En Argentina mantener el auto cuesta $2.300 mensuales

noviembre 16, 2012

Para mantener y usar un auto nuevo ya hay que gastar $2.300 por mes
Por Martín Grosz

Comprar un coche es invertir en comodidad. Pero también implica incurrir en gastos que pueden pegar fuerte en el presupuesto familiar. Según un relevamiento de Clarín, mantener y usar un auto nuevo en Capital ya requiere más de $ 27.000 al año: lo mínimo necesario para cargar combustible, pagar la patente y el seguro, llevarlo al taller, lavarlo y tener una cochera en un garaje. Entre todos esos costos, 8 de cada 10 pesos se los llevan la nafta, el estacionamiento y el seguro, que en el último año aumentaron entre el 24 y el 30% .

El cálculo comprende los gastos básicos de un cero kilómetro de 5 puertas con un valor de $ 71.000 a $ 77.000 (por ejemplo, un Gol o un Clio), consumidor de nafta súper y anotado en Capital. Y la conclusión es que el vehículo obliga a sus dueños a gastar casi $ 2.300 al mes. Esto sin contar futuros aumentos ni otros pagos comunes como peajes, estadías ocasionales y reparaciones no programadas.

Del total de gastos, el combustible aparece como el principal. Hoy hacen falta $ 747 para llenar dos tanques y medio (125 litros) con súper de YPF, lo necesario para ir al centro cada día durante un mes desde barrios como Flores o Belgrano, más otros usos habituales. Aunque si la distancia es mayor, como la que separa a San Isidro de San Telmo, ya se requieren unos 180 litros y más de $ 1.000 mensuales. La nafta súper hoy sale un 24% más que en 2011.

Otro gasto importante, y también creciente, es el de las cocheras. “En garajes de barrios como Caballito, Almagro o Boedo, cuestan de $ 700 a $ 900 mensuales, y en Las Cañitas pueden llegar a $ 1.000”, contó Eduardo Sánchez, titular de la Cámara de Garages y Estacionamientos. Y explicó que, por subas de costos del sector, este año las tarifas aumentaron “entre un 27 y un 30%”. De todos modos, aclaró que en ciertos barrios hubo aumentos menores porque “los vecinos ya no podían pagar más”.

¿Y qué hay del seguro para un auto nuevo de un valor cercano a los $ 73.000? “En compañías de primera línea, una cobertura de terceros completo con adicional de granizo está rondando los $ 425”, estimó Gastón Alejandro Ramos, bróker de seguros. Aunque explicó que, en autos cero kilómetro, la mayoría de los clientes opta por seguros contra todo riesgo, cuyas cuotas rondan hoy los $ 570. En total, según Ramos, el costo de los seguros aumentó un 30% en promedio en los últimos 12 meses, “debido a la inflación y al incremento en el valor de los autos”, y con grandes diferencias dependiendo de la empresa y el coche.

Otro costo ineludible es el de la patente, un impuesto que en la Ciudad se lleva cada año un 3,2% del valor de mercado del auto. Este año, quienes compren los modelos relevados pagarán cerca de un 20% más que en 2011, porque así variaron sus precios el último año.

En materia de reparaciones, hacer el primer mantenimiento programado –que suele fijarse a los 10.000 o 15.000 kilómetros– cuesta hoy alrededor de $ 1.200 en un taller oficial y menos de $ 900 en uno independiente. “Lo importante para que el auto dure, más allá del tipo de taller, es que se sigan las indicaciones de mantenimiento del fabricante”, recomendó Juan Vicente, titular de la Unión de Propietarios de Talleres Mecánicos. Y recordó que el sector sigue con graves problemas para conseguir repuestos, una realidad por la que muchas piezas, incluso de las más comunes, subieron un 45% en promedio en pocos meses.

Finalmente, al auto hay que limpiarlo, y en esto también hubo fuertes aumentos. Atilio Krenn, titular de la Cámara de Lavaderos, contó que hoy el servicio básico “no puede salir menos de $ 65 o $ 70”, mientras que el año pasado ese piso estaba en $ 50: al menos un 30% más. “Lavar cada dos semanas es una frecuencia razonable porque, si se deja más tiempo, luego el trabajo se dificulta y pueden producirse daños en la pintura”, aseguró Krenn. Y lamentó que, en los últimos meses, la gente espació más sus visitas a los lavaderos.

Así, según el cálculo realizado, para mantener un coche nuevo se necesitan $ 27.588 al año (U$S 4.400 a la cotización libre) . Una suma equivalente al precio de 5 televisores LED de 42 pulgadas o al de hacer pintar un departamento de 3 ambientes. Cuesta, también, casi un tercio del precio al que fue comprado el auto, con lo que tres años de mantenimiento, a valores constantes, alcanzarían para comprar de nuevo el mismo coche.

Fuente: Clarín, 16/11/12.

Hacia la reactivación norteamericana

noviembre 15, 2012

El plan de negocios para la reactivación estadounidense
Por Lloyd Blankfein

Hace cuatro años, se comentaba que el gobierno del presidente Barack Obama aspiraba a tener la dinámica que existía en el gabinete Abraham Lincoln, en donde antiguos competidores y antagonistas unieron fuerzas para ayudar al país durante la Guerra Civil entre 1861 y 1865. Si la aspiración era llegar a lo que describe el libro de la historiadora Doris Kearns Goodwin Team of Rivals, sobre los más cercanos colaboradores de Lincoln, ahora el modelo a seguir parece ser su libro previo, No Ordinary Time, acerca de las políticas internas de Franklin D. Roosevelt durante los últimos años de la Gran Depresión de los años 30 y los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.

Los años 30 fueron un período de extrema amargura entre el empresariado y el gobierno de Roosevelt. Muchos ejecutivos deploraron las políticas del presidente y se rehusaron incluso a pronunciar su nombre, refiriéndose a él como «aquel hombre en la Casa Blanca». Por su parte, el presidente pronunció aquellas palabras memorables de la campaña de reelección de 1936: «Doy la bienvenida a su odio».

Sin embargo, mucho antes del bombardeo de Pearl Harbor en 1941, estos adversarios se unieron a la causa común para derrotar a Alemania y Japón. El resultado fue un aumento sin precedentes en la producción industrial que demolería a las potencias del eje Berlín-Roma-Tokio y sacaría a la economía estadounidense de la Gran Depresión. Roosevelt mostró liderazgo y el sector corporativo respondió al llamado.

Las relaciones entre el gobierno de Barack Obama y grandes segmentos de la comunidad empresarial han sido tensas y poco productivas. Pero la elección ofrece una oportunidad importante para forjar una mejor relación. Al elegir a un gobierno dividido —con los demócratas en control de la presidencia y la Cámara Alta y los republicanos con la mayoría en la Cámara Baja—, los estadounidenses no optaron por dos años de peleas e inacción hasta los próximos comicios en 2014, y el país no puede costear esto. Ambos partidos tendrán que ceder algo para avanzar.

Los retos que Estados Unidos encara ahora no son los de la Segunda Guerra Mundial. Pero afrontar los desafíos de hoy exigirá una dedicación y cooperación similares, y no sólo entre partidos políticos. Un espíritu de acuerdo mutuo y de reconciliación hará maravillas para la economía si el gobierno y las empresas se concentraran en abordar las siguientes prioridades:

Eliminen el riesgo de una recaída económica y proporcionen un estímulo a la economía. Los alivios tributarios y embargos presupuestales que expiran el primero de enero podrían descarrilar la frágil recuperación. Cualquier acuerdo político para solucionar el «abismo fiscal» requerirá flexibilidad y sacrificio compartido que ambos partidos parecen no estar dispuestos a adoptar.

Nosotros en el mundo de los negocios tenemos la responsabilidad de contribuir a un mejor entendimiento de la urgencia de evitar una recesión auto-impuesta y paralizante. Al mismo tiempo, también tenemos que hablar sobre las oportunidades significativas que resultarían de cambios con visión a futuro.

Hay más de un billón de dólares en efectivo que yacen en las arcas de compañías no financieras en EE.UU. Con una certeza sobre las tasas de impuestos, las empresas incrementarán sus gastos de capital (actualmente en niveles anémicos), contribuyendo así a un ciclo positivo de empleos y crecimiento.

