Trump tiene defectos que quizás acaben con él, pero en hipocresía le ganan sus enemigos.
Por Hermann Tertsch.
Paola Benefo.
.
El diario New York Times publicaba ayer en primera página un largo artículo sobre el drama de la deportación de los padres de una estudiante ghanesa llamada Paola Benefo. Se titulaba “Cómo se siente uno cuando sus padres son deportados”. No hace falta leer más que el título para saber la respuesta de cualquier lector decente y compasivo.
¿Cómo se va uno a sentir? Terriblemente mal. Había que empezar al menos el artículo para enterarse de que la madre de la estudiante fue deportada hace un año. Y que su padre ya había sido deportado un par de años antes, porque también había llegado con visado de turista a Estados Unidos que había caducado años atrás. Y ambos eran muy conscientes de que residían allí ilegalmente.
Lo cierto es que padre y madre fueron deportados bajo la administración de Barack Obama. Como otros 2.8 millones de residentes ilegales. Vienen a ser unos mil al día repartidos en los ocho años del presidente idolatrado por las ONG y los profesionales del humanitarismo mundial.
Es curioso que estos casi tres millones de deportados no generaran ni un solo titular escandaloso en la prensa norteamericana. Como también resulta bastante sorprendente que la estudiante Paola Benefo no se pusiera a escribir sobre el drama de la deportación cuando fue deportado su padre. Ni cuando corrió la suerte su madre, siempre bajo Obama. Sorprende tanto como que el NYT, que durante ocho años consideró que su deber periodístico no era fiscalizar al poder sino actuar como su socio y abogado defensor, creyera oportuno publicar en primera con gran relieve un artículo sobre el drama de la deportación ahora con Trump y no con Obama cuando sucedieron los hechos relatados.
La pobre estudiante tenía que hacer todo un regate argumentativo para explicar que ahora será peor, aunque sus padres fueran deportados antes. Porque en principio, escribe la buena de Paola, Obama solo deportaba a ilegales con graves delitos a sus espaldas. Aunque al menos con sus padres se equivocó la maquinaria del beatífico presidente negro.
Inocentes, fueron deportados de forma inapelable por Obama como otros 2.8 millones. Claro que afirmar que, salvo los padres de Paola, los 2.8 millones eran ilegales con graves crímenes a sus espaldas sería dar la razón a los peores halcones racistas, que, según el guión del buenismo internacional, han de militar en las filas de Trump. Menudo lío. Porque por otro lado negarlo sería reconocer que Obama también ha deportado a inmigrante ilegales por exactamente las mismas razones que lo empieza a hacer ahora Donald Trump. Y sería reconocer también que Trump ha de darse prisa para superar en deportaciones al piadoso y solidario Obama. A ese presidente que parecía pasar las tardes, no jugando al golf con multimillonarios en Martha’s Vineyard , sino con Michelle y las dos niñas, rezando para que Dios les permitiera dar cobijo a más hermanos mexicanos, centroamericanos y de todos los rincones de este mundo en el que ejercía de elocuente autoridad moral global.
Los medios ahora reprochan a Trump que no vaya a la Gala de Corresponsales. Donde le esperan quienes le insultan, quienes propugnan un golpe de Estado para derribarle, quienes llaman al desacato para sabotearlo, quienes le desean la muerte por derrame cerebral o por asesinato, quienes pasan el día injuriando y vertiendo vejaciones contra su mujer y agreden y ridiculizan a su hijo menor de edad.
Trump tiene una montaña de defectos. Y puede que algunos acaben finalmente con él. Pero no parece ser muy dado a la hipocresía. Eso se lo deja al New York Times, al periodismo de ambos lados del Atlántico y a la Gala de los Oscar.
Hermann Tertsch @hermanntertsch Periodista español. Columnista del ABC de España. Comentarista de Televisión.
La forma de buscar empleo ha cambiado mucho en los últimos años y las redes sociales han ido ganando protagonismo, hasta llegar a ser imprescindibles. Este es un estudio sobre el papel que tienen las redes sociales en el mercado laboral, tanto para los profesionales de Recursos Humanos como para las personas que buscan trabajo.
Colonia Belgrano, el pueblo de Santa Fe que ofrece tierra y trabajo a cambio de habitantes, recibió a su primera familia
Cecilia y Sergio se mudaron a fin de año junto a sus hijos a este pueblo para cambiar de vida y encontrar nuevos proyectos.
Colonia Belgrano, en la provincia de Santa Fe , fue seleccionado para la prueba piloto del programa «Bienvenidos a mi pueblo » en el país, que permite el desarrollo de pueblos rurales con alto potencial de crecimiento económico y social, capaces de dar la bienvenida a nuevos habitantes.
Y ya recibió a su primera familia.
Seducida por la idea de capacitarse como emprendedores para desarrollar su negocio sustentable, de financiamiento y tutorías, e impulsada por las facilidades para acceder a una vivienda digna, ofreciéndoles fuentes de financiamiento, capacitaciones y tutorías, la familia Rodríguez-Robredo llegó al pueblo y fue muy bien recibida.
«Nos mudamos el 27 de diciembre a Colonia Belgrano en busca de tranquilidad y de nuevos proyectos. Nos recibieron de forma espectacular. Los chicos se adaptaron muy bien, asistieron a una colonia de vacaciones desde el primer día y ya tienen amigos», contó Cecilia, la madre de esta familia que decidió emprender una aventura a un lugar nuevo para cambiar de vida.
