Trump, Texas y el hombre olvidado

febrero 13, 2017

Opinión: Texas y el verdadero hombre olvidado

Por Mary Anastasia O’Grady.

Grúa de contenedores en el puerto de Houston.

Grúa de contenedores en el puerto de Houston.
.

Donald Trump prometió en su discurso inaugural que defendería a los hombres y mujeres olvidados. Pero si el presidente número 45 de Estados Unidos destruye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en un esfuerzo por rescatar a algunos estadounidenses, millones más, incluyendo muchos que votaron por él, podrían sumarse a las almas económicamente olvidadas del país.

texas banderaTexas, un estado profundamente republicano, podría ser uno de los que más sufra. Durante 23 años, ha trabajado para adaptarse al libre comercio con su vecino del sur. La producción compartida en la fabricación con sus contrapartes al otro lado de la frontera ha incrementado la productividad. Un fuerte aumento del comercio terrestre y marítimo entre EE.UU. y México a través de Texas ha generado grandes ganancias exportadoras para el estado.

El Nafta ha hecho que Texas sea más competitivo globalmente. Claro, ha tenido sus problemas, particularmente en las ciudades fronterizas. Pero sin el acuerdo, Texas podría haber encontrado más dificultades, en el aspecto de empleo, para ajustarse a la aceleración de la automatización en la fabricación que golpeó a EE.UU. durante el mismo período.

Trump, quien fue un demócrata durante la mayor parte de su vida, usa la metáfora del hombre olvidado en la misma forma en la que el presidente Franklin Delano Roosevelt lo hizo durante los años 30. Ambos pueden ser vistos como defensores de los que pasan por una mala racha y no parecen poder recuperarse. La estrategia trumpiana para ayudar al “desvalido” también sería familiar para FDR: hacer que la economía sea menos libre.

Sin embargo, como explica Amity Shlaes en su libro de 2007 The Forgotten Man (algo así como El hombre olvidado), ese término se originó con el profesor de Yale William Graham Sumner. En su ensayo de 1883, el hombre olvidado es el que termina con la factura, sin notarlo, cuando los bienhechores proponen “medidas de alivio para los males que han captado la atención del público”.

Sumner no dio nombres. Simplemente describió la injusticia de A y B reuniéndose para ayudar a X con una nueva ley. C no está en los planes, pero termina con la carga. “Así es el hombre olvidado”, escribió Sumner. “Trabaja, vota, usualmente reza, pero siempre paga; sí, sobre todo, paga”.

En la guerra contra el globalismo de Trump, Texas está lleno de gente C: estadounidenses trabajadores que se han adaptado a un comercio más libre y ahora se dan cuenta de que A y B desean cambiar las reglas a favor de X. Hay millones más de C en todo EE.UU.

Jesús Cañas, economista del Banco de la Reserva Federal de Dallas, proporciona un perfil útil de un Texas post-Nafta en el informe de 2016 Las ciudades fronterizas de Texas ilustran los beneficios y retos del comercio. El informe asegura que entre 1994 y 2014 se perdieron 710.000 empleos en EE.UU. “como resultado de un aumento de las importaciones desde México y Canadá o debido a los cambios en la producción”. Texas, escribió Cañas, fue el segundo estado más afectado en términos absolutos de trabajos perdidos, detrás de Carolina del Norte y por delante de California. Las ciudades fronterizas de Texas, donde había una “fuerte concentración manufacturera de industrias de bajo valor agregado”, fueron las más golpeadas.

Sin embargo, con más competencia vino más comercio, inversión y cambio tecnológico, los cuales ayudaron a transformar la economía de Texas. Las ciudades fronterizas terminaron “ganando muchos más empleos de los que perdieron”, debido a los cambios propulsados por el Nafta.

Las exportaciones de Texas a México, medidas no por dónde se hacen los productos sino por dónde inicia su viaje al extranjero, se incrementaron en 236% entre 1994 y 2015. “Una parte significativa de este comercio”, escribe Cañas, “está en productos intermedios, bienes destinados al ensamblaje u otro procesamiento después de lo cual son reimportados a EE.UU.”. México es el principal mercado de exportación de Texas al recibir 40% de lo que el estado vende al extranjero.

Cañas indica que los trabajadores industriales más afectados por las importaciones mexicanas han “experimentado un crecimiento sustancialmente más bajo en sus salarios que sus contrapartes en otras industrias”. Pero observa que las áreas metropolitanas que perdieron la mayor cantidad de trabajos debido al Nafta se han beneficiado más de los incrementos en la inversión extranjera directa. También se benefician de “los crecientes estándares de vida en el lado mexicanos de la frontera”, es decir, nuevos clientes con dinero.

Al igual que el resto del país, el empleo en Texas está cambiando de la manufactura a “otros sectores como los servicios para negocios”, escribe Cañas. El nivel de empleo manufacturero del estado ha caído 9% desde la implementación del Nafta, pero la producción manufacturera creció 4,1% por año entre 1997 y 2015.

“Las exportaciones de bienes manufacturados sostuvieron cerca de 990.000 empleos en Texas en 2015”, dice el informe. El estado “ganó” más de cuatro millones de empleos entre 1994 y 2015, un período de creciente automatización y libre comercio, mientras que los ingresos reales per cápita subieron de US$30.000 a US$47.000.

La propuesta de Trump de levantar nuevas barreras al comercio con México ignora el daño que seguramente ocasionará a los ejércitos de trabajadores manufactureros, emprendedores y proveedores de servicios empresariales de EE.UU. que compran y venden a lo largo de la frontera. Trump olvida a estos hombres y mujeres a su propio riesgo político.

Fuente: The Wall Street Journal, 12/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Trump y el Libre comercio

febrero 13, 2017

Más sobre Trump: el sentido del comercio

Alberto Benegas Lynch (h) señala cómo la visión proteccionista en el ámbito comercial de Donald Trump es similar a todos los populistas que lo antecedieron.

.

No es la primera vez que se constata que un empresario exitoso no  tiene la menor idea de los fundamentos y el significado del comercio. En todo caso revela que tiene gran intuición para sacar partida de un arbitraje, es decir, comprar barato y vender caro. Es muy común que un banquero desconozca por completo el significado del dinero y de los efectos de la reserva fraccional, el “free banking” o la reserva total y mucho menos el origen conceptual de la moneda en el contexto del teorema de la regresión monetaria. Tampoco es necesario que un director de marketing sepa en que consiste el proceso de mercado y todas sus implicaciones y así sucesivamente. Un empresario puede, además, tener esos conocimientos pero no es lo habitual. Más aun, es muy común que si se le da la posibilidad al empresario de obtener prebendas y acercarse al calor oficial a través de privilegios que implican eliminar la competencia y así perjudicar al consumidor, lo aceptará de mil amores.

Ahora estamos frente a un magnate que asumió la presidencia de Estados Unidos que se deja llevar por  impulsos primitivos que van contra el libre comercio con lo que revela un desconocimiento palmario de los principios clave de las transacciones voluntarias de mercado en los cuales las dos partes siempre ganan. Resulta que patrocina el  llamado “proteccionismo” decimonónico elaborado teóricamente por Friedrich List en Alemania. Su principal caballito de batalla es la denominada “industria incipiente” como razón para imponer aranceles a la importación. Esto ha sido adoptado por todos los populistas-nacionalistas de todos los rincones del globo. Consiste en la peregrina idea de que una industria naciente necesita ser protegida debido a la mayor experiencia de sus competidores en el exterior “hasta que la industria incipiente se ponga en marcha”.

Sin perjuicio que ese período inicial solicitado generalmente se prolonga ad infinitum bajo diversos pretextos siempre renovados, todo el argumento  cae por inconsistente. Las empresas cuando comienzan son incipientes y la mayoría arroja quebrantos en los períodos iniciales que se estima serán más que compensados por las ganancias de períodos posteriores. Pues bien, si las cosas son así es el empresario en cuestión  el  que debe financiar las pérdidas iniciales o vender su proyecto para que participen terceros y no endosar por la fuerza ese costo a los consumidores vía la imposición de aranceles.

Como hemos dicho antes, parece increíble que a estas alturas del siglo xxi seguimos debatiendo si hay que imponer trabas o no al comercio entre personas ubicadas en diferentes países. Todavía se siguen empleando los argumentos más retrógrados y cavernarios del mercantilismo que comenzaron a esgrimirse en el siglo xvii al efecto de bloquear transacciones de bienes y servicios a través de las fronteras, como si éstas fueran delimitaciones mágicas que modifican todas las leyes de la economía y todos los principios de sensatez y cordura. Aun se parlotea de la necesidad de “defenderse” de bienes de mejor calidad de precio y se recurre a terminología bélica para aludir al comercio como cuando es exclama que “nos están invadiendo” productos mejores como si se tratara de ejércitos de ocupación. Esta es la terminología a que recurre Donald Trump y todos los populistas que lo antecedieron.

La base central para derribar las trabas al comercio exterior es que permite el ingreso de mercancías más baratas, de mejor calidad o las dos cosas al mismo tiempo. Es idéntico al fenómeno de incrementos en la productividad: hace menos oneroso las erogaciones por unidad de producto con lo que se liberan recursos humanos y materiales para poder dedicarlos a otros menesteres, lo cual, a su turno, significa estirar la lista de bienes y servicios disponibles que quiere decir mejorar el nivel de vida de los habitantes del país receptor.

