La segunda temporada de Netflix: las ganancias y los abonados llegan desde Asia
Por primera vez, más de la mitad de los suscriptores de la compañía de streaming están fuera de los Estados Unidos. La película Okja da los primeros indicios de cómo se prepara para cruzar la próxima frontera en el negocio televisivo.
Por Nicole Laporte.
En la carrera por los ojos, Netflix sigue su dominación del mundo. La compañía anunció hace unos días que había sumado cinco millones de suscriptores nuevos en el segundo trimestre de 2017, elevando la cuenta total a 104 millones a nivel mundial, superando fácilmente las expectativas del mercado. El salto ayuda a Netflix a mantener su ventaja sobre competidores en el streaming de video como Amazon y Hulu.
Los que promovieron esas nuevas suscripciones fueron los sospechosos de siempre, las nuevas temporadas de las dos series insignia de Netflix: House of Cards y Orange is the New Black, así como otras ofertas nuevas de contenido en las que la compañía viene invirtiendo mucho dinero. Pero el crecimiento internacional es cada vez más importante para el éxito de Netflix: por primera vez, más de la mitad de sus suscriptores están fuera de los Estados Unidos.
Ese hito se hizo evidente en la presentación de los resultados trimestrales en la que se le dio una especial aclamación a Okja, la película coreana dirigida por Bong Joon-ho, que se centra en la relación entre una chica y un cerdo mutante gigante.
Reed Hastings: «El mercado de Asia es muy singular y muy grande, por lo que vemos una oportunidad inmensa para nosotros en el próximo par de años. Todos pasaremos más tiempo allí e invertiremos más».
El jefe de contenido de Netflix, Ted Sarandos, destacó la película indie no sólo por «hacer mucho ruido» en el Festival de Cine de Cannes, sino por ser «un halo para la marca de Netflix» y atraer nuevos suscriptores en Europa y en algunos rincones de Asia.
«Tuvimos muchas suscripciones nuevas en Corea», aseguró Sarandos. «La mayoría de la gente supo de Netflix cuando apareció Okja en Corea. Por lo que es una gran presentación de Netflix para una parte importante del mundo.»
.
.
Okja es un gran ejemplo de cómo Netflix está «tratando de curar algunos de los mejores contenidos y compartirlos con el mundo dejando atrás el preconcepto de ser una compañía de tecnología disruptiva», explicó el CEO de la empresa, Reed Hastings.
Apelando a la demografía y el análisis de gustos especializados a nivel mundial, Netflix está cumpliendo su ambición de ser una «supercadena», dijo Sarandos, que literalmente tiene contenido para todos. «Hablamos de responder a necesidades y deseos de contenido de la mayor diversidad», continuó Sarandos, señalando que las 91 nominaciones a Emmy de Netflix este año incluyen una variedad de categorías, como mejor comedia, drama, documental y film. «Estamos haciendo una programación que abarca todo el espectro. No estamos programando para un nicho, que es lo que tienden a hacer las cadenas.» El comentario es notable considerando que cuando se inició Netflix en el juego de la programación, quería ser HBO. Ahora quiere ser televisión.
Okja subraya la importancia de la ofensiva internacional de Netflix y cómo la compañía está poniendo la mayor parte de sus esfuerzos en incrementar los suscriptores en el extranjero, donde existe el mayor potencial de crecimiento. Sólo un quinto de los nuevos suscriptores de la compañía son de los Estados Unidos, lo que hace creíble la sospecha de que Netflix se acerca a su punto de saturación en el mercado norteamericano.
La próxima frontera
Asia, en particular, es una obsesión para Netflix. Si bien la compañía opera en 190 países, China sigue siendo un mercado en el que no ha incursionado, debido a problemas regulatorios, mientras que el servicio ha enfrentado varios obstáculos en la India, donde las velocidades de Internet son un problema y hay competencia de rivales como Amazon.
«Con Asia hay mucho más por aprender», admitió Hastings. «Realmente nos estamos expandiendo mucho en la India y Japón. Estamos descubriendo cómo hacerlo mercado por mercado. Pero el de Asia es muy singular y muy grande, por lo que vemos una oportunidad inmensa para nosotros en el próximo par de años. Todos pasaremos más tiempo allí e invertiremos más», explica.
Gracias a la película Okja Netflix logró ganar suscriptores en Corea.
«La clave realmente es adecuar la programación a los gustos locales», agregó Sarandos. «Al mirar a Asia tenemos que hacernos cada vez mejores en la misión de adecuarnos a esos gustos, que no se alinean fácilmente con los gustos occidentales», señaló el ejecutivo.
Por supuesto que hacer programación para un público global cuesta dinero y este año, Netflix está volcando US$ 6000 millones a contenido. La única compañía que gasta más es ESPN, que está asignando US$ 7000 millones a programación. Además de shows de TV, Netflix está apostando muy fuerte a los largometrajes. La compañía intervino en una guerra de ofertas durante dos semanas y pagó US$ 90 millones para quedarse con la película policial Bright, con Will Smith, que se estrenará en diciembre próximo. Y desembolsó más de US$ 100 millones en el film de Martin Scorsese, The Irishman, con Robert De Niro, Harvey Keitel y Joe Pesci.
Costos en ascenso
Cuando al CEO de Netflix se le pregunta si se siente «cómodo» con el nivel de gasto de la compañía, Hastings aseguró que «cuando producimos un show asombroso como Stranger Things, eso es mucho capital adelantado y luego uno recibe ganancias durante muchos años. Esa combinación de que está bien gastado y que podemos obtener los fondos nos entusiasma mucho», agregó el ejecutivo.
En cuanto al hecho de que más jugadores nuevos, como Apple y Facebook, que están dando impulso a sus esfuerzos de programación original, harán subir los costos aún más, Sarandos se mostró calmo.
