaba ocurriendo con la inflación. Pero en cualquier caso, es imposible saber cómo se desarrollarán los hechos en estas regiones tan imprevisibles, ni cómo esto puede afectar al precio del crudo”, reconoce.

Fuente: Wharton Universia.

Argentina: La plata bajo el colchón triplica las reservas del Banco Central

marzo 22, 2011

La plata “bajo el colchón” casi triplica las reservas del Banco Central

Los argentinos tienen fuera del sistema local más de 144 mil millones de dólares.

Por Ismael Bermúdez

 

Los argentinos tienen fuera del sistema financiero local –ya sea bajo el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior– US$ 144.596 millones , de acuerdo a las cifras de la balanza de pagos difundidas ayer por el INDEC.

Son U$S 11.086 millones más que lo estimado para fines de 2009 . El dato se aproxima al del Banco Central que calculó en U$S 11.410 millones la fuga de capitales durante el año pasado. De aquí se desprende que las divisas de los argentinos fuera del sistema casi triplican las reservas del Banco Central. Y también superan la deuda externa total (pública y privada, estimada en US$ 128.618 millones).

Este aumento de los fondos fuera del sistema equivale al 75% del saldo comercial de 2010 . Por su parte, las inversiones de empresas privadas argentinas en el exterior se mantuvo casi cambios, sumando en total US$ 28.906 millones, casi US$ 600 millones más que a fines de 2009.

Por ese motivo, y a pesar que se mantuvo con fuerza el ingreso de divisas provenientes del comercio exterior, las reservas del BCRA aumentaron sólo US$ 4.157 millones, sumando en total los US$ 52.190 millones.

Del informe oficial se desprende que, además hubo un fuerte incremento –U$$ 2.047 millones– de los servicios externos devengados con el exterior. Además se incrementaron los intereses externos: sumaron US$ 2.770 millones, US$ 453 millones más que en igual lapso de 2009. Y las filiales y sucursales declararon utilidades y dividendos netos por U$S 7.183 millones, de las cuales reinvirtieron en el país solamente una pequeña porción.

Al mismo tiempo, por el mayor incremento de las importaciones por sobre las exportaciones, el saldo comercial se redujo en US$ 3.838 millones . Así, hubo una fuerte caída del saldo de la cuenta corriente que se achicó en US$ 7.555 millones.

Por su parte, las operaciones con los organismos financieros internacionales, entre nuevos préstamos y pagos de vencimientos, dejó un resultado positivo de US$ 750 millones. Pero de ese flujo superavitario hubo que deducir US$ 533 millones por el pago de intereses, lo que dejó un remanente de sólo US$ 217 millones.

Del informe oficial surge también que en diciembre de 2005 los fondos fuera del sistema sumaban 100.000 millones de dólares.

A partir de entonces volvieron a incrementarse a pesar de que bajaron los rendimientos en el exterior, el sistema financiero global se hizo más volátil por la crisis global y el peso se fue apreciando. Según los expertos, todos estos factores deberían haber promovido la repatriación de una parte de esos fondos , pero eso no se produjo a pesar de que hubo un blanqueo de capitales.
Fuente: Clarín, 22/03/11.

Portugal pediría un rescate junio

marzo 22, 2011

Portugal pediría un rescate por tarde en junio, dice funcionario de la UE

Por Costas Paris y Patricia Kowsmann

 

ATENAS (EFE Dow Jones)–Portugal probablemente pedirá un rescate a sus socios de la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional como muy tarde en junio, dijo el lunes un funcionario de un gobierno de la eurozona.

La solicitud de ayuda podría producirse en las próximas semanas si los partidos en la oposición en Portugal votan en contra de las nuevas medidas diseñadas para recortar el presupuesto. La votación será el miércoles y el primer ministro, Jose Socrates, ha dicho que dimitirá si el nuevo paquete de medidas de austeridad es rechazado.

Los gobiernos de Grecia e Irlanda ya se vieron obligados a pedir ayuda a la UE y al FMI cuando les resultó demasiado caro pedir prestado en el mercado de bonos, y los costes de financiación de Portugal han aumentado de manera constante en los últimos meses.

«La mayoría de la eurozona está convencida de que Portugal seguirá los pasos de Grecia e Irlanda y pedirá un rescate. Muchos creen que esto sucederá en abril, algo que podría ser verdad. Mi opinión es que podrían aguantar hasta junio como muy tarde», dijo a Dow Jones Newswires un funcionario involucrado directamente en las negociaciones en la eurozona.

