Buenos Aires, en la liga de las ciudades con economías más diversificadas
Un ranking global ubica a la capital argentina como uno de los centros urbanos que tienen su producto bruto más repartido entre diferentes sectores; ventajas y desventajas de la no concentración.
Por Sofía Terrile.
Buenos Aires es una de las ciudades que tienen más distribuida su producción entre diferentes sectores. .
Si cada vez que se escribió o se mencionó la palabra «diversidad» en 2016 hubiera llovido una gota, el mundo estaría inundado. La consultora global Euromonitor investigó a inicios de este año el concepto en boca de empresarios y funcionarios con relación a las ciudades, y descubrió que, de 126 centros urbanos, Buenos Aires es la tercer metrópolis con la economía más diversificada. En los dos primeros lugares se encuentran dos urbes ecuatorianas: Guayaquil y Quito. Al otro lado del ranking -entre las más homogéneas- están Kuwait, Bakú y Abu Dhabi.
Los puestos se determinaron por el índice Herfindahl-Hirschman, que informa sobre la concentración económica de un mercado y se expresa en una cifra que va de 0 (competencia perfecta) a 10.000 (monopolio). Para la ciudad de Buenos Aires el resultado fue de 2180 puntos, mientras que el de Kuwait, la más «concentrada», fue de 5559. Detrás de ese número hubo un cálculo que tuvo en cuenta el valor agregado bruto de seis grandes sectores económicos de una ciudad: agricultura, comercio, manufacturas y minería, construcción, servicios empresariales y servicios públicos.
En Buenos Aires, según el estudio, del valor agregado bruto que la ciudad genera, algo menos del 1% corresponde a la agricultura y un 5%, a la construcción. La mayor porción es del comercio (28%), pero pegados le siguen los servicios públicos (23%), los servicios empresariales (22%) y las manufacturas (21%).
Suena bien, pero la diversidad no garantiza el éxito: en el top 10 menos «dispar» están, por ejemplo, Nueva York y Londres, dos centros del primer mundo e íconos de las finanzas. No obstante, dice Iryna Sychyk, autora del estudio y analista de ciudades, «depender demasiado de un sector o de una industria, especialmente cuando el ritmo del desarrollo es rápido y el nuevo éxito puede estar a la vuelta de la esquina, puede ser desastroso».
Andrés Freire, ministro de Modernización de la Ciudad, asegura que la matriz diversificada de Buenos Aires «no es casualidad» y que el gobierno porteño hace «un esfuerzo muy consciente» para generarla y mantenerla, porque cree que le aporta un activo importante: la resiliencia ante posibles crisis.
Rastrea, además, aquella resiliencia en la volatilidad histórica de la Argentina, que permitió que en su capital se desarrollara un «talento versátil» con capacidad de adaptación. En ese sentido, Sychyk puntualiza que, tras la crisis financiera de 2009, el PBI real de Buenos Aires se contrajo un 5,4%, mientras que el de Kuwait, una de las ciudades más concentradas, lo hizo en un 7,6%.
Martín Mura, ministro de Hacienda porteño, aporta más datos: «El año pasado no fue tan bueno para la economía en general. Sin embargo, el sector financiero de la ciudad, que es más grande en comparación con los del resto del país [representa un 11,5% del Producto Geográfico Bruto (PGB), contra una participación de 4,2% a nivel nacional], sí anduvo bien y sostuvo la caída de los demás sectores. La no concentración compensa, y es por eso que la diversificación de los servicios es un pilar de la gestión», apunta. El funcionario señala que en la capital argentina, según datos oficiales, los servicios generan el 83,4% del PGB, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde la contribución de aquel sector alcanza el 66%.
Otra ventaja, indica la analista, es la posibilidad de innovación que existe en las ciudades donde no hay concentración de actividades. «Son los lugares preferidos para las empresas jóvenes, ya que pueden tener acceso a una mayor variedad de tecnologías a la hora de decidir qué modelo de negocios quieren tener», añade.
Guibert Englebienne, cofundador de Globant y presidente de Endeavor Argentina, coincide y afirma que la diversidad está intrínsecamente relacionada con un alto nivel de actividad emprendedora. Afirma que los emprendedores son personas que «no piden permiso para intentar capturar ciertas oportunidades» y «tienen sus manos libres para probar alternativas», y que juegan muy bien con una matriz donde no haya definiciones rígidas.
Coincide con él Ezequiel Calcarami, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA): «En una economía diversa hay más tolerancia para la prueba y el error, y por lo tanto eso retroalimenta la matriz inicial. Buenos Aires tienen un contexto y un talento que la hacen un gran semillero emprendedor».
Atracción para emprender
Freire afirma que la capital argentina es cada vez más la meca del «emprendedorismo y talento latinoamericano», lo que atrae, además, a «miles de estudiantes extranjeros» y eso genera una multiplicidad de culturas, pensamientos y capacidades. Asimismo, considera que este tipo de economía es atractiva para los jóvenes profesionales, que tienen la oportunidad de seguir la vocación que quieran porque «pueden construir múltiples posibles futuros».
Ambos coinciden en que, cuando el Estado define un rol demasiado unidireccional o intenta aproximaciones verticalistas, mata la diversidad y aumentan los riesgos de equivocación. Englebienne afirmó que en Endeavor conoció emprendedores de decenas de industrias y que existe una tentación a describir la actividad de la mayoría de las startups como pertenecientes al sector de IT por el uso transversal de las tecnologías, pero que no se trata de una definición del negocio sino de una adopción natural para crecer y ser más competitivas.
Foto: LA NACION
Por su parte, el ministro de Modernización apunta que el gobierno porteño es cauto con las definiciones pero impulsa medidas para ayudar a que florezcan las diferentes actividades. Una de ellas es la creación de distritos económicos, dependientes de la cartera que maneja. Hasta el momento hay cinco: el tecnológico, el de deportes, el de las artes, el de diseño y el audiovisual. El objetivo del programa es incentivar la radicación de compañías en zonas geográficas con menor desarrollo relativo de la ciudad a través de beneficios fiscales.
