La muerte de la Bolsa de Valores y de los Seguros argentinos

octubre 27, 2012

Una pelea por el funeral de la Bolsa argentina
Por Federico Tessore

El mercado de capitales argentino está muerto. Todo estaba preparado para que los familiares más cercanos «entierren a la Bolsa». Pero sorpresivamente apareció una familia nueva para llorar al muerto. Pero eso no es lo peor. La nueva familia quiere hacerse cargo de la organización del funeral.

La realidad nos da sorpresas todos los días. El anuncio de nuestra Presidenta el martes pasado es una ratificación más de que siempre la realidad supera la ficción.

El Gobierno anunció una virtual intervención del mercado de capitales argentino. Las medidas estuvieron relacionadas esta vez con el funcionamiento de la Bolsa argentina y del mercado asegurador local.

Estamos hablando de dos sectores de la economía argentina que son muy débiles si los comparamos con mercados iguales en otros países. Se trata de dos sectores que viven una larga y sostenida decadencia.

Desde esta columna hablamos varias veces de la triste realidad de la Bolsa argentina. En la nota que llamamos «La Bolsa de Buenos Aires en un proceso de muerte lenta», que publicamos cuatro meses atrás, mostrábamos la irrelevancia de la Bolsa local al ser comparada con sus pares regionales.

Describíamos cómo los mismos dirigentes de la Bolsa desempeñaron un papel mediocre y gris durante la última década. Estamos hablando de dirigentes con miedo de comunicar su verdad. Estamos hablando de una Bolsa, que representada por su presidente Adelmo Gabbi, siempre prefirió ocultar sus verdaderos puntos de vista.  Una dirigencia que nunca quiso incomodar al Gobierno.

Nunca quisieron ser claros con el Gobierno Nacional y decirle que sus políticas estaban matando la Bolsa argentina. No sé realmente qué esperaban con esta estrategia. Tal vez esperaban seducirlos. Tal vez esperaban que el Gobierno pudiera cambiar de opinión en algún momento y favorecerlos. O tal vez tenían miedo realmente de enfrentar al poder. No lo sé.

Y, a esta altura, ya no importa.

Con esta nueva ley el Gobierno se encargó de terminar de aniquilar a la Bolsa. Algunos pueden decir que el Gobierno está defraudando la confianza que la Bolsa puso en sus manos en algún momento.

Puede ser también. Pero poco importa.

Lo único que importa es que esta novela que fue la relación entre la dirigencia de la Bolsa argentina y el Gobierno Nacional nos ratifica que esconder los puntos de vista, las opiniones, es siempre un camino que termina mal.

¿Qué hubiera pasado si la dirigencia de la Bolsa argentina se posicionaba como una entidad independiente que comunicara siempre en forma clara y potente su punto de vista? ¿Hubiera terminado de la misma forma? Tal vez no. O sí, no lo sabemos. Pero por lo menos hubiese tenido una muerte digna.

Con el sector asegurador pasa algo similar. La industria del seguro, más allá de los seguros más tradicionales y menos sofisticados, como el automotor, no existe. Nadie saca un Seguro de Vida en la Argentina. Nadie saca un Seguro de Salud. Estamos hablando de otra industria en estado vegetativo.

Y estamos hablando de otra industria donde sus dirigentes eligieron callar y otorgar. Una dirigencia empresaria que no dijo nada cuando el Gobierno los obligó a dejar de invertir en el exterior unos meses atrás.

No dijeron nada de esta medida, a pesar de que todos sabían que claramente era una que perjudicaba a los asegurados argentinos. Era una medida que aumentaba el riesgo de las inversiones de las aseguradoras. Por lo tanto, aumentaba el riesgo de los asegurados.

Hablo de una dirigencia que en vez de defender a sus clientes de los atropellos del Gobierno, se ocupó de perseguir a los inversores argentinos que no confiaban en el sistema asegurador argentino. Personas que buscaban protección para ellos y sus familias en compañías aseguradoras del exterior.

Sí, leyó bien: los últimos comunicados de prensa que nos llegaron a InversorGlobal por parte de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina (AVIRA) fueron descripciones de cómo esta asociación multaba y perseguía a argentinos que cometían el «delito» de contratar seguros de vida en el exterior. [Nota de Gustavo Ibáñez Padilla: en realidad sólo se trata de operaciones con compradores ficticios, cuyo único objetivo es perseguir a los agentes que venden estos servicios. Una muestra más del servilismo de las cámaras empresarias, enemigas del verdadero libre mercado. Todos los operadores financieros saben que la Ley 12.988 es contraria a la Constitución Nacional y es un mamarracho jurídico nunca aplicado en la realidad.]

¿Cómo una asociación empresaria puede ocuparse de perseguir y denunciar a sus potenciales clientes? ¿No encontraron una mejor forma de competir con sus pares del exterior que prohibiendo y delatando? ¿No pensaron estos dirigentes que, por ejemplo, si un argentino opta por tomar un seguro de vida en el exterior  es porque las empresas argentinas no le dan confianza?

¿No pensaron estos dirigentes en pedir una reunión con las autoridades y hablarles de frente y con la verdad sobre los obstáculos que les imponían? Porque no tenga la más mínima duda de que la mayoría de los dirigentes del mercado de capitales de la Argentina piensan de la manera en que estoy relatando esta nota. El problema es que nadie se anima a transmitir esto de una manera clara y sin miedos.