«Internet es un espacio enorme -dijo-. Va a haber mucha competencia. Y a medida que ingresen, si van a hacer que suba el costo de las mejores cosas, eso es maravilloso. Es muy bueno para los consumidores, porque se hacen más cosas. Y es bueno para los creadores, porque hay más ofertantes. Por lo que prevemos que el costo del material premium va a subir. Pero creo que ese es un buen resultado para todos.»
Aun así, la compañía ha estado más medida últimamente, lo que sugiere que los límites existen, incluso para Netflix.
La costosa serie de Baz Luhrmann, The Get Down, fue cancelada luego de una temporada, así como le pasó a Girlboss.Sense8, de las hermanas Wachowski, también fue interrumpida.
«Cuanto más shows agreguemos, tanto más probabilidad habrá que se verán más cancelaciones en números absolutos, por supuesto», dijo Sarandos. «Pero eso sólo es novedoso en Netflix. En la TV de las cadenas, alrededor de un tercio del contenido se ve interrumpido en la primera temporada comparado con nuestro contenido, que en su mayor parte se continúa. No se debe a que seamos menos cuidadosos, sino porque podemos producirlo de modo más eficiente.»
El crecimiento de los suscriptores más el incremento del ingreso operativo -US$ 2790 millones, comparado con US$ 2110 millones en el mismo período del año pasado- hicieron que las acciones de Netflix treparan casi un 10% hasta tocar los US$ 175,45 hace unos días.
En la presentación de los resultados, Hastings estaba relajado y animado, con una camisa de vestir, pero sin corbata. Cuando le preguntaron por el futuro, sonrió y dijo que espera que haya por delante «más horas de mirar y menos de sueño».
Es prácticamente imposible encontrar una industria que no esté atravesada por las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, el negocio de neumáticos que comenzó hace 30 años Roberto Méndez hoy permanece firme. Un sector que se caracterizaba por ser informal, con poca diferenciación y los usuarios optaban por «la gomería del barrio».
Neumen cuenta con treinta locales, emplea a 450 personas y actualmente mantiene una facturación promedio de $ 100 millones de pesos al mes.
El mes que viene inaugura un nuevo local en Florencio Varela y para el próximo año proyecta aperturas en Alberdi, Olivos y Berazategui.
No ve ninguna amenaza a su negocio en el boom del e-commerce, si bien venden cubiertas por MercadoLibre y desde su página web, el precio es el mismo que en las gomerías y el volumen es menos de 1% de su negocio.
El servicio de instalación sigue siendo tan importante como el producto, «no es nada agradable circular con las gomas antes de que se coloquen en el auto», argumentó Méndez y aclaró que usan la web para responder las consultas de los clientes que cada vez más quieren tomar decisiones informadas antes de adquirir algo nuevo.
Detectar oportunidades es mas fácil desde adentro
Antes de crear su negocio de manera independiente, Mendez trabajó para la firma Cincotta como vendedor. «Ahí me di cuenta que nadie, en toda la industria, ofrecía financiar neumáticos. Desde un primer momento, lo pensé más como una oportunidad desde el aspecto financiero que comercial», dijo el emprendedor a La Nación.
Su primer jugada fue contratar a cuatro vendedores con experiencia en el rubro y enseñarles a ofrecer los neumáticos con pagos en varias cuotas. Se acercaban a gomerías, empresas de transporte y colectivos; cobraban comisiones sobre las ventas realizadas.
Corría el año 1980 y el crecimiento fue inmediato. «Nos fue tan bien que recibíamos acusaciones de ser piratas del asfalto o poco transparentes pero lo único que hacíamos mejor era financiar las ventas». De esa manera, empezó a ganarse clientes importantes como empresas de transporte y de colectivos que representaban negocios de mayor escala.
Años después abrió el primer local que se instaló en Avellaneda, en la calle Crisólogo Larralde. El segundo salto fue identificar su marca con la firma Pirelli (de origen italiano; hoy está en manos de capital chino), sinónimo de calidad en la industria para mejorar su imagen empresarial. Pirelli tiene presencia en el país hace 100 años.
Profesionalizarse es una obligación
«Yo no soy gomero. Siempre lo miré como una empresa y no como un pequeño taller», definió Méndez de como logró diferenciarse de su competencia. En la era del casual friday y de la ropa deportiva adaptada a la vida urbana, Méndez no cede con la formalidad: «Voy con corbata desde mi primer día, y aún hoy, los encargados del local usan corbata los cinco días de la semana sin excepción».
Aunque incomode a sus empleados se trabaja los sábados, «Soy estricto pero siempre digo que los horarios no los elegí yo, los puso la competencia y no podemos quedarnos atrás», señaló y también dijo que del 15 de diciembre al 15 de febrero nadie en su empresa puede tomarse vacaciones. «En ese sentido somos como las heladerías. No podemos achicarnos en plena temporada», sumó.
Poner el énfasis en la atención al cliente
Una limpieza rigurosa de los locales y no permitir que el cliente abra la puerta de su propio auto -siempre asistidos por un empleado de Neumen- parecen detalles menores, pero para Méndez es la base de su negocio. «Alguien entra a un local y en los primeros dos minutos forma un preconcepto de la empresa. Revertir esa idea cuesta una barbaridad», argumenta el emprendedor.
Nunca subestimar a la competencia
«Cualquier negocio parece brillante antes de sumergirse en él. Antes de emprender, lo importante es preguntarse ‘¿Por qué cierran tantos locales?’. Si tenés una respuesta a esa pregunta podés empezar a considerar el negocio», dijo, tajante, Méndez.
Hoy en día, en su opinión, la dificultad que se agrega es que el peso del alquiler creció en desmedida con respecto a otros costos. «En capital un muy buen local con IVA incluido requiere de $300.000 mensuales para empezar a hablar. Por eso es casi imposible para alguien nuevo entrar a competir con las grandes empresas instaladas», explicó con conocimiento de causa.
En Neumen aproximadamente el 50% de los locales son alquilados.
