Fraude elctoral en Argentina

agosto 27, 2015

Una por una, las irregularidades que desataron la crisis política

Tucumán: Hoy Cano denunciará al gobierno provincial por “asociación ilícita”. Hay cientos de actas falsificadas, traspaso de votos entre los candidatos y maniobras con las urnas en el correo.

fraude electoral 01En el primer piso del Instituto de Políticas Públicas, en estos días una suerte de búnker montado para fiscalizar y detectar las irregularidades en las elecciones de esta provincia, los dirigentes radicales se pisan entre sí para mostrar los casos que vienen encontrando. La mesa 2200, de Monteagudo: en la planilla de control de los fiscales figura con 42 votos, en el telegrama con cero. La 143, en pleno centro de la Capital, también cero: para los fiscales 162 y en la categoría de intendente el acta marca 140. La mesa 1614, en Villa Quinteros, para los radicales José Cano tiene 99 votos y Juan Manzur 181, para el escrutinio provisorio 63 para el Acuerdo por el Bicentenario y 219 para Frente para la Victoria. En la 2896 de San Pedro de Colalao registran 85 votos, en el acta aparece con cero, con esa misma cantidad para el Partido Laborista de la Independencia. En este caso y en otros atribuyen la maniobra al presidente de mesa: “Hizo el cambio y falsificó la firma de los fiscales”. Aseguran que por el momento reúnen 280 irregularidades con esas tres modalidades: actas sin ningún voto para Cano, el traspaso directo para otros candidatos o la resta para el radical y la suma para Manzur.

“Hemos asistido a un sistema pergeñado para adulterar la voluntad de los electores. Nace en la metodología casi imposible de controlar, continúa con la designación de presidentes de mesa adictos al oficialismo y con el despliegue y repliegue de urnas del Correo Argentino, con contratados de La Cámpora”, aseguró a este diario José Azcárate, dirigente de Cano e impulsor de la denuncia.

El candidato a gobernador radical pidió la nulidad de la elección y una nueva votación para la categoría de gobernador y presentará en las próximas horas una denuncia penal por presunta asociación ilícita por la adulteración de documentación electoral. “Vamos a aportar la documentación. Hubo un modelo sistemático para bajar los votos de nuestra fórmula, que podemos comprobar”, insistió Jorge Mendía, apoderado y coordinador de la recopilación de inconsistencias entre las 3.601 mesas del comicio.

Cano viajó a Buenos Aires y admitió la dificultad de descontar la diferencia de casi 14 puntos en el escrutinio provisorio. Más optimistas, sus dirigentes creen que con las 641 mesas que quedaron directamente para el definitivo, las 280 en las que detectaron irregularidades –con la percepción de que serán más– y las 42 urnas incendiadas “la distancia será mínima”.

Las urnas con las fajas violentadas o sin firmas podrán ser impugnadas en el escrutinio definitivo. Pero otras maniobras no podrán revertirse ni siquiera con la apertura de las urnas, como ocurrió con las personas que llegaron a votar y encontraron que ya había sido emitido su sufragio. En ese contexto, el voto cadena y el robo de boletas, casi quedaron como picardías.

Fuente: Clarín, 27/08/15.

 

.

El fantástico negocio del Network Marketing

agosto 26, 2015

El Network Marketing se consolida como Opción de Negocio

La Venta Directa Continúa Creciendo a Un Ritmo Sólido

ventas de venta directa en usa

 

En su reunión anual 2015, la Asociación de Venta Directa (DSA), dio a conocer datos que indican que el volumen de las ventas al por menor en Estados Unidos por compañías de venta directa creció un 5.5% entre 2013 y 2014, lo que representa un incremento de 34,47 miles de millonesde dólares.

Asimismo, se generó un crecimiento del 8.3% de personas involucradas en la venta directa durante el mismo periodo, superando los 18 millones (18,2 millones) de estadounidenses involucrados por primera vez en esta industria.

“La venta directa se está haciendo presente en las comunidades de todo Estados Unidos y continúa creciendo a un ritmo sólido, debido a que millones de estadounidenses quieren oportunidades de empleo acordes a sus necesidades,” dijo Joseph N. Mariano, Presidente de la DSA. “Es por ello, que la venta directa es atractiva para todo tipo de personas, desde padres jóvenes, cónyuges de militares, veteranos, estudiantes, hasta los jubilados que aprovechan las oportunidades para construir un negocio propio a su ritmo.”

Entre 2007 y 2014, los productos para la salud han ido ganando popularidad y en la actualidad han incrementado su venta, pasando de 21.4% del total de las ventas al por menor en 2007 al 30.1% en 2014.

“Es un hecho que, a medida que más personas entienden y perciben los beneficios de un estilo de vida más saludable, los productos de la salud serán los líderes en el canal de venta directa”, dijo Mariano.

Los datos también indican un crecimiento constante en la categoría de servicios, que pasó de 19.2% de las ventas directas en los Estados Unidos en 2010 a 23.1% en 2014.

network marketingLos resultados de la Venta directa en Estados Unidos en 2014, expuestos en el informe de Crecimiento y Perspectivas de la DSA de 2015, se basan en las respuestas de 108 compañías de venta directa y otras fuentes y han sido tabulados por la firma de consultoría económica Nathan Associates.

Casi cualquier producto y servicio puede ser comercializados a través del canal de venta directa, incluyendo ropa, artículos para el hogar, seguros, energía, productos de bienestar y joyas.

Los datos rebelados por la DSA, demuestran que la venta directa (que incluye el Marketing Multinivel) sigue siendo muy atractiva para todo tipo de individuos. Y es Por esta, y otras buenas razones más, que muchas personas continúan optando por los negocios de marketing multinivel.

Fuente: noticiasmultinivel.com, 05/06/15.
banner oportunidades de negocios EP 02
.

El Sistema Multinivel Se Ha Convertido En Uno De Los Modelos De Negocio Más Rentables A Nivel Mundial

sistema-multinivel

El sistema multinivel se ha convertido en uno de los modelos de negocio más rentables a nivel mundial; su éxito se debe no sólo a la gran eficiente en la distribución de los productos y servicios que son llevados directamente al consumidor final, sino además por las oportunidades de empleo que genera para todos los segmentos de la población.

Este tipo de negocio también conocido como mercadeo en red o MLM (Marketing Multinivel), centra su funcionamiento en dos bases: la venta directa y la creación de redes. El proceso consiste en vender el producto o servicio a un usuario final. A este consumidor final se le invita a participar como distribuidor independiente y si acepta participar, como nuevo mimbro, desempeñará el mismo rol para incrementar las redes de trabajo.

Los ganancias que los distribuidores obtienen por medio del MLM, provienen de la comercialización directa de productos o servicios, mas porcentajes de las ventas realizadas por las personas reclutadas de manera directa y de todas aquellas que se hayan integrado en la red bajo el mismo proceso.