Como verá, estamos ante un mercado de capitales muerto. Y lo más lógico hubiese sido que los mismos protagonistas «entierren al muerto». Pero no, es el Gobierno, que no tiene nada más divertido que hacer, quien dijo que lo iba a enterrar él mismo…

No tiene mucho sentido hablar de la reforma en sí. Por más que algunas medidas puedan ser buenas y tener sentido, si son mal aplicadas o, mejor dicho, si son aplicadas por autoridades que no son confiables, no sirven de nada.

Esta ley le da un control casi total del mercado de capitales a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este organismo que depende del Estado Nacional va a ser el encargado de manejar los hilos del nuevo mercado. El problema es que a esta autoridad no le interesa ni un poco el futuro de los inversores argentinos.

Este organismo es el mismo que destruyó los fondos de inversión que invierten en el exterior unos meses atrás. En la nota «El espectáculo continúa y el desprecio por los inversores aumenta» relatábamos como esto ocurrió de un día para el otro sin siquiera tiempo para prepararse.

Estamos ante un organismo que sólo busca satisfacer las necesidades de caja y el deseo de poder del Gobierno actual. Su presidente, Alejandro Vanoli, no busca que los inversores argentinos tengan más y mejores opciones de inversión para proteger sus ahorros. Eso no le importa. Sólo le importa satisfacer los intereses del Poder Ejecutivo. Es un organismo que no genera ni la más mínima confianza.

¿Y sabe cuál es la palabra clave para el desarrollo de los mercados de capitales? Sí, CONFIANZA es la palabra clave. Sin confianza no hay mercado que pueda subsistir.

Este organismo, que no genera confianza, va a ser el que va a manejar el mercado de capitales de aquí en más. ¿Tiene sentido discutir si las medidas que reforman la Bolsa son buenas o no? Creo que no… creo que hay cosas más básicas antes que discutir esto.

La otra medida que anunció el Gobierno, esta vez respecto a los seguros, es obligar a las empresas aseguradoras a invertir en obra pública un promedio del 10% de sus inversiones. Es decir, estas empresas estarán obligadas por ley a destinar un 10% de sus inversiones al Estado. El propio Estado decidirá en qué obra pública se utiliza ese dinero.

¿Y sabe por quién estará compuesto el comité de funcionarios que decidirá las mejores inversiones para nuestras pólizas de seguro? Entre otros «notables», Guillermo Moreno y Axel Kiciloff

Es decir, esta reforma es una forma elegante de confiscar los fondos que utilizaban estas empresas aseguradoras para pagar sus futuras obligaciones. Por supuesto se trata dinero que difícilmente vuelva a la cartera de inversiones de las aseguradoras. ¿Si el Estado tiene un déficit incontrolable, cómo va a pagar estas deudas adicionales?

En definitiva, esta medida sube el riesgo de los Seguros argentinos, ya que baja el respaldo de los mismos. Por lo tanto, es una forma de encarecer las primas de los seguros. Por lo tanto, una forma de acelerar la muerte de la Industria Aseguradora en la Argentina.

No tenga duda que todas estas medidas lo único que lograrán es achicar aún más el mercado de capitales argentino. Lo único que lograrán es darle el privilegio al Gobierno argentino de enterrar al muerto…

Fuente: Inversor Global, 27/10/12.

Fallo en USA contrario a Argentina por canjes de 2005 y 2010

octubre 26, 2012

El tribunal del Segundo Circuito en Nueva York confirmó una resolución favorable a fondos buitre del juez Griesa y argumentó que el país discriminó a los tenedores de bonos que se negaron a participar de la reestructuración de deuda.

Nueva York – Una corte de apelaciones de Estados Unidos dijo que Argentina discriminó a los tenedores de bonos que se negaron a participar en una masiva reestructuración de deuda soberana en el 2005 y en el 2010 al decidir pagarles después de aquellos que sí aceptaron entrar en las operaciones.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York dictaminó que Argentina violó la provisión de “tratamiento igualitario” en los bonos al considerar a los tenedores de deuda que no aceptaron la reestructuración fueron puestos en un escalón inferior a los otros acreedores.

La decisión de hoy ratifica un fallo de febrero del juez de distrito Thomas Griesa, que dijo que los acreedores que se negaron a participar de los canjes, con tenencias por 1.400 millones de dólares, merecen un trato igualitario en el repago de la deuda. Entre los tenedores de bonos que reclaman trato igualitario están los fondos NML Capital Ltd -el mismo que logró en Ghana cursar el embargo de la Fragata Libertad- y Aurelius Capital Management

El caso se originó por la cesación de pagos que declaró Argentina sobre su deuda de 100.000 millones de dólares en el 2002. Más del 90 por ciento de los títulos públicos incumplidos fueron reestructurados.

Fuente: Cronista.com, 26/10/12.

———————————————

Los bonos pierden casi 3% tras conocerse el fallo en EE.UU.

Los principales bonos argentinos experimentan fuertes caídas, que rozan el 3% a media rueda, luego de conocerse que una corte de apelaciones de los Estados Unidos fallara en contra de la masiva reestructuración de deuda soberana en 2005 y 2010.

Entre los bonos, el AA17 cae 2,19%, el Descuento en pesos pierde 1,92%, el NF18 cede 0,29%, el Par en pesos se hunde 2,68%, el PR13 desciende 2,06%, el PR15 se derrumba 2,97% y el Boden 2015 se desvaloriza 2,27%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) resta 2,22%, el TVPP (en pesos) se contrae 1,52% y el TVPY (regido por la ley extranjera) retrocede 2,80%.

Fuente: Cronista.com, 26/10/12.