No detenerse aún cuando la economía no arranca
Con respecto a la situación económica del país dice que empezó a sentir «algunos problemas» recién hace dos meses por la inflación generalizada. Sin embargo, permanece optimista: «los países no cierran. Es una situación dura, pero en Argentina hemos estado mucho peor y somos reconocidos por aprender a sobrevivir los vaivenes financieros». No es fanático de los autos, ni le importan demasiado, pero agradece que para el resto de la gente sea una prioridad para mantener su actividad. «La gente se priva antes de ir a comer afuera que de circular en auto. Cambiaron muchas cosas, pero se siguen vendiendo autos, y hasta que no se invente una mejor manera de transportarnos, se van a seguir necesitando cambiar las cubiertas», reconoció.
Considerar otros escalones del negocio
Méndez es representante en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia de las máquinas John Bean para alineación y balanceado del auto. «Me sirve para siempre tener la última tecnología en Neumen; recién seis meses más tarde pueden tener otros».
Un viaje mágico por las bibliotecas más emblemáticas de Buenos Aires
Hay 29 públicas en la ciudad y miles de lectores acuden todos los días; cómo se adaptan a la era digital.
Por Diego Igal.
.
«Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca», dicen que dijo alguna vez Jorge Luis Borges y hoy, al menos en la ciudad donde nació, las sucursales de esos sitios robustecidos con libros son varias, muy frecuentadas y resisten incólumes la era digital donde se presume que la lectura se mide en cantidad de caracteres.
Por ejemplo, la Nacional que Borges dirigió alguna vez recibe hoy un promedio de 750 lectores por día y la del Congreso de la Nación más de 80.000 usuarios por mes. A las 29 bibliotecas públicas que dependen del gobierno porteño ya acudieron más de 43 mil personas en lo que va del año y unos 62 millones de usuarios buscaron libros en 954 de la red de Comisión Nacional de Bibliotecas Populares en 2016.
Pero esto no es todo: muchas de las Academias Nacionales (cuyo listado puede consultarse aquí) tienen material específico para la consulta abierta al público y la Universidad de Buenos Aires unas 60 dependencias que integran el Sistema de Bibliotecas y de Información que incluyen las 13 centrales de cada Facultad; las del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; del Hospital de Clínicas; del Ciclo Básico Común; del SISBI y de institutos, departamentos y centros.
Todas son de acceso libre y gratuito -con pequeñas y específicas restricciones- y tienen amplios horarios, de manera que no hay excusas para no visitar esos lugares que hacían tan feliz al autor de La Biblioteca de Babel entre otros tantos cuentos que le pusieron el acento argentino a la literatura universal.
La primera
Una recorrida imaginaria podría arrancar por la Biblioteca Nacional, fundada por Mariano Moreno al calor de la Revolución de Mayo, en septiembre de 1810, cuya actual sede -ese edificio proyectado por el gran Clorindo Testa en las barrancas recoletas de Agüero y Del Libertador- tiene varias salas (la general de lectura, la parlante y la hemeroteca, por ejemplo) con un horario de atención amplio que en algunos casos incluye sábados y domingos. El promedio de 750 lectores que visita a diario puede ser muy superior en algunos meses como mayo, junio o noviembre.
La Biblioteca Nacional será declarada Monumento Nacional.
.
El catálogo es accesible desde la web y el ingreso presencial es libre y gratuito. Además de libros en papel y digitalizados, se pueden consultar grandes archivos y colecciones particulares y más de un millón de libros, varios millones de publicaciones periódicas, folletos y materiales especiales, cartográficos, fotográficos, audiovisuales, tiflológicos, archivísticos, electrónicos y digitales.
Cada rincón del acervo es una nota en sí misma. Sólo el Tesoro está conformado por colecciones de personalidades como José de San Martín, Borges, Manuel Mujica Láinez, Alejandra Pizarnik o David Viñas, entre muchos otros; además de documentos antiguos, incunables y obras del siglo XVIII y XIX. Hay archivos de empresas periodísticas como Editorial Sarmiento (que publicaba el diario Crónica, entre otros) y la revista Qué Sucedió y otras perlas que maravillan a silenciosos curiosos e investigadores.
En un palacio
La Biblioteca Nacional de Maestros funciona dentro del centenario Palacio Sarmiento o Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. Allí también existe un amplio abanico de servicios y productos en un horario extenso y para todo público. Lo visita un promedio de 200 personas, entre las que predominan estudiantes universitarios y terciarios de formación docente. Dispone de una sala de lectura y otra para investigadores; una mediateca; una hemeroteca educativa (hay más de 1.500 títulos de publicaciones periódicas relacionadas con Educación) y funciona el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (Cenide). Pero además ofrece un servicio de atención remota que atiende unas 16 mil consultas diarias por teléfono, correo electrónico y la web.
Biblioteca del Palacio Pizzurno.
.
En la sala Americana, reservada para la investigación pero de consulta pública, se puede acceder a colecciones históricas de educación: textos editados en otros países; primeras producciones «nativas», a partir del 1800 y en sala del Tesoro, un espacio restringido que alberga el fondo antiguo, una colección conformada a lo largo de más de un siglo, con obras raras y valiosas editadas con anterioridad a 1810, así como la colección personal del escritor Leopoldo Lugones, director de este espacio entre 1915 a 1938.
La noctámbula
La Biblioteca del Congreso de la Nación -que tiene tres sedes, todas de acceso público, gratuito e irrestricto- es quizás la que tiene un mayor horario de atención. En Hipólito Yrigoyen 1750 hay una sala pública de lectura que funciona de lunes a viernes de 8 a 24 y sábados y domingos de 10 a 20. En Alsina 1835 funciona sin interrupción la Hemeroteca Diarios desde las 7 del lunes hasta las 20 del sábado y los domingos de 10 a 20; mientras que la sala de Microfilms, de lunes a viernes de 8 a 17. En el palacio legislativo está el sector de Colecciones Especiales para investigadores con acreditación previa.
