Herramientas de Marketing Digital

agosto 31, 2023

.

.

Las Campañas del Plan de Marketing Digital suelen disponer de cuatro etapas:

  • lanzamiento,
  • presencia,
  • promoción y
  • fidelización,

en algunos proyectos se agregan tres tácticas:

  • prospección,
  • posicionamiento y
  • ventas.

Cada campaña puede ser aplicable a través de los siguientes medios en Internet:

Redes Sociales

.

Son medios de interacción instantánea e inesperada (en cualquier momento se puede activar el diálogo o la discusión sin previo aviso), Las redes sociales constituyen figuras individuales y/o grupales en muchos niveles, pero como ejemplo básico van desde las relaciones personales hasta las transacciones monetarias, sin perder de vista las relaciones organizacionales.

.

Search Engine Optimization

.

El posicionamiento natural u orgánico en buscadores, optimización en motores de búsqueda o SEO (search engine optimization, por sus siglas en inglés) lo hacemos para mejorar el posicionamiento de anuncios y sitios WEB en la lista de resultados de los principales buscadores (principalmente Google) Lo aplicamos en la estructura principal de plataformas, sistemas y páginas WEB, lo cual representa una de las mejores prácticas de producción WEB.

.

Search Engine Marketing

.

El marketing en Buscadores (SEM, por sus siglas en inglés) permite aumentar la visibilidad y el posicionamiento de anuncios y sitios WEB (con SERP orgánico y SERP de pago -search engine results page-) en la lista de resultados de los principales buscadores (principalmente Google), buscando obtener un mejor lugar, por su tipo de contenido, generando una puja con otros sitios web del mismo tipo (Ej. sector empresarial) por medio de palabras clave (a manera de subasta). Lo aplicamos incluso sin haber respetado actividades SEO (de forma natural) en la estructura principal de plataformas, sistemas y páginas WEB. Si usted paga más, aparecerá primero (aplicable con Google Adwords).

.

E-mail marketing

.

El Mailing es una herramienta (integrada siempre a campañas de planes de marketing digital), con actividades monitoreadas, reportadas e informadas  ya que cuenta con protocolos específicos (de destino, destinatario, origen, asunto, contenido, adjuntos), basados en las mejores prácticas de esta actividad, siempre en correspondencia con la privacidad de las barreras de paso (firewalls) de los servidores de correo (institucionales, corporativos o empresariales), así como la legislación vigente (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico LSSICE) en Internet.

Podemos ayudarlo en el Desarrollo de Negocios innovadores con un enfoque integral basado en las oportunidades que brinda el siglo XXI.

.


El Marketing Digital es clave para el desarrollo de una imagen poderosa en internet, lo cual permite promover los negocios on line y off line.


.

Más información

.

Fuente: Ediciones EP.

.


ingresos con redes sociales

.

.

Javier Milei: el termómetro no cura la fiebre

agosto 18, 2023

Por Ignacio Montes de Oca. Twitter: @nachomdeo

Apenas Javier Milei obtuvo el 30.04% de los votos en las elecciones Primarias Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto en Argentina, la prensa local y extranjera se apuró a hablar de un fenómeno arrasador que cambiará por completo a la política argentina y que podría abrir el camino a la llegada de los “outsiders” al poder en otros países de la región.

Sin embargo, al analizar sin apasionamiento y con una dosis de realismo, el “efecto Milei” no resulta tan novedoso ni anticipa un cambio tan revolucionario.

.

Primero despejemos el mito de la novedad. Milei es una más de las figuras que llegan desde fuera de la política con intenciones de cambio radical, y eso no es algo nuevo ni en Argentina ni en América. Se remonta a décadas anteriores y ya se dio con el “Movimiento V República” de Hugo Chávez, el “Cambio 90” del peruano Alberto Fujimori, el Perú Posible de Alejandro Toledo en Perú o la experiencia del Partido Roldosista Ecuatoriano de Abdalá Bucaram. No hay nada nuevo llegando por el flanco izquierdo o derecho y se trata de una experiencia que Latinoamérica vive con cierta cronicidad.

El otro mito es la idea de que Milei es parte de una serie que reúne a figuras como Donald Trump, el salvadoreño Nayib Bukele, el brasilero Bolsonaro o el chileno Boric. Aunque puedan encontrarse algunas similitudes en discursos y estilos, no se trata de “outsiders”. Trump llegó al poder dentro del Partido Republicano, Bukele es un veterano de la política desde su arranque en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, Bolsonaro pasó por siete partidos antes de ser nominado a presidente por el antiguo Partido Social Liberal y Boric fue respaldado por una coalición de partidos de izquierda.