Contrariamente a lo que muchos piensan, este sistema no es una forma de ganar dinero sin esfuerzo, las comisiones dependen de las redes que se logren construir, donde las habilidades de ventas y reclutamiento son cruciales para obtener resultados positivos. Es una forma de organizar y recompensar a los distribuidores con un plan de compensación atractivo para incentivar la distribución.

La comercialización multinivel diversifica el mercado laboral proporcionando a los participantes, herramientas básicas sobre administración y negocio. De igual manera ayuda a posicionar productos y servicios sin costes excesivos de publicidad, ya que elimina entre el 40 y el 60% de los costos operativos y comerciales.

Según cifras de la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD), el incremento anual de la venta directa es del 7%, con un ingreso de más 65.000 millones de pesos. En México, las empresas multinivel representan la fuente de trabajo para 2 millones de personas.

El éxito de una empresa bajo el modelo de negocio multinivel, consiste en diseñar un plan que sea atractivo para vendedores con cualidades de liderazgo que sean capaces de multiplicar las redes. Un ejemplo es Nature´s Sunshine, corporación internacional con más de 40 años de experiencia en el mercado.

Nature’s Sunshine vende suplementos nutricionales y remedios a base de hierbas. Ha logrado posicionarse entre las empresas de mayor prestigio con presencia en más de 40 países y una red de más de un millón de distribuidores.

Mientras que la mayoría de las empresas sólo se centran en la venta de sus productos y/o servicios, Nature’s Sunshine ofrece un plan integral con un método que permite la libertad financiera y el desarrollo personal y profesional.

De esta manera se convierte en la oportunidad ideal para posibles empresarios porque acompaña a sus distribuidores pasa a paso hasta conseguir las metas fijadas de manera simple, confiable, con gran cobertura a nivel mundial, bajo los más altos estándares de calidad y el reconocimiento al esfuerzo por medio de incentivos.

Fuente: mundoejecutivo – 31/03/15

Lea también: Las ventajas del Network Marketing

.

La crisis terminal de las economías regionales

agosto 26, 2015

Advierten sobre la «crisis terminal» de las economías regionales

En un encuentro de la industria alimenticia, los empresarios evitaron hablar de «devaluación», pero el tipo de cambio fue un tema central; las exportaciones del sector se desplomaron 19% en el año.

Por Francisco Jueguen.

A veces la casualidad se satura de intención. Eso pasó ayer, cuando el economista de la Universidad Di Tella, Bernardo Kosacoff, repasó los números rojos de la industria alimenticia frente a un centenar de empresarios del sector. «¿Cómo aportar valor?», se preguntó sobre el final de su presentación. La filmina siguiente dio un modelo por seguir: el de Arcor. En la mesa de sus ejecutivos, simbólicamente ubicada en el centro de la escena, faltaba -sin embargo- la estrella más festejada en la tribuna: la del futuro presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Adrián Kaufmann Brea, que llegó sobre el final tras participar de la tradicional reunión de los martes de esa entidad.

argentina-bandera-botonLa Segunda Jornada de Alimentos y Bebidas, organizada ayer por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), fue una muestra más de la victoria del kirchnerismo en la batalla cultural. Hubo por lo menos cinco maneras distintas de hablar de devaluación sin mencionar la palabra. Los empresarios conocen los motes del día después: «El club de los devaluadores», los llaman cerca de Axel Kicillof.

«Quieren un título para el diario y no se los voy a dar», respondió Kosacoff a la pregunta que hizo LA NACION sobre la necesidad o no de devaluar para devolverle competitividad al sector en un contexto de atraso cambiario impulsado por el Gobierno. «No hay un tiro de oro que solucione todo. La macroeconomía está desalineada y hay otras formas de devolver competitividad, por ejemplo, a través de mejoras fiscales», aclaró.

«Actualización», «adecuación», «corrección». Muchos sinónimos sonaron a la hora de hablar de devaluación, concepto que los directivos de Copal aclararon que no será suficiente para solucionar el estancamiento de la industria alimenticia y la «crisis terminal» de las economías regionales. Sí se encargaron de reclamar reglas de juego claras y previsibles, estabilidad macroeconómica, más diálogo, libre determinación de precios de alimentos y bebidas, y la derogación de la ley de abastecimiento. Pero además los panelistas invitados enlistaron otros problemas: competitividad, presión fiscal, costos logísticos y laborales.

«Parece un pecado hablar del tipo de cambio. No hablo de devaluar, sino de adecuarlo a la realidad económica y a la inflación del país», afirmó José Fernando Francisco Carbonell, presidente de Federcitrus. Atrás los números eran elocuentes: las exportaciones entre 2011 y 2015 de la mandarina (-58%), naranja(-82%) y limón (-28%) se desploman.

«Estamos en una crisis terminal», sentenció Fernando Nebbia, presidente del Centro Azucarero Argentino, que indicó que su sector pierde $ 2500 millones al año y que el 50% de los ingenios tiene dificultades para producir. «Los pequeños cañeros pierden $ 50 por cada bolsa de 50 kilos de azúcar vendida al mercado interno», ejemplificó el directivo.

Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), contó que los productores de manzanas y peras perderán US$ 200 millones este año y, si no hay correcciones, alrededor de US$ 700 millones en 2016. A modo de anécdota, contó que en un almuerzo con un embajador no pudo explicar cómo los productores chilenos venden peras y manzanas un 40% más baratas que las argentinas y con ganancias. «No podemos competir», se resignó el ejecutivo.

«La actualización del tipo de cambio es fundamental, pero con un control de la inflación», explicó Walter Bressia, actual presidente de Bodegas de Argentina. «Ante esta situación crítica es importante restablecer el diálogo», pidió Pablo Querol, representante de los cerveceros. «Hay que sentarse ya, la temporada empieza en enero», agregó con urgencia Loyarte.

Kosacoff lo explicó técnicamente. «Hoy esta industria muestra un estancamiento, pero en una meseta elevada», describió, y completó: «Además las empresas no están endeudadas». ¿Las causas del freno? Falta de divisas, reducción de la inversión, menor poder adquisitivo e inversión, regulaciones que golpean la competitividad y presión impositiva, entre otros. Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal, lo puso en números: las exportaciones del sector se desplomaron 19% entre enero y mayo. La Argentina pasó del puesto 9 al 14 en el ranking de exportadores de alimentos. «Se necesita un cóctel de medidas», dijo, y reclamó: «Los políticos tienen que escuchar a los empresarios. Esta etapa puede ser superada»..

Fuente: La Nación, 26/08/15.

 

.

China es una caja negra

agosto 26, 2015

China es todavía una caja negra para el resto del mundo

Por su influencia, la economía china hace palidecer al resto del mundo, excepto a Estados Unidos. Pero en cuanto a transparencia, China sigue siendo sin lugar a dudas un mercado emergente, con políticas turbias, datos poco confiables y un opaco proceso de toma de decisiones.

chinaEse velo oscurece el entendimiento de la economía china y es una razón importante por la que su reciente desaceleración ha producido tanta agitación.