Los registros hablan de más de 80.000 usuarios por mes conformado por estudiantes, niños (hay una sala específica), investigadores, escuelas, adultos mayores, asesores legislativos y público en general. Los títulos más consultados pertenecen principalmente al campo del Derecho y la Filosofía y se destacan Vigilar y Castigar, de Michel Foucault; Procedimiento Administrativo, de Guido Santiago Tawil; Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Pablo Lanser; Interpretación y Aplicación de Código Civil y Comercial; de Amos A. Grajales y Nicolás Negri y los dos tomos del Código Civil de la Nación, entre otros.
El inventario no es menos monumental que otros. Unas 600.000 piezas, entre libros, folletos, cds, dvds, microfichas, microfilms, manuscritos, materiales de organismos internacionales, etcétera. Su hemeroteca cuenta con más de tres millones y medio de ejemplares de periódicos y más de un millón de revistas, algunos de gran valor histórico, como por ejemplo el diario El Nacional, fundado por Vélez Sarsfield en 1852, ejemplares del diario La Prensa desde su creación en 1869; de LA NACION desde sus inicios en 1870 y Clarín desde su fundación en 1945. El catálogo también está online.
Bien porteña
Tal vez no sea tan conocida la biblioteca que funciona en la Legislatura porteña para todo público de lunes a viernes de 10 a 20 y con algunas curiosidades. Por lo general es visitada por historiadores, asesores de diputados, docentes y alumnos que investigan la historia porteña; la legislación; el desarrollo institucional y crecimiento urbano; las estadísticas demográficas; nomenclatura urbana y los espacios verdes de la ciudad. El ambiente suele ser más tranquilo y de hecho la visitan entre 20 y 40 personas por día.
Biblioteca de la Legislatura Porteña.
.
El acervo de la biblioteca es de más de 37 mil títulos, principalmente libros, revistas, folletos, fotografías, partituras de tango y algunos planos. El llamado Archivo Tesoro reúne obras escritas entre 1653 y 1890, sobre la historia de la ciudad, Leyes de Indias, Censos, Acuerdos del Extinguido Cabildo y Memorias Municipales, entre otros. También hay un archivo sobre peronismo -en este palacio funcionó la Secretaría de Trabajo y Previsión y la Fundación de Ayuda Social Eva Perón- y otro sobre tango con más de 300 partituras y algunas obras biográficas de intérpretes y autores. El catálogo general de la biblioteca se puede consultar desde la web.
La del Colegio
La última parada de este recorrido arbitrario es la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires, nacida junto a la institución en marzo de 1863. Hoy funciona en el edificio de Bolívar 263 de 8.00 a 21.15, con un acceso amplio para alumnas, alumnos, docentes, no docentes y directivos, pero con autorización previa de las autoridades para el público en general por tratarse de una institución educativa a la que asisten menores de edad.
Podría decirse que sólo el recinto -22 metros de largo, por once de ancho, y 12 de alto, ubicado en el primer piso- merece una visita y de hecho fue escenario de rodaje de películas y publicidades. Las estanterías de madera que se levantan desde el suelo y hasta el techo rodean la sala de lectura dotada de amplias mesas de madera que conforman las 72 salas de lectura con separaciones en vidrio.
Por supuesto que las bibliotecas no son patrimonio exclusivo de la ciudad de Buenos Aires. De hecho la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares tiene una amplia red en todo el país que visitan millones de personas a lo largo del año.
Argentina regresó a la Federación Internacional de Lechería después de 15 años
En 2016 se había solicitado el reingreso como full member a partir del año 2017.
.
La reincorporación de Argentina a la Federación Internacional de Lechería (FIL) es relevante para la inserción del país como jugador internacional de importancia en el sector alimenticio. A partir de ahora, se podrá acceder a información clave sobre políticas lecheras tecnológicas y científicas, contribuyendo a la mejora continua y sustentabilidad del sector. Como país miembro, Argentina participará en el desarrollo de normativa internacional, facilitando aspectos comerciales de la industria local.
El INTI formará parte del Comité Nacional como así también del Comité Ejecutivo y a través de su Centro de Lácteos, será uno de los organismos que tendrá a cargo las áreas técnicas “Ciencia y Tecnología Lechera” y “Métodos de Análisis y Muestreo”, dada su trayectoria en estos campos de acción.
Luego de 15 años, Argentina vuelve a la FIL, representada por organismo públicos, organizaciones y actores de la industria lechera local, entre los que se encuentra el INTI. Ser miembro pleno, permitirá el acceso a información importante y sensible en lo que refiere a políticas lecheras productivas, tecnológicas y científicas, compartidas por otros países que cuentan con industrias lecheras desarrolladas, lo que contribuirá a la mejora continua y a la sustentabilidad del sector. Además, facilitará la participación en el desarrollo de normativa internacional que favorezca e impulse el comercio local. De ahora en más, Argentina podrá estar presente en la Cumbre Anual de la FIL, evento que reúne a expertos de todos los países miembros, con el objeto de intercambiar experiencias y objetivos con otros actores importantes del mundo lechero internacional.
Marcelo González, coordinador de la Unidad Técnica Asistencia Tecnológica del Centro INTI-Lácteos, destacó el regreso a la FIL como un logro a través del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agroindustria (Minagro), a través de la Subsecretaria de Lechería. “Ahora el INTI tiene un rol preponderante en esta comisión nacional, representando no solamente a la industria sino al resto de los organismos. Es como jugar en primera después de tantos años, volver a formar parte es un gran orgullo para nosotros.”.