Sychyk advierte que, más allá de las buenas intenciones del sector público y el privado, la diversificación tiene sus puntos débiles. «Mientras que son más resistentes a crisis económicas, las ciudades que no tienen su actividad económica concentrada no logran obtener todos los beneficios que tienen los clusters industriales especializados», afirma, y apunta entre ellos el desarrollo de una fuerza de trabajo con habilidades específicas y bien formadas, infraestructura «hecha a medida» y una red extensa de socios. «Por ejemplo, Nueva York está enfocada en servicios financieros y Kuwait depende de la industria del petróleo, y pueden superar a cualquier ciudad en términos de eficiencia económica», detalla.
«El que mucho abarca poco aprieta», reza el dicho, y la experta asegura que los extremos de diversificación o de especialización no son ideales. Considera que, a pesar de que una ciudad con muchos sectores diferentes es atractiva para empresas jóvenes, esos emprendimientos deberán escalar en algún momento y definir un proceso de producción. Para eso, detalla, es mejor «que exista un cierto nivel de concentración» que permita compartir tecnologías y mejorar la productividad.
Sin embargo, Calcarami dice que Buenos Aires existe una economía más orientada a servicios y que sus ventajas competitivas se relacionan con la tecnología y la creatividad y que, por tanto, la concentración no sería algo tan necesario como en las ciudades con matriz industrial.
«Por el desarrollo económico actual, sería beneficioso para las ciudades diversificarse fuera de los sectores primarios e industrias de bajo valor agregado hacia sectores que requieran de mucho conocimiento y agreguen más valor, como las manufacturas de alta tecnología y los servicios para empresas», opina la analista de Euromonitor.
En definitiva, para Sychyk el concepto debe manejarse de manera inteligente especialmente en las ciudades; dice que las metrópolis traccionarán la economía por muchos años más porque son «pioneras de innovación, propulsoras del crecimiento económico y marcadoras de tendencias de consumo». Afirma que en 2016, el 63% del PBI de las 83 países que Euromonitor analiza fue generado por 1150 metrópolis, y que se trata de un dato «impresionante», ya que esas urbes son el hogar de sólo el 33% de la población de esas naciones. «Entender mejor las economías urbanas es crucial para asegurar competitividad global», concluye.
Para el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb, Buenos Aires tiene buenas posibilidades de aumentar su competitividad en la instancia sistémica, y puede aprovechar el apalancamiento de la diversidad económica, que «enriquece el entorno de negocios» y da estabilidad en tiempos turbulentos.
«Los temas macro como el tipo de cambio o la estabilidad dependen del gobierno nacional. Los temas micro son responsabilidad empresarial. En cambio, en lo sistémico juegan los accesos, la conectividad, la logística, entre otros, y allí hay una responsabilidad compartida a nivel gubernamental que se juega más en lo territorial», explica. Finalmente, Sica sostiene que las metrópolis pueden buscar «mejores marcos regulatorios, más seguridad, mejores costos de transporte con buena infraestructura y sistemas educativos eficientes», entre otros horizontes realizables para mejorar la capacidad de competencia regional o global.
Talento y multiplicidad de culturas
La diversificación de las ciudades para ir hacia sectores de alto valor agregado que aporten al desarrollo, requiere de personas altamente calificadas, según señalan en Euromonitor. En ese sentido, si existe escasez de habilidades, una política migratoria abierta puede ser central para cerrar esa brecha y lograr que haya el talento necesario.
En el caso de Buenos Aires, desde el gobierno de la Ciudad se destaca la llegada de estudiantes extranjeros, algo que, según se considera, genera la convivencia de una multiplicidad de culturas y capacidades. Eso convierte al territorio en un espacio atractivo para emprender, una acción que a su vez resulta impulsada por la diversidad que muestra la actividad económica local.
Los dos esquemas y sus ventajas
Qué beneficios obtienen las ciudades según su perfil productivo
Crisis suavizadas
Uno de los aspectos positivos que se le asignan a una economía diversificada, es que la disminución del nivel de actividad en un sector puede ser compensada con otros que muestren un diferente comportamiento
Foco de atracción
También se ven ventajas en la generación de un marco atractivo para el emprendedorismo y en la creación de distritos económicos por zonas geográficas, que hace que se diseñen políticas con beneficios de diferente tipo para procurar la instalación de empresas
Especialización
Entre las ciudades con su actividad más concentrada hay algunas muy desarrolladas; un punto a favor es la formación de una fuerza de trabajo con alto conocimiento de las tareas y con habilidades específicas
Productividad
El mayor conocimiento y la posibilidad de compartir tecnologías que surgen en las ciudades con alto grado de concentración de actividades, llevan a favorecer los esquemas productivos y permiten competir en mejores condiciones en el sector en el que la ciudad se ha especializado.
La viuda de Chespirito anunció la venta de su mansión en Cancún; acorralada por los problemas financieros busca volver a trabajar, aunque confiesa que los productores ya no la convocan.
Florinda Meza, con serios problemas financieros. .
El presente de la actriz Florinda Meza no es el mejor. Cuesta creer que la última mujer de Roberto Gómez Bolaños , y una de las protagonistas de la serie El Chavo del 8, hoy se vea obligada a desprenderse de sus bienes para poder sobrevivir. Ella misma, en una reciente aparición en la televisión chilena, confirmó la información: la mansión de Cancún que compartía con su marido y mentor fue puesta a la venta a un valor millonario, pero muy inferior al precio de mercado. «Deseo con toda el alma que aparezca un comprador. La estoy vendiendo inclusive muy barata, casi al costo del terreno», declaró a la cadena Telemundo. ¿La cifra? Se habla de dos millones de dólares. «Tenemos más de lo que soñamos, pero mucho menos de lo que la gente cree». Lo decía Roberto Gómez Bolaños. Y hoy lo reafirma Florinda Meza a la hora de reconocer que su lujoso ritmo de vida ya le resulta insostenible. Las voces más extremistas hablan de la quiebra de Doña Florinda, como la llaman todos, como si el nombre de la ficción hubiera pasado de la pantalla a su vida real. No son pocos los que afirman que la lujosa residencia de 1370 metros cuadrados ubicada a metros del mar, no sería el único bien de su actual patrimonio que estaría rematando. La venta de joyas y propiedades menores, y la reducción de su personal de servicio, son algunas de las medidas que habría tomado para que los números no den más en rojo en la alicaída economía doméstica.
