De Vaca Muerta, como se denomina al yacimiento de gas no convencional en el territorio argentino, se había dejado de hablar y a partir del anuncio presidencial volvió a ubicarse en el tapete. Las expectativas son muy fuertes en la zona y algo menos en el país. ¿Qué implicancias tendría sobre la economía, la política y la sociedad, si Vaca Muerta fuera como lo describen los entusiastas?
Al respecto conversé con el norteamericano Orris Clemens Herfindahl (1918-1972), experto en economía de la minería y su relación con el medio ambiente. En 1950 utilizó un índice para medir el grado de concentración de las empresas que integran determinado sector. En 1964, Albert Otto Hirschman señaló que en 1945 él había utilizado el mismo índice, para analizar un elevado número de países, a pesar de lo cual los colegas lo asocian con Corrado Murphy Gini, quien no lo inventó, y con Herfindahl, quien lo reinventó; agregando -con gran sentido del humor- que «en fin, vivimos en un mundo cruel».
-Algunos argentinos califican la pampa húmeda como una «maldición», sugiriendo que si el país no tuviera tanta ventaja comparativa en la producción de granos, otras producciones serían viables.
-Ejemplo de la denominada enfermedad holandesa, por lo que ocurrió en Holanda, cuando en la década de 1960 descubrieron gas, que en ese país es un producto exportable. Espero no ofender a nadie, pero esto equivale a decir que si no hubiera inteligentes, los menos dotados tendrían más chances de triunfar, y si no hubiera seres humanos físicamente hermosos, los menos agraciados tendrían más chances de formar pareja. A propósito: los partidarios de gravar la tierra libre de mejoras, ¿no deberían también proponer un impuesto a la inteligencia y a la belleza, siempre libre de mejoras, es decir, neto de la educación, la gimnasia y las dietas?
-¿Qué pasaría en la Argentina si Vaca Muerta fuera tan fantástico como sugieren los entusiastas?
-De todo, no solamente en el plano económico, sino también en el social y en el político. No es difícil imaginar que hubo una Arabia Saudita antes y otra muy diferente después del petróleo. ¿Enseñarán el principio de escasez en las facultades de Economía de dicho país? Pero además es claro que tanto la sociedad como la política fueron impactadas, dado que el grueso de la base económica radica en la extracción de un recurso no renovable, más que en la producción de mercaderías y servicios.
-Lo de no renovable nunca debe ser olvidado.
-Efectivamente. El stock de petróleo es finito y por consiguiente agotable, pero nadie sabe cuánto es. Para entender su preocupación mejor prestarle atención a casos más concretos. En Manaos, Brasil, existe un teatro de ópera similar al Teatro Colón, subproducto del auge que allí produjo el caucho natural, que duró hasta que se inventó el caucho sintético. Y a comienzos del siglo XX, El Cairo estaba aprovechando el boom generado por el algodón natural, que duró hasta que aparecieron los sustitutos.
-Volvamos a Vaca Muerta. Si llegara a ser como lo pintan los entusiastas, todos los argentinos viviríamos de rentas. Podríamos implementar el ingreso básico, como sugirió el recientemente fallecido Anthony Barnes Atkinson.
-Cuando aludí al impacto político me refería, por ejemplo, al criterio sobre la base del cual se asignarían los ingresos entre la población, porque alguien tendrá que estar encargado de esto y como enseña la historia, querrá cobrar por sus servicios.
-De cualquier manera, ya me voy preparando, no estudio ni trabajo más, sino que me siento a esperar mi cheque.
-No tan rápido. Le seguí la corriente, en esta conversación, pero mi principal recomendación a los argentinos es que antes de gastar a cuenta, le presten atención a la realidad de Vaca Muerta, no a la fantasía. Para lo cual sugeriría que dejaran hablar a los expertos en el sector, y le prestaran atención a los empresarios, quienes finalmente tendrán que adoptar las decisiones. Recordando que en el omelette de jamón la gallina participa, pero el chancho se involucra.
En economía, se conoce como síndrome holandés, también conocido como mal holandés o enfermedad holandesa a los efectos perniciosos provocadas por un aumento significativo en los ingresos en divisas de un país.
El término surgió en la década de 1960 cuando los ingresos en divisas de los Países Bajos aumentaron considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Slochteren, cerca del Mar del Norte.
Como resultado del incremento de ingresos de divisas, el florín, la moneda neerlandesa, se apreció, es decir, aumentó su valor perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras del país. De ahí el nombre de este fenómeno, que si bien no se relaciona con el descubrimiento de algún recurso natural, puede ser el resultado de cualquier hecho que genere grandes entradas de divisas, como un notable repunte de los precios de un recurso natural, la asistencia externa y la inversión extranjera directa.
La respuesta sobre las consecuencias perniciosas de un aumento de riquezas está en un estudio clásico de 1982 realizado por Warner Max Corden y J. Peter Neary. Estos autores dividen una economía que experimenta un período de crecimiento en tres sectores: dos exportadores -uno en auge y otro no- que conforman los sectores de bienes comerciados; y un tercer sector de bienes no comerciados orientado básicamente al suministro a residentes nacionales que puede abarcar el comercio minorista, los servicios y la construcción. Según el estudio, cuando un país se contagia del síndrome holandés, el sector exportador tradicional se ve desplazado por los otros dos.
El modelo del síndrome holandés ha sido utilizado para explicar los efectos paradójicos de crisis producidos por la entrada de los tesoros de América en la España del siglo XVI, el descubrimiento del oro en Australia en la década de 1850, y más recientemente, los ingreso derivados de los altos precios del petróleo en Venezuela desde la década de 1970.
Explicación
Un país que descubre petróleo tendrá un aumento repentino en las exportaciones de crudo, lo cual elevará sus ingresos gracias a las mayores entradas de divisas. Si éstas se destinan en su totalidad a la importación, no habrá efecto directo alguno en la masa monetaria del país ni en la demanda de bienes nacionales. Pero en caso de que, por ejemplo, se las convierta en moneda local y se utilicen para adquirir bienes nacionales no comerciados, el resultado dependerá de si el tipo de cambio (nominal) del país lo fija el banco central o es flexible.
En caso de que el tipo de cambio sea fijo, la conversión de monedas extranjeras a nacionales aumentará la masa monetaria del país y la demanda interna presionará los precios internos, y al sector petrolero en crecimiento. Estas dos transferencias provocarán a su vez la reducción de producción del sector exportador tradicional. Fenómeno conocido como «efecto recursos».
Ambos efectos se hicieron presentes en los países petroleros en la década de 1970 cuando los precios del petróleo se dispararon y la exportación aumentó afectando a la producción agrícola y manufacturera. También se presentaron en países como Colombia que con el aumento del café en la década de 1980, perjudicó a los demás sectores.
También se denomina como especialización económica o mal del holandés, a aquella situación en la que la periferia se especializa tanto en un solo sector, que le proporciona grandes beneficios, que distorsiona la economía, porque se olvida del resto de sectores. La población que queda al margen de este sector se queda en niveles de subsistencia.
Según estudios de la Universidad de Washington y del Colegio Imperial de Londres la enfermedad más amenazante para las personas es la hepatitis. En un período de 23 años la hepatitis tipo B y C acabó con la vida del 96% de las personas infectadas con el virus en más de 128 países.
Año con año esta enfermedad acaba con 1,45 millones de personas en promedio, superando a algunas otras como el SIDA, con 1,3 millones de personas, tuberculosis, con 1,4 millones, y la malaria, con 855.000 seres humanos. Esto se debe a que la tasa de mortalidad de la hepatitis aumentó un 63% entre 1990 y 2013.
