Es un virólogo que lidera un equipo de expertos en Canadá. Encontró la forma de “exponer” al virus del sida para que las células del sistema inmunitario maten a las infectadas.
Equipo. Finzi (en el centro) con sus colaboradores de la Universidad de Montreal, donde trabaja.
Todos los contagiados con el virus del sida tienen la capacidad de matar sus células infectadas, pero el virus se protege y se defiende con uñas y dientes. Es una cámara acorazada, herméticamente cerrada, que hasta ahora nadie ha sabido romper. Por eso, lograr que se abra aunque no quiera, para volverse más vulnerable, puede resultar clave en la lucha contra la enfermedad. Un grupo de científicos del Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal, liderados por un argentino, descubrió una forma de forzar al VIH a que se exponga y de esa manera lograr que las células del sistema inmunitario barran con las infectadas.
“Es una nueva y buena estrategia para ponerle un palo en la rueda al virus”, explicó a Clarín el neuquino Andrés Finzi, que estuvo al frente de la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos. En un futuro, esto podría servir para desarrollar una vacuna preventiva o mejores terapias.
“Si todo sale bien, en dos años podríamos hacer las pruebas en animales, en simios, y de acuerdo a los resultados luego se haría en humanos –explicó Finzi–. Lo bueno es que en el laboratorio, en células humanas, no resultó tóxico. Pero que quede bien claro que no podemos afirmar que vamos a bloquear el virus ya”.
El hallazgo supone un nuevo camino en la lucha contra esta enfermedad. A pesar de los grandes avances terapéuticos que ha habido desde el descubrimiento del VIH, 35 millones de personas están infectadas en todo el mundo. Más de cien mil están en la Argentina.
Los científicos lograron forzar al virus a salir de su escondite y exponer regiones que en general deja ocultas. De esta manera, el sistema inmunitario puede matar a sus propias células infectadas.
Si bien Finzi siempre se dedicó a investigar el virus del sida, hace cuatro años que estaba detrás de este objetivo puntual. Cuenta que en 2009 el ejército norteamericano probó en casi veinte mil hombres y mujeres la primera vacuna experimental en Tailandia, que evitó el 31,2% de infecciones. Las chances de infectarse bajaron. Esa fue una señal que Finzi y su equipo interpretaron como un camino a seguir.
¿Qué había en esa vacuna? La presencia de un anticuerpo que interactúa con la envoltura del virus. El problema es que no reconoce la célula infectada, y para que la reconozca hay que forzarla a que se exponga. Lo que hace justamente este anticuerpo natural es actuar como como una especie de “abrelatas” del VIH, para que se puedan atacar sus partes más vulnerables.
¿Cómo consigue el virus mantenerse cerrado? Quitando una proteína llamada CD4 de la superficie de los linfocitos T, el VIH evita que se abra como una flor. La estrategia contra ese funcionamiento, indispensable para poner en marcha su poder destructivo, fue una especie de “engaño”. “Generar moléculas en el laboratorio que se parecen mucho al CD4 pero son mucho más chicas y el virus no las ve venir”, explicó Finzi. Es decir, cumplen la misma función y la envoltura se abre. La clave es desactivar dos proteínas específicas, llamadas NEF y VPU, que actúan como “guardaespaldas” del virus.
“Esto lo conseguimos trabajando en probetas. Tomamos suero con anticuerpos de 163 personas infectadas. Al agregarle CD4 el suero registró mejor la envoltura. Y al sacar las proteínas NEF y VPU creció la capacidad de matar a la célula infectada”, dijo Finzi.
“En el futuro podrá servir para evitar la transmisión y disminuir el número de células infectadas en portadores del VIH”, dice Finzi y agrega: “Somos muchos los que queremos generar una vacuna que cree anticuerpos que anulen al virus. Si cambiamos la conformación de la envoltura del VIH y la abrimos, se lo puede neutralizar y matar”.
Sin embargo, este argentino de 36 años prefiera ser cauto: “Es una buena estrategia, pero hay que seguir trabajando, todavía falta. Estamos muy contentos y sorprendidos, pero quiero ser prudente con la noticia. Que quede claro que estamos hablando de algo que está en etapa de investigación básica, en el laboratorio, y que todavía falta mucho, varios años, para que pueda ser realidad”.