Si hay que buscar un denominador común, es que todos prometieron cambiar lo establecido e instalar un nuevo y mejor sistema en su reemplazo. En ese trámite, tuvieron diferentes grado de éxito y finales muy diversos. Por eso, es importante saber si con Milei estamos ante un líder que puede cumplir sus promesas de cambio o ante otra estrella fugaz dentro del firmamento político del continente.

El primer problema que afronta Milei cuando promete soluciones rápidas para la crisis que atraviesa la Argentina es su falta de peso político en los poderes judicial y legislativo. Para concretar propuestas como la dolarización de la economía, terminar con el Banco Central, reducir la cantidad de ministerios y modificar la legislación laboral, necesita leyes. Una ley se modifica con otra ley, y si apelara a decretos presidenciales, aún debería tener la aprobación de ambas cámaras para que tengan validez.

En la actualidad, la banca de La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, se reduce a tres sitios en la Cámara de Diputados. Si repitiese el resultado de las elecciones primarias, lograría unas 40 bancas de las 130 que están en juego. Es decir, lograría 43 sitios de los 257 disponibles, lejos de una mayoría de 126 necesaria para dominar el proceso de formulación de leyes.

En la Cámara de Senadores, las perspectivas no son más optimistas para Milei. Se renueva un tercio de las 72 bancas. El sistema argentino prevé que el partido que logra la mayoría de los votos en cada distrito se lleva dos bancas, y el segundo la restante. Considerando que hay 24 bancas en juego y logrando la mayoría en las ocho provincias que eligen senadores, obtendría ocho bancas y quedaría lejos de las 27 bancas de Juntos por el Cambio (JxC) y de las 31 del peronismo.

La siguiente cuestión es ideológica: la propuesta de Milei para terminar con el Estado de Bienestar peronista o con el reparto de la coparticipación de impuestos federales difícilmente encontrará apoyo en ese bloque. Su insistencia en embestir contra las figuras de JxC de cara a las próximas elecciones tampoco le abre las puertas a un acuerdo con la que será la otra fuerza política que podría reforzar su número. Necesita de aliados para cualquier ley que quiera impulsar en esa cámara o que provenga de Diputados. Su temperamento hostil con otras fuerzas y sus promesas radicalizadas hacen más complicado que pueda llevar adelante sus propuestas con la asistencia de partidos a los que demoniza de manera cotidiana.

Por otro lado, está una cuestión práctica: reducir o eliminar ministerios o empresas estatales implica despedir a miles de empleados de los partidos tradicionales, en particular del peronismo, que se fueron acumulando en sucesivas capas. En cifras y según datos de la OCDE, Argentina tiene 20 empleados estatales por cada 100 asalariados. Es la séptima proporción más alta del planeta. Hablamos de un total de 3.4 millones de puestos de trabajo.

No suena realista que los partidos elijan traicionar masivamente a sus militantes o eventuales votantes aprobando leyes de reducción del déficit para satisfacer a Milei.

Ese apoyo no es una cuestión menor. Por ejemplo, para reducir los 21 ministerios actuales a 8, como propone, Milei debe modificar la Ley 22.520 que establece su número o emitir un decreto que de todas formas tiene que ser aprobado por el Congreso. Incluso si decidiese gobernar por decretos de necesidad y urgencia, una atribución presidencial, estos no pueden interferir en cuestiones tributarias, penales o relacionadas con los partidos políticos.

Lo mismo cabe para el resto de las iniciativas, como eliminar el Banco Central: necesita otra ley para anular la 12.155 que le dio creación; para incendiarlo, como amenazó varias veces, necesitaría de una modificación del Código Penal para no ser acusado de un delito.

Para cumplir con su promesa de reducir el gasto estatal tiene que contar con una Ley de Presupuesto que debe ser aprobada por el Congreso. Lo mismo sucede con su propuesta para dolarizar, que deberá ser legitimada por leyes adecuadas.

Hay cuestiones aun más profundas, como la intención de modificar el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional que establece derechos básicos y que para Milei representa la doctrina de “justicia social” a la que acusa de ser el origen de muchos de los males de la actualidad.

Para modificar la Constitución, según la Ley 24.309, debería lograr que dos tercios de las cámaras llamen a una Convención constituyente y obtener una mayoría en la elección popular de convencionales para controlar la redacción de las nuevas normas. Con el 30% actual, no parece viable que pueda redactar una nueva Constitución a su medida.