La hepatitis no respeta clases sociales, es por eso que gente de un nivel económico tiene las mismas probabilidades de contraerlo que las personas marginadas. Además, es igual de mortal para toda la sociedad ya que en la mayoría de los casos es asintomática, y sólo se detecta cuando la persona está en etapa terminal.
Los científicos advierten que cuando si hay síntomas, entre los que se encuentran la fatiga, las náuseas y la falta de apetito, suelen ser ignorados o relacionados con otros males. Además, se le atribuye el cáncer de hígado en las últimas etapas.
«Empezá a buscar todas las causas que le armamos», los audios que complicarían a Cristina Kirchner
Marijuan presentó ayer una denuncia para que se investigue si la ex presidenta incurrió en «abuso de autoridad» y promovió denuncias falsas contra el ex espía Antonio Stiuso.
El fiscal federal Guillermo Marijuan presentó ayer una denuncia para que se investigue si la ex presidenta Cristina Kirchner incurrió en «abuso de autoridad» y promovió denuncias falsas contra el ex espía Antonio Stiuso.
Marijuan le presentó la denuncia al juez federal Ariel Lijo , quien el lunes la enviará a la Cámara Federal para que se sortee cuál es el juzgado que debe intervenir en la investigación contra la ex jefa de Estado, informaron fuentes judiciales.
El fiscal realizó la denuncia luego de acceder a la transcripción de una escucha telefónica en la que el ex jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli , habla con la ex mandataria sobre las causas abiertas contra Stiuso.
CFK y Oscar Parrilli
.
«Empezá a buscar todas las causas que le armamos. No que le armamos, que denunciamos a Stiuso», le dijo supuestamente la ex presidenta a Parrilli en una conversación del 11 de julio de 2016, día en que el diario LA NACION publicó una entrevista en la que el espía que había sido removido de la AFI dijo que Cristina Fernández de Kirchner era «una mujer loca».
«La afirmación -aún con la retractación- de que se habrían armado causas penales contra Antonio Horacio Stiuso necesariamente conduce a esta representación del Ministerio Público a solicitar que se investiguen los supuestos previstos en los artículos 245 y 248 del Código Penal, sin perjuicio de la calificación que el magistrado que resulte desinsaculado (en este caso, sorteado. N. del E.) adopte al respecto», sostuvo Marijuan en su dictamen.
Los diálogos a los que se refiere Marijuan surgieron de la causa a cargo del juez Lijo en la que Parrilli está siendo investigado por el supuesto encubrimiento del empresario detenido Ibar Pérez Corradi.
Acusado de ser el autor intelectual del Triple Crimen de General Rodríguez e investigado por tráfico de efedrina, Pérez Corradi fue detenido a mitad del año pasado después de estar 4 años prófugo.
El diálogo polémico
Según publicó Infobae, el siguiente sería el diálogo que mantuvieron Parrilliy Cristinael 11 de julio de 2016:
-Hola
-¿Quién habla?
– Yo
– ¿Quién es yo?
– Yo, pelotudo. Empezá a buscar todas las causas que le armamos.No que le armamos, que denunciamos a Stiuso. ¿Viste los diarios?
“Es un suicidio financiero”: por qué no deberías comprar una casa, según Altucher
Cada vez son más las voces que abogan por alquilar en lugar de comprar, y las razones que esgrimen, como en el caso de este inversor, son tanto económicas como personales.
Por Héctor G. Barnés.
.
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria reabrió el debate sobre si poseer una finca es una buena inversión o si, por el contrario, es preferible alquilar y destinar el dinero restante a otro concepto. Con los años ha tomado fuerza la versión de aquellos que apuestan por no hipotecarse, después de que durante tanto tiempo la adquisición de un piso se considerase casi como un rito de paso en la maduración de toda persona. Más aún en un país como España, donde culturalmente la compra de un inmueble se convirtió en las décadas de crecimiento en una señal de estatus.
Muchos de los que rechazan la utilidad de la compra de inmuebles consideran que esta es una de las inversiones menos inteligentes que se pueden llevar a cabo. Es el caso de James Altucher, autor de libros como ‘El poder del NO‘ (Aguilar), quien en una entrada de su blog reconocía que estaba harto de repetirlo, pero que no le importaba volver a hacerlo: de entre los diezmomentos más patéticos de su vida, tener una casa ocupaba dos posiciones (ya que tuvo un par), pero se prometía nunca más volver a tropezar con la misma piedra.
No solo no es una buena inversión, sino que genera dependencias que pueden ser muy perjudiciales para el desarrollo profesional
Este peculiar inversor es célebre por haber regalado todas sus posesiones para empezar de nuevo con tan solo quince objetos entre los que se encontraba, ejem, un fajo de 4.000 dólares (que como objeto no está mal). Las razones que aduce son tanto económicas como personales: no solo no es una buena inversión, sino que además, genera dependencias que en el mundo actual pueden ser muy perjudiciales para el desarrollo profesional. “Todo el mundo ha oído la misma historia”, explica Altucher. “Alguien ha comprado y vendido tres casas y ha ganado dinero con todas ellas”. Pero eso no es lo que suele ocurrir, añade.
Dinero… ¿en la saca?
La leyenda: que alguien puede adquirir hoy una casa y venderla dentro de unos años (o unas décadas) por un precio mucho más alto, o legarla a los hijos y que estos hagan lo propio. La realidad, según Altucher: las posesiones inmobiliarias se revalorizan mucho menos de lo que pensamos (un 0,2% al año durante el último siglo) y, por el camino, nos hemos visto obligados a gastar una gran cantidad de dinero en impuestos, seguros, reformas y otros conceptos más allá de la propia hipoteca.
Datos españoles del Ministerio de Fomento.
“Los precios solo se disparan en breves períodos, pero por lo general, vuelven a caer poco después”, explica Altucher. Todas las inversiones deben tener en cuenta su seguridad respecto a la de las alternativas, y un bien inmueble es un producto muy arriesgado. Para empezar, porque implica invertir una gran cantidad de dinero en un solo concepto –cuando los grandes inversores recomiendan diversificar para minimizar el riesgo– y porque, incluso en caso de que se destine al alquiler, es difícil recuperar el dinero.
¿Por qué? El inversor proporciona un ejemplo práctico. Compras una casa por medio millón de dólares, y de entrada, cubres 200.000 dólares. Piensas alquilar el piso por 2.500, una cantidad por encima de la media. En ese caso, necesitarías casi ocho años para empezar a sacar partido a tus posesiones. Muchas personas creen que es mejor tener un piso que una maleta llena de fajos de billetes bajo la cama, pero Altucher recuerda que, según su experiencia personal, es difícil (o imposible) vender una casa cuando lo necesitas, sobre todo si quieres ganar dinero. “Cuando más necesitas el dinero, más difícil te resulta venderla”, explica. “Y el banco que era tan amable a la hora de prestarte el dinero te llama en apenas 12 horas”.
Los bancos quieren que te endeudes, porque si no se quedarían sin negocio
La cantidad de dinero adeudado en España -aunque nos encontramos en mínimos- asciende a unos 560.000 millones de euros. Una cifra que podría suponer un empujón brutal a la economía si se invirtiese en otros conceptos, como negocios emergentes o en uno mismo: según Altucher es mucho más rentable, incluso a corto plazo, invertir en tu propia formación. El problema es que los bancos “quieren que te endeudes”, porque si no “se quedarían sin negocio”. Además, durante la mayor parte del tiempo, tu piso no es tuyo: es del banco, aunque se nos olvide a menudo.