Perfil: de la escuela pública a Harvard Andrés Finzi nació en Córdoba en 1979, donde vivió hasta los 3 años. Entonces viajó con su familia a Nancy, Francia, donde vivió otros tres años, por el trabajo de su madre, pediatra alergista. En 1984 la familia volvió a la Argentina, a Neuquén, donde Andrés hizo la primaria en una escuela pública, y también el secundario, en el Centro Provincial de Educación Media N°12. En quinto año hizo un intercambio cultural y vivió en Quebec. Hizo sus estudios universitarios en Montreal sobre virología. Entre 2007 y 2011 cursó un posdoctorado en Harvard. Ahora tiene su propio laboratorio en la Universidad de Montreal. Una de las razones más importantes para quedarse en Canadá es que Andrés se enamoró de quien hoy es su mujer y madre de sus tres hijos. Cuenta que muchos compañeros del colegio de Argentina le escribieron mails al leer su avance científico: “Estoy muy emocionado”.
Opinión. Abre una expectativa positiva
Pedro Cahn, Infectólogo
Es una buena noticia que llega desde las ciencias básicas, una nueva oportunidad que abre una nueva ruta hacia la creación de una vacuna. Pero hay que ser prudentes en el entusiasmo. No es la primera vez que tenemos novedades de las ciencias básicas que después no se concretan en la etapa clínica. Claro que abre una expectativa positiva, pero no es una solución de inmediato para las personas que viven con el virus o que están expuestas a él.
El de Finzi es un centro serio que abre expectativas interesantes. Y si bien hasta ahora no hubo suerte, no quiere decir que haya que abandonar la lucha sino justamente hay que seguir con ella. Ojalá esta investigación sea un paso importante para poder llegar a la vacuna.
Análisis de sangre para el cáncer de ovarios: lo detecta en el 86% de los casos
Un simple análisis de sangre puede detectar un 86 % de los cánceres de ovarios con mayor antelación que los diagnósticos actuales, según un estudio publicado ayer en la revista británica Journal of Clinical Oncology.
La investigación se basa en el análisis de los niveles de la proteína CA125, presente en la sangre, que aumenta en caso de que la mujer padezca cáncer de ovarios. Los investigadores registraron las variaciones de esta proteína y si alcanzaban un nivel elevado sometieron a las pacientes a una ecografía para corroborar el diagnóstico. Este tipo de tumor detecta tardíamente en siete de cada diez mujeres.
La Argentina se ubica en un contexto de alta inflación, en el cual la suba de precios comienza a castigar con fuerza los bolsillos de la gente. Veamos algunas estrategias para ganarle a la inflación o por lo menos protegerse lo más posible:
Comprar Dólar-Ahorro (ese engendro kirchnerista que equivale a un subsidio a las personas con mayor poder adquisitivo) es una opción para protegerse de la inflación y obtener una ganancia extraordinaria (pagada graciosamente por el estado Argentino)
Los plazos fijos en Bancos pagan una tasa real negativa, por lo que resultan una pésima inversión, pero existen alternativas en el mercado que pagan tasas mayores a la inflación (por ejemplo 42% a un año, en pesos). ⇒más información⇐
Invertir en Fideicomisos productivos, que realizan actividades reales de producción y cuyos resultados son activos reales protegidos de la inflación, como por ejemplo el Fideicomiso productivo de caña de azúcar -que permite participar, como Productor, de los beneficios por la obtención y venta de alcohol, etanol y azúcar, a las industrias-. ⇒más información⇐
Para quienes no disponen de mucho dinero sobrante quedan pocas alternativas: búsqueda intensiva de mejores precios (con la consecuente pérdida de tiempo y gastos asociados), compras en grupo en lugares mayoristas para repartir los costos de búsqueda y traslado aprovechando los menores precios, utilización de las cuotas sin interés de las tarjetas en aquellos casos que existan, y otras opciones usuales en el comercio minorista.
Es indispensable monitorear la situación del mercado (precios en general, inflación, dólar, otros activos…) y considerar los valores reales de las variables económicas y descartar de plano los valores falsificados por el INDEC, para no caer en el engaño y sufrir pérdidas irreparables. ⇒más información⇐
Si desea conocer más sobre cómo ganarle a la inflación participe gratuitamente en nuestros seminarios on line. ⇒más información⇐
Los errores de Brasil y Rusia muestran cómo puede resurgir la inflación
Por Michael J. Casey.
Un hombre anuncia un negocio de compras de oro en Rio de Janeiro.
Años de delirio económico han puesto a Brasil y a Rusia camino a un ajuste de cuentas con un viejo enemigo: la inflación.
En 2001, los dos países fueron designados, junto con India y China, como parte de los BRIC, un nuevo eje de poderío económico bautizado por Jim O’Neill, antiguo economista de Goldman Sachs. Catorce años e infinitos errores de política después, hay mucho menos optimismo sobre los BRIC, particularmente sobre Brasil y Rusia.