Todo aprovechamiento de los siempre escasos recursos se traduce en aumento de salarios e ingresos en términos reales puesto que ello es consecuencia de las tasas de capitalización. El progreso económico se concreta en la antedicha liberación de recursos humanos y materiales para asignarlos a nuevos emprendimientos al efecto de satisfacer nuevas necesidades que no podían atenderse puesto que aquellos recursos estaban esterilizados en otras áreas. Si se pregunta cuales cosas se podrían fabricar como si estuviéramos en Jauja y todos estuvieran satisfechos, quiere decir que no hemos entendido nada de nada sobre economía. En verdad la cuestión arancelaria no es diferente a los efectos que tendrían lugar si se impusieran aduanas interiores en un país o si un productor de cierto bien en el norte de un país descubre un nuevo procedimiento para producirlo y consecuentemente lo puede vender más barato y mejor pero en el sur lo bloquean debido a que los de la zona lo fabrican más caro y de peor calidad. Este es el mensaje de los funcionarios de las aduanas de todas partes: “no vaya usted a traer algo mejor y de menor precio porque perjudicará gravemente a sus congéneres”.

En un sentido contrario a la visión de cerrar aduanas, este es el motivo de los duty free que tanto fascinan a todo el mundo los cuales dejarían de existir si no se interpusieran los aranceles y tampoco viajarían pasajeros con medio mundo a cuestas en proporción a lo cerrado en que se encuentra el comercio en sus propios países puesto allí podrían adquirir lo que necesitan en lugar de acarrear pesadas maletas y esconder productos en los lugares más increíbles del cuerpo para no ser detectados por los antedichos burócratas (por supuesto que los que imponen semejantes legislaciones ingresan mercaderías con pasaportes diplomáticos y otras prebendas).

Al exportar ingresan divisas que se deprecian en relación a la moneda local, lo cual estimula las importaciones que, a su vez, aprecian la divisa extranjera debido a la salida de las mismas, lo cual frena las importaciones y estimula las exportaciones y así sucesivamente. Todo arancel a las importaciones afecta las exportaciones puesto que disminuye las demandas de divisas que es precisamente lo que incentiva las exportaciones y viceversa.

Sin duda que si los gobiernos introducen alquimias monetarias, manipulaciones del tipo de cambio, endeudamientos estatales que hacen las veces de entrada de capitales y se impone dispersión arancelaria se crea un embrollo que perjudica a las partes en las transacciones comerciales y, especialmente, a los consumidores.

En el siglo xvi Montaigne escribió sobre el comercio de modo tal que luego lo dicho se conoció como “el dogma Montaigne” que consistía en la peregrina idea de que en toda transacción la parte que hace entrega de dinero pierde mientas que quien la recibe gana, situación que modernamente se denomina “suma cero” en el contexto de la teoría de los juegos. Pues bien, la miopía de Montaigne y sus seguidores no les permite ver que en toda transacción ambas partes ganan: el que entrega dinero es porque aprecia más el bien o servicio recibido que la suma que entrega a cambio, de lo contrario no hubiera realizado la operación. De aquella falacia deriva la noción la balanza comercial favorable si se exporta más de lo que se importa y la supuesta ventaja de acumular dinero.

En realidad lo ideal para un país sería solamente importar sin exportar nada, es decir arrasar con los bienes y servicios del mundo sin tener que llevar a cabo exportación alguna. Es lo mismo que sucede con cada uno de nosotros: es difícil de imaginar una situación más grata que la de comprar y comprar de todo sin necesidad de vender nada. Lamentablemente nos vemos obligados a vender bienes o servicios para poder adquirir lo que necesitamos, lo mismo ocurre con un conjunto de personas que viven en un país las cuales deben vender al extranjero para poder comprarles o, de lo contrario, deben ingresar capitales al país para poder financiar dichas adquisiciones.

Debido a las grotescas falacias que rodean al comercio es que Jacques Rueff en The Balance of Payments aconseja que los gobiernos no lleven las estadísticas del comercio exterior ya que constituyen una tentación para intervenir en el mercado que es cuando se suceden los desajustes mencionados.

Entre otros despropósitos se argumenta que el control arancelario debe establecerse para evitar el dumping, lo cual significa venta bajo el costo que se dice exterminaría la industria local sin percatarse que el empresario, si el bien en cuestión es apreciado y la situación no se deba a quebrantos impuestos por el mercado, saca partida de semejante arbitraje comprando a quien vende bajo el costo y revende al precio de mercado. Pero generalmente nadie se toma siquiera la contabilidad del proveedor en cuestión, lo único que preocupa a comerciantes ineficientes es que se colocan productos y servicios a precios menores que lo que con capaces de hacer ellos. Lo peligroso es el dumping gubernamental puesto que se realiza forzosamente con los recursos del contribuyente, de todos modos, en este caso, los perjudicados son los residentes en el país que impone esta medida pero son beneficiarios quienes reciben en el exterior regalos a través de bienes más baratos que los que se ofrecen en el mercado.

Es paradójico que se hayan destinado años de investigación para reducir costos de transporte y llegados los bienes a la adunada se anulan esos tremendos esfuerzos a través de la imposición de aranceles, tarifas y cuotas. Kenneth Boulding en su clásico Análisis Económico concluye que “para estudiar adecuadamente los aranceles debemos considerarlos como aumentos artificiales en el coste de transporte […] Lo mismo que los ferrocarriles son un dispositivo para disminuir el coste de transporte entre dos lugares, los aranceles son un dispositivo para aumentarlo. Así pues, un defensor razonable de los aranceles debe demostrar su lógica estando dispuesto a defender el retorno a los tiempos del caballo y la diligencia”.

En general los defensores de los aranceles son empresarios prebendarios con el apoyo logístico de intelectuales partidarios de esa contradicción en términos denominada “economía cerrada” (“vivir con lo nuestro” es su triste grito de guerra), pero si se compara con los millones de consumidores perjudicados comprobamos lo que puede hacer una minoría decidida tal como apuntó Vilfredo Pareto.

Hay un dèjá vu en todo esto. En la revolución rusa contra el terror blanco de los zares, en lugar de encaminarse al gobierno constitucional tal como se venía prometiendo, Lenin con un grupo reducido, en el escuálido Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de 1903, se apropió del término bolchevique (mayoría) para relegar a segundo término a los mencheviques (minoría). Este movimiento, en un país que en aquel entonces contaba con ciento cincuenta millones de personas, en sus mejores momentos nunca superó las diez mil (todas intelectuales, salvo en una oportunidad que se confirmó en un cargo a un campesino que resultó ser espía de la policía de Kerenski, antes de desencadenarse el terror rojo).

En resumen, respecto al tema arancelario, tal como señala Milton Friedman “La libertad de comercio, tanto dentro como fuera de las fronteras, es la mejor manera de que los países pobres puedan promover el bienestar de sus ciudadanos […] Hoy, como siempre, hay mucho apoyo para establecer tarifas denominadas eufemísticamente proteccionistas, una buena etiqueta para una mala causa.” Si la reciente sugerencia de Trump al Senado para cubrir la vacante en la Corte Suprema —Neil Goruch— resultara buena, tendrá que declarar la inconstitucionalidad de las políticas del Ejecutivo sobre el comercio frente a presentaciones varias que sin duda se suscitarán.

—Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Fuente: elcato.org, 02/02/17.

Más información:

Friedrich von Hayek: Camino de Servidumbre


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

El Plan de Negocios

febrero 13, 2017

Muchos emprendedores se embarcan en la aventura empresarial sin un plan de negocios, esta situación puede llevar a las empresas al  fracaso, pero evitar que te pase esta situación está en tus manos.

Emprender sin un plan de negocios es como embarcar una travesía sin un mapa, ni herramientas de navegación.

plan de negocios

¿Qué es un Plan de Negocios?

Es un mapa que te permite establecer metas, detallar la estructura de tu negocio y su forma de operar, además de plantear un presupuesto de apertura, operación y publicidad, entre otros aspectos.

En pocas palabras es un plan de acción, en vez de tener volando en tu mente mente; los detalles, las ideas y los números, todo lo colocas en un papel y le vas dando forma.

Ahora vayamos a lo que más te interesa

¿Cómo Hacer Plan De Negocios Efectivo?

Estructurar un plan de negocios requiere un profundo análisis de tu empresa, esto te permitirá definir a la perfección la estructura y forma de operar.

A continuación te mostrare los puntos que debes hacer para desarrollar un plan de negocios efectivo.

1.- Planeación estratégica

MisiónMisión

Debes hacer una descripción breve y sencilla que detalle de manera clara la razón de ser  de tu empresa.  ¡Checa! La  imagen para elaborarla de forma correcta.

 

Visión

Visión

Es la expresión de lo que la empresa pretende lograr en un lapso de tiempo determinado, por lo general son tres o cinco años.

Objetivos

Los objetivos se derivan de la misión.  En los objetivos deberás reflejar los compromisos específicos de la empresa, estos deben ser medibles, claros y ubicados en un tiempo determinado.

 

Tipos de objetivos 

Generales. Los objetivos se escriben de forma general para toda la empresa. Ejemplo:

  • Incrementar ventas.
  • Lograr ser el líder del mercado.

Específicos. En este caso describe objetivos para cada área especifica de tu empresa. Ejemplo:

  • La lavandería incrementará sus ventas en un 10% en el segundo trimestre de apertura.
  • Se lanzará un producto nuevo cada bimestre, para llegar a 10 nuevos productos en Diciembre del 2017.

Objetivos

2.- Análisis FODA

Antes de responder ¿Cómo hacer un plan de negocios? Primero hay que evaluar la condición de la empresa, en este punto entra el análisis FODA.

