Los inversionistas nerviosos buscan refugio en el oro
Por Ira Iosebashvili.
La cotización del oro ha subido 7% en lo que va del año.
Los precios del oro rondan su nivel más alto en casi tres meses, un reflejo de la ansiedad de los inversionistas frente a un panorama político mundial en rápida evolución.
Los futuros estadounidenses de oro subieron US$11,50, o 0,9%, a US$1.230 la onza troy el lunes después de que la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, reiteró el compromiso de su partido de sacar al país de la Unión Europea y restaurar el franco como moneda oficial. Los precios se mantuvieron en ese nivel el martes.
El alza del oro en las últimas semanas ha sido notable, ya que ha tenido lugar durante un período en el que los datos económicos de Estados Unidos y la economía mundial han mejorado en general. Algunos inversionistas compran oro cuando aumenta la incertidumbre política o económica, creyendo que el metal precioso mantendrá su valor mejor que otros activos en tiempos de inestabilidad.
Un comienzo complicado para el mandato del presidente Donald Trump también ha desconcertado a algunos inversionistas.
Trump se ha enfrentado con aliados estadounidenses como México y algunas órdenes ejecutivas como las referidas a inmigración y refugiados enfrentan desafíos legales.
El alza del oro es el ejemplo más reciente de cómo la política ha vuelto a ser un motor clave de los mercados desde mediados del año pasado tras un período en el cual los precios de los activos fueron impulsados principalmente por la intervención de los bancos centrales.
“En los dos últimos años la política no tuvo mucho impacto porque no amenazó la esencia del sistema económico”, dijo Edward Meir, estratega de INTL FCStone. “Ahora, es como un campo minado. Muchas cosas pueden reventar”.
La incertidumbre política no había sido tan alta desde que la crisis de deuda golpeó a Grecia y amenazó con extenderse por toda la Unión Europea, dijo Meir. La demanda de oro y otros activos de refugio se disparó en 2011, lo que llevó a los precios a un máximo histórico de alrededor de US$1.900 la onza troy.
Además de la votación de Francia del 23 de abril, el desafío de los partidos anti establishment asoma también en las elecciones holandesas, alemanas e italianas de este año.
Los inversionistas temen que los líderes populistas puedan cerrar las fronteras, gravar importaciones o abandonar la zona euro, lo que amenaza desmantelar el orden político y económico que ha dominado durante décadas.
Los inversionistas han respondido acumulando oro, impulsando los precios 7% este año.
Las apuestas netas de los fondos de cobertura y otros inversionistas especulativos a un alza del oro llegaron a los 72.067 contratos en vigencia la semana pasada, casi el doble respecto de comienzos del año, según la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU.
Los activos en manos de fondos que cotizan en bolsa dedicados al oro son seguidos por Lipper ascendían a US$16.800 millones al 1 de febrero, 34% más que los mínimos de diciembre.
Los contratos de oro para entrega de abril registraron el lunes su cierre más alto desde el 10 de noviembre.
El cambio de régimen puede resultar un escenario complicado para los mercados. Durante los últimos años, la pauta fue marcada por las políticas de los bancos centrales, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, que lanzaron programas de estímulo económico sin precedentes para estimular el crecimiento tras las crisis.
Los bancos centrales suelen esforzarse por ganar la confianza de los inversionistas mediante la transparencia y predictibilidad, a menudo comunicando sus intenciones en declaraciones de política.
La política tiende a ser mucho más difícil de predecir. Muchos inversionistas fueron sorprendidos en junio por la decisión de Gran Bretaña de abandonar la Unión Europea y por la elección de Trump en noviembre. “Con la crisis del nacionalismo, usted enfrenta mucho más riesgo”, dijo Erik Knutzen, director de inversiones de en activos diversificados en Neuberger Berman Group LLC.
Mientras tanto, los precios de la plata subieron 1,2% el lunes a US$17,667 la onza troy, su mayor valor desde el 10 de noviembre. El martes, en tanto, la plata avanzó 0,4%. Los futuros de plata acumulan un alza de 10,9% en lo que va del año.
La plata tiende a elevarse más que el oro cuando los inversionistas están nerviosos y caen más que el oro cuando pasan a ser optimistas, reflejando factores como el menor precio de la plata por onza y el comercio normalmente menor en los mercados de plata.
Además de obtener un impulso de la mayor incertidumbre política, la plata también se ha beneficiado de las expectativas de un fortalecimiento en la economía mundial. La plata es muy utilizada en la manufactura, algo que la hace generalmente más sensible que el oro a las fluctuaciones económicas.
El WSJ Dollar Index cayó 2,6% en enero. Esa disminución se produjo después de que Trump y miembros de su gobierno dijeron que la fortaleza de la moneda estadounidense podría perjudicar a la economía del país.
El oro tiene un precio en dólares y se vuelve más asequible para los inversionistas extranjeros cuando la moneda de EE.UU. cae.
En una nota a los clientes, analistas de UBS Wealth Management dijeron que un dólar debilitado y mayores preocupaciones políticas conducirán los precios del oro a alrededor de US$1.300 la onza troy en el primer semestre.
El oro también ha sido impulsado mediante la atenuación de las expectativas de los inversionistas respecto de cuán pronto la Casa Blanca impulsará el gasto en infraestructura y los recortes de impuestos que Trump prometió durante su campaña.
Algunos participantes del mercado creían que esas medidas sacudirían la economía y llevarían a la Fed a subir las tasas de interés a un ritmo más acelerado. Cuando las tasas suben, el oro lucha para competir con las inversiones de mayor rendimiento.