Como parte de sus objetivos científico-técnicos, Argentina participa en el Programa de trabajo estratégico (2016-2018), teniendo en cuenta los intereses locales para el desarrollo del sector lechero en su conjunto. El Programa está sustentado en cuatro pilares: nutrición, sustentabilidad, inocuidad alimentaria y calidad y normativa. Además, integrará los comités permanentes que resulten de interés para el sector lechero argentino, actualmente vinculados con las áreas de salud y bienestar animal; gestión en tambo; ciencia y tecnología lechera; política, economía y marketing; medio ambiente; higiene e inocuidad; estándares de alimentos; métodos analíticos; y nutrición y salud humana.
Todos los países deben contar con un Comité Nacional (CN), que en el caso de Argentina, estará presidido por el ingeniero Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería perteneciente al Minagro, el vicepresidente será el ingeniero Hugo Monté, quien actualmente también es el vicepresidente ejecutivo del INTI y el secretario será el ingeniero Juan Carlos Pagano, del Minagro. Además, el Comité contará con la representación de organismo públicos y privados entre los que se encuentran el INTA, la Mesa de Enlace (SRA, FAA, CONINAGRO, CRA); y representantes de las entidades de productores de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por parte del sector industrial, incluirá a miembros del Centro de la Industria Lechera, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche. Además, se solicitó la participación activa de las empresas TETRA LAVAL, GEA, DSM, DUPONT y CHR HANSEN, y otros considerados de interés del Comité Nacional y que puedan aportar especialistas en temas específicos.
El CN se posiciona como el punto focal para establecer las posiciones argentinas dentro de la FIL y, como tal, será el responsable de transmitir y evaluar las posiciones de la Federación; de nominar a los distintos representantes argentinos en los comités de trabajo; de promover el sector lácteo en Argentina; y de proveer la contribución a la FIL como full member.
A su vez, Argentina contará con un Comité Técnico Científico, elegido por el CN, conformado por expertos de distintos organismos, instituciones y empresas para trabajar en las distintas áreas de trabajo de la FIL.
Argentina y su paso por la FIL
En 1903, Argentina fue uno de los 16 países fundadores y permaneció como miembro pleno hasta los años 50, manteniéndonos inclusive durante las dos guerras mundiales. Reingresó a mediados de los 80 por un lapso de tres años; luego hubo un nuevo ingreso en 1998 hasta 2001, año en que se ocupó la vicepresidencia de la entidad. En 2016 se solicitó el reingreso como full member a partir del año 2017.
Acerca de la FIL
Es una organización global que tiene como misión representar al sector lácteo a nivel mundial y constituir la mejor fuente de conocimientos y asesoramiento técnico y científico para lograr el desarrollo y la promoción de la leche y de los productos lácteos. La FIL es una organización láctea a la cual acuden gobiernos y legisladores para elaborar políticas y reglamentaciones.
Esta Federación tiene una importante influencia mundial, pues representa los intereses del sector lácteo e influye en las organizaciones internacionales para la evolución dinámica del sector lácteo. Además, facilita el comercio gracias al desarrollo de normas internacionales. Es fundamental su promoción de la leche y productos lácteos seguros y saludables.
El valor del bitcoin se ha más que duplicado en el segundo trimestre, convirtiéndose en la divisa con mejor rendimiento a nivel global en ese periodo. En enero de 2016, un bitcoin valía en torno a 430 dólares, y hoy en día supera los 2.500 dólares. Muchos inversores se han interesado por el bitcoin debido a su destacado desarrollo, pero solo unos pocos entienden realmente cómo funciona. A continuación, examinamos qué es el bitcoin y algunas de las oportunidades y obstáculos para su desarrollo.
Con el endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, consideramos que los inversores deberían analizar con reserva este nuevo instrumento.
El bitcoin es una “criptomoneda” potenciada por un registro digital llamado Blockchain. La distinción entre criptomonedas como el bitcoin y la tecnología subyacente del Blockchain es esencial. Bitcoin es una red de pago descentralizada. Es una versión “peer-to- peer” de dinero electrónico que permite pagos online entre partes, sin necesitar usar intermediarios como entidades financieras.
Blockchain es el registro público que recoge todas las transacciones, donde los usuarios pueden verificar la validez de cada operación. Actualmente, muchos expertos creen que dichas tecnologías podrían cambiar el futuro de la industria financiera.
Blythe Masters, mundialmente conocido como el creador de los CDS (credit default swap), está convencido de que el Blockchain es comparable con el crecimiento de internet a principios de los 90. Muchos inversores conciben el bitcoin como una fuente de diversificación para invertir, a pesar de que las criptomonedas son altament volátiles. Las transacciones en bitcoin son irreversibles, porque ningún intermediario puede bloquearlas. Todo usuario de bitcoin posee una “cartera” virtual y las transacciones siguen un método trasparente.
Cada diez minutos un proceso llamado ‘mining’ (minería) crea nuevos bitcoins, lo que implica recopilar las transacciones recientes en bloques virtuales. Cuando un minero termina la recopilación de una serie de bloques, él o ella es premiado con bitcoins. Cualquiera con acceso a Internet y el equipo informático apropiado puede convertirse en minero. Los inversores también pueden comprar bitcoins en el mercado abierto.
Solo se crearán 21 millones de bitcoins, pero como se dividen en subunidades, en la práctica no hay un límite para el número que potencialmente podría existir. No obstante, se pueden adquirir bitcoins sin el proceso de ‘mining’ como con cualquier otra divisa convencional. Aunque hay diferentes formas de comprarlos, los intercambiadores de confianza son los más fiables. Cuando elegimos intercambiadores de bitcoin, como Bitsquare o Coinbase, es conveniente realizar una auditoría en términos de credibilidad, protección, seguridad, privacidad y control de fondos.
Existen múltiples ventajas en la utilización de bitcoin como sistema de pago. Las transacciones son posibles en cualquier parte del mundo, en cualquier momento, y con cualquier persona.
Los costes son bajos en comparación con los métodos de pago convencionales. Es, además, una red de pago transparente y segura: el usuario puede verificar cualquier transacción en el registro virtual, sin banco central o gobierno que intervenga en el proceso. Además, es una divisa que fluctúa de manera transparente solamente determinada por la oferta y la demanda.