Restauren la confianza en las finanzas públicas. Estados Unidos actualmente disfruta de tasas de interés bajas y de una inflación moderada. Pero el déficit del presupuesto público y una creciente deuda eventualmente llevarán a un incremento dramático en ambas. Un gran acuerdo fiscal —quizás usando al plan «Simpson-Bowles» como punto de partida— debería incluir recortes de gastos, reformas de los programas públicos e incrementos en los ingresos. Algunas de las reformas deberían ser legisladas ahora pero implementadas más tarde para evitar el riesgo de una recesión.

El sector corporativo apoya de manera enérgica los intentos para concluir un acuerdo fiscal bipartidista. Yo pienso que los aumentos de impuestos, especialmente para los más acaudalados, son adecuados, pero solo si se combinan con recortes serios en gastos públicos y programas de ayuda social. Varios presidentes ejecutivos y compañías están de acuerdo y apoyan principios que entablarían una solución integral y equilibrada para el problema de la deuda: incremento en los ingresos fiscales y un recorte en gastos.

Mantengan bajas las tasas de interés marginales. Los demócratas y los republicanos se quejan sobre las complejidades del código tributario, pero una reforma seria ha sido casi inexistente. Una ampliación de la base de impuesto a la renta de los individuos con el cierre de vacíos en el código generaría ingresos adicionales sustanciales, mientras que minimizaría el aumento en las tasas marginales que podría ahogar la toma de riesgos y un crecimiento robusto.

El gobierno de Obama ya indicó su interés en reducir la tasa de impuestos sobre los ingresos corporativos. Los líderes empresariales deberían diseñar legislación con el gobierno y el Congreso que recompense el trabajo e impulse la inversión, mientras que retenga la progresividad esencial del sistema fiscal.

Actúen como si tuviéramos que competir y ganar… porque tenemos que ganar. Por primera vez en varias generaciones, está claro que Estados Unidos tiene a su alcance abundantes recursos de energía domésticos, y que tiene la tecnología para extraerlos de manera responsable y segura. El gobierno necesita colaborar con el sector privado para implementar regulaciones efectivas y significativas para desarrollar estos recursos.

Una política energética es crucial: El desarrollo de los recursos domésticos significa que todas las industrias en la economía estadounidense podrán beneficiarse de costos de energía más bajos y aumentar su competitividad global.

EE.UU. puede competir de forma más efectiva en el comercio mundial. Conforme se recupera la economía, el país debería entablar acuerdos bilaterales y regionales, intensificando así el flujo internacional de bienes, servicios y capital. EE.UU. tiene más puntos fuertes a su disposición para competir que la mayoría, incluyendo una cultura que fomenta la innovación y el emprendimiento, y unos factores demográficos favorables.

Una reforma migratoria integral también es una prioridad. Washington necesita facilitar que personas talentosas trabajen y vivan en EE.UU. Los estudiantes extranjeros que se gradúan de una universidad estadounidense deberían estar habilitados para trabajar en el país de manera permanente. El límite de visas para los trabajadores altamente capacitados debería ser eliminado; y hay que facilitar que emprendedores con gran potencial trabajen y generen empleos en EE.UU. Sé que muchos en el mundo de los negocios están listos para respaldar una verdadera reforma migratoria.

EE.UU. tiene una larga tradición de personas talentosas y experimentadas que han ido a trabajar al gobierno después de una carrera empresarial exitosa. Ellos aportan al servicio público perspectivas útiles sobre cómo funcionan los negocios y, durante su servicio, desarrollan una apreciación más profunda de la responsabilidad que el gobierno tiene hacia circunscripciones más amplias. Su experiencia es una virtud, no un vicio, y debería ser motivada en los años venideros.

Mi empresa trabaja con muchas compañías en la lista Fortune 500 y, sin lugar a duda, los líderes de estas organizaciones difieren en sus opiniones y perspectivas políticas. Pero sé que todos quieren ver y contribuir hacia el progreso. Estamos listos para subirnos las mangas y trabajar con el gobierno de Obama y con el Congreso para ayudar a EE.UU. a cumplir la promesa estadounidense.

—Blankfein es el presidente de Goldman Sachs.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/11/12.

Argentina: Mayor intervención estatal en los Seguros

noviembre 15, 2012

Las medidas del Gobierno ponen en riesgo a los seguros en Argentina
Por Federico Tessore

La reciente medida del Gobierno, que obliga a las aseguradoras a enviarles más dinero, es otro paso que atenta contra la «seguridad de los seguros». En la política de inversiones de las empresas aseguradoras podemos encontrar buenas lecciones acerca de cómo no invertir nuestra plata.

Hay señales por todos lados que son cada vez más fuertes y numerosas. Los que dudan son cada vez menos y los que actúan son cada vez más.

Eso es entendible. Lo mismo pasa cuando estamos manejando un auto y la luz del tanque de reserva se enciende. Si estamos muy apurados postergamos la carga de combustible y continuamos dirigiéndonos a nuestro destino: «más tarde cargo», pensamos.

Y está bien. Esta señal de alerta si bien nos marca el peligro de quedarnos sin nafta estamos aún ante un riesgo bajo. Tenemos nafta en el tanque de reserva, debería haber estaciones de servicio por todos lados, nada grave.

Ahora, nadie dudaría -ante esta situación- sobre qué tan tarde o temprano va a ser necesario cargar nafta antes de que el auto se detenga.

Lo extraño es que no tengamos esa misma claridad de pensamiento cuando nos enfrentamos a asuntos relacionados a la economía o a las finanzas personales. Cuando se trata de estos asuntos, la mayoría de las personas tiende a pensar que se puede andar con la reserva para siempre.

Sólo cuando la «goma esta pinchada» es que la gente tiende a reaccionar en asuntos relacionados a sus finanzas. Sólo cuando no puede pagar la cuota de un crédito hipotecario o se queda sin empleo o ingreso.

Pero no se deprima, por lo menos las personas reaccionan antes que los políticos. Éstos sólo lo hacen cuando «el motor está fundido» y el «auto se mueve arrastrado por una grúa».

Cuando esto pasa, viene otro político que le echa la culpa al «piloto anterior», promete arreglar las cosas y manejarlas de una forma diferente y un nuevo ciclo comienza.

Hoy la alerta llega de la industria de los seguros en la Argentina. Si todo sigue su curso, no tenga duda de que cuando la crisis se desate y usted necesite usar su seguro, las probabilidades de cobro serán muy bajas. La entrevista que el diario La Nación realizó el domingo pasado a Eduardo Sangermano, presidente de una de las aseguradoras más importantes de la Argentina, Cristóbal Seguros, nos da varias pistas sobre este tema.

«-¿Qué opina de la imposición de un mínimo para invertir en activos que definirá el Gobierno?

«-Hay un redireccionamiento de las inversiones que es posible. El anuncio involucra unos ARS 7.000 millones. El sector tenía, al 30 de junio, unos ARS 65.000 millones en inversiones, con un 40% en títulos públicos y otro 25% en plazos fijos. Con YPF ya hay algo invertido en el nuevo inciso.

«-Si el Estado pone un piso para inversiones que no fueron hasta ahora las elegidas, ¿no se teme que sean de mayor riesgo?

«-Yo tengo una manera práctica de pensar: en la elaboración del Planes (Plan Nacional Estratégico de Seguros) siempre se dijo que las inversiones deben tener la liquidez, la solvencia y la seguridad para darle respaldo a la actividad. En el comité de elegibilidad está la Superintendencia de Seguros, que, en la práctica, no podría avalar que invirtamos en un proyecto por el que después nos vaya a reclamar como organismo que debe controlar la solvencia.

«-¿No podría pensarse que con la medida se privilegia otra cosa antes que la solvencia?

«-No. El Planes tiene cuatro ejes estratégicos: un objetivo de participación del sector en el PBI; el diseño de nuevos productos; la solvencia y el control de la actividad. Con lo cual el tema solvencia está en dos de los ejes estratégicos.

«-¿La responsabilidad de la aseguradora no se puede diluir si no pudo resolver en un 100% cómo disponer de sus reservas?

«-No lo creo. Si me guío por la operación de YPF, hubo una salida al mercado con obligaciones negociables a tasas de mercado; nosotros compramos porque la inversión tenía la rentabilidad adecuada.

«-¿Cómo ve que en el comité que debe evaluar las opciones esté el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno?

«-No sé por qué lo habrán decidido así. No tengo opinión y como sector hasta ahora no hemos tenido contacto con la Secretaría. Pero como garantía de que se cuida la solvencia, está la Superintendencia.»