Las consecuencias de los incumplimientos argentinos

octubre 26, 2012

La cosecha amarga de los incumplimientos repetidos
Por Marcelo Bonelli

El papelón internacional que generó el embargo a la Fragata Libertad desnuda un problema económico de fondo: después de una década, la Argentina aún no resolvió el problema del default de su deuda externa.

El ataque del Fondo NML Capital al buque de la Armada revela que el Gobierno no supo concluir una negociación que en forma exitosa había iniciado Néstor Kirchner . La impericia e improvisación de los actuales funcionarios, que impiden cerrar ese capítulo financiero, tienen altos costos para la Argentina. Uno es que, desconociendo la legislación internacional, fondos buitre bloqueen un buque del Estado Nacional. Otro, que el país siga marginado del crédito internacional barato , como el que podría proveerle el Club de París para obras de infraestructura, y que ni siquiera pueda salir a buscar financiamiento privado tal cual hizo Bolivia a una tasa de interés de sólo el 4,90%. El Gobierno debería pagar como mínimo un 11%.

La ofensiva contra los activos estatales es factible porque el país mantiene –desde hace más de diez años– obligaciones impagas y sin negociar por un total de 34.285 millones de dólares.

Un “paper” secreto del ministro Hernán Lorenzino reconoce que la deuda con los bonistas es de US$ 11.200 millones, la del Club de París alcanza a 6.748 millones más intereses y los litigios con el Ciadi suman 13.600 millones de dólares.

Barack Obama en persona le pidió a Cristina Kirchner, el 9 de noviembre, la regularización de esos compromisos. Y durante la reunión privada que mantuvieron, la Presidenta se comprometió a pagar un fallo del Ciadi a la firma estadounidense CMS.

Cristina nunca cumplió y Washington respondió con cierta luz verde a los bonistas y habilitó los reclamos del Club de París y las amenazas del Fondo Monetario.

Cristina se comprometió a saldar al contado la deuda con el Club de París: firmó un decreto y lo anunció en la Casa Rosada en 2008.

Pero no pagó . Al incumplimiento presidencial se agregaron varias gestiones del ex ministro Amado Boudou que terminaron sólo en formalidades. Por eso el titular del organismo, Ramón Fernández, le dio cabida a los sectores más duros contra la Argentina. El secretario del Tesoro de Francia le comunicó al Palacio de Hacienda que sólo tratará con la dupla Lorenzino-Axel Kicillof mediante documentos escritos.

La falta de un acuerdo con el Club de París genera dos problemas:Argentina no tiene crédito internacional barato para obras de infraestructura , como las ferroviarias, que hubieran evitado tragedia de Once.

–Existe un verdadero aislamiento internacional.

Ningún país desarrollado se mostró solidario frente al atropello del embargo al buque escuela.

Los fondos buitre intentan embargar a la Argentina desde el día que Adolfo Rodríguez Saá dispuso el default . En más de diez años nunca pudieron cumplir su propósito y ahora lo logran por la mala praxis y el amateurismo de muchos funcionarios locales.

El único éxito parcial que tuvieron los especuladores fue cuando congelaron un depósito del Banco Central destinado a cancelar la deuda con el FMI. Luego, la Justicia internacional le dio la razón al BCRA, entonces dirigido por Martín Redrado. Ahora, el embargo de la Fragata Libertad obedece a falta de previsión y a una reacción tardía , que pone nuevamente al descubierto la pésima gestión del Gobierno.

Héctor Timerman fracasó en la ONU y la Argentina no trabajó profesionalmente donde debía hacerlo: con cuerpos de abogados capacitados en Ghana , para liberar la Fragata. Ante el problema, el buffet de Cleary & Gottlieb, que asesora en el tema de la deuda, se mostró ausente o actuó a través de su abogado Jonathan Blackman, tan desorientado como la Casa Rosada.

Este cuadro fue considerado por las centrales empresarias, que se reunieron para evaluar la reforma bursátil. En esos encuentros se comentó una frase disparada por Kicillof para explicar la movida: “Las empresas se la llevaron con pala, ahora la van a tener que poner“. Así, el funcionario puso al desnudo la verdadera intención del plan . El Gobierno quiere utilizar información confidencial de las compañías para presionar y amenazar a los empresarios que no ven condiciones para invertir en Argentina . Esto fue analizado en la Asociación Empresaria Argentina y en la Unión Industrial Argentina. En las reuniones muchos dijeron que la reforma incluye, en parte, viejos proyectos de la época de Domingo Cavallo, pero le temen a la discrecionalidad y al hostigamiento del Gobierno a la actividad privada.

Este año la Comisión de Valores (CNV) abrió 13 sumarios, pero sólo a empresas perseguidas por la Rosada , como Siderar, Gas del Norte (ambas de Techint), Papel Prensa, Clarín, Cablevisión, Boldt y al economista Orlando Ferreres.

A Ferreres lo persiguieron por dar datos precisos de la inflación y a Boldt desde cuando su director, Guillermo Gabella, declaró en contra de Boudou en el escándalo de Ciccone.

El martes, Adelmo Gabbi, el titular de la Bolsa de Comercio, tuvo un durísimo cruce con el jefe de la CNV, Alejandro Vanoli.

Lo acusó de desleal y desagradecido y Vanoli respondió que iban a terminar con los timberos . Fue el segundo round del discurso público que Gabbi pronunció en la Academia del Mercado de Capitales. Frente a Vanoli, habló de la falta de confianza que despierta el Gobierno . Gabbi fue uno de los miembros del establishment más fieles al Gobierno. Ahora la Rosada lo recompensa así: la institución que más sufrirá con la reforma es la Bolsa de Comercio, que perderá su función. Se trata de otro empresario de estrecha confianza del difunto Néstor Kirchner y que es expulsado del paraíso oficialista por la Presidenta y La Cámpora.