Sergio, el esposo de Cecilia, también se mostró contento con la decisión, pese a que en un principio tenía varias dudas. «La gente es muy buena muy sociable y solidaria más que nada. Se brinda de corazón y no por interés. Me encanta Colonia Belgrano porque tiene muchas posibilidades de trabajo, brinda muchas posibilidades. Está bueno no tenerle miedo al pueblo. Yo le tenía miedo porque pensaba que iba a haber menos trabajo, pero Colonia Belgrano me demostró que tiene mucho potencial de crecimiento», aseguró.
La familia también aprovechó la posibilidad para destacar los aspectos más llamativos de la experiencia de mudarse a un lugar desconocido y tranquilo. «Es muy común ver a los animales sueltos en las calles, como las vacas que se comen las plantas que uno pone en las veredas», destacó Cecilia, que se mostró sorprendida pero a la vez contenta con su nueva forma de vida.
Colonia Belgrano está ubicado a 120 kilómetros de la capital santafesina y cuenta con unos 1300 habitantes. Con este proyecto, lanzado en mayo del año pasado, las autoridades buscan impulsar, junto a la Fundación suiza «Es Vicis» (con el apoyo de las ONG «Vivienda Digna, Responde y Contribuir»), la sustentabilidad tanto del lugar como de las familias que se muden.
Esta iniciativa nació en respuesta a una problemática global que atañe a los habitantes que se quedan sin posibilidades de desarrollo económico por la superpoblación de determinadas zonas del país.
Guerra al tabaco en Capital: a siete años de la ley que limita fumar, lo hace menos del 20 % de los porteños
Lo dice una encuesta del Consejo Económico y Social de la Ciudad. Especialistas explican que la norma que prohibió fumar en los lugares públicos cerrados fue clave. Pero alertan sobre la publicidad en quioscos, la falta de control en boliches y la baja en la edad de inicio: en algunos grupos sociales, empiezan a los 8 años.
Por Silvia Gómez.
Afuera pucho. No se puede fumar en oficinas ni restoranes, entre otros espacios, desde 2012.
.
No es cuento: hubo una época en que se podía fumar en un avión, en los pasillos de los hospitales, en las oficinas -en donde podíamos tener compañeros que eran auténticas chimeneas humanas-, incluso en las fábricas y shoppings. Por supuesto, también en bares y restaurantes.
Hoy encender un cigarro en estos sitios está sencillamente prohibido; y fueron las restricciones lo que introdujeron un cambio de hábito que se traduce en ambientes menos contaminados y más amables.
Una encuesta a la que Clarín accedió en exclusiva revela que apenas el 19,4 % de los porteños sigue fumando. El mismo relevamiento se viene haciendo desde 2010: cuando el porcentaje de fumadores fue del 28,7 %.
Ese año se aprobó en la Ciudad la Ley Nº 3.718, que establecía la prohibición de fumar en espacios cerrados con acceso público, incluyendo bares, restaurantes, salas de fiestas, locales bailables y shoppings.
Esa ley contemplaba una prórroga de un año para que los establecimientos realizaran obras de adecuación. Es así que en enero de 2012 se inauguró la era «100 x 100 libre de humo» en Buenos Aires. La cantidad de no fumadores pasó del 71,3% al 80,6% entre 2010 y 2016.
La cantidad de no fumadores pasó del 71,3% al 80,6% entre 2010 y el año pasado.
El descenso en la población fumadora se ve reflejado también a nivel del consumo: entre enero y noviembre de 2016 el consumo de cigarrillos registró una caída del 11%, la más pronunciada desde 1990.
«La menor producción de cigarrillos obedece a la fuerte caída del consumo interno«, explicaron desde la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales. En busca de otros mercados menos restrictivos, la industria apuntó toda su producción a las exportaciones: en 2016 se produjeron más de 90 mil toneladas de cigarrillos, un 95,1 % más que durante 2015. Y el principal destino fue China.
En 2016 se produjeron 90 mil toneladas de cigarrillos, un 95,1% más que durante 2015. Y el principal destino fue China.
La encuesta encargada por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires da cuenta también de otros datos interesantes que revelan, por ejemplo, las diferencias que subsisten entre el norte y el sur de la Ciudad. Y evalúa los hábitos saludables dependiendo del tipo de cobertura de salud, de la edad, y la percepción de la propia conducta y la ajena, en relación a los hábitos.
Volviendo al tabaquismo, la Ciudad posee en hospitales y Centros de Atención Primaria (CeSAC), 24 servicios gratuitos en donde ayudan a dejar de fumar.
Afuera. Las salas de bingo opusieron resistencia pero quedaron enmarcadas dentro de la ley y desde 2015 no se permite fumar en el interior.
Si un fumador tiene prohibido fumar cada vez en más lugares, se colabora para romper los malos hábitos», afirma Silvia Jakimczuk, coordinadora del Programa local de Prevención y Control del Tabaquismo.
«Es un tratamiento que engloba todos los aspectos, a nivel psicológico, de nutrición y también conductual. Si un fumador tiene prohibido fumar cada vez en más lugares, pensamos que todo colabora para romper los malos hábitos. Y recalcamos que se trata de una adicción, una enfermedad que genera una dependencia física y psicológica», explicó Silvia Jakimczuk, coordinadora del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo en la Ciudad.
Se estima que el 26% de los vecinos que recurren a estos servicios dejan de fumar; un nivel acorde a los estándares internacionales.