Es una teoría muy similar a la que defendía el Premio Nobel Robert Shiller, que aseguraba que comprar una casa es echar a perder el coste de oportunidad del que dispondríamos si no hubiésemos gastado toda esa gran cantidad de dinero líquido. “Las casas tradicionalmente no han sido vistas como una buena inversión”, recordaba. “Hace falta mantenerlas, se deprecian, pasan de moda. Todo eso son problemas”.
¿Es bueno echar raíces?
Hay otras ventajas inmateriales de poseer una casa que no se pueden cuantificar, como sentirse enraizado a un lugar o disponer de una posesión material que transmitir a nuestros herederos. Altucher cree que quizá podía ser así en el pasado, pero ya no. En EEUU, el propietario medio vive en su casa durante cuatro años y medio de media. Los trabajos son cada vez más inestables, lo que provoca que muchas familias tengan que mudarse una y otra vez. “La razón principal por la que alguien tenía una casa (llegar rápido a la zona donde está tu trabajo) ya no es válida”, recuerda el inversor.
Estamos encadenados a trabajos de los que no podemos escapar porque tenemos que pagar una casa (hasta que te echan de repente)
Se trata de un replanteamiento del sistema de valores sociales en la línea con las modernas exigencias del mercado laboral: la flexibilidad por encima de la seguridad, en definitiva. “Hay personas a las que les gusta saber dónde estarán dentro de 30 años”, lamenta el escritor de libros de autoayuda. “Cuando alquilas, no sabes si te echarán o si venderán el piso”. Altucher se decanta por esto último: “La libertad me hace feliz”. Las personas que se han comprado una casa están unidos a ella; él, sin embargo, considera que tiene mucho más margen de maniobra.
James Altucher. (CC)
“El Sueño Americano nos ha encadenado a nuestra tierra de manera que puedan darnos de comer con deudas como a cerdo en un abrevadero”, asegura. “Con trabajos industriales o de oficina de los que no podemos escapar porque es difícil mudarse (hasta que te despiden con dos semanas de antelación), con vecinos impuestos en nuestras urbanizaciones, con supuestas raíces para nuestros hijos aunque las estadísticas muestren lo contrario”. El Sueño Americano –y durante décadas también lo ha sido el español–, afirma Altucher, es comprarse una casa; pero cuando millones de personas están gastando miles de millones de euros o dólares en un mismo concepto, ese sueño puede terminar convirtiéndose en una pesadilla.
Comprar casa es mucho menos productivo de lo que creemos, y la explosión de la burbuja en países como España es un buen ejemplo de ello.
Luego de considerar a los inmuebles por muchos años como inversión, las crisis económicas han quebrado esa confianza… y los expertos advierten: comprar casa en la actualidad no es una buena idea.
La cuestión, cuando de viviendas se trata es ¿Comprar o no comprar?. Y suele ser un asunto complejo. Al menos en países como España, donde por una parte existe una arraigada tradición cultural de poseer un inmueble como una inversión segura y que representa incluso símbolo de estatus, y por otra parte la reciente crisis financiera, precisamente a raíz del reventón de una gigante burbuja inmobiliaria, ha puesto en duda esa seguridad de los inmuebles como inversión.
A comienzos del siglo XXI, a nivel mundial, en un ambiente económico en que no dejaban de subir los inmuebles, parecía una buena idea realizar inversiones de este tipo, pero realmente, ni antes ni luego de esa época, las viviendas han sido el destino preferido del dinero de los inversionistas expertos.
Así lo explica el estadounidense Robert Shiller, ganador del Premio Nobel de Economía en 2013, en una entrevista del mismo año: “Tradicionalmente las casas no han sido vistas como una inversión rentable. Se deprecian, hace falta mantenerlas, pasan de moda. Todo eso son problemas”. (ver entrevista al final)
Durante la misma entrevista indica que las inversiones inmobiliarias son mucho menos productivas de lo que creemos, y la explosión de la burbuja en países como España es un buen ejemplo de ello.
Comprar casa: una equivocada historia
Otros expertos ilustres, como el polémico inversor James Altucher, consideran también que comprar casa es realmente hoy por hoy un error.
En una interesante publicación al respecto hecha en ‘El Confidencial‘, Altucher afirma que “las posesiones inmobiliarias se revalorizan mucho menos de lo que pensamos (un 0,2% al año durante el último siglo) y, por el camino, nos hemos visto obligados a gastar una gran cantidad de dinero en impuestos, seguros, reformas y otros conceptos más allá de la propia hipoteca”.
En este mismo sentido, Shiller también comenta que “el pensamiento humano se construye alrededor de historias, y la historia que ha sostenido el boom inmobiliario es que las casas son como las acciones”.
Un ilustrativo fragmento de ‘El Confidencial’ sobre este tema señala que “todas las inversiones deben tener en cuenta su seguridad respecto a la de las alternativas, y un bien inmueble es un producto muy arriesgado. Para empezar, porque implica invertir una gran cantidad de dinero en un solo concepto –cuando los grandes inversores recomiendan diversificar para minimizar el riesgo– y porque, incluso en caso de que se destine al alquiler, es difícil recuperar el dinero”.
Adicionalmente, Altucher explica: “Los precios solo se disparan en breves períodos, pero por lo general, vuelven a caer poco después”.
Robert Shiller Destroys The Idea Of Investing In A Home
By Sam Ro.
.
Robert Shiller, the Yale economist who nailed the housing bubble before it burst, was on Bloomberg Television with Trish Regan and Adam Johnson on Wednesday afternoon to discuss the U.S. housing market.
As usual, Shiller was reluctant to declare that home prices had bottomed. He explained that the housing market is a speculative one and that there’s no telling which way prices would go tomorrow. He also explained that there wasn’t much reason to believe that home prices would appreciate back to levels seen during the last cycle.
Regan followed up with a question that got Shiller perked up.
«Then why buy a home?» she asked. «People trap their savings in a home. They’re running an opportunity cost of not having that money liquid to earn a better return in the market. Why do it?»
«Absolutely!» Shiller exclaimed. «Housing traditionally is not viewed as a great investment. It takes maintenance, it depreciates, it goes out of style. All of those are problems. And there’s technical progress in housing. So, new ones are better.»
These were some of the issues Shiller addressed in his classic book, «Irrational Exuberance.»
He continued.
«So, why was it considered an investment? That was a fad. That was an idea that took hold in the early 2000’s. And I don’t expect it to come back. Not with the same force. So people might just decide, «Yeah, I’ll diversify my portfolio. I’ll live in a rental.» That is a very sensible thing for many people to do.»
Adam Johnson also noted that this was in line with Shiller’s assessment that real U.S. home price appreciation from 1890 to 1990 was just about 0 percent. This is explained by the falling costs of construction and labor.
For people who can’t wrap their heads around this, Shiller offers an analogy.
«If you think investing in housing is such a great idea, why not invest in cars?» he asked. «Buy a car, mothball it, and sell it in 20 years. Obviously not a good idea because people won’t want our cars. It’s the same with our houses. So, they’re not really an investment vehicle.»
Any homeowner knows that you can’t sell a home with 30-year-old roofing, carpet, and kitchen appliances. Sure, the home price might go up, but you have to adjust for years of maintenance and renovations.