No hay que ser ningún inversor experto para darse cuenta de que las reservas que tienen las aseguradoras hoy no van a servir de nada en el futuro, cuando la crisis argentina se termine de desarrollar; y el presidente de la aseguradora hace muy mal en confiar en la habilidad de la Superintendencia de Seguros para elegir las inversiones.

Revisemos juntos las inversiones de las aseguradoras:

Cuarenta por ciento en bonos de un Gobierno de muy dudosa posibilidad de pago, un Gobierno que tiene el riesgo más alto del mundo después de Grecia.

Diez por ciento en «proyectos de infraestructura», impulsados por ese mismo Gobierno. En definitiva, más deuda con el Gobierno.

Veinte por ciento en plazos fijos en bancos cuyos activos son más que nada bonos de ese Gobierno quebrado, y además pesos que cada día valen menos.

Con esto tenemos un 70% de la cartera de inversiones de las aseguradoras argentinas que está invertida en papeles que no valen prácticamente nada. ¿En que está invertido el 30% restante?

No tengo idea, pero esperemos que esté invertido en algún activo que tenga algo de valor, independiente de las calamidades financieras que hace el Gobierno argentino todas las semanas.

¿Qué hacer ante este escenario?

Bueno, lo único que queda es protegerse. Una buena idea es tener la menor cantidad de activos que tengan altas chances de desaparecer y cuyo valor esté protegido por seguros. El ejemplo más claro son los autos: tienen alta chance de desaparecer, tanto por robo o accidente, y su valor está protegido por un seguro. Ante este escenario es prudente no tener un auto que represente una parte importante de su patrimonio, ya que el riesgo de que este activo desaparezca es alto.

Y por supuesto, esto afecta a muchas otras decisiones que tienen que tomar los individuos y empresas. Muchos me dirán, «estás exagerando. De alguna manera las aseguradoras van a evitar la quiebra y me van a pagar mi seguro». Puede ser, pero ese pensamiento es lo mismo que entrar a la ruta del desierto con el tanque de reserva y esperar encontrar una estación de servicio antes de quedarse sin nafta.

Puede pasar, pero el riesgo es muy alto. Si a usted le gusta la aventura, adelante. Si no, empiece a ser más precavido con sus gastos y decisiones. Las alertas están y el momento de tomar decisiones es ahora, no cuando el motor esté fundido.

Federico Tessore.
InversorGlobal, 13/11/12.

El sur de Europa protesta contra la austeridad

noviembre 15, 2012

El sur de Europa protesta contra medidas de austeridad
Por Ilan Brat, Matt Moffett , David Román, y Patricia Kowsmann

MADRID/LISBOA (EFE Dow Jones) — España, Portugal, Italia y Grecia viven el miércoles jornadas de huelga contra las medidas de austeridad de sus gobiernos, aunque no parece que los paros vayan a influir en las políticas gubernamentales en unos países que se están acostumbrando a las protestas tras cinco años de tensiones económicas.

Las huelgas responden a las subidas de impuestos y a unos drásticos recortes del gasto público en salud, educación y otros servicios públicos para reducir el déficit.

Con los paros, los sindicatos esperaban canalizar el creciente descontento con las medidas de austeridad en un momento en que la tasa de desempleo crece en toda la eurozona. En España y Grecia, más del 25% de la fuerza laboral carece de empleo.

Los líderes de los principales sindicatos españoles, que convocaron huelgas para todo el día, dijeron que la participación ha superado la de la huelga de finales de marzo. El miércoles por la mañana, grandes fábricas —como plantas de fabricación de coches— permanecían cerradas. El sector industrial es uno de los más sindicados en un país con un nivel de afiliación relativamente bajo. Según los sindicatos, la afluencia a los comercios que han abierto ha sido «escasa».

El Gobierno, por su parte, informó que se han realizado 62 arrestos en toda España, aunque no ha habido incidentes de seguridad mayores.

«La austeridad no ofrece una solución, sino sufrimiento», dijo Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras, el mayor sindicato del país.

Sin embargo, algunos datos sugieren que el impacto de la huelga en la actividad empresarial durante la mañana ha sido relativamente bajo. La demanda eléctrica, un indicador clave de la actividad económica, bajó ligeramente respecto a un día laborable normal. El consumo de electricidad del país se situaba en torno al 87% de los normal a última hora de la mañana del miércoles, según datos de Red Eléctrica de España.

Por su parte, el Gobierno se mantiene impasible. El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo el miércoles que «la hoja de ruta del Ejecutivo es la única posible para superar la recesión».

En los últimos meses, los países del sur de Europa han vivido numerosas protestas coincidiendo con los recortes de sus gobiernos a los subsidios por desempleo, a los salarios públicos y a los beneficios de los trabajadores en general. Muchos de los planes de los gobiernos se han mantenido, pero las protestas que se vivieron a principios de otoño en Portugal obligaron al gobierno a recular en su propuesta de reducir los impuestos a la renta para las empresas al tiempo que subían los de los trabajadores.

Algunos trabajadores dijeron que el deterioro de la economía les ha llevado a plantearse seriamente su participación en la huelga. Luis García, dependiente en una tienda de instrumentos musicales en el centro de Madrid, dijo que en anteriores huelgas siempre ha faltado al trabajo. Sin embargo, el miércoles decidió ir a trabajar.

Las ventas han caído de forma drástica desde la huelga de marzo, dijo García, que se siente con la responsabilidad de tratar de salvar el negocio en el que lleva trabajando 16 años de cara a los clientes y a sí mismo. «No me siento bien estando aquí», reconoce García. «Siento que estoy traicionando mis principios. Pero tenemos que hacer este esfuerzo para salvar nuestros sustentos. Es una cuestión de aguantar la crisis hasta que las cosas vayan mejor».

Muchos analistas no creen que la huelga vaya a provocar un cambio en los planes de austeridad de los gobiernos. El Partido Popular que gobierna en España tiene mayoría parlamentaria. Mientras, la principal fuerza de la oposición, el Partido Socialista, no ha logrado ganarse el apoyo popular. «Creo que va a tener un impacto menor», afirma Alfredo Pastor, profesor de la escuela de negocios IESE de la Universidad de Navarra.

A su juicio, la huelga se reduce a industrias más sindicadas, como el transporte. «De alguna manera han abusado del término huelga general», según Pastor. «Mucha gente sigue igual, o al menos lo intenta».

En la capital griega, las manifestaciones contra las medidas de austeridad se han convertido en algo habitual en los últimos años, interrumpiendo el tráfico y los servicios públicos, y con algún episodio aislado de violencia. Esto ha provocado un creciente sentido de hastío entre la población.

La tasa de desempleo en Grecia alcanzó el 25,4% en agosto, superando por primera vez la de España.

En algunas zonas de España se han vivido escenas de violencia durante la huelga del miércoles. Por la mañana, miembros del cuerpo de policía cargaron con porras contra algunos manifestantes en el centro de Madrid. Al menos tres personas tuvieron que ser atendidas en el hospital y otros tantos resultaron heridos y requerían atención médica.

En Atocha, un área comercial de pequeños comercios y bares, había más establecimientos cerrados que abiertos. Los que decidieron abrir optaron por dejar echados los cierres para protegerse del vandalismo.

En Portugal y Grecia también se celebran huelgas el miércoles. En Portugal, la huelga contra las nuevas medidas de austeridad ha interrumpido el transporte público y ha sido secundada por muchos trabajadores de hospitales.

Sin embargo, no ha sido unánime entre los sindicatos. El segundo sindicato del país, que representa a unos 500.000 trabajadores, ha decidido no apoyarla.

En Grecia, unas 5.000 personas tomaron las calles de Atenas, según los datos de la policía, y protagonizaron una protesta pacífica que llegó al emblemático edificio parlamentario. Trabajadores del sector público y privado, así como grupos de izquierda vociferaban: «Todo el mundo a las calles. Atenas, Madrid y Lisboa juntas para la lucha». Otros ondeaban banderas con el slogan: «Stop austeridad, crecimiento ya» o «Francia, despierta».

—Philip Pangalos en Atenas y Richard Boudreaux en Madrid contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/11/12.

Marcha de protesta de empleados de Telefónica, en España.

