Clientes del Deutsche Bank toman recaudos
septiembre 30, 2016
Clientes de Deutsche Bank toman medidas para reducir su exposición
Fondos de cobertura han retirado valores o efectivo o reconsiderado sus operaciones de corretaje.
Fondos de cobertura (Hedge Funds) que son clientes de Deutsche Bank Ag están crecientemente alarmados sobre su exposición al banco alemán y han empezado a retirar activos, mientras que los ejecutivos de la entidad, a su vez, han acentuado sus amplias certezas en torno a su estabilidad, dijeron fuentes cercanas a los clientes y el banco.
Magnetar Capital LLC, Millenium Management LLC y AQR Capital Management LLC se encuentran entre los fondos de cobertura que han dado pasos para reducir su exposición al prestamista germano, según fuentes cercanas. Los fondos han optado por retirar valores o efectivo de Deutsche Bank, reducido sus actividades de corretaje o ambas cosas, añadieron las fuentes.
Eso no significa que los fondos de cobertura han dejado de hacer negocios con Deutsche Bank, sino que han reducido los riesgos generales de operar con la institución en momentos en que se intensifican las dudas sobre su capital, dijeron estas personas.
“Nuestros clientes de corretaje se encuentran entre los inversionistas más sofisticados del mundo”, dijo Deutsche Bank en un comunicado. “Confiamos en que la vasta mayoría de ellos tienen una comprensión cabal de nuestra estable posición financiera, el actual entorno macroeconómico, el proceso judicial en Estados Unidos y los avances que estamos haciendo con nuestra estrategia”.
Por su parte, los ejecutivos y el equipo de ventas del gigante alemán han tratado de aliviar las preocupaciones de los clientes de banca de inversión y gestión de patrimonio, dicen personas que han participado en estas conversaciones. El banco les ha dicho a sus clientes de gestión de patrimonio que sus operaciones no han sentido el impacto de las fluctuaciones en el precio de la acción, indican las fuentes.
Bloomberg News reportó el jueves que algunos clientes de Deutsche Bank habían trasladado esta semana posiciones de derivados a otros bancos y mencionó un documento interno del gigante alemán. La noticia provocó una caída de 6.7% en las acciones del banco que se transan en EE.UU.
Deutsche Bank ha estado bajo presión todo el año, para ser el epicentro de las dudas en torno al desempeño de los bancos europeos y su capacidad de resistencia en un entorno caracterizado por una economía débil, tasas de interés bajas y problemas en sus negocios.
Las preocupaciones se intensificaron hace dos semanas, cuando The Wall Street Journal informó que el Departamento de Justicia planteó la idea de que Deutsche podría tener que pagar US$14.000 millones como parte de un acuerdo extrajudicial para poner fin a una serie de casos de alto perfil ligados a la titulización de hipotecas. El banco ha señalado que no tiene intención de pagar una cifra ni remotamente cerca de esa cantidad e indicó que las negociaciones con el Departamento de Justicia recién comenzaban.
La revelación provocó temores de que Deutsche Bank pudiera verse forzado a hacer un doloroso aumento de capital.
Desde entonces, sus ejecutivos, incluyendo el presidente ejecutivo John Cryan, han dicho públicamente que la entidad cuenta con un nivel adecuado de capital y no tiene planes de vender acciones.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/09/16.
.
.
De Niños genios a Profesionales exitosos
septiembre 30, 2016
Cómo lograr que un niño muy inteligente alcance el éxito profesional
Un masivo estudio de 45 años de la Universidad de Vanderbilt reveló la importancia de que los pequeños superdotados también necesitan del seguimiento de un docente. Cuáles son los riesgos de una mente brillante mal encaminada.
Los niños prodigio se destacan por contar con habilidades extraordinarias a muy corta edad: un gran talento en el manejo de un instrumento musical o una facilidad infrecuente para las matemáticas. Sin embargo, pese a que muchos piensan que tienen el futuro asegurado, la realidad es que en numerosos casos no les alcanza para desarrollarse con éxito en la adultez. Y en esos casos también es vital la presencia activa de un docente.
Una investigación de la Universidad de Vanderbilt, conocido como Study of Mathematically Precocious Youth (SMPY), se transformó en el informe más extenso de la historia sobre niños superdotados después de seguir durante 45 años a 5.000 de los chicos estadounidenses más brillantes. El propósito fue conocer los detalles de su evolución intelectual y profesional para, de ese modo, evaluar los mecanismos más eficaces en su crianza y educación.
El estudio comenzó cuando uno de sus autores, Jonathan Wai, psicólogo de la Universidad de Duke -que lleva adelante un programa de identificación de talentos- conoció a Joseph Bates, un chico de 12 años con facultades intelectuales excepcionales pero que no encontraba la suficiente motivación. En ese momento, Joseph se convirtió en el primer participante de la investigación.
«Estos niños tienden a convertirse en nuestros eminentes científicos y académicos, nuestros directores ejecutivos más importantes, jueces federales, senadores y multimillonarios», sostuvo Wai a la revista Nature. De todos modos, muchos de esos potenciales adultos influyentes quedan en el camino porque sus maestros, al ver su facilidad en materias como ciencia y matemática, le prestan mayor atención a aquellos otros que demuestran deficiencias en el aprendizaje.
Además de la atención recibida en la escuela, se percibió una estrecha relación entre el rendimiento académico y los lazos afectivos. Aquellos niños que recibieron contención y motivación durante la infancia en el ámbito familiar obtuvieron mejores resultados en su formación universitaria posterior.
Mark Zuckerberg, Stephen Hawking, Lady Gaga y Sergey Brin, cofundador de Google, junto a matemáticos célebres como Terence Tao y Lenhard Ng fueron algunos de los niños superdotados que luego alcanzaron el éxito profesional. «Nos guste o no, estas personas realmente controlan nuestra sociedad», comentó Wai.