Pero “la gente ahora piensa que esto puede ser más difícil de hacer de lo que inicialmente pensaba”, dijo Bart Melek, jefe de investigación de materias primas de TD Securities. “No debemos esperar que esto ocurra de inmediato”.
Dólar futuro: el fiscal Taiano pidió enviar a Cristina Kirchner a juicio oral
La causa investiga la venta de dólares en el mercado de futuro a un menor precio que el de mercado.
El fiscal federal Eduardo Taiano pidió al juez federal Claudio Bonadio que envíe a juicio oral a la ex presidenta Cristina Kirchner y a los demás procesados en la causa por venta de dólares en el mercado de futuro a menor precio que el de mercado.
Taiano, a cargo de la Fiscalía Nº 03 en lo Criminal y Correccional Federal, firmó hoy el dictamen de un centenar de carillas. Formalmente, implica que mantuvo la acusación y decidió impulsar el juicio. Luego, el juez Bonadio deberá enviar el asunto en consulta a los abogados de los acusados, quienes tienen seis días para contestar si están de acuerdo con la elevación del caso a juicio (o si por el contrario se oponen porque entienden que no hay evidencias o porque faltan medidas de prueba).
La ex mandataria ya manifestó que quiere llegar a juicio lo antes posible y que no va a interponer recursos para apelar su procesamiento, ya firme, por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. En la causa hay una decena de procesados con procesamientos firmes, por lo que seguramente presentarán apelaciones e insistirán con pedidos de nulidad, lo que puede demorar el inicio del proceso oral.
Plazos. A mediados de diciembre, el juez Bonadio dio por finalizada la investigación de la causa contra Cristina Kirchner por la venta de dólar futuro y envió el caso al fiscal Taiano para que decidiera si acusaba a la ex mandataria y pedía elevar el caso a juicio. El fiscal tenía seis días hábiles para contestar, prorrogables, lo que ocurrió dada la gravedad y complejidad del caso. En enero, con la feria judicial, el trámite quedó paralizado y se retomó en febrero.
Quiénes. Están acusados en esta causa Cristina Kirchner, Áxel Kicillof, Alejandro Vanoli, Miguel Ángel Pesce, Pedro Biscay, Alejandro Formento, Germán Feldman, Cristian Girard, Guillermo Paván, David Jacoby, Bárbara Domatto Conti y Mariano Beltrami.
La causa. Bonadio acusó a la ex presidenta de haber ordenado una operatoria que habría significado «una pérdida de 17.000 millones de dólares» al Banco Central al indicar que se vendieran dólares en el mercado de futuros al precio del dólar oficial -$ 10-, cuando el blue operaba por encima de los $ 15 por dólar. Cuando hubo que pagar en julio de 2016 los contratos suscriptos en noviembre de 2015, el Estado tuvo que pagar a los inversores la diferencia en pesos entre el precio de venta y el que realmente tenía la divisa a esa fecha, después de la devaluación.
«Es impensable que una operación financiera de esta magnitud, en la cual en menos de 45 días hábiles se abrieron posiciones del BCRA de US$ 5000 millones a US$ 17.000 millones, que tendría claros efectos económicos y políticos en un futuro inmediato, sea desarrollada sin la aprobación expresa del más alto nivel de decisión económico y político del Poder Ejecutivo Nacional», sostuvo Bonadio en su fallo de diciembre.
“Stay safe, and keep your powder dry, and don’t drive any faster than your guardian angel can fly.” John Wetton
Olvídense de Trump. El gran problema que amenaza a España y la Unión Europea es Francia.
Las elecciones francesas son mucho más importantes para nosotros y el futuro de la UE que cualquier otro evento geopolítico global.
El lunes analizaremos en detalle los programas económicos de los principales candidatos, pero desafortunadamente, podemos intuir que la mayoría de promesas vendrán por el lado de aumentar los desequilibrios y soluciones mágicas falsas. Anunciar reformas que luego no se cumplen y continuar con un modelo insostenible de estancamiento.
Por supuesto, Le Pen promete salir del euro ordenadamente, que es como decir que vas a acuchillarte amablemente. Una sandez. Los defensores del populismo siempre atribuyen la solución a los problemas estructurales hundiendo el país devaluando y destruyendo a las clases medias con inflación desorbitada (lean “La falacia de devaluar para exportar«)
Francia es, a la vez, el gran problema y la solución para Europa. Es nuestro primer socio comercial y nos debería preocupar mucho. No solo es nuestro principal mercado de exportaciones, sino que Francia es el segundo proveedor de España y su primer cliente. Las exportaciones a Francia superan los 31.400 millones de euros, más del 15,7% de nuestras exportaciones.
Es el gran problema porque es un modelo económico insostenible que el propio candidato Macron ha tildado de “esclerótico”.
Una enorme parte del problema es un sector público que supera el 22% de la fuerza laboral y supone casi el 48% del presupuesto, con uno de los mayores gastos públicos de la OCDE –el séptimo mayor del mundo–. Pero eso no sería un problema si el país creciera y mejorara su posición internacional. El grave error es que ese modelo de “economía dirigida”, socialista gane quien gane, lleva más de dos décadas en estancamiento, una deuda y déficit inaceptable para un país líder y que, además, ha ido perdiendo puestos con respecto a Alemania, con quien debe compararse, desde 2001.
La otra parte del problema es que, para financiar ese enorme gasto público, se acude a subidas de impuestos, con un esfuerzo fiscal que ya es uno de los más altos del mundo, y una presión fiscal que es la más elevada de la eurozona. Una rigidez y presión que afecta al crecimiento, la creación de empresas, empleo y la competitividad.