Más Seguros = Más Prosperidad

noviembre 13, 2012

Los chilenos gastan en promedio 46,9 dólares al mes en seguros, duplicando las cifras de la región

El parque vehicular asegurado en Chile hace diez año correspondía al 20% del total de automóviles. Actualmente, alcanza al 37%, lo que significa que cerca de 1,5 millones de autos están asegurados en el país. En el ramo de salud, hay 3,7 millones de personas que poseen seguros complementarios, la inmensa mayoría a través de convenios colectivos, esto es más que todos los beneficiarios de las ISAPRES en su conjunto (que suman unos tres millones entre cotizantes y cargas en el sistema privado). Estas cifras muestran el crecimiento que ha tenido en Chile la industria de los seguros.

Contra terremotos, en promedio, cada chileno está desembolsando el equivalente a casi 20.000 pesos (41,7 dólares) al año; en asegurar vehículos, 22.600 pesos (47,1 dólares), y contra incendios, 13.000 pesos (27,1 dólares), también anuales. Esto sumaría un gasto en seguros que en total llega en Chile a 270.000 pesos (563 dólares) al año por persona, unos 22.500 pesos (46,9 dólares) al mes, este total hace que el país se ubique como líder de Latinoamérica, tal y como subraya el presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), José Manuel Camposano, en información de ‘Economía y Negocios’.

De esta forma, el resto de los países de la región tienen cifras más bajas. En promedio cada habitante de Brasil, México y Colombia gastó en 2011 el equivalente a 16.000 pesos (33,3 dólares), 7.700 pesos (16 dólares) y 6.500 pesos (13 dólares) al mes, respectivamente.

La penetración del seguro que vive Chile tiene que ver con un cúmulo de factores asociados a las personas y no al mundo corporativo. Entre ellos, el ingreso per cápita de los chilenos, la jubilación y la cada vez mayor presencia de los productos de ahorro voluntario, la mayor esperanza de vida, los seguros complementarios de salud y el aumento del consumo de bienes durables que se quieren cubrir. «En el caso de Chile, las personas, las familias se están asegurando», apunta Camposano.

Otra forma de ver la penetración en Chile es la cantidad de contratos existentes: 82 millones de seguros, lo que en promedio significa que cada chileno tiene cerca de 4,5 pólizas vigentes. Asimismo, las rentas vitalicias se llevan la mayor proporción de gasto (70.000 pesos – 145,9 dólares al año), seguidas de los seguros de vida individuales (36.000 pesos – 75 dólares), los de desgravamen (24.600 pesos – 51,3 dólares), todas cifras per cápita al año. Una proporción también importante (38.000 pesos – 79,2 dólares) se la lleva un ítem que incluye seguros como accidentes personales, agrícolas, de salud, de responsabilidad civil, de transporte, entre otros.

Aún así, Chile está bajo la media mundial, que llega a 661 dólares al año por persona. Y si se compara con mercados más desarrollados, se ubica muchísimo más bajo en este tipo de gasto. Sobre esto, Suiza es de lejos el país con el mayor gasto per cápita, con 8.012 dólares al año.

CONFECCIÓN DE UN MAPA DE RIESGO SISTÉMICO

Basándonos en las cifras reportadas, aunque los seguros contra terremotos son una proporción menor del gasto general, a nivel gremial la industria y por la experiencia que dejó el terremoto del 27 de febrero, está trabajando en una iniciativa en este segmento del negocio.

Se trata de la confección de un mapa de riesgo sísmico en Chile, como ya hemos publicado. Con esto se busca zonificar al país y recoger información detallada de suelos y construcciones -antigüedad, tipo, número de pisos y características de la construcción de cada lugar-, y con esa información simular un terremoto de intensidad. Todo, para aproximar los daños que se producirían con el evento y averiguar cuánto está asegurado y cuánto no.

Para este levantamiento de datos, la AACH ya está trabajando con asesoría. Una es la consultora californiana FME, para el modelamiento de estructuras y suelos. Otra es la noruega Norsar, para las simulaciones. «Es una iniciativa posterremoto, para tener una información más precisa que nos permita estimar mejor cuáles son los daños de un siniestro», dice el vicepresidente ejecutivo del gremio, Jorge Claude, que adelanta que a finales de 2013 tendrán los resultados.

Fuente: BDS-AL, 13/11/12.

———————————————

Comentario de Gustavo Ibáñez Padilla: Al analizar estas cifras salta a la vista la elevada correlación entre el gasto per cápita en seguros y la prosperidad de una sociedad. Esto se debe a que la Previsión y la Planificación Financiera constituyen la forma más eficiente y eficaz de Inversión. A Mayor Inversión en Seguros Mayor Prosperidad Económica y Social.

América Latina disfruta de las bajas tasas de interés (excepto Argentina)

noviembre 12, 2012

América Latina disfruta de un auge en el mercado de deuda
Por Rogerio Jelmayer

SÃO PAULO — Las muy bajas tasas de interés a nivel mundial y las cambiantes estrategias de los inversionistas están provocando una serie de récords por parte de participantes latinoamericanos en el mercado de deuda internacional, según Andre Silva, codirector de operaciones del mercado de deuda para América Latina de Deutsche Bank.

«Pese a algunos riesgos en el horizonte, el actual escenario favorece a los emisores de deuda en la región, y estamos viendo algunos récord tanto en volumen como en rendimientos», dijo Silva en una entrevista telefónica desde Nueva York.

Las empresas y los bancos brasileños recaudaron un total de US$44.600 millones en emisiones de deuda extranjera entre enero y octubre, según las últimas cifras disponibles, superando el récord previo de US$40.370 millones para todo 2010, de acuerdo a la Asociación Brasileña de Mercados Financieros y de Capital, o Anbima.

En tanto, el banco estatal chileno Banco del Estado de Chile recaudó la semana pasada US$500 millones de una emisión de bonos a cinco años que pagó un rendimiento de 2,075% anuales. Se trata del menor rendimiento en la historia de un bono latinoamericano.

«Con tasas de interés bajas a nivel mundial, y los inversionistas aún poco entusiastas respecto a invertir en acciones, estamos viendo un mayor interés en bonos emitidos por empresas y bancos de América Latina, que todavía proveen una cierta prima en relación a los bonos de Estados Unidos o Europa», afirmó Silva.

El ejecutivo dijo que espera que este escenario dure al menos por los próximos meses, pero también destacó algunos riesgos.

«Este escenario continuaría hasta fines del primer trimestre de 2013, incluso si vemos un poco menos de actividad, pero es importante destacar que hay riesgos a la continuidad de este escenario benigno», señaló.

Entre los riesgos, Silva citó las continuas preocupaciones sobre la crisis de deuda de Europa y el debate en Estados Unidos por el llamado abismo fiscal.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/11/12

——————————————————-

Comentario de Gustavo Ibáñez Padilla: Mientras la mayoría de los países latinoamericanos aprovechan el escenario de bajísimas tasas de interés, la Argentina se ve imposibilitada de acceder al mercado de crédito internacional por sus pésimos antecedentes y su desastrosa política internacional en el manejo de su deuda.

Cristina Kirchner le dice No a los Fondos buitre"

Cristina Kirchner le dice No a los

Fondos buitre

Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra.1

El nombre es una metáfora que compara a estos inversores con los buitres sobrevolando pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con denotación negativa, y en su lugar los llaman distressed debt o «fondo de situaciones especiales» (special situations funds, en inglés).

Los fondos buitre no se centraron sólo en deudores corporativos, sino también en deudas soberanas estatales. En el reciente caso de Argentina, por ejemplo, los fondos buitre adquirieron una porción significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les pagaran cuando explotó la crisis económica argentina de 2001. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino.

Fuente: Wikipedia.

Los embargos hipotecarios en España

noviembre 12, 2012

España relaja procedimientos de embargos hipotecarios
Por Ilan Brat y Christopher Bjork

MADRID — Los bancos de mayor tamaño de España dijeron que llegaron a un acuerdo para congelar por dos años los desalojos de propietarios de inmuebles en casos de «extrema necesidad». La decisión se produjo en medio de una indignación generalizada tras el suicidio de dos personas y el intento frustrado de una tercera cuando iba a ser desalojada.

El anuncio de las entidades financieras se conoció mientras el Gobierno español y los líderes de la oposición avanzaban hacia un acuerdo para relajar las anticuadas leyes de embargos hipotecarios del país. Los bancos no especificaron las condiciones requeridas para que un deudor sea considerado en «extrema necesidad financiera».