Aplicar este análisis  te servirá para analizar la situación del mercado, clientes y competencia. Podrás visualizar tu situación actual y con base en ello, definir el rumbo que debe tomar tu negocio.

Hacer un análisis FODA te ayuda a tomar decisiones

Fortalezas

Son todos aquellos atributos positivos de tu producto, servicio o negocio.

También son características internas sobre las cuales tienes control y puedes modificarlas en determinado momento.

Ejemplo: buena calidad, precio competitivo, diseño atractivo.

Oportunidades

Aquellas cosas externas que benefician a tu negocio o ayudan al éxito de tu producto o servicio.

Son cosas externas, es decir, no tienes control sobre ellas, simplemente debes aprovecharlas.

Ejemplo: Apoyos del gobierno, hábitos de la gente que hacen que quiera tu producto, aspectos del clima que fomenta la compra de tu producto.

Debilidades

Todos aquellos puntos negativos de tu producto, errores administrativos,  servicio o negocio que dependen de ti o del mismo negocio.

Por lo general son internas y tienes el control sobre ellas.

Ejemplo: Precio alto, falta de liquidez, mala administración de recursos y costos.

Amenazas

Se refiere a aquellas cosas externas que afectan a tu negocio, un factor que resulta imprescindible conocer para enfrentar.

Ejemplo: crisis o mala situación económica, problemas políticos en el país, competencia, piratería.

3.- Mercadotecnia (Marketing)

Conocer las necesidades del cliente o consumidor te ayudará a crear estrategias para llegar al público meta, así que la mercadotecnia es vital al crear el plan de negocios de una empresa.

Pon mucha atención

Análisis del mercado

Es importante que realices un análisis del mercado ya que es el entorno social que favorece las condiciones para que tu producto se venda o no.

Segmentación del mercado

Su objetivo es dividir el mercado total en categorías con el propósito de encontrar nichos de mercado que se adapten mejor.

¡Recuerda! Si conoces a fondo tu mercado objetivo podrás crear una identificación con el cliente que te permita tener ventas a largo plazo.

Frase

Criterios de segmentación

Los criterios de segmentación son aquellos en los que te basas para dividir a tus posibles clientes.

Geográfico

  • Lugar de residencia
  • País o región
  • Clima
  • Situación política

Demográfico

  • Edad
  • Sexo
  • Nivel social
  • Religión
  • Cultura

Pictográfico

  • Personalidad
  • Estilo de vida
  • Gustos personales

Comportamiento

¿Cuál es el comportamiento de cliente frente a mi producto?

  • Beneficios que buscan.
  • Frecuencia de uso
  • Nivel de fidelidad
  • Nivel de uso

Para darle un mejor orden puedes utilizar una gráfica como la que a continuación te presento:

Segmentacion

Fuente: profesionalesmarketing.com

4.- Las Cuatro P´s

En 1960 Jerome McCarthy creo este concepto y se basa en cuatro puntos fundamentales; Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Esta estrategia va muy ligada con la mercadotecnia, ya que te permitirá crear estrategias específicas.

Producto

Es importante que describas la forma de tu producto o servicio.

  • ¿Qué vendes exactamente?
  • ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes?
  • ¿Qué características definen tu producto o servicio?

Considera el envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc.

4 Ps

Las 4 Ps del Marketing

Promoción

Consiste en las actividades encaminadas a dar a conocer tus bienes o servicios a los posibles clientes. Se puede dividir en dos rubros

  • Publicidad
  • Promoción de ventas

Toma en cuenta estas preguntas para determinar esta parte:

  • ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio?
  • ¿Dónde están tus clientes?

Plaza (distribución)

Deberás definir tu canal de venta, es decir  la forma en que tu producto llega desde el punto de origen hasta su destino final que es el consumidor. Ten en cuenta que no es lo mismo ser mayorista, minorista o vender al gobierno u organismos públicos.

Puede que tu comercialización sea:

  • Venta directa
  • Distribuidores
  • Venta online
  • Franquicia

Precio

Representan prácticamente el valor económico que se le asigna a un bien o servicio.

Para determinarlo toma en cuenta:

  • ¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes?
  • ¿Cuánto vale algo similar en el mercado?
  • ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico?

La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un algo que impactará en la imagen ante los clientes.

6.- Análisis de la competencia

Ten en cuenta que lo que determina que un producto compita con otro es el hecho de que pueda satisfacer la misma necesidad de una manera más atractiva.

  • Productos o servicios iguales
  • Productos o servicios sustitutos, es decir que satisfacen la misma necesidad que el tuyo aunque no sean el mismo producto.
La competencia es esencial para mejorar y esforzarse en dar a los clientes un buen servicio 

7.- Estructura Organizacional

Establecer una estructura permite definir las áreas y departamentos de tu empresa, además de establecer jerarquías y funciones de cada uno de los integrantes.

Todo empresario exitoso pone especial énfasis en este aspecto del plan de negocio, ya que evitará problemas en los procesos de producción.

Para hacer una buena estructura organizacional solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en tu empresa.
  2. Agrupar las actividades.
  3. A cada grupo de actividades asignar un director con autoridad para supervisar y tomar decisiones.
  4. Coordinar vertical y horizontalmente la estructura resultante.

Organigrama

Representa los sistemas de organización de la empresa. Consiste en un diagrama en el que cada función se representa por un cuadro que encierra su nombre. Los canales de autoridad y responsabilidad se representan por la unión de cuadros mediante líneas.

Organigrama

Descripción de Puestos

Es una técnica en la que se reclasifican las labores que se desempeñan en una unidad de trabajo específica del puesto, así como las características, conocimiento y aptitudes que debe poseer el personal que lo desempeñará.

El formato debe contener por lo menos estos datos

  • Logo de la empresa
  • Nombre de l empresa
  • Descripción de puestos
  • Titulo de puestos
  • Departamento
  • Jefe superior
  • Jefe inmediato
  • Numero de personas a cargo
  • Requisitos generales del puesto
    • Edad
    • Seo
    • Estado civil
    • Experiencia laboral
    • Nivel mínimo de estudios
    • Idiomas
  • Funciones del puesto
  • Habilidades

8.- Finanzas

Es una de las partes esenciales en un plan de negocios porque te ayudará en la administratorio tu negocio.

 Inversión necesaria

Existe un componente fundamental que se necesita analizar con atención cuando se va desarrollar un proyecto de negocio, y es el monto de dinero que se necesita para ponerlo en funcionamiento y mantenerlo.

Comienza dividiendo los activos fijos como:

  • Terrenos
  • Inmuebles
  • Maquinarias
  • Equipos

Luego el capital de trabajo:

  • Dinero en efectivo
  • Sueldos
  • Compra de materias primas y materiales
  • Publicidad

Si no se cuenta con el dinero necesario para atender estos requerimientos, se debe recurrir a alguna fuente de financiamiento, ya sea bancaria, de proveedores u otro origen y evaluar si es posible afrontar las obligaciones con los ingresos que genere el negocio.

9.- Proyección de ventas

Aquí deberás realizar una estimación o previsión de las ventas de tu producto durante determinado tiempo futuro. Regularmente es de 12 meses.

Pero si tu negocio ya está operando la pregunta puede estar relacionada con ¿cuánto se puede ganar con una expansión o diversificación del mercado?.

Para obtener una proyección razonable, se pueden seguir algunos procedimientos básicos:

  • Realizar un estudio de la ubicación del negocio, analizando información sobre el tráfico de personas que transita por ese lugar, así como la población de la zona.
  • Obtener información sobre las ventas de la competencia o negocios similares en otras zonas.
  • Tomar en cuenta la experiencia propia si uno ya está operando en un negocio y ver el comportamiento y rendimiento en el pasado.
  • De igual manera puedes apoyarte de publicaciones especializadas, censos económicos, cámaras empresariales; y conocer de esta forma el comportamiento del sector en el cual tu empresa va a desarrollar su actividad.

¡Ojo! No existen fórmulas específicas para llegar a la proyección de ventas, solo técnicas de estimación que se basan en criterios razonables para su medición.

Punto de equilibrio

Es el punto donde tu negocio no pierde pero tampoco gana, y como empresario o emprendedor es importante que conozcas tus costos para así saber si estas ganando o perdiendo dinero.

Solo necesitas conocer tus costos y tus ingresos.

La fórmula es muy sencilla:

Punto de Equilibrio

En base al ejemplo de un comerciante que se dedica a la venta de tortas y desea conocer la cantidad que tiene que vender para no ganar ni perder. El cálculo es el siguiente:

  • Costo fijo mensual (sueldos, alquiler, seguros, impuestos, etc.) = $1,500.00
  • Costo variable por unidad (mat. prima, envase y otros gastos directos) = $4.00
  • Precio de venta de cada torta = $10.00

Aplicando la fórmula, tenemos:

Es decir que este empresario debe vender 250 unidades (tortas) para no perder ni ganar. Por lo tanto debe analizar si es posible vender esa cantidad o más para obtener utilidades a lo largo del mes.

Flujo de efectivo

Es un control básico en donde puedes registrar las entradas y salidas de efectivo de la empresa o bien proyectar el ingreso y egreso de dinero en la empresa a lo largo del tiempo.

Su utilidad radica en el hecho de poder pronosticar con suficiente anticipación las necesidades de fondos y tomar los recaudos necesarios para evitar situaciones embarazosas en la marcha del negocio, esto es un buen hábito financiero que reforzará  la administración de tu empresa.