La FTC Envía Cheques de Rembolso a 350,000 Distribuidores de Herbalife
.
En julio del año pasado, te contamos acerca del acuerdo de la Comisión Federal de Comercio con Herbalife, debido al cual, la compañía no solo debió reestructurar su modelo de negocio de comercialización multinivel sino que también tuvo que pagar 200 millones dólares de indemnización a distribuidores de Estados Unidos.
El pasado Martes, a través de un comunicado, la FTC informó que ha enviado cheques de rembolso a aproximadamente 350,000 distribuidores de Herbalife que son elegibles para recibir una indemnización.
El comunicado dice el siguiente:
“La Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) está enviando cheques por correo a aproximadamente 350,000 personas que perdieron dinero operando un negocio de Herbalife. Los cheques son el resultado de un acuerdo resolutorio con la FTC establecido en julio de 2016 que le exige a Herbalife el pago de $200 millones de dólares y fundamentalmente ordena la reestructuración de su negocio. Esto representa uno de los acuerdos de mayor cantidad de dinero obtenido por la agencia en una acción de protección del consumidor hasta la fecha.
Jessica Rich, Directora del Buró de Protección del Consumidor de la agencia dijo al respecto: “Nos complace anunciar que cientos de miles de consumidores que trabajan duro para ganarse su dinero que fueron víctimas de las declaraciones engañosas de Herbalife recibirán un reembolso de dinero. Junto con los cambios que la compañía efectuará a su negocio bajo los términos del acuerdo, esta es una victoria para los consumidores.”
La FTC usó los registros de Herbalife para determinar quiénes son elegibles para recibir un reembolso y el monto de cada cheque. En general, la FTC está otorgando reembolsos parciales a la gente que operó un negocio de Herbalife en los Estados Unidos entre 2009 y 2015 y que le pagó a Herbalife al menos 1,000 pero obtuvo poco a nada a cambio de parte de la compañía. La mayor parte de los cheques son por montos de entre $100 y $500; y los cheques de mayor monto superan los $9,000.
Los destinatarios de los cheques deben depositarlos o cobrarlos dentro de un plazo de 60 días. La FTC nunca les pide a los consumidores que paguen o que suministren información personal para cobrar un cheque de reembolso. Si tiene preguntas sobre el caso, comuníquese con el administrador de reembolsos designado por la FTC, Analytics Consulting LLC, llamando al 844-322-8146.
Si lo haces de forma muy directa, tu posible invitado se dará cuenta que le estás intentando vender, o uno de los objetivos de ir a esa invitación sea esa, así que normalmente si existe confianza al principio te diga que sí y después no asista y te deje tirado.
Por eso si quieres crear eventos en casa con éxito te sugiero que revises en profundidad los guiones que voy a compartir contigo un poco más adelante, pero antes de llegar a esa parte debes leer lo siguiente:
Antes de entrar en profundidad quiero analizar de forma rápida 5 puntos, que pueden hacer los eventos en casa en tu negocio.
1- Puedes vender productos de tu compañía desde su casa, ahorrando costes de alquiler y demás.
2- Tienes la posibilidad de crear un ambiente íntimo, cómodo y sociable con todos tus invitados. (ingredientes necesarios para que tus invitados compren).
3- Puedes crear el activo más importante de todo tu negocio, una lista de clientes consumidores recurrentes. En mi opinión es lo más importante de todo cuando quieres crear eventos en casa.
4- Puedes ganar dinero que te ayude a pagar su hipoteca, crédito del coche, unas vacaciones…etc.
5- Es fácilmente duplicable con los miembros de tu equipo, ya que la creación de eventos es una tarea relativamente sencilla…
…etc.
Por esos motivos y por muchos otros más, merece la pena que te esfuerces organizando eventos en casa sobre todo cuando empiezas en tu negocio.
Como en todo, existen muchos guiones, puedes utilizar los tuyos propios o los que tengas actualmente, yo te voy a mostrar unos guiones que he utilizado en mi negocio con éxito.
Por eso no tengo ninguna duda que si los pones en acción te van a funcionar igualmente.
A continuación puedes ver que se exponen dos tipos de guiones de invitación para invitar en sus eventos en casa, uno directo, tienen un enfoque de vendedor y otro con un enfoque de valor…
Este último es mi preferido de todos ya que tiene un alto porcentaje que se generen más ventas.
GUIONES DIRECTOS:
Guión ciego.
Hola (su nombre).
-Calienta la conversación, hablando de cosas cotidianas…etc.-.
Después dile:
Mire (su nombre), actualmente he empezado a distribuir unos productos y este mismo (día) a las (hora) he organizado una presentación de producto en mi casa y me gustaría que vinieras porque estoy seguro que será de su interés.
Además también le invitaré a un (café, refresco merienda…etc.). Esto último como coletilla para finalizar.
Espere su respuesta.
Seguro que su invitado le hará preguntas ya que es un guión muy genérico, pero igualmente cuando organices eventos en casa puedes utilizarlo con éxito. Solo deberá saber como responder a sus preguntas.
Guión segmentado.
Este guión es muy similar al anterior pero tiene una particularidad que dice claramente de qué tipo de producto se trata.
Hola (su nombre).
-Calienta la conversación, hablando de cosas cotidianas…etc.-.
Después dile:
Mire (su nombre), actualmente he empezado a distribuir unos productos de (nombrar su segmento. Belleza, salud, pérdida de peso…etc.) y este mismo (día) a las (hora) he organizado una presentación del producto en mi casa y me gustaría que vinieras porque estoy seguro que será de tu interés.
Además también le invitaré a un (café, refresco merienda…etc.). Esto último como coletilla para finalizar.
Espere su respuesta.
Como puedes ver este guión depurará algunas objeciones que más adelante veremos cómo podemos solventar con éxito, pero si te fijas dejamos claro de qué tipo de producto se trata.
Este guión puede tener menos respuesta ya que el invitado decide si o no en el momento, pero tendrás un porcentaje muy elevado de personas que compran porque saben lo que se van a encontrar.
Guión escasez.
Este guión se va a diferenciar de los otros porque vamos a decirle que hay un límite de personas que pueden acceder.
Hola (su nombre).
-Calienta la conversación, hablando de cosas cotidianas…etc-.
Después dile:
Mire (su nombre), actualmente he empezado a distribuir unos productos de (nombre su segmento. Belleza, salud, pérdida de peso…etc.) y este mismo (día) a las (hora) he organizado una presentación del producto en mi casa y me gustaría que vinieras porque estoy seguro que será de tu interés.
Eso sí, solo pueden ir (nombra el número de personas) ya que es lo que puede abarcar el evento, además quiero que los invitados estén cómodos.
Espere su respuesta.
RESPUESTAS:
Si dice SI.
Seguidamente le dices:
Ok, (su nombre) el evento como ya le he dicho antes será el (día) a las (hora), no tendrá problemas para asistir ¿verdad?
Por cierto también viene (nombra una persona que tengas en común, amigo, familiar…etc.)
Y así refuerzas su decisión.
Espere una respuesta de confirmación.
Casi el 100% de los casos no habrá problema para que acepte, así que simplemente confirmas la asistencia y por el momento está bien.
Lo anotas en la lista de invitados.
Si dice NO.
Seguidamente le dices:
No hay problema (su nombre) como mi idea es organizar más presentaciones, le mantendré informado cuando celebre otra.
Quizá esta persona no puede, por varios motivos, pero eso no quiere decir que no podamos invitarle para otro evento futuro, así que la vamos a anotar en la lista de próximas llamadas.