La presión popular llevó el sábado a una caja de ahorros del País Vasco, Kutxabank, a anunciar que suspendería los procedimientos de ejecución hipotecaria de primeras residencias hasta que conozca la nueva regulación para estos procesos.

Los líderes del Partido Popular, en el Gobierno, y el Partido Socialista Obrero Español, el mayoritario en la oposición, se reunen este lunes para comenzar a trabajar sobre un acuerdo conjunto para cambiar las leyes hipotecarias españolas, algunas de las cuales datan de principios de 1900, señalaron los líderes de ambas formaciones políticas.

Una idea que se está debatiendo, dijeron, sería la suspensión temporal de los procedimientos de embargo y desalojo contra las personas más desfavorecidas; otra daría más margen de maniobra a los deudores para renegociar los pagos hipotecarios y permanecer en sus casas.

Los embargos hipotecarios son uno de los dramas humanos más visibles de la crisis económica de España; el número de desalojos ordenados por los tribunales ha aumentado constantemente desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. El creciente desempleo, que ya supera el 25%, está agravando los problemas de los hipotecados para cumplir con los pagos.

Los tribunales españoles autorizaron casi 19.000 desalojos en el segundo trimestre de 2012, frente a los 5.614 del primer trimestre de 2008, según el Consejo General del Poder Judicial.

Los tribunales han aprobado 203.808 desalojos desde 2008, de viviendas, almacenes y otros tipos de propiedades.

De los 644.000 millones de euros de hipotecas en vigor que había en el país hasta junio, casi 21.000 millones de euros eran morosos, según datos del Banco de España.

El tema ha cobrado relevancia tras dos suicidios en las últimas tres semanas. Una ex política de la ciudad vasca de Barakaldo se arrojó desde una ventana de un cuarto piso cuando estaba siendo desalojada y el propietario de un kiosco en Granada se ahorcó justo antes de ser sacado de su inmueble, según la policía. Una tercera persona que iba a ser desalojada sobrevivió a una defenestración desde un balcón en Valencia en octubre.

Las muertes han provocado grandes manifestaciones por las calles de distintas ciudades del país y han recibido una amplia cobertura de la prensa española.

Han aparecido graffitis acusando a los banqueros de asesinos en las paredes de algunas sucursales bancarias. Y un sindicato policial ha anunciado que dará cobertura legal a los agentes que se nieguen a participar en los desahucios.

En el pasado, los bancos españoles se han resistido a que se realizaran cambios de calado en las leyes hipotecarias, advirtiendo que incrementarían los costes de los créditos y los impagos.

En España, «estamos viendo cosas horribles y situaciones inhumanas», dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a última hora del viernes durante una reunión de su partido. Las ejecuciones hipotecarias son «un asunto difícil», agregó, «pero confío en que pronto podremos dar buenas noticias a los españoles».

Los comentarios de Rajoy se produjeron tras contactos discretos entre él y el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, cuyo partido lleva meses presionando al Gobierno para que obligue a los bancos, que reciben ayuda estatal, a reducir la presión sobre los ciudadanos hipotecados.

«Nuestra prioridad es que nadie se quede sin casa debido a la crisis», dijo Rodolfo Irago, portavoz del PSOE.

Las leyes hipotecarias españolas dan particular prioridad a los bancos y otros acreedores. Aunque están obligados a entregar sus viviendas a los bancos cuando no pueden pagar sus hipotecas, los propietarios de viviendas en España siguen estado obligados por ley a pagar la deuda hipotecaria después de que el banco ha subastado la vivienda.

En Estados Unidos, los propietarios de viviendas pueden liberarse de la hipoteca gracias a los procedimientos de quiebra.

Este año, el Gobierno español ha fijado pautas para que los bancos cumplan en las ejecuciones hipotecarias.

Las pautas, a las que las entidades pueden acogerse voluntariamente, buscaban dar alivio a los hogares que tienen a todos sus miembros en edad de trabajar desempleados y en los que el crédito hipotecario absorbe más del 60% de los ingresos del hogar.

La iniciativa contemplaba la posibilidad de aumentar la duración de la hipoteca para ayudar a reducir los pagos de las cuotas e incluso la condonación de parte de la deuda.

Sin embargo, un grupo de jueces dijo en un informe este mes que los códigos voluntarios han sido ineficaces y no han logrado reducir el aumento de los procedimientos de ejecución hipotecaria.

Algunos expertos en la materia han indicado que dudan de que los líderes políticos españoles lleguen a un acuerdo que permita a los ciudadanos hipotecados disminuir sustancialmente o deshacerse de sus deudas en caso de no poder pagarlas.

El sector financiero español pugna por absorber grandes cantidades de créditos morosos a promotores inmobiliarios y el Estado se vio obligado este año a pedir hasta 100.000 millones de euros a la Unión Europea para rescatar a los bancos más débiles.

Dar a los tenedores de hipotecas más poder para renegociar o cancelar sus deudas obligaría a los bancos a reevaluar el riesgo vinculado con todos esos activos inmobiliarios, dijo Miguel Hernández, experto en la materia de la IE Business School en Madrid.

En ese caso, los bancos podrían tener que debilitar aún más sus balances provisionando más dinero para eventuales pérdidas.

«La ley española es injusta» para el hipotecado, aseguró Hernández. Pero los bancos españoles, «con los problemas que tienen ahora, se asegurarán de que estas medidas no afectan a sus ya de por sí débiles balances».

Fuente: The Wall Street Journal, 12/11/12
—————————————-

La letra chica del sistema de desalojos en España
Por Francisco De Zárate

La ley permite que, tras perderse la casa, se siga en deuda con el banco. Es una norma que favorece al acreedor. Buscan cambiarla.

Se llamaba Amaya Egaña, tenía 53 años y este viernes se quitó la vida antes de que el banco le quitara la casa. Su muerte no pasó desapercibida en el pueblo vasco de Barakaldo, donde Amaya había ejercido como concejal por el socialismo. Tampoco en España, un país al que la crisis va llenando de cifras aterradoras: 350 mil desahucios desde 2008; 523 familias que cada día son expulsadas de sus casas; dos suicidios en las últimas dos semanas.

Mariano Rajoy, el presidente del gobierno, reaccionó. Su administración se reúne mañana con representantes del PSOE para frenar la ola de desahucios introduciendo matices en la regulación sobre hipotecas. La normativa española, hija de una ley de 1909, fue considerada esta semana como “abusiva” hacia los deudores, según un dictamen de la Unión Europea.

En España, a diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos, la deuda no se termina con la entrega de la vivienda hipotecada. Si el banco remata la vivienda desahuciada por un valor menor a la deuda pendiente, tiene derecho a seguir exigiendo al deudor los pagos que hagan falta para amortizar el principal y los intereses restantes.

No es lo único que puede pasar. Desde 2007, los inmuebles en España perdieron casi una tercera parte de su valor (30%). Eso dificulta aún más la venta de las propiedades desahuciadas. ¿Quién quiere comprar bienes que van a perder valor? La solución prevista en la ley para los casos en que estos remates se declaran desiertos es incorporar las viviendas a los activos del banco con un valor igual al 50% de su tasación. De nuevo, el banco tiene la potestad de exigir al deudor la diferencia entre ese 50% y el crédito aún por amortizar.

En ese entramado que otorga todos los beneficios al acreedor y toda la desprotección al deudor, la guinda viene con la ley de ejecuciones que regula los desahucios. Si un tribunal prueba que hubo una claúsula abusiva en el contrato de hipoteca, el proceso de desahucio no se detiene. Con la familia ya en la calle, otra Corte se expedirá sobre las responsabilidades del banco por esa claúsula abusiva.

La unión de esos tres factores, que ahora el Partido Popular y el PSOE quieren matizar, y la falta de piedad de la que han hecho gala bancos rescatados con dinero público , está provocando la indignación de muchos españoles.

Dicen que la idea de Rajoy es lograr una moratoria de dos años para las ejecuciones en casos extremos. Otra idea en debate es obligar a los bancos rescatados con dinero público a poner a disposición su enorme parque de viviendas sin ocupar. El gobierno podría así ofrecerlas en alquiler social a las mismas familias desahuciadas.