En general, los economistas dudan que el país asiático haya crecido a un robusto ritmo de 7% en el segundo trimestre, como dicen las estadísticas oficiales. Citando otros datos, como los de generación de energía y tráfico de pasajeros, algunos dicen que la tasa de expansión podría ser la mitad de ese porcentaje.

Del mismo modo, cuando hace dos semanas el Banco Popular de China devaluó su moneda —una medida que causó mucha de la actual turbulencia del mercado—, los funcionarios presentaron la decisión como parte de un esfuerzo a largo plazo para alinear el valor del yuan más estrechamente con las fuerzas del mercado. Algunos analistas externos, que señalan la falta de independencia del banco central, vieron un motivo más político: impulsar las exportaciones y de paso reforzar la credibilidad del Partido Comunista de China (PCCh) y su control del poder.

En muchas formas, China es más transparente que hace una década y no es peor que otros países cuyos problemas han golpeado a los mercados globales, como México o Rusia.

La diferencia es el tamaño. México representaba 2% del Producto Interno Bruto del mundo en términos de dólar cuando una devaluación del peso en 1994 desató la “crisis del tequila”. Los cinco países en el centro de la crisis asiática de 1997 representaban 4% del PIB mundial. Cuando Rusia se declaró en cesación de pagos en 1998, aportaba 1% del producto global.

China representa 15% de la producción económica mundial. Es un mercado de exportación importante para países industrializados como Japón y Alemania y para productores de commodities como los países de América Latina y Australia. Su economía contribuye con una buena porción del crecimiento de las ganancias de muchas multinacionales occidentales.

Japón representaba una cuota comparable del PIB cuando sus burbujas bursátil e inmobiliaria estallaron a comienzos de los años 90. Pero Japón era miembro del grupo de las siete economías más avanzadas, que cuentan con instituciones democráticas estables y responsables. China es mucho más difícil de leer que cualquier miembro del G-7.

Soldados del Ejército Popular, ante una imagen del presidente Xi Jinping.
Soldados del Ejército Popular, ante una imagen del presidente Xi Jinping. Photo: Rolex dela Pena/European Pressphoto Agency

“Con mis contrapartes en el G-7 y muchos del G-20 se producían conversaciones francas y honestas, estaba en el teléfono con mucha frecuencia, a menudo semanalmente”, recuerda un ex funcionario del departamento del Tesoro de EE.UU. que aún trata mucho con China en representación de la industria financiera. “Con China, usted no sabe a quién llamar. Es difícil saber dónde se toman las decisiones o quién está a cargo”.

En parte, la transparencia introducida en los últimos tiempos ha sido para cumplir con las exigencias de otros países y de instituciones como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Muchas de las reglas y regulaciones de China son publicadas en línea. La prensa extranjera tiene una presencia significativa y fue admitida a una conferencia de prensa del banco central luego del anuncio del yuan.

Nick Lardy, experto en China del Instituto Peterson para Economías Internacionales, dice que las sospechas sobre las estadísticas de ese país son exageradas. La Oficina de Estadística Nacional de China se ha esforzado por mejorar los datos desde 2008, dice, incluyendo la realización de dos censos gigantes con 10 millones de encuestadores. La agencia ha defendido la confiabilidad de sus datos.

“China mantendrá un crecimiento con una velocidad que va de mediana a alta” este año, dijo un vocero de la embajada china en Washington, añadiendo que el país mantiene “una política y entorno legal abierto y transparente”.

China también depende menos que antes de las estadísticas de los gobiernos locales cuando calcula el PIB y más en sus propios sondeos. Los funcionarios locales parecían estar bajo mayor presión para mostrar resultados positivos. Al añadir el PIB de las provincias en China, el resultado es una cifra mucho más alta que la reportada por la Oficina Nacional de Estadística.

De todas maneras, no hay estadísticas de un país avanzado que sean vistas con tanto escepticismo como las de China. En 2007, Li Keqiang, ahora el primer ministro chino, le dijo al embajador estadounidense, según un memorando filtrado por WikiLeaks, que la medición del PIB es hecha por humanos y por lo tanto poco confiable.

Li, que entonces era el jefe del PCCh en la provincia de Liaoning, dijo que miraba datos de electricidad, carga ferroviaria y préstamos para calcular mejor la actividad económica. Desde entonces, varios analistas han ideado índices basados en las estadísticas favoritas de Li.

En Londres, Capital Economics analizó la actividad de carga, electricidad, desarrollo de propiedades, transporte de pasajeros y envíos por mar, y concluyó que la economía china se expandió a un ritmo mucho más lento en el segundo trimestre que lo reportado por el gobierno. Lombard Street Research, otra firma de investigación de Londres, usa otro enfoque, incluyendo una medida diferente de inflación, y su resultado es una tasa de crecimiento de 3,7%.

Las estadísticas de China son “extrañamente estables de trimestre a trimestre”, dice Mark Williams, analista de Capital Economics. Por ejemplo, la tasa de desempleo es de 4,1% casi cada trimestre.

Los analistas han tratado de eludir fallas y agujeros en los datos. Los que están en el sector inmobiliario visitan proyectos de viviendas para contar los medidores de gas y así tener una idea de cuántos apartamentos están ocupados. Los comerciantes de acero intercambian historias con sus competidores sobre la cantidad de acero en los depósitos.

Pero la falta de información es más problemática cuando puede ocultar aspectos importantes de la economía. Por ejemplo, China publica los datos de sus reservas internacionales pero no revela si han sido prestadas y si, en consecuencia, son de disponibilidad inmediata. China ha prometido comenzar a dar esa información hacia finales de este año, señala Ted Truman, un ex funcionario del Tesoro de EE.UU. actualmente en el Instituto Peterson. China tampoco revela confidencialmente al FMI la composición de sus reservas, como lo hacen muchos países.

Los bancos centrales se han vuelto, en su mayoría, más independientes y transparentes, y publican detalladas minutas de sus reuniones, proyecciones y metas numéricas. El banco central chino se ha abierto un poco, pero sus decisiones más importantes deben ser aprobadas por la cúpula ya sea del gobierno o del PCCh. Si alguna de estas entidades “anula las decisiones del banco central, nunca obtendremos las minutas” de esa decisión, señala un ejecutivo de Wall Street.

Los líderes chinos son herederos de una tradición de secretos. En 1971, cuando el sucesor designado de Mao Zedong murió antes que éste, el público no fue informado durante dos meses. En el contexto de la actual campaña contra la corrupción, aún pueden pasar semanas o meses entre el momento en que algún alto dirigente desaparece de la escena y el momento en que se anuncia su detención.

