En algún momento de la vida a todos nos han abordado con una oportunidad de un negocio de Network Marketing (Marketing Multinivel). Mientras que el discurso varía de empresa a empresa, básicamente promete la oportunidad de trabajar con tus propios horarios, ser tu propio jefe y hacer un montón de dinero mientras hacemos nuevos amigos en el proceso.
Todo suena bien en papel, sin embargo, hay un debate interminable sobre si estas empresas y programas son oportunidades de negocios legítimas o no, así que escarbé en el tema y conseguí la verdadera primicia. Como resultado de ello, creo que toda la industria está preparada para un crecimiento explosivo y puede ser una de las soluciones más importantes a la actual crisis de ahorros de jubilación y retiro de Estados Unidos.
En un principio, puede sonar como una declaración atrevida, pero no lo es si es que entienden la jubilación como lo hago yo. La realidad es que hacer una transición exitosa a la jubilación tiene más que ver con la psicología que con dinero… y lo mismo puede ser verdad para el marketing multinivel y las redes de Mercadeo.
No me malinterpreten, el dinero juega un papel importante en el retiro, pero no es lo principal. Todo eso combinado con reveladoras estadísticas, como la estimación de AARP, donde la mitad de todos los Baby-Boomers (76 millones) está interesados en comenzar un negocio y con los componentes generadores de una tendencia masiva que se están llevando a cabo.
En lo que se refiere a la crisis de ahorro de jubilación y retiro, más y más personas están lidiando con el hecho de que probablemente no van a ser capaces de ahorrar suficiente dinero para simplemente sentarse y agotar lentamente sus ahorros de los 62 a los 100 años. Con la persona promedio de 50 años que cuenta con menos de $ 50,000 en ahorros de jubilación, hay una evidente necesidad de encontrar formas alternativas ya sea para ahorrar más o generar una fuente de ingresos suplementarios, a partir de hoy y continuando a lo largo de la jubilación. Yéndonos más allá de los dólares y centavos, lo Baby-Boomers están creciendo cansados de sentirse culpables o mal por sus hábitos de ahorro pasados y están interesados en avanzar hacia posibles soluciones.
Otra realidad creciente que podría beneficiar al marketing multinivel y a las empresas relacionadas, es el creciente número de Baby-Boomers que están desencantados con sus carreras actuales. Están desgastados por lo años de rutina corporativa y no sienten la conexión entre su trabajo y la gente que este impacta fuera de las paredes de sus oficinas. Ellos están cambiando su enfoque de acumular como si se empollara un huevo gigante, hacia el deseo de ser parte de algo más grande y mejor… para generar un efecto positivo en los demás… y trabajar en el retiro. Estos aspectos de la vida se pueden satisfacer con determinados tipos de productos y servicios disponibles a través de algunas oportunidades de marketing multinivel o de venta directa.
Programas de venta directa y marketing multinivel, ofrecen también barreras muy bajas para el espíritu empresarial, proporcionando a menudo capacitación, apoyo y un amplio estímulo y motivación en el camino. Como los jubilados empiezan a darse cuenta de que necesitan actividades que los mantengan ocupados, vigentes, en buen estado de salud y conectados a los demás, el tiempo, la energía y el costo de participar en este tipo de empresas hacen que sea muy atractivo para grandes segmentos de la población atrapados en rutinas y viejas dinámicas.
Esto no es un rotundo respaldo para toda la industria. Al igual que cualquier inversión de tiempo, dinero y energía, la gente tiene que ser consciente de en lo que se están metiendo y hacer su tarea de investigación. Esas son las razones principales por las cuales comencé a investigar el tema, acercándome a gente común de todos los días que participan en este tipo de empresas y que están dispuestos a no inflar la oportunidad haciendo falsas afirmaciones y que ofrecen una visión transparente en cuanto a los planes y a si estos pueden ser realmente una fuente de ingresos para la jubilación.
Inicialmente hablé con una amiga ya retirada, quien dijo que se unió a una compañía de venta directa de productos de salud y belleza como medio para conocer gente nueva. Ella se había vuelto a casar recientemente y se trasladó a una nueva ubicación, por lo que combinó la práctica de conocer gente nueva con la de hacer dinero extra. Después de casi una década en el negocio, ella había construido un pequeño nicho de negocios con familia y amigos, a pesar de haberse cambiado de una compañía a otra de la competencia después de tres años.
Ella admite que no asiste a todas las reuniones locales de la empresa ni a todas las sesiones de establecimiento de metas, porque no está interesada en ser una productora top. A ella simplemente le gusta para mantenerse ocupada a través del negocio (especialmente en invierno) y utilizar el dinero extra que gana para viajar y engreír a sus nietos.
Habiendo estudiado la psicología y el comportamiento de los Baby-Boomers, este ejemplo representa un gran cambio en mi forma de pensar acerca de la industria. Ya no percibo este tipo de oportunidades como esquemas piramidales, en cambio, ahora lo veo como una forma de mejorar muchos de los aspectos personales de la jubilación y el retiro, que rara vez se discuten y mucho menos se planifica para añadir beneficios y complementar otras fuentes de ingresos populares en la jubilación, como las pensiones y la seguridad social.
Daria M. Brezinski Ph.D, una psicóloga en ejercicio profesional activo y ex directora de marketing para una revista de marketing multinivel, se hace eco de estos sentimientos. “Muchas personas no se dan cuenta de que las empresas de marketing multinivel tienen éxito porque ayudan a las personas a satisfacer una serie de necesidades humanas importantes, incluyendo sentirse importante y con significado, tener conexiones, aprender algo nuevo y hacer una diferencia”. He escuchado a la gente en las redes de mercadeo, decir una y otra vez: “Yo estoy haciendo esto porque me voy a encontrar con gente increíble… hacer tantas conexiones … y me siento tan bien conmigo mismo.”