Esto ha llevado a que, a pesar de subidas de impuestos constantes, el objetivo de déficit no se cumpla, y la economía, tras breves trimestres esperanzadores, caiga una y otra vez de nuevo en el estancamiento.
Francia no solo ha visto sus exportaciones perder peso mundial, sino que su vecina Alemania se lanzaba a un récord histórico de superávit comercial mientras reducía el desempleo a niveles de la considerada “tasa natural”. Es decir, casi al pleno empleo.
Lo peor es que la enorme rigidez laboral no protege y el desempleo juvenil sigue siendo superior al 24%, la tasa de desempleo duplica a la de Alemania o Reino Unido, y crea menos empleo que cualquiera de sus economías comparables. El propio gobierno reconoce que entre 1998 y 2015 el coste laboral ha subido más de un 50% pero la productividad apenas ha crecido un 20%.
Es tan preocupante, y a la vez triste, que gran parte del arco parlamentario francés, en vez de analizar la pérdida de fuerza y poder económico con respecto a Alemania o los países líderes del mundo, ha pasado a justificarse comparándose con Italia.
El jueves estuve en una conferencia sobre el Brexit con los representantes de las principales ciudades candidatas a atraer capital de ese proceso, Fráncfort, París y Dublín. El representante de París, cuando le preguntaron por la rigidez laboral y altos impuestos, solo pudo responder, diplomáticamente, que Francia ofrecía “seguridad”. Y un miembro de la audiencia comentaba después “seguridad de que los suben”.
Pero Francia es también la solución de Europa. Tiene todos los ingredientes para llevar a cabo una revolución como la que llevó a cabo Schröder en Alemania, llevando al país de ser el “enfermo de Europa” al líder del continente. Puede poner en marcha una auténtica reforma que le lleve a compararse con las economías líderes, no a justificarse con los datos de los que tienen un peor desempeño.
Si Francia recupera su liderazgo económico, poniendo como pilares la competitividad, atracción de capital, fortalecer la renta disponible y eliminar los incentivos perversos de los conglomerados dinosáuricos, salvará a Europa.
Si Francia insiste en la política del avestruz, e ignorar los desequilibrios que la separan cada año más de las economías líderes, se llevará por delante a la Unión Europea. Porque, mientras tanto, los aristócratas del gasto público y los gobiernos de la periferia se comparan con Francia -como siempre- en gastar y subir impuestos con la cantinela de que “estamos por debajo de la media”. Una media que sube desproporcionadamente Francia, y que lleva a los demás a perpetuar, con el aplauso de todos, el gasto inútil, la deuda y el infierno fiscal, con la excusa de que Francia “gasta, sube impuestos y se endeuda más”… Y Francia perpetúa su estancamiento con la excusa de que los países de la periferia lo hacen peor. Vamos, parece un concurso de alumnos a ver quién suspende más, para echarle la culpa al profesor.
Fíjense en los debates en España… ¿Qué cosas se les ocurre copiar inmediatamente de Francia? ¿Su fortaleza tecnológica privada, su empresariado innovador? No, la idiotez de la renta básica que se le ocurre al desesperado que ya no sabe qué más prometer después de Pan y Circo para mantener a ese porcentaje de votantes apesebrados que, encima, se le escapa hacia el populismo más intervencionista.
Pensar que aguantando la respiración y negando la realidad pasará todo y los desequilibrios de Francia y la UE los solventarán las soluciones mágicas es simplemente suicida.
No, el problema de Europa y del euro no es Trump. Es Francia. El problema, y la solución.
El riesgo político gana peso en la decisión de los inversionistasglobales
Por Jon Sindreu.
Partidarios festejan el resultado del referendo sobre el Brexit en la mañana del 24 de junio.
.
Los mercados se han vuelto verdaderamente globales, pero el lugar de residencia de los inversionistas podría ser cada vez más determinante en sus decisiones.
Es probable que los inversionistas estén menos preocupados por los riesgos políticos que ven en muchos países occidentales si viven en el país que causa esas inquietudes. Algunas señales sugieren que, ante la complejidad de la política exterior, prefieren invertir en mercados con los que están más familiarizados.
Este año, las elecciones en Francia, Holanda y, posiblemente, Italia podrían afectar el futuro de la zona euro, al tiempo que se prevé el inicio de las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Algunos inversionistas temen que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgue políticas proteccionistas que afecten la economía mundial.
“Diferentes regiones y diferentes países a menudo ven un evento muy similar de forma muy, muy diferente”, afirma Michael Kelly, director del equipo multiactivos de PineBridge Investments, que tiene alrededor de US$82.600 millones bajo gestión.
Los inversionistas dicen que se ven obligados a volverse expertos en relaciones internacionales. Ante esta perspectiva, muchos se están refugiando en lugares que conocen mejor y vendiendo activos en el exterior en el corto plazo. A menudo se han equivocado.
En diciembre, los italianos votaron en contra de las reformas constitucionales propuestas por el primer ministro Matteo Renzi, lo que provocó su renuncia. Muchos gestores de fondos internacionales habían advertido que tal resultado amenazaría la existencia de la zona euro, pero los inversionistas locales estaban mayormente convencidos de que no habría grandes cambios.
.
“Todos los inversionistas importantes, que saben muy poco acerca de nuestro país, hicieron esta conexión entre la derrota del referendo y las consecuencias para la zona euro”, asevera Paolo Basilico, presidente ejecutivo de Kairos Partners SGR SpA, con sede en Milán. “Hay una dificultad histórica para entender la política italiana”, dice en referencia a un país que ha tenido 65 gobiernos en 70 años.
Desde el referendo, el índice de referencia de la bolsa italiana, el FTSE MIB, ha trepado 9%.