El ultimo traspié sucedió la semana pasada cuando Rusia redujo en 1,5 puntos porcentuales su tasa de referencia de recompra, o repo, para dejarla en 12%, lo que esencialmente invita a los precios al consumidor, que ya estaban al alza, a que se desboquen. Brasil, que está más avanzado en el largo proceso de entender cuán perjudicial puede ser la inflación si se deja que eche raíces, anunció otra alza de medio punto en su tasa Selic, dejándola en 13,25%, un nivel que asfixia el crecimiento.
Nada de esto es una sorpresa al interior de los dos países. Brasil ha estado tambaleando debido a un fastidioso déficit de cuenta corriente, lo que deja vulnerable la financiación extranjera de deuda a la depreciación del real. A Rusia le preocupa menos un déficit en los flujos entrantes de cuentas corrientes y más las salidas de capitales, especialmente de ciudadanos rusos asustados por las sanciones impuestas por occidente y el desplome de los precios del petróleo.
Los gobiernos de Rusia y Brasil deben actuar para inspirar confianza entre sus ciudadanos y los inversionistas extranjeros si quieren sostener un progreso económico a largo plazo. Registrar un crecimiento a corto plazo al permitir que la inflación avance de forma rampante eliminará esa posibilidad.
Incluso, en momentos en que el resto del mundo lidia con la deflación, el índice de precios al consumidor de Brasil acumuló en marzo una alza anual de 8,13%, muy por encima de la meta de máxima tolerancia del banco central de 6,5%. Las arraigadas expectativas de inflación han implantado un ciclo de autor refuerzo de aumento de precios preventivo.
Las responsables son las políticas de estímulo. Brasil intervino para mantener el real débil, mantuvo el déficit fiscal de cara a una demanda recalentada, y los bancos estatales canalizaron gigantescos préstamos con costos de financiación subsidiados a grandes empresas con poca trasparencia.
Este estímulo económico incoherente ha obligado al banco central a ser doblemente drástico en su lucha contra la inflación. También crea distorsiones: cualquier empresa que no se beneficia de la generosidad del Estado tiene que buscar préstamos a tasas basadas en la elevada Selic.
Ahora que la poco popular presidenta Dilma Rousseff sufre con un Congreso que no quiere cooperar para frenar el exceso fiscal, el banco central tiene que ajustar las condiciones monetarias aún más, todo mientras que los precios de las exportaciones de las principales materias primas centrales de Brasil caen significativamente. El resultado: la sombra de otra contracción económica en un periodo de casi cuatro años de crecimiento promedio de menos de 1%.
“No hay nada mágico en esto: simplemente tienen que caminar en reversa y deshacer todo lo que hicieron en los últimos cuatro años”, dice Alberto Ramos, director de economías latinoamericanas en Goldman Sachs. “Es un ajuste de varios años… no puede reparar cosas como esta de la noche a la mañana”.
Ahora, Rusia está cometiendo el mismo error. Aunque el banco central dice que el recorte de tasas apenas relajan las políticas de emergencia adoptadas a fines de 2014, esencialmente está apostando a que el crecimiento a corto plazo puede tener prioridad sobre la inflación.
El contexto es que en diciembre, cuando el rublo estaba en caída libre, la tasa de recompra fue elevada a 17% parar frenar la fuga de capitales desatada por el colapso el año pasado de los precios del crudo y las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea sobre las acciones militares de Moscú en Ucrania.
Ahora que la divisa rusa está subiendo de nuevo en medio de una minirrecuperación de los precios del petróleo, tanto el banco central como el gobierno están diciendo que la crisis ha terminado, que es hora de flexibilizar las tasas, y que el rublo debe caer para restaurar la competitividad de las exportaciones. En el olvido queda la inflación, que ha subido cada mes desde marzo de 2014, de 6,9% a 16,9% en marzo de 2015.
“A Rusia nunca le ha importado realmente la inflación; solo le interesa el crecimiento”, dice Timothy Ash, director de investigación de mercados emergentes en Standard Bank, en Londres. Pero “el banco central está mucho más politizado ahora que en toda su historia. Están básicamente haciendo lo que el gobierno les ordena”.
Un banco central más independiente podría ver las tendencias de precios con preocupación. Las sanciones ejercen presión sobre los suministros de bienes, aumentando los precios. Y aunque el rublo ha registrado un alza significativa este año, aún está 35% por debajo del nivel registrado hace 10 meses, lo que encarece las importaciones.