Según el ordenamiento federal, para cumplir sus promesas de reforma debería luego repetir el proceso de modificación constitucional en las provincias, dado que hay atribuciones que los estados provinciales retienen por sobre las normas nacionales –en particular si quiere alterar el sistema impositivo, de educación y el ordenamiento penal. También su reforma educativa para cambiar el financiamiento directo a las escuelas por váuchers individuales para cada alumno depende de lograr reformas en cada provincia, dado que la Ley de Educación establece que los estados federales administran el sistema.

De manera similar, para cumplir su propuesta de hacer retroceder el peso del Estado en la economía tiene que lograr antes el control de las estructuras provinciales y municipales. Gran parte de la insoportable presión impositiva se deriva de impuestos y tasas en esos niveles de gobierno. Si no realiza una reforma en todos los estamentos impositivos, el cambio sería casi intrascendente, desfinanciaría al Estado nacional y dejaría a las provincias y municipios con un sistema tributario intacto.

Hasta el momento, en las elecciones provinciales en las que se eligieron gobernadores, su agrupación ha obtenido entre 16% y 0.8% de los votos.

Sucede igual con la reforma en materia de seguridad, una de las demandas más activas en la agenda electoral. Para remover jueces que no se adecúen a su perfil de mano dura necesita controlar el Consejo de la Magistratura, encargado de enjuiciar y remover magistrados. Incluso ganando las elecciones presidenciales por un 100%, solo podría nombrar a tres de sus veinte miembros: uno por cada cámara legislativa y un representante del Ejecutivo. Y para aprobar los pliegos de nuevos jueces que proponga en su reemplazo, necesita una mayoría en el Senado que no tiene.

Luego debería resolver la oposición que podría encontrar en la Corte Suprema para sus reformas, en donde no tiene ninguna figura afín a sus ideas. Ya sea para nombrar el juez que debe cubrir el cargo que hoy está disponible, como para remover a los que le resulten un impedimento, necesita dos tercios del Senado. Si quiere terminar con la coparticipación, que es un asunto en el que la Corte Suprema ya mostró en repetidas ocasiones su competencia, también debe encontrar el modo de alterar su número y composición.

Para cada una de sus propuestas, pues, hay un escollo legal que no puede resolver sin mayorías propias o acuerdos con la “casta”.

El dilema de Milei y sus seguidores es claro. Deben decidir si tienen más vocación de cambio o de poder. Si esperan a acumular poder, cualquier cambio será inviable hasta que consigan mayorías propias. Si atienden a los cuestionamientos que trae la realidad, para lograr algunos cambios inmediatos deberán resignar poder y buscar alianzas con una parte de la “casta”. Así que o traicionan su promesa de un cambio urgente, o la de no asimilarse pactando con la casta.

De hecho, las primeras críticas a sus proyectos desnudaron ese predicamento y los obligaron a un cambio de discurso para no quedar atrapados en la idea de representar propuestas irrealizables.

Por eso Milei pasó de una promesa de cambios con motosierra a hablar de reformas graduales de primera, segunda y tercera generación, y del cierre de empresas estatales a su conversión en cooperativas de trabajadores. La dolarización, que decía iba a ser aplicable de manera inmediata sin anestesia, pasó a ser una propuesta bimonetaria a ejecutarse en 24 meses con 34,000 millones aportados por fuentes aún imprecisas. Otras medidas como el recorte de planes sociales o subsidios se extienden ahora a plazos que van de los 8 años a los 15 años, que es el tiempo que el líder de LLA dice necesitar para devolverle a la Argentina su esplendor.

Hasta cierto punto, Milei ya admitió que sus propuestas iniciales tienen fallas y su respuesta fue adoptar un gradualismo que, irónicamente, es lo que criticó hasta hace poco a la política tradicional, al presentarse como una solución valiente que no temía afrontar los riesgos y consecuencias de aplicar políticas de shock.

La respuesta a la posible falta de apoyo legislativo fue aun más creativa. Propuso presionar al Congreso con un ajuste fiscal extremo que puede derivar en una rebelión parlamentaria y a la parálisis de las sesiones. O convocar a referéndums para que el pueblo confronte a la oposición de los legisladores, aunque esa herramienta tiene que ser aprobada por el Congreso para tener algún efecto vinculante. La imagen de una multitud enardecida fuera del Parlamento es poderosa, pero en la realidad la amenaza física sobre el Parlamento quizá solo logre que deje de sesionar por falta de garantías. Y con el caudal de votos del 30.04% que obtuvo en las primarias, no puede asegurarse ganar los referéndums

En realidad, ese 30.04% que Milei obtuvo en las PASO es otra cuestión para analizar. En el excéntrico sistema electoral argentino se obliga a los ciudadanos a votar en las PASO aunque no estén afiliados a ningún partido, y en cada elección solo pueden opinar sobre una fórmula partidaria.