Comienzo del fin
Florinda Meza estuvo con Chespirito hasta el final de sus días. .
Hoy, la actriz vive recluida en su propiedad de México D.F. mientras espera un posible comprador para la mansión de Cancún de la que ya no puede hacerse cargo. Esta casa tiene un costo mensual que excede cuatro veces a la vivienda permanente de Meza en la ciudad. La fastuosa residencia cuenta con piscina, parque y dependencias para el personal de servicio tan lujosas como lo son las de sus propietarios, lo cual habla de la generosidad de la pareja ante sus asistentes. Cada detalle de la propiedad de estilo ecléctico ha sido pensado por Florinda Meza. Los recuerdos agobian a la actriz que se resiste a pasar largas temporadas aquí como lo hacía con su marido en vida. «Cuando teníamos uno o dos días libres, en plena época de grabaciones, nos escapábamos con Roberto a nuestro refugio», confesó alguna vez. Esa guarida hoy está intacta, impecable, detenida en el tiempo. Y sin la vida que sus dueños le daban cada vez que llegaban para convertirla en el paraíso soñado por ambos. Florinda transcurre algunos días en esta mansión que ya le queda grande. Ni los hijos ni los nietos de Bolaños, a quienes considera como propios, llegan con la asiduidad de antaño. Demasiados metros para una mujer sola que convive con recuerdos y algunos perros de compañía.
Futuro incierto
Mientras Florinda busca acomodar sus números para salir de la crisis financiera, apuesta a continuar con su carrera artística como medio de evasión y para generar algún tipo de ingreso a sus arcas. A los 67 años, intentó reflotar el personaje de Chimoltrufia como si fuese una youtuber, pero, hasta el momento, el emprendimiento fue un fracaso. La gente añora ver a esa criatura de ficción junto al Chómpiras, que interpretaba Bolaños y no sola y en una plataforma digital. «Mi escritorio está lleno de proyectos, pero no llegan las llamadas de los productores», se quejó ante la prensa en una reciente aparición pública en su país. Entre sus planes figura la realización de una pieza teatral, con autoría de Bolaños, nada menos que en el circuito mainstream de Nueva York.
La ficción se hizo realidad
La pobreza coyuntural que merodeaba la vecindad del Chavo se hizo realidad en sus protagonistas. Hoy, Carlos Villagrán se gana la vida en los circos con un personaje al que le cambió el nombre, pero viste y se comporta como Quico. María Antonieta de las Nieves (Chilindrina) vive con lo justo ante los gastos siderales en tratamientos médicos para su marido. Rubén Aguirre (el Profesor Jirafales) falleció en un sobrio departamento de Puerto Vallarta sobreviviendo con una pensión jubilatoria y desplazándose en una silla de ruedas. Edgar Vivar (Señor Barriga) vivía de los doblajes cuando su físico se lo permitía. Su by pass gástrico le hizo bajar 100 kilos, pero su salud se vio afectada. Ramón Valdés (Don Ramón) falleció joven. Angelines Fernández murió a los 71 años víctima de un cáncer de pulmón producto de su adicción al tabaco. Sus restos reposan cerca de los de Ramón Valdés, su gran amigo y quien se la presentó a Chespirito.
El programa se dejó de grabar hace más de 20 años. Y con su final, apareció la debacle de todo su elenco casi como un maleficio predestinado para un ciclo que según la revista Forbes le hizo facturar a Televisa alrededor de 1700 millones de dólares, cifra que los hijos de Bolaños desmienten.»La verdadera gran fortuna es para la televisora para la que siempre trabajamos», dijo Florinda Meza hace algunos días en el set del programa Primer Plano de la televisión chilena.
Sola
«Él era mi mentor, mi amigo, mi compañero, mi hijo. era todo», dijo a las cámaras de Primer Plano. Es la segunda vez en un año que visita el set de este exitoso ciclo que se emite desde Santiago de Chile y que no ahorra en recursos de producción para alargarla como a una gran estrella. Lo es. Sin embargo, las luces de la fama no siempre aparejan igual rédito económico. Sin Roberto Gómez Bolaños, Florinda intenta aferrarse a la religión y a soñar con nuevos proyectos. La vida en soledad no le resulta nada fácil. Y la crisis económica que atraviesa profundiza el dolor del duelo. Todo un continente la recuerda con admiración y cariño. No es poco capital para poder recomponer su economía y su vida artística. Aunque tanto ella como su público saben que sin Chespirito, nada será igual.
El bitcoin bate récords y supera el precio del oro
En los últimos tiempos más del 90% de las operaciones sobre la divisa virtual se realizan en el gigante asiático.
.
El bitcoin vuelve a marcar nuevos récords históricos y en su escalada supera ya con claridad el precio del oro.
En las primeras jornadas de 2017 el bitcoin llegó a igualar el precio del oro. En algunas plataformas chinas de negociación llegó incluso a situarse, durante unos instantes, por encima. Tanto la divisa virtual como el metal precioso rozaban entonces los 1.200 dólares.
Dos meses después el bitcoin aceleró de nuevo su escalada, y en sus nuevos máximos históricos deja claramente atrás la cotización de la onza de oro.
La divisa virtual pulveriza todos sus registros anteriores para superar los u$s 1.280. Este rally se produce además en plena corrección del oro.
Los últimos mensajes de la Fed dispararon las expectativas de una suba de tasas en la reunión del 15 de marzo, y las subas del dólar frenaron la cotización del metal precioso por debajo de los u$s1.230 la onza.
Los defensores del bitcoin aprovechan la coyuntura para destacar que la divisa virtual se consolida como «el oro digital». Los analistas, por su parte, atribuyen esta última oleada de compras a los movimientos especulativos previos a una fecha que podría suponer un punto de inflexión para el bitcoin, el 11 de marzo.