Durante años, la opacidad china generó un efecto de Mago de Oz. “Los líderes chinos eran percibidos como grandes y omnipotentes gerentes que tenía un preciso enfoque de arriba abajo”, dijo Diana Choyleva, economista jefe de Lombard Street Research. Los funcionarios económicos de Beijing tenían muchas más palancas que sus contrapartes occidentales, como ordenar a los bancos estatales que prestaran a industrias específicas. La ausencia de democracia era vista como algo que les daba más libertad para actuar, como ocurrió en 2008 y 2009, cuando China puso en marcha un gigantesco plan de estímulo.

Esta opacidad parece haber sido contraproducente últimamente. Las intervenciones de los funcionarios en el mercado de acciones parecen inefectivas y en el caso de la tasa de cambio contradictorias. Esa preocupación sobre la estabilidad interna es un factor que el resto del mundo tendrá que sopesar a la hora de observar los actos de China.

Las opiniones sobre las habilidades chinas para diseñar sus políticas pueden haber girado en forma demasiado amplia desde omnipotente a impotente. El gobierno chino aún conserva influencia sobre su economía a través de su propiedad de los bancos y los límites a los flujos transfronterizos de capital.

El intento de estimular el crecimiento a través de mayores riesgos crediticios y de inversión agrava la peligrosa acumulación de deuda que siguió al primer programa de estímulo. Aun así, una desaceleración económica podría debilitar el apoyo al presidente Xi Jinping en una China de creciente clase media, y envalentonar a los críticos que toman distancia de la campaña contra la corrupción, dice Cheng Li, de la Institución Brookings, un centro de estudios de Washington.

Fuente: The Wall Street Journal, 26/08/15.

 

.

Que NO hacer en momentos de crisis bursátiles

agosto 25, 2015

Cinco cosas que los inversionistas no deben hacer en momentos de crisis

Por Jason Zweig.

Las acciones se desplomaron en todo el mundo en las últimas semanas ante los temores de una mayor desaceleración de la economía china, la devaluación del yuan y posible impacto negativo que la enorme deuda de ese país podría tener para la recuperación económica global. En este contexto, hay cinco cosas que usted debe tener en cuenta antes de tomar una decisión de inversión.

1. No se obsesione con las noticias

Cuanto más atento esté a las fluctuaciones del mercado, más volátiles y riesgosas le parecerán. Aunque son cortas, las fuertes caídas de entre 5% y 25% son comunes. En términos históricos, el mercado de valores de Estados Unidos ha sido extraordinariamente calmado en los últimos años, y aún las repentinas caídas de los últimos días están dentro de los parámetros usuales de largo plazo. Si usted se concentra en las fluctuaciones a corto plazo del mercado perderá de vista lo que debería ser su verdadero objetivo: los resultados de su inversión a largo plazo.

2. No entre en pánico

wall-street-04Aunque las acciones no son precisamente baratas, tampoco están desproporcionadamente sobrevaloradas, teniendo en cuenta los niveles actuales de las tasas de interés y la inflación. Según el premio Nobel de Economía y economista de la Universidad de Yale Robert Shiller, las acciones estadounidenses se cotizan hoy a 24,9 veces el promedio de sus ganancias a largo plazo ajustadas por inflación, un descenso de 2,1 puntos respecto de su cotización promedio del 27 de febrero pasado. Durante los últimos 30 años, la cotización promedio ha sido de 23,8 veces las ganancias ajustadas por inflación.

3. No sea complaciente

Usted debe utilizar la última turbulencia del mercado como pretexto que preguntarse si usted está realmente preparado para soportar una mayor caída. ¿Pudo usted atravesar el extraordinario mercado bajista de 2007-09 sin vender todas sus acciones? ¿Está usted bien diversificado, con mucho dinero en efectivo, algunos bonos, y con grandes y pequeñas acciones de mercados de todo el mundo? Entonces es probable que pueda capear un nuevo descenso. Pero si usted vendió durante los mercados bajistas está concentrado en unas pocas acciones o sectores, debería considerar juntar un poco de efectivo o diversificar más ampliamente su portafolio para protegerse contra el riesgo.

finanzas personales

4. No se enganche en la discusión de la “corrección”

Una corrección se define normalmente como una disminución del 10% en los índices S&P 500 o Dow Jones. Sin embargo, no hay un total acuerdo sobre esta definición; hasta hace poco, pérdidas de entre el 5% y el 15% ó 20% eran también llamadas “correcciones”. Una caída del mercado del 10% no tiene ningún significado en sí misma. Lo que importa es la perspectiva a futuro, y eso no depende de si el mercado se ha reducido 10,2% en lugar de 9,8%.

5. No piense que usted (o quienquiera que sea) sabe lo que va a pasar

Nadie sabe lo que el mercado va a hacer luego de una caída (o en cualquier momento, en realidad). Lo único de lo que se puede estar bastante seguro es de que cuanto más convencido suene un analista del mercado, más probable es que termine estando equivocado. Las acciones podrían caer otro 10%, 25% o 50%, podrían permanecer en una meseta o podrían volver a aumentar. La diversificación, la paciencia y, sobre todo, conocerse bien a usted mismo, son sus mejores armas en contra de esta incertidumbre irreductible.

Fuente: The Wall Street Journal, 24/08/15.

banner invertir en la incertidumbre

.

La psicología del pánico en la Bolsa

agosto 25, 2015

La cruel psicología de una caída de 1.000 puntos en el mercado

Photo: Associated Press

Si no estaba prestando atención al mercado bursátil antes del lunes, ahora probablemente lo está haciendo. Una caída repentina de 1.000 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones tiene ese efecto.

Como el bloguero financiero Ben Carlson indicó el fin de semana, las caídas pronunciadas del mercado cautivan nuestra atención, con las pérdidas a corto plazo opacando nuestro reconocimiento de las ganancias a futuro.

alzas-y-bajas-01Flechas rojas apuntando hacia abajo, analistas gritando en los canales de TV financieros, tablas de acciones parpadeando como monitores en una sala de emergencias de un hospital: todos estos indicadores hacen que lo que sucede a corto plazo se vea perfectamente claro. Pero si usted forma planes a largo plazo basado en ellos lo lamentará.

Ser extremadamente sensible a malos, o potencialmente malos, resultados probablemente ha ayudado a la especie humana a sobrevivir y multiplicarse. Por eso no es una sorpresa que cuando la gente procesa datos, sufra de lo que los economistas Kip Viscusi y Richard Zeckhauser llaman “ceguera de denominador”—la tendencia de enfocarse en la parte alta de la fracción, no la parte más baja—o la magnitud de los malos resultados y no en el número total de eventos del que se desprenden esos resultados.

Por ejemplo, experimentos han mostrado que la gente cree que el cáncer es más riesgoso cuando se les dice que mata a “1.286 de cada 10.000 personas” que cuando escuchan que mata a “24,14 de cada 100 personas”. Escuchar “1.286” inmediatamente evoca un alto número de víctimas en la mente, mientras que “24,14” es simplemente un número mucho menor.