El aumento de los costes financieros podría ser un problema más grave si el Gobierno cae derrotado el miércoles. Los partidos de la oposición, que cuenta con mayoría en el Parlamento, ya han dicho que votarán en contra.

Los dos principales partidos de la oposición de Portugal, que controlan más de 100 representantes en el Parlamento del total de 228, ya han anunciado que votarán contra las medidas. El partido de Socrates cuenta con 97 representantes.

«El Gobierno sigue pensando que no será necesaria la asistencia internacional porque sigue demostrando que pueden cumplir sus objetivos de déficit público en los próximos años», dijo un funcionario del Gobierno portugués.

«Dicho eso, si la oposición cierra la puerta a las nuevas medidas de austeridad el miércoles, el país podría no tener otra opción que pedir ayuda», dijo.

Según el funcionario de la eurozona, Portugal podría acabar solicitando ayuda más pronto que tarde después de que los líderes de la UE decidieran este mes que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, FEEF, podría comprar bonos de los países que ya están recibiendo ayuda porque no pueden acudir al mercado de bonos internacionales.

«La decisión sobre el FEEF es básicamente una invitación a que Portugal pida ayuda. Líderes de la eurozona como Alemania y Francia quieren que Lisboa haga esto más pronto que tarde», añadió el funcionario de la zona euro.

El ritmo de financiación de Portugal parece cada vez más complicado. Debe devolver 4.230 millones de euros en abril y 4.900 millones de euros en junio después de tres subastas que han reducido la cantidad restante de esas dos líneas en sólo 339 millones de euros.

El país ha vendido cerca de EUR7.000 millones en bonos en lo que va de año, frente al objetivo anual de entre 18.000 millones de euros y 20.000 millones de euros.

El Banco Central Europeo compró el viernes bonos portugueses en el mercado secundario. Según fuentes cercanas a la operación, el BCE compró cerca de 500 millones de euros después de un mes sin intervenir.

La decisión del viernes del BCE ayudó a reducir la rentabilidad del bono portugués a diez años, aunque sigue por encima del 7%, un nivel que el propio gobierno ha dicho que es insostenible a medio plazo.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/03/11.

La inflación regresa lentamente al panorama de Estados Unidos

marzo 20, 2011

La inflación regresa lentamente al panorama de Estados Unidos

Por Kathleen Madigan

 

NUEVA YORK (Dow Jones) – La inflación, que alguna vez se pensó que estaba muerta, aún tiene pulso.

Aunque es improbable que el aumento de los precios se vuelva desenfrenado, los consumidores están incrementando sus expectativas de inflación, y más empresas están subiendo sus precios de venta para recuperar los costos de los insumos.

Las señales de vida de la inflación se producen en momentos en que la Reserva Federal debe analizar los efectos potenciales de la tragedia en Japón y la agitación en el Medio Oriente.

Los datos de precios al consumidor publicados el jueves mostraron que la inflación se encuentra dentro de la meta preferencial de la Fed en torno al 2%. Los precios totales, impulsados por las alzas en los alimentos y la energía, aumentaron un 2,1% en los 12 meses hasta febrero, mientras que la inflación básica, que excluye los alimentos y combustibles, subió sólo un 1,1%, lectura inferior a la meta preferida de la Fed del 2%.

Aún así, los mayores costos de los bienes básicos están comenzando a afectar al panorama.

Por ejemplo, las expectativas de inflación para el próximo año, según el sondeo de Thomson Reuters/University de Michigan, comenzaron a aumentar cuando la gasolina se dirigió hacia los US$3 el galón y más. Los consumidores ahora creen que la tasa de inflación podría superar el 4% dentro de un año.

Los precios de los bienes básicos han mostrado una tendencia alcista desde que la recuperación global ganó impulso. Pero con la obsesión de los consumidores estadounidenses por las compras a precios de oportunidad, las compañías sintieron que no tenían más opción que absorber los mayores gastos o perder negocios.

Ahora los consumidores se están mostrando un poco más optimistas ante la situación económica. Eso se debe a la mejora en los mercados laborales y a una exención tributaria a las nóminas que incrementó los ingresos de los trabajadores. Como resultado, las empresas se sienten más confiadas en que los clientes pagarán precios más altos.

El sondeo a fábricas publicado esta semana por los bancos de la Reserva Federal de Nueva York y Filadelfia dan soporte a esa idea. Los índices de precios recibidos de Nueva York y Filadelfia se hallan en sus niveles más altos desde 2008.