El punto de vista de la Dra. Brzezinski es bien aceptado y fácil de poner en práctica por empresas de marketing multinivel. Muchas compañías de marketing multinivel y redes de mercadeo, enseñan un plan de tres a cinco años para alcanzar la Libertad Financiera y el bienestar económico, sin embargo muchas de las personas que dirigen reuniones empresariales, han estado en el negocio por cinco o diez años y todavía no han dejado su trabajo de tiempo completo o aterrizado en la ruta fácil. Como resultado, la Dra. Brzezinski señala: “cuando otras necesidades humanas se están haciendo sentir, los miembros y consultores no se centran únicamente en los aspectos financieros.”
Continuando mis entrevistas, desafié a otras tres personas que están en el negocio que sean totalmente honestos y directos, y que me prueben que este proceso realmente funciona. Lo que encontré fue bueno: Asesoramiento empresarial coherente aplicable a cualquier nuevo negocio.
Lorene Hochstetler, de Ohio, recomienda mantener el actual trabajo, mientras que poco a poco uno va haciendo la transición al marketing multinivel. Ella ha sido capaz de reemplazar su ingreso a tiempo completo, pero explica: “Eso no sucedió de la noche a la mañana, y todavía sigo trabajando en ello todos los días. Soy muy disciplinada con mi negocio y despierto cada día sabiendo lo que tengo que hacer para tener éxito en él. Hay que tratarlo como un negocio y estar dispuesto a seguir los consejos de otras personas que han tenido éxito en él”.
Tracy Willard de California comenzó su carrera de marketing multinivel por necesidad. “Antes de involucrarme en mi negocio, le dije a mis amigos que no me dejen nunca unirme a una de esas cosas… pero cuando nuestra familia se vio afectada por la crisis de las hipotecas, tuve que hacer algo diferente”. Ella comenzó su negocio con la intención de que algunas otras personas retiradas puedan encontrarse a ellas mismas. “Empecé con la idea de que solo tenía que hacer mi mes más fácilmente. Mi compañía me ayudó a averiguar lo que tenía que hacer con el fin de hacer un extra de $ 500 por mes”.
Ella reiteró un tema común que escuché a través de las entrevistas. “Si uno trata su negocio como un hobby, este no te pagará como un negocio”. También reconoció que, a pesar de su éxito, ella no se sienta por ahí a comer bombones cada día a la espera de cheques con los ingresos residuales entren al buzón. “Eso es un error muy común,” dijo ella. “Yo trabajo duro en mi negocio todos los días, aunque no siempre se siente como un trabajo”. Al igual que otros empresarios que se benefician sacando provecho de su pasión, ella dice que “es gratificante porque he encontrado un producto que ha hecho la diferencia en cómo me veo y me siento… y me encanta vender y ayudar a otras personas a comenzar un negocio.”
Staci Cahill dirige su negocio multinivel en Washington, de una manera que mucha gente puede apreciar. Ella mantiene su vida personal separada de su vida empresarial, evitando las reuniones en casa, ofreciendo en su lugar, talleres que educan a los prospectos sobre los productos que ella ofrece. “Yo no quiero ser esa persona de la cual otros se esconden, que piensan que voy a pedirles organizar una reunión en casa. Me gusta mantener mi vida de negocios y mi vida personal separada”.
Cuando le pregunté si ella tuvo éxito en su negocio, señaló un enfoque MLM diferente de lo que muchos podrían esperar. “Sí, soy muy exitosa dado a lo que quería obtener de él. Soy una madre soltera que trabajaba 50 horas a la semana fuera del hogar, ahora he recortado ese tiempo a 20 horas, que es una mejora importante para mí y mi familia.”
Como veterana de cinco años del marketing multinivel, ella atribuye su éxito al hecho de que: “Cambié empresa hace alguno años una vez que me di cuenta de que las ollas y sartenes no cambian las vidas de las personas. Los productos que ofrezco ahora, han cambiado mi vida y la de otras personas… y me encuentro mucho valor y satisfacción en despertarme e ir a la cama sabiendo eso”.
Las entrevistas y conexiones psicológicas me llevan a la conclusión de que las compañías de marketing multinivel (MLM) y Redes de Mercadeo, junto con otras pequeñas oportunidades de negocios, deben ser consideraciones importantes para cualquier persona que entra a la jubilación. De hecho, yo creo que el concepto de iniciar un negocio para conseguir ingresos para el retiro se convertirá en una de las tendencias más importantes que afectan a los jubilados en el siglo XXI. Pero tiene que comenzar con la redefinición del emprendimiento y enmarcarlo en un estilo de vida de retiro. Eso significa ayudar a la gente a encontrar una manera de convertir una pasión, afición, o deseo personal en dinero extra en su bolsillo… sin mencionar el ayudar a la gente a ver la importancia de la planificación para los aspectos no financieros de la jubilación, como la sustitución de una identidad laboral, mantenerse en vigencia y conectado, así como mantenerse bien mental y físicamente.
Esos es algo que las compañías de marketing multinivel, así como las de redes de mercadeo están a punto de capitalizar. Como resultado, la industria pronto podría experimentar el mayor crecimiento en sus vidas, estimulado por los Baby-Boomers que buscan adaptar sus vidas, emociones y planes de jubilación.
Comenzar un negocio para la jubilación es una tendencia que he notado, sobre todo desde la reciente caída económica. Las personas se han dado cuenta de que tener un sueldo seguro ya no es el concepto de lo que solía ser. Las empresas ya no ofrecen pensiones de jubilación ni planes de retiro y poco a poco los seguros de salud y beneficios se están desvaneciendo.