Para defenderse, los bancos argumentan que, si el gobierno permite a mucha gente frenar el desahucio, se corre el riesgo de provocar un contagio de impagos que dificulte su situación financiera. La legislación ahora demonizada, dicen, fue la que en 2008 les permitió resistir la crisis hipotecaria mejor que sus colegas en otros países. Con el blindaje legislativo, las ratios de impagos de los bancos españoles eran mucho menores. Lo que no dicen es que, antes de eso, esos menores riesgos fueron también los que les permitieron otorgar créditos a diestro y siniestro. A lo mejor, ésa es otra de las cosas que hay que revisar a partir de mañana.

Fuente: Clarín, 11/11/12.

En Madrid. Un español duerme ante el banco que le quitó la casa / AP

———————————————————–

Desahucios por las crisis del Euro conmocionan a España

Unos 350.000 españoles han perdido sus casas desde 2008

Madrid – Cientos de miles de personas han perdidos sus casas en los últimos años en una España azotada por la crisis, una tragedia que ha generado un movimiento de protesta y obligado al final al Gobierno a anunciar que cambiará las normas de desahucio del país.

Una mujer se arrojó el viernes al vacío de un cuarto piso en Barakaldo, en el norte de España, cuando una comitiva judicial estaba en su puerta para desalojarla de la que fue su vivienda. Este fue solo el último hecho de un goteo incesante que tiene conmocionada a la sociedad española, informó DPA.

Como reacción, el Gobierno español presidido por Mariano Rajoy, que un día antes había anunciado un acuerdo con la oposición socialista para modificar la actual ley de desahucios, anunció que los mismos quedan suspendidos por el momento en el caso de las «familias vulnerables».

Decenas de personas amenazadas con el desahucio por no poder pagar las hipotecas de bancos que en muchos casos han debido ser rescatados por el Estado organizaron un campamento de protesta frente a la sede del grupo Bankia en Madrid, uno de los más expuestos al impago de las hipotecas.

«Llevamos aquí ya dos semanas», dijo Freddy, de 51 años. «Y no nos iremos hasta que Bankia negocie una solución a nuestros problemas», agregó.

El propio Rajoy ha admitido que los desahucios de quienes no pagan la hipoteca porque están sin trabajo se han convertido en «la cara más visible de la crisis» que azota a España.

Unos 350.000 españoles han perdido sus viviendas desde el año 2008 por no pagar las hipotecas, y se estima que otras 200.000 están a la espera de que se ejecute la orden. Los afectados culpan a los bancos.

Rajoy promete reformas

El presidente del Gobierno español afirmó que se propone instrumentar rápidamente reformas para evitar los desalojos por incumplimiento de pagos hipotecarios después de dos suicidios en menos de un mes.

Rajoy manifestó que la legislación española actual permite «situaciones inhumanas», ya que a medida que las personas que no pueden cumplir con sus pagos, son desalojadas de su vivienda cuando todavía están agobiadas por el resto de la deuda de su hipoteca.

El jefe de Gobierno dijo que desea una «suspensión temporal de los desalojos» mientras introduce un código que permita renegociaciones de la deuda o en su defecto un acuerdo que abra la posibilidad de que los deudores permanezcan en sus viviendas durante más tiempo.

Por su parte, los grupos que defienden a los deudores se han organizado y realizan manifestaciones que han impedido cientos de desahucios. Además, 46 jueces pidieron esta semana cambios en la legislación.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) les dio la razón: Las normas españolas no protegen a los consumidores de las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios, señaló la abogada Juliane Kokott.

Fuente: El Universal, 11/11/12.
——————————

Suicidios por desahucio en España

Los suicidios por desahucio en España hacen referencia al suicidio de ciudadanos que viven en España que, ante un desahucio o ejecución forzosa del desalojo por impago, van a ser echados, en la mayoría de casos junto a su familia, de la casa que habitaban y que habían comprado mediante hipoteca.1

Causas económicas y legales

Exclusión económica y social

La específica crisis económica española de 2008-2012 derivada en buena medida de la burbuja y posterior crisis inmobiliaria española ha acentuado dramáticamente el número de ejecuciones hipotecarias -desahucios-. Según cifras de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se han producido 400.000 desahucios desde los primeros momentos de la crisis -año 2007-. La burbuja inmobiliaria -sobretasación de los bienes inmuebles y concesión indiscriminada de créditos hipotecarios- junto con el incremento del paro en España hasta cifras del 25%, los recortes en el desempleo y las ayudas sociales han dejado a amplios sectores de la población excluidos de los circuitos económicos privados o públicos.

Para La PAH los responsables directos son las entidades bancarias y cajas de ahorro -quienes ejecutan los desahucios- y los responsables políticos son los últimos gobiernos -del PSOE y de PP- que habrían permitido la creación de la burbuja inmobiliaria como la práctica de lo que denomina genocidio financiero ejecutado por entidades bancarias rescatadas por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y de Mariano Rajoy Brey (PP) con fondos extraídos de las arcas del Estado y por tanto pagados por todos los ciudadanos españoles.2

Ley hipotecaria española

La Ley Hipotecaria española vigente, aunque con modificaciones, es un Decreto de 8 de febrero de 1946.

Propuestas de las plataformas en defensa de los desahuciados

Desde la Plataforma de Afectados de la Hipoteca y otras asociaciones que defienden a los afectados por las ejecuciones forzosas de desalojo se proponen modificaciones legales que mitiguen la situación de desprotección a la que se ven sometidos los afectados. Entre ellas la dación en pago (véase dación en pago en España), el alquiler social, el aumento del porcentaje de valoración del inmueble en caso de ejecución hipotecaria. Específicamente proponen, junto a otras muchas organizaciones sociales, una Iniciativa Legislativa Popular para regular la dación en pago con efectos retroactivos, de manera que las miles de familias que ahora mismo se ven condenadas a ser morosas de por vida a causa de una ley injusta, tengan el derecho a una segunda oportunidad como ocurre en el resto de Europa y en los EEUU. Además, ampliamos el texto con las peticiones de moratoria inmediata de los desahucios y reconversión de las hipotecas en alquiler social, como medida de mínimos destinada a garantizar el derecho a la vivienda de las personas afectadas por ejecuciones hipotecarias.3

Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 8 de noviembre de 2012

La abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Juliane Kokott, considera, en el dictamen hecho público el jueves 8 de noviembre de 2012 que la ley española relativa a los desahucios viola la Directiva 93/13 de la Unión Europea. La ley española permitiría la introducción de cláusulas consideradas abusivas en los contratos de préstamos hipotecarios establecidos por los bancos y que, en caso de incumplimiento, acabarían en la ejecución forzosa del desalojo. Dicho informe se basa en la demanda presentada por Mohamed Aziz contra la entidad bancaria CatalunyaCaixa después de que se le expulsara de manera forzosa de su vivienda en el año 2011.4 5 6

La creación del ‘banco malo’ incrementa los desahucios por parte de los bancos

La PAH ha denunciado que la creación del banco malo, donde pueden llevar lo activos inmobiliarios tóxicos los bancos y cajas que ya han obtenido ayudas financieras del gobierno, está incrementando las ejecuciones hipotecarias y por tanto los desahucios con el objeto de liberar las viviendas con impagos y poder entregarlas a dicho banco del que recibirán nuevas ayudas.7

Suicidios por desahucio en España

El 12 de noviembre de 2010, en L’Hospitalet de Llobregat, provincia de Barcelona, un hombre que también iba a ser desahuciado de la vivienda que había ocupado con su mujer y su hija menor de edad se ahorcó en plena calle. El hombre de 45 años tomó esta decisión después de haber pedido al Ayuntamiento que retrasara la ejecución de la salida porque hacía «mucho frío para estar con la familia en la calle».8 9

Isabel – 7 de julio de 2012 – Málaga. Isabel, minusválida, se arrojó a la calle desde el undécimo piso de su vivienda, en la calle Maestro Chapí de Málaga.10

23 de octubre de 2012 Las Palmas de Gran Canaria, un joven se suicidó arrojándose por uno de los puentes de Lomo Apolinario después de perder el trabajo y ser comunicado el desahucio por parte del banco.11 12

José Miguel Domingo – 25 de octubre de 2012 – Granada. José Miguel, de 54 años se ahorcó en Granada horas antes de ser desahuciado. Vivía en la calle Arzobispo Guerrero del barrio de la Chana de Granada.9 13