Fuente: Clarín, 26/10/12.

Las tarjetas de presentación en la era de la alta tecnología

octubre 26, 2012

Las tarjetas de presentación entran a la era de la alta tecnología
Por Katherine Rosman

Para leer todo lo que figura en las tarjetas de negocios de Frank Zhao, hace falta una computadora.

El programador de computadoras y practicante en una empresa de biotecnología, de 22 años, tiene tarjetas fabricadas con una consola de circuito estándar, color verde. Al enchufar una de sus esquinas a un puerto de UBSUBSN.VX -1.30% y apretar «bloquear mayúsculas» varias veces, aparece su información en la pantalla.

«Cualquiera puede usar redes sociales», afirma el estudiante de último año en la Universidad de Waterloo, en Canadá. «Las tarjetas de negocios existirán bastante tiempo más», afirma Zhao, y agrega que, para él, «son una nueva forma de impresionar».

Muchas empresas de tecnología y emprendedores que lidian con productos mayormente virtuales están adoptando las tarjetas de negocios táctiles. Las tarjetas suelen ser una representación tangible de la vida virtual de una persona. Y a medida que la gente suma más puntos de contacto —sitio web, e-mail, nombre de Twitter, Facebook FB -2.97%— las tarjetas se vuelven un contenedor único para todos esos detalles.

«No se puede reemplazar la simpleza de una pieza de papel para compartir esa información», afirma Albert Hwang, un artista digital de 28 años de Nueva York. La información de contacto en sus tarjetas de papel aparece como si fuera código de computadora.

Las tarjetas mismas se han vuelto sofisticadas herramientas de marketing. Este mes, Tristan Mace, de 22 años, ayudó a lanzar una empresa de viajes basada en la web llamada Want Me Get Me, que ofrece mejoras de categoría en hoteles a los jóvenes y adeptos a la tecnología. Las tarjetas de negocios de la empresa se parecen a tarjetas magnéticas de hoteles, las que se usan como llaves. Fue costoso producirlas, afirma Mace, pero ya parecen ser efectivas. «La gente me escribe por e-mail y dice: ‘Conservo tu tarjeta en mi escritorio'», señala.

Las tarjetas especiales suelen costar más que las estándar, que, para grandes empresas, se pueden comprar en grandes cantidades. La mayoría de las grandes corporaciones aún usan tarjetas básicas: un paquete de tarjetas con un color de tinta impresas sobre papel común sale alrededor de US$13 por 500 tarjetas, afirma Michael Loughran, presidente de la división de impresión de PowerOne Inc., que fabrica tarjetas para muchas empresas, incluida Dow Jones, que edita The Wall Street Journal.

Loughran afirma que las empresas nuevas piden cada vez más tarjetas más elaboradas que incorporan conexiones de USB y otras formas de conexión electrónica, con los llamados códigos QR que pueden ser leídos por teléfonos inteligentes.

Micha Kauffman, co-fundador de Fiverr.com, realizó sus propias tarjetas al cortar una caja roja de computadora en casi 100 rectángulos de cartón que estampó con el logo de la empresa en tinta roja. Kauffman sólo se las entrega a personas que podrían ser socios importantes o impulsar su empresa. «No hacen falta un millón de tarjetas», dice.

Fiverr, con sede en las afueras de Tel Aviv, es un mercado en línea donde los usuarios ofrecen o compran servicios que van desde US$5 a US$150.

Mientras el logo no esté demasiado alterado, Kauffman afirma que alienta a su personal a pensar o hacer el pedido de sus propias tarjetas. Algunos empleados las hacen a mano. Algunos contratan usuarios en el sitio para crear tarjetas. Otros las diseñan y las piden a través de Moo.com, una empresa de tarjetas de negocios que es popular en el sector de tecnología.

Las tarjetas de Moo pueden imprimirse en papel grueso con modelos a medida. La empresa fue fundada en 2006 y va camino a imprimir 100 millones de tarjetas de negocios para clientes este año, el doble que el año pasado, afirma Richard Moross, presidente ejecutivo de la compañía con sede en Londres que imprime sus productos en el estado de Rhode Island en EE.UU.

Los usuarios pueden permitir que el servicio tome fotos de sus cuentas de Facebook y Flickr. Un pedido de 50 tarjetas brillosas y personalizadas cuesta unos US$30.

A veces, las tarjetas de negocios ni siquiera son tarjetas. Denis B. Petersen, un director de producto de Lego, se presentó este año en una convención de tecnología en Texas al entregar figuras de Lego en miniatura con su nombre y detalles de contacto estampados. «La gente me paraba por la calle y me decía: ‘Eres el tipo de las tarjetas de Lego, ¿me das una?'», dice Petersen.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/10/12.

Argentina: El cepo cambiario provoca cierre de inmobiliarias

octubre 24, 2012

Efecto dólar: denuncian cierre de inmobiliarias
Por Belén Fernández

El cepo cambiario sigue castigando al mercado inmobiliario, a tal punto que desde la Cámara Inmobiliaria Argentina insisten en que la actividad cayó por lo menos un 65% durante 2012, mientras las escrituras tuvieron una baja del 35%, según datos del Colegio de Escribanos. Y es así como, envueltos en este panorama negativo e incierto, denuncian que las inmobiliarias han comenzado a reducir sus costos, desprendiéndose de su personal y hasta, en algunos casos, cerrando las puertas de sus negocios.