La lista de razones para trabajar para la América Corporativa es cada vez más corta ya que el riesgo vs recompensa se balancea hacia la industria del marketing multinivel.
Fuente: Forbes, 2015.
Etiquetas: la era dorada del multinivel, la era dorada del network marketing, redes de mercadeo.
Fallo contra la norma que obliga a aseguradoras a vender bonos
Una firma rosarina logró una medida cautelar. Ya hubo presentaciones de seis cámaras y otras cien compañías.
Por Ismael Bermúdez.
La Justicia rosarina falló ayer en contra de la resolución de la Superintendencia de Seguros (SSN) que obliga a las compañías del sector a vender sus bonos en dólares o atados al dólar («dollar-linked»).
La medida cautelar, adoptada por el juez federal de Rosario Hernán Zucchi favoreció a la aseguradora Cooperación Mutual Patronal Sociedad Mutual de Seguros Generales que, al igual que las seis cámaras del sector y un centenar de compañías, había presentado recursos administrativos ante la SSN y amparos judiciales.
El juez dispuso que «la SSN se abstenga de concretar cualquier acto que implique el desprendimiento de activos en moneda extranjera de la actora, en los términos de la resolución 39.517/15». Y estableció que esa suspensión se mantenga hasta que la Superintendencia «dé cuenta del interés publico» que fundamenta la Resolución cuestionada, para lo cual dispone de un plazo de 5 días.
La Resolución de la SSN estableció que las aseguradoras deben vender el excedente de bonos en dólares o dolarizados que tienen en sus activos con relación a los pasivos en moneda extranjera. Y estableció que esa venta debía alcanzar al 50% de ese excedente el 3 de noviembre, el 75% el 30 de noviembre y el 100% al 31 de diciembre próximo. Lo hizo con el objetivo de que, al vender esos bonos, bajara el dólar bursátil o «contado con liqui».
Los rubros más afectados son Retiro y Vida, seguros donde la capitalización de los aportes de los usuarios depende de los rendimientos de las compañías. En el sector se estima que las compañías tienen títulos, en pesos y dólares, por $ 56.000 millones, de los cuales la mitad son bonos en dólares o vinculados al dólar. Las aseguradoras sostienen que la obligación de vender los bonos en fechas predeterminadas importa malvenderlos porque «tira abajo el precio», a la vez que las obliga a sustituir esos activos por otros cuando no hay en el mercado instrumentos alternativos de iguales rendimientos.
Además, argumentan que el sector tiene resultados técnicos negativos que pasan al terreno positivo por los rendimientos de las inversiones, en especial las realizadas en dólares o vinculadas a esa moneda.
A un mes del cambio de Gobierno, la AFIP lanza otra moratoria
Ya había hecho otra en la primera mitad del año. Las facilidades de pago abarcan las deudas de seguridad social y multas por servicio aduanero.
Administrador. Ricardo Echegaray titular de la AFIP. Aseguran que si Scioli es Presidente seguirá en el cargo.
A un mes del cambio de Gobierno, la AFIP lanzó la segunda moratoria del año. La entidad que lidera Ricardo Echegaray presentó hoy una nueva moratoria para deudas impositivas, aduaneras y recursos de la seguridad social, entre otras, que ofrecerá planes de pagos de hasta 10 años.
El ente recaudador había lanzado la anterior moratoria entre marzo y junio. En ese momento, buscaba facilitar el pago de deudas contraídas hasta el 28 de febrero pasado. Ahora, hay hasta fin de mes para formalizar la adhesión a estas nuevas facilidades de pago.
Según la Resolución General 3806 publicada hoy en el Boletín Oficial, se trata de «un régimen especial de facilidades de pago destinado a los contribuyentes y responsables, para la cancelación de Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, Multas aplicadas y/o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero» y otros «ajustes resultantes de la actividad fiscalizadora» de la AFIP.
La norma establece que los planes de pagos tendrán una extensión máxima de 120 cuotas «mensuales, iguales y consecutiva», cada una de las cuáles no podrá ser menor a los 150 pesos, con un interés mensual de 1,35 por ciento.
Dentro de la moratoria, los contribuyentes podrán incluir deudas vigentes hasta el 30 de septiembre de este año.
La AFIP excluyó de la posibilidad de adherirse al plan de pagos a los deudores de aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales, de las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), y de los aportes y contribuciones con destino al Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico y Trabajadores de Casas Particulares, entre otros.
Además, tampoco podrán acogerse a la nueva moratoria los contribuyentes o responsables querellados o denunciados penalmente por la AFIP o la antigua DGI, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente.
También la Resolución de la AFIP ofrece la posibilidad de reformular planes de pagos vigentes que los contribuyentes hayan acordado previamente con esa dependencia.
La adhesión al régimen, que deberá hacerse a través de la página web de la AFIP, podrá formalizarse hasta el 30 de noviembre, para lo cual cada contribuyente tendrá que tener presentada la declaración jurada correspondiente con la deuda consolidada.
Según los considerandos de la norma publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno busca «instrumentar medidas contracíclicas conducentes al desarrollo estructural de las empresas, a la generación de empleo, al mantenimiento de las fuentes de trabajo y al fortalecimiento del poder adquisitivo de los ciudadanos y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno».
Según informó la AFIP en su momento, a la moratoria lanzada en marzo, y prorrogada por un mes en mayo, tuvo la adhesión de más de 60.000 contribuyentes, por un monto total de 33 mil millones de pesos.
La revancha del vinilo ya mueve millones; los álbumes nuevos rondan los $ 400 y los «usados» pueden valer entre $ 35 y $ 15.000, según el caso; a nivel global hay ejemplares de 300.000 dólares.