La Libertad Avanza tuvo que presentarse aunque Milei no tenía oponentes internos. Debía hacerlo para mantener su vigencia, dado que el que no participa o no supera el 1.5% de los votos en las PASO queda excluido de las elecciones. Semejante engorro pagado con fondos públicos sirve para dirimir internas y funciona como una gran encuesta nacional para medir el interés sobre cada partido.

Sin embargo, las PASO no son de ninguna manera un reflejo de lo que va a suceder en las siguientes elecciones. El peronista Frente para la Victoria ganó las PASO de 2015 por 14 puntos de diferencia y luego perdió en segundo vuelta con Cambiemos (hoy JxC), que había salido segundo en las PASO. JxC perdió las PASO en 2019 y también las elecciones generales. 

Con el 30.04% que obtuvo en las más recientes PASO, Milei quedó a 1.8% de diferencia de Patricia Bullrich (la candidata de JxC), que tuvo 28.24% y a su vez se colocó a un punto de distancia de Sergio Massa, el candidato del oficialismo, que consiguió un 27.24%. Se trata de márgenes muy estrechos, aunque LLA haya obtenido resultados positivos en la mayor parte de las provincias.

Recordemos que para ganar en primera vuelta, se necesita 45% de los votos o 40% y diez puntos de diferencia con el inmediato competidor. Con tres adversarios rondando una franja estrecha con una diferencia de menos de 3% los votos, es aventurado afirmar que alguno de ellos logrará 10 o 15 puntos adicionales para ganar en primera vuelta y que el segundo se quedará estancado en la misma cantidad de votos que en las PASO para facilitarle la victoria.

Luego, en una probable segunda vuelta, todo puede suceder dependiendo de las fórmulas que queden en competencia. Habrá que ver cómo afecta a cada candidato el escenario económico en ruinas y el comportamiento de los votantes frente a la emergencia económica cada vez más grave que vive el país, y si en esa instancia tan presionada optarán por dirigentes con experiencia o por una salida radicalizada. En cualquier caso, dar por ganador a Milei o a otro candidato entra en el terreno de las profecías y no en el de la lógica.

Porque además quedan otros dos factores por considerar. Uno es la baja participación en las PASO: 69.64%, 11.69% menor que el 81.31% que acudió a las presidenciales del 2019. Ese 30.38% que no votó fue la primera fuerza electoral y no es un dato menor. Luego, hay un 4.78% de votantes en blanco que tampoco se sintieron seducidos por las ideas de Milei en las primarias, y medio millón de residentes en el extranjero que deben anotarse para votar y que no estaban autorizados para hacerlo en las primarias. La cantidad de votos disponibles y la poca predictibilidad del destino de cada voto hacen que puedan estar disponibles tanto para Milei como para sus adversarios. Anunciar una victoria a partir de las PASO resulta demasiado aventurado.

No obstante la realidad de los números, ya se publican notas sobre el futuro gobierno de Milei como si se tratase de un hecho consumado. Se especula con que el descontento de la población por la crisis económica será canalizado a través del voto a su favor y que sus adversarios no encontrarán el modo de conjurar un triunfo de LLA que muchos medios ya presentan como inevitable.

Hay algo de interés en forzar esa idea, y es donde entra en juego el otro gran componente de la figura de Milei, que es su enorme eficacia como comunicador.

Milei retomó la tarea de liberales que le precedieron para desmontar los mitos en torno al populismo o el keynesiansimo y sus fallos en la práctica. Lo hizo con una eficacia extrema, combinada con una personalidad dominada por el histrionismo que combina conocimientos teóricos de la Escuela austríaca con un lenguaje a veces vulgar y subido de tono que resultó extremadamente eficaz para llegar a un público joven, a sectores de menor sofisticación política e incluso a grupos con formación de grado hastiados con los resultados y las propuestas de otros dirigentes y partidos.

Milei se montó sobre los errores y abusos de la clase política clásica para construir un antagonista al que denomina la “casta” y que engloba a todos aquellos que están fuera de su órbita política.

El gran secreto de su discurso está en utilizar consignas cortas y de alto impacto. Dolarizar, clausurar el Banco Central, permitir la libre portación de armas y cerrar ministerios enteros sin contemplaciones funcionan con extrema eficacia para atraer a un público hastiado de los manejos de los políticos tradicionales y sus frases de molde susurradas por consultores. Ese éxito se tradujo en que un tercio del electorado lo apoyó en las PASO.