Debido a que los inversionistas extranjeros habían vendido su portafolio italiano en anticipación a la consulta popular, las compras se multiplicaron durante el repunte, dicen inversionistas locales.
Las predicciones sobre un colapso de los activos británicos después de la decisión sobre el brexit también han resultado incorrectas, pese a un derrumbe de 17% de la libra esterlina inmediatamente después del referendo del 23 de junio. La explicación podría ser que los inversionistas regionales mantuvieron la calma, sugieren los datos. En las cuatro semanas posteriores al brexit, los fondos domiciliados en EE.UU. que invierten en renta variable europea sufrieron retiros de casi 9% de todos los fondos que administran, de acuerdo con cifras de la proveedora de datos EPFR Global. Eso se compara con 1,7% en el caso de los fondos con sede en Europa que invierten en las acciones de la región.
Los propios británicos estaban más relajados sobre los potenciales riesgos. Su gasto ha ayudado a la economía del Reino Unido a superar las expectativas, un desempeño que ha impulsado aún más los mercados locales.
Tras la victoria de Trump en noviembre, los inversionistas estadounidenses parecían tener una opinión más positiva sobre su posible impacto en la economía mundial que sus pares europeos. “Un gran sesgo nacional ha llevado a un desempeño drásticamente superior de los activos estadounidenses”, afirma Neil Dwane, estratega global con sede en Londres de Allianz Global Investors.
En la semana siguiente al triunfo de Trump, los fondos domiciliados en EE.UU. que invierten en acciones globales registraron ingresos de US$8.200 millones, o aproximadamente 0,2% de todo el dinero que manejan. En cambio, los fondos de acciones globales con sede en Europa sufrieron la salida de US$6.100 millones, o cerca de 0,3% de los activos bajo gestión.
Si bien es difícil llegar a una conclusión basada en los datos de flujos de fondos, evidencia anecdótica sugiere que los inversionistas europeos tienen una visión más negativa sobre el presidente de EE.UU. que quienes que se encuentran en ese país.
A Kelly, de PineBridge, no le agradan las declaraciones de Trump sobre el libre comercio. Sin embargo, cree que los planes del presidente republicano de reducir los impuestos y aumentar el gasto en infraestructura tendrán un efecto positivo sobre la economía global.
“No creemos que la mordida sea tan grave como el ladrido”, expresa.
Chris Zaccarelli, director de inversión de Cornerstone Wealth, con sede en Charlotte, Carolina del Norte, es otro que piensa que “las políticas procrecimiento ganarán al final”.
Días después de la asunción de Trump, Erik F. Nielsen, economista jefe en Londres del banco italiano UniCredit, envió una nota de investigación a los clientes en la que decía que el nuevo presidente estadounidense planteaba “una gran amenaza para el orden mundial”. Afirmó que “si esta amenaza empieza a desplegarse, la volatilidad del mercado aumentará a medida que el capital internacional se dirija a lugares más seguros”.
Más recientemente, los inversionistas europeos han comenzado a invertir nuevamente en su región pese a que las próximas elecciones podrían sacudir el entorno local.
Una ronda de cifras económicas positivas ha atraído flujos de capital a fondos de acciones globales domiciliados en Europa, al tiempo que el dinero salió de los fondos equivalentes con sede en EE.UU.
La francesa Amundi, la mayor gestora de fondos de Europa, está comprando bonos soberanos franceses y vendiendo bunds alemanes. Aunque algunos inversionistas estadounidenses se han mostrado preocupados de que la líder de extrema derecha Marine Le Pen gane la presidencia de Francia en abril, Amundi está menos preocupado. Le Pen aboga por retirar a Francia de la zona euro y renegociar su membresía en la Unión Europea.
Vincent Mortier, subdirector de inversión de Amundi, dice que las probabilidades de un triunfo de Le Pen son “cero”.
“La razón por la que decimos esto es que somos franceses, porque conocemos a nuestro país y a nuestra gente”, asegura.
Aun así, en junio muchos gestores de fondos con sede en el Reino Unido proyectaron que el voto a favor de permanecer en el bloque triunfaría. “Si estamos equivocados, será un desastre para Francia y para Europa”, advierte Mortier.
Posgrado en Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo
En un escenario de globalización jurídica y erosión de las fronteras y capacidades nacionales, la transnacionalización del Crimen Organizado acelera a niveles sin precedentes. El Posgrado en Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, al que invita FININT es, desde hace tres años, el único curso que brinda profesionales del más alto nivel, especialistas y la última información y documentación sobre los tipos delictuales que escalan a gran velocidad en la agenda de los principales gobiernos y organismos internacionales, en un marco excepcional como es la Universidad de Buenos Aires.
Argentina, una de las economías más desarrolladas de la región, no puede quedarse atrás en este escenario. Los alumnos recibirán las herramientas de análisis, interpretación y razonamiento para tomar decisiones que cumplan con los más altos estándares internacionales y ayuden a nuestro país a liderar el combate contra estos delitos en la región y en el mundo. Es en el ámbito de este curso de posgrado donde se brinda la capacitación adecuada para alcanzar los más altos niveles de conocimiento, necesarios para enfrentar el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de forma efectiva..
.
Objetivos
Ofrecer un diagnóstico realista de la situación de la problemática del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA-FT) y los delitos relacionados, en particular el narcotráfico y la corrupción.
Presentar los programas de estandarización jurídico-institucionales que se han gestado en estas dos últimas décadas, a nivel global y regional, para detectar, mitigar o conjurar la acción de los lavadores del crimen organizado y financiadores del terrorismo.
Ofrecer los trazos de una Evaluación Nacional de Riesgos en esta materia.