El sistema no retiene información personal de sus usuarios, solo direcciones que tienen dos secciones: una “clave pública” y una “clave privada”.
Cualquiera puede mandar bitcoins a una clave pública, pero únicamente el usuario que conoce la clave privada puede gastarlos. Existen varios desafíos importantes para la expansión del bitcoin. Actualmente, la divisa sólo es aceptada por relativamente pocos negocios, aunque las compañías grandes, como Whole Foods o Microsoft (Windows Store), están empezando a aceptarla. Su volatilidad es también una desventaja clave. Las criptomonedas no tienen un valor intrínseco, ya que no están basadas en ningún activo subyacente, como las reservas de oro.
Como la cantidad total de bitcoin en circulación y el número de empresas usándolas es muy limitado, su valor puede verse influido sustancialmente por las acciones de escasos usuarios. En teoría, los bitcoins también podrían perder valor bajo determinadas circunstancias económicas, como la hiperinflación.
Además, las autoridades han manifestado supreocupación respecto al bitcoin y posibles actividades ilegales como blanqueo de dinero.
Mientras que la moneda virtual no es completamente anónima –los bitcoins dejan registros públicos– puede ser muy complicado verificar la identidad verdadera de los usuarios. En el futuro, el sistema estará probablemente sujeto a las regulaciones que existen para sistemas financieros similares. La competencia también es un asunto a tener en cuenta: actualmente el bitcoin representa más de dos tercios del total de divisas virtuales, pero monedas competidoras, como Ethereum, están expandiéndose rápidamente.
A pesar de que el bitcoin ha registrado una serie de récords históricos este año, alcanzando los 2.900 dólares en junio de 2017, recomendamos que los inversores sean cautos. La volatilidad y la creciente competencia son asuntos fundamentales, y continúa siendo extremadamente complicado valorar las criptomonedas. También creemos que parte del actual éxito de bitcoin se puede atribuir al exceso de liquidez generado por los principales bancos centrales, mediante la combinación de tipos de intereses muy bajos y programas de compra de activos.
A medida que las condiciones de políticas monetarias globales – en EE.UU., Europa y otras regiones – se restrinjan, pensamos que el rendimiento de bitcoin puede resentirse. Desde nuestro punto de vista, Blockchain, la tecnología disruptiva que posibilita el bitcoin, puede presentar una oportunidad más apasionante. Para los inversores dispuestos a usar su dinero en este escenario tan rápido y cambiante, pensamos que las tecnologías de pago emergentes podrían suponer una manera interesante de acceder a las tendencias innovadoras del futuro.
¡DEFAULT INMINENTE! Sin fondos para pagar, Pdvsa solicita retrasar publicación de estados financieros hasta el 11 de agosto
Petróleos de Venezuela (PDVSA) informó sobre una demora en la “emisión de los estados financieros por parte de los auditores de KPMG”, la firma a la que ha delegado por años esa tarea, en una carta enviada a la oficina en Nueva York de MUFG Union Bank.
El banco MUFG Union Bank con sede en Japón distribuyó la carta fechada el 21 de julio entre los tenedores de bonos con vencimiento al 2020, encargados de aprobar la petición de excepción.
Según el documento, los inversores deben otorgar el permiso para evitar que el retraso en el suministro de la información financiera sea considerado un “incumplimiento”, según se lee en la notificación del banco.
La compañía venezolana explicó en la carta enviada al banco estadounidense que el incumplimiento en la difusión de sus resultados financieros auditados se debió a la “complejidad” de sus operaciones y a revisiones adicionales a los informes de años anteriores, que asegura no inciden en sus finanzas.
El trámite se inicia semanas después de que la principal compañía estatal de Venezuela postergóconferencias telefónicas con inversionistas a la espera de divulgar estos resultados, informó IFR, un servicio de noticias financieras de Thomson Reuters, citando a dos inversores.
La inusual solicitud ocurre a la par de un crecimiento del temor a que PDVSA incumpla pagos de deuda por unos 3.000 millones de dólares a fines del año, si se concretan las amenazas de Estados Unidos de aplicar sanciones económicas al gobierno socialista.
PDVSA y MUFG Union Bank no respondieron de inmediato a una solicitud de información de Reuters sobre estas gestiones.
El dólar registró ayer su mayor alza mundial diaria del año y la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. trepó de 2,22 al 2,26% anual al difundirse cifras que muestran un sólido crecimiento del empleo en esa economía. Además, se filtraron datos sobre un plan impositivo de la administración Trump para bajarles cargas a las empresas.
El índice dólar, que lo compara con otras seis monedas, repuntó cerca de 1% (cerró en 93,774 unidades, máximo semanal) tras conocerse que los empleadores contrataron en julio a más trabajadores de lo estimado y elevaron 0,3% (2,5% en el año) sus salarios, dejando una señal que allanaría el camino para que la Reserva Federal se anime a comenzar a desarmar su enorme cartera de bonos, marcando el inicio del fin de la era de la hiperliquidez global. Los analistas esperaban que se creen 183.000 nuevos empleos el pasado mes. Pero se sumaron 209.000 nóminas no agrícolas y por mayor demanda en varios sectores. Además, el Departamento del Trabajo, que había reportado 222.000 nuevos empleos en junio, dijo ahora que habían sido 231.000. «La FED fijó una vara para arrancar con la normalización de su balance en septiembre. Las cifras de hoy la autorizan a avanzar con creces», juzgó Michael Feroli, de JPMorgan en Nueva York.
El mercado queda ahora a la expectativa de que ese organismo anuncie un plan para empezar a reducir su cartera de bonos y activos respaldados por hipotecas de US$ 4,2 billones en su próxima reunión.
Así se pondrá en marcha un período de cautela, aunque el 8° cierre récord consecutivo que marcó Wall Street ayer llame a engaño. Y cuidado: comienza a estar en peligro la demanda agregada que tanto impulsó a los mercados emergentes.