Para darse cuenta que el primer número es menos que 13%, mientras que el segundo es más de 24%, tiene que concentrarse en los denominadores de las fracciones y hacer una división rápida. Pero sus emociones probablemente se harán con el control de su cerebro mucho antes de llegar a ese punto.

Pregúntele a casi cualquier inversionista si el mercado bursátil es más volátil de lo que solía ser y escuchará un sí categórico. Eso se debe a que el Dow rutinariamente se mueve al menos 100 puntos en cualquier dirección en un día, un número redondo que suena grande e importante.

Pero incluso después de la volatilidad reciente, el mercado ha fluctuado mucho menos en los últimos tres años que la norma en el pasado. Incluso después de la caída más reciente, 100 puntos apenas es un cambio de 0,6% en el Dow. Por otra parte, un movimiento de 1.000 puntos es un declive de 6,6%. ¿Pero qué tan significativo es y qué debería hacer usted al respecto?

La mejor guía que tenemos de la valuación del mercado bursátil, el promedio “de proporciones de precio a ganancias ajustado cíclicamente” a 10 años (CAPE por sus siglas en inglés), popularizado por el economista de la Universidad de Yale, Robert Shiller, dice que las acciones estadounidenses aún están por encima de su promedio histórico.

El 4 de agosto, las acciones se vendían a un CAPE de 26,4 veces, cerca de 50% más que su promedio desde 1871 y cerca de 10% más de lo que han estado en las últimas tres décadas.

En el peor momento de la caída del lunes, las acciones bajaban a 23,6 veces, lejos de ser una ganga en comparación a los niveles del pasado.

Sin embargo, los inversionistas que desean tener una certeza absoluta quedarán tremendamente decepcionados. Para ser realista sobre el futuro, se deben reconocer las limitaciones del pasado.

Los datos históricos pueden sentirse tan inamovibles como una pieza de museo, pero el pasado financiero es no estacionario. Como San Agustín señaló hace más de 1.600 años, el tiempo en un continuo. Los retornos actuales estarán en los resultados pasados del mercado mañana y los retornos a “largo plazo” cambian ligeramente casi todos los días, a medida que se incluye en el promedio el más reciente incremento o caída del desempeño bursátil.

Por lo tanto, la creencia de que el promedio a largo plazo de CAPE de cerca de 16 veces es el valor “correcto” para el mercado es algo dudoso, dice Shiller. Debido a que el pasado está constantemente en flujo, determinar el nivel adecuado de valuación “es tan borroso”, dice. “No es una ciencia”.

El punto más bajo de CAPE durante la crisis financiera fue de 13,3 en marzo de 2009, en parte debido a que los 10 años de datos en los que el CAPE está basado incluían, en aquel momento, el momento eufórico de 1999 y 2000. Esa proporción de 13,3 estaba apenas por debajo del promedio a largo plazo. Así que los inversionistas que esperaban una señal definitiva, en 2008 y 2009, de que las acciones habían tocado niveles de oferta, nunca recibieron una y se perdieron el mercado alcista que ocurrió a continuación.

Todos añoramos la certeza, algún tipo de campana o telegrama cantado que nos diga exactamente qué hacer. Después de todo el drama de los últimos días, las acciones están apenas un poquito más baratas que antes.

Pero no deje que nadie lo haga creer que la historia o las matemáticas pueden identificar el punto exacto de entrada en que usted sabe que está comprando acciones baratas. El futuro es incierto, pero también lo es el pasado.

Para capturar los retornos potencialmente más altos que las acciones pueden ofrecer, tendría que reconciliarse con la certeza de las horripilantes pérdidas a corto plazo. Si no puede hacer eso, no debería estar invirtiendo en acciones, y no debería sentir vergüenza por ello.

Fuente: The Wall Street Journal, 25/08/15.

 

.

How 10 Life insurers got their start

agosto 24, 2015

How 10 life insurers got their start

By Nichole Morford

Before the tax advantages, before the investment elements, before a single fancy rider had been dreamed up, the need for life insurance was recognized and honored. This is a product that can be traced all the way back to ancient Rome, where military leaders established guilds called “benevolent societies” to cover funeral expenses and living costs for the families of deceased members. From these simple roots, the tool has blossomed into a complex product line that protects consumers from any number of financial risks.

See also: A brief history of life insurance

Today’s life insurance carriers sell hundreds of products, serve millions of clients and bring in billions in revenue. But many of them got their start as small family companies, built from the ground up by smart businesspeople committed to filling a specific market need. As we look ahead to Life Insurance Awareness Month, we share the inspiring stories of 10 of today’s most prominent life insurers.

d

The real, live Aflac Duck takes a first look at the red carpet as he celebrates the company’s debut as an official partner of The GRAMMY®s. (Eric Reed/AP Images for Aflac)

Aflac

American Family Life Insurance Company of Columbus was born on November 17, 1955. Brothers John, Paul and Bill Amos entered the Life Insurance market with 16 employees and 60 agents. After their first year of operation, they had over 6,400 policyholders and $388,000 in assets. This early success allowed them to expand into a new market: In 1958, they pioneered cancer insurance to help ease the financial burden faced by cancer victims and their families.

By 1970, the company had changed its name to American Family Life Assurance Company of Columbus, and was licensed in 37 states. In 1974, Aflac first ventured into international sales, becoming the third U.S. insurer to set up shop in Japan. That same year, Aflac was listed on the New York Stock Exchange, opening at $7.25 per share.

 

k

People pass the AIG building, in New York, Tuesday, Jan. 8, 2013. (AP Photo/Richard Drew)

AIG

As the 42nd largest public company in the world, American International Group (AIG) is most often associated with its corporate headquarters in New York City. But the company first opened its doors 7,500 miles away in Shanghai. In 1919, American Cornelius Vander Starr started a two-room general insurance agency in the maritime city, called American Asiatic Underwriters. Two years later, Starr added a life insurance operation; six years later, he opened branches in Hong Kong, Vietnam and the Philippines. In 1926, the firm set up an outpost in New York, which was established as the world headquarters in 1939. The company continued to expand overseas and, in 1967, all operations were collected under the umbrella organization American International Group, Inc.

 

d

Axa insurance company CEO Henri de Castries poses after the presentation of the group’s 2008 full year results, in Paris Thursday, Feb. 19, 2009. (AP Photo/Christophe Ena)

AXA

Success came almost overnight for the Equitable Life Assurance Society of America, founded in 1859 by Henry Hyde. By the time the insurer turned 10, it was writing more new business than any other company in the world. Luxe accommodations followed: Equitable’s corporate headquarters in Manhattan was the first office building to use steam elevators; by 1879, it occupied the tallest office building in the world at the time.

From a product standpoint, Equitable was also a trailblazer. By the early 1880s, the company began marketing the first joint and survivor annuity, and established the practice of paying death claims immediately. In 1976, it pioneered the sale of variable life insurance products.

In 1992, with the sale of a major stake of company shares to French insurer AXA Group, Equitable converted from a mutual to a stock company and became a member of the Global AXA Group.

