Menos de un mes después desde que el reloj de Apple fuese lanzado al público, algunas Compañías de Seguros Americanas se han puesto el traje de emprendedoras y ya han preparado las primeras aplicaciones compatibles con esta tecnología.
El 24 de abril, los fans de Apple que hubiesen reservado por Internet, podría empezar a recoger su Apple Watch en las tiendas habilitadas del gigante tecnológico. El de Apple no es el primer SmartWatch que salía al mercado, pero si el que más expectación ha creado y el más esperado por los millones de Fans que tiene la marca de la manzana.
A continuación os vamos a mostrar cómo algunas compañías de seguros americanas han comenzado a explorar el terreno fértil que supone esta tecnología de muñeca:
ALLSTATE
Goodride es una aplicación de esta compañía para entusiastas de las motos. No es nueva pero ya se ha anunciado su aplicación como App para el reloj inteligente de Apple. Esta aplicación hará las veces de dispositivo PAYD pudiendo llevar el registro de los paseos en moto del asegurado.
________________________________________
HUMANA
Humana´s Cue se creó al poco de lanzarse el reloj inteligente de Apple. A través de ella, se solicita a los usuarios realizar pequeñas acciones saludables como el consumo de agua, ejercicios de respiración o postura o por ejemplo estiramientos. El usuario puede controlar la frecuencia de las notificaciones y puede permitir que la aplicación acceda al sensor de seguimiento de movimientos del iPhone y coordinarse.
________________________________________
JOHN HANCOCK
Vitality es un innovador programa para el cuidado de la salud de este asegurador especializado el Ramo Vida.
Permite a los usuarios realizar un seguimiento de sus hábitos diarios y que podrían reducir la prima del seguro. Los asegurados con un reloj de Apple e iPhone pueden registrar con precisión sus pasos y actividad ayudándolos a acumular «puntos de vida» que se convierten en descuentos.
________________________________________
USAA
La compañía de servicios financieros ha integrado su aplicación de servicio al cliente tanto con el reloj de Apple como el Android Wear. Cuenta con un acceso rápido a información de la cuenta, notificaciones push para los mensajes tales como banca alertas de cuenta y actualizaciones sobre el estado de un siniestro de su póliza de seguro.
________________________________________
HEALTH CARE SERVICE CORPORATION
Matriz de la aseguradora de salud Blue Cross, tiene una aplicación para el reloj inteligente de Apple para el manejo del estrés. La App Centeredaprovecha las capacidades del reloj de Apple para mostrar el progreso en un solo vistazo de pasos diarios dados y metas y notificaciones con recordatorios para iniciar sesión con el estado de ánimo.
Hasta hace un tiempo, predominaba entre los analistas políticos la idea de que el gobierno prefería “perder” las elecciones y esperar volver en el próximo ciclo electoral, antes que trabajar a favor de un candidato oficialista que no representara cabalmente “la reelección del proyecto”.
Esa conclusión surgía tanto de analizar los dichos y discursos de las principales voces del kirchnerismo más duro, como de verificar los hechos, en particular en materia económica.
En efecto, parecía claro, desde la macro, que el gobierno había priorizado defender las reservas del Banco Central, aún a costa de un nivel de actividad y empleo entre estancado y cayendo, una brecha cambiaria elevada, y un consumo frenado.
Esa defensa de las reservas resultaba clave para la “calma cambiaria”, y esa calma permitía, en esa visión, que el gobierno entregara el poder a la oposición, cualquiera fuera, en estancamiento, sin crisis, pero con un fuerte desarreglo macroeconómico que obligaría al próximo gobierno a un cambio profundo e impopular de la política económica, por ser insostenible.
Cambio que podría capitalizar políticamente el kirchnerismo, como principal grupo de oposición.
Sin embargo, este plan original fue, aparentemente, reemplazado, por un plan mucho más ambicioso.
Ahora no se trata de firmar el empate, si no de salir a ganar.
Al parecer, el oficialismo supone que podrá “colonizar” a cualquier candidato oficialista que gane. O que podrá tener más masa crítica en el Congreso, en una lista ganadora, y luego, condicionar al futuro gobierno o inclusive, “pasarse a la oposición”, en cuanto el nuevo gobierno tenga que arreglar los actuales desaguisados.
Pero, cualquiera sea la especulación política que se haga al respecto, lo cierto es que el gobierno decidió bajar la bandera del “desendeudamiento”, e incrementar temporariamente las reservas del Banco Central, con fondos prestados por China, colocando deuda en el mercado, con deuda de YPF, y consiguiendo préstamos compulsivos de grandes importadores, (automotrices, ensambladores tecnológicos de Tierra del Fuego, etc.).
En otras palabras, el gobierno decidió endeudarse a tasas “de usura”, a plazos que vencen durante los próximos mandatos, no sólo para garantizarse la paz cambiaria, sino también para poder “aflojar” algo del cepo a las importaciones, al menos en los meses previos a las elecciones, y lograr incrementar la oferta de bienes.
Y para contener la brecha entre el precio del dólar informal y el precio del dólar oficial, calmando la voluntad de dolarización de los ahorros, aumentando la venta de dólares para atesoramiento que regula la AFIP.Por el lado de la demanda de consumo, si bien el gobierno presiona para moderar los incrementos salariales que surjan de las paritarias, intenta que el grueso de dicho aumento se concentre en la primera cuota, cuyo pago resulta inminente y previo al período electoral que se inaugura, en términos nacionales, en agosto.
La idea entonces sería “calibrar” la oferta y demanda de bienes para que, por un lado, haya dólares suficientes para incrementar la importación de insumos y por el otro, los salarios “nuevos” aumenten el consumo.
Por su parte el Banco Central, que había tenido durante el año pasado una política relativamente más “moderada” en la emisión monetaria, retirando pesos sobrantes con deuda de corto plazo (Lebacs), se encarga ahora de “aceitar” el escenario arriba descripto, emitiendo y liberando fondos, para que haya suficientes como para financiar el creciente déficit público (no inferior al 6% del PBI) y algo más de crédito al sector privado.
En síntesis, el plan “verano en otoño”, consiste en endeudamiento para mantener las reservas, entregar dólares ahorro y aflojar algo dólares para importar. Y paritarias y emisión para alentar el consumo y financiar el gasto público, sin un estrangulamiento crediticio. Todo en un contexto de dólar quieto y sensación de bienestar.
Sin embargo, dadas las expectativas de devaluación y “normalización” de precios, inevitables a partir de un próximo gobierno, se mienta lo que se mienta ahora, es probable que se empiecen a ver, con más intensidad, comportamientos preventivos que podrían conspirar contra el éxito del plan expuesto.
Siguiendo con la metáfora futbolera, cuando no se tiene con qué, salir a ganar a la descubierta, puede resultar una mala estrategia.
Julio César Neffa: «La centralidad del trabajo es tan grande que puede afectar a la salud»
Por Paula Urien.
El investigador del Conicet habla sobre su especialidad: el efecto del empleo en la vida de las personas
Con un currículum que impresiona, el doctor Julio César Neffa sigue la línea francesa, sobre todo de Christophe Dejours, famoso titular de la cátedra Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers de Francia. Neffa vivió en Francia durante varios años, donde obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales del Trabajo expedido por la Universidad de París.
Como Dejours, cree profundamente en la centralidad del trabajo sobre la vida de las personas y es autor de numerosos libros sobre este tema. También es director de la carrera de Especialización en Gestión de las Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y director de las carreras de Especialización en Gestión de las Relaciones Laborales y de la maestría en Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, entre muchas otras actividades profesionales.
-Después de escuchar dos veces a Christophe Dejours cuando vino de Francia para hablar sobre su tema, el trabajo, quedó claro lo central e importante que es para las personas.