Hay empresas que tienen ventas estacionales (por temporada), donde el flujo de fondos proporciona un indicador de los meses en que habrá reducción de dinero, ayudando a planificar y financiar las operaciones

Es importante destacar que esta proyección financiera debe tomar en cuenta el momento que ingresa dinero y en que momento se producen las erogaciones o pagos. Puede realizarse para todo el año o por períodos más cortos, semestral o trimestralmente, con detalles mensuales y/o semanales

Aspectos fiscales

Muchas empresas subestiman la importancia de tener un buen control fiscal, este error puede convertirse en un autentico dolor de cabeza, por ello es recomendable contemplarlo dentro del plan de negocios de una empresa.

Este apartado puede variar dependiendo los requerimientos de cada empresa. Sin embrago puedes integrar una planeación fiscal, gestión correctiva y evaluación de proveedores de facturación electrónica.

Resumen Ejecutivo

Es un panorama global de todos los hechos más relevantes que contiene el proyecto. Aunque el resumen ejecutivo se coloca antes del plan de negocio, se escribe después de tener todos los elementos que lo integran. No debe ocupar más de dos páginas.

Conclusión

Tu Plan de Negocios debe estar presentado en forma clara y sencilla de entender. No debe ser demasiado extenso (no más de 50 hojas).

La información que se detalla debe ser coherente. Se puede incorporar información adicional, como planos, fotos, diagramas y folletos para respaldar la presentación del plan de negocio.

Recuerda que la idea de hacer un plan es ayuda a entender lo que uno quiere hacer y mostrar a las entidades financieras o inversionistas porqué merece que lo respalden.

El Plan de Negocio es la mejor herramienta con la que uno cuenta para saber hacia dónde va y lo que quiere lograr. Sin embargo, no todo va a ocurrir como lo ha planeado, hay que estar preparado para resolver lo impredecible y aprender de los fracasos.

Me gustaría que en los comentarios nos comentaras qué otros aspectos consideras importantes para crear el plan de negocios de una empresa.

Finalmente, te dejo con un vídeo de Claro Perú sobre la importancia de hacer un plan de negocio.

 

Fuente: seremprendedor.com.mx

Un dólar que vale diez millones

febrero 12, 2017

¿Cómo una moneda de plata de 1 dólar, puede valer US$ 10 millones?

Según los expertos, este fue el primer dólar de la historia, por lo que el mismo George Washington tuvo que inspeccionarla personalmente.

Con sólo 4 cm de diámetro, esta moneda de plata se llama “Amon Carter” en honor a la persona que la tuvo en su poder por años y fue comprada por casi USD 10 millones, un valor inusitado para una moneda.

¿De dónde proviene su valor?

Su enorme valor proviene de varios factores: su rareza, el valor cultural y la gran conservación; aunque quizás su mayor valor radique en quienes la hayan mantenido en su poder.

Según los expertos, este fue el primer dólar de la historia, por lo que el mismo George Washington tuvo que inspeccionarla personalmente.

George Washington
Se cree que la primera moneda de dólar acuñada en EE.UU. debió ser inspeccionada por el entonces presidente, George Washington.

La moneda refleja en una de sus caras, la Libertad de cabello largo, rodeada de 15 estrellas, las cuales representaban los 15 estados en ese año.

Evolución en el valor de la moneda

  • En 1947, fue vendida por USD 1.250
  • En 1984 se vendió a USD 264.000
  • En el año 1996, su valor ascendió a USD 506.000
  • En el 2002, su valor fue de USD 2.000.000
  • En 2010, se vendió a USD 7.850.000
  • Y en el año 2013 alcanzó el inusitado valor de USD 10 millones.

En la otra cara de la moneda se puede observar un águila rodeada de una corona con guirnaldas.

Esta moneda es sin lugar a dudas una especie en extinción, puesto que data del año 1794 y se encuentra en excelentes condiciones.

Analizada por el Servicio Profesional de los Estados Unidos, la moneda fue calificada con 66 puntos sobre 70, dato que indica la excelente conservación que mantiene 222 años después.

Steve Roach, del universo de la Moneda, afirmó a la BBC, “es increíble ver como una moneda del siglo XVIII se mantenga en esta forma”, “es muy bello, su superficie posee un reflejo que denota el trato especial que le brindaron al acuñarla”

Importancia cultural

Los expertos coinciden en que el factor cultural ha ayudado a incrementar su valor, puesto que marca el inicio en la vida de la divisa más importante del planeta.

La moneda es exhibida en varias partes del mundo, especialmente en casas de la moneda.
La moneda es exhibida en varias partes del mundo, especialmente en casas de la moneda.

Luego de declarar en 1776, su independencia, Norteamérica sobrevivió con el uso de monedas extranjeras como el dólar español.

En el año 1792, se crea la Casa de La Moneda, y se establece una moneda nacional. Fue en 1793 que se producen los primeros centavos de cobre y en 1794 los primeros dólares de plata.

Benjamín Franklin, afirmó que la capacidad de Norteamérica por crear su propia divisa, fue fundamental para establecerse como nación independiente.

Aunque se desconoce aún donde se ubicó esta moneda entre 1794 y 1929, si se conocen otros registros; puesto que en 1920 fue adquirida por el Coronel Green.

Desde ese momento le han precedido 11 dueños, y un notable incremento en su cotización.

Su valor podría seguir aumentando, si Bruce Morelan, actual dueño, estuviese dispuesto a venderla, aunque es el comprador quién tiene la última palabra.

Las monedas son tan exclusivas que es muy difícil darles un valor, y es entonces que el valor queda reflejado por lo que deseen pagar por ella.

Fuente: Grandes Medios.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Se espera un alza de tasas en junio en Estados Unidos

febrero 10, 2017

Economistas esperan alza de tasas en junio en EE.UU.

La incertidumbre sobre las políticas del presidente Trump pesan sobre los pronósticos.

Por Kate Davidson.

Janet Yellen, centro, presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., sentada en medio del vicepresidente de la entidad Stanley Fisher, izquierda, y el miembro de la junta Daniel Tarullo.

Janet Yellen, centro, presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., sentada en medio del vicepresidente de la entidad Stanley Fisher, izquierda, y el miembro de la junta Daniel Tarullo.
.

WASHINGTON (EFE Dow Jones) — Más de la mitad de los economistas encuestados por The Wall Street Journal prevé que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés sin cambios en sus dos próximas reuniones de política monetaria, y que volverá actuar en su reunión de junio.

Casi 60% de los economistas sondeados durante los últimos días dijo que el próximo incremento de las tasas de interés de la Fed será en el encuentro del 13 y 14 de junio, frente a 48% que opinaba así en la encuesta anterior. Aproximadamente 25% cree que la Fed encarecerá el precio del dinero en la reunión del 14 y 15 de marzo, mientras que el 11% espera que el próximo incremento se produzca en mayo.

Cuando publicaron sus proyecciones económicas en diciembre, los responsables de política monetaria de la Fed adelantaron que podría haber tres incrementos de un cuarto de punto porcentual este año, aunque ofrecieron pocas pistas sobre cuándo podrían realizarse esas alzas. La semana pasada votaron a favor de mantener los tipos de referencia en un rango de entre 0,5% y 0,75%.

La división entre los economistas refleja la incertidumbre sobre cómo afectarán las propuestas del gobierno Trump a la economía, y a su vez, a la política monetaria. Si bien los recientes datos macroeconómicos podrían justificar un incremento de las tasas en marzo, un mayor número de economistas cree que la Fed adoptará una postura cauta.

“La creciente incertidumbre política en el país y fuera de él llevará a la Fed a dudar esta primavera”, comentó Diane Swonk, de DS Economics, que cree que el próximo incremento será en junio.

Gregory Daco, responsable de macroeconomía estadounidense de Oxford Economics, también sitúa la próxima alza en junio.

En cambio Rajeev Dhawan, economista de la universidad estatal de Georgia, cree que la Fed actuará el mes próximo, antes de que la política comercial de Trump entre completamente en vigor.

The Wall Street Journal encuestó a 62 economistas, aunque no todos respondieron a todas las preguntas.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Los agricultores norteamericanos temen una crisis

febrero 10, 2017

Los agricultores de EE.UU. temen la próxima gran crisis del sector

Por Jesse Newman y Patrick McGroarty.

Los agricultores Spencer y Mason Stout, de Kansas, tuvieron que encontrar segundos empleos.

Los agricultores Spencer y Mason Stout, de Kansas, tuvieron que encontrar segundos empleos.
.

RANSOM, Kansas, EE.UU. — El cinturón agrícola de Estados Unidos se encamina a marcar un nuevo hito: pronto habrá menos de dos millones de haciendas en el país por primera vez desde que los pioneros colonizaron el oeste tras la compra de Luisiana.

Un declive de varios años en los precios del maíz, el trigo y otras materias primas agrícolas como consecuencia de un exceso mundial de granos ha obligado a muchos agricultores a endeudarse. Algunos están abandonando la actividad, generando temores de que se produzca la mayor ola de cierres de haciendas desde los años 80.

La participación estadounidense en el mercado global de granos es menos de la mitad que el nivel que tenía en los años 70. El Departamento de Agricultura proyecta que una caída de 9% en los ingresos de los agricultores del país en 2017, el cuarto declive anual consecutivo en lo que constituye el mayor bajón del sector desde la Gran Depresión de los años 30.

“Uno ahorra en esto y lo otro y de repente ya no queda de dónde ahorrar”, cuenta Craig Scott, un agricultor de quinta generación de esta localidad de Kansas.