Si dice SE LO PIENSA.
Seguidamente le dices:
No hay problema (su nombre) en dos días le llamo de nuevo y me confirmas si puedes venir o no.
Así que a esta persona a los dos días tienes que volver a llamarle para decirle si puede asistir al evento.
¿Ya está?
No, esta es la primera parte, ahora antes del evento hay que hacer un seguimiento para re-confirmar las personas que dijeron que si asistirán, esto es muy importante sobre todo para evitar faltas.
Faltas = Personas que dicen que si pero no asisten y no avisan.
¿Cómo evitar las faltas de sus invitados con un guión irresistible lleno de valor cuando organizas eventos en casa?
Sinceramente los guiones anteriores me han funcionado bien, pero tengo que decirle que tienen un enfoque puramente vendedor.
Cuando quieres invitar a alguna persona con ese guión, lo primero que piensa es ¿Me van a vender algo?
Así que ahora descubrirás un guión para que puedas invitar y reducir e incluso eliminar casi al 100% ese pensamiento de su invitado.
Este guión debe de ir acompañado con un fuerte gancho, y te quiero poner varios ejemplos:
Si quieres vender productos de pérdida de peso puedes ofrecer un estudio nutricional completo acompañado con un plan alimenticio.
Si quieres vender productos cosméticos, puedes ofrecer una demostración de una maquilladora e incluso maquillar a una de sus invitadas en situ y ver la calidad del producto.
Si quieres vender productos de belleza, puedes ofrecer un análisis de su piel, acompañado con unas recomendaciones e incluso el regalo de una muestra.
Si quieres vender productos contra los dolores musculares, puedes ofrecer un masaje corto con el uso del producto, e incluso regalándole una muestra.
Si quieres vender productos de limpieza, puedes regalar una muestra y además hacer una demostración en su propia casa y comentar.
Si quieres vender teléfonos, puedes ofrecer una tarjeta para llamar con un par de euros gratuitos.
Las posibilidades son infinitas, la cuestión es darle valor a través de un servicio, un regalo y que el invitado lo vea como una auténtica oportunidad y esté deseoso de asistir…etc.
Guión de invitación.
Hola (su nombre).
-Calienta la conversación, hablando de cosas cotidianas…etc-.
Después dile:
Mire (su nombre), el motivo de mi llamada es que actualmente he empezado hacer una nueva actividad sobre( nombra el segmento de su producto) y estamos organizando para el (día) a las (hora) un (demostración/un análisis corporal/análisis de piel/ maquillaje…etc. GRATUITO) pero tengo únicamente (las plazas disponibles o la cantidad de personas que usted ha pensado) por eso…
¿Si yo le invito, usted va a venir?
Espere su respuesta.
Este guión es muy poderoso ya que tu invitado aprecia que va a recibir un alto valor.
De este modo tu invitado difícilmente rechazará su invitación, será un evento más dinámico, sociable, activo y divertido ya que sus invitados estarán atentos a la demostración o lo que organices…etc.
IMPORTANTE: Tu oferta gancho debe tener congruencia con sus productos, no ofrezca una sesión de maquillaje y después le muestre productos de pérdida de peso, ten en cuenta esto si quiere vender en sus eventos en casa.
Ahora te toca a ti, déjame un comentario y cuénteme sus pensamientos, comparte este artículo con personas que quieran generar ingresos organizando eventos en casa.
El impacto del Presidente Trump y su equipo en la tecnología
Por Abraham Ramírez Aguayo.
Este viernes 20 de enero Donald Trump será nombrado de manera oficial como el cuadragésimo quinto Presidentes de los Estados Unidos de Norteamérica. Su nombramiento trae consigo diferentes implicaciones políticas, económicas y en especial en la tecnología. Al ser nombrado como el nuevo dirigente de uno de los países más importantes del mundo, se deben analizar varios factores claves del proceso, las personas con las que se ha reunido para discutir el tema y el equipo que tendrá como apoyo.
El equipo detrás de Trump
Trump se centró poco en la política tecnológica durante su meteórico ascenso a la Casa Blanca. Por eso es que el también empresario tiene a varios personajes que le ayudarán en este tema, según los expertos.
El primero de ellos es Peter Thiel, uno de los co-fundadores de PayPal, quien podría decirse que era el único alto ejecutivo de Silicon Valley con respaldado a Trump durante la campaña. Thiel fue la fuerza impulsora detrás de la reunión del mes pasado entre los ejecutivos de Silicon Valley y el presidente electo y es parte de sus consejeros de transición en la actual administración.
El segundo es el senador John Thune que preside el Comité de Comercio del Senado, haciéndole quizás el más importante legislador cuando se trata de política tecnológica. Él supervisará el proceso de confirmación de nominados de Trump a la Comisión Federal de Comunicaciones.
Algunas de las prioridades legislativas de Thune podían conseguir más tracción bajo esta administración, por ejemplo, podría compartir el espectro inalámbrico de propiedad del gobierno con el sector privado, la reescritura de la Ley de Comunicaciones y ampliar el acceso de banda ancha a las comunidades rurales.
Además tendrá presencia Ajit Pai quien se perfila como el probable sucesor de Tom Wheeler como presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Él ya ha expresado su interés en la reevaluación de las reglas de neutralidad de la red tan pronto como sea posible.
Esto servirá a los intereses de Trump y los republicanos quienes han criticado desde hace tiempo la búsqueda de la neutralidad de la red de la FCC ya que consideran la legislación como la regulación innecesaria que frena la innovación.
Por otro lado, también se encuentra Marsha Blackburn nombrada recientemente la presidenta de la subcomisión de tecnología de la Cámara de Comercio. Ella, quien es parte del equipo de transición Trump, también es una opositora de la neutralidad de la red, ha tratado de hacer retroceder la regla varias veces a través de su Ley de Libertad en Internet, aunque no ha tenido éxito en el Congreso.
Pero ahora ella está en el asiento del conductor en la lucha contra la neutralidad de la red en cualquier forma que pueda tomar.
Por último, está el equipo de aterrizaje de la FCC que seleccionó el ahora Presidente el cual será la encargado de establecer el orden del día y la recomendación de contrataciones para la nueva administración de la agencia. El grupo está formado por tres académicos del American Enterprise Institute: Roslyn Layton, Mark Jamison y Jeffrey Eisenach, así como David Morken, el fundador de la Republic Wireless y Bandwidth.com.
Layton, Jamison y Eisenach son todos críticos de la neutralidad de la red y son vistos generalmente como conservadores tradicionales cuando se trata de la política de telecomunicaciones.
.
Sus reacciones ante los hechos actuales
Por otra parte, es importante destacar cómo es que Trump analiza el mundo tecnológico desde su perspectiva. Hace poco, respecto al tema del supuesto hackeo de Rusia indicó: “Creo que las computadoras han complicado la vida en gran manera. Toda la edad de la computación ha hecho que nadie sepa exactamente lo que está pasando”.
Desde que era candidato, Donald Trump tuvo una postura poco claro respecto a los temas tecnológicos. Algunos de sus puntos fueron la lucha contra los monopolios, lo cual podría plantear problemas para Amazon y Alphabet (Google), que mantienen un peso significativo sobre el comercio minorista en línea y de búsqueda.
De acuerdo con un estudio de la Information Technology & Innovation Foundation que recoge las posturas de los entonces candidatos a la presidencia. Trump no tenía opinión o comentario respecto a casi ningún tema que tomara los temas de tecnología o innovación.