Uno de los hallazgos más novedosos que presentó la investigación fue en la orientación que recibieron los niños de parte de sus maestros primarios y secundarios: cuando un chico demuestra un interés particular por determinado campo en la infancia, lo habitual es que sus profesores lo induzcan a enfatizar en esa disciplina, pero sin dejar de lado el resto. Según el informe, los niños que se especializaron desde temprano en una tarea específica desarrollaron mayores limitaciones en otras áreas y lo ideal hubiera sido que sus aficiones fueran variadas, por más que exista un rechazo inicial.
Para evitar el aburrimiento y poder alentar a los alumnos prodigios a brillar en sus campos, el estudio reveló la importancia del «saltearse» grados o años escolares. Aquellos estudiantes que pudieron avanzar a grados superiores pese a su edad registraron una posibilidad de conseguir patentes y doctorados 60% veces mayor que aquellos a los que mantuvieron con rigurosidad en el curso que les correspondía a sus años.
El tiempo de recreación que todo niño debe tener también apareció como un factor clave en un desarrollo cognitivo eficaz. Por ejemplo, el uso asiduo de videojuegos, tantas veces denostados, encontró una conexión con resultados académicos superiores. A su vez, la enseñanza temprana de un instrumento musical y la incorporación de la lectura como hábito diario aumentaron las posibilidades de un porvenir más notable.
Fuente: infobae.com, 30/09/16.
.
.
.
.
Perú podría ser incluido en la Lista negra de Lavado de Dinero
septiembre 30, 2016
Perú podría ser incluido en lista negra por falta de transparencia
Fuente: larepublica.pe, 29/09/16.
.
.
.
.
En 2015 el cibercrimen generó U$S 288 mil millones
septiembre 30, 2016
En 2015 el cibercrimen ganó 288 mil millones de dólares
Esa actividad ilegal contra personas y empresas ha crecido 37 %.
MÉXICO — El año pasado, el cibercrimen organizado obtuvo 288 mil millones de dólares en ganancias, de los cuales 15 por ciento corresponde a lavado de dinero, informaron los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Fabián Romo Zamudio y Alejandra Morán Espinosa, quienes destacaron que actualmente nuestro país ocupa el sexto lugar en cuanto a ataques a la Internet en tiempo real.
En conferencia de prensa, Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, detalló que existen más de 20 mil millones de dispositivos digitales conectados a Internet, por lo que el universo para la actuación del cibercrimen es muy amplio. En el año anterior esta actividad creció más de 37 por ciento.
Apuntaron que los ciberilícitos ya abarcan la tercera parte de los delitos de orden económico que se cometen en el mundo; son el segundo lugar después del robo de propiedades, bienes o activos.
.
.
En América Latina el ciberdelito representa 28 por ciento de los ilícitos financieros, en Africa 57 y en Norteamérica 37 por ciento. El robo de identidad es la práctica delictiva de mayor incidencia en México, también en el mundo. En el país por lo menos ‘‘80 por ciento de la población económicamente activa en Internet ha sido atacada en su identidad alguna vez’’.
Los delitos en la red van en aumento, precisó Alejandra Morán Espinosa, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. Resaltó que aunque es importante establecer una legislación que ayude a inhibir estas prácticas, el asunto debe ser abordado de manera multifactorial.
La académica indicó que la FES está a punto de publicar un estudio técnico al respecto e insistió que ratificar acuerdos como el Ciberconvenio de Budapest, de 2001, ayudaría a frenar estos delitos y sumarse a estrategias internacionales de combate a este flagelo.
A escala global, 36 por ciento de las empresas reporta que se han visto afectadas por este delito, y muchos de estos ataques son cometidos por personal de la organización hackeada. El perfil promedio de estas personas es: sexo masculino, de 30 a 40 años de edad, graduados y con tres a cinco años de antigüedad dentro de las compañías.
De los 15 países con mayores problemas en materia de la aplicación de la ley contra el ciberdelito, México se ubica en el octavo lugar, mientras que Estados Unidos no está mucho mejor, pues se ubica en la doceava posición.
Los 288 mil millones de dólares en ganancias para los delincuentes significan una cifra superior al robo de teléfonos celulares (30 mil millones de dólares), al de autos (56 mil millones), de tarjetas de crédito (114 mil) e incluso que el tráfico de cocaína, que representa para los narcotraficantes ganancias por ‘‘85 mil millones de dolares’’.
Las áreas financiera, gubernamental, ventas al menudeo y transportes son las más afectadas. El problema de la seguridad de los datos comienza por los individuos, por lo cual es primordial instrumentar procedimientos básicos como no confiar en nadie, cambiar las contraseñas en cuentas de correo electrónico y sistemas bancarios, no compartir datos, pues todo lo que se publica en Internet es potencialmente público, verificar la validez de sitios y servicios que se visitan en la red, hacer conexiones seguras y no creerlo todo.
En 90 por ciento de los casos de robo de identidad este delito se relaciona con gente que recibe un correo electrónico en donde se le pide actualizar sus datos y contraseña. En la deep web o red oscura, el fenómeno es 30 veces mayor y mencionaron la modalidad de ‘‘secuestro de disco duro’’ para luego pedir rescate.
Fuente: Periódico La Jornada, 29/09/16.
.
.
.
.
Commerzbank elimina 10.000 empleos y no paga dividendos este año
septiembre 30, 2016
Commerzbank eliminará cerca de 10.000 empleos y no pagará dividendo este año
.
FRÁNCFORT (EFE Dow Jones) — Commerzbank AG anunció el jueves que planea llevar a cabo una amplia renovación que incluye una reducción de plantilla de casi 10.000 puestos, cerca del 20% del total, la fusión de dos grandes filiales y la renuncia al pago del dividendo este año.
Los planes suponen una clara señal de que el nuevo presidente ejecutivo, Martin Zielke, está decidido a reducir el tamaño del banco, participado por el Estado, ante las persistentes tasas de interés ultrabajas o negativas y la debilidad de la demanda de los clientes.