«Estamos achicando costos, reduciendo personal; el golpe económico lo sienten tanto las grandes cadenas como aquellas pequeñas. Las primeras, por el numeroso caudal de empleados que manejan, tuvieron que reducir su staff y hasta, en algunos casos, cerrar sucursales», explicó a Ámbito Financiero el flamante presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo. Y sostuvo: «Sé que muchas inmobiliarias chicas han tenido que cerrar, pero no manejo la cifra exacta; lo que sí puedo asegurar es que todos estamos viviendo una situación complicada».

A un año de que la medida entrara en vigencia, el nivel de transacciones en las inmobiliarias es ínfimo, y los inmuebles más difíciles de vender son los usados. «La venta de usados está muy retraída. Es que los compradores están esperando alguna señal frente a la incertidumbre», indicó Arévalo. Lo cierto es que esa señal brilla hoy por su ausencia. La principal problemática que presentan las unidades antiguas es que sus dueños se rehúsan a venderlas en pesos, y en la actualidad son muy pocos quienes pueden invertir en moneda extranjera. Situación que no enfrentan los inmuebles a estrenar, que en su mayoría hoy se compran en pesos -tomando un dólar inmobiliario, promedio entre el oficial y el paralelo-.

Cada operación es única. «No sabemos qué porcentaje se está haciendo en pesos y cuál en dólares, porque no llevamos un registro de ello y hoy hay un muy bajo nivel de operaciones»; cada uno que se hace es por un acuerdo de las partes, remarcó Arévalo. Y si bien desde la Cámara aseguraron que no manejan estadísticas, su presidente se animó a afirmar que hay por lo menos «un 65% menos de actividad inmobiliaria comparado con el año anterior».

Y si las transacciones son casi nulas, la pregunta se desprende sola: ¿cómo hacen para subsistir las inmobiliarias en una economía repleta de vaivenes? «Es el corredor inmobiliario el más perjudicado. Hoy se cuidan más los costos, se reduce personal y, en algunos casos, hay cierres. Hay 5.600 matriculados, pero no tengo los datos del colegio; si muchos cerraron sus puertas, esos números deberían reflejarse en la baja de la matrícula o en la suspensión de éstas», indicó Arévalo.

Si bien las transacciones sufrieron una baja notable, los alquileres parecen mantenerse y les dan una mínima esperanza a los agentes inmobiliarios. Es que muchos de los que habían invertido en ladrillo y tenían esos inmuebles en venta hoy se volcaron por ponerlos en renta. «Nos encontramos con mucha oferta, pero con una demanda sostenida, lo que ha hecho que no aumenten tanto los precios de los alquileres; están estables en cuanto al valor nominal», explicó Arévalo.

Pero los alquileres de los negocios en las principales calles comerciales porteñas no están teniendo la misma suerte. Es que en la avenida Santa Fe o en la calle Florida los negocios vacíos se han convertido en parte del escenario. «Hemos visto que han cerrado locales, pero tiene que ver con la situación económica. Los locales de las principales arterias se cobraban en dólares; en la mayoría de los casos se negoció la pacificación, aunque puede que algunos no hayan llegado a un acuerdo y eso haya sido causa del cierre», argumentó el flamante número uno de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

Y mirando hacia el futuro, el especialista consultado tiene algo claro: «Ésta no es una medida momentánea, es una medida que ha venido para quedarse». Y es sobre la base de esto que apuesta a una recuperación para el año próximo. «No sabemos si los precios de los inmuebles van a bajar o subir, no vamos a hacer numerología, pero si los inmuebles bajan, eso se resuelve con la oferta y la demanda», concluyó.

Fuente: Ámbito Financiero, 23/10/12.

GRAVE: Kicillof y Moreno decidirán las inversiones de las aseguradoras

octubre 24, 2012

Kicillof y Moreno decidirán las inversiones de las aseguradoras
Por Silvia Stang

Los secretarios de Política Económica, Axel Kicillof, y de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estarán a cargo de decidir qué inversiones podrán hacer las compañías de seguros con un porcentaje de los recursos que tienen por finalidad garantizar el pago de los compromisos asumidos por esas empresas. Según se anunció anteayer, las aseguradoras deberán destinar un mínimo de 5% (las de riesgos del trabajo), 10% (las de coberturas patrimoniales) y 12% (las de vida y retiro) a obras públicas o a economías regionales y pymes. La resolución 620 del Ministerio de Economía, publicada ayer en el Boletín Oficial, establece cómo se integra el Comité de Elegibilidad de las Inversiones de las Compañías de Seguros y Reaseguros, que definirá qué instrumentos financieros serán aceptados para que se considere cumplida la obligación.

Si bien no hubo muchas expresiones directas desde el sector sobre la medida, sí hay quienes la cuestionan porque -argumentan- se desvía del objetivo principal de las reservas, que es ser garantía de pago y también obtener, en casos como el seguro de retiro o de vida con ahorro, la mayor rentabilidad posible.

Del comité también formarán parte el superintendente de Seguros, el subsecretario de Servicios Financieros y los secretarios de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Industria.

El Gobierno también publicó ayer la resolución 37.163 de la Superintendencia, que modifica aspectos de la política de inversiones y agrega el inciso k, que describe algunos de los instrumentos para financiar proyectos productivos o de infraestructura. La resolución 620 agrega que serán «elegibles» todas las inversiones que haga el fondo de garantía previsional, en manos de la Anses. Actualmente, todo lo que está bajo el ítem de inversiones productivas en esa caja es financiamiento de obra pública.

La regulación establece que al 31 de marzo de 2013 todas las aseguradoras deberán tener un mínimo de 5% de sus activos en ese tipo de inversión. Y al 30 de junio (cierre de balances) deberá cumplirse con los pisos establecidos para cada ramo, que además tendrán como techo un 20% en las ART y en seguros generales y un 30% en vida y retiro.