Los aumentos de precios ya se han extendido más allá de la gasolina y los alimentos. El informe del IPC mostró avances en febrero en los vehículos nuevos, servicios de salud y entretenimiento. Las tarifas de las aerolíneas aumentaron un 2,1% en febrero, el cuarto mes consecutivo en que se registra un alza superior al 2%, según el informe del IPC.

Las interrupciones en el suministro causadas por el terremoto de Japón podrían generar nuevos aumentos de precios. Los envíos de repuestos de automóviles y componentes de computadoras podrían postergarse, lo que generaría cuellos de botella o escasez de productos que alentarían a más empresas a elevar sus precios. El Instituto de Gestión de Suministros señaló que hubo una escasez de componentes electrónicos en enero y febrero, antes del terremoto.

La primera señal del efecto de una escasez se observaría en el índice de precios al productor, que sigue los precios mayoristas de los equipos de capital y bienes de consumo.

La situación complicará los esfuerzos de la Fed para equilibrar su doble mandato. Recientemente, el banco central se ha enfocado en promover el crecimiento de la producción como una forma de reducir el desempleo. Ahora, las autoridades de la Fed deberán prestar más atención a la otra cara de la moneda, la inflación

Fuente: The Wall Street Journal, 20/03/11.

El euro: de moneda común a camisa de fuerza

marzo 19, 2011

El euro: de moneda común a camisa de fuerza

Por qué la tasa de interés que es adecuada para Francia y Alemania no le sirve a Grecia, España e Irlanda

 

Los líderes europeos están pasando apuros para tapar las grietas de su gran experimento en el cual 17 países soberanos comparten una moneda.

El euro tuvo una primera década de vida sin mayores sobresaltos, tapándole la boca a los escépticos que entendían las razones políticas e históricas para su creación, pero hicieron hincapié en las dificultades económicas para hacerlo funcionar. Esas preocupaciones volvieron a cobrar fuerza el año pasado.

Se trata de una conversación, complicada por la abundancia de siglas, por la política local y por las rivalidades nacionales, que es difícil de seguir para quienes no son europeos. Pero se puede resumir en una contradicción y dos tensiones fundamentales.

La contradicción. El primer objetivo de Alemania y otros países es hacer que los rescates sean tan onerosos para los países que los reciben y sus acreedores privados que, de ahora en adelante, los gobiernos y los inversionistas cuiden más el bolsillo.

El segundo objetivo es persuadir a los mercados financieros de que hay un respaldo lo suficientemente contundente para que ningún gobierno caiga en cesación de pagos. Solamente entonces los inversionistas prestarán a tasas razonables a los gobiernos que necesitan dinero.

El inconveniente: mientras más presionan los líderes europeos en busca del primer objetivo, mayor es la probabilidad de que no consigan el segundo y desaten una oleada de ventas que puede generar el mismo tipo de rescate de los contribuyentes que intentan evitar.

Primera tensión fundamental. Se ha escrito mucho sobre la camisa de fuerza que supone una política monetaria para todos los integrantes de la zona euro. Conforme el Banco Central Europeo (BCE) coquetea con la idea de subir las tasas de interés, los problemas se vuelven más evidentes.

Alemania y Francia son tan grandes (representan 48% de la producción de la zona euro) que si el BCE establece tasas para el conjunto del bloque, los intereses adecuados para Alemania y Francia no lo son para el resto.

El economista de la Universidad de Stanford, John Taylor, diseñó una regla que usa la tasa de inflación y la brecha entre la producción real y la potencial para recomendar una tasa de interés. Compare la regla de Taylor con la tasa de corto plazo del BCE.

Para Alemania y Francia, las tasas del BCE son las apropiadas. En el caso de Grecia, España, y especialmente Irlanda, las tasas fueron demasiado bajas durante gran parte de la década pasada. El dinero barato generó un derroche de consumo e infló burbujas. Ahora, considerando el desempleo y las crisis bancarias, las tasas parecen demasiado altas.

La idea original era que los gobiernos nacionales iban a usar la política fiscal cuando la monetaria fuera demasiado laxa o demasiado rígida para sus economías. Pero no ha dado resultado. España e Irlanda tenían superávit fiscales, pero no lo suficientemente grandes para contrarrestar el dinero barato, los excesos de los bancos y las regulaciones inadecuadas. El límite a los déficit fiscales, por otra parte, fue evadido por casi todos.

Segunda tensión fundamental. Mediante la mejora de la productividad y la contención de los aumentos salariales, Alemania se ha vuelto más competitiva que otras economías de la zona euro.