Por Sofía Terrile.
Algunos intempestivos los tiraron a la basura o los estacionaron en el sótano, librados a la fuerza corrosiva de la humedad. Otros, recicladores, decoraron las paredes de algún cuarto del hogar. Sólo unos cientos de locos se quedaron con su colección de vinilos intacta ante el avance vertiginoso de los nuevos formatos para escuchar música.
Esos afortunados por casualidad podrían contar entre sus pertenencias con primeras ediciones de un Artaud (el segundo álbum como solista de Luis Alberto Spinetta) o The Dark Side of the Moon (Pink Floyd) que hoy, para los melómanos, son oro en polvo.
Sí, el famoso disco negro de plástico volvió -como regresaron los snacks Kesbun, las cámaras Polaroid y tantos otros fetiches para el regodeo de los nostálgicos-, pero aún no representa una porción sustancial del mercado musical argentino que, según la consultora PwC, facturó US$ 86 millones el año pasado. Es sólo un débil 0,1% en 2014, de acuerdo con números de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif).
Foto:LA NACION
Sin embargo, las discográficas no se desaniman y, en muchos casos, vuelven a apostar por este formato de reproducción. Creen que la tendencia va a continuar en crecimiento, sobre todo de la mano de Europa y los Estados Unidos, líderes en la industria. Es que, a nivel global, las ventas de vinilo aumentaron un 54% en 2014, según datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, y hoy representan el 2% del negocio.
«Nada se compara a los 25 millones de unidades anuales que se vendían en los 70 -dice Fernando Pau, dueño de la disquería Abraxas-, pero en mis 35 años de trabajo en este rubro, nunca me sorprendió tanto una tendencia como el resurgimiento del vinilo.»
Pau asegura que, actualmente, el 35% de sus ventas corresponde a discos gramofónicos, cuando hace cinco años ese porcentaje era tres veces menor. Abraxas ofrece ejemplares nuevos y usados desde $ 35 hasta $ 400 -los nuevos rondan ese precio- aunque, aclara, existe una porción mínima dentro de los usados que no tiene límite, especialmente en lo que respecta al rock nacional.
¿Cómo se fija el precio de un usado? «Es la conjunción de tres factores: disponibilidad, demanda y estado del disco», detalla el especialista, que además advierte sobre una tendencia peligrosa: «Como el público se renovó, hay muchos que desconocen los verdaderos valores, por lo que hay especulación con algunos ejemplares». Así, un Artaud puede rozar los $ 15.000 en portales de venta online o disquerías de la calle Corrientes.
Gracias a la imprevista moda, las discográficas se aferran a una mínima esperanza para el formato físico, aunque saben que no alcanzará para dejar de repensar el modelo de negocios, jaqueado por el streaming. «Nos volcamos al vinilo en la era de la reproducción online en respuesta a una demanda muy importante que se está dando en el país y en el resto del mundo», explica Damián Amato, presidente de Sony Music Argentina, firma que hace unos meses reeditó clásicos del rock nacional en vinilo (como Almendra, Pescado Rabioso y Virus, entre otros), de los que distribuyó 30.000 álbumes a un valor promedio de $ 400 cada uno. Amato adelanta que este mes, Sony editará títulos nuevos y que en diciembre se repondrán los de la primera tanda, que se agotaron en pocos días.
Alejandro Paolini, gerente de operaciones de Warner Music Argentina, también es optimista frente a las posibilidades: «Los vinilos que importamos no superan el 10% de nuestras ventas, pero la incidencia de este formato está en crecimiento y ya hay proyectos para fabricarlo nuevamente en el país». Warner trae el país ejemplares de Pink Floyd, The Doors y Van Halen (una banda de hard rock), entre otros grupos, y edita en este formato a músicos locales como Andrés Calamaro.
Si un artista quisiera lanzar su música en un gramofónico, los gastos incluirían la «masterización» especial para poder grabar en analógico, el material plástico, la producción de las copias y los gastos del arte de tapa. A eso hay que sumarle el transporte, los gastos de Aduana y los impuestos. Como en la Argentina las fábricas de vinilo se desmantelaron y se vendieron como chatarra en los 90, la producción a mediana y gran escala viene de Europa y Estados Unidos.
Pero no todo está perdido para la producción nacional: existe un sello en el país que logra darle un espacio a bandas independientes. Se trata de Hallo Discos, creado por José D’Agostino, Gastón Cuttica y Hernán Literas, en 2012. Los tres amigos consiguieron una máquina para cortar vinilos por alrededor de 5000 euros, que fueron a buscar a Alemania. Hoy, tal como lo explica D’Agostino, pueden crear discos a pequeña escala -un máximo de 50 unidades por banda-, limitados por el tiempo que se debe invertir en la producción y por la necesidad de dar espacio a más bandas. Así, para artistas locales, producir 20 unidades junto a Hallo ronda los $ 5000. A esa cifra hay que añadirle el gasto de impresión de la tapa, que redondea los $ 150 por unidad, y el de diseño, que depende de las necesidades de cada músico.
¿Y el costo de disfrutarlos? Un tocadiscos nuevo, importado de China, cuesta unos $ 8000, mientras que un usado arranca en los $ 600. Después, sólo resta el ritual: comprar el disco, colocarlo, bajar la aguja y darlo vuelta cuando se termina una cara.