“El enfoque en el negocio principal, el abandono de algunas actividades empresariales y la digitalización y automatización de los flujos de trabajo llevarán a reducciones de la plantilla del orden de 9.600 puestos a jornada continua”, dijo el segundo mayor banco de Alemania.
Los medios de comunicación ya habían avanzado en las últimas semanas que el banco recortaría la plantilla.
La entidad fusionará también su banco de inversión con la filial que atiende a empresas pequeñas y medianas. Además, en el marco de sus esfuerzos por digitalizar los flujos de trabajo, el grupo contratará a unos 2.300 trabajadores nuevos.
La reestructuración costará a Commerzbank unos 1.100 millones de euros y una rebaja contable de activos por 700 millones de euros. Por tanto, agregó que renunciará a pagar dividendos “por el momento”. En mayo de 2015, el banco pagó un dividendo de 0,2 euros por acción, el primero desde su rescate estatal en 2008 por 18.000 millones de euros, y en un principio planeaba retribuir a sus accionistas también este año.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/09/16.
Más información:
Cae la acción de Deutsche Bank por temores sobre su capitalización
Deutsche Bank: ¿Un nuevo Lehman Brothers?
Cuestionan los informes financieros de Deutsche Bank en USA
La economía global y los jinetes del apocalipsis
.
.
.
.
Las mejores universidades de Estados Unidos
septiembre 30, 2016
Las mejores universidades de EE.UU., según The Wall Street Journal/Times Higher Education
Por Melissa Korn y Douglas Belkin.
¿Quiere una universidad que lo haga pensar? Ponga a la Universidad Brigham Young en su lista de favoritos.
¿Busca un alumnado diverso? La Universidad de la Ciudad de Nueva York podría ser la indicada para usted.
¿Y una universidad lo suficientemente rica como para asignar un montón de recursos en su educación? Diríjase a Harvard.
¿Le preocupa qué tan bien le va a ir después de la graduación? No podría elegir nada mejor que Yale.
Y si lo que quiere es todo lo anterior, además del mejor clima posible, vaya a Stanford, la primera de la lista de las mejores universidades según el nuevo escalafón de The Wall Street Journal / Times Higher Education, gracias a sus amplios fondos, sus estudiantes intelectualmente comprometidos y sus grandes resultados post-graduación. El Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Columbia completan el podio.
El escalafón de WSJ/THE ofrece una guía invaluable porque a diferencia de otros rankings de este tipo no enfatiza los resultados de las pruebas estandarizadas de los aspirantes o cuántos candidatos fueron rechazados, sino que coloca un mayor énfasis en el éxito de los estudiantes después de la graduación, así como sus propias opiniones sobre la calidad de la educación que recibieron.
El escalafón se basa en 15 factores agrupados en cuatro categorías; 40% por ciento de la puntuación total de cada universidad proviene de resultados obtenidos por los alumnos—incluyendo cómo les fue en el mundo profesional después de graduarse—, el 30% a los recursos de la universidad, el 20% a lo bien que involucra a sus estudiantes y el 10% a la diversidad racial y étnica de la planta estudiantil.
Sobresalir en un área no es garantía de una clasificación general estelar; las mejores universidades fueron las que obtuvieron buenos resultados en varias categorías. Yale encabezó la lista en cuanto a resultados post graduación, pero ocupó el puesto número 5 en general. Harvard, la mejor por recursos, fue sexta en la lista global. Brigham Young terminó sólo por detrás de Dordt College en Sioux Center, Iowa, en el involucramiento con los estudiantes y sacó el puesto número 103 en general. City College, la institución bandera del complejo de casas de estudio que forman la Universidad de la Ciudad de Nueva York, ganó como la más diversa de todas las universidades excepto Sierra University en Riverside, California., pero en el ranking general aparece empatada en el lugar 305.
Times Higher Education es una filial de TES Global Ltd., una empresa de Londres propiedad de la firma de private equity TPG Capital desde 2013. Times Higher Education fue vendida en 2005 por News Corp, el propietario de The Wall Street Journal, de Dow Jones & Co. Times Higher Education tiene una relación comercial con The Wall Street Journal ligada al desarrollo de este ranking universitario.
Una de las cosas que distingue a la medición del WSJ/THE de otras listas de universidades es que incorpora los resultados de una encuesta de 100.000 estudiantes universitarios, que incluye siete preguntas, que van desde la experiencia de los estudiantes con sus profesores a lo mucho que colaboran en proyectos o si son incentivados a pensar de manera crítica, y si recomendarían su universidad. (El número de diferentes materias que se enseñan en una universidad es también un factor).
Entre otras cosas, nuestra clasificación valora mejor a las universidades que privilegian el gasto en la instrucción en clase y que recompensan la excelencia en la enseñanza y la investigación por igual. También se hace hincapié en los resultados obtenidos por los estudiantes. No tiene en cuenta qué tan selectivo sea el proceso de admisión. La diversidad socioeconómica y racial también es valorada.
Los resultados muestran una clara división entre instituciones públicas y privadas; estas últimas ocupan por lo general los lugares más altos de las listas, en gran parte debido a las restricciones de gasto que tienen las escuelas públicas, señala Phil Baty, editor de rankings de Times Higher Education. Además, las escuelas de artes liberales (universidades dedicadas exclusivamente a la enseñanza, sin investigación) más ricas les fue bien, gracias a su fuerza tanto en recursos como en resultados.
Las ventajas de Stanford
Stanford ha cosechado los beneficios de un buen liderazgo y la geografía. Su conexión a Silicon Valley ha pulido la reputación de la universidad, aumentado su fondo fiduciario y ayudado a perfeccionar la calidad de su investigación en los últimos años.