-Ese es un debate muy grande. En la década del 70-80 hubo un rechazo de las personas a la división extrema del trabajo, al autoritarismo, a la forma de gestión de las empresas. Aparecían problemas de salud que no se tenían en cuenta y que ahora muchas veces tampoco. Me refiero a todo lo que tiene que ver con las actividades cognitivas psíquicas y mentales. Pero empezaron a aparecer en cantidad todos esos problemas. La solución era psicologizar, cuando el problema era la organización del trabajo.
-¿Qué se hizo entonces?
-Se empezó a estudiar, sobre todo quienes se dedican a la epidemiología, el impacto psíquico y mental del trabajo en la vida de las personas y cómo eso se somatiza. Hoy, los estudios más modernos muestran que la mayor parte de los infartos, accidentes cerebrovasculares, úlceras, trastornos gastrointestinales y depresión tienen su origen en un problema del tipo psíquico y mental. Hasta hace poco tiempo, cuando alguien tenía un infarto, se preguntaba sobre los padres, se buscaba una explicación genética, biológica y se dejaba de lado lo más importante del ser humano, que es la mente.
-¿Y ahora?
-Esto ha cambiado y el tema central es la pandemia que se origina en problemas psíquicos y mentales. Por supuesto que hay problemas que surgen de la vida doméstica o lo que fuera, pero la centralidad del trabajo es tan grande que el impacto que tiene sobre las personas afecta directamente a la salud a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, si una persona tuvo un infarto, no se admitía que trabajó con tensión, o que estaba sobrecargado, o que había una relación tirante con su jefe o colegas. Estas cosas estaban ocultas.
– ¿Cuáles son los riesgos psicosociales en general?
– Hay que recordar que el trabajo no es patógeno. Son las malas condiciones lo que puede atentar contra la salud. La intensidad del trabajo, la carga horaria, el control de las emociones, los conflictos éticos y de valores, las relaciones sociales en el trabajo y las relaciones con la jerarquía, la autonomía y el control que tiene el trabajador entre otros factores pueden hacer que la competitividad de las empresas no sea sustentable.
-¿Qué papel cumplen las emociones en el trabajo?
-Los psicólogos durante mucho tiempo se dedicaron a las cuestiones cognitivas y las emociones parecían ser un rasgo de animalidad. Pero las emociones son muy importantes y en el trabajo nosotros podemos tener miedo quizá por el tipo de tarea que llevamos adelante (ser policía, por ejemplo), sin poder manifestarlo. En muchas profesiones hay que controlarse y hasta fingir (peajes, call centers), o mentir. Eso termina haciendo daño.
-¿Qué pasa después del retiro? En muchos casos las personas sufren enormemente.
–Es que el trabajo es tan central que cuando a alguien se le priva involuntariamente de la posibilidad de trabajar sufre. Si ha trabajado 20 o 30 años, y le falta el trabajo, pierde una parte de sí mismo, está privado de algo. El trabajo es un lugar donde la gente se realiza, donde puede ser creativa, donde siente que puede hacer cosas útiles para los demás. Quizá también hay una relación de solidaridad y cooperación con los colegas. Cuando esto se corta también hay un sufrimiento.
-¿Cómo puede evitarse?
–Si las personas después de la jubilación no hacen cosas útiles o algo vinculado con su trabajo envejecen más rápidamente y eso termina mal.
-Quizá no sea fácil encontrar el camino.
-¡Hay tantas cosas para hacer en este mundo! En Francia, donde viví, la mayor parte de los jubilados que hicieron cosas y pasaron por buenos procesos de aprendizaje finalmente son los que arman las ONG, las dirigen, las sostienen y dedican buena parte de su tiempo libre a ocuparse de los demás. El problema es que hay gente que después de 30 años de trabajo termina gastada y pierde la aptitud para seguir haciendo cosas. Pero cuando se encuentra un sentido a la vida a través del trabajo se quiere seguir haciendo lo mismo.
-¿Qué se sufre más en la Argentina?
–La incertidumbre con respecto a la continuidad del empleo. En este país hay un 7% de desempleados, 10% de subempleo, 33% de trabajo no registrado, y sumados los trabajadores precarios como monotributistas suman dos tercios de la Población Económicamente Activa (PEA). En Dinamarca hay un sistema interesante llamado flexiguridad: hay mucha libertad para contratar y despedir, pero la persona tiene un seguro de desempleo que cubre el 80% de lo que ganaba y un seguimiento personalizado para ayudarlo hasta que logra reinsertarse. Acá el seguro de desempleo son 400 pesos.
Amway nombra a un ex vicepresidente de Finanzas de Apple como su nuevo Director Financiero
La empresa de network marketing Amway anunció hoy el nombramiento de Mark Stevens como su director financiero.
Stevens será responsable de dirigir las funciones financieras de Amway en todo el mundo, incluyendo contabilidad, planificación financiera y presentación de informes, previsión financiera, seguros, auditoría interna, tesorería e impuestos.
El cargo más reciente que Stevens desempeñó fue como vicepresidente de finanzas de ventas en todo el mundo para Apple. Bajo su dirección, el equipo logró una cartera de 153 mil millones dólares, lo que representa 90 por ciento de los ingresos de la compañía fuera de las tiendas de Apple.
Stevens pasó 21 años de su carrera viviendo en Asia, incluyendo Singapur, China, Malasia y Japón. Mientras trabajaba en Motorola, se desempeñó como el líder financiero en el equipo que estableció la primera representación de ventas de la compañía en la región Asia Pacífico. Más tarde se trasladó a Dell donde se desempeñó como vicepresidente de finanzas de la región de Asia Pacífico.
Stevens tiene fuertes lazos con el oeste de Michigan, habiéndose graduado de la universidad de la esperanza en Holland, Michigan. Es Contador Público Certificado y tiene una Maestría en Administración de Negocios de la Universidad DePaul.
Stevens sustituye a Mike Cazer, quien fue nombrado para desempeñar la función de director de operaciones en 2014.
El Impacto Que Hollywood ha Tenido en Tu Negocio Marketing Multinivel
Desafortunadamente las personas piensan que algunos pasos para tener éxito son demasiado simples o fastidiosos y no los toman. Deciden que esos pasos no son importantes y siguen desarrollando su negocio como ellos piensan que se debe de hacer. Cuando me preguntan como he tenido éxito en la industria, no me lo creen. Es importante darse cuenta que el éxito viene como resultado de haber consistentemente tomado los pasos necesarios para alcanzarlo. Es decir, tomar los pasos correctos no vale la pena si no eres consistente y no vale la pena ser consistente si no estás tomando los pasos correctos.
Hollywood nos ha robado del privilegio de tener nuestras experiencias sin tener expectaciones que no son realísticas. ¿Te has dado cuenta que en las películas todos los problemas se resuelven en menos de dos horas? ¿Has notado que Hollywood te cuenta una historia que tomo años en solo minutos? ¿No piensan que eso ha afectado cómo te sientes cuando tienes un problema que en tu opinión no tiene fin? Gracias a las películas nos desesperamos lo más antes posible sin darnos la oportunidad de tener el éxito que tanto anhelamos.
Hay pasos que puedes tomar para prevenir que Hollywood afecte tu negocio de marketing multinivel y como resultado el bienestar de tus familiares. Puedas tomar control de tus decisiones e acciones para que no caigas victima a la idea errónea que tus problemas deben desaparecer en pocos minutos. Realizar que es tu falta de paciencia y no tu falta de talento que te causa los problemas es el primer paso para tomar control de tus expectativas y sentimientos. Es fácil desanimarse cuando trabajas de casa. Pero es igual de fácil animarse y tomar control de los pensamientos para que no te detengas tú mismo del éxito que puedes tener.