Tiene que haber un cambio en relación a la publicidad, que hoy tiene restricciones parciales: los puntos de venta (los quioscos) no están alcanzados por la ley», indica la médica Marita Pizarro, de la Fundación Interamericana del Corazón.
«Las políticas integrales son fundamentales para bajar los índices de cantidad de fumadores», evaluó Marita Pizarro, directora de proyectos para el área de tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), y médica en los hospitales Julio Méndez e Italiano.
«Los ambientes libres de humo deben ser bien controlados y fiscalizados. Pero consideramos que tiene que haber un cambio en relación a la publicidad, que hoy tiene restricciones parciales; los puntos de venta (los quioscos) no están alcanzados por la ley entonces se han transformado en un foco publicitario muy importante, a donde las empresas tabacaleras destinan mucho dinero», agregó la experta.
Humo. En espacios abiertos también es perjudicial para la salud de los fumadores pasivos.
«Lo mismo en relación a los impuestos: si bien estamos de acuerdo con el decreto que aumentó los impuestos internos (del 60 al 75%), necesitamos que haya una ley, que garantice continuidad mas allá del gobierno de turno. Estas políticas en conjunto lograrían un descenso determinante en la cantidad de fumadores y es la mejor manera de proteger el derecho a la salud y la vida», agregó Pizarro.
En relación al consumo, la especialista entiende que los precios de los atados deberían ser iguales, independiente de las marcas; de esta manera se evita que el fumador vire hacia marcas más baratas.
Hay poblaciones en las que los chicos comienzan a fumar a los 8 o 9 años», destacó Jakimzcuk.
Ambas profesionales se mostraron preocupadas por el consumo en los más jóvenes. «Hay poblaciones en las que los chicos comienzan a fumar a los 8 o 9 años. Es importante la prevención en hogares y en escuelas», destacó Jakimzcuk.
Según la encuesta nacional, la mayor exposición se da en el hogar. Sin embargo existe un foco que nos preocupa, son los boliches (…) falta control», advierte Pizarro.
«La mayor exposición se da en el hogar, según la encuesta nacional. Sin embargo existe un foco que nos preocupa, son los boliches: en la Ciudad hemos hecho un relevamiento en 40 locales y en todos se fumaba. Falta control y fiscalización en estos sitios, que sin dudas colaborarían para retrasar el inicio», advierte Pizarro.
En la Argentina el tabaquismo produce 40 mil muertes anuales; 6 mil de ellas, fumadores pasivos. El país destina el 12% de su presupuesto en salud a tratar enfermedades que genera el consumo de tabaco.
La extraña explicación del presidente del BCRA para dejar de usar el dinero en efectivo
La meta de Federico Sturzenegger de bancarizar la economía es uno de los ejes de su gestión como presidente de la entidad.
Por Carlos Arbia.
Buenos Aires — En la mayoría de laS conferencias o presentaciones que hace el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, gasta de su bolsillo desde $50 a $500 para mostrar a su auditorio de modo práctico y real cómo se puede dejar de pagar sus compras con dinero en efectivo y hacerlo a través de medios electrónicos como la Billetera Electrónica, el Mpos y el Botón de Pago.
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar: En nuestra opinión, es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo, podemos vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos puedan controlar literalmente cada compra, transacción, y movimiento económico, de cada persona.
Esta situación se volvió a repetir en la conferencia que dio el jueves pasado, invitado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) ante unos 80 banqueros, donde Infobae estuvo presente.
En medio de su exposición, cuando llegó el momento de explicar los cambios que junto con la AFIP impulsa el Gobierno para reducir los canales de informalización de la economía, Sturzenegger le solicitó a uno de los asistentes un alias de una cuenta bancaria –este reemplaza al CBU de 22 números- a uno de los banqueros. Luego utilizó la aplicación de su teléfono inteligente para enviarle el dinero desde su cuenta bancaria, y en pocos segundos se pudo comprobar cómo se concretó la transferencia de 50 pesos.
«El problema es que en algunas presentaciones lo llega a hacer 10 veces para mostrar que el sistema es práctico, ágil y seguro«, manifestó uno de sus colaboradores: «Cada vez que hago una de estas demostraciones le tengo que explicar luego a mi mujer el origen de esas transacciones electrónicas, dado que nadie prueba hacer la demostración inversa».
«La intención de bancarizar la economía y minimizar el uso de dinero en efectivo en las transacciones cotidianas se podría decir que es uno de los ejes de gestión que rige a esta institución» manifestó; y destacó la autoridad monetaria: «El 3 de junio pasado habilitamos una nueva Plataforma de Pagos Móviles (comunicación A 5982), que sentó las bases para la proliferación de medios de pago electrónicos más ágiles y seguros, aprovechando las tecnologías existentes».
NECESIDADES Y VENTAJAS DEL DINERO ELECTRÓNICO
En su exposición, Sturzenegger enumeró una serie de definiciones para explicar por qué la gente debe dejar de utilizar dinero en efectivo y comenzar a usar la llamada billetera electrónica:
1. La Argentina es un país sumamente propicio para embarcarse en esta transformación de los medios de pago. Por un lado, hay una elevada penetración del uso de tarjetas bancarias. De hecho, hoy circulan en el país casi 75 millones tarjetas (aproximadamente 39 millones de débito y 36 millones de crédito).
2. La reducción del efectivo y una mayor difusión de los medios electrónicos de pago permiten estimular la intermediación bancaria y el crédito. El dinero en efectivo es dinero no intermediado. La proliferación de los pagos electrónicos logrará que, en lugar de llevar el dinero en las billeteras, quede a la vista en cada cuenta, lo que permite ampliar la disponibilidad de fondeo para las entidades financieras, con su posible correlato en el aumento de la oferta de crédito. En la actualidad hay unos 16.000 millones de dinero no intermediado.
3. Existe una muy amplia cobertura de telefonía celular, con aproximadamente 45 millones de celulares con uso frecuente, de los cuales más del 80% cuenta con tecnología 3G y 4G (45% serían del tipo inteligente). En otras palabras, la infraestructura para saltar a un entorno más digital ya está bastante emplazada. Simplemente hay que animarse a utilizarla.
4. En el mercado de medios de pago hay dos redes bancarias principales, la Link, donde operan principalmente los bancos públicos y la Banelco donde operan varias de las entidades privadas con mayor peso en el sistema financiero, y se irán próximamente sumando nuevos jugadores, en el marco de la competencia que alienta el BCRA.
5. Hay tres mecanismos de pago como la Billetera Electrónica, el Mpos y el Botón de Pago que apuntan a mejorar las condiciones para poder hacer transferencias directas interbancarias, como ya rige para las que se hacen por vía de la Clave Bancaria Única, o su alias, las que no están sujetas a comisiones por parte de las emisoras de tarjetas; ni sufren retenciones por Ganancias o IVA. En otras palabras, son mecanismos superadores del dinero en efectivo, ya que no presentan los costos de logística y seguridad que sí posee el físico.
6. Mientras que la primera fase de la agenda de bancarización se basó en introducir y promover los medios de pago electrónicos alternativos al efectivo, la segunda fase se relacionará con el desincentivo al uso del dinero papel, a la par de reducir sus costos de manejo para el sistema.
En su exposición en el encuentro del IAEF, Federico Sturzenegger explicó además que «toda la logística de manejo, traslado, almacenamiento y emisión de efectivo tiene costos muy significativos para la sociedad en su conjunto. Sólo los de emisión de dinero durante 2015 ascendieron a $1.730 millones, y en 2016 se elevó a $2.720 millones. «Usar menos efectivo no sólo es más ágil, seguro y eficiente para la sociedad, sino menos costoso», resaltó la autoridad monetaria.
Al finalizar, dijo el presidente del Banco Central: «es un debate que debemos tener si la cantidad de pagos en efectivo es producto de un faltante de demanda (el consumidor no quiere) o de oferta (el vendedor no quiere). Obviamente la realidad estará en un punto intermedio. Pero el diagnóstico del BCRA es que la falta de bancarización en los pagos responde más a un problema de oferta que de demanda».
Comentario de EconomiaPersonal.com.ar: El uso de la tecnología para crear una moneda digital implica el enorme riesgo de que el Estado transforme el sistema tributario en violatorio de los derechos individuales, al exigir al contribuyente que le proporcione información privadísima para fiscalizarlo.
La fórmula mágica del marketing.- Una de las fórmulas más antiguas en el mundo del copywriting, hablamos mas o menos de un siglo… Algunos la consideran ya obsoleta.
Esta fórmula simple ha generado miles de millones en ventas. Descubrir en qué consiste y cómo te puedes beneficiar de su uso.
¿Cuál es la exitosa fórmula para vender? Existe una técnica que garantiza el éxito en las ventas y a la vez nos ayuda a fidelizar al cliente, esta es la famosa AIDA, un acrónimo que significa:Atención, Interés, Deseo y Acción.
.
Técnica de ventas A.I.D.A
A – Atención: capta la atención de tus prospectos.
I – Interés: despierta en ellos interés por la solución que propones.
D – Deseo: intensifica el deseo que tienen por tu solución.
A – Acción: pídeles que actúen en una determinada manera.
Sí en cualquier contenido que publiques o vídeo de venta que hagas llevas a tu prospecto por este proceso, los resultados están garantizados.
Para trabajar con esta técnica, debemos empezar de forma ordenada y secuencial, primero por atención, pasando después a interés, deseo y acción.
Empecemos por:
La atención, que es el enfoque de los sentidos sobre un punto concreto, focalizando nuestra mente a un producto o servicio.
Este es el paso clave. Tienes que captar la atención del visitante y que éste quiera seguir leyendo. Si esto falla todo lo que sigue será inútil.
Solo tenemos entre 1 y hasta 5 segundos para llamar la atención.
Para captar la atención lo hacemos mediante una promesa o una pregunta que está vinculada con algún sufrimiento/frustración o con algún deseo que tiene nuestro prospecto. Son las primeras líneas de texto que se van a leer. O bien, los primeros segundos de tu vídeo o de tu audio.
La clave para captar la atención es conocer bien a tus prospectos.
Descubre ¿Qué cosas les preocupan? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué desean por encima de todo?
Normalmente nos servimos de los títulos y los encabezados para captar la atención. Añade a esos títulos elementos que despierten curiosidad, controversia o algún tipo de escasez y tendrás una fórmula ganadora para atrapar la atención de tus prospectos.
Despierta su interés. Bien,ya hemos atraído su atención. Ahora queremos que se interese por lo que tenemos que ofrecerle.
Existen muchas otras formas.. Por ejemplo, explicando de una forma gráfica el estilo de vida que puede conseguir gracias a tu solución, diciéndole y demostrándole que él o ella pueden lograrlo. La promesa que sirva de tu solución.
Deseo. Para despertar el deseo, debe tener la habilidad de interpretar la situación del cliente, sus prioridades y limitaciones, a través de preguntas y respuestas muy empáticas; debe dominar la “técnica de preguntas”. Se debe construir confianza y establecer simpatía y crear una química con el prospecto, para ganar credibilidad sobre lo que se ofrece.
¿Qué transformación va a conseguir el prospecto si finalmente acepta tu oferta? Es un cambio en su vida que hace tiempo que anda buscando. La transformación es el paso definitivo para generar ese deseo en el prospecto. Consiste en hacerle ver que con tu solución va a pasar del punto A (frustración/problema) al punto B (situación deseada).
Acción. Se trata, simplemente, de convertir al cliente potencial en cliente real, y es sencillamente pasar del deseo a la acción. S el cierre no llega, hay que inducirlo; la acción o el cierre es tener la habilidad de captar el momento y plantearlo con naturalidad y promover el acuerdo para el próximo paso, cualquiera que éste sea.
.
Algunas recomendaciones:
Añade en el último momento un bonus (producto o servicio añadido) a tu oferta final.
Facilita el proceso de compra. Diferentes opciones de compra con diferentes rangos de precios y diferentes modos de pago.
Motívale de nuevo con alguno de los beneficios más importantes de tu producto o servicio.
Añade algún elemento de urgencia. Ofrece tal vez un descuento o un bonus por tiempo limitado.
Menciónale que no hay riesgo en la compra pues si no está satisfecho le devuelves el dinero.
Si la venta ha sido bien conducida, el prospecto llegará a la acción sin mayor controversia.
Por Alberto Benegas Lynch (h). Presidente del Consejo Académico, Libertad y Progreso.
No hace tanto tiempo que podía ponerse como ejemplo lo que se denominaba “primer mundo”, el cual esencialmente se basaba en el respeto recíproco. Sus marcos institucionales respetuosos del derecho de cada cual, su economía floreciente sustentada en reglas claras y permanentes, su cultura arraigada en valores y principios compatibles con una sociedad abierta eran un mojón de referencia para los desordenados y patéticos sistemas tercermundistas que, como los definió Cantinflas, eran “un mundo de tercera”. Lo siguen siendo ahora solo que en lugar de tomar como referencia a las naciones civilizadas, resulta que éstas dejaron de ser civilizadas para convertirse en sociedades que han renunciado a sus conductas tradicionales para imitar en una medida creciente a las tribales.
Recuerdo del desagrado de muchos cuando hace años escribí que Estados Unidos se estaba “latinoamericanizando” en el peor sentido de la expresión. Pues bien, vean hoy el patoterismo del primer mandatario y su xenofobia que se monta sobre un gasto público gigantesco que anuncia que incrementará exponencialmente, el tamaño del déficit fiscal que se inflará por las nuevas políticas, la deuda gubernamental astronómica que excede el cien por ciento del producto, el militarismo que el novel presidente pregona que intensificará, sus improperios contra la prensa y sus enfados contra la Justicia, su forma prepotente en el que piensa manejar el comercio internacional en el contexto de las trifulcas que provoca con otros países, al tiempo que promueve enfáticamente su buena relación con en régimen mafioso ruso.
En Europa aparecen partidos políticos que por el momento son electoralmente minoritarios pero preocupa en grado sumo su influencia en las ideas que prevalecen, cuyos exponentes de mayor significado son en Francia el Frente Nacional, en Inglaterra el Partido Independiente del Reino Unido (que ha influido en gran medida en la opinión nacionalista que condujo al Brexit), en Alemania el Partido Alternativa para Alemania, en Dinamarca el Partido del Pueblo Danés, en Suecia los Demócratas Suecos, en España Podemos, en Austria el Partido de la Libertad, en Grecia el Amanecer Dorado, en Italia la Liga del Norte y en Hungría el Movimiento por una Hungría Mejor. Por su parte, las burocracias y las consiguientes regulaciones de la Unión Europea van a contracorriente de lo inicialmente ideado.
A todo esto cabe agregar un Papa que con razón se preocupa por los inmigrantes, sin percatarse que se fugan de sus países en gran medida por las políticas que él mismo recomienda como la antítesis de marcos institucionales compatible con mercados abiertos y competitivos que sacan a las personas de la pobreza (de lo que va quedando poco en el llamado mundo libre, también debido a las recetas estatistas a las que este Papa adhiere).
Lejos ha quedado el clima de concordia en el que las personas se ubicaban donde lo consideraban mejor sin permisos, sin pasaportes y sin cargas tributarias espeluznantes que convierten a los ciudadanos en esclavos de gobiernos teóricamente encargados de protegerlos, en un contexto de persecuciones que arrasan con el secreto bancario y que tratan a las personas decentes como delincuentes.
Hay sin embargo otros lugares donde florecen aspectos que contrastan con lo dicho como Singapur y los países nórdicos que están abandonando precipitadamente el socialismo y, sobre todo, deben tenerse muy presentes todas las entidades en muy diversas partes del mundo, incluso en las decadentes, que llevan a cabo tareas colosales en defensa de la libertad y la dignidad humanas a través del estudio y la difusión de la corriente de pensamiento liberal. Nunca será suficiente el reconocimiento a estas instituciones donde profesionales se desviven en la antedichas faenas nobles que incluyen la publicación de libros, ensayos y artículos sumamente didácticos y esclarecedores. En esas personas están cifradas las esperanzas de una reacción potente frente a tanto desmán de un Leviatán desbocado que todo lo atropella a su paso.
Solo a través del debate abierto de ideas es que puede mejorarse la marca de una vara que por el momento está en el subsuelo. Levantar la vara es tarea de todos los que pretenden que se los respete, no importa a que se dediquen. Como hemos reiterado, no es admisible que las personas actúen como si estuvieran en una enorme platea mirando que sucede en el escenario, todos estamos en el escenario y debemos contribuir a lo que estimamos es mejor.
Muchas son las causas de la decadencia, no podemos hablar de todo al mismo tiempo pero tal vez podamos centrar la atención en un aspecto clave. Como ya hemos escrito mucho sobre las falacias grotescas del adefesio nacionalista, esta vez ponemos la mira en otro ángulo que puede aparecer como colateral a primera vista pero que subyace en el equipo de los gobernantes que venimos comentando como la raíz de otros malentendidos. Se trata de la manía de buscar “grandes hombres” o “héroes”.
La historia está plagada de actos vandálicos y, lamentablemente, se toma a los inspiradores de semejantes estropicios como benefactores de la humanidad. En las plazas de muchas de las grandes ciudades se fabrican estatuas de guerreros blandiendo sables como ejemplo malsano para las juventudes. No pocos himnos de países variopintos exaltan el tronar de cañones y pretenden convertir en loable al salvajismo mas cavernario, siempre en defensa de una mal entendida libertad, en la práctica, maltrecha, denostada y denigrada por los bufones del momento.
Hay obras que encierran el germen de la destrucción de las libertades individuales como el “superhombre” y “la voluntad de poder” de Nietzsche o “el héroe” de Thomas Carlyle. Este último, en su célebre conferencia en Londres del 22 de mayo de 1840 -si bien en conferencias anteriores aludía al mismo tema- estima que “puede reconocerse como el más importante entre los Grandes Hombres aquél a cuya voluntad o voluntades deben someterse los demás […] es resumen de todas las figuras del Heroísmo […] toda dignidad terrena y espiritual que se supone reside para mandar sobre nosotros, enseñarnos continua y prácticamente, indicarnos que tenemos que hacer día tras día, hora tras hora”.
Difícil resulta concebir una visión de más troglodita, de más baja estofa y de mayor renunciamiento a la condición humana y de mayor énfasis y vehemencia para que se aniquile y disuelva la propia personalidad en manos de forajidos, energúmenos y megalómanos que, azuzados por poderes omnímodos, se arrogan la facultad de manejar vidas y haciendas ajenas.
Este tipo de razonamientos y propuestas inauditas son los que dieron píe a los Hitler de nuestra época. De las ideas de Carlyle, eso dice Ernst Cassirer, el filósofo político, autor de numerosas obras, ex Rector de la Universidad de Hamburgo y profesor en Oxford, Yale y Columbia: “los primeros indicios del misticismo racial”, “una defensa abierta al militarismo prusiano” y “la divinización de los caudillos políticos y una identificación del poder con el derecho”. Por su parte Borges, consigna en su prólogo a la obra que reúne las seis conferencias de Thomas Carlyle sobre la heroicidad que “los contemporáneos no lo entendieron, pero ahora cabe una sola y muy divulgada palabra: nazismo […] escribió que la democracia es la desesperación de no encontrar héroes que nos dirijan […] abominó de la abolición de la esclavitud […] declaró que un judío torturado era preferible a un judío millonario”.
La manía del héroe y el líder indefectiblemente conducen a la prepotencia y al abuso de poder y, finalmente, al cadalso. Por eso resulta tan pernicioso que se les enseñe a estudiantes la historia como una narración bélica con elogios y salvas para la guerra y los guerreros, cuando no deben memorizar los pertrechos de cada bando sin entender el porqué de tanta trifulca. Lamentablemente, es cierto que la historia está colmada de hechos violentos pero enseñarla como algo glorioso, un hito y algo que debe ser venerado y objeto de admiración resulta sumamente destructivo y una buena receta para perpetuar y acentuar el mal.
Cada uno debe constituirse en líder de si mismo. Los caudillos y tiranuelos que son aclamados como líderes no hacen más que expropiar lo más preciado que posee el ser humano, cual es el uso de su libre albedrío para la administración de su propio destino al realizar sus potencialidades únicas e irrepetibles. Dice la primera acepción de héroe en el Diccionario de la Real Academia Española: “Entre los antiguos paganos, el que creían haber nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios”. Si bien es cierto que hay otras acepciones, la expresión de marras está teñida de un pesado tufillo a guerra, sangre, batalla, violencia y ferocidad.
Las inmundicias de los Stalin, Pol Pot, Mao, Hitler y Mussolini de este planeta son consecuencia de las alabanzas al “hombre fuerte” en el poder, para los que se tejen todo tipo de cánticos que rebalsan en referencias a lo heroico y grandioso a cuales les siguen personajes detestables apoyados en el voto popular tales como los Perón, Trujillo, Stroessner, Pérez Jiménez, Somoza y Rojas Pinilla que, si los dejan, se ponen a la altura o incluso superan en saña a sus maestros. En esta instancia del proceso de evolución cultural, solo hay la opción entre la democracia y la dictadura, no importa de que signo sea y, éstas últimas, están siempre paridas de libros, artículos y conferencias que ensalzan al héroe como el mandamás de las multitudes.
Paul Johnson en Commentary de abril de 1984 (pag.34) relata uno de los casos en que se trata como héroe a un canalla “en las Naciones Unidas en ocasión de la visita oficial de Idi Amin, presidente de Uganda, el primero de octubre de 1975. Para esa fecha ya era un notorio asesino serial de una crueldad indescriptible; no solo había liquidado personalmente algunas de sus víctimas sino que las desmembraba y preservaba partes de las anatomías para consumo futuro: el primer caníbal con refrigerador […] A pesar de ello fue electo presidente de la Organización para la Unidad Africana y, en esa capacidad, fue invitado a dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su discurso fue una denuncia a lo que denominó “la conspiración zionista-nortemericana” contra el mundo y demandó no solo la expulsión de Israel de las Naciones Unidas sino su ´extinción´ […] La Asamblea le brindó una ovación de pie cuando llegó, lo aplaudieron periódicamente en el transcurso de su discurso y, nuevamente, se pusieron de píe cuando dejó el recinto. Al día siguiente el Secretario General de la Asamblea [Kurt Waldheim] le ofreció una comida pública en su honor”.
¡Que lejos estamos del principio jeffersoniano en cuanto a que “el mejor gobierno es el que menos gobierna” y que cerca de los megalómanos “constructores de naciones” si nos guiamos por lo que ocurre hoy en Estados Unidos y en Europa que cada vez se parecen más a caudillos latinoamericanos en cuyos discursos incendiarios siempre todo comienza cuando ellos llegan.
En resumen, al interrogante que planteamos en el título de esta nota sobre donde está el primer mundo, la respuesta es que no está, se esfumó debido al triunfo de las ideas estatistas, lo cual no significa para nada que esa desaparición resulte permanente, pueden surgir otros países con ideas liberales y/o pueden revertir sus políticas los que hoy se hunden en el marasmo del nacionalismo colectivista…todo depende de lo que seamos capaces de hacer cada uno de nosotros todos los días.
Miles de personas eligen emigrar por tierra a Colombia, Perú, Ecuador, Chile y la Argentina.
Por Daniel Lozano.
CARACAS — Mariana Bello, de 44 años, supo que su vida en Venezuela se había terminado en diciembre pasado, durante el colapso monetario y el estallido de ira social que acompañó la retirada del billete de 100 bolívares (no concretada todavía, tras varias marchas atrás del gobierno). «Fue una burla al pueblo», dijo.
Más de dos millones de venezolanos emigraron de su país desde la llegada de Hugo Chávez al poder, en 1999. ¿Por qué? Hoy, cuando la revolución bolivariana celebra su mayoría de edad, sufre los peores males: la mayor inflación del planeta, el desabastecimiento de alimentos, la violencia galopante, la escasez de medicamentos y la ausencia de horizontes políticos.
Empujados por la desesperanza, en los últimos meses, miles de venezolanos emprendieron por ruta la travesía hacia el sur del continente, porque los pasajes aéreos están demasiado caros. Los destinos favoritos son Colombia, Ecuador, Perú, Chile y la Argentina. Hasta Buenos Aires, por ejemplo, el trayecto cuesta más de 30 salarios mínimos (unos 300 dólares).
Estéfano Bartolomeo (21), el hijo de Bello, también estaba convencido de irse del país luego de 12 meses de decepción política. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y militante opositor, depositó todas sus esperanzas de cambio en la Asamblea Nacional, que sobrevive hoy a duras penas, prisionera del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
«Mi amor, te saco de este país. No he tenido un chamo [chico] para que me lo maten», repite Bello sus propias palabras, sin dejar de mirar a Estéfano. Ambos se confabularon: comenzaba la gran huida.
La tendencia de los últimos años se transformó en una fuga vertiginosa en los últimos meses. Una estampida que hoy, sobre todo, mira al Sur. La consultora Datanálisis confirma algo que el venezolano siente a su alrededor y en sí mismo: nueve de cada diez ciudadanos prefieren irse del país. Para el 93% de los encuestados, sus ingresos sólo alcanzan para adquirir, como mucho, la mitad de los productos que necesita para vivir. El 48% confiesa que puede comprar «muy pocas cosas».
«Me voy demasiado.» El lema lo acuñaron en 2015 unos estudiantes que también soñaban con fugarse del país. Según otro estudio de varias universidades, entre el 67% y el 82% ya se querían ir hace dos años. Hoy son muchos más. Los sociólogos denominan a esta última «la ola de la desesperanza».
El fenómeno se desparramó por todo el mapa del continente y por otras zonas del mundo, como España. En Colombia, los investigadores se atreven a elevar el número de emigrantes hasta 800.000, lo que provocó tensiones en algunas zonas del Atlántico, además de las maltratadas fronteras con Cúcuta y Maicao. En Panamá, uno de los primeros destinos de la huida, el año pasado se convocó una manifestación contra los venezolanos, que fracasó estrepitosamente. En Brasil, los jóvenes cruzan a pie. A la isla holandesa de Curaçao viajan incluso en balsa, copiando a los cubanos. En los Estados Unidos, se convirtieron en el grupo más grande en demanda de asilo.
«En los últimos tiempos vivimos presos en nuestras propias casas. Viajar a Quito se convirtió en algo más que una oportunidad. Sobrevivimos por mis ahorros, que ya mermaron. Yo voy con todo, para trabajar en una panadería o cuidando viejitos, me siento joven», resume la caraqueña Bello, técnica de comercio desocupada por culpa de la crisis.
Ecuador es su destino ideal: allí pueden tramitar la nacionalidad (la abuela nació en el país andino) y ya otros familiares pusieron los primeros cimientos. Su travesía hacia el Sur es muy parecida a la que emprendieron miles de venezolanos por ruta, «porque los pasajes aéreos están demasiado caros», dijo.
Jackson Altuve (20) se lanzó a la aventura hace casi dos meses con los 300 dólares reunidos por toda la familia. Hoy está en Barranquilla, vendiendo botellas de agua en la calle a los turistas sedientos que llenan sus calles carnavalescas. Acaba de entregar su currículum en el hotel Rivera del Mar. «Nos llegan todos los días entre siete y ocho venezolanos a pedir trabajo», dicen allí.
Dificultades
«Vine buscando una vida mejor», confiesa Altuve, abriendo los ojos, sin resignación, con esperanza, pese a la dificultad para conseguir trabajo en un país como Colombia, legalista a pesar de la economía sumergida. «Mi familia me dice que cambie mi acento. Y yo contesto, ¿y eso cómo se hace», parodia entre sonrisas.
Altuve, de casi 1,90 de altura, estudiaba para controlador aéreo en Venezuela. «Hasta que la revolución me echó de mi propio país, empeñada en matarnos de hambre, sin oportunidades», sentencia. «Pero voy a luchar hasta lo último. El sol es tan caliente aquí, más de 40°C, que te parte por la mitad», dice. En pocas semanas vendió puerta a puerta, en las calles, y toma cualquier trabajo esporádico.
Miles de paisanos se reparten por las calles de Barranquilla. Unos que lavan autos, otros que buscan oportunidades, entre la solidaridad de algunos y las críticas de esa parte de la sociedad que se siente invadida, tan olvidadiza de la historia: Venezuela recibió a millones de colombianos durante su conflicto de casi 60 años.
En los últimos años, los venezolanos hicieron crecer las cifras de los boletines que emiten los servicios de emigración de varios países, como en la Argentina. En el primer semestre de 2015 realizaron 2772 radicaciones, una variación de 61,2% con respecto a 2014. Según la Dirección Nacional de Migraciones, desde 2004 a 2015 se aprobaron 17.765 radicaciones.
Los venezolanos son en Chile una de las comunidades migrantes de mayor magnitud. Y Perú también abrió sus puertas a los venezolanos. Así lo sienten Dayana Sojo, Silvia Pérez y Jennifer Rondón, que contaron sus peripecias hasta llegar a Lima en YouTube, en un canal bautizado como «El diario de las tres venezolanas». Estudiantes de comunicación, no quisieron esperar a su graduación y se lanzaron a la aventura. Hicieron la larga travesía de cinco días en ómnibus con 200 dólares en el bolsillo. «Ya en Lima, al tercer día tuvimos la suerte de encontrar trabajo en un restaurante», dice Pérez.
Miles de historias para narrar la gran diáspora, la huida de un país en pleno derrumbe. Muchos sufrimientos y alguna buena noticia: Mariana y Estéfano ya están en Quito.
La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo
Más de 4 por ciento de la población mundial vive con depresión, según la OMS.
Más de 4 por ciento de la población mundial vive con depresión, y las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos a sus efectos, que pueden provocar discapacidad, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Unos 322 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015, un aumento de un 18,4 por ciento en una década, ya que la gente vive más años, dijo la agencia de Naciones Unidas en un reporte.
Las pérdidas económicas globales superan 1 billón de dólares anuales, dijo la OMS, refiriéndose a la pérdida de productividad debido a la apatía o falta de energía que lleva a una incapacidad para funcionar en el trabajo o lidiar con la vida diaria.
«La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con discapacidad. Por lo que es una causa principal de discapacidad en el mundo actualmente», dijo el doctor Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, en una conferencia de prensa.
La depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres, añadió. Otros 250 millones de personas sufren de desórdenes de la ansiedad, incluyendo fobias, ataques de pánico, comportamiento obsesivo compulsivo y estrés post traumático, dijo el reporte.
Un 80 por ciento de los afectados con enfermedades mentales viven en países de bajos y medianos ingresos. Tres grupos etarios son particularmente vulnerables a la depresión: jóvenes, mujeres embarazadas y posparto -a un 15 por ciento se le diagnosticará depresión-, y los ancianos.
Los jubilados también son susceptibles. «Cuando dejamos de trabajar o perdemos a nuestra pareja nos volvemos más débiles, más sujetos a enfermedades físicas y desórdenes como la depresión se convierten en más comunes», dijo Chisholm.
Unas 800.000 personas mueren cada año por suicidios, una «cifra bastante horrorosa», dijo Chisholm. «Es más común en hombres en países de altos ingresos pero más común entre mujeres en países de bajos y medianos ingresos», añadió.
El hombre que conocía el infinito es una película biográfica británica estrenada en el 2015, basada en el libro del mismo nombre de 1991 de Robert Kanigel. La estrella de película Dev Patel representa a Srinivasa Ramanujan, un matemático que después de crecer en la pobreza en Madras, India, es admitido en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde se convierte en un pionero en teorías matemáticas guiado por su profesor, G. H. Hardy (representado en la película por Jeremy Irons a pesar de que entre los personajes reales sólo había 10 años de diferencia).
Matemáticos señalados como Manjul Bhargava y Ken Ono han colaborado con los productores de la película.