“Hay una sinergia entre Stanford [y Silicon Valley] que va en ambas direcciones”, diceJohn Etchemendy, presidente de la universidad. “Stanford ha sido increíblemente afortunada”. La relación beneficia a las oportunidades de investigación y las perspectivas de carrera para los estudiantes, observa.
Stanford también fue quinta en el país en el gasto en lo académico por estudiante. (El gasto se ajustó a las diferencias regionales en el costo de vida)
Columbia, la número 3 en general y la escuela mejor clasificada de las universidades tradicionales, conocidas como Ivy League, fue también una de los mejores en los resultados por estudiante, una combinación de la tasa de graduación, la reputación académica y la comparación de los salarios reales y las tasas de deuda de los graduados. También obtuvo una alta calificación por tener un alumnado diverso.
Las 10 primeras universidades también incluyen a otros nombres conocidos, como la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California. Todas las que ocupan los primeros lugares lograron una buena puntuación en instrucción de finanzas, productividad de investigación y resultados, pero exceptuando unas pocas, no registraron buenas notas en el compromiso de los estudiantes. Eso significa que los alumnos en las instituciones de élite pueden no tener las experiencias educativas más enriquecedoras, pese a que tienen mayores posibilidades de prosperar económicamente.
Entre todas las universidades de la Ivy League, Brown fue la peor clasificada, ubicándose en el puesto número 20, debido en parte a que sus resultados estudiantiles fueron ligeramente más débiles que los de sus pares.
Williams College (22 en el ranking global) y la Amherst College (23) obtuvieron las posiciones más altas entre las universidades de artes liberales. Sin embargo, en la categoría de involucramiento estudiantil, Williams quedó en el lugar 450 y Amherst no logró entrar en los primeros 600 puestos. En otras palabras, que una universidad sea pequeña no garantiza que sus alumnos tengan una experiencia satisfactoria.
El problema de la financiación
Cabe señalar que nuestra clasificación no incluye ninguna academia militar, porque los estudiantes de esas escuelas no toman préstamos federales y, por lo tanto, no se incluyen en las bases de datos del gobierno sobre las tasas de repago de préstamos o ingresos posteriores a la graduación. Universidades donde más del 20% de los alumnos toman cursos exclusivamente en línea también se descartaron. Tampoco se incluyeron instituciones con 1.000 alumnos o menos, porque en esos casos los resultados de un número relativamente pequeño de estudiantes podrían tener un efecto enorme en los resultados.
Ninguna universidad pública se ubica entre las primeras 20. Esto se debe a que 30% de la puntuación total de la escuela depende de sus recursos, medido por el gasto de instrucción, la relación alumno-docente y resultados de la investigación, y las universidades públicas tienen en general menos fondos para dedicar a esto que las universidades privadas.
La Universidad de Michigan en Ann Arbor, la universidad pública mejor clasificada, en el puesto número 24, pero en la lista de recursos se coloca en el puesto número 72. Sólo dos otras instituciones públicas se ubican entre las 100 mejores por recursos: la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (empatada en el 30 de la lista general) y el campus principal de Purdue en West Lafayette, Indiana (empatado en la lista general con el número 37).
Las instituciones privadas dominan las puntuaciones por recursos, pero las públicas a menudo las superan en entorno y diversidad del alumnado. Las 10 mejores escuelas de esta categoría incluyen dos del sistema de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y cinco de California. Sólo tres de las 10 mejores universidades en esta categoría son privadas.
Cómo usar este ranking
El ranking WSJ/THE no tiene la intención de ser una guía definitiva; lo mejor es utilizarla como un punto de partida. Las clasificaciones ofrecen información sobre una serie de elementos que deben tomarse en cuenta durante el proceso de búsqueda de una universidad a la cual asistir.
Si bien los programas de deportes competitivos, una escena de fraternidades robusta o la proximidad a una gran ciudad pueden darle un matiz a la experiencia universitaria, también lo hacen los resultados de los graduados y los recursos financieros de una administración.
“Esto es importante”, dice Anthony Carnevale, director del Centro de la Universidad de Georgetown sobre la Educación y la Fuerza Laboral. “Estos son los tipos de cosas en las que usted debería estar pensando” cuando se postula a una universidad.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/09/16.
.
.
La oficina sin papeles cada día más cerca
septiembre 27, 2016
La oficina sin papeles por fin está cerca de ser realidad
Cada año, los trabajadores de oficina en Estados Unidos imprimen o fotocopian aproximadamente un billón de hojas de papel. Si suma las impresiones en papel que producen otras industrias —facturas de servicios públicos, estados de cuenta bancarios, etc.—, la cifra se eleva a 1,6 billones. Si apiláramos todo ese papel, la torre resultante sería 18.000 veces más alta que el Everest, llegando casi a mitad de camino de la luna.
Esta es la razón por la cual la reciente adquisición del negocio de impresión y copiado de Samsung Electronics Co. por parte de HP Inc. tiene sentido. Según un portavoz de HP, ésta posee menos del 5% del mercado de grandes máquinas copiadoras de oficina de alto rendimiento. La compañía dice que la adquisición incorporará la tecnología de Samsung en nuevos dispositivos, creando una gran oportunidad de crecimiento.
Sin embargo, este negocio no debería existir. Desde hace por lo menos cuarenta años se nos ha prometido una oficina sin papeles. En 1975, un analista de Arthur D. Little Inc. dijo en un artículo publicado en 1975 en BusinessWeek que el uso del papel empezaría a reducirse en 1980 y que para 1990 habría desaparecido por completo.
Pero la realidad es que el récord de páginas impresas en las oficinas se produjo en 2007, justo antes de la recesión, dice John Shane, analista de InfoTrends, que ha seguido las industrias de impresión y creación de documentos durante los últimos 25 años y a quien debemos las alucinantes cifras con las que se abre esta nota.