Después de 30 años sin un cliente, el hotel maldito de Corea del Norte abriría sus puertas
Se llama Ryugyong, mide 330 metros de altura, tiene 105 pisos y 3.000 habitaciones. Nunca abrió sus puertas porque se quedaron sin dinero para terminarlo. El edificio vacío más grande del mundo costó más de 2.000 millones de dólares.
Por Gustavo Londeix.
El gigantesco hotel que nunca tuvo un cliente. .
Este hotel puede sumar varias récords. Es uno de los 50 edificios más altos del mundo, uno de los diez albergues con más pisos del mundo (105) y lleva 30 años sin tener un cliente.
El Hotel Ryugyong fue planeado para ser la joya de la corona de Corea del Norte, y se convirtió en una maldición que podría estar llegando a su fin. Se empezó a construir en 1987, cuando el líder del país era Kim Il-sung, el abuelo del actual mandamás, Kim Jong – Un. La idea era que se abriera en 1989 y se pudiera mostrar al mundo como un diamante arquitectónico. Pero los problemas económicos comenzaron y la gran crisis económica de 1991 junto a la caída de la URSS hizo que la construcción del edificio se parara.
El hotel en plena construcción. Comenzó en 1987. .
El hotel Ryugyong (significa La Ciudad de los Sauces) , era uno obsesión para los líderes norcoreanos. Pero las obsesiones necesitan dinero. Y con la estructura completa, lo que faltaba era terminarlo. ¿Cómo explicarle a los 25 millones de norcoreanos que en los años ’90 no tenían para comer, que había que terminar ese monstruo gigantesco?Entre 1990 y el 2000, unos tres millones de norcoreanos murieron de hambre.
Así quedó hasta 2008, cuando el gigantesco edificio abandonado, recibió nuevos obreros. Para los gobernantes norcoreanos era una vergüenza no poder concluir su estructura más promocionada.
Una empresa egipcia de telecomunicaciones, la Orascom, que tiene buenos vínculos y oficinas en Corea del Norte, decidió terminar la construcción. Además de las 3.000 habitaciones, los 8 restaurantes giratorios y algunos casinos y clubes nocturnos,los egipcios se hacían cargos de otras innovaciones revolucionarias.
Una vista del interior del hotel, en el piso 105.
Orascompuso 400 millones de dólares para terminar el hotel, a cambio de montar la infraestructura móvil del país. Gastaron 180 millones de dólares en cubrir a todo el hotel de un cristal de espejo color azul. El hotel Ryugyong parecía un edificio de verdad. Sólo por fuera. Por dentro seguía vacío. Un cascarón sin contenido.
Vista aérea del hotel.
La revista Esquire declaró al hotel como «El peor edificio de la historia de la humanidad». Y encima cerrado. Pero ahora podría estar cerca de abrir sus puertas. El líder King Jong-un puso en marcha una campaña de propaganda para anunciar la apertura del hotel.
Es uno de los 50 edificios más altos del mundo. Y en la capital norcoreana es posible verlo desde cualquier punto.
Una semana atrás, un día antes de que Corea del Norte lanzara su segundo misil balístico, cientos de soldados introdujeron materiales de construcción en el hotel y colgaron un enorme cartel que dice: «La poderosa nación del cohete».
Muchos creen que Kim Jong-un tiene dos fechas en mente para inaugurar el mayor edificio de su nación. Podría ser el 30 de diciembre de este año, cuando cumpla seis años en el poder. O el 8 de enero del próximo año, cuando el líder cuando cumpla 35 años de edad. Y cuando ese hotel maldito lleve casi 31 años en pie y sin ningún cliente registrado en su larga historia.
Del fracaso al éxito: cómo fueron los inicios de Instagram, Twitter y YouTube
Una aplicación de geolocalización, un servicio de mensajería por SMS y un sitio de citas fueron los comienzos desconocidos de las plataformas on line más utilizadas en todo el mundo.
Por Guillermo Tomoyose.
Son muchos los ejemplos de firmas que comienzan con una idea y luego se transforman en un proyecto completamente diferente y exitoso. En estos casos, la clave estuvo en el giro que tuvieron que adoptar sus ejecutivos, pivotear en la jerga de los emprendedores, una decisión que no sólo les permitió sobrevivir, sino que lograron convertirse en plataformas digitales utilizadas por millones de personas en todo el mundo.
Cuando Instagram quería ser como Foursquare
Antes de crear Instagram, su cofundador Kevin Systrom quiso crear un servicio de geolocalización muy similar a Foursquare. .
Burbn, una app de geolocalización y calificaciones, fue la primera idea que tuvo Kevin Systrom antes de crear Instagram. Su funcionamiento era muy parecido a Foursquare, pero no logró llamar la atención de los usuarios.
Junto al programador Mike Krieger descubrieron que los pocos usuarios usaban Burbn para compartir fotos de sus lugares preferidos. Siendo un gran aficionado a la fotografía, Systrom vio con buenos ojos transformar a Burbn en una aplicación para publicar retratos digitales con filtros especiales. Debutó en la tienda App Store de Apple en 2010, evolucionó en sendas versiones para Android y Windows Phone y permitió la publicación de videos.
Instagram fue adquirida por Facebook por 1000 millones de dólares en 2012 y no detuvo su crecimiento: ahora cuenta con 700 millones de usuarios en todo el mundo.
Del blog a los 140 caracteres
El éxito había acompañado a Evan Williams, que había creado Blogger, la exitosa plataforma de blogs adquirida por Google en 2003 que permitió que las personas de a pie pudieran tener su propio espacio para publicar lo que tenían ganas de decir en Internet de forma simple. Así fue que al año siguiente Williams intentó replicar esta idea con las pistas de audio en Odeo, un sitio de podcast. Era una idea llamativa para esa época, pero tuvo un duro competidor cuando Apple, gran dominador del segmento delos reproductores multimedia con el iPod, incorporó la función de podcast en 2005.
Williams comenzó a perder el entusiasmo y solicitó nuevas ideas a su equipo. Allí, Jack Dorsey, el actual CEO de Twitter, propuso una forma sencilla de enviar mensajes de forma rápida y simple mediante un sistema basado en los SMS. Dorsey junto a Biz Stone crearon un prototipo en dos semanas y así fue como nació Twitter: como una función adicional de una plataforma que poco a poco estaba perdiendo interés y usuarios.
«Es como un helado: no muy útil pero algo gracioso para la familia y los amigos cuando no están en el mismo lugar», dijo Williams sobre el servicio de publicación de contenidos en 140 caracteres.
.
Citas y un video en el zoológico
YouTube fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en 2005, ex empleados de PayPal.
Sus comienzos estaban ligados al video on line, pero no de la forma que muchos se imaginan: como un sitio de citas. En sus primeras semanas de vida la plataforma permitió a los visitantes la oportunidad de crear una presentación personal con una webcam para poder conocer a otras personas.
Como una especie de Tinder en video, cada una de las presentaciones aparecía de forma aleatoria, una modalidad que no atrajo demasiados usuarios en 2005. Ante este panorama, los creadores deciden abrir la plataforma para que se puedan publicar todo tipo de producciones.
De esta forma, el primer video publicado en YouTube mostró a uno de los cofundadores, Jawed Karim, en un paseo en el zoológico. A la fecha, el contenido cuenta con más de 40 millones de reproducciones, una cifra menor si se tiene en cuenta que los clips más vistos en toda la historia de la plataforma cuentan como Gangnam Style o Despacito cuenta con más de 2800 millones de reproducciones cada uno.
Tras reconvertirse como un espacio para videos personales, YouTube fue adquirida por Google en 2006 por 1650 millones de dólares.
CÓMO CONVERTIR UN PERFIL DE FACEBOOK EN UNA FAN PAGE (ACTUALIZACIÓN MAYO 2017)
Por Almendra Covarrubias.
Si utilizas Facebook para promocionar tu negocio, servicio o cualquier otra cosa, y sigues viviendo en la época de las cavernas con un perfil personal, ¡es momento de dar el siguiente paso y llevarlo al próximo nivel!Convertir un perfil a Fanpage es más fácil de lo que imaginas, esto te traerá un mundo nuevo de experiencias, además de que en este punto consideramos importante mencionar que las biografías personales no pueden ser utilizadas para fines comerciales, según las políticas de la plataforma.
¿Cuál es la diferencia entre una Página y un Perfil de Facebook?
Ya que conoces las características de cada uno de los dos tipos de “perfiles” que Facebook ofrece, creo que tomar la decisión de convertir un perfil a Fanpage será más fácil de tomar. Tendrás herramientas que harán que tu contenido sea óptimo para tu tipo de mercado con las estadísticas, podrás meterle empuje a las publicacionespara que tengan un alcance mayor y podrás hacer dinámicas, sorteos y más con las mejores aplicaciones.
Algunas estadísticas interesantes sobre las Páginas de Facebook.
Facebook tiene 1.94 billones de persons activas al mes, 1.15 billones de personas activas a través de un móvil.
Al día, se registra que entran a Facebook 1.28 billones de personas.
El rango de edad más común que utiliza Facebook es de 25 a 34 años.
Se crean 5 nuevos perfiles de Facebook cada segundo.
El 76% de los usuarios en esta red social son mujeres.
El engagement se registra más alto por un 18% los jueves y viernes.
Bien, una vez convencido de hacerlo, ¡no te asustes! Es muy fácil y nosotros te diremos cómo lograrlo y te acompañaremos cada paso. ¿Listo?
¿Cómo convertir un perfil de Facebook en una Fan Page? ¡Guía paso a paso!
1. “Empezar”
Para comenzar lo primero que tienes que hacer es ingresar dando clic a este enlace. Al hacerlo deberá abrirse una pantalla como la que se observa a continuación:
Da clic en el botón de ‘Empezar’ y estarás un paso más cerca de lograrlo. ¿Emocionado?
2. Cuentas con 14 días.
Aparecerá una pantalla en la que se te explicará que todavía tienes acceso a tu perfil personal y hacer uso del mismo para seguir en contacto con tus familiares y amigos. En la pantalla emergente podrás además ver un recordatorio de que cuentas con 14 días para terminar de hacer el cambio de perfil a Fanpage.
¡Continúa! Ya estás a punto de terminar la migración de perfil de Facebook de forma exitosa.
3. Edita la información clave de tu nueva fanpage.
Ahora es momento de empezar a completar los datos que aparecerán en tu Fanpage.
Podrás observar en qué paso vas en la parte superior de tu pantalla. En este momento es necesario llenar la información básica de tu página. Es decir, qué categoría quisieras que tuviera, nombre, dirección, número de contacto y una pequeña descripción de qué trata.
4. ¡Invítalos a todos!
Después pasarás a la parte en la que seleccionas a tus amigos y los invitas a que le den ‘like’ a tu nueva Fanpage. Los puedes seleccionar individualmente y ser muy selectivo o hacerlo con la opción de ‘seleccionar todos’.
5. Agrega imágenes.
¡Solo falta un paso para comenzar a compartir contenido de tu negocio en redes sociales de manera formal en una Fanpage! ¿Nervioso? No lo estés, ya verás que te encantará el resultado. Elige fotografías de los álbumes que tienes en tu perfil personal para compartir en tu Fanpage y ¡listo! Da clic en ‘finalizar’ y déjate llevar.
¡Felicidades! Has creado tu fanpage de manera excepcional. Es momento de sacarle provecho y llevar tu negocio al próximo nivel con las estadísticas, Facebook Ads y más.
¡Espero que este artículo te haya resultado útil para aprender cómo convertir un perfil de Facebook en una Fan Page!