Identificar las metodologías que se utilizan para introducir en la economía formalizada el dinero proveniente del delito.
Comprender las potencialidades de los dispositivos de inteligencia financiera e investigación patrimonial que se han desarrollado para lograr eficacia en la prevención y persecución de estos delitos.
Analizar la capacidad de respuesta de las políticas de prevención que han desarrollado los actores del sector público y privado en esta materia.
Examinar el papel que le toca jugar a la política criminal en el campo del combate a los ilícitos financieros.
Características del Curso
El PGLAFT/UBA es un curso que el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho ofrece en el marco de los llamados Programas de Actualización, destinados a graduados universitarios que tienen por objetivo especializarse en áreas del conocimiento que resultan importantes y estratégicas en la sociedad actual.
En particular, el PGLAFT/UBA vuelve a ofrecerse en 2017, dado el éxito de las ediciones 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 habiéndose formado a más de 350 profesionales, quienes se caracterizaron por la excelente calidad en términos de participación y compromiso.
Del mismo modo que el año pasado, el tema rector será el problema de la efectividad del combate de los ilícitos financieros y los delitos vinculados, dado que esta cuestión constituye uno de los principales desafíos internacionales para la Argentina y los países de la región. A partir de esta realidad, el curso se orientará a pensar los presupuestos que se ponen en juego institucionalmente para lograr que los controles del sector público y privado produzcan los resultados esperados en relación a las amenazas, vulnerabilidades e impacto que estas actividades generan en concreto.
Este año se introducirá como variante que el curso se dividirá por una serie de clases a determinar, en dos grupos dedicados a profundizar (i) la investigación patrimonial en el marco de una investigación penal y (ii) la tarea de compliance en el marco de la prevención que realizan los sujetos obligados. En ambos casos, los profesores se ocuparán de ofrecer ejemplos prácticos basados en la experiencia.
Además, al final del curso se tratarán tópicos específicos como narcotráfico, corrupción, contrabando, etc., como delitos generadores de dinero ilícito. Otros temas actuales que también se analizarán son: la evaluación de riesgos, el beneficiario final, las compañías fantasmas, los acuerdos de intercambio de información fiscal, el dinero digital y las nuevas tecnologías.
Considerado esto, debe ponderarse que el PGLAFT/UBA tiene como principal objetivo contribuir, gracias a la experiencia profesional de sus docentes, a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales- del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur en materia de control y regulación del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
En este sentido, el programa procura ofrecer un conocimiento sólido y dinámico sobre esta problemática, teniendo particularmente en cuenta las obligaciones internacionales y nacionales que han surgido recientemente sobre la capacitación continua y actualizada de los recursos humanos de entidades financieras, bursátiles, de seguros y otros sectores, actividades económicas, profesionales y organismos estatales que deben desarrollar políticas de inteligencia financiera y/o debida diligencia de la clientela.
Para la organización de este Curso de Posgrado, la Facultad de Derecho cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera / FININT, quien, como organización civil sin fines de lucro, pone al servicio de la Universidad de Buenos Aires su reconocido know how y network en este campo de acción específico.
Este año se introducirá como variante que el curso se dividirá por una serie de clases a determinar, en dos grupos dedicados a profundizar (i) la investigación patrimonial en el marco de una investigación penal y (ii) la tarea de compliance en el marco de la prevención que realizan los sujetos obligados. En ambos casos, los profesores se ocuparán de ofrecer ejemplos prácticos basados en la experiencia.
Además, al final del curso se tratarán tópicos específicos como narcotráfico, corrupción, contrabando, etc., como delitos generadores de dinero ilícito. Otros temas actuales que también se analizarán son: la evaluación de riesgos, el beneficiario final, las compañías fantasmas, los acuerdos de intercambio de información fiscal, el dinero digital y las nuevas tecnologías.
Considerado esto, debe ponderarse que el PGLAFT/UBA tiene como principal objetivo contribuir, gracias a la experiencia profesional de sus docentes, a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales- del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur en materia de control y regulación del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
En este sentido, el programa procura ofrecer un conocimiento sólido y dinámico sobre esta problemática, teniendo particularmente en cuenta las obligaciones internacionales y nacionales que han surgido recientemente sobre la capacitación continua y actualizada de los recursos humanos de entidades financieras, bursátiles, de seguros y otros sectores, actividades económicas, profesionales y organismos estatales que deben desarrollar políticas de inteligencia financiera y/o debida diligencia de la clientela.
Para la organización de este Curso de Posgrado, la Facultad de Derecho cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera / FININT, quien, como organización civil sin fines de lucro, pone al servicio de la Universidad de Buenos Aires su reconocido know how y network en este campo de acción específico.
Metodología de Evaluación
A los fines de culminar el Programa de Actualización, los asistentes deberán entregar un trabajo o participar de un coloquio que será evaluado por un tribunal examinador designado en tal oportunidad.
Diploma UBA
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires otorgará un diploma oficial a aquellos alumnos que completen con éxito el programa académico y aprueben la evaluación.