Que hasta ahora no hayamos conseguido que una oficina opere sin papeles no quiere decir que no lo podamos lograr. Siempre es peligroso decir “esta vez es distinto”, pero esta vez podría ser cierto. Por primera vez en la historia, el uso del papel en las oficinas de EE.UU. está cayendo a un ritmo anual constante de entre 1% a 2%. Al añadir la caída en el uso de papel durante la última recesión, en 2016 llegamos a estar 10% por debajo del récord histórico de papel impreso de 2007.
Esta tendencia es el resultado de avances de todo tipo de empresas, desde unicornios tecnológicos como DocuSign Inc. —la empresa más grande en el segmento de firmas digitales—, al auge de las tabletas y los dispositivos móviles. Más importante aún, representa un cambio que llevó mucho más tiempo que lo que nadie había previsto. Este retraso se debe al hecho de que los negocios se hacen de una manera mucho más ad hoc y complicada que lo que la mayoría de la gente percibía.
La persistencia de las impresiones en papel en el lugar de trabajo (60% de las cuales no son opcionales, dice Shane) es resultado de procesos corporativos que cambian muy lentamente. Las empresas pequeñas y medianas han sido las más lentas en deshacerse del papel, es decir, digitalizar totalmente sus flujos de trabajo.
También ocurre que el papel es sencillamente maravilloso. Es la única tecnología de ingreso y despliegue de datos que pesa casi nada, cuesta centavos, puede leerse bajo casi cualquier luz y no requiere una conexión a Internet, el epítome de la portabilidad y la durabilidad.
Xerox Corp. emplea un equipo de etnógrafos para estudiar por qué la gente imprime en la oficina, dice el jefe de automatización de flujo de trabajo de la empresa, Andy Jones. Su investigación revela que “hay muchas prácticas de trabajo y actitudes que están arraigadas en el funcionamiento de las empresas”, lo cual hace que el cambio sea también difícil para las grandes compañías. Cuando Shane preguntó a los encuestados por qué hicieron el 40% de las impresiones que hicieron y que no eran imprescindibles para su trabajo, la respuesta más común fue que sencillamente “les gusta el papel”.
Los trabajadores del conocimiento aún imprimen documentos para marcar, editar, aprender y colaborar entre ellos. Pero, al menos en parte, esto puede ser generacional. Una razón por la cual estamos más cerca de la oficina sin papeles es que las nuevas organizaciones emplean muchos nativos digitales, que tienden a no utilizar papel.
A medida que herramientas de colaboración basadas en la nube como Microsoft Office 365 y Google Docs se conviertan en la norma, el resto de nosotros puede encontrarse con que la manera en que está tratando de hacer estas tareas en un medio digital no se corresponde con cómo lo hacía en papel.
La historia ha demostrado que la desaparición del papel será gradual. La cantidad de personas que imprimen en las oficinas puede estar disminuyendo de 1% a 2% por año, pero todavía se trata de un mercado enorme.
“Creo que llevará entre 15 y 20 años, cuando la generación del milenio, que creció con fotos digitales y teléfonos inteligentes, asuma los altos cargos en las empresas, para que podamos ver la transición a una oficina sin papeles”, dice Loo Wee Teck, jefe de electrónica de consumo en la firma de investigación de mercado Euromonitor. “Nosotros, los de la generación X, somos los dinosaurios que obstaculizan la evolución”.
Fuente: The Wall Street Journal, 22/09/16.
.
.
Los jóvenes que dicen no a las redes sociales
septiembre 27, 2016
Los adolescentes que eligen decir no a las redes sociales
Algunos adolescentes optan por salir de la búsqueda incesante de los ‘me gusta’ en Facebook e Instagram, y no sentirse como si estuvieran perdiéndose de algo.
Cuando Brian O’Neill, un adolescente de 14 años, de Washington, quiso averiguar qué habían estado haciendo sus amigos durante las vacaciones de verano, hizo algo radical: les preguntó. A diferencia de la mayoría de los jóvenes de su edad, Brian no está en las redes sociales. No revisa las fotos de Instagram de sus amigos ni publica las propias. Tampoco utiliza Facebook o Snapchat. “No necesito las redes sociales para mantenerme en contacto”, dice.
Esta abstención de las redes sociales coloca a Brian en una pequeña minoría de su grupo de pares. De acuerdo con un informe de 2015 del Centro de Investigación Pew, 92% de los adolescentes estadounidenses (edades 13-17) están en línea todos los días, incluyendo el 24% que dice que están en sus dispositivos “casi constantemente”. El 71% utiliza Facebook, la mitad está en Instagram, y 41% son usuarios de Snapchat. Casi tres cuartos de los adolescentes utilizan más de un sitio de redes sociales. Un adolescente típico, según Pew, tiene 145 amigos en Facebook y 150 seguidores en Instagram.
Pero, ¿qué pasa cuando un adolescente no quiere vivir en ese mundo en red? En una cultura en la conducta prosocial sucede cada vez más en línea, negarse a participar puede parecer antisocial. ¿Qué se están perdiendo realmente los jóvenes que rechazan a las redes?
Antes del advenimiento de internet y las redes sociales, mantenerse en contacto con amigos durante las vacaciones significaba escribir cartas a casa desde el campamento o hablar con el mejor amigo por teléfono. “Cuando yo tenía su edad, durante el verano estaba atada al teléfono”, dice la madre de Brian, Rebecca O’Neill. “Pero cuando mi hijo quiere ver a alguien simplemente le manda un texto o un email, y se reúnen en persona”.
La mayoría de los abstemios de redes sociales que entrevisté no son tecnófobos. Por el contrario, tienen teléfonos móviles que utilizan para comunicarse con sus amigos, por lo general a través de mensajes de texto. Son expertos en internet y están totalmente inmersos en la cultura popular. Están familiarizados con las redes, pero simplemente no les gusta.
Jacqueline Nesi, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que estudia los adolescentes y las redes, dice que “sobre la base de datos de la encuesta de nuestro laboratorio, así como de las estadísticas nacionales, yo estimaría que sólo entre el 5% y el 15% de los adolescentes se abstiene del uso de redes sociales”.