No obstante, queda claro que su éxito electoral no revierte el hecho de que muchas de sus consignas siguen siendo irrealizables.

Esto nos conduce a una interrogante: ¿cómo es posible que el mismo periodismo argentino que desentrañó las complejas tramas de sociedades y vínculos detrás de los casos más resonantes de corrupción no sea capaz de explicarle a su público las trabas que tienen las propuestas de Milei para ser concretadas? Y relacionado con ello, ¿por qué los medios no desnudan esa realidad en lugar de seguir jugando con la idea de su triunfo asegurado?

Sucede que Milei es un fenómeno de audiencias que ningún medio quiere perder, ya sea que lo tenga por invitado o citando sus declaraciones, que son siempre polémicas, más aun en tiempos en que la migración del público a las redes sociales exige generar contenidos de alto impacto.

Para que siga funcionando como recurso para convocar al público, es necesario que mantenga vigencia como propuesta política. El líder libertario es una cantera formidable de público que lo ama o lo odia, y mientras sea así, no tiene sentido desnudar las debilidades en sus promesas.

Así como el éxito de Milei se basa en desnudar la crisis de la vieja política, hay otra crisis en la pérdida de audiencia de los medios tradicionales que lo ayuda a difundir sus ideas.

De allí que, pese a que es sencillo demostrar lo difícil que le resultaría concretar sus propuestas, se le sigue presentado como un fenómeno imparable que va a cambiar por completo el mapa económico y político de la Argentina en breve. Explicar lo que realmente sucedería si llegara al poder con sus promesas es de aguafiestas y se sabe que la verdad a veces no trae tanto rating como los escenificaciones.

Esa misma idea ahora se derramó fuera de la Argentina y Milei pasó a ser un fenómeno que atrae a un público más allá de sus fronteras. El secreto es sostener la tensión en su estilo, explotar cada aspecto de su personalidad aunque no tenga relación alguna con su carrera política y no interrogar sobre la factibilidad de sus ideas. Como todo producto, no se habla de sus defectos en tanto sirva para sostener las ventas. Si el periodismo debe ceder profesionalismo para sostener las audiencias, es un costo razonable en tiempos en que los medios deben hacerlo todo para retener al público que huye hacia otras plataformas.

El acuerdo implícito entre los medios y Milei para canjear visibilidad por audiencias está en no ahondar en cuestiones básicas o en temas que podrían espantarlas o interrumpir la presencia del candidato a los programas.

Un recorte similar sucede con personajes como Bukele, que suele ser citado como otra de las estrellas del universo de “outsiders” latinos. Cuando se habla del salvadoreño, el foco se concentra casi exclusivamente en su embestida contra las maras. Cualquier mención sobre su fracaso en la introducción del bitcoin como moneda, la toma del parlamento a punto de fusil en febrero de 2020 para forzar la aprobación de sus reformas o el uso de la lucha contra las pandillas para perseguir opositores es borroneado para no arruinar el producto mediático y dejar intacta la figura más vendible del líder disruptivo.

Esta práctica es cada vez más usual a la hora de cubrir el devenir de los políticos mediáticos y no es exclusiva del mundo latino. Trump, con su anuncio de la construcción de un muro fronterizo que sería pagado por los mexicanos, es quizás el ejemplo más obvio del abandono de la cobertura periodística formal y su reemplazo por un enfoque de la política como infotenimiento despojado de profundidad analítica, que opta por la manifestación escandalosa antes que por un abordaje sensato de los sucesos y sus cuestiones profundas.

Recortar los cuestionamientos y concentrarse en los aspectos más jugosos del producto mediático ayuda a  que estos nuevos líderes irrumpan como productos novedosos del mercado político y recojan su cosecha de votos.

No obstante, hay que reconocer que sin un ancla en la realidad, el discurso de Milei no tendría efecto alguno. No hay deshonestidad en sus denuncias sobre el efecto negativo del exceso de intervencionismo estatal o de los abusos presupuestarios que hacen los funcionarios de los tres poderes. Que sus formas sean polémicas y agresivas no quita que sus expresiones contra la “casta” tengan un fundamento. Lo razonable de sus planteamientos radica en la evidencia que se acumula sobre la imposibilidad de gestiones anteriores para resolver o evitar que se profundice la decadencia argentina. También hay mérito en haber encontrado una manera de comunicarse con las masas, con consignas sencillas y despojadas del barroquismo de los políticos tradicionales.