Desde el frente de la casa de su padre, el agricultor de 56 años puede ver el ventoso lugar donde estaba la vivienda de adobe de sus bisabuelos en 1902, cuando plantaron la primera de las cerca de 500 hectáreas en la que la familia cultiva hoy alfalfa, sorgo y trigo. Pero incluso después de haber tenido una de las mejores cosechas de trigo el año pasado, gracias a la lluvia abundante y un invierno benigno, Scott no está seguro de poder mantener el negocio a flote.

Los costos de las semillas, el fertilizante y el equipamiento han subido tanto y los precios de los granos han bajado tanto que de todas maneras perdió más de US$300 por hectárea. Ante el temor de una nueva pérdida, Scott optó por no plantar cerca de 70 hectáreas de trigo de invierno, o casi un tercio de la superficie habitual. No es un caso aislado. Los agricultores estadounidenses plantaron en esta temporada la menor área de trigo de invierno en más de un siglo.

“Ya nadie sólo cultiva granos”, lamenta Deb Stout, cuyos hijos Mason y Spencer se dedican a la hacienda de la familia, de unas 800 hectáreas, en Sterling, Kansas, a unos 190 kilómetros de Ransom. Spencer también trabaja como mecánico mientras que Mason es un cartero sustituto. “Contar con un empleo adicional parece ser la única forma de lograrlo”, dice Deb.

Ella y su esposo ya solicitaron protección de la ley de bancarrota en el pasado. Los agricultores en las inmediaciones de Sterling registraron una pérdida promedio de US$6.400 en 2015, el último año del cual hay cifras disponibles, después de una ganancia de US$80.800 el año anterior, según la Kansas Farm Management Association.

La agricultura siempre ha sido un negocio marcado por los ciclos de auge y caída. Hoy, los vaivenes son más pronunciados y menos predecibles gracias a la internacionalización de la economía agrícola, donde más países exportan alimentos y nutren a sus respectivas poblaciones.

Bill Scott, de 82 años, muestra una foto de su abuelo, quien empezó la hacienda de la familia en 1902.

Bill Scott, de 82 años, muestra una foto de su abuelo, quien empezó la hacienda de la familia en 1902.
.

La participación de los agricultores estadounidenses en el comercio mundial de granos ha caído de 65% a mediados de los años 70 a 30% en la actualidad, disminuyendo su influencia sobre los precios. La presencia de más productores y compradores en todo el mundo también significa que el mercado es más susceptible a interrupciones como el clima, la hambruna o una crisis política.

Hace algunos años, la variación de los precios del maíz entre un año y otro no superaba US$1 por bushel. Desde 2006 en adelante, sin embargo, han subido y bajado más de US$4 por bushel.

Hace una década, el auge del biocombustible en EE.UU. y de la clase media de China elevó los precios de cultivos como el maíz y la soya. Muchos agricultores de EE.UU. gastaron las ganancias de la época de vacas gordas comprando tierras y maquinaria de medio millón de dólares.

El auge también incentivó un alza de la producción en otros países. Los agricultores de todo el mundo cultivaron unas 73 millones de nuevas hectáreas en los últimos 10 años. Los menores costos de producción, la cercanía a los mercados de crecimiento más acelerado y una mejora de la infraestructura les otorgó una ventaja a los agricultores de otros países.

La producción de maíz y trigo nunca ha sido mayor, pero jamás se había almacenado tanto grano.

Desde inicios del siglo XIX hasta la Gran Depresión de los años 30, la cantidad de granjas en EE.UU. creció de manera constante conforme los pioneros se expandían hacia el oeste del río Mississippi. Las familias habitualmente tenían una combinación de cultivos y ganado en una extensión que no superaba los cientos de hectáreas. Después de la Segunda Guerra Mundial, las cosechadoras y otras tecnologías permitieron a los agricultores cubrir más terreno. Hace dos décadas, la llegada de las semillas transgénicas los ayudaron a aumentar sus rendimientos.

Las granjas se volvieron más grandes y especializadas. Las operaciones a gran escala ahora representan cerca de la mitad de la producción agrícola estadounidense. La mayoría, incluso algunas de las mayores, sigue estando en manos de familias.

Pueblos de Kansas se han visto afectados por la caída de los precios del petróleo. Artefactos viejos que quedaron del auge petrolero.

Pueblos de Kansas se han visto afectados por la caída de los precios del petróleo. Artefactos viejos que quedaron del auge petrolero.
.

A medida que aumentaba el tamaño de las haciendas, su número disminuía, pasando de seis millones en 1945 a poco más de dos millones en 2015, acercándose a un umbral que no se había visto desde mediados del siglo XIX. El total de hectáreas cultivadas en EE.UU. descendió 24%, a 369 millones.

Rusia, en cambio, pasó en los últimos 25 años de ser el mayor importador de trigo al mayor exportador, señala Dan Basse, presidente de la firma de investigación agrícola AgResource Co. Los agricultores rusos plantaron más trigo el año pasado para aprovechar el alza del dólar frente a un sinnúmero de monedas. Eso incentiva a los rusos a exportar la mayor cantidad de trigo posible para obtener dólares, que luego convierten en cerca del doble de los rublos que recibían hace tres años.

El alza del dólar también abarata las exportaciones de los agricultores de otros países. “Mientras el dólar se mantenga fuerte, los agricultores estadounidenses están en desventaja”, reconoce Basse. “Es un desangramiento lento, no un corte directo a la yugular”.

El gobierno de Barack Obama acusó a China el año pasado de subsidiar en forma desleal la producción de trigo y limitar de manera injusta las importaciones de granos en desmedro de los agricultores estadounidenses. El Departamento de Agricultura de EE.UU. informó en octubre que proveería más de US$7.000 millones en asistencia financiera para ayudar a los agricultores a sortear el bajón.

Las exportaciones de trigo de EE.UU. durante la última temporada fueron las más bajas en casi medio siglo, aunque el gobierno proyecta un alza este año. Basse sostiene que dentro de cinco años exportar trigo no será económicamente viable para los agricultores estadounidenses.

Los economistas no prevén que el actual bajón alcance la severidad de la crisis de los años 80, cuando los precios de los granos se derrumbaron después de un alza de una década que llevó a los agricultores a expandirse, acumulando deuda. Los valores de las tierras agrícolas se desplomaron y las tasas de interés se dispararon. Muchos agricultores y bancos terminaron en la quiebra.

Se espera que ahora, sin embargo, los precios de las tierras se mantengan más estables. Los ingresos de los agricultores alcanzaron niveles récord en 2013, dejando a una buena cantidad con mucho efectivo en sus bolsillos. Las tasas de interés siguen en mínimos históricos. Aunque se prevé que la relación deuda-activos de los agricultores suba en 2017 por quinto año consecutivo, sigue cerca de mínimos históricos.

Los costos de insumos como el fertilizante han descendido y los economistas proyectan una mayor presión sobre los precios de las semillas y las tarifas de alquiler de tierra. La situación podría mejorar si el mal clima reduce las cosechas, lo que estimularía la demanda del suministro excedente de EE.UU. Además, pocas comunidades rurales dependen hoy de la agricultura para su sustento económico, lo que las protege del mal momento que atraviesa el sector.

Para algunos, se trata de una oportunidad. Los agricultores con poca deuda y suficiente escala para aprovechar las cosechas récord del año pasado podrían estar en condición de alquilar o comprar los terrenos de sus vecinos más atribulados.

Maíz apilado en un elevador de granos de Kansas.

Maíz apilado en un elevador de granos de Kansas.
.

Lee Scheufler, de 65 años, ha multiplicado casi en 10 el tamaño de su hacienda en Sterling con el correr de los años, tras comenzar con unas 240 hectáreas hace cuatro décadas. Luego de haber ahorrado durante la época de bonanza, acaba de comprar y arrendar tierra de alta calidad para reemplazar algunos de sus activos más débiles.

“Tratamos de estar preparados para cuando ocurra lo inevitable”, dice Scheufler y agrega que algún día le gustaría traspasar sus tierras a un agricultor más joven que recién esté dando sus primeros pasos, como un vecino lo hizo con él.

Una fría tarde de octubre, Scheufler condujo su cosechadora por el primer campo que compró. La máquina pasó por hileras de soya dorada. Un halcón seguía de cerca la cosechadora en busca de algún ratón mientras Scheufler recordaba los nombres de los agricultores cuyas tierras había adquirido: Ted Hartwick, los Matthews, los Profits, su padre. “Cada propiedad tiene su propia historia”, explica.

A fines de los años 70, se unió a una manifestación de miles de agricultores en Washington que le pedían al gobierno que abordara el problema de los bajos precios de los granos y los cierres de haciendas. Mientras algunos conducían sus tractores por la capital, su grupo tocaba una campana cada cinco minutos para simbolizar el ritmo al que cerraban las fincas agrícolas. Este año, se ha acordado a menudo de esa época.

“La posibilidad de una gran crisis es real”, asevera. “Si las cosas siguen como ahora, todavía no hemos visto nada”.

En Ransom, Scott ha recurrido a la ayuda del gobierno para contar con un ingreso estable. Colocó casi 70 hectáreas en un programa de conservación del gobierno que les paga a los agricultores para plantar pasto en lugar de cultivos. Parecía la única opción a su disposición luego de gastar cerca de US$6,50 por bushel en semillas, fertilizante, combustible y pesticidas para plantar trigo el año pasado y ganar apenas US$2,90 por bushel.

Otros agricultores han tirado la toalla. Scott se graduó de la secundaria de Ransom hace casi cuatro décadas en una clase en la que había 28 estudiantes, la mayoría de ellos hijos de agricultores. Este año se graduarán sólo nueve alumnos. “Las haciendas se expandieron para ser más eficientes, pero hicieron que estos pueblos murieran en cámara lenta”, dice Scott.