Plan de Estudios
CONFERENCIA DE APERTURA: “LA ESTRATEGIA NACIONAL COMO INSTRUMENTO DE COORDINACIÓN TECNICO-POLÍTICO DEL COMBATE ALA/CFT”
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE PGLAFT
UNIDAD 1. LOS ESTANDARES INTERNACIONALES: EL GAFI Y LAS NACIONES UNIDAS
UNIDAD 2. LA AGENDA REGIONAL: GAFILAT
SEGUNDA PARTE. LA DECISIÓN ESTRATÉGICA FRENTE A LOS RIESGOS DE LA-FT
UNIDAD 3. LAS EVALUACIONES NACIONALES DE RIESGO
UNIDAD 4. LA COORDINACIÓN NACIONAL PARA EL COMBATE AL LA/FT
TERCERA PARTE. RÉGIMEN PENAL DE LAFT
UNIDAD 5. RÉGIMEN PENAL DE LA: EL TIPO PENAL Y EL DECOMISO DE LOS BIENES
UNIDAD 6. RÉGIMEN PENAL DE FT: EL TIPO PENAL Y EL CONGELAMIENTO DE FONDOS
CUARTA PARTE. INTELIGENCIA FINANCIERA
UNIDAD 7. LA MISIÓN Y FACULTADES DE LA UIF
UNIDAD 8. LA ACTIVIDAD REGULATORIA Y SANCIONATORIA DE LA UIF
QUINTA PARTE. LOS SUJETOS OBLIGADOS
UNIDAD 9. LAS OBLIGACIONES LEGALES DE LOS DIRECTORES Y EL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO
UNIDAD 10. LA INGENIERÍA INSTITUCIONAL DE COMPLIANCE
SEXTA PARTE. EL RÉGIMEN PENAL ADMINISTRATIVO
UNIDAD 11. EL LA COMO CONFLICTO ADMINISTRATIVO
UNIDAD 12. EL RECURSO DIRECTO ANTE LA CÁMARA FEDERAL EN LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO
SÉPTIMA PARTE. LOS DELITOS VINCULADOS.
CORRUPCION
NARCOTRAFICO
CONTRABANDO
TERRORISMO
PROLIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA
SEMINARIOS EX CURSUS
CASOS DE DELITOS GRAVES EN LA ARGENTINA
ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA ARGENTINA
EL SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA
INVESTIGACION PERIODISTICA EN LAVADO DE ACTIVOS
LA PLAFT EN LA AGENDA DE SEGURIDAD PÚBLICA
INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA Y LAVADO DE ACTIVOS
DINERO DIGITAL. NUEVOS DESAFIOS
EL NUEVO RÉGIMEN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.
Staff de Profesores
Enrique ANTONINI
Mariano BORINSKY
Claudio BONADÍO
Edgardo BUSCAGLIA
Patricia BULLRICH
Jorge CASTRO
Marcelo COLLOMB
Fernando CÓRDOBA
Delia CORTELETTI
Juan CUCCIA
Juan CURUTCHET
Katchik DERGHOUGASSIAN
Guillermo EZQUERRA
Daniel FAQUETTI
Esteban FULLIN
Diego IGLESIAS
Germán GARAVANO
Juan Carlos GEMIGNANI
Diego GORGAL
Claudio GUTIERREZ DE LA CÁRCOBA
Diego GUTIERREZ ZALDIVAR
Ignacio HAGELSTROM
Ariel LIJO
Mariano LOPEZ FERRUCCI
Javier MARTÍNEZ
Hugo MIGUEL
Martín MONTERO
Jorge MOSTEIRO
Santiago OTAMENDI
Juan PETERSEN
Raúl PLEE
Mariano RENTERÍA
Graciela ROSICH
Daniel SANTORO
Ricardo SPADARO
Gilda SPOLTORE
Guillermo Fabio TREACY
Sergio TORRES
Walter Daniel VALLINI
Mario VILLAR
Juan ZÁRATE
Las reservas de divisas de China alcanzan un mínimo de casi 6 años
Por Liyan Qi.
Sede de la dirección de la tasa de cambio en Beijing, China.
.
BEJING (EFE Dow Jones) — Las reservas de divisas de China se situaron por debajo del nivel de los US$3 billones por vez primera en casi seis años debido a que el capital sigue saliendo de la segunda economía mundial, según los datos publicados el martes por el Banco Popular de China.
Las reservas se redujeron en enero respecto a diciembre en US$12.310 millones a US$2,998 billones, tras bajar en US$41.080 millones en el último mes de 2016. Los economistas consultados por The Wall Street Journal esperaban un descenso de US$1.000 millones en enero.
Se trata de la séptima caída mensual consecutiva de las reservas, que quedan en su nivel más bajo desde febrero de 2011, cuando totalizaban US$2,991 billones, según los datos del banco central.
El descenso indica que en enero se siguió registrando una salida del capital del país pese a los intentos del Gobierno por aumentar el control de los flujos y estabilizar el tipo de cambio del yuan, que subió en torno al 1% frente al dólar en el primer mes del año.
Un dólar más débil debería haber reducido la presión sobre el banco central para intervenir con el fin de defender el yuan y haber incrementado el valor en dólares de la cartera de divisas de Beijing, indicaron los economistas antes de conocerse el dato de reservas.
Si Estados Unidos aumenta las tasas de interés en marzo y da a entender que habrá más subidas en el futuro, se intensificarán los flujos de salida de capital de China, señalan los economistas.
Las gigantescas protestas anticorrupción, sin líderes ni discursos, que tienen contra las cuerdas al gobierno de Rumania
Son las mayores protestas que se han visto desde que una movilización popular derrocó al gobierno comunista de Nicolae Ceausescu en 1989.
Cientos de miles de personas continuaron se tomaron la Plaza de la Victoria de Bucarest el domingo durante el sexto día consecutivo de protestas. Foto: AP
Desde hace ya seis días, centenares de miles de personas habían estado saliendo diariamente a las calles para protestar por la intención del gobierno de descriminalizar los delitos de abusos de poder que involucraran sumas inferiores a los 200.000 lei (US$47.500).
Y ni siquiera la derogación de la polémica medida, anunciada el domingo, logró calmar las aguas.
Esa misma noche, cerca de medio millón de personas volvieron a movilizarse para demandar la renuncia del primer ministro, Sorin Grindeanu, a quien acusan de tratar de proteger así a sus aliados.