$ 8000
Alta fidelidad
Moda vintage
Es lo que cuesta, en promedio, un tocadiscos nuevo en cadenas de retail. Se consiguen usados desde $ 600
De Spinetta a The Beatles
Los más caros
1. «In Spite Of All The Danger» (The Quarrymen, 1958): canción pre-Beatles grabada por McCartney, Lennon y Harrison -más John Lowe (piano) y Colin Hanton (piano)- junto a una versión de «That’ll Be The Day» (Buddy Holly). Existía una sola copia (valor estimado, US$ 300.000), que guardó Lowe durante 23 años y compró McCartney en 1981, la restauró e hizo 50 copias (US$ 15.000 cada una)
2. «God Save The Queen»/»No Feelings» (Sex Pistols, 1977) US$ 15.0003. «White Album», (The Beatles, 1968) US$ 12.000
Top 3 argentinos
1. Artaud (Spinetta, 1973): $ 15.000
2. Miguel Abuelo & Nada (1973): $ 6500
3. Divididos por la felicidad (Sumo, 1985): $ 3800
Corte Suprema: La ley de jueces suplentes fue declarada inconstitucional
En una sentencia unánime, el supremo tribunal declaró inconstitucional la polémica Ley de subrogancias impulsada por el kirchnerismo, y anuló las designaciones realizadas bajo su amparo.
Por unanimidad, la Corte declaro la inconstitucionalidad de la ley de jueces subrogantes. (Archivo)
La noticia era esperada desde ayer, pero sorprendieron sus términos: con una sentencia unánime, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la ley que establece un polémico mecanismo para que el Consejo de la Magistratura pueda nombrar jueces subrogantes en los juzgados que por algún motivo estén vacantes.
El fallo fijó un régimen transitorio de designación de subrogantes, y también declaró la inconstitucionalidad del reglamento de designaciones de subrogantes del Consejo de la Magistratura y de todas las listas de conjueces proclamadas por ese organismo. Finalmente, invalidó la resolución de la Magistratura y el decreto presidencial que designaron a Laureano Durán como juez subrogante a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata, y la designación de todos los jueces subrogantes nombrados en las mismas condiciones. El nombramiento de Durán había sido respaldado ayer por la Procuradora Alejandra Gils Carbó.
La Corte sostuvo que la ley era inconstitucional porque afectaba la independencia judicial y la garantía de juez natural para los ciudadanos, en tanto permitía al Consejo de la Magistratura elegir subrogantes para un tribunal o caso determinado, en forma discrecional, sin sorteo ni parámetro objetivo alguno y sin dar prioridad a los jueces designados mediante el procedimiento constitucional. Además, la ley establecía que los jueces subrogantes podían nombrarse por una mayoría inferior a la requerida para nombrar jueces titulares.
La Corte advirtió que en la actualidad aproximadamente un cuarto de los cargos de los tribunales nacionales y federales se encuentran vacantes en forma permanente y que, en los hechos, hoy la regla es designar un subrogante y la excepción nombrar a un juez mediante el procedimiento constitucional. Elñ tribunal concluyó que la ley objetada permite que se conforme un cuerpo de conjueces cuyo nombramiento para un tribunal, o incluso para un caso concreto, es definido en forma discrecional y por simple mayoría por el Consejo de la Magistratura.
De este modo, los propios órganos a los que la Constitución Nacional les asigna la función de designar jueces no sólo no cubrieron, en tiempo y forma, el importante porcentaje de cargos vacantes sino que, además, dictaron normas por las que habilitaron a designar jueces al margen del procedimiento constitucional creando una justicia de excepción en la que no rige la garantía del juez natural ni de independencia judicial.
Todos sabemos que tenemos que aprender de nuestros errores. De Silicon Valley hemos aprendido dos mantras: “Fallar a menudo y rápido” y “sentirse cómodos con el fracaso”.
Suena sencillo, pero no lo es. De partida, a nadie le gusta reconocer sus errores. Tampoco es fácil aceptar la probabilidad de un fracaso en una cultura (y un mercado) que siempre espera los niveles más altos de desempeño. Ciertamente, no queremos que el fracaso sirva como excusa a la incompetencia o a un esfuerzo hecho a medias.
En otras palabras, es fácil equivocarse con el fracaso y perderse las valiosas lecciones que aporta como recurso estratégico para acelerar la innovación, propulsar el crecimiento y reforzar el compromiso de los empleados.
Entonces, ¿cómo podemos aprovechar nuestros errores? ¿Cómo podemos pasar de un remordimiento a un recurso que permita avanzar nuestras metas? A continuación, cuatro pasos prácticos.
1. El primer paso: reconocer los errores propios
Numerosos ejecutivos se niegan a admitir sus equivocaciones y mucho menos a reconocer o tratar en forma adecuada el tema de los fracasos por temor a comprometer o socavar su estatus y sus objetivos. Se equivocan por completo: un énfasis exagerado en la creación de una cultura en la que “el fracaso no es una opción” puede conducir al engaño, el encubrimiento y la posibilidad de errores mucho más garrafales.
De modo que los ejecutivos necesitan empezar por reconocer su propia falibilidad, en este sentido un poco de humildad e incluso de humor pueden servir de mucho. Compartir unos cuantos fracasos personales, en particular si se puede demostrar que más adelante contribuyeron a grandes logros, fomenta una actitud de mayor apertura en el resto del equipo, lo que ayuda a detectar fallas en gestación. Si los colegas las pueden reconocer antes, eso ofrece un tiempo muy valioso y concientización para minimizar la severidad de los errores.
Abordar el fracaso en forma honesta también demuestra que los ejecutivos comprenden cabalmente la importancia e implicaciones del proceso de ensayo y error. Con demasiada frecuencia, observamos líderes que defienden esta apertura y honestidad, pero en la práctica su reacción al fracaso promueve una cultura de “ensayo y terror” que socava la conducta que pretendían estimular.