Asimismo, Trump no ha dejado claro cuál es su plan para la seguridad digital, sin embargo, se ha mencionado a favor de aumentar la infraestructura tecnológica de su país. Algo de esto se ha visto con sus movimientos en la industria automotriz donde ha amenazado con fuertes impuestos a las organizaciones que produzcan fuera de Estados Unidos y que ha tenido éxito en el caso de México con la compañía Ford.
Lo que es importante en su legislación es la postura hacia temas específicos como “la neutralidad de Internet” ya que el republicano ha expresado estar en desacuerdo. El Presidente postuló que buscará limitar el tráfico de datos extranjeros dentro de las redes de telecomunicaciones norteamericanas e intensificará la vigilancia “con fines de seguridad nacional”.
Una reunión con los líderes
Para contrarrestar este tema, cabe destacar que Donald Trump tuvo una reunión con los principales líderes en el mundo tecnológico. Esta plática pretendía reunir las opiniones y directrices que se seguirán en el sector durante los próximos años ya que entre los presentes estaban los CEOs de compañías como Amazon, Oracle, IBM y Tesla, por mencionar algunos.
De acuerdo con diversos medios, la principal agenda de esta junta a puerta cerrada fue los empleos que generan estas compañías, ya que muchos de sus productos se fabrican en otros países, así como la política de inmigración y las políticas de resguardo de información privada.
La reunión fue importante para unificar puntos y discutir estrategias ya que los involucrados tienen distintas perspectivas y posturas en el tema. Aunque el rumbo tecnológico del nuevo Presidente no está definido al 100%, los analistas esperan diversos cambios que afecten los temas políticos y sociales y el tiempo dirá lo bueno y lo malo de sus decisiones.
Una América desunida y otros desafíos de la era Trump
El nuevo presidente tendrá sobre su mesa una decena de asuntos abiertos
Según Trump, la primera tarea será desmantelar el ‘Obamacare’
Las tensiones raciales y la reforma migratoria destacan en la política interior
Cuba, Irán y la lucha contra el Estado Islámico marcan la agenda exterior
Por Gonzalo Cañada y Juanma Cuéllar.
.
La hora de Donald Trump ya ha llegado. Son muchos los desafíos políticos y sociales pendientes. Ante sí tiene un programa electoral ambiguo y polémico, y también cuentas por resolver que ha dejado Barack Obama, entreellas el nombramiento del juez que sustituya a Antonin Scalia en el Tribunal Supremo.
Esta es una recopilación de los diez principales retos que deberá encarar Trump durante sus primeros meses en la Presidencia.
1. Volver a unir a la sociedad estadounidense
Estados Unidos es más diverso que nunca, pero no solo en el aspecto étnico. La crisis económica de 2008 polarizó riqueza y pobreza, con todo lo que arrastran: nivel social, educativo, acceso a servicio sanitario, vivienda, posibilidades de futuro; los ladrillos de la convivencia y la estabilidad. El resultado es que la desigualdad en EE.UU. ha alcanzado su mayor cota en medio siglo y la munición política y electoral -en 2008 y en 2016- se ha aferrado a esta circunstancia. Blancos, negros, latinos, demócratas, republicanos, ricos, pobres, han sido sus destinatarios.
Apagar la guerra contra «los otros» dio argumentos a Obama, «ni demócratas ni republicanos, sino los Estados Unidos de América», proclamaba. Fue promesa electoral, sin embargo el rescoldo ha permanecido muy vivo. Atizar esta crispación ha ayudado a Trump a encenderuna masa de votantes resentida: el anónimo obrero blanco de clase baja, a los que la desigualdad ha machacado pero también ha multiplicado. Identificar esa rabia con un pasado dorado -Make America Great Again- ha llevado a Trump a la victoria frente a una Hillary Clinton que el imaginario público asociaba al enemigo: las élites enriquecidas..
El electorado más diverso de la historia de EE.UU. ha llevado a Donald Trump a la Casa Blanca. Ha ganado de refilón, gracias a Florida, y Clinton ha obtenido el apoyo del voto popular (mayoría en número de votantes). Este resultado refleja una división casi perfecta del país.
En su discurso nada más hacerse oficial su victoria, el magnate afirmó que será «el presidente de todos los estadounidenses». No obstante, su victoria ha sido muy contestada en las calles; las plataformas ‘antiTrump’ proliferan, y a la vez, los partidarios del republicano se enconan en su defensa. Estados Unidos se hizo grande desde la unión y será tarea vital para Trump recomponer de nuevo el país..
2. Regularizar las relaciones con Rusia y su percepción por la ciudadanía
Rusia ya no es la superpotente U.R.S.S., pero sus gobernantes nunca han renunciado a ese papel de actor mundial. EE.UU., orgulloso de de su hegemonía, marca nítidamente los límites militares, pero la necesaria convivencia económica e institucional impone un flujo de relaciones, de las que las corporaciones empresariales no se sustraen. Todos estos ingredientes se han reunido en un cóctel explosivo: el caso de los ciberataques rusos durante las elecciones estadounidenses.
Posiblemente, Hillary Clinton recordará el resto de su vida el día que decidió utilizar servidores personales para enviar emails oficiales y secretos. Los servicios de inteligencia estadounidenses acusaron a los rusos de ‘hackear’ informaciones sobre este asunto y filtrarlas via ‘Wikileaks’ para favorecer a Trump, quien ha manifestado en varias ocasiones sus simpatías por el liderazgo de Vladimir Putin.
Las especulaciones sobre los correos de Hillary Clinton marcan la campaña en Estados Unidos.
.
La CIA y el FBI señalaron a Putin una vez sellada la victoria de Trump. Pero lo cierto es que, en plena campaña, y con el caso archivado meses atrás, el propio FBI hizo tambalear las encuestas tras anunciar la reapertura de la investigación a pocos días de las elecciones. Clinton, que había conseguido mantener apoyos favorables durante todo el año, finalmente perderá la presidencia por muy poco. Otra de las versiones, en este caso difundida tras las elecciones, es que Rusia amenazó con publicar unas imágenes del presidente de EE.UU. con contenido sexual, supuestamente tomadas en un hotel en Moscú.
Trump tardó en admitir los informes de la inteligencia de su propio país, y negó que tuviera influencia en el resultado. Además ha designado futuro jefe de la diplomacia a Rex Tillerson, un empresario con vínculos reconocidos con Putin. El mandatario ruso, que también ha expresado sus preferencias por Trump, también negó la injerencia, e incluso se permitió agitar el ambiente identificando el rechazo a Trump con una suerte de «maidan» en Washington, en referencia al movimiento ucraniano anti ruso.
Rusia ha acreditado su peso con su participación decisiva en la guerra Siria y mantiene un imponente arsenal nuclear. También controla las canalizaciones de gas y cuando se irrita, decide cerrar sus fronteras al comercio sin temblar por el efecto en los ciudadanos. Por el bien de la comunidad internacional, Rusia y EE.UU. deben convivir y esta pelota está ahora en el lado de Trump.
3. Nombrar al sustituto de Scalia en el Tribunal Supremo
El 13 de febrero de este año, el conservador Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo, falleció a la edad de 79 años, dejando un asiento libre en la institución más importante del Poder Judicial de Estados Unidos, con capacidad para decidir sobre la constitucionalidad de las leyes. Trump deberá, por tanto, proponer al sustituto de Scalia que, con la mayoría republicana en el Congreso, será casi con total seguridad ratificado.