Ahora que te has dado cuenta que ser impaciente afecta tu habilidad de producir resultados es hora de hablar de los detalles que muchos consideran fastidiosos cuando desarrollan su negocio de marketing multinivel. La organización y ser consistentemente organizados son claves para tener éxito en el marketing multinivel. Por eso es importante planificar las actividades necesarias para alcanzar tus metas cada semana. No mensual. No anual. Pero se debe de hacer semanal para que te puedas prepara para tener éxito en tu negocio de marketing multinivel.
Lo siguiente son los pasos necesarios para organizar tu semana:
¿Qué eventos, llamadas de conferencia, entrenamiento o otras cosas debes de atender esta semana? Es bueno enseñarle al equipo por ejemplo proprio que hay que ser puntual con tu negocio. Al igual estarás al tanto de las últimas noticias de tu industria y de tu compañía. Le podrás comunicar cualquier cambio a tus distribuidores o cualquier venta a tus clientes.
Decide cuáles son tus metas. ¿Quieres patrocinar 3 distribuidores? ¿Quieres adquirir 3 clientes nuevos? Si no sabes lo que quieres no tendrás un sentido claro de propósito cuando trabajes durante la semana. Para estar apasionado de tu negocio debes de tener metas. De esa manera no se sentirá como una rutina aburrida.
Recuérdate a ti mismo porqué estas desarrollando tu negocio. ¿Qué te motiva? ¿Por qué lo haces? Por ejemplo, a mí me motiva ayudar a las personas para que puedan trabajar de casa tiempo completo como lo hago yo.
Repasa la semana anterior. ¿Te falto alguien por llamar? ¿Hubo alguien que no te contesto la llamada? Es importante cumplir con las citas con las que te comprometiste. Vuelve a llamar a esas personas. Les ensenaras lo profesional que eres.
Decide qué personas de tu equipo o cuál cliente necesita tu apoyo esta semana. No te puedes ocupar tanto de tus prospectos que te olvidas de los que patrocinaste. Toma el tiempo para ayudarlos a crear su lista. Ayúdalos a entender cómo usar el producto. Ellos deben saber hacer lo que tú haces para que tus esfuerzos se multipliquen.
Finalmente, organiza tu semana.
Escoge los días que vas a dedicar para el negocio y no admitas interrupciones.
Prepara tu lista de llamadas y citas para la semana de acuerdo a tus metas. Si tu meta es patrocinar 3 distribuidores nuevos a tu negocio marketing multinivel entonces no puedes hablar con menos de 3 personas, debes de hablar con más.
Comparte tu horario con tu familia. Si ellos saben cuándo vas a estar ocupado tendrás menos interrupciones para desarrollar tu negocio.
La nueva directora del BCRA aún no se recibió, practica surf y toca el charango
Protegida de Kicillof: Bárbara Domatto Conti está en comisión, a la espera de que el Senado apruebe su pliego.
>>> Importante: Lea esta Nota hasta el Final, incluidos los Anexos. <<<
Una de las tres personas que el ministro de Economía Axel Kicillof eligió para ocupar un asiento en el directorio del Banco Central aún no obtuvo su título universitario. Se trata de Bárbara Domatto Conti, quien según expresó en el Curriculum Vitae que ya está en la comisión de acuerdos del Senado, aún adeuda la Tesis para obtener el título de Actuaria en Economía. La información fue revelada por el sitio TN.com.
Domatto Conti, que fue nombrada directora «en comisión» hasta que obtenga el aval del Senado, tiene 28 años, concurre a diario al BCRA y que ya va todos los días al banco.
Su experiencia laboral es escasa: trabajó en el banco Santander Río entre 2007 y 2012 como asistente de operaciones y project manager dentro de las gerencias de operaciones y de banca mayorista. A partir de 2012, de la mano de Kicillof, ingresó en el ministerio de Economía como economista en la subsecretaría de Programación Económica. Se ganó la confianza del ministro por su asistencia en la negociación del acuerdo de repago de la deuda con el Club de París que el gobierno firmó en marzo del año pasado.
También en su CV afirma que trabajó como «asesora de director» del Banco Central entre septiembre de 2013 y mayo de 2014. «Sin embargo, en el banco dicen que no cumplió esa función»dice el artículo de TN.com. «Con Juan Carlos Fábrega todavía al frente de la entidad, el ministro de Economía la mandó como «oyente» a la mesa de dinero para aprender la operatoria cotidiana».
En su CV de tres hojas, Domatto Conti también disfruta de la práctica del surf, del teatro stand up y de tocar el charango, según ella misma explica en su perfil en el sitio LinkedIn.
El Senado le dará entrada al pliego de esta directora del BCRA en la sesión del 21 de este mes. Domatto Conti deberá pasar por una audiencia pública en el marco de la Comisión de Acuerdos de la cámara alta, que por dictamen debe aprobar o rechazar su nombramiento, por ahora «en comisión de servicio». De rechazarla o no conseguir el oficialismo los votos para aprobarla, el gobierno puede retirar su pliego pero puede seguir trabajando como directora «en comisión». En el sitio del BCRA, ya figura su nombre en el directorio pero sin su foto ni antecedentes como los otros integrantes.
Fuente: Clarín, 13/05/15.
Nota Aclaratoria: No podemos espantarnos de este caso de falta de idoneidad cuando tenemos una Presidenta que dice ser Abogada a pesar de no poseer Título universitario.
Universidad rimolo otorga titulo de abogada a Kris
CFK la abogada que nunca fue
Cristina Kirchner, quien asegura haberse recibido en la Universidad Nacional de La Plata, a pesar de que todas las pruebas indican que jamás terminó esa carrera.
En realidad, no hacen falta demasiados documentos ni fuentes de información para detectar que la Presidenta no tiene real conocimiento de lo que es el Derecho. Sus propios discursos muestran su paupérrimo conocimiento ad hoc. Cristina ha llegado a ruborizar a propios y ajenos cuando llegó al extremo de confundir el término «sindicación» con «sindicalización». Lo hizo en media docena de oportunidades, en el marco de la trunca denuncia contra Papel Prensa por cadena nacional.
JUSTIFICA SU PATRIMONIO DICIENDO QUE ES ABOGADA
Por ese y otros motivos, ante la imposibilidad de mostrar título o certificado analítico alguno, la Presidenta optó por refrendar el decreto 2810/09A, que permite a los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional a poner su firma sin que a esta anteceda su calificación profesional.
Teniendo en cuenta que oportunamente se ha descalificado a Juan Carlos Blumberg por haber ostentado un título de ingeniero que en realidad no poseía y que algo similar se hizo con la figura de Jorge Telerman, Cristina debería sufrir el mismo escarnio público que estos debieron tolerar en su momento.
Sin embargo, ello no ocurre; no solo porque la Justicia no se atreve a avanzar contra ningún funcionario relevante del poder de turno, sino porque ningún referente de la oposición se ha animado a embanderarse en esa empresa, que develaría la más grande de las estafas al pueblo argentino.
Se ofreció toda la evidencia de este escándalo a Elisa Carrió, a través de algunos de sus referentes más cercanos; pero la líder de Coalición Cívica consideró que el tema no tenía relevancia tal como para prestarle su atención.
La trama comenzó en agosto del año 2004, cuando un importante ministro —enojado porque fue dejado afuera de un importante negocio oficial— se despachó ante tres periodistas de TDP respecto a la corrupción del kirchnerismo y lanzó al final una dura advertencia: «Que no me rompan las pelotas porque si no cuento que Cristina es abogada trucha».