Amaia Egaña – 9 de noviembre de 2012 – Barakaldo. provincia de Vizcaya. Amaia, de 53 años, se arrojó por la ventana de su vivienda en un cuarto piso, en la calle Escuela y Artes y Oficios número 11 de Barakaldo, a las 09.23 de la mañana, cuando la comisión judicial/policial de lanzamiento iba a desahuciarla de su piso.1 14 15 16

Eliminacion de las estadísticas de suicidio por el INE

Además de los casos que han sido conocidos por la prensa y se han convertido en noticia pudieran existir otros que pueden estar siendo silenciados por distintas causas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado de reflejar los datos de los suicidios en España desde el año 2010.17 10 18

Consecuencias políticas

El drama de los suicidios junto con las protestas de diferentas asociaciones ciudadanas (Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios -plataforma integrada en la anterior, Movimiento 15M),19 la publicación del dictamen del Tribunal de Justicia Europea que señala la ilegalidad de la ley de desahucios española20 21 y las numerosas quejas de miembros y asociaciones de juristas, en noviembre de 2012 el Gobierno del Partido Popular y el PSOE acordaron trabajar en un pacto sobre los desahucios.22

Ante esta propuesta la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) considera que siendo los responsables políticos de los últimos gobiernos quienes han provocado esta situación -400.000 desahucios desde 2007- y quienes han tomado medidas inútiles en los últimos años y quienes quieren tomarlas sin escuchar a los afectados y quienes han rechazado sistemáticamente las propuestas presentadas de los partidos ICV, IU y ERC, dudan de la eficacia de esas medidas aunque celebran que por fin se hayan tomado en serio el problema.2

Referencias

1.↑ a b Una mujer se suicida en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada, Público, 9/11/2012

2.↑ a b Cumbre anti desahucios de PP y PSOE: #PuroTeatro. Responsables del #GenocidioFinanciero, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, 7/11/2012

3.↑ Iniciativa Legislativa Popular regular la dación en pago con efectos retroactivos, Plataforma de Afectados por la Hipoteca

4.↑ El Tribunal de Justicia europeo ve ilegal la ley española sobre los desahucios, Público, 8/11/2012

5.↑ Un dictamen europeo considera abusiva la ley española de desahucios, El País, 8/11/2012

6.↑ La UE exige a España que autorice a los jueces a frenar los desahucios, Cinco Días, 8/11/2012

7.↑ El banco malo potencia los desahucios, Ada Colau, Asociación Afectado Hipoteca, rtve, 29/10/2012

8.↑ Un home se suïcida a L’Hospitalet de Llobregat per un desnonament, enfocant, 12/11/2010

9.↑ a b Un hombre se suicida en Granada horas antes de ser desahuciado, Público, 25/10/2012

10.↑ a b Alarmante incremento del número de suicidios en España motivados por la crisis y silenciados por los medios, AlertaDigital, 2012

11.↑ Se suicida por desahucio un joven en Las Palmas de Gran Canaria, 25/10/2012

12.↑ Yo SÍ quiero saber cuántos suicidios hay en España y sus causas, Luís Ángel Aguilar, Redes Cristianas, 31/10/2012

13.↑ Los amigos de José Miguel Domingo consternados por su suicidio, te.interesa.es, 25/10/2012

14.↑ “Esto tiene que solucionarse cuanto antes”, El País, 9/11/2012

15.↑ Un nuevo crimen fruto del #GenocidioFinanciero. Paremos los desahucios YA!, 9/11/2012

16.↑ Una exedil socialista se suicida cuando iba a ser desahuciada de su vivienda, [[El País (España)|]], 9/11/2012

17.↑ Yo SÍ quiero saber cuántos suicidios hay en España y sus causas, Luís Ángel Aguilar, Redes Cristianas, 31/10/2012

18.↑ La crisis provoca en España el 32% de los suicidios y se convierte en su principal causa, El Correo, 28/9/2012

19.↑ «Los desahucios son terrorismo de Estado y de los banqueros», Público, 10/11/2012

20.↑ El Tribunal de Justicia europeo ve ilegal la ley española sobre los desahucios, Público (España), 8/11/2012

21.↑ Un dictamen europeo considera abusiva la ley española de desahucios, El País, 8/11/2012

22.↑ Gobierno y PSOE quieren aprobar la ley antidesahucios antes de navidad, Público (España), 7/11/2012

Fuente: Wikipedia, 2012.

Argentina: Repercusiones del 9N

noviembre 12, 2012

9N
Por Enrique Szewach

En las democracias republicanas, no existen gobiernos hegemónicos, por definición. En esas sociedades,  la independencia judicial, le pone límites explícitos y rigurosos, al intento de un gobierno, cualquiera fuera, de «hacer lo que se le canta».

Cuando, en un marco supuestamente republicano, un gobierno hace lo que se le canta,  es que algo, institucionalmente, está fallando.

Después de la elección del 2011, la Presidenta interpretó que el caudal de votos recibidos y la distancia con el resto, la habilitaban a hacer lo que quisiera, en particular, llevar al poder a una facción de su entorno, caracterizado por posiciones estatistas y fuertemente intervencionistas, en materia económica y por despreciar el marco institucional republicano, visto como un obstáculo para “profundizar” el modelo, desde lo político.

Si se me permite la analogía, quizás algo forzada, con el segundo mandato de la Presidenta, llegó al poder una especie de “tea party” interno del Frente para la Victoria. Es decir, un grupo extremista, relativamente minoritario, dentro de un partido mayoritario, pero con capacidad de acción e influencia.

Ahora bien, sin independencia judicial, sólo existen hoy tres límites para este gobierno.

Primero,  el que le plantea la realidad de una economía globalizada y altamente interdependiente.

Segundo, el que le genera el propio frente interno del partido, incluyendo al sindicalismo, y  otros partidos políticos que, si bien comparten, casi mayoritariamente las ideas estatistas e intervencionistas, como muchos argentinos, les molesta el “estilo” y algunas consecuencias de las políticas instrumentadas (viendo, falsamente, como “efectos secundarios” de una mala práxis, lo que es, en realidad, un mal modelo).

El tercer y último límite, es el que surge de una parte de la sociedad, movilizada, a través de las redes sociales, también, contra las “formas” y las consecuencias del modelo populista extremo (aunque algunos de los que se movilizan – como sus representantes en los partidos políticos- no alcanzan a deducir la relación entre el populismo “light” que apoyaron con el voto en el 2011, y su actual evolución hacia el populismo “hard”, cuyas consecuencias, los lleva a protestar).

Es en ese sentido, que lo sucedido con la multitudinaria manifestación del 8N, resulta un límite activo a la expansión del “extremismo”, que se suma  a la de los legisladores que firmaron un compromiso contra la reforma constitucional y la habilitación de la reelección.

La reacción de esta facción que encabeza la Presidenta, frente a estos tres límites ha sido clara.

Ante el límite de la globalización, la respuesta ha sido la autarquía, el aislamiento y el cierre de la economía.

Como se ha explicado, “los dólares son para financiar la reindustrialización”. Eufemismo para decir, financiar los pagos mínimos que requiere “vivir con lo nuestro”.

Sumado a la pesificación forzosa, que permite usar la emisión del Banco Central y el impuesto inflacionario, para financiar el derroche estatista, sin temor a que ello se transforme en pérdida de reservas.

En otras palabras, lo que es hoy visto por parte de la sociedad como un “problema” es lo que el gobierno ofrece como “solución”, escudado en un mundo que se nos cayó encima.

Para el segundo límite, el  de su partido, incluído el sindicalismo, el “tea party” tiene previsto una combinación de presión desde el manejo de la caja a gobernadores, obras sociales, etc. Y la cooptación de cargos electivos, para las listas del año próximo.

Finalmente, para el tercer límite, el que, como se mencionara, marcó ayer una parte de la sociedad, el gobierno espera ansioso el 7D, dado que su diagnóstico es que las movilizaciones que surgieron tanto en el 2008 con la crisis del campo, como ahora, no son producto de la genuina espontaneidad de redes sociales, si no del “lavado de cerebro” que ejercen medios de prensa monopólicos, sobre una población que “ya entenderá”.

Dicho todo esto, mi diagnóstico, espero equivocarme, es que lejos de moderarse, frente a lo sucedido el 8N, la facción gobernante seguirá redoblando apuestas, hasta que la sociedad argentina, a través del voto, logre instalar liderazgos que reconstruyan las instituciones de la República.