Será entonces cuando se cumpla el plazo límite para que el supervisor estadounidense (la SEC) decida si aprueba el que sería el primer fondo cotizado sobre el bitcoin. Un eventual visto bueno al EFT, Winklevoss Bitcoin Trust, podría disparar el interés por la divisa virtual, al facilitar las vías de acceso de inversión.
La puesta en marcha de un primer fondo cotizado serviría además para paliar el «monopolio» que ejerce hasta la fecha China en el mercado del bitcoin. En los últimos tiempos más del 90% de las operaciones sobre la divisa virtual se realizan en el gigante asiático.
El espectacular aumento del interés por la divisa virtual en China se ha producido en paralelo al goteo bajista que registra su divisa, el yuan. El rally del 125% que se anotó el bitcoin en 2016 contrasta con las caídas del 7% que sufrió el yuan en el mismo periodo, su mayor caída anual desde el año 1994.
Los inversores chinos que no se resignan al goteo bajista de su divisa han sido los más activos a la hora de buscar una alternativa en el bitcoin, hasta el punto de que las autoridades chinas han reforzado sus controles para evitar una fuga de capitales.
¿Estamos a las puertas de una subida de las tasas de inflación? Esa es la gran cuestión…
Por Fernando Luque.
Hoy en día, hay que reconocer que los niveles de índices de precios al consumo no representan una amenaza inminente, aunque es cierto que han experimentado un ligero repunte en estos últimos meses. En España, por ejemplo, la inflación interanual ha subido hasta el 3% tras haber estado bastante tiempo en terreno negativo. Pero, cómo evolucionarán esas tasas de inflación en los próximos años es toda una incógnita.
Hay que admitir que el debate está ahora mismo a favor de los que piensan que vamos a tener un problema con la inflación probablemente no a muy corto plazo, pero sí cuando las economías ya se hayan plenamente recuperado de la difícil situación que han atravesado estos últimos años.
Basan su argumentación en el fuerte aumento de los déficits por parte de los principales gobiernos del mundo (el gobierno Trump sigue apostando por un gigantesco plan de infraestructura) y en las importantes inyecciones de liquidez que han llevado a cabo y siguen llevando a cabo algunos bancos centrales, como el Banco Central Europeo, para reavivar la actividad económica. Todo esto, indican los partidarios de esta teoría, además de un incremento en las tasas de inflación, también se traducirá en aumentos de tipos de interés y pérdidas para los fondos de renta fija de deuda pública.
A estos argumentos, los que se posicionan en el lado de la deflación (que son minoría por el momento) responden primero que el que los bancos centrales inyecten fuertes cantidades de dinero en el sistema no significa necesariamente que esto conlleve aumentos de precios. Todo depende de cómo ese dinero circule por el sistema, entre unos agentes económicos y otros. Es lo que se conoce técnicamente por “velocidad del dinero” y actualmente esa velocidad está decreciendo, incluso en Estados Unidos como muestra la siguiente ilustración.
Por otro lado, también indican que fuertes incrementos del déficit no siempre se han traducido, en el pasado, en aumentos de la inflación sino todo lo contrario como lo demuestran los ejemplos de Japón entre 1988 y 2008 y Estados Unidos durante la Gran Depresión, entre 1929 y 1941.
Existen muchas formas de obtener ingresos con un Blog o una Web. Algunas son directas otras indirectas, algunas más rápidas otras más lentas. En los siguientes artículos analizamos diferentes estrategias, más abajo en una infografía describimos cuatro formas rápidas de comenzar a ganar dinero con un Blog.
Vaca Muerta ya tiene pozos con niveles récord de producción
Descubrieron que algunos bloques tienen el potencial de los más productivos de EE.UU. Se esperan más inversiones.
Por Carlos Boyadjián.
Yacimientos. Vaca Muerta incrementa su nivel de producción de gas. .
No hay visita oficial de altos funcionarios del Gobierno nacional o encuentro con mandatarios y empresarios del exterior en los que no esté presente, implícita o explícitamente, Vaca Muerta. El último anuncio ocurrió a fines de enero en Davos, cuando Total anunció al ministro de Producción, Francisco Cabrera, US$500 millones de inversión para no convencionales.
En verdad, desde que un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos determinó en 2013 que la formación patagónica podría contener la segunda reserva mundial técnicamente recuperable de shale gas y la cuarta de petróleo, todas las miradas en el sector se dirigen hacia allí. En los últimos años, YPF pero también otros grandes jugadores a nivel internacional, tomaron concesiones e iniciaron la exploración, y en alguna medida la producción, en la zona.
En la industria de hidrocarburos los términos de la ecuación económica incluyen, en primer lugar, la existencia de los recursos, pero también la profundidad y dificultad para extraerlos, los costos de producción, los precios de mercado, y además, el tiempo que lleva transformar los recursos existentes en reservadas probadas y económicamente rentables. En eso estamos en Vaca Muerta.
En los últimos meses parece haber un punto de inflexión que alienta las esperanzas cifradas en esta formación. Según nuevos estudios, habría evidencia de que algunos de los bloques actualmente en exploración de shale gas (gas de esquistos) y tight gas (arenas compactas) son de clase mundial y tienen un potencial equiparable con algunos de los más productivos de Estados Unidos, el país donde más se desarrolló la tecnología del fracking y la perforación de la roca madre.
Un reciente informe de la consultora IHS Markit sobre Vaca Muerta señala que “podría generar aproximadamente 560.000 barriles diarios de líquidos y 6.000 millones de pies cúbicos de gas diarios para el año 2040”, no obstante, ese potencial energético requiere de “una inversión anual significativa de US$ 8.000 millones sólo para perforación y completamiento durante el período de mayor actividad, junto con una garantía continua de un entorno empresarial estable por parte del Gobierno”.
El análisis de IHS Markit resalta que en la actualidad las áreas susceptibles de generar gas de Vaca Muerta son más atractivas que las que pueden generar petróleo. En cuanto a las áreas de gas seco, recomienda “precios de punto de equilibrio por debajo del precio regulado por el Gobierno de US$7,50/MMBtu”. Y aclara que “los resultados preliminares de los pozos horizontales de Aguada Pichana y El Orejano indican que el potencial económico podría ser aún más atractivo”.