 

s

The Germania Life Insurance Company Building, now the W Union Square Hotel. (AP Photo/Mark Lennihan)

Guardian

It seems fitting that Delmonico’s, a legend in the Manhattan dining scene, was also the setting for the founding of one of the legendary players in the insurance world. In 1860, 21 prominent German-American businessmen gathered there to build the Germania Life Insurance Company of America. Civil rights lawyer Hugo Wesendonck led the group, whose original business model was to cover the growing wave of German immigrants arriving in the United States. In its early years, the firm kept strong ties to its German heritage and, in 1868, became the first U.S. insurance company to start an agency in Europe. The company’s European presence grew steadily until World War I, when it was forced to exit the market. Rebranding soon followed: In 1918, the company changed its name to Guardian Life Insurance Company of America.

 

4

An unidentified employee of Lincoln National Corp. exits the company’s headquarters, Monday, Oct. 10, 2005, in Philadelphia. (AP Photo/Joseph Kaczmarek)

Lincoln National

Lincoln National rose to join the ranks of elite insurers after the life insurance boom of the mid-19th century, conceived by a diverse and well-connected group of founders. On June 12, 1905, the company opened for business on the second floor of a bank in Fort Wayne, Indiana, backed by a collective of bankers, attorneys, wholesalers, hoteliers, manufacturers, physicians and brokers. Perry Randall, a Fort Wayne attorney, proposed the name “Lincoln” as a symbol of integrity.

The name became a powerful part of the company’s early branding and community outreach. Two months after the company’s launch, Robert Todd Lincoln provided a photograph of his father and authorized its use for company marketing efforts. In 1928, Dr. Louis A. Warren, a Lincoln scholar, joined the Lincoln National staff; that same year, the company opened the Lincoln Historical Research Foundation, home to one of the largest book collections about the late president in the United States.

In its first decades of operation, the company grew through a number of acquisitions, including Michigan State Life in 1913, Pioneer Life in 1917 and the Reliance Life Insurance Company of Pittsburgh in 1951.

 

s

The MassMutual Life Insurance Co. building (Wikimedia Commons)

MassMutual

In 1851, Connecticut life insurance agent George Rice raised $100,000 in capital to fund a mutual life insurance company in Springfield, Mass. Early policies restricted working near a steam engine, traveling south of Virginia in the summer and ocean voyages, though perhaps they weren’t quite restrictive enough; the first death benefit of $1,000 was paid to Charles Desotell, a gold seeker who died on a ship bound for San Francisco.

By 1865, the young company had already won assets under management of $1 million. By 1917, that number had grown to $100 million, and the company also began offering annuity products. Fifteen years later, this growing profitability allowed MassMutual to relieve some of the hardship of the Great Depression: The company issued 60,000 loans to hurting policyholders in the early 1930s, totaling more than $26 million.

 

s

In this photo taken Thursday, June 4, 2009, a woman works on a computer at the Metlife insurance office in Mumbai, India. (AP Photo/Rajanish Kakade)

MetLife

Today, MetLife is the No. 2 writer of life insurance premiums in the country, but the company was once a small player in a crowded marketplace. Founded by a group of New York City businessmen in 1863, the National Union Life and Limb Insurance Company began business in July 1864 insuring Civil War sailors and soldiers against wartime-related disabilities. By the end of that year, the company ranked dead last among the 27 carriers doing business in New York, having written just 17 life insurance policies and 56 accident policies.

Five years and several reorganizations later, President James R. Dow and his board of advisors abandoned the casualty business to focus solely on life insurance. The Metropolitan Life Insurance Company opened its doors on March 24, 1868 with six employees. It faced intense competition from a handful of well-established life insurers operating in New York, and struggled to grow throughout the 1870s.

By 1879, new MetLife president Joseph F. Knapp noticed the success his peers across the pond had found selling “industrial” insurance programs (essentially final expense life insurance). Knapp imported British agents to train his American sales force, and within a year MetLife was selling 700 industrial policies each day. By 1909, MetLife had risen to become the No. 1 life insurer in the country in terms of policies in force.

 

The former New York Life Insurance Company Building, also known as the Clock Tower Building, at 346 Broadway between Catherine and Leonard, was expanded from the original building by Stephen Decatur Hatch and McKim, Mead & White, between 1894 and 1899. (Wikimedia Commons)

New York Life

Founded in 1845 as the Nautilus Insurance Company, New York Life has built a well-deserved reputation as an industry trailblazer. In 1848, 15 years before The Emancipation Proclamation, company trustees made the decision to halt the practice, widespread at the time, of selling policies insuring the lives of slaves to their owners. In 1860, the company pioneered a non-forfeiture option — the predecessor to today’s cash value benefits — ensuring that a policy would stay in-force if a premium payment was missed. The company was also the first to distribute a cash dividend to policyholders.

Later in the nineteenth century, New York Life became the first U.S. life insurer to issue policies to women at the same rates as men, counting Susan B. Anthony as one of its early female policyholders. In 1896, the company rolled out coverage for people with disabilities, another industry first.

 

s

In this Aug. 2, 2005 file photo, a Prudential Financial sign on the marquis tells customers the company is inside an office building in Salt Lake City. (AP Photo/Douglas C. Pizac, file)

Prudential

The year is 1875. The scene is a basement office in downtown Newark, N.J. Here, insurance agent John Fairfield Dryden founded The Prudential Friendly Society with the intent of providing affordable final expense coverage to the working class. Weekly premiums for these policies were as low as three cents.

The demand for this level of coverage was high. In less than five years, the company had reached $1 million in assets, and expanded its client base to include the growing middle class. In 1885, the one-millionth policy was sold to John Dryden.

Other notable milestones: In 1876, Prudential hired the first female life insurance agent, Julia Babbitt. One year later, they rebranded to become The Prudential Insurance Company of America. And in 1898, the company granted a concession to policyholders, waiving premiums for those serving in the Spanish-American War. By 1923, less than fifty years after the company’s birth, Prudential’s assets had reached $1 billion.

 

s

The Transamerica tower, at left, is framed by the Golden Gate Bridge at sunrise in a view from the Marin headlands, Monday, Feb. 23, 2015, in San Francisco. (AP Photo/Marcio Jose Sanchez).

Transamerica

Transamerica’s history is rooted in the stuff of American Dreams. In October 1904, second-generation immigrant Amadeo Giannini founded the Bank of Italy in San Francisco. Housed in a converted saloon, the bank’s mission was to serve immigrants other banks would not serve. A year-and-a-half later, the institution stepped up to fill another need: providing loans to victims of the 1906 San Francisco earthquake, allowing them to rebuild what they had lost.

In 1928, the company grew through a merger with Bank of America and, two years later, acquired Occidental Life Insurance Company through Transamerica Corporation. The banking business split from the life insurance business in 1956, with the life entities taking the Transamerica name. In 1999, Dutch financial organization Aegon N.V. acquired Transamerica for $10.8 billion, although the company continues to transact business in North America under the Transamerica name.