Antes del fallecimiento de Scalia existía una mayoría conservadora en el Tribunal Supremo (5 conservadores y 4 progresistas), pero con su muerte pudo cambiar la fuerza hacia el bando progresista. Obama designó a un candidato, el juez Merrick Garland, responsable de la Corte de Apelaciones de Washington, pero el Congreso, en manos de los republicanos, se negó siquiera a considerarlo. El poder de decisión de Trump sobre esta baja y las que podrían venir en los próximos años, en un Tribunal con una media de edad bastante alta, hace prever que la principal institución judicial será dominada por los conservadores durante bastantes años.
4. Afrontar la reforma migratoria
En su primera entrevista como presidente electo el 13 de noviembre, Trump dijo que su Gobierno decidirá sobre el futuro del resto de los inmigrantes indocumentados (entre ocho y nueve millones) una vez se haya fortalecido la frontera con México. El republicano tendrá que decidir pronto qué hacer con esos ocho o nueve millones, ya que su situación es insostenible.
Las promesas de Trump para expulsar a personas con antecedentes penales no difieren tanto de las prioridades de deportación establecidas en noviembre de 2014 por el todavía presidente, Barack Obama, quien en sus dos años de Gobierno ha expulsado de Estados Unidos a 2,7 millones de personas. Desde la deportación hasta el acceso a la ciudadanía de forma inmediata, las soluciones son muchas y todas tienen sus defensores y detractores.
Trump asegura que México pagará el muro y dice de los mexicanos: «No les culpo de aprovecharse de EE.UU.»
.
Donald Trump, forjó su campaña presidencial con duras propuestas de deportaciones masivas y un muro en la frontera con México, unas ideas que ha formulado con un tono más suave desde su triunfo electoral. A pesar de la oposición frontal del Gobierno de México, Trump aseguró que el país vecino acabará pagándolo, «con impuestos o pagos» directos, e insistió en la urgencia de su construcción, razón por la cual el vicepresidente electo, Mike Pence, ya ha empezado los trámites en el Congreso.
Algo que preocupa a muchos activistas es que Trump cumpla su promesa de derogar el programa de Acción Diferida (DACA) promulgado por decreto en 2012 por Obama y que ha servido para frenar la deportación de 750.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país de niños y son conocidos como «dreamers» (soñadores).
Para Trump, el lema de «poner a EE.UU. primero» significa reducir los niveles de asilo e implementar un bloqueo «completo y total» a la entrada de musulmanes a Estados Unidos. Esa propuesta, una de las más polémicas de la campaña de Trump, se ha encontrado con la oposición del senador Jeff Sessions, nominado por Trump para ser su fiscal general y que rechazó la idea de prohibir la entrada al país de las personas que profesan el Islam, religión de 3,3 millones de estadounidenses.
Desmantelar el ‘Obamacare’, objetivo de Trump para el primer día de mandato.
.
5. Un plan alternativo para el ‘Obamacare’
La reforma para extender la cobertura sanitaria a todos los estadounidenses es uno de logros más signficativos de la administración de Barack Obama, aunque su tramitación fue tortuosa hasta la extenuación y siempre ha sufrido las críticas de los republicanos; esas críticas se han acentuado recientemente por el aumento registrado en las primas de los seguros de salud, lo que eleva el coste de las subvenciones que otorga el Estado federal a aquellos ciudadanos con menos recursos para garantizar que dispngan de asistencia médica.
Precisamente, uno de los críticos más acérrimos con esta reforma sanitaria es el nuevo presidente de Estados Unidos. Trump ya anunció durante su campaña que eliminaría el Obamacare, y hace tan solo dos semanas, su vicepresidente, Mike Pence, afirmó que la primera acción del nuevo Congreso será «derogar y reemplazar» la reforma sanitaria impulsada por Obama. Según lo adelantado por Pence, Trump usará su autoridad ejecutiva para complementar los esfuerzos ya iniciados en el Congreso por los republicanos, con mayoría en ambas cámaras, para elaborar un proyecto de ley que permita derogar el Obamacare, aunque aún se desconoce cuál es el plan alternativo del presidente.
El 12 de enero de 2017, ya ocho días antes de la toma de posesión, el Senado dio el primer paso para la derogación. Con 51 votos a favor y 48 en contra, aprueba una resolución que da luz verde a varios comités del Congreso para que empiecen a preparar la legislación que desmantelará el Obamacare.
6. Resolver las tensiones raciales
El último mandato del primer presidente negro en la historia de Estados Unidos ha sido el del resurgimiento de las tensiones raciales, atizadas por las muertes de varios ciudadanos negros a manos de la policía y la percepción de que existe un sesgo racial en la actuación de las autoridades. Ciudades como Ferguson o Baltimore se han convertido en símbolos durante los últimos años, trufados de disturbios, manifestaciones y la aparición de movimientos como ‘Black lives matter‘ (Las vidas de los negros importan).
Pero con el cambio en la Presidencia esta tensión no solo no se ha reducido sino que parece haber recibido un impuslo. La vieja asignatura del racismo y las heridas no cicatrizadas de la sociedad estadounidense en este capítulo, han cobrado actualidad en una campaña marcada por el discurso del odio, antiinmigración y racista de Trump.
Como ejemplo, el día siguiente a la victoria del republicano muchos ciudadanos negros, hispanos o asiáticos sufrieron ataques racistas. Frases como «Hasta la vista latinos» o «Vete a recoger algodón» se pudieron ver escritas en casas, colegios u otros lugares públicos.
Una historia de Baltimore.
.
7. El deshielo con Cuba y el acuerdo con Irán
El deshielo de las relaciones diplomáticas con Cuba es uno de los éxitos de la política exterior de Obama. La reapertura de la embajada estadounidense en La Habana, la abstención de EE.UU. en la resolución de la ONU que cada año reclama el fin del embargo, además del establecimiento de empresas en territorio cubano o el restablecimiento de los vuelos comerciales son algunas de las medidas tomadas en este sentido.
El último paso de acercamiento a la isla ha sido la eliminación de la normativa de «pies secos, pies mojados«. Esta ley permitía a todos aquellos cubanos que pisaban tierra estadounidense optar a la nacionalidad del país que ahora preside Trump. Esta eliminación era precisamente una petición del Gobierno de Raúl Castro.
Un acercamiento que parece va a querer cortar Donald Trump. El republicano ha amenazado con «liquidar» el acuerdo con Cuba, afirmando que hará lo posible para «garantizar que los cubanos puedan comenzar de una vez su camino hacia la prosperidad y la libertad». El exilio cubano mostró su apoyo incondicional a Trump durante la campaña electoral y ahora espera ver devuelta esa confianza en el republicano.
Obama y Castro anuncian el restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba.
.
Otro acuerdo histórico que Trump amenaza con desmantelar es el alcanzado con Irán para contener la escalada nuclear. El pacto consiste en la retirada de las sanciones internacionales al país asiático a cambio de que abandonase el desarrollo armamentístico de su programa nuclear y se sometiera a la supervisión de los inspectores de la ONU. Trump tiene la intención de cancelar este acuerdo, ya que lo considera una «humillación» para EE.UU., aunque recientemente Obama, la U.E. y Teherán han avisado al republicano que el acuerdo seguirá en pie y que es esencial para la seguridad.