El costo laboral promedio de fabricar algo en Alemania ha subido alrededor de 6% desde que comenzó a existir el euro, en 1999. En Francia, se incrementó 25% en el mismo período, en Italia 33%, en Irlanda 34%, en España 36% y en Grecia 41%. No es de extrañar, entonces, que Alemania se haya transformado en la locomotora exportadora de Europa.

Antes del euro, España e Irlanda habrían devaluado sus monedas para abaratar el costo de sus exportaciones. Su incorporación a la zona euro hace que tal opción sea imposible. Entonces necesitan alguna otra forma de competir con Alemania.

Una manera sería que Alemania aumentara los sueldos y tolerase una inflación mayor que la de sus vecinos. Alemania, sin embargo, no está interesada en esa posibilidad.

El resto de Europa, por lo tanto, tiene que recortar sueldos y aumentar significativamente la productividad (algo que es difícil de hacer rápidamente).
Fuente: The Wall Street Journal, 18/03/11.

Estados Unidos tiene 8,4 millones de familias con al menos un millón de dólares

marzo 19, 2011

Estados Unidos tiene 8,4 millones de familias con al menos un millón de dólares

Por Robert Frank

Ahora existen 8,4 millones de familias en Estados Unidos con una fortuna neta de al menos US$1 millón o más, según un nuevo informe.

Un reporte de Spectrem Group, la firma de investigación de Chicago, muestra que la población de millonarios de Estados Unidos aumentó en 600.000 personas, u 8%, en 2010 después de dispararse 16% en 2009.

Los ricos, por supuesto, se han beneficiado de los mercados bursátiles en ascenso y el crecimiento económico global, en tanto que el resto de la población estadounidense lucha contra las altas tasas de desempleo, reducciones en el gasto gubernamental y el bajón inmobiliario.

Los millonarios, sin embargo, aún no han vuelto a sus épocas doradas. En su apogeo de 2007, había 9,2 millones de familias millonarias en Estados Unidos. La actual población de millonarios apenas nos devuelve a 2005, que no fue un mal año para los millonarios.

La pregunta es si la narrativa de «la historia de dos recuperaciones» –la de los ricos y la de todos los demás– es sostenible. ¿Pueden los millonarios llegar a nuevas cumbres de prosperidad si el resto de la población se hunde en un bajón económico?

Hasta el momento, sí. No obstante, George Walper, director general de Spectrem, afirma que hasta que el empleo y el mercado inmobiliario repunten, los propietarios de empresas, que constituyen una gran parte de la población millonaria y multimillonaria, no podrán recuperarse por completo.

«Depende de la fuente de riqueza», dice Walper. «Algunas de las fortunas más significativas fueron creadas por propietarios de negocios y emprendedores. Muchos de sus clientes son personas que están lidiando con el desempleo y la caída de los valores inmobiliarios, por lo que hasta que ellos se recuperen, no estoy seguro que veremos una recuperación de largo plazo».

No obstante, los millonarios pueden liderar la solución, ya que pueden crear empleos e invertir en crecimiento, dijo. El creciente optimismo de los millonarios y sus cada vez más confiadas inversiones ofrecen mayores esperanzas para la recuperación.

Aun así, no todos –de hecho, ni siquiera una mayoría– de los ricos de hoy son dueños de empresas. La encuesta de Spectrem muestra que 23% de los hogares con una fortuna neta de US$5 millones o más son altos ejecutivos de empresas, cuyas ganancias y riqueza están vinculadas a las acciones. Otro 14% son gerentes, 13% son dentistas o médicos, y 12% son emprendedores o propietarios de empresas.

De ese desglose, parece que los millonarios en verdad podrían sostener su recuperación basados en buena parte en acciones.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/03/11.

El Gobierno Argentino tomó U$S 2.121 millones del Banco Central para pagar deuda

marzo 18, 2011

El Gobierno Argentino tomó U$S 2.121 millones de las reservas del Banco Central para pagar deuda

 

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares por 2.121 millones, a 10 años de plazo, a ser suscripta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Así lo establece la Resolución 64/2011 publicada en el Boletín Oficial (18/03/11).

Esta letra fue emitida por un monto total de U$S 2.121.386.485, con fecha 14 de marzo de 2011 y a diez años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento.

Devengará intereses iguales a la tasa que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período, y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos 1 punto porcentual, pagaderos semestralmente.

El gobierno dispuso la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad, por un monto de U$S2.174,3 millones.

La opinión de los expertos economistas es negativa con respecto a este tipo de prácticas, ya que se considera inapropiado el uso discrecional de las reservas.

18/03/11.

« Página anteriorPágina siguiente »