2. Cuando un fracaso es inevitable, haga las preguntas adecuadas
Su equipo de desarrollo de productos acaba de toparse en el laboratorio de diseño con un obstáculo serio e imprevisto que podría poner en riesgo la fecha de lanzamiento del producto. Si la primera pregunta que les hace es “¿quién es responsable?” podría parecer que está más interesado en repartir culpas que descubrir qué lecciones se pueden desprender de la falla.
En lugar de ello, los ejecutivos deben comenzar con unas preguntas más importante: “qué, cómo, cuándo y dónde”, formuladas con un auténtico espíritu de indagación, no en uno de caza de brujas. Esto incentiva la confianza y la apertura, y ni hablar de la comprensión más acabada de los cambios estratégicos que son necesarios. Los ejecutivos también debieran estar preparados para mostrar una dosis de humildad e incluso humor al compartir algunos de los fracasos de los que han sido parte, pero a los que han sobrevivido. Esas experiencias han mejorado su perspectiva.
3. Copie una página, o al menos un término del laboratorio
A la mayoría de los ejecutivos de empresas les gusta hablar de su compromiso con la innovación. Pocos, sin embargo, tienen mucho que mostrar por sus esfuerzos. Su entusiasmo por la estrategia de moda engendra la confianza de que ya lo han visto todo. Eso, a su vez, dificulta que reconozcan errores y cambien de dirección.
En vez de ello, los ejecutivos deben considerar el uso del lenguaje y la lógica de los experimentos. Después de todo, ¿acaso las nuevas estrategias, iniciativas y proyectos de negocios no son más que una versión empresarial de la experimentación, repletas de presunciones que deben ser probadas o refutadas en el mundo real? Los científicos prevén desenlaces negativos y positivos de los experimentos que conducen en la búsqueda de conocimiento. Así es como funciona el método científico de descubrimiento, impulsado por el ensayo y el error.
4. El final cuenta
Los líderes tal vez no puedan prevenir los fracasos, pero pueden determinar cómo concluirá la historia para los equipos y los individuos involucrados en el proyecto. Los economistas especializados en comportamiento han demostrado que nuestros recuerdos de cómo acabaron las experiencias muy emotivas tienen una gran influencia en nuestras expectativas futuras. Esos finales nos afectan de forma directa si el temor al fracaso de una organización compromete en forma innecesaria su capacidad para generar la clase de creatividad e innovación que probablemente necesita para expandirse.
Severin Schwan, presidente ejecutivo de Roche Holding AG , organiza almuerzos con champaña en honor de los equipos de laboratorio cuyos esfuerzos no dieron los frutos esperados. “Diría que, desde una perspectiva cultural, es más importante elogiar a las personas por las nueve ocasiones en que fracasan que por la vez que consiguen el objetivo”, señala.
Durante nuestro trabajo en el Great Place to Work Institute aprendimos que los mejores lugares de trabajo tienen a la confianza como piedra fundacional, y que la confianza se genera o se pierde entre miembros de un equipo dependen de la medida en que sus superiores jerárquicos y sus colegas estén dispuestos a salir en su defensa. Después de todo, los fracasos raramente son el producto de la estupidez, la pereza, el descuido o la mala voluntad. Son, más bien, un reflejo de presunciones erradas, recursos mal asignados, competidores ágiles y astutos y mala suerte.
El fracaso es un recurso estratégico. Al igual que las personas que una empresa emplea, el dinero que gasta o las instalaciones y tecnologías que despliega, posee un valor intrínseco único siempre y cuando los ejecutivos sean abiertos y lo suficientemente inteligentes como para gestionarlo de esta manera. Hay que tratarlo como un mineral no refinado que debe ser procesado y examinado para revelar todas sus riquezas. El fracaso es la manera que tiene la realidad para mostar lo que la empresa todavía desconoce y tiene que aprender. Contiene las semillas de esa porción de conocimiento que estaba buscando, si tiene la humildad y la honestidad para explorar tales secretos. Después de todo, ya pagó la matrícula así que mejor aprenda todo lo que hay que aprender.
—Danner y Coopersmith son coautores de ‘The Other F Word: How Smart Leaders, Teams, and Entrepreneurs Put Failure to Work’ (algo así como La otra “F”: Cómo los líderes, equipos y emprendedores inteligentes ponen el fracaso a trabajar). Son catedráticos del Centro Lester de Emprendimiento y del Instituto de Innovación Empresarial de la Escuela de Negocios Hass de la Universidad de California en Berkeley. Danner también es profesor de emprendimiento en la Universidad de Princeton y Coopersmith es autor en residencia del Centro Nasdaq de Emprendimiento.
Su ‘smartphone’ lo puede estar convirtiendo en un mal inversionista
Por Shlomo Benartzi.
Para muchas personas la respuesta es sí, por una razón muy sencilla: tienden a tomar decisiones de inversión basadas en pérdidas a corto plazo en su portafolio, ignorando sus planes de inversión a largo plazo.
Los economistas conductuales llaman a esa tendencia “aversión miope a las pérdidas” y puede resultar tremendamente costosa.
Por ejemplo, algunos inversionistas entraron en pánico y vendieron sus acciones en medio de la crisis financiera de 2008, pese a que no planeaban jubilarse por mucho tiempo. La bolsa, por supuesto, se recuperó y el índice S&P 500 triplicó su valor desde marzo de 2009. La esperanza de cualquier inversionista es comprar a bajo precio y vender a uno alto. La aversión miope a las pérdidas hace que hagamos lo opuesto.
¿Qué tiene que ver eso con su teléfono inteligente? El principal catalizador de esa aversión miope a las pérdidas es la retroalimentación frecuente. Cuándo a la gente se le da una actualización frecuente sobre el desempeño de sus inversiones a través de un teléfono inteligente u otro aparato digital, es más probable que tomen malas decisiones financieras y posiblemente vendan en el momento equivocado.