Para estos adolescentes que optan por no usar las redes, la búsqueda incesante del “me gusta” resulta agotadora. “Creo que requieren mucho tiempo y los chicos se dejan absorber demasiado”, dice Annie Furman, 19, que se crió en el área de Dallas y está a punto de empezar la universidad de Iowa. “Prefiero ver a mis amigos en persona que mandarles un tuit. No quiero pasar todo mi tiempo en mi teléfono, quiero pasarlo en el mundo real”.
Para muchos de los no usuarios de las redes sociales, la inmediatez de la interacción cara a cara supera la intimidad filtrada de Facebook e Instagram. “Me encanta ver a los chicos que están siempre pegados a sus teléfonos ecualizar cuando no están conectados”, dice Katy Kunkel de McLean, Virginia, que tiene cuatro hijos de edades de 7 a 12 años, ninguno de ellos en las redes. Especialmente durante el verano, señala, “los niños recalibran mucho más rápido que los adultos. Encuentran una tribu, a continuación se divierten o se preocupan entre árboles y arroyos…son mucho más activos por defecto”.
Los propios niños a menudo no sienten estar perdiéndose nada. A pesar de que “casi el 100%” de sus amigos están en las redes, Brian O’Neill dice que él no puede recordar un momento en que sucedió algo importante en su círculo social y que no escuchó nada al respecto. “Me hicieron saber si algo estaba pasando”, dijo. La experiencia de la joven Furman es similar: “A veces no entiendo una broma específica que hace todo el mundo, pero el 90% de las veces no es algo que realmente valga la pena, es simplemente una broma”.
“Los padres tienen mucho miedo de que sus hijos sientan excluidos”, dijo Kenney Marnie de Washington, cuya hija de 14 años, Raya, ha optado por salir de las redes sociales. “Ellos proyectan el miedo en sus hijos”. Pero, señala, “las redes son sólo chismes, un montón de chismes”, y cree que su hija está mejor sin ellos.
Las discusiones sobre el impacto de las redes sociales a menudo se focaliza en el acoso cibernético o en los depredadores en línea, pero un peligro más inmediato y crónico es la tendencia a alentar a los adolescentes a compararse constantemente con sus pares. Y no sólo con sus pares sino también con Gigi Hadid, Kylie Jenner y otras estrellas de Instagram, o con modelos y celebridades de YouTube cuyas hazañas son incesantemente documentadas en todas las plataformas. “Toda esa comparación no es saludable”, dijo Sue Lohsen, madre de dos hijas, también en Washington. “Cada uno tiene una vida feliz, de una perfección Facebook. Pero usted tiene que desentrañar su propio ser. Las redes sociales no animan a la gente a hacer eso”.
En un estudio publicado este año en la revista Psychological Science, unos investigadores crearon un programa de Instagram y luego usaron escáneres de resonancia magnética para medir las reacciones de los adolescentes a las fotos que recibían más o menos “likes”. Lo que descubrieron fue un proceso de “apoyo social, cuantificable”, en el que los adolescentes usaban aquello que había por lo que habían recibido “me gusta” en las redes sociales “para aprender a navegar su mundo social”. Pero esas señales pueden ser adaptativas, o lo contrario. Los investigadores hallaron que los adolescentes “tenían más probabilidades de poner ‘me gusta’ a una foto, incluso una que retrata a los comportamientos de riesgo, como fumar marihuana o beber alcohol, si esa foto había recibido más ‘me gusta’ de sus pares”.
Dicha presión de grupo no es nueva. Lo que es nuevo con las redes sociales es la velocidad con la que los compañeros pueden hacer comentarios sobre la vida del otro, así como el supuesto de que deben hacerlo. “Hay una especie de efecto bipolar que las redes tienen en niñas de su edad”, dijo Kenney Marnie de su hija. “Son juzgadas constantemente. Su autoestima se mide constantemente por la respuesta de otras personas para cada cosa que ponen en línea”.
“Siento que mucho de lo que sucede en Instagram no es comunicación valiosa”, dijo Katherine Silk, de 18 años, que creció en Los Ángeles y está a punto de comenzar un año sabático antes de ir a la Universidad de Emory, en Georgia. “Estoy con amigos comiendo y digo: ‘¡Vamos a publicar esto en Instagram!’ A veces me digo [que] debería estar hablándome a mí y las otras personas aquí, no publicando cosas para gente a la que puede o puede no importarle, sólo para conseguir más ‘me gusta’”. Al igual que muchos abstemios de las redes sociales, ella piensa que con demasiada frecuencia sus compañeros “no tienen límites adecuados” cuando se trata del uso de esas redes.
En cuanto a la posibilidad de que se estén perdiendo algo, los abstemios son optimistas. “Si tengo algo importante que decir a mis amigos, voy a llamarlos. Eso es suficiente”, dice Silk. “¿Honestamente? Aún como adulto, no lo utilizaría a menos que sea realmente necesario”, dice Brian O’Neill. “No hay nada realmente nuevo o creativo en las redes. En 10 años, esta locura habrá prácticamente desaparecido. Cada uno encontrará una manera diferente de perder su tiempo”.
—Christine Rosen es una becaria de New America Foundation y editora jefa de Nueva Atlantis: diario de tecnología y sociedad.
Fuente: The Wall Street Journal, 25/09/16.
Más información:
¿Conectados o Desconectados?
Levanta la vista (Look up)
Los problemas de la hiperconectividad
.
.
La debacle de Surinam
septiembre 27, 2016
El país de Sudamérica que cae en el abismo y no es Venezuela
En Surinam, los precios se disparan y el desabastecimiento abunda. Su economía se desploma por la caída del petróleo y el oro. El presidente simpatiza con el chavismo y no goza de mucha popularidad.
Tres hombres en situación de calles toman un desayuno en Paramaribo, Surinam.