Fuentes del sector destacan que en Aguada Pichana (tight gas), operada por la francesa Total en asociación con Wintershall, Pan American Energy e YPF, los resultados de los pilotos “son muy alentadores” y permiten “compararlo a los yacimientos shale más productivos de Estados Unidos”. Aún no está definido el programa de inversiones para este año y según pudo saber el Económico ahora se abre una etapa de discusión entre los socios para determinar ese monto.
Consultado sobre el potencial de yacimientos como El Orejano (YPF-Dow) y Aguada Pichana, el geólogo Luis Stinco, titular de la consultora Oleum Petra, sostiene que “todavía va a haber sorpresas positivas en Vaca Muerta. No digo que éstos no puedan tener potencial, pero también puede haber en otros lugares cosas importantes, algunos que ya están en exploración”. Considera que se avanzó en el conocimiento de la formación pero todavía hay un tema de costos. Mientras que un pozo convencional a 2.300/2.500 metros de profundidad “puede costar US$3 millones, el mismo pozo en no convencional puede estar en US$10 millones”, explica.
“No somos Kuwait pero vamos en la dirección correcta”, asegura Daniel Kokogian, especialista en Upstream (exploración y desarrollo) y director de YPF, y agrega que “estamos mucho más cerca que hace dos años”. En su opinión esto se debe a que entre 2012 y 2015 se perforaron unos 400 pozos horizontales, con resultados diversos, pero “a partir de 2016 todos los pozos fueron verticales”. La diferencia fue “una reducción de costos, pero también que la productividad de los pozos fue mejorando, sobre todo en gas”.
Además, el Gobierno nacional ha dado señales de precio a la industria, garantizando un valor estímulo (US$7,50/MMBtu), en el marco del Plan Gas, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019. Esto representa un incentivo para las empresas, que hasta hace poco percibían US$2,60/MMBtu.
Todo esto está movilizando los planes de inversión en Vaca Muerta. Según fuentes del Ministerio de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, casi el 40% de la producción en la provincia corresponde a yacimientos tight y shale. “En los últimos tres años la extracción de gas en la provincia comenzó a repuntar tras una década de caída”, explican en la dependencia oficial, y añaden que “el año pasado la producción de las formaciones tight aumentó 42% y la del shale 25,8%, y creemos que se mantendrá la tendencia”.
En la actualidad Neuquén tiene otorgados 19 contratos de proyectos no convencionales en marcha. En conjunto, las empresas tienen inversiones comprometidas por US$ 5.594 millones durante las etapas de piloto, que ascenderían a US$121.716 millones en caso de que estas tareas arrojen buenos resultados y se pase a la etapa de desarrollo.
Desde el Ministerio de Energía provincial aseguran que “si se generan las condiciones adecuadas, las inversiones seguirán llegando”. Y aclaran que “con una inversión anual de US$10.000 millones en yacimientos no convencionales de gas, Neuquén estará en condiciones de solucionar el déficit energético que hoy tiene el país”.
Chacarita se puso de moda, sin perder su espíritu de barrio
Sin aglomeraciones y con espíritu hippie chic, el tradicional barrio se convirtió en una zona con bares, restaurantes gourmet, teatros, galerías de arte y tiendas de diseño; es muy visitado por porteños y turistas europeos
Por Pablo Damián Mascareño.
Las Damas Restaurante. .
Sus calles con adoquines, frondosa arboleda y casas chorizos a uno y otro lado hacen que conserve esa esencia que define su identidad. Sin embargo, y sin que la tradición se esfume, en los últimos años su ritmo se ha modificado con la aparición de bares, restaurantes con cartas gourmet y sabores étnicos, librerías exclusivas, heladerías trendy, tiendas de ropa de diseño, galerías de arte, teatros y productoras audiovisuales.
Dada la cercanía con importantes set televisivos, Chacarita se convirtió en un barrio de moda transitado por celebridades que van a trabajar o que optaron por vivir allí, como los actores Jean Pierre Noher o Mike Amigorena. Pero también están presentes los viejos vecinos que no reniegan del cambio y se rehúsan a la mudanza. No hay motivos para hacerlo. ¿Por qué huir? Todos pueden convivir en armonía. Recorrer sus veredas significa toparse con un galán de moda, la top model más codiciada y con la vecina que acarrea el changuito para ir a hacer las compras al súper chino. La cotidianeidad de la escena hace que unos y otros coexistan sin pedidos de autógrafos ni histeria cholula.
Soho, Viejo, Chico, Parque, Queen, Verde, Sensible… ninguno de estos motes es válido para definir el barrio. Los vecinos históricos, y los recién arribados también, sienten orgullo por el nombre a secas: Chacarita. Y aunque el interés comercial inmobiliario quiera buscarle apodos para elevar el valor del metro cuadrado fundamentado en lo esnob, la histórica denominación es la que va ganando la partida.
Si bien en los planos catastrales ocupa varias hectáreas, la zona del lifestyle de moda se potencia en el recuadro circunscripto por Ávarez Thomas, Dorrego, Corrientes y Jorge Newbery. El barrio, además, es considerado una de las zonas gay friendly más transitada por porteños y turistas.
Arte, arte, arte
La galeria Central Newbery. .
Numerosos artistas plásticos han instalado sus atelieres, mientras que las galerías se multiplican. «Hace diez años que estamos acá. Tenemos una clientela fija, pero en los últimos tiempos se sumaron nuevos interesados. La gente busca objetos de diseño, pinturas, elementos de arte exótico», explican, casi a dúo, Mirta Expósito y Gabriela Chicola del tradicional «El Taller de la Ribera» sobre la avenida Jorge Newbery.
Marcela Giscafré montó uno de los emprendimientos más exclusivos en la esquina de Charlone y Santos Dumont. En «Falena» fusiona galería de arte, cava, librería y terraza lounge. Se trata de un oasis en medio de la ciudad muy codiciado por los lugareños y por los turistas europeos. «En la librería tratamos de tomar el concepto del viaje como un eje. Nuestros libros están ubicados por países y no por géneros», explica esta matemática ex investigadora del Conicet, de rica vida espiritual, que se ve plasmada en su emprendimiento.