Source: LifeHealthPRO – Aug 18, 2015.

>>>   Conozca más sobre el Seguro de Vida   <<<

sv-life-insure-love-logo-grande

.

sv-life-insure-love-spanish_logo_low

.

La realidad del cepo cambiario

agosto 24, 2015

Sincericidio

Por Enrique Szewach.

cepo cambiarioAl insistir con el argumento de que “si abrimos el cepo nos quedamos sin reservas”, el Presidente del Banco Central puso en negro sobre blanco, el problema clave de la Argentina de hoy.
Veamos.

Los dólares del Banco Central juegan contra los pesos de los privados. El Banco Central maneja la oferta de pesos, y tiene, en este momento, el monopolio de la compra venta de dólares de exportadores e importadores.

Pero es el sector privado el que decide cuánto de sus ahorros quiere mantener en pesos, y cuánto en dólares, en función de una serie de consideraciones, en particular la expectativa del precio futuro del dólar y su relación con la tasa de interés en pesos.

Lo que confiesa el Presidente del Banco Central es que hoy las expectativas de devaluación son tales, y la cantidad de pesos emitidos es tal que, si la gente pudiera, libremente, transformar parte de sus tenencias en pesos, en tenencia de dólares, el Banco Central se quedaría sin reservas, o la tasa de interés debería ser mucho mayor. O el precio del dólar oficial tendría que ser mucho mayor.

De allí que, para evitar agotar las reservas, o que el precio del dólar oficial refleje las expectativas de la gente, el gobierno limita, a través del cepo, la demanda de dólares.

Por lo tanto, el cepo es un instrumento para independizar la cantidad de pesos, en poder de la gente, de la cantidad de dólares en poder del Banco Central.

El cepo, entonces, ratifica que existe un desequilibrio en la relación pesos/dólares, que no se refleja en el precio del dólar oficial, o en la tasa de interés.

El cepo y el reconocimiento, por parte del Banco Central, de que su existencia es imprescindible, convalida las expectativas de devaluación y retroalimenta la necesidad de mantenerlo o de cambiar de política.

Pero mantener el cepo, como implica que el precio del dólar oficial es bajo, agrava el problema, dado que no entran dólares suficientes, y se demandan más dólares “subsidiados” para ahorro, turismo, etc.

A lo que hay que sumar un déficit fiscal descontrolado, que obliga a seguir aumentando la cantidad de pesos, desequilibrando más todavía la relación pesos dólares.

El gobierno podría argumentar que considera las expectativas de devaluación desmedidas y que, por lo tanto, mantiene el cepo como una forma de evitar que el precio del dólar se desborde, hasta tanto las expectativas se calmen, y se vuelva a la “normalidad”.

Pero, para sostener este argumento, las autoridades deberían demostrar, efectivamente, que el actual precio del dólar y el actual ritmo de devaluación es el correcto.

Sin embargo, se mida como se mida, está claro que los costos internos han evolucionado, en los últimos años, bien por encima de la variación del tipo de cambio oficial.

Y esto, sumado a la caída de los precios de nuestros productos de exportación y a las devaluaciones, respecto del dólar, de las monedas de nuestros socios comerciales, muestra que tenemos un problema de atraso cambiario importante. Y que, por lo tanto, las expectativas de devaluación no son un complot.

Y este escenario se consolida, cuando se considera la proyección del déficit fiscal financiado con emisión para los próximos meses, el nivel del gasto público y las perspectivas globales.

Todos los datos convergen, entonces, no sólo para indicar un atraso cambiario presente, si no, y es lo más importante, condiciones para empeorarlo, en el corto plazo.

En síntesis, la política fiscal llevó el gasto público a niveles insostenibles. Pese al récord de ingresos, también el déficit fiscal es récord.

Como no hay forma de financiarlo con crédito externo, el déficit se financia con emisión de pesos o con deuda interna, de manera que, como ya le conté, no hay forma de hacer política anticíclica con déficit fiscal, dado que “se le saca a unos para financiar a otros”, sin agregar demanda.
La emisión de pesos hace a la relación pesos dólares inconsistente, y para no quedarse sin reservas, se introdujo el cepo.

Pero, el cepo mismo, combinado con la continuidad de la política fiscal y el escenario internacional, genera expectativas de devaluación que paralizan la economía. Hasta que este círculo vicioso no se modifique, cambiando la política fiscal y reconociendo el verdadero precio del dólar, la economía no volverá a crecer.

Lo que dicen, mientras tanto, algunos candidatos, es “fulbito para la tribuna”.

Fuente: Perfil, 23/08/15 – www.szewachnomics.com.ar

cepo cambiario ilegal
.

El petróleo podría caer a US$30 el barril

agosto 23, 2015

Los analistas ven probable que el petróleo caiga a US$30 el barril

LONDRES (EFE Dow Jones) — Ahora que el crudo estadounidense ha marcado un nuevo mínimo de seis años justo por encima de US$40 por barril el miércoles, un creciente número de analistas y operadores aconsejan que nos preparemos para que el crudo baje a cerca de US$30 en breve.

Este precio, que no se ve desde el momento álgido de la crisis financiera, en febrero de 2009, podría alcanzarse ante la caída estacional de la demanda, que se une a los temores por la economía china y el persistente exceso de crudo a escala mundial. Un petróleo más barato sería positivo para los consumidores y las empresas, pero perjudicial para el presupuesto ruso y los productores de petróleo bituminoso estadounidenses. Además, pondrá a prueba los límites de las instalaciones de almacenamiento de petróleo en todo el mundo, llenas ya hasta el tope.

Más información: ¿El precio del Petróleo puede caer a U$S 20?

petroleo baja 02“En vista de dónde nos encontramos ahora, hay un 90% de probabilidades de que bajemos a los US$30”, indicó Chris Main, estratega de petróleo en Citigroup Inc.

En primavera, una recuperación del 40% dejó al petróleo por encima de US$60 por barril, lo que hizo creer que lo peor de las caídas de los precios en el último año había quedado atrás porque los inversionistas consideraron que los bajos precios provocarían reducciones de la producción lo suficientemente grandes como para equilibrar el mercado.

Pero el crudo vuelve a abaratarse. La semana pasada, la inesperada devaluación del yuan desató los temores a un aterrizaje forzoso de la economía de China, el segundo mayor consumidor mundial de petróleo. El mercado se prepara también para la llegada de millones de barriles de crudo iraní tras el acuerdo nuclear alcanzado entre las potencias mundiales y Teherán en junio, cuando se prometió la retirada de algunas sanciones al petróleo del país. Esto aumentará el exceso ya existente de esta materia prima por la mayor producción de Estados Unidos, donde se extrae ya a cerca de su nivel máximo en varias décadas, y de otros grandes productores.