Es una nación sudamericana en crisis: las empresas cierran, los precios de la comida se disparan y los hospitales se quedan sin suministros básicos como papel absorbente y vendajes. No, esto no es Venezuela, sino la cercana Surinam, una ex colonia holandesa multiétnica donde la economía está en caída libre debido al colapso global de los precios de materias primas y del desplome de la moneda local frente al dólar.
La vida se hace muy difícil en este aislado país de unas 550.000 personas en la costa nordeste de Sudamérica, que según el Banco Mundial tiene ahora la tercera tasa de inflación más alta del mundo, por detrás de Venezuela y Sudán del Sur.
«Estoy absolutamente preocupado porque mi país se esté convirtiendo en otra Venezuela», dijo Umar Nazier, que cerró en junio su restaurante de parrilla al estilo de Texas porque el costo de los ingredientes se multiplicó por dos. «No tuve otra opción que ajustar los precios de mi menú, pero estos nuevos precios espantaron a los clientes».
El Fondo Monetario Internacional, que autorizó un préstamo en mayo de 478 millones de dólares a Surinam, espera que la economía se contraiga un 2% este año. La Oficina de Estadística de Surinam señaló que la inflación está en un 64 interanual, desde la media del 4% entre 2013 y 2015.
Los principales motivos para el colapso son la caída de los precios para las principales exportaciones de Surinam -oro y petróleo- y el cierre el año pasado de la refinería de aluminio Alcoa, que fue durante mucho tiempo un pilar de su economía. Es probable que el presidente Desi Bouterse también contribuyera con fuertes gastos antes de las elecciones de mayo de 2015, que agotaron las reservas de divisas.
Bouterse congelóo los precios minoristas de combustible y evitó subidas en el precio de la energía, en contra de las recomendaciones del FMI para proteger el presupuesto. También prometió estabilizar la tasa de cambio del dólar de Surinam, que perdió más de la mitad de su valor frente al dólar en el último año.
El presidente dijo el martes en una rueda de prensa que los requisitos del FMI son «muy duros» y que su gobierno podría tener que retirarse del acuerdo de préstamo y buscar ayuda en otros lugares, como el Banco Islámico de Desarrollo.
«El FMI es frío y sólo piensa en los números y los plazos que acordamos», dijo Bouterse. «Si el acuerdo con el FMI se vuelve demasiado difícil de seguir, si nos arriesgamos a convertirnos nosotros mismos en víctimas del acuerdo, tendremos que buscar otras opciones».
Como en otros países dependientes de las importaciones, la atención sanitaria se vio especialmente perjudicada. Los médicos del Hospital Académico de Paramaribo, el más grande del país, subieron hace poco un video a YouTube pidiendo ayuda a los surinameses residentes en el extranjero, señalando que se habían quedado sin materiales como tubos estériles. «Hemos llegado al punto en el que la gente morirá de algo evitable», dijo uno de ellos.
Médicos y responsables hospitalarios rechazaron solicitudes de entrevista, pero las historias sobre desabastecimiento son habituales. Amanda Palis dijo haber visitado cuatro farmacias para tratar las náuseas y los vómitos para su hija de dos años antes de renunciar y probar otro producto recomendado por un farmacéutico.
«Al final le di a mi hija una medicación que no le habían recetado», dijo. «¿Qué otra cosa podía hacer?».
Los hospitales «están al borde de la bancarrota» debido a los precios más altos del material, combinados con un descenso en los subsidios del gobierno, explicó Manodj Hindori, presidente del Consejo Nacional de Hospitales.
La mayoría de la gente vive arremolinada en la capital, Paramaribo, y sus alrededores. Más del 90% del país está cubierto de bosques húmedos, un paisaje agreste y hermoso en la cabecera del Amazonas.
Bouterse, que ha expresado su admiración por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, gobernó Surinam en una dictadura militar de 1980 a 1987 y después regresó como presidente en unas elecciones parlamentarias en 2010. En 2000 fue condenado en ausencia en Holanda por tráfico de drogas. En Surinam se lo acusó de orquestar la muerte de 15 opositores políticos en 1982, pero ante el derrumbe económico de este verano invocó una cláusula de la constitución para suspender el juicio citando motivos de seguridad nacional.
Los últimos sondeos muestran una tasa de aprobación del presidente en torno al 17%, similar a la del presidente Nicolás Maduro, el líder en la atribulada Venezuela.
Ahí es donde se acaban los paralelismos con Venezuela. Las protestas contra el gobierno han sido relativamente pequeñas, atrayendo a varios miles de personas como mucho. La oposición es débil y fragmentada y algunos líderes destacados dijeron que no le ven el sentido a manifestarse.
El ministro de Economía, Gillmore Hoefdraad, dijo que la crisis económica es temporal y mejorará cuando se recuperen los precios del oro y el petróleo. El gobierno espera que su presupuesto logre un impulso cuando Newmont Mining Corp., con sede en Estados Unidos, comience este año la producción en una nueva mina en Surinam.
La Asociación de Economistas de Surinam afirmó que el gobierno debe diversificar más su economía y producir algo más que oro y petróleo. Su presidente, Winston Ramautarsing, sugirió desarrollar la agricultura, el turismo y la pesca. «Por desgracia, parece que se nos da mejor gastar dinero que desarrollar estrategias para ganar dinero».
El gobierno insiste en que la crisis pasará.
«La situación actual, por supuesto, es difícil. Aún necesitamos recuperarnos de esta crisis», dijo Hoefdraad en un mensaje en video que el gobierno publicó el mes pasado. «Pero las perspectivas a medio plazo se ven mucho, mucho mejores».
Fuente: Clarín, 27/09/16.
Surinam
Republiek van Suriname. República de Surinam.