Entre tanto, unos precios internacionales del petróleo flojos, que a pesar de un repunte de 29% desde enero siguen estando a dos tercios de su cenit de 2014, han socavando las ganancias de la vital industria energética de Rusia. El resultado: estanflación, un estado de alto desempleo, crecimiento débil e inflación persistente. Esto es un atentado a la confianza de aquellos que controlan la capital rusa y requiere de política drásticas.
Vladimir Putin puede ser más resistente que Rousseff a los débiles sondeos de popularidad, gracias a su dominio del poder. Pero no está más habilitado para repeler las leyes económicas, un hecho que pronto será revelado a los inversionistas que se atrevan a pisar Rusia.
Video: así de fácil es secuestrar a un nene en una plaza
Un «experimento social» realizado en Estados Unidos advierte a los padres sobre los cuidados que tienen que tener con sus hijos.
Es el temor de toda madre de un nene pequeño: que el chiquito esté jugando delante de sus ojos, en la plaza, y de pronto desaparezca. Un video, que se está viralizando rápidamente en las redes sociales, muestra qué fácil es para un adulto llevarse a un chico.
Este «experimento social» fue realizado por el estadounidense Joey Salads, que tiene un canal de «pranks» o bromas en YouTube. Esta vez, sin embargo, no es ninguna broma. Salads lleva un perrito muy simpático y se acerca a una madre en una plaza. Le pregunta cuántas veces le dijo a su hijo que no tenía que hablar con extraños en la calle, y luego le pide si puede acercarse a su hijo (o a su hija).
Así, frente a la mirada de la madre, Salads le muestra al chico a su perro, se lo hace tocar y le dice si quiere ver más perritos. Así, en cuestión de minutos, termina llevándose al chico.
En Estados Unidos «700 chicos son secuestrados por año», cierra Salads su video, que en sólo dos días ya fue visto casi 800.000 veces en YouTube y compartido más de 1,2 millón de veces en YouTube.
Fuente: Clarín, 05/05/15.
En la plaza. Un experimento social muestra qué fácil es para un adulto llevarse a un chico (en inglés).
Que Martín Lousteau pueda ocupar el lugar que ocupa en la política argentina demuestra muy tristemente la desidia de nuestra ciudadanía en la elección de los candidatos. Lousteau fue el responsable de la circular 125, que tuvo al país en vilo durante cuatro meses, y que, gracias a la valiente intervención del ingeniero Julio Cobos, evitó que el país se incendiara. Muy suelto de cuerpo, el candidato aseguró que había escrito ese soberano disparate porque era algo menos malo de lo que proponía Guillermo Moreno, reconociendo implícitamente que la 125 era para salir del paso, perdurar en el cargo, y a los argentinos que vivimos de la producción agrícola, que Dios nos ayude. Hacer lo menos malo no resiste ningún análisis. Ante una situación así sólo le quedaba renunciar al cargo. No lo hizo. Con la 125 en los períodos 2009, 2012 y 2013/14, hubiéramos tenido retenciones de casi el 50%. No se puede poner un impuesto como el planteado sin tener en cuenta los costos de producción. Un producto cuyo valor es de 350 dólares tiene un costo de producción que dejará al productor afrontar o no las retenciones. Pero si vale 550 dólares, sin duda, los costos serán mucho mayores, y si además tengo que soportar mas impuestos seguro es inviable.
A los destinatarios de ese misil, que hubiera terminado con la producción agrícola, sólo nos queda decir: gracias Cobos.
Ing. Agr. Ricardo J. Villar
DNI 7.594.230
Fuente: Cartas de Lectores. La Nación, 05/05/15.
Guillermo Moreno y Martín Losteau, funcionarios kirchneristas.
CondoAzucar es el Primer Fideicomiso productivo de caña de azúcar que permite participar, como Productor, de los beneficios por la obtención y venta de alcohol, etanol y azúcar, a las industrias.
Inicia su actividad en el año 2013 y ya se ha posicionado como una de las seis inversiones con mejor rentabilidad en el país, durante el período 2013 y 2014 [Revista Forbes –Edición Dic/2014], y una alternativa altamente recomendada por los medios locales más acreditados [Cronista Comercial – Supl. Negocios, Edic 4/Sept/2014; Revista Bank- Edición Dic/2014, entre otras.].
Los Fiduciantes han tenido una revalorización notable de su inversión en estos 20 meses de existencia, creciendo de $19.900 a $49.900 el valor de la cuota parte; por su estructura de evolución financiera que se genera a través de la inmediata conversión del Aporte Fiduciante en Pesos a Pesos Azucareros (mix en términos de la producción e insumos del negocio), que permiten su actualización y evolución de la inversión, que en términos comparativos frente a la inflación logrando habitualmente superarla [Período Jun/2013 – Ene/2015: Inflación 64.85% (Fuente: Indice difundido por Consultoras Privadas a través del Congreso de la Nación); $ Az: 135,68% (Fuente: Ingenios Azucareros de Salta y Jujuy) ].