“Estamos asistiendo al último acto del superciclo de las materias primas dirigido por China y eso está afectando al petróleo”, indicó Daniel Yergin, vicepresidente de IHS Inc , cronista desde hace tiempo de la industria energética. “Y con el actual exceso de oferta en el mercado y el espectro de la vuelta del petróleo iraní, ciertamente podríamos volver a los mínimos de la crisis financiera”.

El miércoles, el barril de West Texas Intermediate, barómetro de los precios en Estados Unidos, perdía un 4,41% a US$40,74. En diciembre de 2008, cayó por debajo de US$31. [N de EP: El viernes 21/08/15 llegó a U$S 40]

Es cierto que la mayoría de los analistas sigue esperando que los precios toquen fondo pronto y se dirijan hacia US$70 por barril para finales del próximo año. Pero algunos vislumbran una lista de nuevas amenazas en los próximos meses, al término de la temporada de grandes desplazamientos por carretera por las vacaciones y cuando las refinerías estadounidenses, europeas y asiáticas retomen sus operaciones habituales de mantenimiento.

Carsten Fritsch, analista senior de materias primas en Commerzbank AG , cree que la próxima temporada de mantenimiento y los temores en torno al crecimiento en China podrían llevar al WTI fácilmente a los US$30 en los próximos meses. Y Andrew Lipow, presidente la consultora texana Lipow Oil Associates, cree que la presión sobre el crudo continuará hasta marzo.

El “escenario bajista” de Citi contempla una caída del WTI a en torno a US$33-US$31 por barril este año y durante gran parte de 2016.

Fuente: The Wall Street Journal, 20/08/15.

>>>   Más información   <<<

petroleo baja

.

El nuevo periodismo digital

agosto 23, 2015

Secretos del nuevo periodismo digital en la Era de la Abundancia

Visita de Rosental Calmon Alves. La web cambió la regla de escasez en que se movían los medios. En esta Era, millones producen contenidos.

Por Darío D’Atri.

Auditorio Clarín. Rosental Calmon Alves ante editores y periodistas del diario, discutiendo los nuevos formatos de medios digitales. (Diego Díaz)

Auditorio Clarín. Rosental Calmon Alves ante editores y periodistas del diario, discutiendo los nuevos formatos de medios digitales.

Rosental Calmon Alves recuerda sus tiempos como corresponsal en Buenos Aires del Jornal do Brasil desde la nostalgia gloriosa de sus cafés en el Florida Garden, escuchando lo que se hablaba en las mesas para enterarse qué pasaba en la política, qué susurraban los servicios secretos y buscar fuentes para sus reportes. Ahora, dice, Twitter es el Florida Garden, millones de voces susurrando y compartiendo información como nunca antes pudo ocurrir en ningún café.

Alves, profesor e investigador de la Universidad de Texas, en Austin, vino a Buenos Aires invitado por Clarín para discutir con sus periodistas y editores el estado de los medios, del periodismo en Internet, lanzar desafíos profundos sobre lo que aún hacen mal los medios en las plataformas móviles y discutir cómo acentuar los procesos de integración de redacciones tradicionales y digitales.

mundo digitalLa “Transformación Digital del Periódico en 24 Tweets” fue el título de la conferencia principal de Rosental Calmon Alves en el Auditorio de Clarín. Fueron dos horas de recorrer, en 24 frases de 140 caracteres el estado de las cosas en la industria de medios, y sobre todo las metas y desafíos para los periodistas que impone eso que definió como la Era de la Abundancia.

Para Alves, “el diluvio digital ya cambió el ecosistema mediático: de desierto basado en la escasez, se transformó en foresta húmeda basada en la abundancia”. Millones de personas que son con sus celulares, cámaras y aplicaciones web producen de historias, son narradores instantáneos de una realidad en la que se multiplican los medios, las plataformas y los nuevos desarrollos que reproducen exponencialmente la cantidad de datos que cuentan la realidad.

Entrevista completa

Por eso Alves dice que los viejos medios que no se transformaron son como cactus poderosos en el ecosistema anterior, pero que solo sobrevivirán si se transforman y adaptan profundamente para sobrevivir en un ecosistema digital definido por la hipercompetencia de jugadores nuevos, rápidos y que comprenden el ADN de millones de personas que sólo habitan ese universo digital, desde que se levantan hasta que se acuestan.

“Pasamos de medios de masa a masa de medios, dice Alves, y de un ecosistema media-céntrico a otro ecosistema yo-céntrico, con nueva lógica comunicacional”. En ese mundo de cientos de millones produciendo contenidos, Rosental dice que ningún medio o periodista puede darse el lujo de no entender “la ciencia que hay detrás de las redes sociales”, ni olvidarse que el nuevo medioambiente digital de la información está dominado por datos, datos y más datos: “De la investigación periodística al desarrollo de audiencias hay que invertir en la ciencia de los datos”.

Durante una semana, el experimentado periodista que supo fundar en 1994 el primer sitio de noticias de un diario tradicional en Brasil, en el Jornal do Brasil, discutió con editores de Clarin cómo hacer para mantener siempre en marcha un circulo virtuoso de innovación y transformación.

Para Alves entre todos los cambios que deben atender medios y periodistas, ocupan un lugar central el dominio ya imparable de los dispositivos móviles como plataformas preferidas para el consumo de noticias, el crecimiento constante de la producción, oferta y consumo de videos y la necesidad de desarrollar la audiencia, a través del manejo de datos, para entender los nuevos hábitos de consumo de información y apuntar adonde está la gente.

Desde la perspectiva de las empresas de medios, que libran una batalla dura contra nuevos jugadores puros del mundo digital que captan el grueso de la publicidad y los ingresos del universo Internet, Alves machaca con una idea poderosa: “si las empresas de tecnología se están volviendo empresas de medios, las empresas de medios tienen que transformarse en empresas de tecnología”. Sólo con algoritmos, software e innovación podrán responder a los fenomenales cambios en los hábitos de las audiencias digitales.

Por eso ejemplos como The Washington Post sirven para adherir a este mandato. Algo más de un año atrás, cuando Jeff Bezos, el fundador y dueño de Amazon, compró el diario que con sus investigaciones obligó a renunciar a Richard Nixon, la redacción tenía cinco desarrolladores entre cientos de periodistas. Ahora tiene 75. Analistas de datos, investigadores de audiencias, desarrolladores de programas para ayudar a determinar, antes de escribir una nota, si esa producción tendrá mayor o menor impacto en redes sociales, 10 o 1000 comentarios que multiplicarán viralmente el alcance del esfuerzo que los periodistas ponen en marcha en cada investigación.

Los diarios, y Alves lo repite, siguen siendo las principales fuentes de ingresos de empresas de medios con sites y aplicaciones móviles que llegan a públicos infinitamente más masivos que los que compran el impreso. Pero los diarios ya no son filosóficamente el sol, el centro, de universo mediático. “El Sol es digital”, dice Alves.

Fuente: Clarín, 20/08/15.

 

.

« Página anteriorPágina siguiente »