«El viaje es un movimiento interior, una búsqueda que no tiene que ver con la felicidad sino con algo más profundo de crecimiento», la filosofía de vida de la responsable de «Falena» está impregnada en este lugar soñado donde los libros conjugan su exquisita edición como objetos con contenidos no habituales en las grandes cadenas del rubro. La terraza selvática y su cava componen un marco ideal para pasar la tarde. En el subsuelo, el pop art se hace presente en una galería de muestras itinerantes, donde en estos momentos se exhibe la obra de Juan Montes de Oca.
Falena. .
Central Newbery es una galería amplia y montada en varias plantas. Allí se conjugan las pinturas con los objetos de diseño. Es el fiel exponente del cambio de cara del barrio: en este edificio antes funcionaba La Martona, una recordada casa de lácteos. También por Jorge Newbery se pueden encontrar negocios de venta de antigüedades en una suerte de extensión del lindante Mercado de las Pulgas de Dorrego y Álvarez Thomas.
Chacarita respira arte por donde se lo mire. No son pocos los murales alusivos a emblemáticas películas argentinas que tematizan viejos murallones o persianas, a modo de homenaje y para alertar al transeúnte que se encuentra dentro del Distrito Audiovisual creado por el Gobierno de la Ciudad para facilitar la instalación de productoras. A las cercanas Pol-ka de Adrián Suar e Ideas del Sur de Indalo Media; dentro del perímetro cool se encuentran los estudios de La Corte (desde donde se dice que se emitiría ShowMatch este año), o 100 Bares de Juan José Campanella, por solo citar dos ejemplos. Algunas vecinas comentan que en la zona inauguraría sus oficinas una productora perteneciente a Nacho Viale, nieto de Mirtha Legrand.
Cocina gourmet
El Mercado de las Pulgas. .
Chacarita se convirtió en un refugio para paladares exigentes. Las Damas o Charlone 101, sobre la calle del mismo nombre, conjugan cierto clima barrial con la vanguardia culinaria. Sobre Newbery, el chef Luí impresiona con sus rolls de falafel. «Aquí está sucediendo lo que pasaba antes en Palermo. La gente es muy variada y busca comidas diferentes, sanas y a buen precio. Nosotros nos especializamos en lo vegetariano», explica la cara visible de Roll´in Luí.
Para los que disfrutan de los bodegones bien auténticos, el Club Fenix sigue ofreciendo comidas caseras en un ambiente donde no faltan los sifones ni los pingüinos para el vino. La cantina Rondinella es uno de los clásicos del barrio. Platos abundantes y sabor como en casa, hacen de este lugar un sitio donde hay que llegar con tiempo porque siempre está lleno. En sus mesas, suelen verse a los integrantes de la banda pop Miranda, a la actriz Ana María Cores o a los periodistas Andy Kusnetzoff y Daniel Tognetti.
A la vuelta, la parrilla Segundo ofrece un ambiente más elegante y platos internacionales. Casi en el límite, sobre la avenida Dorrego, la heladería Occo aporta vanguardia en sus creaciones artesanales con sabores que pueden incluir desde el jengibre hasta un chocolate con pimienta solo apto para audaces.
Una de las tendencias más aceptadas por los vecinos son los restó a puertas cerradas. Kalos Aeras, especializado en platos griegos, es uno de los más frecuentado bajo esta modalidad que requiere reserva previa para muy pocos comensales por noche.
A telón abierto
Teatro Regio. .
Al legendario teatro Regio, sobre la avenida Córdoba, donde alguna vez cantara el mismísimo Carlos Gardel, se le suman el Gargantúa, una suerte de refugio del actor Carlos Belloso, Santos 4040 y El Galpón de Guevara, espacios con una programación que expone a los nuevos referentes de la escena. Para los más chicos, La Nube es un recreo ideal. Se trata de una biblioteca especializada con actividades lúdicas y culturales.
Las razones del cambio
Chacarita es un barrio de ubicación privilegiada. Cuenta con redes de transporte público que permiten acceder a otras zonas de la ciudad en pocos minutos. La línea B de Subte, los ferrocarriles San Martín y Urquiza, y un importante número de líneas de colectivos posibilitan el nexo rápido con el resto de la ciudad. Geográficamente es cercano a accesos importantes como el eje Alvarez Thomas-Acceso Norte, Balbín-Triunvirato o la Av. Corrientes que desemboca en el Microcentro. Para los que utilizan colectivos, un centro de transferencia con paradas similares a las del Metrobús está por inaugurarse frente a la Estación Federico Lacroze. Y, lo más importante, aún es posible llegar en auto y encontrar lugar para estacionar en la calle. ¡Una rareza en el Buenos Aires de hoy!
Desde ya, circular en bicicleta por estas calles apacibles es un verdadero placer. Su cercanía con Belgrano, Las Cañitas y Palermo, zonas colapsadas si las hay, convierten a este sector en una suerte de extensión de aquellos barrios, pero con un ritmo diferente.«Nos vinimos a vivir acá porque encontramos una casa con jardín y terraza, árboles en la vereda y muchos lugarcitos para ir a cenar con mi pareja. Nos encanta salir de noche y acá tenemos todo cerca», dice Lourdes, una joven de 32 años, diseñadora gráfica, que optó por un ph sobre la calle Guevara.
Como ella, son cientos los nuevos vecinos que llegan a la zona para instalarse. Matrimonios con chicos en edad escolar y parejas jóvenes eligen el barrio sin dudarlo. Las «profesiones cool» están a la orden del día: escritores, actores, artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, paisajistas, decoradores y periodistas, por citar solo algunos rubros, van poblando las antiguas casas que hoy lucen recicladas con sus frentes «tooneados».»Con mi marido nos mudamos hace dos años y estamos encantados. Es un barrio silencioso, pero a la vez tiene su propia movida. Si queremos más ruido, nos vamos a Palermo caminando», explica Mario, un joven escritor de 26 años mientras pasea a su perro por una soleada Concepción Arenal.