Como ya es costumbre, en la plaza de la Victoria de Bucarest no se pronunciaron discursos, pero abundaron los gritos de «¡Hotsii! ¡Hotsii!» («¡Bandidos! ¡Bandidos!»).
Mientras, un gigantesco láser proyectaba la palabra «¡Dimisión!» sobre la fachada de la propia oficina de Grindeanu, en el cargo desde el pasado 4 de enero.
Sin confianza
Antes de su derogación, las nuevas autoridades habían defendido el polémico decreto como necesario para descongestionar las cárceles y evitar el abuso de las leyes anticorrupción.
La figura de Liviu Dragnea, el líder del gobernante PSD, está en el centro de las protestas. Foto: AFP
Pero la medida claramente beneficiaba a muchos exfuncionarios y políticos, incluyendo al líder del gobernante Partido Social Demócrata, Liviu Dragnea, quien enfrenta cargos por fraude en perjuicio del Estado por poco más de US$25.000.
Y como explica el corresponsal de la BBC en Bucarest, Nick Thorpe, a pesar de la derogación del decreto, muchos de los manifestantes no confían en que el gobierno vaya a cumplir su palabra.
«Temen que la nueva legislación, prometida por el primer ministro cuando abolió del decreto de la discordia, pueda contener algunos de los mismos elementos bajo diferente forma», explicó Thorpe.
Los críticos de la iniciativa afirman que la misma buscaba beneficiar a políticos y exfuncionarios acusados de corrupción. Foto: BBC
«Queremos que se vayan. No basta con que la derogación (del decreto). Hicieron algo muy malo y los queremos fuera», le dijo también a la BBC una de las manifestantes del domingo.
«Estamos determinados a resistir y a seguir luchando hasta que el gobierno renuncie. Han perdido toda credibilidad y no sólo con el pueblo de Rumania, así que es hora de que se vayan», agregó otro.
«Momento único»
Las masivas protestas, que no tienen líderes visibles, parecen haberse organizado espontáneamente a través de las redes sociales.
«Sinceramente creo que se trata de un momento único para mi país», le dijo a la BBC Sorin, un antiguo líder estudiantil de 38 años.
Las de la última semana son las mayores protestas en Rumania desde la caída del comunismo en 1989. Foto: EPA
«Somos una nueva generación, empujada por sentimientos nacionales, que estamos luchando por nuestros derechos», aseguró el joven, que ahora trabaja en finanzas.
Pero no todos están de acuerdo con la idea de que lo que se vive en Rumania es una simple batalla entre funcionarios corruptos y una sociedad que lucha contra la corrupción.
«¿Quién está organizando todo esto? Es difícil de decir pero espero que las instituciones estatales tengan esta información», le dijo a una televisora local Liviu Dragnea.
«Pero me reprocho a mí mismo el no haber comprendido que este es un plan mucho mejor organizado que un simple movimiento espontáneo», aseguró el líder del gobernante PSD, quien está inhabilitado para ejercer cargos públicos.
«República de fiscales»
El aliado del PSD en la coalición de gobierno, Calin Tariceanu, líder de la Alianza de Liberales y Demócratas, también sostiene que la situación es más complicada.
«Lamento decirlo, pero en Rumania el poder judicialno es independiente», le dijo a la BBC el ex primer ministro, quien actualmente se desempeña como presidente del Senado.
Muchos manifestantes exigen la renuncia del primer ministro, Sorin Grindeanu. Foto: Reuters
Y, según Tariceanu, los fiscales de la Dirección Nacional Anticorrupción (DNA) se han aliado con los miembros de los servicios secretos y algunos jueces para violar las libertades civiles de una forma no vista desde la época del comunismo.
«La DNA y los servicios de inteligencia se han convertido en instituciones que no respetan el marco legal, son corruptas y son empleadas para sacar ventaja en las batallas políticas de Rumania», afirmó el político.
Y algo parecido le dijo a la BBC Adrian Nastase, ex primer ministro Social Demócrata que ha sido sentenciado dos veces a prisión por corrupción y chantaje luego de investigaciones de la agencia anticorrupción.
Las manifestaciones parecen ser espontáneas, pero el gobierno sospecha. Foto: EPA
Según Nastase, bajo el mantra de la lucha contra la corrupción, la Dirección Nacional Anticorrupción se ha convertido en un «superpoder» y Rumania en una «república de fiscales».
Y, en respuesta, el gobierno Social Demócrata, que llegó al poder hace nada más un mes, simplemente estaría tratando de «recalibrar las relaciones entre las instituciones del Estado».
¿Amenaza abortada?
Todo esto, sin embargo, es categóricamente negado por la directora de la DNA, Laura Kovesi, quien le dijo a la BBC que su oficina ha investigado tanto a funcionarios de gobierno como figuras de la oposición.
«Los casos iniciados por la DNA son además vistos, verificados y revisados por los jueces. Y los jueces en Rumania son imparciales», aseguró también Kovesi.
Según Laura Kovesi, la iniciativa gubernamental implicaría un serio retroceso para la lucha contra la corrupción en Rumania.. Foto: AP
Y, según la funcionaria, los planes del gobierno no sólo habrían limitado drásticamente las capacidades de la agencia a su cargo, sino también obligado a la liberación de cientos de políticos, alcaldes, jueces, funcionarios de aduana y jefes de empresas e instituciones estatales ya condenados por corrupción; además de descarrilar buena parte de los 2.151 casos que están siendo investigados.
Por lo pronto, sin embargo, esta amenaza parece haberse disipado.