El Plan Nacional Estratégico del Seguro no contempla en lo inmediato otras medidas, según confirmaron fuentes de la Superintendencia, pese a que en el sector esperaban incentivos para crecer.

Anteayer se dijo que la norma, al llevar recursos al sector productivo, terminará generando un mayor mercado. «Hay que trabajar en medidas como beneficios fiscales para el seguro de vida o retiro y en mayores controles de los seguros obligatorios; eso es lo que permitiría el crecimiento», consideró sin embargo Javier Carballo, director del broker Aon Hewitt.

«Los activos son una reserva que garantiza el pago de compromisos; ahora se desnaturaliza», afirmó el abogado Juan Pablo Chevallier Boutell, del estudio Béccar Varela y ex superintendente de Seguros. «Se privilegia algo que es necesario, pero que no tiene que ver con la finalidad del seguro», agregó, tras advertir que darles a funcionarios la posibilidad de dirigir los fondos es peligroso, sobre todo en momentos de necesidades fiscales.

Para el economista Nicolás Dujovne, lo anunciado «significa desconocer cómo funciona un mercado de capitales», porque los activos financieros siempre tienen como contrapartida a alguien que necesita financiamiento. «El apelativo a la economía real es un subterfugio para decir a quién le van a prestar», cuestionó. «Si ahora va a tener que ser elegido algo que antes no lo era, será una inversión a tasa más baja o a un riesgo más alto», analizó.

Respecto del plazo establecido, Dujovne consideró que es corto para evitar que las compañías puedan llegar al objetivo sólo con el flujo de fondos y sin tener que deshacer inversiones del stock. Para marzo la medida exige el nuevo destino para unos $ 3500 millones y para junio habrá que llegar a $ 7000 millones.

Quien se refirió también al tema fue el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner Alberto Fernández, que consideró que la decisión responde a que «se acabó la plata del Estado» y agregó que por eso existe una «extrema necesidad» de encontrar sectores que pongan dinero. En declaraciones radiales, el ex superintendente de Seguros (en el gobierno de Carlos Menem) dijo que es necesario que se generen condiciones e instrumentos para garantizar la liquidez suficiente.

Fuente: La Nación, 24/10/12.

Guillermo Moreno

La amenaza de pesificar hundió los Bonos formoseños un 5%

octubre 23, 2012

La amenaza de pesificar hizo caer los bonos formoseños un 5%

La provincia de Formosa informó hoy que procurará modificar las condiciones de emisión de bonos denominados en dólares bajo legislación local, para lo cual llamó a una asamblea de tenedores, debido a que no puede acceder al mercado de cambios para comprar las divisas.

La decisión tuvo efecto negativo en sus títulos, los llamados FORM3, que cerraron con una caída del 5% y terminó a $ 475, desde los $ 480 de la apertura .

‘Se estima oportuno modificar los términos y condiciones de los títulos de deuda del Contrato de Fideicomiso y Cesión Fiduciaria de fecha 15 de mayo de 2008, firmado entre la provincia en su carácter de Fiduciante y el Banco de la Nación Argentina en su carácter de Fiduciario, a fin de adecuarlos a la normativa vigente del Banco Central‘, informó hoy a la Bolsa de Comercio porteña.

La convocatoria a asamblea fue reportada hoy a la Bolsa de Comercio porteña desde el Ministerio de Economía de Formosa, que precisó que la cita será el 9 de noviembre, donde se tratarán las condiciones de emisión de los títulos FORM3, emitidos en 2008 y con vencimiento en 2002, en divisas y bajo ley argentina.

La decisión de Formosa quedó registrada bajo la Resolución 6.836/12 de su Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, que recordó que se necesita una mayoría equivalente al 75 por ciento del capital total de los bonos en circulación para cambiar las condiciones de la emisión.

Los FORM3 fueron emitidos en 2008 en dólares bajo ley argentina, por unos 44,1 millones, y pagan intereses los días 27 de febrero, 27 de mayo, 27 de agosto y 27 de noviembre de cada año, al igual que la amortización, en 40 cuotas trimestrales desde mayo de este año.

Chaco

Esta emisión es similar a la que el 3 de octubre pesificó sin consulta la provincia de Chaco, que argumentó que las restricciones del Banco Central le impidieron acceder al mercado de cambios para honrar los compromisos en la moneda originaria, dólares estadounidenses.

Fuente: Cronista.com, 23/10/12.

Argentina: Tras el Nuevo Plan K, el Merval cayó 3,6%

octubre 23, 2012

Tras los anuncios de intervención, el Merval se hundió casi 3,6%

El Merval finalizó la rueda con una caída de 3,58%, hasta situarse en las 2368,96 unidades, principalmente por el temor que generó entre los inversores un proyecto oficial que aumentaría el intervencionismo en la plaza local de acciones y bonos.

El ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, anunció que en los próximos días el Gobierno presentará en el Congreso un proyecto para modificar la ley que regula el mercado de capitales.

“La reanudación del negativo clima externo, una vez más a raíz de las preocupaciones que están despertando la debilidad de los balances y de la situación de España, impactó en los activos locales ya que además los operadores sumaron una negativa reacción al proyecto de reforma”, explicó en un informe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

Las bajas más importantes las padecieron: Comercial del Plata (5,63%), YPF (4,73%) y Edenor (4,39%).

“Fue así que el Merval cayó con fuerza un 3,6%, con los papeles de mayor liquidez entre los más castigados, bajo un volumen algo más expandido”, añadió.