Las dudas que Cristina nunca aclaró sobre su carrera de «exitosa abogada»
Incógnitas sobre su título y silencio de la Universidad de La Plata. Perfil.com accedió a sus matrículas en Santa Cruz.
El silenciado tema lo resucitó la propia Presidenta en la fatídica noche de Harvard. «Fui una exitosa abogada», dijo para justificar su crecimiento patrimonial. Es que la graduación de Cristina Fernández de Kirchner en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se mantuvo como un secreto de Estado y no fue hasta 2007, y por orden judicial, que la UNLP difundió un documento que probara la titulación de la entonces senadora.
Perfil.com accedió a dos documentos que pondrían fin a las sospechas que generó aquel secretismo ordenado desde la Rosasa. Cristina Elisabet Fernández figura en el padrón de letrados de la Justicia de Santa Cruz con la matricula 10.433.615, inscrita el 12 de febrero de 1980 (Tomo II Folio 160) y graduada el 1º de octubre de 1979.
El expediente de Cristina en Río Gallegos está custodiado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). La Corte santacruceña, controlada por los Kirchner desde 1991, nunca dio en mano esa carpeta. Al no haber un colegio de abogados en Santa Cruz -la única provincia sin abogacía colegiada en todo el país-, los letrados titulados deben ser aprobados por el TSJ.
A su vez, fuentes judiciales de Santa Cruz informaron a este portal que la Jefa de Estado también se inscribió el 7 de octubre de 1985 ante la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia (Tomo 57 Folio 322) para poder ejercer como apoderada legal también en los fueros federales.
De todos modos, la revista Noticias precisó que la Presidenta tuvo un rol secundario en el estudio jurídico de Néstor Kirchner y el abogado Domingo Ortiz de Zárate. Sólo realizó un puñado de defensas a inicios de los ’80. En 1987 Néstor Kirchner se convirtió en intendente de Río Gallegos y el matrimonio abandonó para siempre la abogacía.
No obstante, de la Asociación de Abogados de Río Gallegos indicaron a este medio que la Presidenta no canceló su matricula ni que tampoco posee observaciones en su expediente a 25 años de abandonar la profesión.
Silencio y sospechas
Durante la campaña presidencial de 2007, el portal Tribuna de Periodistas puso en duda que Cristina hubiera acabado la carrera. De hecho, el apoderado legal de ese sitio, Fabián Bergenfeld, denunció a la entonces Primera Dama por «usurpación de título y honores» al negarle la Universidad de La Plata el título o analítico de materias que probaran la graduación de Cristina.
La querella recayó, cuándo no, en el juzgado de Norberto Oyarbide. En una medida hoy impensada, el polémico magistrado federal ordenó a la UNLP que hiciera una copia del certificado de estudios acabados. El tema comenzó a circular en los medios y el nerviosismo en la Rosada obligó a que la universidad diera a conocer ese documento, también por un pedido del entonces periodista de Noticias, Darío Gallo.
El certificado generó algunos comentarios en esas redacciones: la línea escrita a máquina en la que figura su fecha de nacimiento y número de matrícula pareciera estar borroneada, al igual que el espacio reservado para la fecha de expedición del título. En ese certificado aparece el 1º de octubre de 1979 como fecha de terminación de la carrera. Ese día, de todos formas, coincide con el padrón del TSJ de Santa Cruz que accedió en exclusiva Perfil.com.
Esta semana este portal solicitó a la UNLP que le brindara otro documento o listado de egresados donde figurara la Presidenta, pero se lo negaron. Eso sí, el vocero de la UNLP, Gonzalo Albina, aclaró a este medio que los títulos de abogados de Cristina y Néstor Kirchner están guardados en el propio archivo de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y no bajo llave en una caja fuerte en un banco de La Plata, tal como se rumoreó a mediados de 2007.
Materias libres. En 1979, la carrera de Abogacía en la kirchnerizada UNLP se realizaba por «cursos de promoción sin examen», no con materias a cursar de forma presencial dado que no había aulas suficientes para todos los estudiantes. Los Kirchner migraron a Santa Cruz en 1976 y entonces Cristina no había terminado la carrera. Él, sí.
En esa primera etapa de estudios, Cristina conoció a Carlos Betini, hoy embajador en España (su padre, entonces Fiscal Federal de La Plata fue desaparecido en 1977), el diputado Carlos «Cuto» Moreno y supieron por primera vez del militante Carlos Kunkel.
Una abogada que en 1979 compartió el Pensionado María Auxiliadora en La Plata con María Cristina Kirchner, la desconocida hermana menor de Néstor y Alicia, contó a Perfil.com que a mediados de ese año María Cristina «Macri» Kirchner le confió que la novia de su hermano, Cristina Elisabet, «le faltaban varias materias para terminar la carrera, lo dijo en plural».
Según relató la letrada a este portal, la hermana menor de Néstor Kirchner -mientras estudiaba Bioquímica- le contó que «Cristina no tenía ganas de terminar su carrera y fue su hermana Giselle la que insistió para que culminara los estudios». ¿Y cómo hizo la Jefa de Estado para terminar Abogacía el 1 de octubre de 1979 si para mediados de ese año «le faltaban materias»?
«No es imposible, pero es muy raro que haya aprobado todas esas asignaturas en tan poco tiempo», estimó la fuente, quien pidió mantener su nombre en resguardo para no dañar su «buena relación» con «Macri».
Al parecer, Cristina habría viajado varias veces desde Río Gallegos a La Plata entre 1977 y 1979 -en el medio nació Máximo Kirchner- para rendir las asignaturas que adeudaba. No obstante, la ex compañera de «Macri» aseguró que la menor de los Kirchner en el pensionado nunca habló de los viajes de Cristina para dar los exámenes. Al igual que el título, la matrícula y el exponencial crecimiento de su fortuna, se trata de informaciones que la Presidenta nunca aclaró hasta el día de hoy.
Más evidencias:
1. No está inscripta en el colegio público de Abogados
Cristina «no está inscripta en el colegio público de Abogados de la Capital Federal ni en ningún Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. En Río Gallegos, si bien no existe Colegio de Abogados, debería haberse inscripto en el Tribunal Superior de Justicia, lo cual no ha hecho jamás.
2. No está inscripta como abogada responsablemente autónoma ni como monotributista
No está inscripta como abogada responsablemente autónoma ni como monotributista, por lo que jamás pudo haber facturado en la profesión. Sólo aparece inscripta supuestamente como abogada en la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia bajo el Tomo 57 y el Folio 322, lo cual tampoco es muy claro, ya que nunca ejerció en dicho lugar».
3. Datos falsos
En la página del Colegio Público de Abogados de esa localidad, se podrá ver que el dato es falso.
Por las dudas, consultamos en su momento para saber si alguna vez Cristina Kirchner había sido registrada allí como abogada y por algún motivo su nombre fue luego retirado de la lista. La respuesta fue concluyente: no, nunca estuvo anotada.
Se rastreo en Comodoro Rivadavia a través de la consulta a otros estudios jurídicos y/o supuestos clientes que podría haber atendido. Toda pesquisa dio negativo.
Entonces, ¿a quién corresponde el tomo y folio que se arroga Cristina? Corresponde a una abogada de esa zona llamada Silvina García, dato sencillo de verificar por cualquiera que consulte al Colegio Público de esa localidad. No es la única falsificación que se llevó adelante para intentar cubrir la falta de titulación de Cristina.
4. Ficha falsa de entrega de título
También se «truchó» la supuesta ficha de entrega de título de la Universidad de La Plata, tal cual puede verse a continuación.
Amén de que la fecha de pago y «remision al caligrafo» que muestra el documento es de un día feriado —12 de octubre—, donde no funcionaron las oficinas administrativas de esa casa de estudios, claramente se observa cómo se han borroneado los datos de su verdadero titular, Valentín Olmos, y se pusieron encima los de la hoy Presidenta de la Nación.