8. El acceso a las armas de fuego
Pocos asuntos hay tan polémicos y recurrentes en Estados Unidos como el acceso a las armas de fuego, protegido por la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense. Barack Obama insitió en legislar para aumentar el control sobre la venta de armas ante el goteo insistente de tiroteos por todo el país, pero el Congreso se negó en repetidas ocasiones, convirtiendo este asunto en uno de los puntos negros de su mandato.
Trump, por su parte, rechaza cualquier tipo de reforma gubernamental para limitar el derecho de los estadounidenses a las armas de fuego. “El derecho del pueblo para poseer y llevar armas no debe ser infringido. Punto”. Así de tajante es el nuevo presidente, fiel a la inflexibilidad de la que los republicanos hacen bandera en este asunto. Aunque durante los últimos meses sí que llegó a reconocer que podría estudiarse una limitación en la venta de armas para evitar que cayeran en manos de terroristas, parece poco probable que se llegue a hacer efectiva. El tremendo apoyo recibido por Trump por parte de la Asociación Nacional del Rifle durante la campaña hacen presagiar un futuro negro a todas las propuestas de reducción del acceso a las armas.
9. Guantánamo
Quizás la principal promesa incumplida de Obama es la que concierne de la prisión de Guantánamo, que nada más llegar a la Casa Blanca anunció que cerraría y, muy a su pesar, no lo ha conseguido. La oposición del Congreso, especialmente después de que los republicanos obtuvieran la mayoría, ha impedido llevar a los presos a cárceles estadounidenses, si bien Obama ha conseguido reducir considerablemente el número de detenidos en la base militar, que llegó a tener casi 800 presos y ahora alberga a 59.
La posición de Trump con respecto a Guantánamo parece, sin embargo, bastante diferente que la del ahora expresidente de EE.UU. El republicano afirmó que mantendrá abierta la prisión, y en un tuit el pasado 3 de enero, indicó que «no debería haber más liberaciones» en Guantánamo. «Son personas extremadamente peligrosas y no se les debería permitir regresar al campo de batalla», comentó.
10. Acabar con el Estado Islámico
La aparición del grupo yihadista ha sido uno de los principales problemas a los que se ha enfrentado la administración de Barack Obama en el marco de la lucha contra el terrorismo; aunque ahora está retrocediendo en Irak y, en menor medida, en Siria, los analistas advierten de que mantiene su capacidad para llevar a cabo atentados en países occidentales, por lo que será uno de los asuntos fundamentales que deberá afrontar Trump en los próximos meses.
Estados Unidos, además, lidera la coalición internacional, por lo que las decisiones que tome Trump con respecto a este tema no solo afectarán a EE.UU. sino a todo el mundo. El republicano no tendrá que dictaminar solo en lo que afecta al aspecto militar, sino también en la gestión de esos territorios recuperados de manos de los terroristas: habrá que tomar decisiones sobre mantener o no el actual despliegue de fuerzas de apoyo, negociar acuerdos con la Rusia de Putin para avanzar en Siria y cómo pacificar las zonas liberadas.
Trump ha acusado durante los últimos meses a Obama de haber fundado el Estado Islámico y avisó de que actuará con mano dura contra el DAESH(ISIS). La primera medida en este sentido ha sido elegir a James Mattis como secretario de Defensa. Apodado «Perro Loco», este general retirado tuvo un rol central en las invasiones en Afganistán e Irak y deberá colaborar con el aún más radical Asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, en la defensa del país.
Kate Matheny no es exactamente una persona que trata de eludir el estrés. A lo largo de su carrera, la contadora, que vive en Colorado, ha pasado de un trabajo gerencial de alta presión a otro. «Soy dura», reconoce la profesional de 44 años, casada con dos hijos. «Quería llegar a lo más alto (en el trabajo), y quería ser una gran madre», que pudiera asistir a los eventos deportivos de sus hijos, llevarlos a la escuela y ayudarlos con las tareas tras un trayecto de una hora desde el trabajo. Sus días a menudo comenzaban a las 5 de la mañana con un entrenamiento para correr una maratón.
Luego de meses de estar desvelada, bajar de peso y sentirse «presionada hasta el borde de perder la razón» debido a sus múltiples tareas, Matheny decidió que tenía que enfrentar su estrés y convertirlo en una ventaja. Su nuevo empleo tiene su cuota de presión, reconoce, pero con un mayor apoyo de su jefe y más flexibilidad en sus horarios, dice que se siente muy bien.
A diferencia de lo que muchos creen, el estrés no tiene que ser una fuerza que agota el cuerpo y el alma. Pero pocas personas saben cómo transformar su estrés en un fenómeno positivo que los ayude a cumplir sus metas.
Estudios recientes confirman que obtener un mayor control sobre las exigencias laborales, hacer un trabajo que tenga sentido y el aliento de los compañeros están relacionados con el estrés beneficioso. Un simple cambio de las actitudes y expectativas sobre el estrés —a través de asesorías, entrenamiento y grupos de apoyo— también puede fomentar el estrés constructivo.
«El estrés es paradójico», afirma Alia Crum, una investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia que estudia la forma en que las actitudes de las personas influyen en sus reacciones al estrés. «Por un lado, puede ser lo que más nos perjudica. Pero por el otro, es fundamental para el crecimiento psicológico y físico. Nuestro sistema de creencias, la óptica a través de la cual elegimos ver y enfrentar el estrés, alterará el desenlace».
Los empleados de una atribulada empresa de servicios financieros cambiaron sus actitudes hacia el estrés con la ayuda de un programa de entrenamiento por video que mostraba a atletas, líderes y profesionales que conseguían grandes logros ante desafíos abrumadores, según una investigación encabezada por Crum publicada este año en la Revista de Personalidad y Psicología Social. «Encontramos un cambio consistente en la mentalidad de los participantes», sostiene la investigadora, que pasaron a considerar el estrés no como algo agotador, sino como una ayuda para tener un mejor desempeño.
Además, la investigación mostró que las personas que realizaron el cambio tenían más probabilidades de experimentar una respuesta fisiológica más saludable durante un ejercicio difícil de hablar en público, al exhibir sólo niveles moderados de hormonas de estrés.
Matheny, la contadora de Colorado, sintió niveles de estrés más que moderados en su empleo previo como directora general de finanzas de una empresa de inversión. El problema más mínimo, como que el mal tiempo retrasara el autobús escolar de sus hijos, podía desbaratar su ajustado horario de trabajo. Luego de perder casi 10 kilos de forma involuntaria, cuenta que se vio demasiado débil para correr una maratón. «Me pregunté: ‘¿Qué estás haciendo?'».
Su nuevo empleo, como directora general de finanzas de una empresa más pequeña y menos estable financieramente, le ha permitido deshacerse de las mayores causas de estrés dañino. El trayecto al trabajo demora 20 minutos menos y puede trabajar desde su casa durante las horas libres y tener tiempo de asistir a las actividades de sus hijos, algo que su nuevo jefe apoya. Duerme mejor, está subiendo de peso y otra vez está lo suficientemente fuerte para disfrutar corriendo. «El trabajo sigue siendo estresante», observa. «Pero no es estrés personal».
En una respuesta saludable al estrés, el corazón bombea más rápido y el cerebro se pone en un alto nivel de alerta a medida que las hormonas de estrés fluyen al torrente sanguíneo y cierran temporalmente los sistemas inmune y digestivo para darle más recursos al desafío que enfrenta. El estrés se torna perjudicial cuando estos indicadores se mantienen elevados de forma crónica, lo que aumenta la presión sanguínea, daña el sistema cardiovascular, compromete la inmunidad y provoca dolores, problemas digestivos e insomnio.