La cafetería Loaves n’ Fishes, en Ransom, apenas generó una ganancia el año pasado, cuenta su propietario, Monty Roth, quien advierte que la puede cerrar este año si no repuntan las ventas. El petróleo, el otro negocio importante de Ransom, ha sido afectado por la caída de los precios desde fines de 2014. La mayoría de los trabajadores del sector se han ido de la ciudad.

En Great Bend, a unos 130 kilómetros de Ransom, Les Hopkins acaba de vender su concesionario de John Deere luego de que las ventas prácticamente se paralizaron. Los agricultores que financiaron las compras de maquinaria le deben unos US$100.000. “El dinero se fue”, admite.

Los banqueros dicen que muchos agricultores están gastando sus ahorros para mantenerse a flote y prevén que algunos opten por jubilarse en lugar de seguir perdiendo dinero. Los agricultores jóvenes que carecen de grandes ahorros son vulnerables, al igual que los cultivadores de mayor envergadura que se endeudaron con el fin de expandirse. Algunos sellaron arriendos de varios años a alquileres muy altos.

David Radenberg, de 55 años, dice que esta podría ser su última cosecha si el mercado no mejora.

David Radenberg, de 55 años, dice que esta podría ser su última cosecha si el mercado no mejora. 
.

El motor del tractor de David Radenberg dejó de funcionar el año pasado mientras sembraba trigo en la granja de su familia de casi 1.000 hectáreas en Claflin, a unos 145 kilómetros de Ransom. No tenía dinero para arreglarlo.

“Te dan ganas de llorar cuando te enteras de cuánto cuesta”, dice. Decidió vender el tractor por US$10.500 y usar un modelo más antiguo. Si los precios de los granos siguen bajos, podría vender la hacienda. Después de 30 años, esta cosecha podría ser la última. “¿Consigo un trabajo en Wal-Mart saludando a la gente o en el taller de mecánica?”, pregunta.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Cómo sobrevivir a las redes sociales

febrero 10, 2017

Cómo recuperar su cerebro de las garras de las redes sociales

Psicólogos y neurocientíficos recomiendan técnicas para no caer en la tentación de Facebook y Twitter.

Por Geoffrey A. Fowler.

 .

Revisar de forma mecánica Facebook hace que uno se asemeje mucho a una rata de laboratorio.

Al igual que un roedor que no deja de activar una palanca con la esperanza de recibir una recompensa, cuando uno revisa el teléfono, el cerebro busca un estímulo similar: ¡alguien podría estar hablando de usted en Facebook! ¿No? Refresque. ¡Tal vez Donald Trump volvió a tuitear! Refresque. ¡A lo mejor su foto en Instagram recibió un corazón! Refresque. Refresque. Refresque.

Sin embargo, usted no es una rata. El cerebro humano es capaz de ignorar las recompensas y resistirse a las formas ingeniosas que tienen las aplicaciones para secuestrar nuestros cerebros, si somos capaces de aprender algunas técnicas para hacerles frente.

¿Son Facebook y Twitter “adicciones”? Si bien nuevas investigaciones científicas sobre las redes sociales no concuerdan con ese término, el hecho de que no estamos lidiando bien con ellas queda en evidencia en las cenas, donde todos están mirando sus pantallas, e incluso en las aceras, donde peatones distraídos caminan en medio del tráfico. No culpe solamente a la Generación del Milenio. Un nuevo estudio de Nielsen en Estados Unidos indicó que las personas de entre 35 y 49 años pasaban casi siete horas a la semana en las redes sociales, más que las generaciones más jóvenes.

Tomé conciencia de los malos hábitos que tengo por la mañana. Antes de tomarme un café, me quedo acostado, medio dormido, devorado durante una hora por el vórtice de las noticias sobre Trump en Facebook. Por esto, decidí llamar a psicólogos, neurocientíficos y diseñadores de aplicaciones que estudian nuestros comportamientos en busca de consejos sobre cómo mantenerme alejado del borde del abismo.

Para mi sorpresa, no recomendaron una desintoxicación digital mediante una abstinencia completa. Eso podría provocarle más ansiedad e incluso hacer que se olvide de algo realmente importante. Lo que necesita son destrezas para manejar las redes sociales como una parte de su vida.

Limite los detonantes

Nuestros cerebros están conectados para “alimentarse vorazmente de información”, dice Adam Gazzaley, neurocientífico de la Universidad de Californa en San Francisco y coautor de The Distracted Mind (algo así como La mente distraída), publicado en 2016. ¿Por qué dejar que las empresas de redes sociales decidan cuándo tentarlo? Apague las notificaciones en su teléfono y su computadora, en particular las de transmisiones de video en vivo, cuyas alertas de “véalo mientras se pueda” están diseñados para provocar miedo a quedarse desinformado.

redes socialesPara reducir más las tentaciones, pruebe lo que yo llamo la Paleodieta: realice trabajo serio sólo con tecnología que estaba disponible antes de 2000. Trabaje en dispositivos completamente desconectados de las redes sociales para que no haya posibilidad de distraerse. No entre a Facebook ni instale la aplicación. (Si quiere ayuda extra, pruebe el plugin para el navegador News Feed Eradicator para reemplazar el muro de noticias de Facebook).

Esconda su teléfono cuando esté trabajando, conduciendo o socializando con gente importante. Estudios han demostrado que incluso la presencia de un teléfono, aunque esté silenciado, puede dar lugar a un mal desempeño académico o una interacción cara a cara menos significativa.

Evite la trampa de distracción

Cuando esté en Twitter o Facebook, es fácil leer un artículo y luego otro y otro. Nir Eyal, autor de Enganchado: Cómo construir productos y servicios exitosos que formen hábitos, de 2014, y consultor de desarrolladores de aplicaciones, dice que se prohíbe a sí mismo leer cualquier cosa de inmediato. En cambio, guarda los artículos en un servicio llamado Pocket, que se los lee en voz alta cuando está en el gimnasio. Nos perjudicamos cuando usamos las redes sociales como una forma de tomar un descanso del trabajo serio, dice Gazzaley. Nuestros cerebros necesitan la oportunidad de estar simplemente vacíos. Investigaciones sugieren que la mejor forma de ayudar a nuestros cerebros a enfocarse es el ejercicio, incluso durante un corto período. Simplemente mirar el cielo sería mejor que refrescar Facebook.

Fije límites

Si las redes sociales lo llevan a ignoran a sus seres queridos durante la cena, o incluso en la habitación, necesita establecer horas en las que las redes sociales están prohibidas. Establecer reglas también es importante para los padres, señala Wendy Wood, profesora de psicología y negocios de la Universidad del Sur de California. “Querrá que los niños aprendan las mismas aptitudes que quiere aprender usted mismo, que es usar [las redes sociales] de una forma saludable y beneficiosa”, explica.

La tecnología puede ayudar si le resulta demasiado fácil ignorar esas reglas. Algunos de los routers de Wi-Fi más nuevos tienen controles para padres que permiten limitar el acceso a internet en ciertos aparatos. Bloqueadores de sitios web y aplicaciones como Freedom, SelfControl o Unplugged en los teléfonos también podrían ser efectivos.

Si tiene la posibilidad de reservar un bloque de tiempo cada día, o cada semana, para ponerse al día con las redes sociales, déjeles saber a sus amigos que está realizando un cambio. De esta forma, no se sentirán ofendidos cuando no les responda de inmediato.

Establezca nuevas normas

No hace mucho tiempo, habría sido una transgresión digna de un despido o una expulsión ignorar visiblemente una reunión o una clase; ahora, sin embargo, muchos miran abiertamente sus teléfonos o laptops. Los jefes podrían establecer una mejor cultura de trabajo al proveer estaciones de recarga en las salas de reuniones donde todos pudieran dejar sus teléfonos y enfocarse en las conversaciones. Los clubes de comedia y otros lugares públicos están haciendo lo mismo, con estaciones para registrar los teléfonos o bolsas selladas para los aparatos.

Eyal sugiere también intentar llamarles la atención a los amigos que tiene malos hábitos, siempre y cuando lo haga de forma educada. Si alguien lo está ignorando durante la cena, dígale: “¿Está todo bien?” La respuesta podría dar lugar a una conversación importante.

Obtener Código

.

La tecnología debería ayudar

El sector de redes sociales también tiene cierta responsabilidad. Puesto que algunas empresas normalmente saben exactamente cuánto tiempo pasan los usuarios en sus aplicaciones, Eyal sugiere la humilde propuesta de que ofrezcan ayuda a la gente que demuestra tener un comportamiento problemático.

Y para el resto de nosotros, alentemos a los desarrolladores de aplicaciones a que respalden una filosofía llamada Time Well Spent (algo así como Tiempo bien usado), creada en parte por Tristan Harris, un ex diseñador de Google. Esta idea propone que los desarrolladores de aplicaciones ofrezcan interfaces más fáciles y que no exijan mucho tiempo de los usuarios.

Si hay algo evidente en todo esto es que, en una economía que depende de acaparar más y más nuestra atención, los que perdemos en última instancia somos nosotros.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/02/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Cómo lograr cumplir los propósitos para el 2017

febrero 9, 2017

¿Cómo lograr cumplir (ahora sí) los propósitos para el nuevo año?

Cinco recomendaciones de los psicólogos para que este año perduren los nuevos propósitos y aumenten las probabilidades de éxito.

¿Cómo lograr cumplir (ahora sí) los propósitos para el nuevo año?