Para entender por qué, considere lo que podría encontrar si sigue de cerca al índice S&P 500 a diferentes intervalos. Si revisa todos los días, hay una posibilidad de casi 47% de que el mercado haya bajado, basado en sus movimientos anteriores. ¿Pero qué sucede su revisa una vez al mes? Las cifras comenzarán a verse un poco mejor, ya que el mercado sólo habrá caído 41% de las veces. Mirar cada año es aún mejor, ya que el S&P genera un retorno positivo siete de cada 10 años. Y si revisa una vez cada década, sólo verá malas noticias en 15% de las ocasiones.
Perder seguridad
Hay evidencia sólida de que experimentar pérdidas a corto plazo, como darse cuenta que su portafolio está en territorio negativo, conlleva a tomar malas decisiones.
En un experimento de laboratorio de los profesores Richard Thaler, Amos Tversky, Daniel Kahneman y Alan Schwartz, los participantes fueron mucho más propensos a invertir en la opción más segura cuando recibían retroalimentación de manera más frecuente. Desafortunadamente, la inversión más segura también generaba retornos más bajos a largo plazo.
En un informe publicado en Quarterly Journal of Economics en 1997, los investigadores aseguran que “proveer a tales inversionistas con retroalimentación frecuente sobre sus resultados es probable que aliente sus peores tendencias… Más no siempre es mejor. Los sujetos que recibieron más datos fueron los que menos dinero ganaron”.
Lo cual me lleva al mundo digital. Dada la profusión de aparatos conectados, creo que la mayoría de la gente terminará mirando su portafolio de inversión con mucha más frecuencia en el siglo XXI de lo que lo habían hecho antes. Con el tiempo, esta abundancia de retroalimentación podría hacernos más vulnerables a la aversión miope a las pérdidas, ya que entre más revise los datos del S&P 500 habrá más posibilidad de que haya bajado. Para decirlo de otra forma, nuestro horizonte de inversión podría contraerse para reflejar la frecuencia de la retroalimentación.
Por supuesto, no estoy hacienda predicciones sobre el futuro del mercado bursátil: no tengo idea de qué va a suceder. Pero me pregunto si pronto llegaremos a un punto en el que los inversionistas que reciben retroalimentación con alta frecuencia estarán dispuestos a comprar bonos, ya que a veces los bonos bajan. Quizás insistan en quedarse sólo con efectivo.
Aunque no hay una cura para la aversión miope a las pérdidas, hay algunas medidas que se pueden tomar para reducir su impacto. La primera es editar su mundo digital, asegurando que no se ahogue en información que no necesita. Hay que esconder la aplicación de acciones en el celular y evitar actualizaciones de mercado en los relojes inteligentes.
Y cuando mire su portafolio, es importante que encuentre formas de pensar a largo plazo. Quizás su balance de cesantías debería resaltar sus ingresos proyectados para la jubilación y no el porcentaje de ganancias o pérdidas durante el último año.
Al ayudar a la gente a enfocarse en las variables más significativas de sus vidas financieras, no sólo les evitamos preocupaciones innecesarias, sino que les ayudamos a evitar costosos errores de inversión. [N de EP: Ésta es la función del Asesor Financiero]
—Shlomo Benartzi es profesor y copresidente del Grupo de Toma de Decisiones de Comportamiento de la Escuela de Negocios Anderson de la Universidad de California en Los Ángeles y autor de ‘The Smarter Screen: Surprising Ways to Influence and Improve Online Behavior’. (Algo así como La pantalla más inteligente: sorpresivas formas para influenciar y mejorar el comportamiento en línea).
Las aseguradoras, en rebeldía, no venderán sus bonos en dólares
Hoy debían deshacerse del 25% de esos títulos, por decisión del Gobierno; recurrirán a la Justicia.
Por Martín Kanenguiser.
Las aseguradoras privadas y cooperativas decidieron resistir en bloque y no se desprenderán del 25% de los títulos en dólares que debían vender hasta hoy por disposición del Gobierno, al considerar que, de hacerlo, sufrirían un fuerte perjuicio patrimonial y que es una norma ilegal.
Así lo expresaron a LA NACION tres calificadas fuentes del sector asegurador, que indicaron que, pese a las fuertes presiones oficiales, las compañías «no venderán» la mitad de la cartera y, tras haber recurrido por la vía administrativa a la Superintendencia de Seguros, irán a la justicia en lo contencioso administrativo para pedir amparos.
Las asociaciones que analizaron la cuestión son la Asociación Argentina de Seguros, Aseguradores Argentinos, Avira, UART, Adira (que agrupa a las firmas de las provincias) y la de mutuales y cooperativas. Todas ya optaron por presentar recursos administrativos ante el organismo que maneja Juan Bontempo por la Resolución 39.517, que las obliga a deshacerse antes de fin de año de todos los títulos en dólares, con el objeto de bajar la cotización del dólar paralelo y el «contado con liqui». Hasta tal punto llegó el fanatismo del Gobierno que les exigió a las empresas que vendan los bonos en pesos atados a la cotización del dólar que les había pedido que suscribieran hace sólo dos semanas, como a otras empresas del sector privado.
La decisión adoptada en los últimos días fue unánime, según las fuentes. «No se venderán los títulos porque nadie puede obligar a las empresas a asumir pérdidas que pongan en riesgo a los asegurados», indicó uno de los ejecutivos. Incluso la empresa Provincia Seguros, del oficialista Grupo Bapro, se sumó al reclamo.