La fecha de nacimiento está claramente escrita sobre otra anterior (19 de Febrero de 1953 es la fecha de nacimiento de CK pero abajo se ve borroneado un 10 de Agosto de 1989) y la matrícula que es el DNI de la Primera Dama está tipeada sobre otro número matrícula, que también está claramente borroneada.
Para poder probar la adulteración del documento debimos contratar —y costear— un perito calígrafo, quien no dejó de sorprenderse por lo burdo del “truchaje”.
¿Tan complicado era averiguar a quién pertenece la matrícula que se arroga la Presidenta? Para nada, solo hay que dirigirse a la calle Juan Monje Ortega 2839, en la provincia de Salta y hablar con el propio Olmos quien confirmará la adulteración de la que fue víctima.
6. No hay constancia de existencia de ningún titulo
Como puede verse, el fraude es totalmente verificable. Lamentablemente, la única persona que podría desactivarlo es Cristina Kirchner mostrando su título o certificado analítico, cosa que jamás hará porque carece de ambos elementos.
Y allí aparece una duda esencial: ¿Nadie se preguntó por qué una persona como ella, que gusta ostentar como pocos, jamás hizo lo que haría cualquier abogado: colgar su título en una pared?
Las fuentes que consultamos los colegas que nos abocamos a investigar la supuesta titulación de Cristina fueron más de 30. Algunas hablaron a micrófono abierto y otras no se animaron, pero todos admitieron sus dudas respecto a que la hoy mandataria tenga un título profesional.
El ex vicegobernador de Santa Cruz, Eduardo Arnold; el abogado Domingo Zárate —ex socio de Néstor—; el periodista Daniel Gatti; el abogado Rafael Flores, el referente radical Jorge Vanossi, y muchos otros, son los que desconfían de Cristina. Este último fue incluso profesor de la Presidenta en la Universidad de La Plata y jura no recordar que se haya recibido. ¿Hace falta más evidencia?
Las dudas se acumulan sin cesar y empiezan a incomodar al poder. Por caso, ¿por qué la Universidad de La Plata insiste en no dar copias del analítico de Cristina o su diploma? Una veintena de veces pedimos copia de ambos documentos, pero la Facultad siempre se negó a entregarlos. Eso sí, una fuente de esa casa de estudios admitió en una de esas oportunidades que no existía ni título ni analítico. Esa grabación se presentó como prueba en el juicio iniciado por Christian Sanz junto al abogado Fabián Bergenfeld.
Perfil.com fue víctima de la misma negativa por parte de esa facultad: «Esta semana este portal solicitó a la UNLP que le brindara otro documento o listado de egresados donde figurara la Presidenta, pero se lo negaron». Tampoco quiso «colaborar» con la investigación el Ministerio de Educación, como se ve en el siguiente documento:
En la nota de perfil aparece un dato revelador: «Una abogada que en 1979 compartió el Pensionado María Auxiliadora en La Plata con María Cristina Kirchner, la desconocida hermana menor de Néstor y Alicia, contó a Perfil.com que a mediados de ese año María Cristina ‘Macri’ Kirchner le confió que la novia de su hermano, Cristina Elisabet, ‘le faltaban varias materias para terminar la carrera, lo dijo en plural'».
«No es imposible, pero es muy raro que haya aprobado todas esas asignaturas en tan poco tiempo», estimó la fuente, quien pidió mantener su nombre en resguardo para no dañar su «buena relación» con «Macri». Siempre de acuerdo a lo publicado por Perfil.com. http://www.perfil.com/contenidos/2007/10/01/noticia_0051.html
Para terminar, quiero aportar dos reflexiones: primero, la mayoría de las mentiras detectadas en torno a la titulación de Cristina provienen de afirmaciones del propio Gobierno; segundo, en 2007 ofrecimos desde TDP 10 mil dólares a quien pudiera aportar una foto de graduación de Cristina.
El plan de De Vido para conseguirle un título
A falta de un título genuino, Cristina se planifico conseguir un título «honoris causa» en la universidad más antigua del planeta, la de Bologna. Así al menos lo ha referido diario La Nación el sábado 21 de mayo de 2011, al asegurar que «el Gobierno ha ido a pedir un doctorado honoris causa para su jefa».
El autor de la movida sería Julio De Vido, «quien buscó el auxilio de Telecom Italia, propietaria de Telecom Argentina», según consigna el matutino.
Son interesantes los motivos que enumera La Nación a la hora de explicar semejante decisión oficial: «Los esfuerzos de Cristina Kirchner por envolver su gestión en una aureola intelectual son conocidos. Sus discursos siempre tienen una pretensión teórica, y ella misma, rodeada de ‘cuadros técnicos universitarios’, se define hegeliana.
Con la campaña, llegó la hora de conseguir un reconocimiento a ese aporte conceptual.»
Elocuencia aparte.
Febrero de 2013 – La escritora y periodista platense, Graciela Brunetti, se mete de lleno con uno de los grandes misterios de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, su título universitario. (Ahora es Nuestra la Ciudad):
.
Cuarta parte de la entrevista en Ahora es Nuestra la Ciudad con la escritora y periodista Graciela Brunetti del 8 de febrero del 2013:
Concluyendo
En cualquier otro lugar del mundo, una trama como la relatada habría generado un escándalo de tal magnitud que hubiera puesto en jaque a cualquier gobernante de turno. En la Argentina, como siempre, ocurre todo lo contrario. Ni la sociedad, ni la política, ni la Justicia, parecen interesados en develar cuestiones de esta índole y gravedad.
Eso habla de la idiosincracia del argentino medio, pero sobre todo explica el por qué de la decadencia del país, donde ciertos ilícitos son bien vistos y permitidos en el marco de lo que se denomina «viveza criolla».
Dentro de esa denominación, se suele encuadrar como «picardías» a diversos actos ilícitos, muchos de los cuales no solo están reñidos con la ética y la moral,sino que se encuentran debidamente configurados en el Código Penal vernáculo.
¿Está bien hacer apología de lo ilegal, con el nombre que a ello se quiera denominar? ¿Es un buen ejemplo para las generaciones venideras?
Es una inevitable contradicción aplaudir esos cuestionables actos y al mismo tiempo protestar por la corrupción que corroe a la Argentina. En realidad, es lo que explica esa misma corrupción. Mal que le pese a quien le pese.
Se puede cambiar el mundo. Se puede hacerlo desde una país periférico. Se pueden hacer inventos que lo cambien todo, que en una década sean de los más lucrativos de la historia y creen las compañías más grandes del planeta. ¿Hace falta atraer multimillonarios capitales? ¿Armar colosales fábricas, redes de logística, contratar y entrenar miles de obreros? No.
La amenaza para las grandes compañías establecidas eran, hace medio siglo, otras similares. Era difícil entrar siquiera al campo de juego para competir con ellas. El costo de entrada era altísimo. En los últimos 20 años del siglo XX el paradigma cambió. La amenaza para las más grandes empresas del planeta podían ser también unos recién graduados universitarios que se juntaban a trabajar en los garajes de sus primeros hogares de solteros. Microsoft, Apple, Bill Gates, Steve Jobs, son los nombres que dan algunas pistas sobre esos cambios. Pero el mundo actual es distinto: el gran nuevo negocio puede estar siendo elaborado en estos momentos por un chico encerrado en su dormitorio en la casa de sus padres o en el de la universidad. Como pasó con Facebook. La innovación tecnológica también puede servir para achicar brechas y dar una oportunidad a quienes nunca en otra clase de organización la hubieran tenido.