Milei es el termómetro que mostró que el sistema de partidos tradicionales está enfermo

Sin embargo, es bueno recordar que el termómetro sirve para detectar la fiebre, nunca para curarla.

Fuente: letraslibres.com, 17/08/23


.

.

Entrevista radial a Gustavo Ibáñez Padilla – 28/07/15

agosto 16, 2023

Entrevista a Gustavo Ibáñez Padilla en el programa radial “Proyecto Propio”

28/07/15 – Ing. Gustavo Ibáñez Padilla

“Una persona debe verse como una empresa que brinda servicios, no como un empleado”

Tuvimos el agrado de charlar con el Ing. Gustavo Ibáñez Padilla, quien nos dio consejos de cómo aumentar y saber administrar nuestros ingresos. De esto también habla su último libro Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones.

Gustavo nos brindó información que podemos leer dentro del libro, pero también nos hizo entender cual es su visión en cuanto a la oferta y demanda de servicios que presta una persona.

Hasta se animó a debatir sobre la jubilación, y de porqué encuentra errado este término.

Entrevista completa:

Gustavo Ibáñez Padilla

Eduardo Catalano, Adrián Filinich y Gustavo Ibáñez Padilla

Fuente: – 28/07/15

radio-01

.

.

.

.

.

.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

El Hospital de Clínicas, un orgullo de la medicina argentina

agosto 10, 2023

Por Roberto Borrone.

.

En el contexto de una sociedad abrumada por noticias vinculadas a aspectos económicos y sociales y las turbulencias del año electoral, hubo una noticia que rápidamente fue sepultada por la coyuntura. Una excelente noticia para la salud pública de nuestro país, es decir, para toda la comunidad, y un motivo de inocultable orgullo para los médicos que estamos vinculados a la Universidad de Buenos Aires (UBA) en particular. A fines de junio, el ranking internacional HospiRank ubicó al Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA en el primer lugar entre los hospitales públicos nacionales y como uno de los mejores de América Latina en función de múltiples ítems vinculados al equipamiento diagnóstico y a su infraestructura cuantitativa y cualitativa quirúrgica. (La Nación, 22 /6/2023)

Si bien en la medicina actual la infraestructura es un aspecto trascendente, un análisis del Hospital de Clínicas que se detenga sólo en esos aspectos dejaría de lado el verdadero “fuego sagrado” de la institución, que lo destaca claramente: la calidad de los profesionales del equipo de salud que lo componen. Allí se concentran, como en muy pocas instituciones de salud de la Argentina, servicio por servicio, los egresados más destacados de la Facultad de Medicina de la UBA y del resto de las universidades. El Hospital de Clínicas se distingue en forma contundente en cada uno de sus tres pilares: la asistencia, la docencia y la investigación. Es la síntesis perfecta de lo que se espera de un hospital universitario.

La producción científica de sus profesionales tiene una escala insuperable, tanto en publicaciones nacionales como del exterior.

A nivel asistencial los datos que su actual director, Marcelo Melo, detalla con genuina satisfacción nos muestran que diariamente circulan por el hospital 10.000 personas y que anualmente se atienden más de 360.000 consultas y se realizan, en sus 30 quirófanos, más de 8.000 cirugías. La trascendencia social del hospital es reflejada claramente por sus estadísticas. La cobertura de los pacientes internados en el año 2022 fue la siguiente: 39,8 % fueron pacientes sin cobertura; 37,5 % del PAMI; y el 32,7 % restante de diferentes obras sociales. De los pacientes sin cobertura 55 % procedían del conurbano, 37 % de la CABA, 3 % del exterior; 2.2 % del interior y el 2.3 % sin el dato disponible. Las intervenciones quirúrgicas de 2022, según el tipo de ingreso, fueron el 38.8 % ambulatorias; 37 % en pacientes internados y 24,2 % urgencias. El 35,4 % de las cirugías fueron realizadas en pacientes sin cobertura.

El hospital recibe a 1500 alumnos de la UBA por año en sus 30 cátedras de la Facultad de Medicina y en las de Farmacia, Bioquímica y Psicología, como así también a becarios de múltiples países latinoamericanos y alumnos de grado de países europeos que realizan pasantías.