Es que si se produjera un quebranto, cualquier persona podría ir contra la compañía que decidió aceptar esta decisión administrativa de un gobierno que en un mes dejará el poder. «Ningún directivo de una aseguradora se va a jugar a firmar algo que después pueda generar un juicio por parte de un asegurado», confió otra de las fuentes.
Desde la Superintendencia les aseguran a las empresas que están «atados de pies y manos» por la orden del Ministerio de Economía, que maneja Axel Kicillof, en esta batalla contra el dólar -que en realidad tiene sus raíces en otro lado- y por lo tanto ya les anticiparon que rechazarán todos los recursos administrativos presentados. Además, la Superintendencia comenzó a «enviar inspectores para revisar cualquier cosa, a modo de presión», explicó la fuente.
Ante este panorama, las empresas en forma individual -ya no las cámaras- se presentarán en el fuero en lo contencioso administrativo para pedir medidas cautelares, al considerar que la mencionada resolución es ilegal porque violaría el artículo 35° de la ley de seguros, que les otorga libertad para invertir en cualquier activo. Además, también se contradice con el inciso K instaurado por el propio Gobierno, que las obliga a colocar parte de su dinero en bonos públicos en dólares.
De hecho, en agosto pasado, Bontempo defendió esta estrategia: «No se puede hablar de que el organismo regulador afecta la solvencia por el inciso K», aseguró.
Aunque no prosperen estos recursos judiciales, las empresas creen que pueden ganar tiempo suficiente hasta el cambio de gobierno. A fin de noviembre las firmas deberían vender el 50% de los bonos, y al 31 de diciembre, el total de su cartera en moneda extranjera, salvo una porción destinada a atender pasivos previos, según la medida conocida la semana pasada por el Boletín Oficial.
«Hay compañías que tienen hasta US$ 700 millones en bonos, es un disparate que nos obliguen a vender los títulos porque además no hay activos alternativos en pesos que puedan amortizar semejante pérdida patrimonial, por más que la Superintendencia asegure lo contrario», explicó una de las fuentes.
LA NACION intentó sin éxito comunicarse con Bontempo, santacruceño casado con la diputada Juliana Di Tullio. Fue ministro de Economía de esa provincia y vicesuperintendente en la gestión de Francisco de Vedia, hasta asumir su cargo hace cuatro años.
Se trata de un «pingüino de pura cepa», que logró reinventarse tras mantener duros cruces con los ruralistas en el paro de 2008 y con los maestros de su provincia. Ahora, le toca una nueva batalla.
La intervención de una policía en una pelea entre chicas termina de la manera menos pensada
Washington. Lejos de la noticia ya habitual en EE.UU. de violencia policial, un video capta el sorpresivo desenlace de una disputa callejera.
La intervención de una policía en una pelea entre chicas termina de la manera menos pensada./ Captura de pantalla.
Una agente de policía en Washington DC se acercó a dos grupos de adolescentes en plena pelea callejera. Y sin más les dijo que se fueran a sus casas. Lo que nadie pensó fue lo que pasó después.
Aaliya Taylor, de 17 años, era una de las alborotadoras. Cuando la espigada joven afroamericana recibió la orden de irse a su casa, se marchó sin chistar bailando. La agente de policía de la Metropolitan Police Department del Distrito de Columbia le advirtió: «podrías bailar mejor». Y ahí empezó todo.
La adolescente la desafió entonces a ver cuál de las dos bailaban mejor. Y así terminaron: bailando.
La policía, a su vez, le hizo una propuesta a la joven: «si vos bailás mejor, se quedan todas. Si gano yo, se van todas a casa».
En ese punto «ya a nadie le importaba la pelea. El barrio empezó a reunirse… la atención estaba sobre nosotras. Todos estaban mirando», dijo Taylor.
Después de dos minutos de baile, todos se fueron. Según Taylor nadie perdió, fue un empate. Y aseguró que los pasos de la agente la dejaron «sin palabras».
Taylor subió el video a Facebook. Y desde entonces se viralizó, con más de 4.000 «shares» en un par de días.
El miedo se transforma en broma: las respuestas a la campaña anti Macri
Campañas y memes responden con ironía las críticas ante un posible gobierno del líder de Cambiemos.
A 20 días del balotaje, el oficialismo y la oposición pelean en una breve pero intensa campaña electoral diferenciada entre el cambio y la continuidad.
Hace unos días, grupos cercanos al espacio que representa Daniel Scioli, lanzaron fuertes críticas a las políticas que implementaría Mauricio Macri si llegara a la presidencia. También plantearon que los logros sociales de la década kirchnerista desaparecerían el caso de que pierdan las elecciones
Para combatir el miedo, en Facebook apareció el grupo “Campaña Bu” para responder con humor e ironía a las críticas de la oposición en el caso de que el líder de Cambiemos se convierta en presidente.
La página habría sido creada por grupos del macrismo para desterrar los cuestionamientos que surgen desde kirchnerismo, entre los que se encuentran: quitar los subisdios, eliminar la asginación universal y las paritarias, o despedir a los empleados estatales.
La campaña también se calienta en Twitter donde se publican con humor memes con críticas a los dos candidatos que aspiran llegar a la presidencia.
Ante las versiones de “campaña sucia”, el fin de semana circularon versiones de que João Santana, un polémico publicista brasileño, estaría trabajando en su equipo de cara al balotaje. «No lo conozco a João Santana, no sé quién es», fue la tajante respuesta de candidato del oficialismo.
La militancia K hizo circular días atrás, a través de cadenas de Whatsapp, un spot de campaña de la última campaña de Dilma Roussef, a la que también asesoró Santana. «O Brasil não quer voltar atrás», es el nombre del video en el que se destacan las conquistas del PT y la posibilidad de perderlas en un cambio de Gobierno.