El ucraniano Jan Koum migró a los Estados Unidos, vivió de subsidios estatales y recibía cupones de ayuda social para alimentos. Comunicarse con los afectos que dejó en Ucrania era carísimo. Skype podía arreglarlo. ¿Pero los mensajes de texto? Inventó una aplicación. En 2009, fundó WhatsApp, que fue luego vendida en nada menos que US$19.000 millones a Facebook y que logró ¡Por fin! que las compañías de teléfonos móviles renunciaran aunque fuera en parte a cobrar sus descomunales y abusivas tarifas por roaming. Algo que en la Unión Europea ni la presión de Bruselas había conseguido.
La buena noticia es que buena parte de los recursos para esta clase de iniciativa y posibilidades de progreso está disponible a costo casi cero. Alcanza con una computadora pasable y acceso a Internet razonable. Nada del otro mundo.
Jack Andraka tenía sólo 15 años cuando un amigo suyo murió de cáncer de páncreas. Descubrió que los tests para detectarlo de manera temprana y tener posibilidades de tratamiento exitoso son los mismos e igual de costosos que hace décadas. No se prescriben hasta que hay síntomas. Entonces, en la mayoría de los casos ya hay metástasis. Sólo sobrevive el 2% de los diagnosticados.
Jack se encerró a averiguar todo lo que pudo y encontró cantidad enorme de bibliografía gratuita de libre acceso en la web y diseñó un sistema de análisis que permitiría la detección temprana, con costos ínfimos. Lo presentó en varias universidades. Sólo consiguió que Johns Hopkins se interesara y comenzó a trabajar con ellos para desarrollar el producto y una patente.
La prueba desarrollada por Andraka es similar a las que usan los diabéticos. Una tira de cartón sensible se moja con gotitas de sangre y luego se pasa por un sensor eléctrico para medir los niveles de mesotelina, una proteína cuya presencia da indicios de cáncer pancreático. La prueba ha demostrado tener un 90 por ciento más de precisión que las utilizadas hasta ahora, es 28 veces más barata y mil veces más sensible que las pruebas actuales para este tipo de cáncer, según el autor.
Hay un nuevo mundo posible y una enorme oportunidad para la que no se requiere comenzar a discutir si hay que devaluar o no, si hay que hacer acuerdos parcialmente secretos con multimillonarios inversores.
Pero, puesto que las condiciones son iguales para todos ¿Cómo están la región y en particular la Argentina frente a este enorme desafío? Y también para mejorar la competitividad en general, luego de que parece haber terminado la época de las materias primas a precios récord histórico.
El tema es muy importante y del interés de empresas, gobierno, consultoras y organismos multilaterales de crédito.
El directorio del Laboratorio de Competitividad del Foro Económico Mundial encargó a un grupo de expertos la realización de un informe con 10 recomendaciones sobre el modo de cerrar las brechas e impulsar la productividad en América latina.
El informe, realizado en cooperación con Deloitte, fue presentado en la última reunión del Foro Económico Mundial en Davos. Y es tenido en cuenta por numerosos gobiernos.
Foto: LA NACION
El directorio ejecutivo del Laboratorio de Competitividad está integrado por funcionarios, como el ministro de Información y Tecnologías de Colombia, Diego Molano Vega, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal. También lo integra Woods Staton, presidente y director ejecutivo de Arcos Dorados, que es la mayor franquicia latinoamericana de McDonald’s en el mundo y opera en 20 países. Y José Juan Ruiz Gómez, economista jefe y director del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De los tres representantes de Deloitte que trabajaron en el reporte uno es el argentino Daniel Varde, quien el mes próximo expondrá las conclusiones y recomendaciones en el gabinete colombiano.
En diálogo con LA NACION, Varde resume algunas de las recomendaciones: «Alinear la propiedad público y privada, las iniciativas de los dos sectores, llevar a cabo las buenas prácticas. Y hay algunos indicadores que nos muestran que estamos un poco atrasados, en cuanto a las evaluaciones de las pruebas PISA o porcentajes de inversión respecto del PBI».
También rescata que de entrada el trabajo describe que las grandes ventajas para la región por los buenos precios internacionales de las materias primas se han ido perdiendo «Cuando Chávez asumió el gobierno el petróleo estaba entre 9 y 11 dólares el barril, llegó a más de 100, pero ahora ronda los 50», destaca.
«Las empresas más importantes del mundo hoy son Amazon, Google, Whatsapp y han hecho un boom», recuerda. «Lo más importante es cómo alinear o cóm,o darles el apoyo inicial para generar desarrollo. Hay todo un mundo nuevo. Incluso una parte de Palermo Hollywood se ha transformado en Palermo Tecnológico, con compañías como Boomerang, o Zona Jobs, que la compró un fondo americano, que quiere desarrollar el modelo en toda América latina. Lo que debería haber es un apoyo más institucional de parte del Gobierno».
Varde destaca que esta clase de iniciativas «generan trabajos del altísimo nivel, con salarios muy altos; Globant por ejemplo tiene más de 4000 empleados, es la primera multinacional tecnológica argentina y ahora están tratando de cerrar una compra en India».
El especialista dice que «lo que falta es una política más decidida de aliento y apoyo; el Gobierno de la Ciudad tiene algo con el distrito tecnológico, pero es más que nada un atractivo fiscal con Ingresos Brutos, que es poco importante para los exportadores por ejemplo de servicios».
El peligro es perder las oportunidades por no dar los incentivos en el momento apropiado y que los negocios los terminen haciendo en otros países. «El tema es por ejemplo, fondeo, en los Estados Unidos hacen una oferta pública inicial de acciones (IPO) y consiguen capital a costo casi cero, mientras que en la Argentina la tasa para empresas semejantes ronda entre el 30 y el 35%».
Varde recuerda que el informe también recomienda alinear los incentivos en educación con necesidades empresariales y estimular las carreras más demandadas. El anexo estadístico cita al 41% de las compañías empleadoras en la Argentina reportando dificultades para encontrar personal con las habilidades adecuadas.
«Miami está tratando de armar su propio Silicon Valley, con un ambiente más amigable con los latinos y eso puede ser un imán para muchos, los técnicos en algunas especialidades tienen acceso más sencillo a la green card, las propias empresas que los quieren en sus plantillas, se ocupan de conseguirles las visas», recuerda. «Si uno camina por San José, la ciudad de Silicon Valley, uno ve multitud de indios, latinoamericanos, chinos», se llevan a los capacitados.
«La segunda vuelta de un informe como éste es pensar cómo se puede hacer para llevar a cabo las recomendaciones que apuntan a crear un ambiente más propicio para el desarrollo de las habilidades y la innovación», destaca.
«La ventaja que tiene la Argentina es que aquí ya hay emprendedores y emprendimientos, hay que crear el ambiente adecuado y atractivo; el Estado es una actor, las universidades son otro, pero no están los inversores, casi no hay fondos que miren los proyectos, hay muy pocos, ése es uno de los grandes problemas».
Cristóbal López se autodenunció para sacarle la causa Hotesur al juez Bonadio
Por Nicolás Wiñazki.
La estrategia judicial del empresario K. Presentó un pedido en una fiscalía de Bariloche para que lo investiguen. Dice que ahí está radicado uno de los hoteles K involucrado en la denuncia de lavado.
El líder del Grupo Indalo, Cristóbal López, impulsó una medida judicial para beneficiar a los Kirchner en la causa que investiga si los hoteles de la familia presidencial se usaron para lavar dinero: el empresario, involucrado en ese expediente, presentó un recurso pidiendo que el caso pase a tramitarse en un juzgado federal de Bariloche. Hoy, la causa Hotesur está bajo mando del juez Claudio Bonadio, un magistrado que la Casa Rosada considera inmanejable.