Orígenes y futuro
El nombre del barrio es de raíz quechua. En su demarcación inicial, se trataba de 2700 hectáreas pertenecientes a los jesuitas que eran utilizadas como refugio de oración. A fines del siglo XlX, el predio, en parte, era utilizado para la recreación de los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, de ahí su original denominación como «La Chacrita de los Colegiales». Con los años, la zona lindante al cementerio (el más grande dentro de una urbe en Latinoamérica) se denominó Chacarita y de Álvarez Thomas para el río, se fundó un nuevo barrio: Colegiales.
Hoy, Chacarita alterna los edificios con amenities y lugares tradicionales como la vieja terminal de la línea 39 (donde Carlos Salim Balaá abordaba los ómnibus para deleitar a los pasajeros con su humor siendo aún un vecino desconocido que vivía sobre la calle Maure y soñaba con convertirse en Carlitos Balá). Librerías con cava y clubes con bodegones para comer. Actores de telenovela y jubilados jugando a las cartas en las veredas. Bares abiertos hasta la madrugada y meditación en el Centro Budista Camino del Diamante.
Biblia y calefón. Todo convive en el nuevo Chacarita, un barrio que contradice al cercano camposanto y se muestra más vivo que nunca.
“España se dirige a la suspensión de pagos: Las cifras oficiales de deuda y PIB son falsas”
Un grupo de economistas y profesores independientes ha puesto en conocimiento de la Comisión Europea que las cifras de deuda y PIB españolas son falsas.
Por Manel Barrio.
España se dirige hacia la suspensión de pagos con la mayor burbuja de deuda de la historia. Esta es la principal conclusión del economista Roberto Centeno, quien ha enviado un informe a la Comisión Europea en el que pone en duda los cálculos económicos que presenta el Gobierno español a Bruselas.
Basándose en los datos del Banco de España, Centeno sostiene que la deuda del país no sería del 100% del PIB, sino que llegaría al 141% del PIB oficial, ya que el Protocolo de Déficit Excesivo no contabiliza toda la deuda, sino solo una parte.
Las cifras oficiales de deuda y PIB son falsas
“El Gobierno y los medios, que son responsables muy principales de la catástrofe económica, social y moral en que se encuentra España, utilizan una cifra diferente a la deuda total. Es lo que se llama deuda según Protocolo de Déficit Excesivo, solo aplicable a los países que tienen un déficit superior al 3%”, explica el economista a RT.
Así, las cifras que tiene en cuenta Centeno son las de los llamados Pasivos de Circulación, que publica el Banco de España cada 3 meses y que reflejan la deuda total del país. “Esta deuda total partida por el PIB oficial nos da el 141%”, añade.
Sin embargo, el economista va más allá, y destaca que el PIB real de España es inferior a las cifras divulgadas, una posibilidad que viene especulándose desde hace años y que responde a la necesidad de no reflejar la realidad de la economía española. Así, el estima que el PIB real es un 18% inferior al oficial.
Un modelo de producción del Tercer mundo
Además, Centeno alerta de la inminente explosión de la burbuja de deuda y augura un desplome súbito de los salarios debido a la política laboral del Gobierno. “En el año 2016, el número de horas trabajadas en la economía cayó un 2 por ciento y, sin embargo, se han creado supuestamente 400.000 puestos de trabajo”, comenta.
Esta creación de empleo se debe, según Centeno, a “repartir menos trabajo entre más personas con salarios de hambre; porque la media de los salarios creados el año pasado es de 600 euros, claramente tercermundista”.
Para el economista, España quedará arruinada para los próximos 50 años, ya que un “español que nazca hoy tiene una deuda de 35.000 millones, si contamos nada más la deuda pública, o de 41.000 millones de euros, si contamos también la deuda del Banco de España con el ‘eurosistema’”.
Cada familia española tiene una deuda de 160.000 euros
“Eso significa que una familia media, de un matrimonio y dos hijos, tiene en este momento en España una deuda de 160.000 euros. Teniendo en cuenta que paga los impuestos más altos casi de la OCDE, esa familia esta arruinada, no puede sobrevivir, no puede levantar cabeza con esta deuda, que además se sigue incrementando cada año”, denuncia.
Centeno, junto a un grupo de profesores y economistas independientes, enviaron a la Comisión Europea los cálculos del PIB real que habían hecho, pero la institución “pura y simplemente ha mirado para otro lado”: “La única persona que estaba decidida a crear una Comisión en el Parlamento era Martin Schulz, que desgraciadamente se ha ido para disputarle la presidencia de Alemania a Angela Merkel”, lamenta el economista.
Sin embargo, son numerosos los medios de comunicación que están publicando los cálculos de Centeno del PIB y la deuda reales, por lo que cree que “va a ser muy difícil que la UE siga mirando para otro lado”.
Depósitos privados en dólares en niveles récord desde 2003
El sistema financiero tiene más de u$s 31.700 millones sumando las colocaciones públicas. Según el BCRA hay más de u$s 8.000 millones ociosos en argendólares que podrían sustituir la toma de fondos externos de empresas locales. Complica que la mayoría está depositado en cajas de ahorro.
Por Jorge G. Herrera.
.
Entre el ímpetu inicial tras el cambio de Gobierno, y el impacto del blanqueo los depósitos privados en dólares alcanzaron niveles no vistos desde el fin de la convertibilidad. Ya a mediados del año pasado habían recuperado niveles pre-cepo (2011), y ahora rondan los u$s23.000 millones. Claro que el stock total de depósitos en dólares del sistema se eleva por encima de los u$s31.700 millones al contemplar las colocaciones del sector público.