Finalmente, en economía, eso es más de lo mismo, con un escenario realtivamente mediocre, y dependiendo, paradójicamente, del campo y de la Reserva Federal.

Fuente: Perfil, 11/111/12

Enrique Szewach

Enrique Szewach

Brasil lucha contra la corrupción

noviembre 11, 2012

En Brasil, la corrupción paga caro ante la Justicia
Por Jorge Castro

Los tres principales dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) -José Dirceu, José Genoíno, Delubio Soares- fueron condenados por la Corte Suprema de Justicia brasileña por su participación en el “mensalão” (utilización de fondos públicos para asegurar el respaldo en el Congreso de partidos integrantes de la coalición de gobierno, a través de pagos mensuales).

Es la primera vez que esto ocurre en la historia de Brasil.

En los últimos dos años, la presidenta Dilma Rousseff ha removido a nueve ministros , representantes de los 14 partidos que integran la coalición oficial, tras haber sido acusados de utilizar sus ministerios como instrumentos de gestión privada, vinculada a sus organizaciones partidarias, en un ejercicio de lo que se denomina “fisiologismo” (autoalimentación).

Brasil es una confederación devenida en federación, sin perder su descentralización originaria. En ella, las unidades de representación son los estados, no los frágiles y volátiles partidos políticos.

Por eso el sistema político brasileño es la superposición de una república presidencialista y de otra parlamentaria, en la que están representados 16 partidos. Los partidos políticos de Brasil son una creación artificial del Estado que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial (Gobierno de Eurico Dutra /1946-1951), tras haber concluido la dictadura de Getulio Vargas (1930-1945).

La permanencia promedio de un diputado en el partido por el que ha sido elegido es un año y medio, y al terminar su mandato ha pasado por tres o cuatro siglas.

En los dos primeros años del gobierno de Lula, 102 congresistas cambiaron 237 veces de partido.

La Cámara de Diputados tiene 513 bancas y ningún partido controla más de 20% de los escaños. Esto obliga a la organización en el gobierno -el PT desde 2003- a establecer un mecanismo de acuerdos que le asegure una mayoría suficiente en el Congreso para lograr la aprobación de su agenda legislativa. De ahí que el sistema político haya sido descripto como “presidencialismo de coalición”. En él, la contraprestación que se otorga a los aliados es generalmente un ministerio o empresa del Estado.

Lula fue elegido en la segunda vuelta de 2002 con más de 50% de los votos, pero el PT obtuvo 20% de los escaños en Diputados y una proporción menor en el Senado (89 diputados sobre 513 y 13 senadores sobre 81). La originalidad del PT en la construcción de un sistema de “presidencialismo de coalición” fue ocupar con sus cuadros casi la totalidad de los cargos del Ejecutivo, y establecer un sistema de alianzas exclusivamente en el Congreso.

La falta de contraprestación a los aliados con ministerios o empresas estatales, obligó a establecer un sistema de subsidios mensuales. Ese fue el “mensalão”. Un mecanismo de compensación financiera provocado por el monopolio petista del gobierno federal.

El “presidencialismo de coalición” está plenamente vigente, y se nota no sólo en las mayorías oficialistas en el Congreso, sino también en los 9 ministros que Rousseff ha cesado.

Los sistemas políticos están constituidos por el vínculo entre el Estado y los intereses públicos y privados, tanto de adentro como de afuera del país, que al unirse por la orientación que fija la autoridad política, le otorgan consistencia y vitalidad a las instituciones estatales. La política -hacer eficaz- transforma a un conjunto de instituciones en un instrumento de acción. De ahí que lo esencial en ellos sea el sentido y la orientación de su actividad.

La clave es el rumbo, la conducción. Por eso la economía y la política son fenómenos hondamente integrados. La distinción entre ellos es puramente analítica, no histórica ni orgánica. Vale sólo en las aulas académicas, no en la realidad del proceso histórico. Lo decisivo en Brasil no es el “mensalão”, sino la orientación de su sistema político a partir de 2003, y en realidad desde 1994 (Plan Real/gobierno de Fernando Henrique Cardoso).

Fuente: Clarín, 11/11/12.

Jorge Castro

El Principio de Escasez

noviembre 11, 2012

No hay de todo para todos, ni siquiera de mala calidad
Por Juan Carlos de Pablo

El principio de escasez dice que no hay de todo, para todos, gratis. Ahora bien, si de cada bien se produjeran variedades de calidades buenísima, regular y malísima, ¿sería posible que cada persona pudiera tener acceso a todos los bienes, aunque de calidades distintas? ¿Qué pasaría si la Secretaría de Comercio forzara a que el precio de cada una de las calidades fuera tal que cada persona pudiera comprar todos los bienes, aunque de diferente calidad según sus ingresos?

Al respecto entrevisté al norteamericano Richard Allen Lester (1908-1997), especializado en el arbitraje de disputas salariales (asesoró al presidente John Fitzgerald Kennedy en cuestiones salariales y laborales). Pero lo consulté porque, en la American Economic Review, a mediados del siglo XX mantuvo una controversia con Fritz Machlup, sobre si los empresarios adoptan sus decisiones pensando en la maximización de sus beneficios, disputa que la profesión conoce como la controversia marginalista.

-¿Quién dijo qué, y qué dirían hoy sobre lo que discutieron entonces?

-Machlup sostuvo que los empresarios decidían según el principio maximizador de beneficios; yo que estaban muy lejos de ello. No buscamos un acuerdo, sino clarificar posiciones.

Desde entonces ha corrido mucha agua bajo los puentes: mejoró el acceso a la información por parte de los decisores, pero también aumentó el tamaño de las empresas y la dispersión geográfica de las oficinas y plantas. Contemporáneamente, Armen Albert Alchian propuso un enfoque darwiniano, según el cual en un contexto competitivo los empresarios que no maximizan sus utilidades quiebran, de manera que, con el paso del tiempo, sólo observamos a los maximizadores.

-¿Qué le parece que se ofrezcan diferentes calidades de un mismo bien, y que la estructura de precios posibilite que cada uno acceda a todos los bienes, aunque no todos de las mismas calidades?

-En la ópera ocurre algo parecido a lo que usted está planteando. En Buenos Aires, Nueva York o París, la platea cuesta por lo menos 10 veces lo que cuestan las localidades ubicadas más arriba.

La diferencia de precios tiene muy poco que ver con lo que cada uno puede apreciar de una misma función, y muchísimo con el subsidio que los plateístas le hacen al resto (y los contribuyentes y los donantes, a los operamaníacos).

-Fantástico, ¿qué tal generalizar esto a todos los bienes?

-Lo de todos los bienes no debe tomarse en sentido literal. Por ejemplo, no imagino cómo pueden las compañías aéreas ofrecer su servicio más barato a precio no subsidiado, que esté al alcance de todos.

Si la iniciativa parte de las autoridades, no es lo mismo que éstas exijan calidades distintas, pero en el caso de la pizza la cantidad de mozzarella que va en cada porción depende exclusivamente del precio al cual se vende el producto, a que obliguen a ofrecer productos de todo tipo de precios, pero imponiendo restricciones sobre la calidad.

Este último caso es el más atractivo para los funcionarios, aunque claramente es el más difícil de implementar.

-¿Qué problemas plantea la primera alternativa?

-Que por razones de imagen, de escala, etcétera, no todas las empresas están dispuestas a ofrecer productos de todas las calidades diferentes, aun a distintos precios.

No todos los fabricantes de autos ofrecen toda la gama, no todos los confeccionistas ofrecen todos los talles, etcétera. Además, la economía argentina es una de las más cerradas del mundo, pero no es totalmente autárquica. ¿Se prohibiría la importación de productos porque sus fabricantes no elaboran todas las calidades imaginables?

-Nada de esto viola el principio de escasez.

-Efectivamente, pero dicho principio no es el único que guía la acción. También lo hace el de la conveniencia, dentro de ciertas reglas de juego. Si el temor y el terror fueran eficaces instrumentos de política económica, la Unión Soviética hubiera terminado siendo una potencia, y en 1989 el Muro de Berlín hubiera caído, pero para el otro lado. Es notable la frecuencia con la cual se olvida este hecho.

-Don Richard, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 11/11/12.

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

Juan Carlos de Pablo

« Página anteriorPágina siguiente »