Hace pocos días, Cristóbal se autodenunció en una fiscalía de Bariloche: el llamado “zar del juego” solicitó ser investigado en la trama Hotesur pero en un juzgado federal de esa ciudad patagónica que subroga Walter López Da Silva.
Entre otros argumentos, los abogados del empresario afirmaron que es en ese distrito patagónico donde está ubicado el hotel de López llamado “El Retorno”, investigado por Bonadio debido a que la compañía mantuvo vínculos financieros con uno de los hoteles de los Kirchner, el “Alto Calafate”.
Si el plan jurídico de López progresa, la pesquisa sobre las finanzas de los hoteles K se retrasaría hasta que diferentes tribunales definan cuál es el juez que debe avanzar en la investigación.
En una coincidencia que no parece ser producto del azar, Cristóbal siguió así la misma estrategia defensiva que plantearon ante la Justicia otros socios y allegados a los Kirchner involucrados en el expediente Hotesur, como Lázaro Báez, ex administrador de los hoteles de la familia presidencial.
En abril, Báez se presentó en el juzgado de Bonadio para pedirle al juez que le conteste a la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia si la causa Hotesur no debía en realidad investigarse en esos tribunales. Según el investigado, esto corresponde, entre otras cosas, porque todos los involucrados en el caso tienen domicilio en el sur patagónico.
La autodenuncia que hizo Cristóbal López es el calco de una acción que ya había realizado Báez pero en Santa Cruz. El constructor de obra pública K también se había autodenunciado en el sur buscando que sean los jueces de esa provincia los que investiguen el posible lavado de dinero en los hoteles de la familia presidencial.
Las pesquisas judiciales sobre el hotel “El Retorno”, de Cristóbal López, se iniciaron después de que Clarín publicó los lazos económicos que existían entre esa empresa y “Alto Calafate”, de los Kirchner.
Por ejemplo: como mínimo desde el 2013 hasta fines del año pasado “El Retorno” fue administrado por la misma sociedad que administra tres de los hoteles propiedad de los Kirchner.
Esa empresa se llama Idea Sociedad Anónima y su presidente es Osvaldo Sanfelice: además de ser socio de Máximo Kirchner en una inmobiliaria, es empleado de Cristóbal López en una de sus varias compañías.
El fiscal Jorge Bague Creta, de Bariloche, imputó a López después de que éste se autodenunció. En un escrito que elevó al juez federal de esa ciudad, Walter López Da Silva, el fiscal explicó, entre otras cosas, que debía analizarse si Cristóbal López “pactó fraudulentamente” con Idea SA para “derivar o recibir fondos del Alto Calafate”. Para eso, según él fiscal, debe determinarse “la competencia en base” a la comisión de los probables delitos a investigar.
CFK y bolsa de dinero
El caso Hotesur empezó a investigarse después de una denuncia de la diputada Margarita Stolbizer (GEN). El programa PPT, de canal 13 difundió a fines del año pasado que la sociedad Hotesur, con la que los Kirchner controlan las acciones del “Alto Calafate”, había registrado ante el Estado domicilios truchos, y que adeudaba además la presentación de balances.
Desde entonces, la familia Kirchner desacreditó públicamente la denuncia, intentó enjuiciar a Bonadio en el Consejo de la Magistratura, y una sobrina de la Presidenta lo recusó, sin éxito. Ahora dos de los empresarios K más beneficiados por el Estado en la última década buscan que la causa se investigue en el sur. Fuentes del entorno de López aseguran que no tienen nada que esconder, y que el empresario no controla al juez y al fiscal de Bariloche que podrían investigarlo.
Llama la atención la frecuencia con la cual periodistas y analistas califican ciertas decisiones de «históricas», «revolucionarias», «divisorias de aguas», etc. Los historiadores son más prudentes. Por una parte, se toman su tiempo para que la realidad decante. Por la otra, analizan los datos en busca de discontinuidades, que le den sentido a calificar como históricas algunas decisiones o eventos. ¿Quién tiene razón?
Al respecto consulté con el norteamericano Robert William Fogel (1926-2013), alumno y discípulo de Simon Smith Kuznets. Enseñó en John Hopkins, Rochester, Chicago y Harvard. «Cuando uno interactúa con estudiantes curiosos y brillantes, no está claro quién le enseña a quién», sostuvo. En 1993 compartió el premio Nobel en Economía con Douglass Cecil North. Ambos fueron pioneros en el desarrollo de la «nueva historia económica», también denominada Cliometría (Clio, la musa de la historia). En Economía de la esclavitud en Estados Unidos, escrito en colaboración con Stanley Lewis Engerman, mostró que la esclavitud era eficiente y generaba beneficios, particularmente en las grandes plantaciones donde se podían aprovechar las economías de escala. A quienes a raíz de esto lo acusaban de racista, en vez de contestarles les presentaba a su esposa Enid, que era afroamericana.
-¿Qué conciencia contemporánea existió de eventos que luego fueron considerados históricos?
-Según los historiadores, la Gran Crisis de la década de 1930 comenzó el 24 de octubre de 1929, cuando cayeron estrepitosamente los precios de las acciones en la Bolsa de Nueva York. Pero los diarios del día siguiente no titularon: «Comenzó la gran crisis de la década de 1930». Referido a su país, ¿qué conciencia contemporánea se tuvo el 17 de octubre de 1945 o el 29 de mayo de 1969 [Cordobazo], de que estaban ocurriendo eventos que dividirían las aguas? El paso del tiempo, que calma las pasiones y permite analizar detalladamente la información, es más indicado para calificar de históricos a ciertos hechos y decisiones.
-¿Esto ocurre, también, en el plano académico?
-Así es. En su momento Joseph Allois Schumpeter y Walt Whitman Rostow plantearon que el desarrollo económico derivaba de la introducción de cambios tecnológicos significativos, como por ejemplo, el ferrocarril o la energía eléctrica. Pero en Ferrocarriles y crecimiento en Estados Unidos, que publiqué en 1964, mostré que esto era cuanto menos una exageración. Métodos alternativos de transporte, en particular los canales, hubieran generado resultados muy parecidos. Un gráfico que muestra el producto bruto interno (PBI) de un país, a lo largo de siglos, exhibe una constancia de crecimiento difícilmente compatible con la aparición frecuente de hechos «históricos».
-¿Cómo actuaron aquellos que la historia considera personalidades sobresalientes?
-Quien ejerce una responsabilidad ejecutiva no tiene tiempo para pensar en «la historia». El inglés Winston Churchill estaba obsesionado por terminar con la locura desatada por el alemán Adolf Hitler, para lo cual -según lo expresó con sus propias palabras- si para lograrlo hubiera tenido que acordar con el Demonio, hubiera viajado hasta el mismísimo infierno. ¡Y que la historia dijera lo que dijera! Arturo Frondizi no libró la «batalla del petróleo» para pasar a la historia, sino para lograr el ansiado autoabastecimiento de ese producto.
-Lo cual no quiere decir que, para enfrentar un problema, cualquier solución dé lo mismo.
-Efectivamente. En materia económica, una buena solución tiene que basarse en el hecho de que el mundo no termina hoy por la noche, y que la reposición de lo que hoy se consume, para que mañana se pueda seguir consumiendo igual que hoy, es una tarea humana que tiene que tener sentido para quien la hace. Desde este punto de vista, no tiene sentido discutir el período 2003-2014 en términos de década ganada o perdida. No importa lo que se diga en la campaña electoral, cualquiera que sea el que gane las elecciones presidenciales de octubre próximo tiene que basar sus decisiones en que el período 2003-2014 es una década irrepetible.
-Don Roberto, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 17/05/15.