El total negociado en acciones ascendió a $ 42.328.155, con un balance de 68 papeles en alza, 9 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

“A contramano, los bonos resistieron mucho mejor y lograron cerrar en promedio estables entre las principales referencias, incluso los de dólares (+0,1%) a pesar de que Formosa podría seguir los pasos de Chaco”, remarcó Ber.

Entre los bonos, el NF18 bajó 0,10%, el Par en pesos subió 0,60%, el PR13 cedió 0,83%, el Boden 2013 ganó 0,49% y el Boden 2015 retrocedió 0,13%.

“En cambio, peor la pasaron los cupones PBI que perdieron en promedio 1,2% y así es que retomaron la debilidad de las últimas ruedas”, agregó.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) perdió 1,26%, el TVPP (en pesos) descendió 1,12% y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrajo 1,18%.

¿Qué pasará mañana?

“El malhumor externo, con balances que están dejando cada vez un mayor sabor amargo y una España que no resuelve el rescate, están activando una preocupante escalada de aversión al riesgo a nivel global que sólo podría ser interrumpida con el ‘sí’ de Rajoy”, remarcó Ber en su trabajo.

Según el economista, “mientras tanto, los emergentes -aún estando ajenos a los desequilibrios de los desarrollados- sufren los impactos de dicho clima negativo, que también se trasmite a los activos locales dado que además los operadores deben cargar sus ‘mochilas propias’”.

“Hasta que no se aclare el contexto, aquellos inversores conservadores y con perfil estratégico deberían seguir privilegiando los títulos públicos en dólares medios, con rendimientos promedio del 12%, y el Bonar 2013 cerca del 10%, cuyo vencimiento tendrá lugar en menos de un año”, completó.

Fuente: Cronista.com, 23/10/12.

La Bolsa porteña finalizó en terreno negativo por la caída generalizada de todos los papeles que integran el panel líder.

El dólar cerró a $ 4,75 y el dólar libre sigue firme

Kicillof y Moreno fijarán las inversiones productivas de las aseguradoras

Lorenzino defendió la intervención en el mercado de capitales

Argentina ya tiene uno de los mercados de capitales más chicos de la región

¿Quién les conviene a los inversores: Obama o Romney?

octubre 23, 2012

¿Quién les conviene a los inversionistas: Obama o Romney?
Por Jason Zweig

En las próximas semanas, los inversionistas serán bombardeados con análisis sobre el impacto que los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos tendrán en los mercados financieros.

Antes de que siquiera considere cambiar su portafolio con base a los resultados previstos o reales de los comicios, es vital analizar primero la sabiduría convencional.

¿Es buena la división política en Washington (o como los estadounidenses lo llaman ‘gridlock’), es decir, deberían los inversionistas ir en contra de que el mismo partido controle el Congreso y la Casa Blanca? ¿Quiénes son mejores para las acciones y el rendimiento de los bonos: los republicanos o los demócratas?

La mayoría de las respuestas que probablemente encuentre son propaganda o ilusión; muchas están simplemente equivocadas. Lo que importa son las tasas de interés, no qué partido pasa a través de la puerta de la Casa Blanca.

Desde 1926, cuando se empezó a tener información fiable del mercado bursátil, EE.UU. ha tenido 15 presidentes y nueve elecciones en las que el control de la Presidencia ha pasado de un partido a otro. Esta es una muestra pequeña. Por tanto, debe tomar cualquier conclusión estadística sobre la relación entre los resultados electorales y los retornos financieros con mucha cautela.

Estas advertencias no harán que los expertos dejen de especular. Una de sus creencias más prevalentes es que una división política en Washington es buena para la bolsa. Y un Congreso dividido es lo que muchos pronósticos políticos prevén, con el Presidente Obama ganando la reelección, los demócratas manteniendo la Cámara Alta y los republicanos reteniendo la Cámara Baja.

Sin embargo, un estudio meticuloso de la evidencia demuestra que «el estancamiento político no es beneficioso para las acciones», dice Robert Johnson, profesor de finanzas en la Universidad de Creighton, en Omaha. En un artículo en desarrollo que cubre desde 1965 hasta 2008, él y sus colegas descubrieron que la división en el Congreso y la Casa Blanca no tuvo ningún efecto en los retornos de las compañías grandes representadas en el índice Standard & Poor’s 500. Los títulos de empresas más pequeñas (medidos por la firma Dimensional Fund Advisors) rindieron en promedio 21 puntos porcentuales menos durante años en que Washington estuvo estancado frente a épocas en las que el Congreso y la Casa Blanca estuvieron bajo el mismo partido.

Las confrontaciones políticas tienen sus ventajas. Los bonos corporativos han rendido un promedio anual de casi nueve puntos porcentuales más en años de enfrentamiento político que en años de armonía gubernamental. «El estancamiento reduce las posibilidades de la iniciación de programas gubernamentales importantes, que pueden ser inflacionarios» y pueden perjudicar los precios de los bonos, dice Gerald Jensen, colega de Johnson y profesor de finanzas en la Universidad de Northern Illinois.

Ciertamente parece importar qué partido controla la Casa Blanca. Desde 1926, el índice Standard & Poor’s 500 ha aumentado casi el doble bajo presidentes demócratas que bajo republicanos, de acuerdo a los analistas bursátiles cuantitativos Pankaj Patel y Joseph Handelman, de Credit Suisse CSGN.VX -1.65% . Los valores han acumulado un retorno anual promedio de 15,4% cuando un demócrata ocupa la Casa Blanca, comparado a 7,8% bajo presidentes republicanos.