Por un lado los ahorristas manifestaron su confianza y esperanza en el nuevo Gobierno a través de nuevas colocaciones desde comienzos del año pasado cuando en enero el stock promedio mensual de los argendólares creció casi u$s1.660 millones. Luego el crecimiento mensual se atemperó y recuperó dinamismo a partir de julio (aumentaron u$s350 millones promedio mensual). Pero definitivamente, de la mano del blanqueo, las colocaciones privadas en dólares comenzaron a crecer desde octubre a niveles no vistos desde enero 2016. Entre octubre y diciembre del año pasado los argendólares registraron un incremento en términos absolutos de u$s8.500 millones. En lo que va de 2017 estas colocaciones aumentaron casi u$s500 millones punta a punta (pero el promedio de los saldos mensuales lo hizo a razón de u$s1.134 millones en enero y en febrero (con datos al 22) unos u$s173 millones.
Cabe tener en cuenta que estas colocaciones obtienen en la plaza financiera local rendimientos del 0,4% anual promedio (por depósitos de hasta u$s100.000) y del 0,7% si superan el millón de dólares. De modo que el costo de fondeo de los bancos es casi irrelevante. Desde el punto de vista del pequeño inversor, esta opción de ahorro, resulta más un sustituto de contratar una caja de seguridad evitando así mayores costos y los riesgos de un potencial robo.
Pero ahora, como vienen advirtiendo desde el Banco Central, el stock de argendólares ociosos es importante, y debería encontrar correlato en las necesidades de financiamiento de las empresas argentinas que salen al mercado de capitales internacional afrontando costos de entre 4 y 7% anual promedio por fondos frescos.
Los bancos no sólo tienen la materia prima para canalizar esta capacidad prestable en la demanda de empresas exportadoras y vinculadas sino también en otras, sobre todo de primera línea, que llegan a pagar siete veces lo que las entidades le pagan a los ahorristas. Así podrían mejorar los rendimientos ofrecidos a los inversores y evitarles a las empresas encarar el proceso de colocar deuda en el exterior.
Al respecto cabe mencionar que la mayor parte está estacionada en cajas de ahorro (más de u$s15.500 millones) mientras que en plazo fijo hay menos de u$s6.000 millones. Lo que seguramente afecta el otorgamiento de préstamos de mediano y largo plazo.
El otro impacto del boom de los argendólares lo reflejan las reservas del Banco Central que, vía los encajes, se elevaron por sobre los u$s50.000 millones. Según los últimos datos oficiales de los casi u$s12.000 millones que aumentaron las reservas en lo que va del 2017 más de la mitad corresponden a los encajes en dólares. En tal sentido los depósitos en dólares del sector público, que se mantenían en torno a los u$s3.000 millones, han saltado nuevamente por encima de los u$s9.000 millones.
La extraña conducta de los japoneses que deciden “desaparecer” para siempre
«Tirar la toalla» y «esfumarse» es una decisión que cada vez toman muchos nipones cambiando radicalmente sus vidas y la de sus familiares.
.
La extensa y variada lista de excentricidades culturales que vive la sociedad japonesa está integrada por insólitas y raras conductas como el ‘hikikomori‘ (autoaislamiento social), los trastornos depresivos y el suicidio masivo, o las particulares cafeterías de aves exóticas.
Pero quizás una de las prácticas menos conocidas vincula a aquellas personas que deciden “desaparecer”, según indica una publicación de el ‘New York Post’.
Se calcula que desde la mitad de la década del 90, cada año desaparecen aproximadamente unos 100 mil japoneses. Las causas son diversas y generalmente se relacionan con la colosal cifra de divorcios en alza, los grandes endeudamientos, la vergüenza de ser despedidos de un trabajo o sencillamente por no haber aprobado un examen en la universidad.
Uno de estos casos le ocurrió a Ichiro, quien vivía en compañía de su esposa e hijo en la pujante ciudad de Tomoko, muy cerca a Tokio, hasta que las cosas un día le cambiaron la vida. La familia sufrió una difícil situación económica y decidió solucionarla vendiendo todos sus bienes. Empacaron lo poco que les quedó y se marcharon… para siempre. De esta manera evitaron afrontar la vergüenza social. Sin embargo, Ichiro admite que su decisión fue un acto de “cobardía”.
“No quiero que me reconozca nadie”
Norigiro, de 50 años, es un hombre que vive “desaparecido” desde hace una década. En el momento que optó por “esfumarse” había sido despedido de su trabajo. Se sintió muy avergonzado al tener que contárselo a su familia, por lo que pretendió seguir con su vida como si no hubiese ocurrido nada. Todas las mañanas se levantaba, tomaba su desayuno, se despedía de su esposa e hijo y duraba el día completo sentado en su coche, sin cruzar palabras con nadie ni comer.
.
Pasado algún tiempo, su esposa comenzó a sospechar, y al sentirse responsable por no tener con qué mantenerlos, determinó desaparecer sin avisar a nadie. Prefiere que todos crean que se quitó la vida en Aokigahara o “el bosque de los suicidios“. Ahora se hace llamar diferente, viviendo en un aposento sin ventanas, fumando y tomando licor sin parar. “No quiero que mi familia me vea en el estado que estoy. Mírenme, no soy nadie. Si mañana muero, no quiero que me reconozca nadie”, declara.
Desaparecer y ocultarse en otras sociedades
Para darle la espalda a los problemas, muchos japoneses se mudan a otros lugares lejanos como Sanya, una ciudad donde la gente vive con malos sueldos y en pequeñas posadas en las que es prohibido hablar después de las 6 de la tarde. Algunos le consideran como “una sociedad dentro de otra sociedad“.
A la Policía japonesa no se le permite acceder a los datos financieros y a la actividad bancaria de los ciudadanos, es un acto ilegal. Tampoco hay bases de datos de desaparecidos, ni sistemas de identificación personal que permitan a las autoridades hacer un seguimiento fácil. Y si a esto se le suma la vergüenza que los familiares de los “desaparecidos” soportan, lleva a que los casos se queden sin reportar a la Policía.
.
Menos aún piensan en acudir a investigadores privados, pues su costo es demasiado elevado, especialmente para las familias que han perdido a quien les mantenía.
La desaparición voluntaria de las personas es considerada un nuevo problema social para una nación que registra un índice de suicidio 60% por encima del promedio mundial, donde diariamente se quitan la vida entre 60 y 90 personas.