La estructura productiva del negocio, se basa en la explotación racional de excelentes cañaverales, completamente desarrollados y consolidados, en fincas de Salta y Jujuy, que una vez cosechados se regeneran, repitiendo el ciclo.
Durante las cinco Zafras que dura el Fideicomiso, el producido de cada cosecha o zafra, es destinado al sostenimiento productivo y al pago de Dividendos.
El otro pilar que garantiza el buen destino del Fideicomiso, son los “Contratos de Maquila y Comercialización”, logrados con los dos Ingenios más importantes del país, que se obligan – a través de este instrumento legal – a que toda la producción que se obtiene (toneladas de caña que se zafran), será industrializada y pagada por éstos mismos Ingenios, que las procesan y comercializan por cuenta del fideicomiso (azúcar, alcohol “buen sabor” y bioetanol para combustible).
Si es de su interés invertir en CondoAzucar puede hacerlo desde $49.900 finales por cuota parte (equivale a los derechos por la adquisición de explotación y usufructo, de 1 hectárea de los cañaverales del Fideicomiso durante cinco zafras); siendo ésta la única erogación “de bolsillo” que realiza.
Para brindarle mayor información de análisis, operatoria y aspectos particulares del negocio, solicite una Entrevista personal o una Teleconferencia, haciendoclick aquí. Le brindaremos una atención preferencial, con los beneficios exclusivos de EconomiaPersonal.com.ar
En la Argentina, el gobierno no cree en el sistema de precios. Para ser justos, como, al decir de André Malreaux, “los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen”, una mayoría de los argentinos no cree en la eficiencia del sistema de precios, para asignar recursos, decidir entre consumo y ahorro, o entre consumo e inversión. O para encontrar el equilibrio entre oferta y demanda.
Es cierto que, como en todos los países, el mercado tiene imperfecciones, y existen precios que deben ser regulados, pero para eso, en el mundo, se crearon eficientes sistemas de defensa de la competencia y del consumidor y entes reguladores, para aquéllos sectores que, por tecnología, conviene que sean atendidos por pocas empresas. (Básicamente, algunos segmentos de los Servicios Públicos).
Pero no es menos cierto que, con estas salvedades, el sistema de precios se ha probado como el mejor, o el menos malo, de los mecanismos para tomar decisiones económicas. Pero, insisto, los argentinos no creemos en las ventajas de asignar por precio, y preferimos “administrar” la escasez.
Escasez que, paradójicamente, sólo existe porque no dejamos funcionar al sistema de precios. Antes de seguir, no confundir los precios con la inflación. La inflación es la variación, mes a mes de los precios. Como le cuento siempre, una economía cerrada al comercio internacional, tiene un nivel de precios mayor que otros países, abiertos a la competencia.
Pero esto explica por qué un celular es más caro en la Argentina siempre, respecto de otros países. No explica por qué un mes el producto sube un 5% y otro mes un 20.
Augusto Costa, Secretario de Comercio
Como los precios en la Argentina responden, en su mayoría, a decisiones administrativas, y no a condiciones de mercado, los funcionarios, para favorecer la demanda y el consumo de corto plazo, y tener contentos a los votantes, fijaron los precios por debajo de lo que requería la oferta, creando faltantes.
Y dado el faltante, por sus propias políticas, después se dedican a administrar el faltante. Así nos pasó con la energía. Los funcionarios fijaron precios artificialmente bajos y, por lo tanto, se cayó la producción y la exploración de petróleo y gas.
Es decir, no falta petróleo y gas, porque se acabaron, más allá del agotamiento geológico de algunas áreas, faltan…a estos precios. Pero ahora, para que no falten más todavía, hay que pagar internamente más caro de lo que cuesta en el mundo.
Además, con precios artificialmente bajos, aumenta la demanda, y se despilfarra. Ni que hablar de los temas distributivos, porque, con este sistema, se favorece, en términos absolutos, a los que más consumen, en lugar de proteger a ciertos sectores, imposibilitados de pagar los verdaderos precios, mediante subsidios al ingreso.
Pasó lo mismo con algunos productos del agro. Prohibición de exportar carne o trigo, para tener bajo los precios. Más de cien frigoríficos cerrados, y fuerte caída en la producción de trigo. Al final del día, carne cara y productos panificados caros.