La División de Docencia e Investigación, a cargo del profesor Alberto Ferreres, es un área de extrema importancia en el contexto de un hospital universitario como “el Clínicas”. Allí se supervisa la formación profesional de posgrado y los múltiples trabajos de investigación que se realizan en el hospital. Investigaciones como la publicada recientemente en el exterior sobre aspectos genéticos de la enfermedad de Alzheimer (identificando tres sitios cromosómicos asociados con un riesgo reducido de padecer la enfermedad), uno de cuyos autores es el actual decano de la Facultade Medicina de la UBA, el profesor Luis Ignacio Brusco. La Facultad y el hospital tienen una virtuosa sinergia. Es importante destacar también el permanente apoyo al Hospital de Clínicas por parte de la Universidad de Buenos Aires, cuyo rector es el destacado médico e investigador Ricardo Gelpi.

Una organización de vital importancia del Hospital es su Asociación Médica, cuyo presidente actual es el profesor Luis E. Sarotto (h), un infatigable generador, junto a su equipo, de múltiples iniciativas. Paralelamente la “Fundación Hospital de Clínicas” presidida por Alejandro Macfarlane, es un ejemplo en la canalización de la solidaridad hacia la institución.

Como se puede apreciar, una institución prestigiosa como el Hospital de Clínicas es el resultado de múltiples líderes virtuosos comprometidos con ella contando, además, con un recurso humano excepcional.

.

El hospital muestra un curriculum vitae inigualable en nuestro país, dado que su historia de 142 años se entronca con la historia de la medicina argentina. Su antecedente inmediato fue el “Hospital de Hombres”, ubicado en San Telmo. Muchos de sus médicos, como Cleto Aguirre (primer profesor titular de Oftalmología), fueron los impulsores del primer edificio “del Clínicas”, según datos destacados por el profesor Roberto Iérmoli. El origen lo tenemos que rastrear en el año 1877, al iniciarse la construcción del antiguo edificio, en la manzana de la actual Plaza Houssay, comenzando la atención en 1881. Su denominación inicial fue “Hospital Buenos Aires” y en 1883 pasó a llamarse “Hospital de Clínicas”, al ser transferido a la Facultad de Medicina por el entonces ministro de Educación del presidente Julio A. Roca, el Dr. Eduardo Wilde . El diseño de su construcción, estaba inspirado (según lo describieran los profesores Pérgola y Sanguinetti ), en el hospital Friedrichsheim de Berlín y en el lazareto de Carlsruhe. Un año antes del inicio de su actividad, durante el conflicto por la federación de Buenos Aires, se convirtió en cuartel de rifleros y se comenzó a usar como hospital para asistir a los heridos de los cruentos combates de Puente Alsina, Corrales y Barracas.

A lo largo de su historia el hospital contó con médicos excepcionales, verdaderos próceres de la medicina argentina como los doctores Pirovano, Posadas, Ayerza, Arce, Houssay, Castex, Justo, Aráoz Alfaro, Ingenieros, E. Finochietto, Lanari, Cantón, Roffo, Garrahan, Loudet, Chutro, Balado, Agote, Rojas, Pardo, M. Herrera Vegas, Padilla, Brea, Santas, Fustinoni, de Robertis, Dassen, Cossio, Mazza, Escudero Ahumada, Carrillo, R. Wernicke, Aguirre, Burucúa, Stoppani, Cordero y Aráuz, entre tantos otros. En 1949 comenzó la construcción del actual edificio, una imponente obra de 135.000 metros cuadrados conformada por 13 plantas y tres subsuelos.

En el Hospital de Clínicas se efectuó la primera filmación de una cirugía en el mundo. Fue realizada en 1899, siendo el cirujano el doctor Alejandro Posadas. La filmación conservada dura 7 minutos y la cirugía fue generada por un quiste hidatídico pulmonar. En “el Clínicas” se realizó por primera vez en la Argentina las punciones / biopsias renales; la primer aplicación de la asepsia, la primer aplicación de insulina; el primer cateterismo cardíaco; las primeras toracotomías, las primeras residencias médicas en Argentina (el mejor sistema de formación médica de posgrado) y el primer Comité de Bioética en un hospital público, entre otros eventos históricos.