.

Luego de los excesos en las fiestas de fin de año, los propósitos para conseguir un estilo de vida saludable están a la orden del día.

Se trata generalmente de sencillas promesas, pero ambiciosas: reemplazar viejos y malos hábitos por otros que puedan beneficiar al cuerpo y la mente.

Aunque cumplirlas suele ser más complicado de lo que parece, y en cuestión de semanas muchos terminan desistiendo.

¡No te desesperes!: la psicología puede darnos una mano. Para que este año perduren los nuevas propósitos, aquí te presentamos cinco recomendaciones con las que podrás aumentar las probabilidades de éxito.

1. Perseverancia

Richard Wiseman, psicólogo de la de la Universidad de Hertfordshire, en Inglaterra, ha investigado las claves sobre cómo mantener las decisiones de cambio.

En una prueba con 5.000 personas que habían hecho promesas de fin de año, quienes menor índice de éxito mostraron fueron aquellos que presentaban una “actitud fatalista” frente a diferentes aspectos de la vida.

.

Según Wiseman, es alta la probabilidad de que regresen los antiguos hábitoscon alguna regularidad, por lo cual es conveniente considerar esos reveses como temporales y ocasionales, y no como un pretexto para abandonar por completo el proceso de cambio.

En el cambio, “el fracaso ocasional es el principal motivo que frena a las personas”,. indica el psicólogo.

“Si tras comenzar una dieta tienen un día en que devoran la lata de galletas, muchas personas tienden a pensar ‘ya está, fracasé’ y terminan rindiéndose. Pero la clave es atacar ese fatalismo con perseverancia“.

La clave es la perseverancia: Después de un revés, recomenzar al siguiente día.

2. Crear Redes de apoyo

No es ningún secreto: las cosas suelen ser más fáciles con ayuda.

El apoyo familiar, de los amigos e incluso de los compañeros de trabajo resulta primordial para que consigamos mantener los cambios y no se pierdan de vista nuestros propósitos.

.

Aunque, según los especialistas, en estas redes de contención tienden a beneficiarse más las mujeres que los hombres. Y en cuanto a brindar apoyo se refiere, son ellas las mejores para hacerlo.

Las mujeres suelen ser mejores para brindar apoyo moral. La tendencia de los hombres es a incitarte a que comas ese dulce que estás tratando de evitar”, explica Wiseman, así como a darle menos importancia a los pequeños cambios de comportamiento que, en conjunto, permitirán conseguir los objetivos finales.

3. Registrar los cambios

La labor de registrar día a día los cambios cotidianos, por pequeños que sean, puede contribuir significativamente en el proceso, no solo porque exige un repaso frecuente de las conductas sino también porque proporciona una perspectiva de los logros conseguidos.

Esto se puede efectuar mediante un registro público, como un blog, o a través de herramientas más privadas, como un diario o un documento de Excel o incluso con notas cortas en la puerta del refrigerador.

Por ejemplo, anotar cada visita al gimnasio, el menú de las comidas o cada vez que se logra evitar la tentación de saborear un tentador postre.

Es importante también, afirman los psicólogos, llevar una lista de control que indique cómo mejorará nuestra vida una vez alcanzados los objetivos.

Y permitirse a lo largo del proceso pequeñas recompensas que nos ayuden a mantener los niveles de motivación.

4. Propósitos alcanzables

Esta frase es la que más recalcan los psicólogos: Los objetivos tienen que ser alcanzables. Metas a la medida de nuestras posibilidades y cuyos logros se puedan medir y comprobar.

.

Trazarse el objetivo de correr este año una maratón. por ejemplo, puede ser mucho para alguien que nunca ha corrido o no tiene una experiencia previa. Mientras que la vaga intensión de “colocarse en forma” puede ser difícil de medir.

“Tal vez es más efectivo proponerse asistir al gimnasio una vez por semana y después aumentar a dos veces”, recomienda Wiseman.

Y es primordial ser realista: para elevar las oportunidades de éxito, es mejor escoger una meta en la que podamos concentrarnos de forma exclusiva, más que tener un montón de propósitos que intentemos lograr simultáneamente.

5. Comprender los impulsores

Es esencial conocer cuáles son los impulsores de las viejas y malas conductasque deseamos cambiar, para poder evitarlos si queremos implementar hábitos más saludables.

Pueden ser simples medidas, como no mantener galletas en la casa si es esa la tentación que nos lleva a dejar la dieta. O comprender cuáles son los impulsores del estrés que nos conduce a desear un cigarrillo y atentan contra el objetivo de dejar de fumar.

.

Además, los psicólogos indican que es posible crear nuevos impulsores que produzcan nuevas conductas, más sanas y acorde con lo que nos hemos propuesto cambiar.

“Por ejemplo, podemos establecer que cuando comienza cierto programa de TV en la mañana o en la tarde es el momento de ir al gimnasio y relacionar así ambas cosas para crear hábitos nuevos”, afirma Wiseman.

Fuente: Grandes Medios.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

2017

.

Twitter: Lo bueno, si breve, dos veces bueno

febrero 9, 2017

Japón le presentará planes de inversión a Donald Trump en forma de tuits: solo con 140 caracteres

Shinzo Abe se verá el viernes con el presidente republicano y piensa apelar al lenguaje de Twitter hablar con él. 

Japón le presentará planes de inversión a Donald Trump en forma de tuits: solo con 140 caracteres

Donald Trump y Shinzo Abe.

japon banderaSe sabe. Donald Trump es un ferviente usuario de Twitter y, a su manera, lo usa para marcar las líneas de su Gobierno desde que asumió en la Casa Blanca. Es por esa razón que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, analiza acudir a su encuentro previsto el viernes con el presidente estadounidense con un paquete millonario de inversiones, que pretende además presentar en un formato de 140 caracteres, es decir: como tuits.

Así lo informó hoy el diario «Financial Times», que habla de un total de 400.000 millones dólares en inversión por parte de empresas japonesas en Estados Unidos. Sin embargo, en Japón no está claro si se trata de planes ya aprobados y en qué medida esa inversión será en metálico.

Japón le presentará planes de inversión a Donald Trump en forma de tuits: solo con 140 caracteres

Shinzo Abe, primer ministro de Japón. (AP)

Obtener CódigoSegún la publicación, el Gobierno pidió a los inversores y empresas que sean capaces de presentar sus planes en formato tuit, debido a que la red social Twitter es el medio de comunicación preferido por Trump.

Abe llegará el viernes a Washington acompañado de los ministros de Finanzas, Exteriores y Comercio. Después, viajará con Trump a Mar-a-Lago en Florida donde ambos jugarán al golf en el club de Trump el sábado.

Japón le presentará planes de inversión a Donald Trump en forma de tuits: solo con 140 caracteres

Ambos mandatarios jugarán al golf.

twitterTwitter forma parte del ADN del gobierno de Donald Trump. Durante la campaña, lo uso para despotricar contra cualquiera que osara criticarlo y, tras asumir, cuando muchos presumían que ese fanatismo iría en detrimento, siguió haciéndolo.

Hoy Trump tuitea acciones de su gobierno, cuestionamientos a gobiernos extranjeros, palos contra artistas, y hasta criticó a una marca de ropa por «maltratar» a su hija Ivanka.

My daughter Ivanka has been treated so unfairly by @Nordstrom. She is a great person — always pushing me to do the right thing! Terrible!

Lo más gracioso del asunto es que dice odiar Twitter. «Mira, no me gusta tuitear. Hay otras cosas que podría estar haciendo», subrayó Trump en una entrevista con Fox News. «Pero lo hago por culpa de una prensa muy deshonesta, y es la única manera en la que puedo contraatacar«, lanzó.

Ahora, el primer ministro de Japón busca meter a Twitter en las relaciones bilaterales: apostando al lenguaje lacónico de la red social para entenderse con Trump.

Fuente: Clarín, 08/02/17.

Más información:

Qué NO hacer en Twitter

Multiplique sus Negocios con Twitter

Cómo conseguir seguidores en Twitter


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.


¿Cuál es el origen de la expresión ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’?

Cuando se quiere recomendar brevedad y concisión, a la hora de realizar o explicar cualquier cosa, suele utilizarse la expresión ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’.

Para encontrar el origen de este famoso dicho debemos retroceder hasta el siglo XVII (concretamente al año 1647), en el que el conocidísimo escritor, del Siglo de Oro, Baltasar Gracián publicó su no menos conocida obra literaria ‘Oráculo manual y arte de prudencia’; una recopilación de aforismos (sentencias breves y doctrinales que se proponen como regla en alguna ciencia o arte) y en el que aparece reflejada en el párrafo 105, que trata sobre el hecho de no cansar:

No cansar. Suele ser pessado el hombre de un negocio, y el de un verbo. La brevedad es lisongera, y más negociante; gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos vezes bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Más obran quintas essencias que fárragos; y es verdad común que hombre largo raras vezes entendido, no tanto en lo material de la disposición quanto en lo formal del discurso. Ai hombres que sirven más de embaraço que de adorno del universo, alajas perdidas que todos las desvían. Escuse el Discreto el embaraçar, y mucho menos a grandes personajes, que viven mui ocupados, y sería peor desazonar uno dellos que todo lo restante del mundo. Lo bien dicho se dize presto.