Pasó lo mismo con la electricidad, se administran los “cortes” porque falta energía…a estos precios. Y con el transporte público. Se “regaló” el boleto de tren, no se invirtió por una década, con el agravante, en este caso, que murió gente, como consecuencia de la desinversión. Y ahora, finalmente, se hace algo de inversión, más pensando en elecciones que en otra cosa.
Finalmente, como ya le comenté en varias columnas (perdón la insistencia), no quisimos reconocer el precio del dólar compatible con el descontrol fiscal y monetario que se creó, entre otras cosas, para financiar las importaciones de energía y el gasto en subsidios destinados a que la oferta no se caiga más, por los bajos precios.
Como el precio del dólar quedó bajo, respecto de los pesos emitidos, aumentó la demanda de dólares y se cayó la oferta, entonces, para administrar la escasez de dólares…a este precio, se creó el inexistente cepo que, ahora se dice, no se puede levantar.
Las consecuencias de este particular manejo de la economía es que estamos estancados en la producción (porque administramos los dólares escasos) y no se crea empleo privado, porque no aumenta la inversión…a estos precios.
En síntesis, hasta que no volvamos a tener precios determinados en los mercados y no por los funcionarios, ayudando sólo a quienes lo necesitan con subsidios al ingreso, seguiremos estancados y administrando una escasez artificial.
Trasladan a la Argentina a la mujer internada en grave estado en Jamaica
Se enfermó en un crucero. Esta mañana partió el avión provisto por la empresa de asistencia al viajero que había contratado para repatriarla y continuar su tratamiento en el país.
En las redes sociales piden con urgencia un avión sanitario para Ana María, que está en coma en Jamaica.
La empresa de asistencia al viajero que había contratado Ana María Arroyos, que se encuentra internada en Jamaica en grave estado tras haber sido desembarcada de un crucero, trasladará hoy a la mujer en un vuelo sanitario.
Assist Card informó hoy que la mujer será trasladada junto a su familia en un Learjet 60 equipado con tecnología médica y «junto a un equipo de médicos y enfermeros con vasta experiencia en repatriaciones sanitarias». El avión partirá hoy a las 9 de la mañana rumbo a Jamaica y estará de vuelta, con Arroyos, a las 18.
La mujer viajó de vacaciones hace tres semanas desde Quilmes Oeste a Miami, Estados Unidos, donde abordó un crucero de la empresa Norwegian Cruise junto a su hija menor, Celeste.
Según relataron los familiares, Ana María fue a consultar al médico del barco porque tenía «fuertes dolores abdominales» y fue diagnosticada con un cuadro de «gastroenteritis aguda», por lo que le dieron «pastillas» y «pañales».
Ante la persistencia de los dolores, el Capitán del barco consideró que la mujer y su hija debían descender de la nave en la primera parada, en Kingston, para recibir una mejor atención.
«Lo primero que sintió fue un fuerte dolor en el bajo vientre. Los médicos del barco le diagnosticaron gastroenterocolitis y le dieron suero y pañales», contó a Clarín Federico Guidi, su yerno. Pero Ana María empezó a tener problemas para respirar y el Capitán decidió bajarla en Jamaica.
«La abandonaron ahí. Celeste, que tiene 22 años, fue a pedirles una garantía por escrito de que su mamá iba a estar bien. La bajaron esposada», sigue. Mientras tanto, la salud de Ana María seguía empeorando. En el hospital de Kingston la operaron: tenía dos abscesos en los ovarios (pus por el tejido infectado), por lo que debieron extraerla un ovario y las trompas. «Ahí le descubrieron una suerte de peritonitis, por lo que estuvo mal tratada durante días«. La infección se propagó por el cuerpo y el líquido llegó a los pulmones «pero en el hospital no había ni siquiera un respirador artificial», contó Omar, su hermano. Después de pasar 5 días sin respirador, lograron trasladarla a otro que tenía uno disponible. Desde entonces, Ana María está allí entubada y en coma inducido.
En su comunicado, Assist Card destaca que la repatriación de Arroyos se hará «pese a haber excedido los límites de asistencia según los beneficios de viaje incluidos en la tarjeta de crédito» de la mujer.
Fuente: Clarín, 04/05/15.
Aclaración: ASSIST CARD no es una Compañía de Seguros sino que actúa en calidad de Tomadora, en beneficio de sus clientes.
Bajo el argumento de políticamente imposible, los economistas terminan armando planes económicos explosivos.
En su libro El Economista y La Política, William Hutt analiza cuál es la función de los economistas que participan de la política. Resulta bastante claro que, muchas veces, los economistas terminan formulando propuestas económicas que se acomodan a los deseos de los políticos. Normalmente este comportamiento obedece a que los políticos suelen decir que tal o cual medida económica es políticamente inviable. Ante esta afirmación los economistas suelen acomodar la medida económica al gusto del político para hacerla políticamente viable, por más que la corrección sea una gigantesca payasada.
Dice Hutt en una parte de su libro que muchas veces los economistas terminan asesorando a los políticos para que éstos terminen actuando como si no hubiesen sido asesorados por economistas. En otras palabras, si el economista acepta las llamadas restricciones políticas, lo más probable es que el político haga lo que le parece y como si nunca hubiese consultado a un economista.
Es fácil para nosotros, los economistas, criticar a los políticos por ineptos, pero la realidad es que dentro del gremio ha habido cada economista en la función pública que mejor perderlo que encontrarlo. Ya sea por blandos, por baja capacidad profesional o solo por permanecer cerca del poder, muchos colegas han sido responsables de la decadencia económica argentina.
Más de una vez algún economista ha aceptado la restricción de lo “políticamente inviable” y terminaron creyendo que podían sustituir una medida de reforma estructural con algún artificio financiero, monetario o cambiario. En la década del 80 terminamos en la hiperinflación porque creyeron que los artificios financieros del Banco Central, manejando el endeudamiento, la tasa de interés y el tipo de cambio era un sustituto de la baja del gasto público para equilibrar las cuentas del estado. El resultado fue que el 6 de febrero de 1989 el BCRA se quedó sin reservas, dejó de vender dólares para sostener artificialmente bajo el tipo de cambio, llevándonos de cabeza a la hiperinflación.
Durante el gobierno de De la Rúa se creyó que el endeudamiento como el blindaje y el megacanje eran sustitutos de las reformas estructurales, en particular la baja del gasto público. Lo echaron a Ricardo López Murphy por proponer una baja del gasto de U$S 3.000 millones porque era políticamente inviable y a los pocos meses, más precisamente en julio de 2001, terminaron bajando las jubilaciones y los sueldos de los empleados públicos bajo el nombre de la política de déficit fiscal cero. Pero la diferencia entre lo que proponía Ricardo López Murphy y lo que se hizo en julio de 2001 es que López Murphy proponía una reforma del estructural del estado que permitiera bajar el gasto para equilibrar en forma ordenada las cuentas del sector público, en tanto que el déficit cero no implicaba una reforma estructural del sector público sino una baja horizontal para equilibrar las cuentas, es decir sin establecer prioridades en el gasto para dejar de gastar en lo que no era función esencial del estado y así disminuir las erogaciones.
El dato relevante es que por no hacer oportunamente las reformas estructurales de fondo por considerarlas políticamente inviables, primero se terminó en un recorte del gasto desordenado pero que tampoco alcanzó y finalmente llegó Duhalde bajando el gasto público de la manera más torpe, generándole un alto sufrimiento a la población con la devaluación y la llamarada inflacionaria correspondiente para licuar el gasto público. En otros términos, lo políticamente inviable que proponía Ricardo López Murphy era menos cruento, más equitativo y menos doloroso para la población que el zafarrancho que terminó haciendo Duhalde con la devaluación.
¿Puede uno afirmar que es políticamente más viable hacer el zafarrancho que hizo Duhalde, que bajar ordenadamente el gasto público? Posiblemente así sea. En Argentina los políticos parecen no hacer las cosas por las buenas sino por las malas.
Planteo este punto porque todos sabemos que el kirchnerismo deja un fenomenal problema económico y, particularmente, un gasto público récord con una presión impositiva que asfixia a la gente. Estos dos problemas habrá que enfrentarlos por las buenas por las malas. Por las buenas es ir preparando desde ahora un claro plan de reducción del gasto y de la carga tributaria y no esperar que el estado se quede sin financiamiento y volvamos a utilizar la vieja receta de licuar el gasto público con una llamarada inflacionaria. Receta que no sirve porque la llamarada inflacionaria no elimina el gasto inútil. El despilfarro en ñoquis, fútbol para todos y demás delirios no desaparece, solo se lo licua pero sigue vivo. En cambio, una baja del gasto público que lleve a una reforma estructural fortalece las funciones propias del estado (seguridad, justicia, etc.) y elimina aquellas que no son función del estado. No solo hay que buscar el equilibrio fiscal. También hay que lograr la eficiencia en el gasto. No gastar en cualquier estupidez que le pase por la cabeza al populista de turno.