Esto no significa que las acciones están destinadas a dispararse si el presidente Barack Obama es reelegido. Pero como indica Adam Parker, estratega principal de bolsa de Morgan StanleyMS -1.95% en EE.UU., la elección presidencial no ha resultado en un demócrata en la Casa Blanca con el Congreso divido de esa manera en al menos 112 años. Por tanto, los promedios históricos quizás no importen.

El dominio de los retornos bursátiles bajo los demócratas podría ser una especie de ilusión estadística. La investigación del profesor Johnson y sus colegas sugiere que la política monetaria de la Reserva Federal es mucho más importante.

Desde 1965, de acuerdo al estudio, las acciones de alta capitalización han rendido un promedio anual de cerca de 12 puntos porcentuales más cuando la Fed ha recortado las tasas de interés que cuando las ha aumentando. (Los investigadores comenzaron su análisis en 1965, cuando se inició la política moderna de la Fed). Durante el mismo período, la diferencia en los retornos bursátiles bajo presidentes demócratas comparada a republicanos fue menos de siete puntos porcentuales; un análisis estadístico demuestra que el efecto de la política de la Fed hace palidecer el impacto del partido presidencial.

En resumen, las decisiones de la Fed importan más que los partidos políticos. Los presidentes demócratas tuvieron la suerte de beneficiarse desproporcionadamente de los periodos en que la Fed reducía las tasas de interés —que es como combustible de cohete para los retornos bursátiles. Eso fue particularmente cierto para las acciones de empresas pequeñas, que han retornado 26 puntos porcentuales más en promedio durante años en que los que la Fed ha reducido las tasa en vez de aumentarlas. «No existe una relación sistemática entre el partido del presidente y los retornos de activos«, dice Johnson.

¿Qué significa todo esto para los inversionistas? No permita que nadie lo asuste y lo lleve a hacer grandes cambios en sus inversiones debido a que un partido u otro se apodera de la Casa Blanca. Independientemente de quien gane, es la dirección del cambio en las tasa de interés lo que determinará la diferencia más grande en los retornos de los mercados financieros.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/10/12.

Argentina: Caso Subiela – Fallo en contra de la AFIP

octubre 23, 2012

El juez rechazó la denuncia de la AFIP contra Subiela por evasión fiscal

Por Daniel Santoro

Lo hizo por inexistencia de delito. La causa se armó luego que el cineasta criticó el cepo.

El juez en lo penal tributario Javier López Biscayart -el mismo que destapó el escándalo del caso Skanska- desestimó por inexistencia de delito la denuncia de la AFIP contra el director de cine Eliseo Subiela, revelaron a Clarín fuentes judiciales.
La drástica decisión del magistrado supone que los indicios probatorios que presentó la AFIP contra el director de “Hombre Mirando al Sudeste”, entre otras célebres películas, no alcanzaron a configurar el delito de evasión impositiva.
Se tratar de otro revés del Gobierno en esta materia que también había denunciado por evasión impositiva a una serie de intermediarios de fútbol y jugadores ante la Justicia pero sólo quedó en pie un acusado (Ver “La causa por los pases …” ).
El caso de Subiela fue emblemático porque la oposición había considerado que el Gobierno estaba usando en los casos de Subiela y otros a la AFIP como una forma de perseguir a los que critican las medidas tomadas por la presidenta Cristina Kirchner.
En los últimos meses, por ejemplo, la AFIP denunció a Rodrigo Saldaña, sobrino del principal accionista de la inmobiliaria Toselli y Fuentes, quien había afirmado a Clarín que se estaba registrando una caída de la ventas de departamentos como consecuencia del cepo al dólar. Luego de Ercole Felippa, titular de la Unión Industrial de Córdoba, dijo que había una política industrial “populista” y también le cayó la AFIP, entre otros casos.
En el caso de Subiela todo empezó cuando, en agosto, se quejó en una reportaje en radio Mitre que la AFIP no le había dado dólares, ni soles peruanos para participar de un festival de cine patrocinado por la cancillería argentina.
El titular de la AFIP Ricardo Echegaray anunció luego que se la había hecho una denuncia penal contra Subiela ante la justicia en lo penal tributaria. Y precisó que “la actividad que declara en la Argentina no es ni la de cineasta ni la de productor. La situación (de Subiela) no es ni regular ni transparente ya que tiene declarados 10.000 pesos como ingreso por año y sociedades fantasma sin declaraciones juradas ”.
En su defensa, Subiela dijo que “estoy anotado como monotributista, no existe la categoría de lustrabotas o astrólogo. Estoy anotado como “servicios no clasificados” porque no existe la categoría de director de cine”.
“No tengo ninguna sociedad fantasma; tal vez será alguna sociedad que habré hecho para hacer una película , se hizo y quedó ahí flotando”, continuó. “Pero está violando el secreto fiscal y además son acusaciones que son para atemorizarme, y lo logró porque me da mucho miedo ”, reveló.
Luego había señalado que “no tenía miedo desde la época de Isabel (por la acción de la Triple A) y, por Dios, no quiero que me digan que cometo la grosería de comparar este gobierno con el de Isabel”. “Pensé que no iba a tener más miedo en democracia y empiezo a tener un poco de miedo por los errores, por la ineficiencia”, sentenció el cineasta. En su defensa, Subiela también había dicho que “no soy enemigo del Gobierno. No soy una voz de la oligarquía, ni siquiera quiero serlo de la oposición.
Fui miembro de la JP [Juventud Peronista] y fui montonero ”.
Fuente: Clarín, 23/10/12.

« Página anteriorPágina siguiente »