——————————————–
Robert Fogel
Robert William Fogel (Nueva York, Nueva York, 1 de julio de 1926 – Oak Lawn, Illinois, 11 de junio de 2013) fue un historiador y economista estadounidense profesor de la Universidad de Chicago. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1993 junto a Douglass North por sus innovaciones en la investigación de la historia económica a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas que sirven para explicar los cambios económicos e institucionales. Es uno de los máximos representantes de la «nueva historia económica».
Fogel estudió en la Universidad Cornell, Universidad de Columbia y Johns Hopkins University. Trabajó en la Oficina Nacional de Investigación Económica y, posteriormente, fue profesor en la Universidad de Chicago (1964-1975), Harvard (1975-1981) y, nuevamente, Chicago (desde 1981).
Frente a la creencia de que ciertas innovaciones tecnológicas tienen un papel clave en el crecimiento económico, Fogel opinaba que tal hipótesis carecía de fundamento. Al aplicar técnicas econométricas nuevas, deshizo el mito de la importancia esencial del ferrocarril para el desarrollo económico en Estados Unidos. Su construcción, según Fogel, no tuvo un impacto tan decisivo como se suponía en el crecimiento de su país. La segunda aplicación de su método fue aún más polémica, pues intentó demostrar que la esclavitud era una institución vigorosa y eficiente, y que su eliminación se debió a la voluntad política, frente a la idea de que estaba en decadencia, de que era ineficiente y de que la Guerra Civil norteamericana sólo adelantó su final unos años. Entre sus principales obras destacan: Los ferrocarriles y el crecimiento económico norteamericano (1964), Tiempo en la cruz: La economía esclavista en los Estados Unidos (1974) y Lecturas sobre nueva historia económica (1977).
Falleció a los 86 años el 11 de junio de 2013 en Oak Lawn (Illinois, EE. UU.).
Obras
The Union Pacific Railroad: A Case in Premature Enterprise, 1960.
Railroads and American Economic Growth: Essays in Econometric History, 1964.
Time on the Cross: The Economics of American Negro Slavery, 2 volumes, 1974. (en colaboración con Stanley Engerman)
Without Consent or Contract: The Rise and Fall of American Slavery, 2 volumes, 1989.
Economic Growth, Population Theory and Physiology: The Bearings of Long-Term Processes on the Making of Economic Policy, 1994.
The Slavery Debates, 1952-1990: A Retrospective. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2003. 106 pp. ISBN 0-8071-2881-3.
(co-written with Geoffrey Elton) Which Road to the Past? Two Views of History New Haven, CT: Yale University Press, 1983
Por el déficit, el BCRA transferirá al Gobierno $ 78.000 millones
Por Florencia Donovan.
Lo aprobó el directorio el jueves pasado; compensarán el mayor gasto público y la caída de los ingresos; más emisión monetaria y presión inflacionaria
Con un gasto público que avanza a pasos agigantados e ingresos adormecidos por la recesión, el Gobierno deberá valerse este año del Banco Central (BCRA) para cerrar sus números. Prueba de ello es que, el jueves pasado, la entidad aprobó en su reunión de directorio transferirle al Tesoro 78.000 millones de pesos, prácticamente el total de las ganancias contables obtenidas en 2014, según confirmaron a LA NACION en el ente monetario que es presidido por Alejandro Vanoli.
Como accionista, el Tesoro siempre suele hacerse de parte de las ganancias del BCRA. El problema, en este caso, es que los $ 78.000 millones son ganancias exclusivamente contables.
En otras palabras, que surgen porque como el Central tiene activos en dólares (las reservas internacionales, que están compuestas por oro, divisas, bonos, pero también por letras intransferibles que recibió del Estado nacional), al devaluarse el peso respecto del dólar -como sucedió el año pasado- contablemente su balance medido en moneda local arroja una ganancia.
Pero la transferencia de estas utilidades implica en la práctica la emisión nueva de pesos, dado que no tienen esos billetes un mayor respaldo en moneda dura. Y, coinciden los economistas, pone además bajo presión el balance del BCRA. «En rigor -dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores-, son ganancias ficticias del Banco Central, que valoriza en pesos activos que tiene en dólares.»
Gismondi explica que el Banco Central «incluye entre sus activos en moneda extranjera algunos que son deuda con el gobierno central, como, por ejemplo, la letra intransferible de más de 9000 millones de dólares que recibió por el pago con reservas al Fondo Monetario Internacional. Éstas son letras intransferibles, casi a una tasa de interés de cero, que vencen en enero próximo, y que nadie piensa que se vayan a cobrar».
Según el economista, «cuando le restamos al Central del activo todas estas cosas, tiene patrimonio neto negativo y, por ende, no debería distribuir utilidades. Para resguardarlo, debería distribuir sólo las utilidades que haya generado de verdad».
Fuerte déficit fiscal
De acuerdo con el Balance Semanal que publica el BCRA, al 7 de mayo último su patrimonio neto ascendía a 114.018 millones de pesos. Sin embargo, entre sus activos, tenía letras intransferibles contabilizadas por más de 468.855 millones de pesos.
La realidad es que desde 2008 que el Banco Central viene distribuyéndole al Tesoro utilidades contables. No obstante, la tendencia se exacerbó a partir de la gestión de Mercedes Marcó del Pont al frente de la autoridad monetaria. De hecho, cuando Alfonso Prat-Gay ocupó la presidencia del BCRA firmó en su momento una carta con Roberto Lavagna, entonces ministro de Economía, en la que se comprometía a entregarle sólo las ganancias consideradas «líquidas y realizables», o que surgieran genuinamente, por ejemplo, de la compraventa de activos por parte de la entidad. Las transferencias de este año serán similares a las del año pasado y no se harán necesariamente de una vez, sino que pueden hacerse en cuotas.
Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, estima que este año el BCRA deberá financiarle al Tesoro un déficit de 4,5 puntos del producto bruto interno (PBI), contra 4 puntos de 2014, aun a pesar de que el Tesoro también comenzó en 2015 a emitir sus propios títulos -los Bonar 24 y Bonac- para hacerse de dinero fresco.
«El Gobierno tiene un déficit fiscal que se financia monetizándolo, y una parte el BCRA la transfiere como utilidades y otra como adelantos. La realidad es que actúa como prestamista de última instancia de un Tesoro nacional con un déficit fiscal previsto para este año de 5 puntos del producto», explica Castiñeira.
Para rescatar parte de los pesos que inyecta en el mercado, el BCRA viene multiplicando la emisión de letras (Lebac, según la jerga financiera). En apenas un año, las Lebac crecieron casi en un 80 por ciento, al pasar de $ 174.675 millones a $ 314.328 millones. Pero, además, el costo que el BCRA paga por este pasivo trepó en igual período, del 28,4 al 29,7 por ciento.
Con un pasivo cada vez más abultado y más caro, algunos economistas creen que el BCRA podría en 2015 mostrar un balance deficitario, aun al medirlo en pesos. Y es que el rendimiento de sus reservas (su activo) no avanza a la par del costo de sus pasivos.
La ayuda insoslayable
«Durante los últimos años aumentó fuerte el stock de Lebac y se subió la tasa de interés, lo que genera que el resultado cuasi fiscal del BCRA esté en peligro», dice Castiñeira. «Con lo cual, además de déficit fiscal, habrá cuasi fiscal este año. Antes, la devaluación del peso frente al dólar tapaba el déficit cuasi fiscal, pero este año, si el tipo de cambio sigue quieto, no se va a poder tapar», advirtió el economista.
De ser así, el nuevo gobierno que asuma en diciembre tendrá un desafío más: hacer que las cuentas públicas cierren ya sin la ayuda del Banco Central.