Justamente el desafío del próximo ministro de economía, si es que no es k y quieren recuperar la economía argentina, consiste, en parte, en convencer a los políticos que lo que ellos consideran políticamente inviable es viable y menos doloroso, y lo que ellos consideran políticamente viable termina siendo una gran perjuicio para la sociedad.
Si el kirchnerismo llega a su fin de ciclo, el gran desafío del equipo económico que asumirá el desastre que dejarán los k será convencer a la dirigencia política que es mejor hacer las reformas y los recortes de gasto en forma ordenada y con criterios de prioridad que recurrir a la vulgar licuación del gasto que no resuelve nada de fondo y, como monstruo de mil cabezas, cada tanto reaparece conduciéndonos a una nueva crisis inflacionaria, pérdidas patrimoniales y sufrimientos en la población.
En definitiva, esperemos que los economistas, en el futuro, no asesoren a los políticos para que actúen como si nunca hubiesen sido asesorados por los economistas. Por una vez en la vida hagamos las cosas bien, educando, sobre todo, a los políticos, para que entiendan que, lo que ellos consideran políticamente inviable, termina siendo no solo políticamente viable, sino también la mejor opción para la población.
Fuente: Economía para Todos, 03/05/15.
William H. Hutt
William [Harold] Hutt (3 août 1899- 19 juin 1988 à Irving) était un économiste britannique et ancien membre de la Société du Mont-Pèlerin. Il naît à Londres d’un père typographe et étudie à la London School of Economics à partir de 1919. Jusqu’en 1928, il suit de manière informelle les cours de la LSE. Cette année-là, il rejoint l’université de Cape Town où il enseignera toute sa vie.
Il était le défenseur de l’économie de marché et s’est opposé à l’interventionnisme des politiques keynesiennes. Il a également montré les déficiences des pratiques syndicales et a inventé le terme de souveraineté du consommateur. Enseignant en Afrique du Sud, il s’est révolté contre le racisme imposé par des lois étatistes.
Source: Wikiberal, 2015.
Cinco consejos para incrementar tu rendimiento en el Network Marketing
Los clientes son claves para el éxito de un Negocio de marketing en red. Si tu meta consiste en conseguir cierta cantidad de ventas y afiliaciones por mes, debes ser metódico y ordenado para alcanzar las metas.
Conócete a ti mismo y también a tus clientes. ¿Cuántas citas puedes arreglar por día? ¿Cuántas de esas citas terminan en una venta? Son preguntas que debes responder para mejorar tu efectividad como vendedor y evitar caer en medidas desesperadas.
Te presentamos cinco recomendaciones que te pueden ayudar a mejorar tu desempeño, en base al trabajo ordenado, metódico y sistemático:
1. Conoce a tus Prospectos
Trata de medir cuántos contactos tienen una alta posibilidad de ser prospectos. Es difícil pensar que alguien que escuchó tu presentación inicial termine por interesarse realmente por lo que ofreces.
Generalmente, sólo un pequeño porcentaje de la gente que te toma el teléfono o que acepta que le enseñes tu producto esté interesado. La venta es un negocio de números y tu debes conocer tus estadísticas.
Lleva un registro de cuántos contactos lograste y cuántos mostraron real interés por tu producto. Para lograrlo, es vital que logres una comunicación efectiva y sincera con ellos.
2. Mide la respuesta de tus Prospectos
Lograrás una venta por cada “x” prospectos y cada uno te llevará un número promedio de citas, llamadas, etcétera. Si no has medido ese porcentaje, es mejor que empieces por llevar un registro, esto te permitirá conocer tu nivel de efectividad.
3. Haz tu programación
Ya sabes cuántos prospectos necesitas para hacer una venta y cuántos contactos para lograr un prospecto, ahora sólo es cuestión de hacer un simple cálculo. Debes enfocarte en lograr ese número de contactos y transformarlo en los prospectos que requieres para alcanzar la meta de venta.
4. Visualiza tu meta de contactos por día
Si divides el número de contactos entre los días del mes, te darás cuenta de lo que tienes que lograr cada día. Un día que no hagas el esfuerzo por lograr los contactos, te está alejando de la meta.
5. Respeta tu programación para hacer contactos
Es probable que al acercarse el cierre de mes te enfoques en lograr la meta y que estés más preocupado en cerrar ventas que en hacer contactos, pero lo recomendable es que mantengas tu programa de contactos. Así, las ventas del siguiente mes no se verán afectadas por que en tres días no pudiste hacer ningún contacto.
Si sabes que la fuente de tus ventas proviene de los contactos, es importante que nunca los pierdas de vista. Con tu experiencia lograrás mejorar el nivel de efectividad y ser más certero en la selección de prospectos.