Surinam, antiguamente conocida como Guayana Holandesa, es un país de América situado al norte de América del Sur, que colinda con el océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste, y con Brasil al sur. Su territorio de 163 270 km² y su población, según datos de la ONU de 2014, es de alrededor de 551 000 habitantes, por lo tanto, el menos poblado de los países independientes de América del Sur. Su capital – y ciudad más poblada – es la ciudad de Paramaribo.
La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe.
Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15 % del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas económicos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación anualmente.
Según el censo de 2004, Surinam tiene una población de 492 829 habitantes, de los cuales cerca de la mitad se concentran en la capital Paramaribo, que cuenta con 242 946 personas. La densidad nacional es baja, de 3 hab/km², elevándose sin embargo en la capital a los 1334 hab/km².
La población de Surinam está conformada de muchos grupos. De ellos, el más grande es el hindustaní (indostaní), formado por inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, y que constituye cerca del 37 % de la población. El mulato, mezcla de blancos y negros, representa el 31 %, mientras que el javanés (descendientes de esclavos provenientes de las antiguas Indias Orientales Holandesas) y el «cimarrón» (descendientes de esclavos africanos que lograron escapar) significan el 15 y 10 % respectivamente. El resto está formado por amerindios, chinos y blancos.
Debido al gran número de grupos étnicos en el país, no hay una religión mayoritaria ni predominante. Según los más recientes datos, un 40,7 % de su población pertenece a la religión cristiana, dentro de ellos los católicos romanos, también existen otros grupos protestantes como los moravos, evangélicos, metodista, luteranos entre otros. También hay un 20 % de hinduistas, 13,5 % de musulmanes; finalmente, el restante 18,3 % está comprendido por personas que profesan religiones indígenas, y los que declaran que no pertenencen a ninguna religión.
La gran mayoría de la población reside en Paramaribo y sus alrededores o en la zona costera. Hay una significativa población surinamesa (aproxiamadamente 350.000) residiendo en los Países Bajos.
Fuente: Wikipedia, 2016.
.
.
Capitalismo concentrado
septiembre 26, 2016
El capitalismo se concentra más
La innovación revierte la ley de rendimientos decrecientes del capitalismo, que lo empuja a un estancamiento secular.
Las 100 mayores compañías norteamericanas generaban 33% del PBI en 1994, y ese porcentaje había trepado a 46% en 2013. Los 5 principales bancos de EE.UU. disponían de 25% de los activos financieros en 2000 y los duplicaron en 2013.
Ford, General Motors y Chrysler disponían de un nivel combinado de capitalización de US$36.000 millones en 1990, en tanto ocupaban a 1,2 millones de trabajadores. Apple, Microsoft y Amazon superaban una capitalización de US$1 billón en 2014 y tenían 137.000 empleados, la mitad fuera de EE.UU.
El año pasado, las compras y fusiones (M&A), instrumento que utilizan las empresas transnacionales (ETN) para realizar el proceso de concentración/centralización, fueron récord histórico, y alcanzaron a US$4,7 billones. Excedieron el PBI de todas las naciones salvo dos: EE.UU. y China.
El valor de las M&A creció más de 30% respecto a 2014 (US$3,4 billones) y dejó atrás el récord de 2007 (US$4,3 billones), tendencia que culminó la semana pasada con la compra de Monsanto por Bayer en US$66.000 millones.
La concentración en el capitalismo se acentúa cuando la competencia se acelera, y la forma de competir es a través de la inversión de capital. La empresa que no dispone de las sumas necesarias para hacerlo quedará fuera del mercado o será adquirida.
El incentivo fundamental para intensificar el proceso de concentración no es la necesidad de aumentar las operaciones frente a un mercado mundial en expansión, sino que responde al imperativo de innovar, que es la forma de competir en el capitalismo avanzado. Esto obliga a multiplicar las inversiones de capital, sobre todo en investigación científica y tecnológica (I&D).
La concentración no disminuye la competencia, sino que, por el contrario, la exacerba. Es lo que sucede cuando estalla una nueva revolución tecnológica, como pasa con la “nube” o cloud computing en el momento actual.
En una etapa de revolución tecnológica el mercado que importa es el que todavía no existe, aunque está configurado en el terreno de lo posible. Facebook compró WhatsApp en US$22.000 millones en 2014, para utilizar sus servicios de mensajería en los 1.400 millones de usuarios que tendría en 2020 (el plantel de WhatsApp eran 99 empleados en 2014).
El costo marginal de ampliar los nuevos mercados virtuales es prácticamente cero. De ahí que las ETN high-tech realicen toda su inversión en capital, porque éste es el nuevo mercado. Mark Zuckerberg dice: “Hay que moverse rápido y quebrar cosas”. El capitalismo avanza por el lado de la oferta, no de la demanda. La regla es que la oferta crea su propia demanda.
La industria high-tech desató un nuevo ciclo de inversiones y desde sus plataformas hiperconectadas se dirigen a transformar actividades enteras. Más de medio millón de personas utilizan ya los servicios financieros de Alibaba (Alipay), y Amazon/AWS se ha propuesto transformar los medios de comunicación (Washington Post).
Esta tendencia a la concentración se revela en los siguientes datos: AWS tiene más de 1/3 del mercado de cloud computing en el mundo y Google procesa 4.000 millones de búsquedas por día. Ambas compañías crecen 50% por año.
Cada una de las 100 mayores ETN estadounidenses controla 20 holdings y dispone de 500 asociadas o afiliadas que operan en no menos de 50 países (UNCTAD) y es la cabeza de una cadena global de producción, en constante proceso de competencia e integración con las restantes cadenas globales de valor. Los ingresos de General Electric (GE) fuera de EE.UU. ascendieron a US$4.800 millones en 1980, y treparon a US$65.000 millones en 2015.
La innovación es lo que revierte la ley de rendimientos decrecientes del capitalismo, que lo empuja a un destino inexorable de estancamiento secular. El mundo que viene –concentración mediante– es cada vez más complejo, diferenciado y rico.
Fuente: Clarín, 25/09/16.
.
.