Y lo que queda por verse es el impacto que podrían tener las protestas sobre la continuidad del gobierno de Grindeanu.
«Este es un país en el que las protestas callejeras ya han logrado derrocar gobiernos en el pasado», recordó el corresponsal de la BBC en Bucarest, Nick Thorpe.
La Compañía MLM con Mayor Volumen de Ventas en el Mundo Celebra 30 Años de Operaciones en Guatemala
.
La compañía Amway celebró recientemente, en la ciudad de Guatemala, sus 30 años de operaciones en ese país.
Durante el evento, que contó con la presencia de altos directivos de la empresa en el subcontinente, también se anunció que en 2016, la compañía registró en sus ventas en dicho mercado, un crecimiento de 40% en comparación con lo alcanzado un año antes. Un alza muy superior a la mostrada por la industria de ventas directas en Guatemala, que mostró un dinamismo de solo 8 % en el mismo periodo.
“Amway, en colaboración con sus socios comerciales ayuda a las personas alrededor del mundo a lograr y alcanzar su potencial, por medio de sus propios negocios. Hemos ayudado a millones de emprendedores a iniciarse, pero no por si solos, en esto se basa el poder del negocio de Amway”, expxresó Candace Matthews, presidente regional de las Américas.
En el marco de la celebración participaron además de Matthews, Rossana Sadir, presidente para Amway Latinoamérica Hispana; y Sol Flint, directora de Mercado para Centroamérica, quienes compartieron conceptos claves para lograr el éxito dentro del negocio, el reconocimiento a empresarios independientes, y lo último en programas de Innovación y Desarrollo que se implementarán a nivel global regional.
En esta fábrica china han sustituido al 90% del personal con robots, y la producción ha crecido un 250%
El debate sobre el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en nuestro futuro laboral es cada vez más frecuente, y casos como el que se ha producido en una factoría de la empresa china Changying Precision Technology Company deja claras las potenciales ventajas de esa automatización.
Los robots llevan muchos años reemplazando a trabajadores humanos en las cadenas de montaje, y en esta fábrica decidieron dar ese paso también: de los 650 empleados que tenía esa fábrica se ha pasado a solo 60, con el resto de labores realizadas por robots. El resultado ha sido aparentemente espectacular, con un aumento del 250% en la producción.
De hecho, afirman los responsables de la fábrica, la plantilla humana se reducirá aún más para quedarse en tan solo 20 personas que se encargarán de gestionar y mantener esa maquinaria robótica que no sólo trabaja más; también lo hace mejor: el número de defectos se ha reducido de un 25% (parece un porcentaje muy elevado) a un 5%.
Los robots industriales son ya tradicionales en industrias como la automovilística, pero otras industrias están comenzando a dar también ese paso. Un estudio de 2013 de dos investigadores de la universidad de Oxford ya avisaron de que este tipo de automatización iría mucho más allá para imponerse en profesiones tan variadas como los cocineros (que no chefs), los relojetors, los dependientes, los analistas financieros o los técnicos dentales.
En nuestra entrevista con Federico Pistono este joven ingeniero ya revelaba que “el efecto de los robots en el empleo será la mayor revolución de la historia“, y las predicciones sobre ese impacto no paran de llegarnos desde todos los frentes, incluidas las entidades financieras. Los empresarios lo tienen claro: los robots no se cansan y no crean sindicatos, y si a eso unimos el aumento de la producción y la calidad, no parece que los seres humanos puedan competir en muchas áreas automatizables.
Estados Unidos está a la cabeza en paraísos fiscales
Por Erika Rojas.
.
Estados Unidos – Según el informe que elaboró la Unión Europea (UE) sobre los países que aparecen en en lista provisional de paraísos fiscales, Estados Unidos, junto a Panamá y Brasil, la encabezan.
En el informe presentado por los Estados miembros de la Unión Europea (UE), se pudo conocer que 92 países serán sometidos a un examen final, el cual será realizado por el bloque europeo, y determinará el estatus de los países antes mencionados.
La Unión Europea le pidió a Estados Unidos, Brasil y Panamá, que aclaren su situación de cara a la clasificación final prevista a finales de año. Los países miembros “invitamos a las autoridades atañidas por esta situación para iniciar un diálogo con los Estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de salir de esta lista. La lista final estará disponible a finales de 2017”.
Por su parte, Bruselas inició en 2016 un examen para determinar el peligro en los países que están fuera del bloque, los cuales ayudan a favorecer la evasión fiscal, a través de una serie de criterios, como poca transparencia, trámites fiscales con preferencias, y la ausencia de impuestos de sociedades.
Los resultados de esa evaluación preliminar, efectuada en septiembre, fue el reflejo de que muchos países registran los dos primeros indicadores de riesgo, como poca transparencia y trámites fiscales dudosos. Entre los países que salieron con resultados perturbados, en Latinoamérica, fueron Brasil, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.
Por su parte, Bahamas, Mónaco o las Islas Caimán sí disponen de impuesto de sociedades, y por eso los ministros de Finanzas de la UE decidieron retirarlos transitoriamente de la lista en noviembre, a solicitud del Reino Unido, mientras que, se encuentran a la espera de un análisis de los expertos.
Entre tanto, Estados Unidos hace parte de la data de los 92 países que deberán someterse al examen final de la Unión Europea y aclarar su política fiscal. Sin embargo, esa situación no significa que estará en la lista, según explicaron los miembros a través del informe, sino que deberán demostrar que no practican la evasión de impuestos.
En la actualidad, la práctica de la evasión fiscal se encuentra en el ojo del huracán como consecuencia de los terribles escándalos que se han presentado a escala mundial, donde han estado involucrados desde artistas hasta políticos.