Más adelante, en el párrafo 299, podemos encontrar otro aforismo referente al hecho de la conveniencia de quedarse con hambre, en el que utiliza una expresión muy similar:

Dexar con hambre. Hase de dexar en los labios aun con el néctar. Es el deseo medida de la estimación; hasta la material sed es treta de buen gusto picarla, pero no acabarla. Lo bueno, si poco, dos vezes bueno. Es grande la vaxa de la segunda vez: hartazgos de agrado son peligrosos, que ocasionan desprecio a la más eterna eminencia. Única regla de agradar: coger el apetito picado con el hambre con que quedó. Si se ha de irritar, sea antes por impaciencia del deseo que por enfado de la fruición: gústase al doble de la felicidad penada.

Cabe destacar que en ‘El libro del buen amor’ del Arcipreste de Hita (1343) en la estrofa 1606 aparece el siguiente texto:

Quiero abreviar la predicaçión,
que siempre me pagué de pequeño sermón,
e de dueña pequeña et de breve rasón,
ca poco et bien dicho afincase el corazón.

Algo que según algunos expertos podría ser el origen del sentido de la expresión que hoy os traigo al blog.

Fuente: blogs.20minutos.es

.

La impronta de Ronald Reagan

febrero 9, 2017

REAGANISMO

Por Ángel Manuel García Carmona.

Ronald Reagan, 1911-2014.
.

Van a versar las siguientes líneas sobre política americana, pero no sobre la actual, sino sobre un episodio de la misma, sobre la era de Ronald Reagan.
Quien naciera tal día como este pasado lunes, hace 106 años, fue, además de trigésimo-tercer gobernador del Estado de California, el 40º presidente de los Estados Unidos de América, por el Partido Republicano, entre el año 1981 y el año 1989. También se le considera como una de las personalidades políticas de referencia del liberalismo conservador, junto a la ex Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher
A continuación, se hará un análisis de los aspectos más destacados de lo que podemos definir como su “época presidencial”. Asimismo, intercalaré, a lo largo del artículo, algunas citas a destacar del ex presidente estadounidense.
«El liberalismo es el alma y corazón del conservadurismo»
ROL DETERMINANTE EN LA CAÍDA DEL TELÓN DE ACERO
Mientras que el actual Papa, Francisco, cree que los cristianos tienen ideas similares a las de los comunistas, con quienes comparte esa visión e ideología anticapitalista, y el ya ex presidente Barack Obama claudicó ante la tiranía castrista “normalizando relaciones diplomáticas” y poniendo fin a la llamada política de “pies secos, pies mojados” -que suponía una gran oportunidad para aquellos cubanos que escapaban del infierno comunista-, Reagan formó una alianza clave contra el comunismo, junto a Margaret Thatcher y el Papa Juan Pablo II.
El gobierno estadounidense impulsó la llamada Iniciativa de Defensa Estratégica, con el fin de proteger al territorio nacional de un hipotético ataque nuclear por parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Asimismo, adoptó las siguientes decisiones tácticas:
  • Neutralización del control soviético sobre Europa Central y Oriental, además de dar cobertura a grupos anticomunistas.
  • Declaración secreta de una guerra económica en la Unión Soviética, siendo el objetivo de ataque una tríada compuesta por elementos como el gas natural, la alta tecnología y los créditos financieros.
  • Negativa a coexistir con el sistema soviético aunque tratando de buscar cualquier oportunidad para deshacer la influencia soviética.
Adicionalmente, aparte de otras acciones, en junio de 1987 viajó a Berlín, retando por medio de un discurso en la Puerta de Brandemburgo, al entonces líder soviético Gorbachev, a derribar el Muro de Berlín, que no ha de compararse, en absoluto, con aquellos medios que pretenden garantizar el control y la seguridad fronterizas, ya que no trataba de controlar la inmigración, sino impedir a los residentes de la parte comunista abandonar el territorio. Dos años después, el Muro de Berlín cayó, suponiendo eso un “efecto dominó” que dio lugar al colapso del sistema comunista en las zonas europeas previamente mencionadas
«Los próximos años serán grandes para nuestro país, para la causa de la libertad y la difusión de la civilización. Occidente no tendrá comunismo; este trascenderá el comunismo. No nos molestaremos en denunciarlo, lo desecharemos como un triste y bizarro capítulo en la historia de la humanidad, cuyas últimas páginas están siendo escritas incluso ahora»
POLÍTICA ECONÓMICA LIBERAL
Aunque no se pueda dotar de un “certificado de pureza liberal o libertaria en materia económica” al ex presidente Reagan, hay que decir que su política tuvo orientación liberal, fiscalmente conservadora. No fue una política socialdemócrata.
Su programa económico, conocido como Reaganomics, consta, tal y como explicó el economista y asesor de gobierno Arthur Laffer, de las siguientes “piedras angulares”:
  • Moneda sólida (la inflación disminuyó en un 5’5%)
  • Reducción de impuestos
  • Menos regulaciones (En comparación con su predecesor Carter y el resto de sus sucesores ya ex presidentes, el máximo alcanzado por Reagan fue uno de los más bajos, con valor de 57.736).
  • Libre comercio (se promovió el NAFTA y se redujeron las tasas arancelarias, aunque lamentablemente no se eliminaran).
Ahora bien, también es cierto que, en cuanto a estabilidad presupuestaria, la cosa se descuadra pues, en la medida en la que, con Carter, el déficit no fue superior a los 74 billones de dólares, con el líder conservador, se llegó a alcanzar una cifra deficitaria alrededor de los 200 billones. Eso sí, sin perder el espíritu crítico ni querer incurrir en la actitud de la doble vara de medir al juzgar cuán rigurosos en cuanto a estabilidad presupuestaria han sido nuestros gobernantes, creo que estoy en lo correcto, al menos, moral y éticamente, al justificarlo en la medida en la que el motivo por el que no se recortó sino aumentó el gasto a fin de contribuir al colapso del sistema soviético y de proteger a Estados Unidos de un ataque nuclear. Es más, de acuerdo con Brian Riedl, colaborador de The Heritage Foundation, think-tank conservador estadounidense, “los déficit presupuestarios de los 80 hicieron posible los superávits de los 90”
«En la presente crisis, el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno el problema. No es tanto que los socialistas sean ignorantes, es solo que saben tanto que no es así»
COMPROMISO PROVIDA, RESULTADO DE UNA SABIA RECTIFICACIÓN
Ronald ReaganSi bien es cierto que, a pesar de la indecisión, llegó a firmar, cuando era gobernador del Estado de California, una proposición de ley para legalizar el aborto en supuestos terapéuticos, llegó a arrepentirse de haber promulgado lo que dio lugar a un millón de abortos.
Todo fue tal que, durante su carrera presidencial, se granjeó el apoyo de las plataformas pro-vida y llegó a prometer una enmienda constitucional que ilegalizara este homicidio de autoría médica salvo cuando la vida de la madre peligrara. También llegó a redactar y publicar, en el año 1983, un ensayo titulado Abortion and the Conscience of the Nation (en español, Aborto y la Conciencia de la Nación). No obstante, Ronald nunca quiso participar en las anuales marchas provida estadounidenses como la celebrada hace unas semanas en Washington, lo cual no deja de ser algo criticable.
«La simple moralidad dicta que, al menos, hasta que alguien pueda probar que el ser humano no está vivo, debemos concederle el beneficio de la duda y asumir que está vivo. Y, por tanto, debe ser tener derecho a la vida, a la libertad y a la persecución de la felicidad»
A DÍA DE HOY, NO HAY UN POTENTE LIDERAZGO LIBERAL-CONSERVADOR
Si bien es cierto que la derecha americana, esa misma que compone el gran equipo del actual presidente estadounidense (Donald Trump), es básicamente defensora de la libertad económica y defensora tanto de la vida como de la familia, la tradición y los valores, no hay ningún líder político norteamericano al que se le pueda caracterizar así.
Lo mismo ocurre en Europa, ya no solo en la parte occidental y en el politburó bruselense (Unión Europea), ya que el Partido Popular Europeo ha sucumbido ante el consenso socialdemócrata-progresista (renunciando a defender unos principios que otros no han traicionado a pesar de ser impostados y de haber ganado los comicios en cuyas campañas los promovieron), sino también en la parte oriental, en la medida en la que, a escala político-partidista, el Primer Ministro de Hungría, Orbán, ha abogado hasta ahora por políticas económicas intervencionistas (aunque el pasado otoño apostó por rebajar el Impuesto de Sociedades al mínimo nivel europeo así como otros tipos impositivos) y, el liberalismo conservador polaco solo representa una parte del partido de derechas del rockero Pawel Kukiz (tercero más votado en las parlamentarias de 2015) y la base del partido de Korwin (con dos escaños en el europarlamento y con menos posibilidades de entrar en el Sejm por culpa de su liderazgo).
Por lo tanto, salvo que surja alguno nuevo, de momento, los únicos con posibilidades, a nivel occidental, un Trump que renuncie a sus tesis proteccionistas (a pesar de que su conservadurismo no resultare de una evolución intelectual) y de un Orbán que haga una enmienda a la totalidad a su política económica intervencionista y siga considerando políticas liberales, fiscalmente conservadoras. Eso sí, algunos hablarán del presidenciable conservador galo François Fillon, pero no solo hay que reconocer su error al no querer apostar por derogar la Ley Veil (esto supondría la penalización del aborto en Francia), sino reconocer que los escándalos de corrupción no solo le alejan de una capacidad de liderazgo que nunca ha tenido, sino que también le complican superar a la nacional-socialista Marine Le Pen y llegar al Elíseo.
En conclusión, no conviene desconsiderar la figura de Reagan, pero seamos conscientes de que hay un riesgo de islamización de Occidente, especialmente en Europa.
 

Fuente: columna2.com

Biografía de Ronald Reagan


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »