México, al borde del abismo

mayo 15, 2025

Crimen organizado, narcotráfico y corrupción en un Estado que se desangra.

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

.

En México, la violencia dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en el corazón de un sistema fallido. El país se ha transformado, en menos de tres décadas, en un laboratorio de criminalidad compleja, donde convergen el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y la corrupción política. Las cifras estremecen: más de 180 mil homicidios dolosos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), a razón de un asesinato cada 15 minutos, según el informe de la empresa TResearch con base en datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el INEGI.

Este nivel de violencia no es casual, ni coyuntural. Es el síntoma más evidente de una enfermedad crónica que carcome el tejido institucional del país y amenaza con desbordar sus fronteras. México no es aún un “Estado fallido” en términos formales -mantiene soberanía, elecciones y relaciones diplomáticas-, pero en vastas regiones del país el Estado ha perdido el monopolio de la fuerza, dejando el control territorial, económico y social en manos del crimen organizado.

.

El triángulo de la muerte: narco, política y corrupción

La relación entre el narcotráfico y la política en México no es nueva, pero se ha vuelto más sofisticada y letal. Hoy no se trata sólo de políticos cooptados por los carteles: hay estructuras institucionales enteras infiltradas, que operan en sincronía con los intereses criminales. Desde municipios controlados por bandas armadas, hasta policías locales que responden más al narco que al Estado, el sistema ha sido corroído desde dentro.

En este contexto, la corrupción no es una anomalía sino el lubricante que permite que la maquinaria criminal siga funcionando. Las redes de complicidad van desde alcaldías rurales hasta organismos federales, pasando por fuerzas de seguridad y órganos judiciales. El resultado es una impunidad estructural: el 94% de los delitos en México no se investigan ni se castigan, según cifras de la organización México Evalúa.

La consecuencia más visible de este entramado es la violencia, pero hay otras igual de devastadoras: Trata de personas, Tráfico de armas, Lavado de dinero, Migración forzada, y un auge del Terrorismo local -acciones armadas con fines de control territorial y dominación social-, muchas veces ejecutadas con tácticas propias de la insurgencia irregular.

.

Un caldo de cultivo para la anomia

México padece una anomia estructural, un vacío de normas efectivas que regulen la vida social. En muchas comunidades, las leyes del narco reemplazaron a las del Estado. Esto ocurre no solo por la violencia explícita, sino también por la instalación de un “Estado paralelo” que proporciona empleos, seguridad, justicia (a su manera) y hasta asistencia social.

Las causas son múltiples y se retroalimentan: pobreza estructural, desempleo juvenil, desigualdad territorial, sistemas judiciales inoperantes, y una cultura de impunidad que desincentiva la denuncia. A esto se suma un discurso oficial, en el caso del gobierno de López Obrador, que optó por la estrategia de “abrazos, no balazos”, una política que en los hechos abandonó la lucha frontal contra los Carteles, cediendo espacios bajo una supuesta lógica de pacificación.

El resultado ha sido el contrario: más violencia, más control narco, más miedo. Estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Baja California son ejemplos de regiones donde la soberanía estatal ha colapsado en manos de grupos como el Cartel Jalisco Nueva Generación o el Cartel de Sinaloa. En Guanajuato, por ejemplo, se registraron casi 22 mil homicidios en el sexenio de AMLO, y fue el estado con más policías asesinados.

Técnicos forenses trabajan en el lugar de un ataque con coche bomba en Jerécuaro,
Estado de Guanajuato, México. El 24 de octubre de 2024. Reuters.

.

El riesgo geopolítico regional

La crisis mexicana no es un problema local. Es un foco de inestabilidad regional que afecta directamente a América Latina y, en especial, al Cono Sur. Las rutas del narcotráfico, por ejemplo, ya cruzan desde Centroamérica hacia Argentina, utilizando puertos como Rosario y Zárate para exportar cocaína a Europa y Asia. El riesgo de “mexicanización” de la violencia no es retórico: los Carteles ya operan fuera de sus fronteras, expandiendo su modelo de negocio y su lógica de terror.

En este contexto, Argentina no puede mirar para otro lado. El crecimiento de economías ilícitas, el aumento de la violencia narco en provincias como Santa Fe, el debilitamiento del sistema judicial y las señales de corrupción política son indicadores tempranos de una pendiente peligrosa. Aprender de los errores mexicanos no es una opción: es una necesidad estratégica.

.

Seguridad Multidimensional: una respuesta integral

El concepto de Seguridad Multidimensional, desarrollado en la Organización de Estados Americanos (OEA), plantea que la seguridad no se limita al ámbito militar o policial, sino que incluye dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas. Aplicado a la situación actual, implica reconocer que la lucha contra el narcotráfico no se gana solo con balas, pero tampoco se gana con brazos cruzados.

Argentina debe desarrollar una estrategia preventiva y ofensiva que articule inteligencia criminal, cooperación regional, fortalecimiento institucional, inversión social y reformas estructurales. Algunas líneas de acción imprescindibles son:

─Reforzar la Justicia Federal con recursos, capacitación y autonomía real.

─Blindar las fronteras y puertos estratégicos con tecnología y personal especializado.

─Erradicar la corrupción institucional mediante controles cruzados y sistemas de monitoreo ciudadano.

─Articular una política de drogas integral, que incluya prevención, reducción de daños y alternativas socioeconómicas en comunidades vulnerables.

─Impulsar la cooperación regional con países vecinos y organismos multilaterales para compartir inteligencia, coordinar operativos y frenar el flujo de armas y dinero ilícito.

.

El tiempo se agota

México ofrece una advertencia clara: cuando el Crimen organizado penetra las estructuras del Estado, la recuperación se vuelve titánica. La anomia se instala, la ciudadanía se desmoviliza, y el miedo se convierte en norma. No se trata de alarmismo, sino de realismo: si Argentina no actúa ahora, corre el riesgo de transitar el mismo camino.

La historia mexicana muestra que no hay atajos ni soluciones mágicas. La única vía es la reconstrucción paciente del Estado, la justicia y el tejido social. Pero esa tarea no puede empezar mañana. Debe comenzar hoy.

Porque cada minuto que pasa, en algún lugar del continente, alguien está siendo asesinado, secuestrado o esclavizado por organizaciones que no conocen fronteras, ni respetan derechos. Y si no construimos un muro de legalidad, justicia y democracia, seremos todos parte del próximo informe de TResearch.

Antes de que sea tarde, Argentina debe aprender, prevenir y actuar.

Fuente: Ediciones EP, 15/05/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla



Más información:

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

CUBO, espacios físicos que transforman vidas en El Salvador

Seguridad Humana Multidimensional: Una clave para enfrentar los retos contemporáneos

.

El Oráculo de Omaha y su legado de un billón de dólares

mayo 13, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Hoy, 30 de agosto de 2024, Warren Buffett celebra su 94º cumpleaños con un logro histórico: su emblemática compañía, Berkshire Hathaway, ha alcanzado la asombrosa cifra de un billón de dólares  (U$S 1.000.000.000.000) en capitalización bursátil. Este hito, inédito para una empresa estadounidense no tecnológica, resalta la genialidad de Buffett como inversor y su habilidad para navegar los mercados financieros a lo largo de varias décadas. La noticia llega en un momento en que el «Oráculo de Omaha» ha tomado la decisión estratégica de reducir a la mitad su participación en Apple y continuar disminuyendo su inversión en Bank of America, mostrando una vez más su capacidad para adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado.

.

Un viaje desde Omaha al pináculo de las finanzas

Nacido en 1930 en Omaha, Nebraska, Warren Buffett mostró desde joven un agudo sentido para los negocios. A los 11 años, compró sus primeras acciones, y desde entonces, su interés por el mercado bursátil no ha dejado de crecer. Tras graduarse de la Universidad de Nebraska, Buffett continuó su formación en la Escuela de Negocios de Columbia, donde fue alumno del legendario inversor Benjamin Graham, autor de El inversor inteligente. Graham, conocido como el padre del «value investing» (inversión en valor), se convirtió en el mentor de Buffett y moldeó su enfoque hacia la inversión, que se centraría en adquirir acciones de empresas infravaloradas con el potencial de generar rendimientos a largo plazo.

En 1965, Buffett adquirió Berkshire Hathaway, una entonces moribunda empresa textil, que utilizó como vehículo de inversión para construir un imperio financiero. Bajo su liderazgo, Berkshire Hathaway se transformó en un conglomerado multinacional con participaciones en sectores que van desde seguros y servicios financieros hasta energía, transporte, y bienes de consumo. La filosofía de inversión de Buffett, basada en la paciencia, el análisis riguroso y la aversión a las deudas, lo ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, y a Berkshire Hathaway en un símbolo de estabilidad y crecimiento en el volátil mundo financiero. Algunas de las propiedades de Berkshire Hathaway son la aseguradora Geico, la compañía ferroviaria BNSF Railway, el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, el negocio de intermediación inmobiliaria HomeServices, el fabricante de caravanas Forest River, la productora de materiales de construcción Clayton Homes, el distribuidor mayorista McLane y negocio de comercio minorista. Y entre las inversiones, se encuentran las importantes participaciones accionarias en: Apple, Coca-Cola, Bank of America, Citigroup, American Express, las petroleras Chevron y Occidental Petroleum, las compañías The Kraft Heinz, Moody’s, Chubb Limited, Davita, entre otras. Además, ha entrado en el mayor minorista especializado en belleza en EEUU (Ulta Beauty) y en el proveedor de la industria aeroespacial y de defensa Heico.

.

La magia del largo plazo y la inversión pasiva

Uno de los principios fundamentales que han guiado a Buffett a lo largo de su carrera es la creencia en la inversión a largo plazo. A diferencia de los especuladores que buscan beneficios rápidos, Buffett siempre ha defendido la importancia de comprar acciones de empresas sólidas con la intención de mantenerlas durante años, o incluso décadas. Esta estrategia no solo reduce el impacto de la volatilidad del mercado, sino que también permite a los inversores beneficiarse del poder del interés compuesto, que a lo largo del tiempo, puede generar rendimientos extraordinarios.

Además, Buffett es un firme defensor de la inversión pasiva. Ha sido un crítico abierto de los gestores de fondos activos, señalando que la mayoría no logra superar consistentemente al mercado después de deducir las comisiones. En su lugar, ha recomendado a los inversores comunes que opten por fondos indexados o ETFs (fondos cotizados en bolsa) de bajo costo, que replican el rendimiento de un índice bursátil como el S&P 500. Este enfoque permite a los inversores beneficiarse del crecimiento general del mercado sin asumir los riesgos asociados con la selección de acciones individuales.

Los mutual funds, que son fondos de inversión colectiva administrados profesionalmente, también han sido promovidos por Buffett para aquellos que prefieren un enfoque más diversificado. Estos fondos permiten a los inversores acceder a una cartera diversificada de activos, reduciendo el riesgo asociado con la exposición a un solo valor o sector.

.

El mercado de valores: el corazón del capitalismo

El mercado de valores desempeña un papel central en la economía capitalista, sirviendo como el medio principal a través del cual las empresas recaudan capital para financiar sus operaciones y expansión. Al emitir acciones, las empresas pueden atraer inversiones de una amplia base de accionistas, quienes a cambio reciben una participación en los beneficios futuros de la empresa.

Este flujo constante de capital es esencial para el crecimiento económico, ya que permite a las empresas innovar, crear empleos y generar riqueza. Sin embargo, el mercado de valores también es un reflejo de las fuerzas económicas subyacentes y puede ser extremadamente volátil. A lo largo de la historia, hemos visto cómo los mercados pueden pasar de períodos de exuberancia irracional a crisis devastadoras, como la burbuja de las puntocom en los años 2000 o la crisis financiera global de 2008.

.

Las lecciones de las Crisis bursátiles

Las crisis bursátiles, como la Gran Depresión de 1929, la burbuja de las puntocom y la crisis de 2008, han dejado lecciones cruciales para inversores y reguladores por igual. Estas crisis suelen ser el resultado de burbujas especulativas, donde los precios de los activos se inflan a niveles insostenibles debido a la euforia del mercado. Eventualmente, estas burbujas estallan, causando pérdidas masivas y recesiones económicas.

Buffett ha sido testigo de varias de estas crisis a lo largo de su carrera, y su enfoque conservador le ha permitido no solo sobrevivir, sino prosperar en tiempos de turbulencia. Su consejo de «ser temeroso cuando otros son codiciosos y ser codicioso cuando otros son temerosos» ha demostrado ser una estrategia eficaz para evitar las trampas del comportamiento de manada que a menudo exacerba las crisis financieras.

El impacto de los cracks bursátiles

Los efectos de los cracks bursátiles van más allá del mercado de valores. Pueden desencadenar recesiones económicas, aumentar el desempleo y destruir el ahorro de millones de personas. Sin embargo, también pueden ofrecer oportunidades para aquellos que están preparados y tienen una estrategia a largo plazo.

Por ejemplo, tras la crisis financiera de 2008, aquellos inversores que mantuvieron la calma y continuaron invirtiendo en el mercado fueron recompensados con un fuerte crecimiento en la década siguiente. Este es un testimonio del poder de la paciencia y la resiliencia en la inversión.

Un llamado a la acción

El éxito de Warren Buffett es un recordatorio poderoso de que en el mundo de las inversiones, el tiempo es uno de los aliados más valiosos. A medida que celebramos su 94º cumpleaños y el logro de un billón de dólares de capitalización para Berkshire Hathaway, es importante reflexionar sobre las lecciones que podemos aprender de su vida y carrera.

Para aquellos que buscan mejorar su economía personal, el primer paso es educarse y desarrollar una comprensión sólida de cómo funcionan los mercados financieros. Ya sea a través de la inversión en acciones individuales, fondos indexados, mutual funds o anualidades, la clave es comenzar lo antes posible y mantener una perspectiva a largo plazo.

En un mundo donde las crisis financieras y las burbujas especulativas son inevitables, aquellos que adoptan un enfoque disciplinado y basado en principios sólidos como los de Buffett, estarán mejor preparados para navegar las aguas turbulentas y aprovechar las oportunidades que surgen en los momentos de incertidumbre.

En última instancia, el legado de Warren Buffett no es solo el de un gran inversor, sino el de un hombre que ha demostrado que el éxito financiero es accesible para aquellos que están dispuestos a aprender, a ser pacientes y a actuar con sabiduría. Como él mismo ha dicho, «El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es ahora». No hay mejor momento que el presente para tomar el control de tu futuro financiero y comenzar a construir tu propio legado.

Fuente: Ediciones EP, 30/08/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


.

Más información:

Las Burbujas Financieras

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

Las Anualidades como instrumentos de planificación financiera personal

.

.

Justicia envenenada: ¿acto de heroísmo o síntoma de un Estado fallido?

mayo 8, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En la primera semana de mayo de 2025, en la pequeña comuna de Kenscoff -al sur de Puerto Príncipe, la capital de Haití- una comerciante haitiana envenenó con aceite de oruga a 40 presuntos miembros de la banda Viv Ansanm, una coalición de pandillas catalogada como grupo terrorista por el gobierno de Estados Unidos. Las víctimas fallecieron tras consumir empanadas envenenadas. La mujer, temiendo represalias, huyó y posteriormente se entregó a las autoridades, afirmando haber actuado por su cuenta y sin participación de terceras personas.

Este acto ha polarizado a la opinión pública: ¿es una masacre o una forma desesperada de justicia ante la inacción estatal?

.

El auge de la justicia por mano propia

La violencia de las pandillas en Haití ha alcanzado niveles alarmantes. En 2024, más de 5.600 personas murieron debido a la violencia de las pandillas. Ante la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad, los ciudadanos han recurrido a la justicia por mano propia. Desde abril de 2023, al menos 264 presuntos pandilleros han sido asesinados por grupos de justicieros.

.

Movimientos como «Bwa Kale» han surgido como respuesta ciudadana a la violencia. Aunque han logrado frenar temporalmente a las pandillas, también han generado preocupaciones sobre abusos y ejecuciones sumarias.

Cuerpos quemados de presuntos miembros de una banda a los que una multitud prendió fuego tras ser detenidos por la policía mientras conducían en el barrio de Canapé-Vert de Puerto Príncipe, Haití, 24/04/2023.

.

¿Héroe o criminal?

La acción de la comerciante plantea un dilema moral y legal. Por un lado, eliminó a miembros de una banda que aterrorizaba a la comunidad. Por otro, cometió un acto premeditado de homicidio masivo. Este caso refleja la desesperación de una población que siente que el Estado ha abdicado de su responsabilidad de protegerla.

La necesidad de una respuesta integral

La situación en Haití requiere una respuesta urgente y multifacética. Es esencial fortalecer las instituciones estatales, garantizar el estado de derecho y abordar las causas subyacentes de la violencia. Además, la comunidad internacional debe apoyar esfuerzos sostenibles para restaurar la seguridad y la gobernabilidad en el país. Hasta ahora las iniciativas de ayuda internacional de la ONU y la OEA –en las cuales tuvo un rol importante la Argentina– han resultado de escasa efectividad. El caos, la miseria y la criminalidad siguen creciendo, sin esperanzas de mejora.

.

Responsabilidad compartida frente al abismo

El caso de la comerciante haitiana es un síntoma de un Estado fallido y una sociedad al borde del colapso. Si bien su acción puede ser vista como un acto de valentía, también destaca la urgencia de reconstruir las instituciones y restaurar la confianza en el sistema de justicia. Es hora de que los ciudadanos responsables, junto con la comunidad internacional, trabajen juntos para erradicar el flagelo del Crimen Organizado y las Pandillas, a fin de restaurar la paz en Haití.

Fuente: Ediciones EP, 08/05/25.



Haití se enfrenta a una profunda crisis que ha llevado a algunos a considerar al país como un Estado fallido. La falta de control del gobierno sobre el territorio, el auge de las bandas criminales y la inestabilidad política son factores clave que han contribuido a esta situación. 

Aspectos clave que apuntan a un Estado fallido:

  • Falta de control del Estado:El gobierno ha perdido la capacidad de ejercer autoridad en gran parte del territorio, lo que ha permitido a las bandas criminales tomar el control de zonas y actividades económicas. 
  • Auge de las bandas criminales:La proliferación de bandas armadas ha generado una ola de violencia e inseguridad, afectando la vida cotidiana de la población y debilitando aún más al gobierno. 
  • Inestabilidad política:La falta de liderazgo efectivo y los conflictos políticos recurrentes han contribuido a la crisis, dificultando la implementación de reformas y el desarrollo del país. 
  • Crisis económica y social:Haití es uno de los países más pobres del mundo, con altos niveles de pobreza, desigualdad y desempleo, lo que agrava la situación de fragilidad del Estado. 
  • Desastres naturales:Haití ha sido históricamente afectado por terremotos y huracanes, que han generado graves daños y exacerbado la crisis social y económica. 

Consecuencias:

  • Inseguridad y violencia: La población haitiana vive en constante miedo, con altos niveles de violencia y criminalidad, lo que dificulta la vida cotidiana y el desarrollo del país. 
  • Dificultad para el desarrollo: La inestabilidad y la falta de control del Estado dificultan la implementación de políticas de desarrollo y la atracción de inversiones. 
  • Necesidad de ayuda internacional: Haití depende en gran medida de la ayuda humanitaria y el apoyo internacional para enfrentar la crisis, lo que refleja la incapacidad del Estado para atender las necesidades de su población. 
PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ – 08/07/2021: Ciudadanos participan en una protesta cerca de la comisaría de policía de Pétion Ville tras el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse el 8 de julio de 2021 en Puerto Príncipe, Haití. Moïse murió y su esposa resultó herida durante un ataque a su domicilio en la capital el miércoles. Haití sigue sumida en una crisis sin final a la vista.

.

.

Otra empresa argentina en default: Celulosa anuncia que no podrá pagar su deuda

mayo 7, 2025

Por Natacha Esquivel.

  • El grupo eléctrico Albanesi fue el primero en advertir que tenía problemas.
  • Ahora se suma otra compañía con capitales argentinos, liderada por José Urtubey.
  • Culpa al tipo de cambio alto, al «carry trade» y la caída de la actividad.

.

Así como el año pasado fueron las compañías agroindustriales las que anunciaron una seguidilla de defaults –Red Surcos, Agrofina, Los Grobo– esta semana el grupo energético Albanesi, con sus filiales Generación Mediterránea y Central Térmica Roca, fue el primero en revelar problemas financieros para hacer frente al pago de su deuda. Y este miércoles le siguió Celulosa Argentina, empresa en la que participa José Urtubey.

Hace un mes, la compañía agroindustrial había contratado a una consultora para que evaluara los pasos a seguir: si reestructuraba deuda incorporaba algún socio que inyectara capital para mejorar su liquidez. La decisión que tomaron fue dejar de pagar la deuda.

«La Compañía informa que no podrá afrontar el pago de las obligaciones negociables que vencen durante el mes de mayo, como así tampoco los cheques de pago diferido«, indicó en una nota a la Comisión de Valores la empresa propiedad del Grupo Tapebicuá, que tiene entre sus accionistas a Urtubey y el empresario norteamericano Douglas Albrecht y José Collado.

Entre abril y junio la firma tenía que pagar el equivalente a US$ 25 millones en pagarés bursátiles, cheques propios y ON.

Tras el anuncio, la acción de Celulosa es la que más cae en el día en la Bolsa porteña, con una baja de 10%, a $ 353,50.

.

La consultora que habían contratado es VALO Columbus y, según Celulosa, «continuará trabajando en comunicación directa con los acreedores como lo viene haciendo hasta la fecha, como así también en la incorporación de nuevos socios».

«La compañía informa adicionalmente que todos los recursos disponibles se van a utilizar estratégicamente para asegurar la operación y la continuidad laboral priorizando el normal abastecimiento de nuestros clientes», aseguró.

Los negocios de Celulosa abarcan el rubro forestal, procesamiento de madera y producción de papel. Para explicar por qué no consigue generar la caja suficiente para pagar su deuda, enumeró:

  • Caída en el nivel de ventas superior al 30% en el mercado doméstico, que se está recuperando pero frágilmente.
  • Incremento de los costos fijos medidos en dólares, producto de una apreciación significativa del tipo de cambio, que también reduce el margen en la exportación.
  • Un costo del capital medido en dólares que ronda entre el 35% y el 45% (contracara del “carry trade”) que financió el estiramiento de los plazos de pago (provocando un incremento del capital de trabajo de manera relevante).
  • El incremento de la percepción de riesgo sistémico en el mercado financiero por los problemas de Los Grobo y Red Surcos,i y la demora en la firma del acuerdo con el FMI.

«Como resultado de todo ello, la mayoría de los acreedores de corto plazo procedieron a acelerar el reclamo de cancelación de sus posiciones, generando una presión adicional sobre la caja y la estructura financiera de la compañía», explicó.

Celulosa aclara que el Grupo Tapebicuá inyectó US$ 7,4 millones en la empresa y que está «haciendo sus mejores esfuerzos para mejorar la situación operativa y financiera». El lunes, los controlantes vendieron acciones de Celulosa en el mercado para obtener fondos y redujeron a 46,79% su participación directa e indirecta.

Por qué Celulosa fue a default

Las luces de alerta sobre Celulosa empezaron el año pasado. En septiembre, Tapebicuá decidió cerrar el aserradero San Charbel en Garruchos, Corrientes, lo que implicó el despido de más de 70 trabajadores.

En diciembre, la calificadora de riesgo FIX ya había escrito que la empresa presentaba una concentración de vencimientos de pagarés bursátiles y cheques propios entre enero y febrero, así como pagos por Obligaciones Negociables. «Los compromisos superan los niveles de la caja y las líneas bancarias disponibles, lo que expone a Celulosa a un elevado riesgo de refinanciación. En diciembre, la compañía utilizó parte de las líneas bancarias para los pagos de las Obligaciones Negociables amortizables, «lo que restó flexibilidad financiera», había dicho FIX.

La deuda financiera de la empresa se ubicó en US$ 164 millones a noviembre de 2024, y está compuesta 35% por Obligaciones Negociables, 9% por créditos de compañías relacionadas; 24% por préstamos del Rabobank y el restante 32% corresponde a instituciones financieras (acá están los pagarés bursátiles y cheques que tampoco pagarán).

En abril, Moody’s bajó las calificaciones de emisor de largo plazo en moneda local y en moneda extranjera de Celulosa a B.ar desde BBB-.ar, y también la de emisor en moneda local de corto plazo.

El Grupo opera en papel tissue, papeles para packaging, para impresión y escritura, pasta celulósica, forestal, madera y distribución. Celulosa Argentina es dueña de una planta de fabricación de pulpa y dos de papel, ubicadas en las localidades de Capitán Bermúdez (Santa Fe) y Zárate (Buenos Aires).

Fuente: clarin.com, 07/05/25



Más información:

La Gran Apuesta: Lecciones de la Crisis subprime de 2008

Goldman Sachs y Abacus 2007

Conflictos de intereses: Goldman Sachs y Abacus 2007

La Crisis y los Fraudes financieros

Caída libre: La crisis subprime y sus consecuencias

Especulación Financiera: Lecciones de la historia para el presente

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

El fraude Pump and Dump: Cuando la codicia nubla el juicio

.

.

Un modelo racional para la Salud Pública como política de Estado

mayo 7, 2025

Por Roberto Borrone.

Es un imperativo ético ante la sociedad, cualquiera sea el signo de la administración política de turno en las distintas jurisdicciones del país, lograr un sistema sanitario con sus tres requisitos básicos: equidad, calidad y accesibilidad

Hospitales públicos de la red Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Martes 28 de Enero, 2025. Centro de Salud Nivel 1: Parque Patricios 2 (CeSAC Nº 39).

.

Equidad, calidad y accesibilidad son los tres rasgos esenciales exigibles a un sistema público de salud. La mirada crítica no debe ser un impedimento para analizar y destacar lo que funciona bien (sin desconocer aspectos a corregir). Ante las turbulencias políticas propias de una democracia, y más allá de circunstanciales resultados electorales, que la consecuencia no sea deteriorar lo que debe ser preservado.

El acceso a servicios de salud de calidad en un marco de equidad como el que ofrece actualmente la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es una realidad concreta e innegable cualquiera sea el color político con el que se lo analice. Vale la pena estudiar el modelo aplicado para que otras jurisdicciones puedan replicar sus aspectos positivos y eventualmente corregir los negativos (siempre los hay), o para preservar el modelo en el hipotético caso de futuros cambios en la administración política de la ciudad. ¿Por qué cambiar lo que funciona bien? Detrás de este modelo de salud pública en la CABA hay claramente una estrategia sanitaria minuciosamente planificada (algo absolutamente infrecuente en nuestro país). Lo destacable del modelo para intentar replicarlo es que depende mucho más de la filosofía organizacional que de los recursos disponibles (aclaración importante cuando se toma a la CABA como referencia de algo).

Para dimensionar en términos estadísticos la magnitud del sistema público de salud de la CABA basta mencionar que se efectúan cien mil prestaciones por día y que un millón de personas se atienden en este sistema (de ellas entre el 30 y el 40% tienen algún tipo de cobertura de salud). El equipo de salud está integrado por 40.000 trabajadores que desarrollan su tarea en más de 80 efectores (instituciones del sistema).

Hospital Fernández. CABA.

.

La organización de la salud pública de la CABA responde a conceptos y criterios sanitarios en los que coinciden los expertos más destacados del tema. El concepto fundamental es haber diseñado redes integradas de cuidados progresivos con dos aspectos distintivos: la coordinación y la garantía de la continuidad de las prestaciones. Técnicamente, el corazón del sistema se basa en la integración de la estrategia sanitaria con la estrategia informática (tecnologías de la información). La estrategia sanitaria consiste en que la atención de la salud está organizada en centros de complejidad creciente de acuerdo con lo que requiera cada paciente. La base de la planificación ha sido poner el foco en la atención primaria de la salud mediante centros estratégicamente ubicados en la geografía de la CABA. Existen 49 Centros de Salud y Acción Comunitaria (Cesac) y 14 Centros Médicos Barriales (CMB) gracias a los cuales el sistema público de salud de la CABA busca la proximidad con los potenciales usuarios y, paralelamente, descongestiona la demanda en la red de hospitales públicos. De esta forma el vecino resuelve en la cercanía de su hogar un importante porcentaje de los motivos de consulta habituales (80%) y además tiene acceso a prestaciones de prevención y promoción de la salud. Este primer nivel constituye la puerta de entrada al sistema de salud pública de la CABA. El siguiente, denominado “nivel y medio”, ofrece una mayor complejidad para la atención descentralizada exclusivamente ambulatoria. Lo constituyen los Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias de Referencia (Cemar), adonde son derivados los pacientes, de acuerdo con su patología, desde los centros del primer nivel.

El siguiente nivel (segundo) lo constituyen los 14 hospitales generales de agudos y 2 hospitales pediátricos para los pacientes que requieren observación o internación. En este nivel la novedad estratégica es que el funcionamiento responde al concepto de hospitales de cuidados progresivos con una mejor integración y armonización de las especialidades. Para patologías muy específicas el sistema cuenta con 18 hospitales especializados. El tercer nivel de la red se enfoca las internaciones crónicas –internaciones de larga estancia–, ya sea por el tipo de patología del paciente (como la recuperación de afecciones neurológicas), o en el caso de los pacientes que por su contexto familiar y social requieren un lugar de por vida.

Hospital de Pediatría Garrahan.

.

En los 34 hospitales se está desarrollando, mediante obras de infraestructura, una división funcional entre las áreas de atención ambulatoria (“de alto tránsito”) y las áreas de internación, cirugía y terapia intensiva (“de bajo tránsito”). Otro aspecto importante de la organización es la rehabilitación temprana de los pacientes. Una característica distintiva de la estrategia sanitaria es garantizar la continuidad de la atención de cada paciente mediante la trazabilidad de la historia clínica. La historia clínica electrónica es un instrumento esencial para lograr dicha trazabilidad. Los servicios de apoyo (laboratorio, imágenes, hemoterapia) han sido articulados y coordinados para lograr interoperabilidad. Aquí cumplirán un rol esencial los servicios de informática con software específicos, por ejemplo, para diagnóstico por imágenes. El centro regional de hemoterapia (en ejecución) centralizará y coordinará todo el procesamiento de sangre y hemoderivados del sistema. Esto optimizará aún más la eficiencia.

Toda esta planificación obedece a un aspecto conceptual que ha sido enfatizado por el ministro de Salud de la CABA, Fernán Quirós: tener una dinámica de red vs. una dinámica de prestador único. El Sistema de Atención Medica de Emergencias (SAME) es un verdadero estandarte del sistema público de salud de la CABA, reconocido por su eficiencia por todo el abanico de expertos en la materia y fundamentalmente por la comunidad.

Sistema de Atención Medica de Emergencias (SAME)

.

Como todo sistema complejo, tiene varios aspectos por mejorar. El que más se señala es al aspecto salarial del equipo de salud y, desde la perspectiva del usuario, un tema a perfeccionar es el sistema de turnos programados (a pesar de que en éste aspecto se han enfocado importantes recursos técnicos-informáticos). Un instrumento tecnológico incorporado para aumentar la agilidad y eficiencia es el servicio de telemedicina con teleconsultas que incluyen al SAME.

Información recientemente publicada por Clarín señala que se ha incrementado notoriamente el número de pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en los hospitales públicos de la CABA. Los hospitales porteños realizaron más de 50.000 operaciones en 2024. Esto representa un aumento del 30 % comparando estas cifras con las correspondientes al año anterior. Según dicha información, para enfrentar esa mayor demanda se ampliaron los horarios de quirófano y se fortaleció el equipamiento quirúrgico. El análisis sociológico de esa demanda aumentada indica que hay sectores medios de la sociedad que han migrado desde el ámbito privado de atención de la salud hacia la salud pública de financiación estatal. Según el Ministerio de Salud de la CABA, el porcentaje de atención ambulatoria de personas que declaran no residir en la CABA es del 36 %. Respecto de los extranjeros sin DNI argentino, el registro es inferior al 1% y en su mayoría corresponde a atenciones por guardia.

Estos datos nos llevan a reflexionar sobre el rol de Estado en temas básicos como la salud. Desde esa perspectiva son sumamente interesantes los resultados de un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) publicado por La Nación recientemente. Dicho trabajo de campo pone en evidencia que un porcentaje muy importante de la opinión pública (79% de los consultados) desea un Estado que brinde más servicios de salud, educación y obras públicas. Cuando el informe se enfoca en el “intervencionismo estatal”, el 90% de los consultados consideran que el Estado debe involucrarse en salud, educación, pobreza y seguridad. “La gente quiere un Estado mejor pero no prescindir de él”, es una de las conclusiones del informe según explican los sociólogos e investigadores Silvina Ramos y Luis Costa.

El modelo de salud pública de la CABA muestra virtudes indudables de planificación y ejecución, apuntalado asistencialmente por un equipo de profesionales de la salud de excepcional nivel. Es un imperativo ético ante la sociedad, cualquiera sea el signo de la administración política de turno en las distintas jurisdicciones del país, lograr una salud pública con sus tres requisitos básicos: equidad, calidad y accesibilidad.

Dr. Roberto Borrone, Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA. Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 06/05/25


Más información:

DeepSeek y medicina

La pauperización médica en Argentina

Medicina prepaga: ni ángeles ni demonios

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Hacia un país sin médicos clínicos ni pediatras suficientes

Historia del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional

La importancia de contar con una agencia nacional de salud

Medicamentos de venta libre y los riesgos de la automedicación

salud en argentina

.

El futuro de la India

mayo 5, 2025

Mariano Caucino: “El gobierno indio busca alcanzar el tercer puesto en las economías al finalizar esta década”

En entrevista con el embajador argentino en India, Mariano Caucino, se analizó la relación creciente entre Nueva Delhi y Argentina, el liderazgo del premier Modi y las tensiones con las superpotencias.

Por Federico Poli.

Mariano Agustín Caucino (Buenos Aires, 1976) es un abogado, historiador y diplomático argentino. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (2001), se ha dedicado al estudio de las relaciones internacionales.

Se desempeñó como embajador de Argentina en Costa Rica (2016-2017) y ante el Estado de Israel (2017-2019). En 2024 fue designado embajador en India.

Anteriormente, fue fundador y director de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor de Política Exterior e Historia Contemporánea. Asimismo, es habitual columnista en medios en Argentina, Latinoamérica, EE.UU. e Israel sobre asuntos globales y política internacional.

.

Caucino habló de cómo India se convirtió en uno de los principales socios comerciales de Argentina y explicó la relación llena de idas y vueltas que mantiene Nueva Delhi con Estados Unidos, China y Gran Bretaña.

¿Nos puede contextualizar qué significa la India hoy en el mundo?

—La India hoy es el país más poblado del mundo. A partir del año 2023, India superó a la República Popular China y, con más de 1.430 millones de habitantes, se convirtió en la nación más poblada de la Tierra, ligeramente superior a la China. Es la 5ª potencia económica mundial y tiene una tasa de crecimiento muy elevada, del orden del 7%-8% en la última década. En ese contexto, el primer ministro Modi tiene el objetivo de alcanzar el tercer puesto en las economías globales al finalizar la década en curso. A su vez, India es la mayor democracia del mundo y tiene una participación en el escenario global y en la política internacional un peso cada vez mayor, acorde a esa realidad geopolítica.

.

¿Cuál fue la historia que lleva a India a este presente y a proyectarla hacia un ascenso imparable?

En realidad, lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos 200 años es una particularidad, en el sentido de que dos países con poblaciones gigantescas, como China y la India, habían visto disminuida su participación en la economía global, hasta principios del siglo XIX. En un punto, podría decirse que el ascenso de los países asiáticos, en este caso de China y de India, a las posiciones que exhiben hoy, en realidad, es una suerte de corrección histórica.

“En cierta forma, antes de la Revolución Industrial, todos los países tenían un tamaño de su economía sobre la economía mundial acorde relativamente a su población. China y la India escaparon de la Revolución Industrial, por distintas razones. En el caso de China, por el período de lo que ellos conocen como el “siglo de humillación”, que siguió a las guerras del opio, y en el caso de India, como consecuencia de un período colonial muy extendido que fue verdaderamente dramático para el país y que cimentó gran parte de la expansión del imperio británico.

”Usted sabe que a partir del año 1947, la India consiguió su independencia, con una lucha verdaderamente heroica, pero muy dolorosa, y con un proceso de partición enormemente traumático. En las primeras tres o cuatro décadas de su existencia como nación independiente, India tuvo un modelo económico que, si bien no llegó a ser socialista, podríamos decir que era bastante socializante, tal como ellos mismos admiten, y existía una gran intervención estatal.

”En los años 90, comenzó un proceso de apertura y de desregulación económica, que fue profundizado por los distintos gobiernos que sucedieron al del primer ministro Rao, cuyo ministro de Finanzas era Manmohan Singh, que, después, fue primer ministro. Y ya en la última década, bajo el liderazgo del primer ministro Modi, ha alcanzado un desarrollo que la ubica dentro de las grandes naciones del mundo.

.

Destaca que compartimos con India valores que la acercan a Occidente, como la cuestión de la democracia, de ser una un país asiático con la democracia más grande del mundo, y que eso lo diferencia de China, la otra gran potencia de esa región. ¿Usted cree que esa característica, de la defensa de ciertos valores compartidos con Occidente le da a la India un lugar distintivo en el tablero geopolítico?

Es indudable que el sistema político que tiene la India es un sistema democrático con un gobierno parlamentario, al estilo británico. Un jefe de Estado que es el presidente, pero con una figura central en el gobierno, que es el primer ministro, que surge del Parlamento. Además, el sistema judicial prácticamente copiado del sistema británico le otorga al país un tipo de gobierno asimilable al de muchos países occidentales. A su vez, es un país que tiene prensa libre. Y, si bien, por supuesto, los indios se quejan de que la democracia no es perfecta, es un sistema semejante al que puede haber en Occidente.

”Usted sabe que el dato central de la política internacional hoy es la confrontación estratégica entre los EE.UU. y China. Eso hace que, en esa confrontación con Occidente en general, los países occidentales encuentren en un país como la India o en otros de Asia, como Japón, aliados naturales. Eso es el resultante de una realidad objetiva en la cual China, por su propia expansión y por ser el segundo país más importante del mundo, naturalmente ha generado un aparato productivo y económico que ha tenido un correlato geopolítico despertando inquietud en la potencia establecida, que son los EE.UU. Por lo tanto, los países con los que tienen más afinidad en sus políticas, como Japón o la India, tienen una relación objetivamente importante con EE.UU. y con Occidente en general.

El corazón de la economía india es Mumbai o Bombay. Es la columna financiera de India, y una de las más grandes metrópolis del mundo.

.

En el año 2023 India condujo el G20 y realizó en Nueva Delhi el encuentro anual donde el primer ministro Modi presentó el cambio de nombre oficial de India a Bharat. ¿Cómo es su liderazgo del país? ¿Apela al nacionalismo indio?

El dato del nacionalismo es un elemento que recorre la política internacional actualmente, no solamente en la India. En realidad, si uno analiza la historia de la humanidad, al menos la historia reciente de los últimos siglos, va a ver que el mundo oscila permanentemente entre etapas en las que hay una mayor tendencia hacia la globalización y momentos en que hay tendencias hacia un repliegue nacionalista.

”En muchos países hay una suerte de reverdecer del nacionalismo. Ello explica, entre otras cosas, algunas de las redenominaciones de algunas ciudades o de distintas situaciones. Por ejemplo, la ciudad de Calcuta hoy es Kolkata, y hay tantas otras. Pero la realidad es que el liderazgo de Modi, que llegó al poder en el año 2014 y ha logrado un tercer mandato este año, lo coloca indudablemente entre los tres grandes líderes de la India independiente, junto a figuras de la talla histórica de, en primer lugar, Nehru y, en segundo lugar, Indira Gandhi.

”Las reformas promercado desde los 90 son las que han permitido que el país se eleve a través de un proceso de desregulación económica. Los indios lo califican como desmontar lo que ellos llaman “Licence Raj”, un sistema en el cual las operaciones económicas tenían que estar sujetas a aprobaciones y permisos por parte del gobierno. Le llaman el reino de los permisos, que es lo que, jugando con las palabras, había sustituido al llamado “British Raj”, como se conoce el período británico.

Supe por un artículo suyo que India nos apoyó en la Guerra de Malvinas, a pesar de su relación histórica con Gran Bretaña, o tal vez explicado por su relación histórica con Gran Bretaña. Al margen de esa particularidad de la historia, ¿cómo ve la relación bilateral a nivel político y económico de Argentina con India?

La relación bilateral entre Argentina e India es enormemente positiva. Es una relación que tiene un grado de complementariedad muy importante y que ha llegado al punto en el que, en los últimos años, India se convirtió en uno de los seis primeros socios comerciales en Argentina. La Argentina, actualmente, es el primer proveedor de aceite de soja y el tercero de girasol, en una relación comercial que ronda los 5 mil millones de dólares, con una balanza comercial muy favorable a la Argentina.

”Más allá del comercio, es una relación que tiene algunos puntos estratégicos y de mutuo beneficio para los dos países. Por ejemplo, en materia nuclear, la Argentina ha construido una instalación nuclear en Bombay con fines medicinales. En materia de energía, hay una propuesta argentina que hizo el presidente de YPF, Horacio Marín, de proveer gas licuado para la India. Es un país que tiene una demanda energética casi ilimitada como consecuencia de su crecimiento exponencial.

”Y en materia de litio, la India tiene inversiones importantes en algunas provincias, como Catamarca, por ejemplo, donde el gobernador Jalil le ha dado un gran impulso a esta actividad y en el cual la India tiene una vocación de diversificar su provisión de litio y otro tipo de insumos para la apuesta de los vehículos eléctricos, y a los efectos de no depender en la importación de países con los que de pronto tiene relaciones complicadas. De modo tal que definiría la relación en lo económico y en lo estratégico como una relación muy importante y creciente para la Argentina. Tanto con la India, como con otros países de Asia. Siempre hay que tener presente que en el mundo actual el 60% de la humanidad vive en Asia. El 40% del producto bruto global se explica por Asia. Estos son elementos que a veces nosotros, en Occidente, tendemos a olvidar por una visión tal vez excesivamente centrada en nosotros mismos.

”Con respecto a lo otro, no es mi rol hablar sobre la relación con otros Estados, pero es evidente que la relación de la India con el Reino Unido tiene la complejidad derivada del hecho traumático de la era colonial. Al mismo tiempo, también los indios reconocen de ese legado un idioma que les permitió unificar un país, que tiene una cantidad de lenguas ilimitada, una diversidad geográfica y cultural enorme. También, el idioma inglés les permitió tener una vinculación con el mundo. Por otro lado, el sistema político e institucional que han heredado del sistema británico les ha dado ventajas, evidentemente. Pero el pasado colonial es un dato enormemente traumático y en un punto reafirma la política exterior de la India desde sus inicios: la búsqueda de una autonomía estratégica.

Mumbai

.

Solamente hay cuatro países que aterrizaron en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, en 2023, India. Recurriendo a usted, no como embajador, sino como profesor de Historia, ¿cómo ha sido la relación con esas potencias?

Yo estoy abocado a la relación de la Argentina con la India, pero si me pregunta le diría que es evidente que existe una relación compleja entre India y China. Tienen un problema de bordes no resuelto. Además, como es sabido, tiene un problema, diría estructural, con Pakistán, un país muy cercano a China y con el cual tiene un conflicto permanente.

”Por otro lado, en los comienzos de la vida independiente de la India, bajo el liderazgo de Nehru, junto al mariscal Tito, al coronel Nasser y a otros líderes, crearon el movimiento No Alineados, en la idea de que se podía lograr algún tipo de acercamiento, pero finalmente tuvo lugar la guerra del año 1962, en la que India perdió generando un importante trauma.

”Usted sabe que en Occidente es olvidada esa guerra porque se produjo en el mismo momento que tuvo lugar la crisis de los misiles. Hábilmente el liderazgo chino de entonces aprovechó esas circunstancias. Finalmente, quien ayudó a India en ese momento fueron los EE.UU. y no el movimiento de los No Alineados. Eso hizo que los indios tuvieran que acercarse a los norteamericanos en una relación que fue compleja ya que, en la década siguiente, cuando la India contribuyó al surgimiento de Bangladesh con la división de Pakistán, los EE.UU. se alejaron. Fue entonces cuando quien asistió a la India fue la Unión Soviética, iniciando una relación que, desde el punto de vista militar, continúa en alguna medida, hasta nuestros días.

”No obstante eso, en los últimos veinte años la India se ha convertido en un aliado muy importante para los EE.UU. Existe una comunidad de intereses entre las potencias occidentales con Japón, la India y países como Australia.

Para resumir, podría decirse que hoy la India tiene una gran relación con Estados Unidos; que conserva una relación, a pesar de ello, muy funcional con Rusia; que tiene una relación complicada con Pakistán y China; y que tiene un sistema de relaciones, de alianzas de seguridad y defensa muy importantes con países como Australia, Japón y otros en el Indo-Pacífico.

Fuente: foropatriotico.com.ar, 04/05/25


.

.

Dinero en efectivo: el viejo héroe en tiempos de crisis

abril 28, 2025

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El enorme apagón que afectó el Lunes 28 de abril de 2025, a España, Portugal y Francia dejó al descubierto una verdad incómoda: en tiempos de crisis, los avances tecnológicos que tanto celebramos se convierten en nuestras principales debilidades. Y cuando todo falla, un viejo conocido vuelve a ser el salvavidas: el dinero en efectivo.

.

Durante largas horas, millones de personas quedaron atrapadas en una cotidianidad imposible. Gasolineras abiertas pero no operativas, supermercados con estanterías repletas pero cajas inutilizadas, restaurantes incapaces de ofrecer algo más que disculpas tibias. Aunque algunas estaciones de servicio contaban con generadores de emergencia, la venta de combustible fue prácticamente imposible debido a la caída de los sistemas de pago electrónico. ¿La causa de fondo? La falta de algo tan básico y, paradójicamente, tan subestimado: billetes y monedas.

Este apagón eléctrico pone en evidencia la Paradoja de la Tecnología: cuanto más complejos y sofisticados son los sistemas, más frágiles se vuelven. La comodidad tiene un costo oculto: la vulnerabilidad extrema ante fallos sistémicos. Como advertía Nicholas Carr en The Shallows, «cada vez que delegamos una función esencial a una máquina, debilitamos nuestra propia capacidad de desempeñarla». Dependemos tanto de la electricidad y de las redes digitales que una simple interrupción puede paralizar toda nuestra vida cotidiana.

.

No se trata de demonizar el progreso -nadie quiere renunciar a las ventajas de un pago instantáneo o a las transferencias bancarias desde el móvil-, sino de comprender que cada avance necesita su correspondiente plan de contingencia. En este contexto, el dinero en efectivo no es solo un vestigio del pasado, sino un pilar fundamental de resiliencia social y económica.

Un principio, que me gusta denominar Regla 99/1, aplicable en el ámbito de la contrainteligencia y la seguridad, también se manifestó de forma brutal: durante el 99% del tiempo, todo parece funcionar perfectamente. Es en ese pequeño y traicionero 1% cuando la realidad nos golpea con toda su fuerza. «El futuro siempre llega demasiado pronto para quien no está preparado», recordaba Alvin Toffler. Y hoy, millones de personas sintieron esa llegada abrupta.

.

Casos anteriores refuerzan la lección. Durante el huracán Katrina en 2005, Nueva Orleans quedó incomunicada: sin electricidad, sin red de pagos digitales y sin efectivo circulante suficiente, la supervivencia inmediata dependió de quién tuviera billetes en el bolsillo. Tras el huracán María en Puerto Rico en 2017, la restauración del sistema bancario llevó meses, durante los cuales la única economía operativa fue la basada en dinero físico. La historia moderna está llena de ejemplos donde los sistemas más sofisticados colapsaron en segundos, mientras que los métodos tradicionales ofrecieron una tabla de salvación.

Hoy, en 2025, la situación se repite: pagamos con móviles, relojes inteligentes o incluso con comandos de voz. Pero cuando la red cae, todo eso se evapora como un espejismo. Nassim Nicholas Taleb, en El Cisne Negro, ya había advertido: «Los sistemas complejos no colapsan gradualmente, sino de forma abrupta e inesperada».

La revitalización del sistema de pagos en efectivo no es una cuestión nostálgica; es una necesidad estratégica. Necesitamos garantizar su disponibilidad no solo como un medio de transacción, sino como un componente esencial de nuestra libertad personal. El dinero físico es anónimo, no requiere intermediarios, no depende de la infraestructura eléctrica ni de redes de datos. En un mundo que tiende cada vez más al control digital y al seguimiento constante, preservar el efectivo también significa preservar un espacio mínimo de autonomía individual.

¿Te imaginas una situación de apagón prolongado con sistemas de pago digital como único método disponible? Más allá de la incomodidad, hablamos de un riesgo directo para la seguridad social y el orden público. La escasez de medios de pago provoca tensiones, agitación y, eventualmente, violencia. Tener alternativas sólidas y accesibles no es una opción: es un seguro colectivo de estabilidad.

Además, es urgente rediseñar nuestras infraestructuras críticas bajo el principio de resiliencia analógica: asegurarnos de que existan mecanismos de respaldo manuales o semimanuales para garantizar la continuidad básica de operaciones esenciales. Estaciones de servicio que puedan aceptar pagos en efectivo aún sin conexión, pequeños comercios capacitados para operar en modo offline, redes comunitarias de emergencia. No estamos hablando de regresar al siglo XX, sino de construir un futuro realmente robusto, donde la modernidad y la tradición se complementen de manera inteligente.

Hoy, mientras contamos los billetes que nos quedan en la cartera y buscamos con nostalgia alguna cabina telefónica pública, queda claro que la tecnología sin respaldo analógico no es progreso: es temeridad.

.

El llamado a la acción es claro e inmediato: ciudadanos, comercios, entidades financieras y gobiernos deben dejar de tratar la gestión del efectivo como un tema secundario. Requiere inversiones, campañas de concientización y regulaciones que garanticen su disponibilidad y su aceptación como método de pago válido en cualquier circunstancia. No se trata solo de estar preparados para el 1% de caos; se trata de proteger nuestra capacidad de actuar, de comerciar, de movernos libremente, incluso en los momentos más críticos.

Porque cuando la próxima crisis llegue -y lo hará, inevitablemente-, quienes hayan comprendido esta simple verdad no solo sobrevivirán. También serán los pilares sobre los que se reconstruirá la normalidad.

Fuente: Ediciones EP, 28/04/25.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

Palestina: Efectivo en tiempos de guerra

El uso de Efectivo durante el Ciclón bomba

El Dinero en Efectivo favorece la Libertad individual

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

 

.

.

Las redes globales de Hezbolá y el comercio de cocaína en América Latina

abril 28, 2025

Por Mahmut Cengiz.

Hezbolá es una organización con una red global que ha estado involucrada en diversas actividades políticas, criminales y terroristas durante casi 40 años. La variedad de sus actividades y funciones lo convierte en un caso complejo, generando debates sobre cómo se le puede etiquetar: si se trata de una organización cómplice de Irán en zonas de conflicto, una organización terrorista dirigida principalmente a judíos, un grupo de contrabando que domina las redes globales de contrabando de cigarrillos, un grupo de lavado de dinero o una organización narcotraficante involucrada en el tráfico mundial de cocaína.[1] Fuertemente influenciado por el régimen iraní, el grupo ha extendido su influencia en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. Tras detallar sus orígenes, recursos financieros y actividades globales, este artículo se centra explícitamente en la participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína desde Latinoamérica.[2]

Orígenes y recursos financieros de Hezbolá

Hezbolá se formó durante la guerra civil de quince años del Líbano en 1982. El asentamiento de grupos palestinos a finales de la década de 1970 afectó la demografía del Líbano, y la población sunita creció cada vez más contra los chiítas y los cristianos. El hecho de que estos grupos comenzaran a usar el sur del Líbano como base para atacar a Israel resultó en su ocupación. Además, esos años registraron la discriminación y marginación de la comunidad chiíta bajo el gobierno de la minoría cristiana. Respaldados por el régimen recién establecido en Irán que resultó de la revolución de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi, los chiítas libaneses tomaron las armas contra la ocupación israelí. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI o Pasdaran), un ejército privado fundado por Ruhollah Khomeini, encargado de proteger la Revolución Islámica, proporcionó fondos, entrenó milicias chiítas y ayudó a formar Hezbolá. El grupo llevó sus actividades más allá de las fronteras del Líbano, convirtiéndose en un activo vital para Irán y sirviendo a sus representantes en todo el Medio Oriente.

Muy rápidamente, Hezbolá se convirtió en una organización transnacional y transregional financiada por diversos recursos. Primero, Irán proporciona armas y dinero para la organización. Según los Informes Nacionales sobre Terrorismo 2020 del Departamento de Estado , Hezbolá recibe 700 millones de dólares anuales de Irán.[3] Segundo, el grupo, que no está totalmente sancionado por los países de la UE, recauda millones de dólares de sus leales en Estados Unidos y Europa. Tercero, la extorsión contribuye a los ingresos de Hezbolá, influyendo en los negocios dirigidos por miembros de la diáspora libanesa sobre cuánto deben pagar, Hezbolá construye conexiones con y explota a las comunidades de la diáspora en África y África Latina. Cuarto, la extracción de recursos de empresas comerciales y agrícolas permite a los partidarios de Hezbolá blanquear dinero para la organización. Quinto, los delitos financieros, la explotación del sistema bancario permite a la organización obtener ingresos. Por ejemplo, el Banco Libanés Canadiense lavó cientos de millones de dinero de la droga para Hezbolá, blanqueando a través de bancos en los EE. UU. Por último, Hezbolá está directamente involucrado en actividades criminales, como el tráfico de drogas y el contrabando de cigarrillos, a través de las cuales obtiene enormes cantidades de dinero.[4]

Las redes globales de Hezbolá

Hezbolá es una organización global predominantemente activa en Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos. En Oriente Medio , Hezbolá es un partido político musulmán chiita y un grupo militante con sede en el Líbano. Se le conoce como «un Estado dentro del Estado» debido a su extenso aparato de seguridad, organización política y red de servicios sociales.[5] Fuentes del gobierno estadounidense han calificado a Hezbolá como un sustituto, una marioneta y la vanguardia de un movimiento revolucionario de influencia iraní. Es el socio no estatal más esencial y de mayor trayectoria de Irán.[6] Hezbolá trasladó a su personal vital de posiciones centradas en Israel a Irak, Yemen y Siria, actuando como una postura regional de apoyo a los intereses iraníes. Tras el asesinato del comandante de la Fuerza de Cuartel General de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI-QF), el general Qasem Soleimani, Hezbolá ha asumido un papel de liderazgo en la coordinación de las fuerzas chiitas en Oriente Medio.[7]

El grupo ha sido designado como organización terrorista por muchos países, incluyendo Estados Unidos, Argentina y Paraguay, y sigue estando fuertemente involucrado en ataques terroristas en Oriente Medio. La base de datos del Centro de Análisis de Tendencias y Terrorismo Global (GTTAC) registró 44 ataques de Hezbolá en Israel, Líbano y Siria entre 2018 y 2022. El análisis reveló que 18 de estos ataques ocurrieron en Israel y tuvieron como objetivo a agentes fronterizos israelíes, lanzando morteros, cohetes y misiles que impactaron en territorio israelí. En Líbano, el grupo fue autor de 12 ataques en el mismo período, en los que sus miembros abrieron fuego contra las fuerzas del orden, atacaron a partidos políticos rivales, se enfrentaron con residentes sunitas y atacaron a manifestantes y periodistas. En Siria, Hezbolá está bajo el mando estricto del CGRI y su objetivo es mantener el régimen de Bashar al-Assad. El grupo estuvo involucrado en 14 ataques en el mismo período, donde tuvo enfrentamientos armados con militantes de ISIS, saqueó tiendas en Siria y atacó a grupos rebeldes respaldados por Turquía y Rusia, así como a vehículos militares turcos.[8]

La participación de Hezbolá en actividades ilícitas ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas. Su participación en las redes de cocaína se ha expandido desde el proyecto Cassandra, una operación de una década de duración lanzada en 2007 con el objetivo de detener el tráfico de drogas del grupo hacia Estados Unidos y Europa.[9] Además de sus actividades delictivas en África Occidental,[10] Europa y[11] Latinoamérica, la organización también cuenta con sólidas redes de narcotráfico en Oriente Medio. Por ejemplo, participa en el tráfico de Captagon en los laboratorios a lo largo de la frontera entre Líbano y Siria.[12] Además, Turquía documentó casos de narcotráfico que demuestran los vínculos de Hezbolá con narcotraficantes turcos.[13] 

En Estados Unidos , Hezbolá ha intentado atacar a las fuerzas armadas y policiales estadounidenses. Por ejemplo, en 2018, dos agentes de Hezbolá que planeaban atentados en Michigan y Nueva York fueron arrestados.[14] Además, los casos judiciales demuestran que Hezbolá estaba involucrado en el contrabando de cigarrillos en Estados Unidos. En uno de estos casos, una célula de Hezbolá traficó cigarrillos de Carolina del Norte a Michigan, con el objetivo de generar ingresos a partir de la diferencia en las tasas impositivas sobre los cigarrillos entre ambos estados.[15] En un caso judicial reciente, en abril de 2023, la fiscalía estadounidense acusó a un presunto financista de Hezbolá que intentó evadir las sanciones estadounidenses que se le impusieron. El sospechoso participó en más de 440 millones de dólares en transacciones financieras que violaban las sanciones, incluyendo la importación de bienes a Estados Unidos y la exportación principalmente de diamantes y obras de arte.[16] 

Hezbolá en América Latina 

La influencia del grupo en Latinoamérica se remonta a la más reciente ola de migración árabe a la región, que coincidió con la Guerra Civil Libanesa. Actualmente, se estima que 18 millones de latinoamericanos tienen ascendencia árabe. La mayor parte de esta población emigró inicialmente a principios del siglo XX, principalmente desde Siria y Líbano. Esta primera ola de migración árabe a Sudamérica se vio impulsada por la libertad de expresión imperante en la región en ese momento y la posibilidad que esta ofrecía a los intelectuales de publicar sus ideas sin censura. De hecho, un número importante de editoriales árabes se establecieron en Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos durante estos años, y desempeñaron un papel clave en la difusión de ideas progresistas y la promoción de autores en el mundo árabe.[17] 

Para la segunda mitad del siglo XX los factores que impulsaron la migración árabe a Latinoamérica cambiaron de naturaleza y comenzaron a responder a la violencia generada por la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) y la consiguiente crisis económica que atravesó el país. En particular, el colapso del sistema educativo impulsó la migración de jóvenes y familias, ya que las familias libanesas tradicionalmente otorgaban gran importancia a la educación.[18] A medida que las familias intentaban reunirse en el extranjero, el creciente número de atentados terroristas en Beirut generó un escrutinio mundial sobre todos los libaneses y, en consecuencia, los trámites de visa y nacionalización se volvieron mucho más difíciles para los migrantes libaneses. Esto impulsó a quienes se habían reubicado temporalmente a buscar nuevas nacionalidades en sus países de acogida, ya sea mediante procesos estándar o mediante fraude. El acceso a la ciudadanía en países latinoamericanos a través de la corrupción es una práctica que continúa ocurriendo en la región, como lo demuestran los recientes escándalos en Colombia y Venezuela.[19] Fue durante este período que tanto Hezbolá como Irán explotaron esta migración de refugiados colocando numerosos agentes con doble ciudadanía y reclutando simpatizantes entre los inmigrantes árabes y musulmanes en el continente americano.

.

Los primeros actos terroristas de Hezbolá en América Latina formaron parte de la internacionalización del conflicto árabe-israelí. El primero de ellos fue el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires en marzo de 1992. El objetivo era vengar la muerte de su líder, Abbas al-Musawi, y su hijo de cinco años, Hussein, quienes murieron en un ataque aéreo israelí el 16 de febrero de 1992, fuera de las fronteras libanesas. Poco más de dos años después, en 1994, se produjo una gran explosión en el centro judío de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó la muerte de 85 personas y heridas a otras 150. La justicia argentina determinó que el ataque fue planeado y financiado por el gobierno de la República Islámica de Irán y perpetrado por el Hezbolá libanés.[20]

Los años siguientes registraron la participación de Hezbolá en actividades terroristas en toda la región. Por ejemplo, en 2014, la policía peruana detuvo a un miembro de un grupo que planeaba un atentado terrorista en Lima. En otra investigación policial, la policía chilena desmanteló un complot terrorista de Hezbolá ese mismo año. En 2017, las fuerzas del orden bolivianas incautaron suficiente material precursor de explosivos para fabricar una bomba de dos toneladas y media en un almacén afiliado a Hezbolá. En 2021, la policía colombiana frustró un plan de Hezbolá para asesinar a un ciudadano israelí y a estadounidenses en venganza por el asesinato en enero del comandante de la Fuerza Quds de Irán, Qasem Soleimani.[21]  

Además de sus acciones terroristas, las actividades criminales de Hezbolá en América Latina también se remontan a principios de la década de 1990 y se han concentrado principalmente en la Triple Frontera (TBA) entre Brasil, Argentina y Paraguay .[22] Las agencias de inteligencia oficiales señalan el contrabando, la falsificación de documentos, el lavado de dinero, el contrabando, la piratería de software y música, y el tráfico de armas y drogas, como otras fuentes de financiación en toda la región.[23] Paralelamente, se ha registrado que las actividades de Hezbolá también incluyen la recaudación de fondos y el proselitismo.

.

Hezbolá y el tráfico de cocaína

A principios de la década de 2000, los vínculos de Hezbolá se habían extendido por la mayor parte de Latinoamérica y se había registrado su presencia en Paraguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile.[24] En ese momento, ante el continuo aumento de la demanda mundial de drogas ilegales, la organización comenzó a considerar el tráfico de cocaína como medio para financiar sus actividades. El primer indicio claro de los vínculos directos de Hezbolá con el narcotráfico se remonta a principios de la década de 2000, cuando las autoridades descubrieron una red internacional de contrabando de cocaína y lavado de dinero, liderada por un financista de Hezbolá llamado Chekry Harb.[25]

Las operaciones de Harb vincularon inicialmente a la Oficina de Envigado de Colombia , grupos paramilitares de derecha y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC ), con una red corrupta en el puerto de Aqaba en Jordania y una organización de contrabando que la llevaba por tierra a Siria.[26] Sin embargo, dada la naturaleza fluctuante del mercado internacional de drogas y la consiguiente dinámica cambiante en la etapa de producción, los vínculos de Hezbolá con el tráfico de drogas ilegales desde Colombia mutarían constantemente a lo largo de los años.

Cocaína colombiana incautada por la DEA.

.

A principios de la década de 2000, cuando se identificaron las actividades de Harb, el mercado de producción de cocaína en Colombia estaba altamente concentrado en un puñado de organizaciones grandes, bien establecidas y jerárquicas. Sin embargo, como consecuencia de la aplicación de la ley durante las últimas dos décadas, el negocio de fabricación y distribución de cocaína se ha dispersado en una multitud de grupos más pequeños y relativamente independientes que operan horizontalmente, la mayoría de ellos escindidos de los cárteles históricos, e incentivados por la persistencia de la demanda global.   

Así, por ejemplo, el Cártel de Medellín surgió de la Oficina de Envigado tras la muerte de Pablo Escobar y posteriormente se dividió en una serie de grupos paramilitares, que a su vez, tras su desmovilización en 2005, se dividieron en una docena de grupos más. Hoy en día, uno de estos grupos, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como el Clan del Golfo, es uno de los actores clave en el mercado actual de distribución de cocaína.

En el mismo sentido, la desmovilización de las FARC en 2016 generó una serie de grupos disidentes que pasaron a controlar porciones más pequeñas de las diferentes etapas del negocio de la cocaína en sus zonas de influencia. Se han identificado al menos una docena de estos grupos, conocidos como disidencias de las FARC o Bacrim ( Bandas Criminales ), y aunque actúan de forma independiente, dos facciones principales han surgido en el país mediante alianzas entre ellas: el llamado «Estado Mayor Central», liderado por alias Iván Mordisco, y la facción «Segunda Marquetalia», liderada por alias Iván Márquez.

Paralelamente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero de larga trayectoria, incluido en la Lista de Terroristas del Departamento de Estado, se convirtió en un actor clave en el tráfico de cocaína tras la desmovilización de las FARC y los grupos paramilitares. Actualmente, el ELN controla la gran mayoría de las economías ilegales que existen a lo largo de la frontera que Colombia comparte con Venezuela.

Para hacer frente a este nuevo escenario, Hezbolá ha logrado establecer dos rutas principales para participar en el tráfico internacional de cocaína: una a través de Venezuela, que se hizo disponible después de que Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez fortalecieran los lazos bilaterales a principios de la década de 2000,[27] y otra a través de la zona de la triple frontera, basada en sus vínculos de larga data con las redes criminales allí.[28] Estas dos rutas vinculan la producción sudamericana con los consumidores europeos que pasan por Siria y Líbano, al tiempo que financian las actividades terroristas de Hezbolá.

Los vínculos de Hezbolá con Venezuela surgieron como consecuencia del acercamiento entre Irán y la nación sudamericana a principios de la década de 2000, y se vieron facilitados en parte por la corrupción generalizada en el sistema migratorio venezolano. En 2012 se identificó una red internacional dedicada a la venta de visas y pasaportes venezolanos desde diferentes embajadas de todo el mundo a ciudadanos de Siria, Líbano, Jordania, Irán e Irak.[29] Estas investigaciones apuntaron a que miembros de Hezbolá adquirían dichos documentos.

La ciudadanía venezolana también fue otorgada con la aprobación de las más altas esferas del gobierno, y en algunos casos benefició directamente a Hezbolá. Este es el caso del conocido como el Clan Nassereddine: un grupo de familiares con doble ciudadanía libanesa y venezolana, que se vinculó estrechamente con la Revolución Bolivariana y participó en numerosas actividades delictivas en apoyo de Hezbolá. Ghazi Atef, el mayor de los hermanos Nassereddine, nació en el Líbano en 1962 y se nacionalizó venezolano en el año 2000. Rápidamente se convirtió en el segundo diplomático de mayor rango de Venezuela en Siria y posteriormente fue nombrado Director de Asuntos Políticos de la Embajada de Venezuela en el Líbano, cargos que utilizó para expandir la influencia de Hezbolá por toda Latinoamérica. Abdallah y Oday, los hermanos menores de Ghazi, eran acusados ​​de dirigir una red de lavado de dinero y un centro de entrenamiento de Hezbolá desde la Isla Margarita.[30]

El gobierno colombiano sostiene que los Nassareddines también estaban involucrados en el tráfico de cocaína y armas, beneficiando tanto a las FARC como a Hezbolá. Informes recientes indican que Ghazif coordinó la logística para el ingreso de un avión de carga libanés lleno de armas a Venezuela, con el fin de intercambiarlas por cocaína proporcionada por las FARC.[31] Esta información fue corroborada durante una acusación formal del Departamento de Justicia contra Adel El Zebayar (ciudadano sirio-venezolano que se desempeñó como congresista venezolano entre 2000 y 2015), en la que se señaló que la participación de Ghazif en esta operación había comenzado en 2009.[32]

Basándose en las redes históricas de contrabando a lo largo de la frontera colombo-venezolana, Hezbolá también ha establecido una red de células operativas para participar en el tráfico ilícito. Uno de los epicentros de este comercio ilegal es la ciudad de Maicao, donde Ali Mohamad Saleh, excombatiente de Hezbolá con vínculos con la Oficina de Envigado, dirigió una operación persistente de tráfico de drogas, armas, contrabando, contrabando de grandes cantidades de dinero y lavado de dinero, cuyas ganancias financiaron a Hezbolá. Ayman Saied Joumaa, un capo de la droga colombo-libanés, también originario de Maicao,[33] dirigió una organización narcotraficante que vinculaba a la Oficina de Envigado en Colombia[34] y a Los Zetas en México[35] con Hezbolá en el Líbano.

Una segunda ruta de cocaína que conecta a Hezbolá con Latinoamérica atraviesa la Triple Frontera Sur (TBA), donde la organización mantiene vínculos tradicionales con las economías criminales existentes. Las condiciones geográficas de esta región han facilitado el comercio ilegal de cocaína durante décadas: al norte, las regiones que suministran la cocaína de mayor pureza; al sur y al este, los puertos que la transportan a los mercados de consumo más rentables. Al igual que en el caso de Maicao, Colombia, familias libanesas mantienen vínculos históricos con el tráfico ilegal transfronterizo en la TBA. Estos vínculos se han convertido en un activo para los objetivos de Hezbolá en el narcotráfico y el lavado de dinero en la región.[36]

Las incautaciones de cocaína en los últimos años indican un aumento en el número de cargamentos de cocaína negra provenientes de los países del TBA. La cocaína negra es el resultado de un proceso químico mediante el cual la sustancia ilegal se convierte en briquetas de carbón vegetal para mezclarla con cargamento legítimo, lo que la convierte en un método muy eficaz para ocultarla y transportarla a través del sistema de comercio internacional. El aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde los países del TBA durante los últimos cinco años coincide con la participación de Hezbolá en el envío de cocaína negra, como se muestra en la Figura 1.[37]

.

El negocio de exportación de cocaína negra de Hezbolá a través de la TBA aumentó significativamente después de que Hassan Mohsen Mansour, un comerciante de carbón libanés-canadiense con vínculos con Hezbolá que operaba desde Colombia, fuera capturado por las autoridades francesas en 2016 por cargos de tráfico de cocaína negra y lavado de dinero.[38] Esto resultó en la pérdida de contactos corruptos a lo largo de la ruta de tráfico de Hezbolá y la correspondiente necesidad de establecer otra ruta.

Poco después del arresto de Mohsen Mansour, se identificaron por primera vez operaciones de producción de cocaína negra en la Zona de Barreras de Frontera (ZBFT). En 2016, Ali Issa Chamas, narcotraficante libanés, fue arrestado por las autoridades en Ciudad del Este, Paraguay, por estar involucrado en un cargamento de cocaína negra. Chamas reveló posteriormente ante el tribunal que el jefe de la operación residía en Colombia.[39] Tiempo después, en 2018, una estructura criminal compuesta por tres colombianos fue desmantelada mientras se preparaba para enviar un cargamento de estas briquetas a Latakia, un puerto sirio bajo el control nominal del régimen de Asad y utilizado frecuentemente por Hezbolá.[40] Durante los años siguientes, las incautaciones de cocaína negra en la ZBFT han aumentado constantemente, tanto en número como en volumen.[41]

En conclusión, el aumento de la producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, junto con el aumento de las exportaciones de carbón vegetal desde Paraguay, Argentina y Brasil, las fronteras tradicionalmente porosas y la débil aplicación de la ley en la Triple Frontera (TBA), sugieren que esta región se ha convertido en un centro de operaciones de cocaína negra, así como en una nueva e importante fuente de financiación para Hezbolá. Las sorprendentes incautaciones de cocaína negra realizadas recientemente en puertos paraguayos respaldan definitivamente esta afirmación.


Notas

.1 ] Matthew Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá: Idiotas útiles, secuaces y facilitadores del crimen organizado”, en Hilary Matfess y Michael Mikaucic, editores.Más allá de la convergencia.Un mundo sin orden, Washington, D.C.: National Defense University Press, 2018,https://cco.ndu.edu/Portals/96/Documents/books/Beyond%20Convergence/BEYOND%20CONVERGENCE%20%20World%20Without%20Order%20.pdf?ver=2016-10-25-125406-170.

[2] Muchos consideran que Hezbolá está totalmente controlado por el régimen iraní. Otros cuestionan esta afirmación, preguntándose si tiene objetivos más allá de los de su patrocinador. Levitt (ibid.), por ejemplo, postuló que la tendencia de Hezbolá hacia la delincuencia se debe en parte a que Irán ha reducido su apoyo, lo que genera la necesidad de fuentes de ingresos más diversas.

[3] “Informes nacionales sobre terrorismo 2020”, Washington, DC: Departamento de Estado de EE. UU. https://www.state.gov/reports/country-reports-on-terrorism-2020/ .

[4] Yaya J. Fanuise, Alex Ents, “Evaluación financiera de Hezbolá”. CSIF: Informe sobre financiación del terrorismo . Washington, D. C.: Centro de Sanciones y Financiación Ilícita. Septiembre de 2017, https://s3.us-east-2.amazonaws.com/defenddemocracy/uploads/documents/CSIF_TFBB_Hezbollah.pdf .

[5] Kali Robinson “¿Qué es Hezbollah?” Consejo de Relaciones Exteriores ,  https://www.cfr.org/backgrounder/what-hezbollah .

[6] Matthew Levitt, “Actividades regionales de Hezbolá en apoyo a las redes proxy de Irán”. Middle East Institute.  25 de mayo de 2022, https://www.mei.edu/publications/hezbollahs-regional-activities-support-irans-proxy-networks .

[7] Ibíd.

[8] “Análisis comparativo”. Centro de análisis y tendencias del terrorismo global . 21 de marzo de 2023, https://gttac.com/data/ .

[9] “La participación de Hezbolá en el tráfico de cocaína”. Lansing Institute . 16 de julio de 2021, https://lansinginstitute.org/2021/07/16/hezbollahs-involvement-in-cocaine-trafficking/ .

[10] Daan Bauwen, “Hezbollah en África: vínculo olvidado en el tráfico de cocaína a Amberes y Rotterdam”. Fondo de Periodismo Europa.  4 de agosto de 2021, https://www.journalismfund.eu/supported-projects/hezbollah-africa-forgotten-link-cocaine-trafficking-antwerp-and-rotterdam . 

[11] “Hezbolá en Europa”. European Leadership Network . 5 de noviembre de 2020, https://elnetwork.eu/policypaper/hezbollah-in-europe/ .

[12] Baria Alamuddin, “El papel de Hezbolá en el tráfico mundial de drogas: la conexión con África Occidental”.  Arab News. 9 de octubre de 2021, https://www.arabnews.com/node/1944626 .

[ 1 3] Mahmut Cengiz y Mitchel P. Roth, La economía ilícita en Turquía: Cómo los criminales, los terroristas y el conflicto sirio impulsan los mercados clandestinos . Maryland: Lexington Books, 2019.

[ 1 4] “Estados patrocinadores del terrorismo: Un análisis de la red global de terrorismo de Irán”. Washington: DC, 115.º Congreso (2017-2018), Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Subcomité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes sobre Contraterrorismo e Inteligencia . 17 de octubre de 2018, https://www.congress.gov/event/115th-congress/house-event/108155/text .

[15] Louise I. Shelley y Sharon A. Melzer, “El nexo entre el crimen organizado y el terrorismo: dos estudios de caso sobre el contrabando de cigarrillos”. Revista internacional de justicia penal comparada y aplicada, vol. 32, n.º 1, págs. 43-63, https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8fbcffbe3c9845b66cc2e2e5cbf6017cac0c278c .

[16] Ibíd.

[ 1 7] Betty Elias Hindi, “Fuga de cerebros: el caso libanés”. Tesis de maestría en Asuntos Internacionales , Zouk Mosbeh, Líbano: Universidad de Notre Dame – Louaize, 2007, http://ir.ndu.edu.lb:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1609/Betty%20Elias%20Hindi%20Thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Véase también: Eduardo Campos, “Un archivo en línea libanés registra la inmigración árabe a Latinoamérica”. Arab News. 6 de mayo de 2020,  https://www.arabnews.com/node/2076336/middle-east .

[18] Elian Fersan, “Migración sirio-libanesa (1880-presente): factores de “expulsión” y “atracción””. Middle East Institute. 19 de abril de 2010, https://www.mei.edu/publications/syro-lebanese-migration-1880-present-push-and-pull-factors .

[19] “Fichas de Hezbolá ‘pasean’ por Colombia con cédulas falsas”. Colombia El Heraldo. 14 de mayo de 2021, https://www.elheraldo.co/colombia/fichas-de-hezbola-pasean-por-colombia-con-cedulas-falsas-819708. Véase también, Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo, Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español . 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas/ .

[ 20 ] “Informe de la UFI-AMIA sobre el estado de la investigación por el atentado a la Asociación Mutual Israelí Argentina”. UFI-AMA. 2022, https://www.mpf.gob.ar/ufiamia/files/2022/07/Informe-de-la-UFI-AMIA-sobre-el-estado-de-la-investigaci%C3%B3n-por-el-atentado-a-la-Asociaci%C3%B3n-Mutual-Israel%C3%AD-Argentina.pdf .

[21] Aurora Ortega, “Hezbolá en Colombia: Modus operandi pasado y presente y la necesidad de un mayor escrutinio”. The Washington Institute for Near East Policy . 28 de marzo de 2022, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hezbollah-colombia-past-and-present-modus-operandi-and-need-greater-scrutiny .

[22] En realidad, existen dos «Áreas de la Triple Frontera (ATF)» en Latinoamérica. La primera, la zona fronteriza en la confluencia de Argentina, Brasil y Paraguay, y la segunda en las fronteras de Chile, Bolivia y Perú. Véase Alma Keshavarz, «Irán y Hezbolá en las Áreas de la Triple Frontera de Latinoamérica: Una Mirada a la «Antigua ATF» y la «Nueva ATF». Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2015, https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/iran-and-hezbollah-in-the-tri-border-areas-of-latin-america-a-look-at-the-«old-tba»-and-the ; y Robert J. Bunker y John P. Sullivan, «Evolución de los Cárteles: Potenciales y Consecuencias». Crimen Organizado Transnacional . Vol. 4, núm. 2. Verano de 1998: págs. 54-74, https://www.academia.edu/3173100/Cartel_Evolution_Potentials_and_Consequences para un análisis preliminar de la TBA del Sur.

[23] Rex Hudson, “Grupos terroristas y del crimen organizado en la Triple Frontera de Sudamérica”. Washington, D.C.: División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso . Julio de 2003, https://irp.fas.org/cia/product/frd0703.pdf .

[24] Roger F. Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute . 2011, http://www.jstor.com/stable/resrep03113 . Véase  también, Dardo Lopez-Dolz, “Iran and Hezbollah in The Western Hemisphere”. Washington: DC, 114 h Congress (2015–2017), Declaración ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Subcomité para el Hemisferio Occidental y Subcomité para  Oriente Medio y África del Norte. 18 de marzo de 2011, https://docs.house.gov/meetings/FA/FA07/20150318/103177/HHRG-114-FA07-Wstate-Lpez-DolzD-20150318.pdf .

[25] Chris Kraul y Sebastian Rotella, “Investigación sobre drogas descubre a Hezbolá ” Los Angeles Times, 22 de octubre de 2008,  https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2008-oct-22-fg-cocainering22-story.html .

[26] Op. Cit., Levitt, “Las redes criminales de Hezbolá en la nota 1 .

[27] Véase Vanessa Neumann, “El nuevo nexo del narcoterrorismo: Hezbolá y Venezuela”. Foreign Policy Research Institute . 3 de diciembre de 2011, https://www.fpri.org/article/2011/12/the-new-nexus-of-narcoterrorism-hezbollah-and-venezuela/ ; “La influencia y actividad de Irán en América Latina”. Washington, DC: 112.º Congreso (2011-2013), Audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, el Cuerpo de Paz y Asuntos Globales de Narcóticos. 16 de febrero de 2012, https://www.govinfo.gov/content/pkg/CHRG-112shrg73922/html/CHRG-112shrg73922.htm .

[28] Matthew Levitt, “Narcoterrorismo de Hizbulá: Una creciente amenaza transfronteriza”. Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente . 15 de octubre de 2012, https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/hizbullah-narco-terrorism-growing-cross-border-threat

[29] Scott Zamost, Kay Guerrero, Drew Griffin, Rafael Romo y Fernando Del Rincón, “Pasaportes venezolanos, ¿en manos equivocadas?” CNN Español, 06 de febrero de 2017,  https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/06/pasaportes-venezolanos-en-manos-equivocadas .

[30] Roger F Noriega y José R. Cárdenas, “La creciente amenaza de Hezbollah en América Latina”. American Enterprise Institute , 17 de octubre de 2012, https://www.aei.org/research-products/report/la-creciente-amenaza-de-hezbollah-en-america-latina/ .

[31] David Escobar, “Inteligencia militar hace seguimiento sobre la presencia de Hezbolá en Colombia”. El Espectodor, 01 de marzo de 2023,  https://www.elespectador.com/judicial/inteligencia-militar-hace-seguimiento-sobre-la-presencia-de-hezbola-en-colombia/ .

[32] “ Estados Unidos v. Adel El Zebayar .” Comunicado de prensa, Nueva York: Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York , 5 de marzo de 2020, https://www.justice.gov/usao-sdny/press-release/file/1279391/download .

[33] Jeferson Guarin P., “FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos intermediarios entre Venezuela e Irán y su convergencia en las Américas”.  Security and Defence Quarterly . Vol. 31, n.º 4. pp. 117-134, https://doi.org/10.35467/sdq/130934 .

[34] “DEA ataca la red de lavado entre Hezbolá y “la Oficina”. El Colombiano, 01 de febrero de 2016, https://www.elcolombiano.com/colombia/proyecto-cassandra-de-la-dea-vincula-a-colombia-con-esquema-de-financiamiento-de-hezbola-YB3524414 . 

[35] Joseph Humire, “El nexo entre Maduro y Hezbolá: Cómo las redes respaldadas por Irán apuntalan al régimen venezolano”. Atlantic Council.  Octubre de 2020, https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/10/The-Maduro-Hezbollah-Nexus-How-Iran-backed-Networks-Prop-up-the-Venezuelan-Regime.pdf .

[36] Gustavo Sierra, “Hezbollah en la Triple Frontera: cocaína para la revolución”. Infobae.  11 de enero de 2019, https://www.infobae.com/america/america-docs/2019/01/11/hezbollah-en-la-triple-frontera-cocaina-para-la-revolucion/ .

[37] Emanuele Ottolenghi, Cómo colabora Hezbolá con los cárteles de la droga latinoamericanos. 22 de septiembre de 2020, https://thedispatch.com/article/how-hezbollah-collaborates-with-latin/ .

[38] Emanuele Ottolenghi, “Una alianza perfecta: El nexo Hezbolá-Amal. Instituto Internacional de Contraterrorismo”. Herzliya, Israel: Instituto Internacional de Contraterrorismo, Universidad Reichman,  https://ict.org.il/wp-content/uploads/2022/10/Ottolenghi-Match-Made-in-Heaven_2022_10_06_0801.pdf .

[39] Emanuele Ottolenghi, “La lavandería: Las redes de lavado de dinero y narcotráfico de Hezbolá en América Latina ” Estudios de Seguridad y Política de Medio Oriente n.° 194.  Ramat Gan. Israel: Universidad Bar-Ilan, Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos. Julio de 2021, https://besacenter.org/wp-content/uploads/2021/07/194web.pdf .

[40] Ibíd.

[41] “Cocaína con valor de 500 millones de dólares hallada oculta en un cargamento de carbón”. BBC News.  21 de octubre de 2020, https://www.bbc.com/news/world-latin-america-54629249 . Véase también: “Cocaína disfrazada de carbón con valor de hasta 41 millones de dólares incautada por la policía”. CNN.  15 de julio de 2021, https://edition.cnn.com/2021/07/15/europe/ireland-cocaine-charcoal-seizure-scli-intl/index.html y “La policía española incauta más de 2 toneladas de cocaína oculta en carbón”. CNN. 19 de enero de 2021, https://edition.cnn.com/2021/01/19/europe/spain-cocaine-seizure-paraguay-scli-intl/index.html .


Para lectura adicional

Pablo A. Baisotti, “ La Triple Frontera, un paraíso criminal ”. Small Wars Journal , 12 de noviembre de 2021.

John Fernandez, “ La DEA ataca la red global de apoyo criminal de Hezbolá ”. The Washington Institute for Near East Policy , 10 de enero de 2020.

Jeferson Guarin P., “ FARC-Hezbolá: El éxito de los grupos aliados Venezuela-Irán y su convergencia en las Américas ”.  Security and Defence Quarterly , vol. 31, n.º 4. 2020, págs. 117-134.

Alma Keshavarz, “ Dirigí y Hezbolá en la Triple Frontera de Latinoamérica: Una mirada a la “antigua” y la “nueva” Frontera ”. Small Wars Journal . 12 de noviembre de 2015.

Marilyn Stern, “ De la TBA a los EE. UU.: Bárbaros en la puerta ”. Small Wars Journal , 15 de noviembre de 2010.


Fuente: smallwarsjournal.com, 26/04/23

─El Dr. Mahmut Cengiz es profesor asociado y miembro del cuerpo docente del Centro contra el Terrorismo, el Crimen Transnacional y la Corrupción (TraCCC) y de la Escuela Schar de Política y Gobierno de la Universidad George Mason (GMU). Cuenta con una amplia experiencia internacional de campo, habiendo brindado asistencia en materia de desarrollo de capacidades y capacitación a socios gubernamentales y no gubernamentales en Oriente Medio, Asia y Europa. El Dr. Cengiz es autor de siete libros y numerosos artículos académicos y capítulos de libros que abordan críticamente cuestiones relacionadas con el terrorismo, el crimen transnacional, la financiación del terrorismo y la trata de personas. Su libro de 2024, Murder by Mail ( Asesinato por correo ), en coautoría con Mitchel P. Roth, ofrece un análisis histórico del correo armado, rastreando su desarrollo a lo largo de dos siglos. Colabora regularmente con Small Wars Journal y <iHomeland Security Today . Desde 2018, el Dr. Cengiz ha sido una figura clave en el establecimiento y desarrollo continuo del Centro Global de Tendencias y Análisis del Terrorismo (GTTAC). Además de sus contribuciones a la investigación y a las políticas públicas, el Dr. Cengiz imparte cursos de posgrado sobre terrorismo, política de seguridad estadounidense y narcoterrorismo en la Universidad George Mason. Es miembro de Small Wars Journal–El Centro .



Más información:

Hamás: la simbología del terror

Reflexiones sobre el Terrorismo

Terrorismo, una amenaza a la libertad

Financiamiento del Terrorismo: Caso Arab Bank

.

.

El Cardenal Robert Sarah y la Profecía del Papa Negro

abril 25, 2025

Por Redacción Mundo Libre.

La muerte del Papa Francisco este 21 de abril de ha desatado un torbellino de especulaciones sobre quién será su sucesor. Entre los nombres que resuenan con fuerza en el próximo cónclave, destaca el del cardenal Robert Sarah, un guineano de 79 años cuya figura combina una sólida defensa de la tradición católica con un carisma austero y una crítica profética al mundo moderno. Su posible elección como pontífice no solo marcaría un hito histórico —sería el primer papa africano en siglos—, sino que también ha reavivado las discusiones sobre la enigmática «profecía del Papa Negro», una narrativa que mezcla misticismo y especulación eclesial.

.

El Perfil de Robert Sarah: Tradición y firmeza doctrinal

Nacido el 15 de junio de 1945 en Ourous, un pueblo remoto de Guinea, Robert Sarah creció en una familia animista que abrazó el catolicismo. Ordenado sacerdote en 1969, su ascenso fue meteórico: en 1979, con apenas 34 años, Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Conakry, haciéndolo el prelado más joven del mundo. Su carrera en la Curia Romana incluyó roles clave, como secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum» y prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2014-2021). En 2010, Benedicto XVI lo creó cardenal, consolidando su influencia.

Cardenal Robert Sarah y Benedicto XVI.

.

Sarah es conocido por su defensa inquebrantable de la doctrina católica y su rechazo al relativismo moral. En libros como Dios o nada y La fuerza del silencio, critica la secularización, el consumismo y las corrientes modernistas dentro de la Iglesia. Su visión económica, alineada con la doctrina social católica, aboga por una economía libre pero moralmente fundamentada, que respete la subsidiariedad y rechace tanto el colectivismo socialista como el capitalismo deshumanizado. Ha advertido que los sistemas centralizados, como los regímenes comunistas, destruyen la libertad y la dignidad humana.

.

En lo litúrgico, Sarah es un paladín de la tradición. Defiende la misa tridentina y la celebración ad orientem, argumentando que la liturgia debe centrarse en Dios, no en el hombre. Su oposición a propuestas como la bendición de uniones homosexuales o la ordenación de mujeres refleja su compromiso con la ortodoxia. Su cercanía espiritual con Benedicto XVI, con quien comparte la «hermenéutica de la continuidad» para interpretar el Concilio Vaticano II, lo posiciona como un heredero del legado ratzingeriano.

Cardenal Robert Sarah. Londres. Misa Pontifical ad Orientem.

.

La Profecía del Papa Negro: ¿mito o señal?

La posible elección de Sarah ha reavivado el interés en la «profecía del Papa Negro», una idea que no se refiere necesariamente a la raza, sino que tiene raíces en textos apocalípticos y especulaciones eclesiales. La profecía, asociada a menudo con las visiones de San Malaquías —un supuesto listado de lemas que describen a los papas hasta el fin de los tiempos—, ha sido interpretada por algunos como la llegada de un pontífice relacionado con los jesuitas (cuyo superior general es apodado «Papa Negro» por su influencia) o, más literalmente, un papa de origen africano.

.

En el caso de Sarah, la conexión es tentadora: un cardenal africano, no jesuita, pero con una visión que podría interpretarse como un contrapeso a las reformas progresistas de Francisco. Algunos ven en él al «pastor firme» que, según ciertas interpretaciones, guiará a la Iglesia en tiempos de crisis espiritual. Sin embargo, la profecía sigue siendo un terreno resbaladizo, más ligado a la especulación popular que a la teología oficial. Sarah, con su enfoque sobrio, probablemente rechazaría tales especulaciones, centrándose en su misión de fidelidad a Cristo.

.

Un Pontificado restaurador

Si Robert Sarah fuera elegido, su papado podría marcar un giro hacia la restauración doctrinal y litúrgica. Su énfasis en la centralidad de Dios, la sacralidad de la Eucaristía y el celibato sacerdotal contrastaría con el enfoque pastoral de Francisco. En un mundo polarizado, su mensaje de verdad objetiva y resistencia al relativismo podría resonar entre los católicos tradicionalistas, pero también generar tensiones con sectores progresistas.

.

A sus 79 años, Sarah sería un papa de transición, pero su impacto podría ser profundo. Como africano, representaría la vitalidad de la Iglesia en el continente de mayor crecimiento católico. Como defensor de la tradición, encarnaría una vuelta a las raíces de la fe en un momento de confusión doctrinal. Y, tal vez, como el «Papa Negro» de las profecías, sería una figura que desafíe las expectativas y marque un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.

Fuente: mldiario.com, 22/04/25


.

.

.

.

.

El Tren de Aragua, la megabanda criminal venezolana que pone en jaque a Sudamérica

abril 25, 2025

Por Adalberto Agozino.

Su crecimiento como organización criminal transnacional ha convertido al Tren de Aragua en la principal amenaza para la seguridad interna de varios países de la región. Desde Venezuela hasta Chile, su presencia se atestigua por el incremento de la violencia, trata de personas y vínculos con otras mafias internacionales.

Una cárcel en Venezuela fue el punto de partida de uno de los grupos criminales más temidos del continente. Lo que nació como una banda de reclusos bajo el mando de un joven asesino conocido como el Niño Guerrero es hoy una estructura delictiva con presencia confirmada en más de diez países y considerada una amenaza mayor que el narcotráfico tradicional. Su nombre: el Tren de Aragua.

Desde su cuartel general en la Cárcel de Tocorón, el grupo fue construyendo un imperio criminal que combinaba la violencia extrema con una sorprendente capacidad de organización. Tocorón, intervenida en septiembre de 2023 por más de 11.000 efectivos venezolanos, no era una cárcel común: dentro de sus muros había una discoteca, campos deportivos, piscina y hasta un zoológico, según las investigaciones judiciales. El líder del Tren de Aragua, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, (los Estados Unidos ofrecen cinco millones de dólares por información que permita su captura) vivía allí como un capo de película. Hasta que escapó, días antes del operativo, junto a unos 400 de sus hombres. Desde entonces, su paradero es desconocido.

Pero el Tren de Aragua no desapareció con Tocorón. Al contrario: la banda multiplicó su presencia regional, operando con redes descentralizadas que se replican en barrios pobres, pasos fronterizos y centros urbanos. Hoy se encuentra activa en Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras e incluso Estados Unidos, donde ha sido reconocida como organización terrorista por el gobierno de Donald Trump este mismo año.

Estado Aragua en Venezuela.

.

Exportando la violencia

Lo que distingue al Tren de Aragua no es solo su expansión geográfica. Es la brutalidad de sus métodos y su capacidad para adaptarse a distintos mercados delictivos. Desde la extorsión a comerciantes en Bogotá hasta la trata de mujeres en Santiago, desde la explotación de mineros ilegales en Venezuela hasta el narcotráfico en alianza con el Primer Comando de la Capital, en Brasil, la organización actúa como una multinacional del crimen.

En Perú, más de 520 integrantes han sido detenidos en los últimos 12 meses. En Chile, el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ejecutado con una precisión que recuerda a los carteles mexicanos, encendió todas las alarmas. En Colombia, su presencia en la frontera con Venezuela ha agravado la violencia en ciudades como Cúcuta y en zonas estratégicas para el contrabando de drogas y armas.

“El Tren de Aragua se instala allí donde el Estado no llega”, afirma un investigador chileno que prefiere mantenerse en el anonimato. “Se alimenta de la desesperación de los migrantes y del colapso institucional que vivimos en muchos países”.

.

Un sistema, no una banda

A diferencia de otras organizaciones criminales tradicionales, el Tren de Aragua no depende de un único rubro, sino que actúa como una red flexible que se ajusta a las oportunidades del entorno. Extorsión, secuestros, cobros ilegales, microcréditos usurarios, ciberdelitos, robos de viviendas, tráfico de armas, migrantes y drogas: todos estos rubros han sido documentados por organismos como INTERPOL, que lo considera ya una de las “principales amenazas transnacionales del hemisferio”.

Su estructura, al mismo tiempo jerárquica y celular, dificulta su desmantelamiento. Aunque las autoridades han capturado a figuras clave —como “Larry Changa”, uno de los responsables de su expansión en Chile—, la organización se rearma en forma de células locales con alto grado de autonomía.

En paralelo, se integra a redes delictivas preexistentes. En Brasil colabora con el Primer Comando de la Capital; en Colombia, con grupos como el Clan del Golfo; y en Chile, ha tejido lazos con bandas menores, en algunos casos desplazando a las locales con métodos de tortura y represión que recuerdan más a paramilitares que a simples pandilleros.

La amenaza de la fusión criminal

Los analistas advierten de un escenario aún más preocupante: la posible fusión del Tren de Aragua con otras organizaciones más grandes, como forma de supervivencia ante la presión policial. En algunos países ya se observan señales de que miembros de la banda han sido absorbidos por carteles regionales, lo que podría dar lugar a un nuevo actor híbrido, más peligroso y difícil de rastrear.

Mientras tanto, la organización sigue reclutando entre los sectores más vulnerables de la diáspora venezolana. Migrantes sin papeles, sin redes de apoyo, sin protección estatal. Es allí donde el Tren ofrece “seguridad” a cambio de silencio, obediencia o complicidad.

“La clave está en el terror”, señala una fuente policial en Lima. “Controlan barrios enteros sin disparar una bala, solo con su fama. Y cuando actúan, lo hacen con saña. Matan, descuartizan, filman. La idea es que nadie quiera enfrentarlos”.

.

¿Una respuesta a tiempo?

El desafío que plantea el Tren de Aragua exige más que redadas y detenciones esporádicas. Especialmente, porque una vez detenidos varios integrantes del Ten de Aragua en un mismo penal, al poco tiempo estos criminales toman el control internos de los establecimientos, sobornan o intimidan el personal penitenciario y captan a un grupo de internos y a través de ellos comienzan a cobrar “impuesto penitenciario” al resto de los internos. Por otra parte, los líderes del Tren de Aragua suelen coordinar y dirigir sus negocios ilícitos de fuera del penal desde sus lugares de reclusión sin mayores inconvenientes.

Según un informe de INTERPOL, es necesario un rediseño integral de los sistemas judiciales y penitenciarios de la región, con legislaciones más duras, mayor cooperación transfronteriza y cuerpos policiales blindados contra la corrupción.

Sería conveniente apelar a un conjunto de estrategias de seguridad de tipo radical, tales como el empleo de policías y magistrados “sin rostro”, complementados con penales de alta seguridad similares al Centro de Confinamiento del Terrorismo, inaugurado en 2023, por el presidente Nayib Bukele, en El Salvador.

Estados como Perú, Ecuador y Argentina han dado un paso simbólico al declarar al Tren de Aragua como organización terrorista. Pero los expertos advierten que la ventana para erradicarlo se está cerrando. Si logra consolidarse, podría transformar zonas vulnerables del continente en territorios gobernados por el crimen, como ya sucede en partes de México o Centroamérica.

En esa dirección, la prioridad parece clara: impedir que el Tren de Aragua eche raíces definitivas en los países donde ya ha puesto un pie. Porque una vez dentro, la historia muestra que es mucho más difícil sacarlo.

Con información de INTERPOL, Insight Crime, CNN, y fuentes judiciales de América Latina.

Fuente: alternativepressagency.com, 23/04/25


Más información:

Sudán, la guerra olvidada

Los oscuros vínculos del Frente Polisario con el terrorismo

Tensiones en el Sahel

Siria, el conflicto sin fin

Erdogan construye una esfera de influencia en África

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

.

.

Página siguiente »