El Hospital de Clínicas es, además, líder en la realización de múltiples cirugías y procedimientos efectuados en un hospital público del país. Un listado parcial de estos logros incluye la cirugía mínimamente invasiva y la cirugía robótica (primer hospital público en América Latina en ejecutarla, en 1995); el abordaje mínimamente invasivo que realizó en forma pionera la División de Cirugía Torácica para resecar un pulmón con vaciamiento ganglionar ; la cirugía de descompresión orbitaria en enfermedad de Graves, el crosslinking corneal para tratar al queratocono ;el trasplante corneal endotelial ; el implante de válvulas oculares en cirugía del glaucoma; la enucleación prostática y la litotricia con láser de Holmium ; la ureteroscopía flexible; la cirugía fluorescente con el colorante verde de indocianina en múltiples especialidades quirúrgicas; la sala para entrenamiento quirúrgico con simulador de videolaparoscopía, la realización de endoscopía digital spyglass y litotricia de la vía biliar; el trasplante de microbiota intestinal; la cápsula de pH inalámbrica (diagnóstico de reflujo gastro-esofágico); la ablación endoscópica por radiofrecuencia en esófago de Barrett; desarrollo de un sistema automatizado para el dosaje de cortisol en cabello como biomarcador de estrés crónico; el primer centro universitario multidisciplinario del dolor crónico y cuidados paliativos. Como dato reciente se destaca este año la adquisición de un resonador magnético multipropósito de última generación.

En su proyección hacia la comunidad, los diferentes servicios del Hospital de Clínicas realizan anualmente múltiples campañas gratuitas destinadas a la detección precoz de diferentes patologías (hipertensión arterial, patología prostática, cáncer mamario, enfermedades respiratorias, patologías de la piel, cataratas, glaucoma, osteoporosis, enfermedades neurológicas, control de escoliosis en niños, etc). Dentro de esa interrelación con la sociedad se destaca el reconocimiento que la DAIA le efectuara al hospital en 2017, 23 años después del atentado a la AMIA, por “la atención heroica que brindó su equipo de salud a las víctimas”

En definitiva, por su pasado ilustre y su pujante presente, el Hospital de Clínicas de la UBA es un claro ejemplo de una medicina argentina de calidad superlativa, de la cual nos debemos sentir muy orgullosos.

─Roberto Borrone es Profesor consulto de Oftalmología de la facultad de Medicina de la UBA, doctor en Medicina.

Fuente: La Nación, 10/08/23.


Más información:

La salud argentina en crisis

La importancia de la Consulta médica

Resguardar la salud visual de la población

Prevención de la ceguera, un ejemplar trabajo en equipo

Medicina y política: reglas diferentes ante expresiones similares

.

.

Cómo evitar el Envejecimiento Cerebral

agosto 8, 2023

El Envejecimiento Cerebral Puede Revertirse

Por Qué la Psiquiatría Necesita Incorporar los Escáneres Cerebrales SPECT, Especialmente en Casos Complejos

Por Joseph Mercola.

cerebroUno de mis más recientes intereses ha sido la plasticidad cerebral – la capacidad de su cerebro para reparar y recuperar la funcionalidad que había perdido previamente. Esta idea entra en conflicto con la idea convencional de que una vez que se ha perdido la función cerebral, se pierde permanentemente.

El Dr. Daniel Amen es un médico y psiquiatra certificado. Ha escrito cinco libros bestseller para el New York Times y es director médico de la Clínica Amen en Newport Beach en San Francisco, California; Bellevue, Washington; Reston, Virginia; Atlanta, Georgia y New York City.

También es uno de los más grandes expertos en la ciencia de imagen cerebral que es el tema de discusión en esta entrevista. La plasticidad cerebral se presenta en el trabajo del Dr. Amen con SPECT.

“Hace aproximadamente 10 años, escribí un libro llamado Change Your Brain, Change Your Life (Cambie su Cerebro, Cambie su Vida) Se basa en el trabajo en el trabajo de imágenes que hemos hecho”, dice el Dr. Amen.

“En realidad podemos ver el daño en el cerebro causado por una gran variedad de cosas. Pero en lo que llamo un programa inteligente para el cerebro, literalmente podemos mejorar la función de su cerebro, lo que se logra a través de la neuroplasticidad. Su cerebro realmente puede verse y sentirse más joven, o verse y sentirse más reparado. Muy pocas personas lo saben”.

SPECT – Una Novedosa e Invaluable Herramienta para la Psiquiatría

El hecho de que el cerebro humano tiene una tremenda cantidad de “plasticidad” se demostró en uno de los estudios del Dr. Amen realizado con jugadores y exjugadores de la NFL. Los jugadores de fútbol americano pueden llegar a recibir hasta unos 10 000 a 20 000 golpes en la cabeza a lo largo de su carrera y esto resulta en una cantidad significativa de daño cerebral en muchos de ellos.

En el programa del Dr. Amen, el 80% de ellos mostraron una mejora significativa, incluyendo una mejora en la función y flujo sanguíneo de la corteza prefrontal.

“Hemos visto este aumento de suicidios en la NFL, lo que me rompe el corazón, porque lo que no saben es que hay ayuda disponible para ellos”, dice el Dr. Amen.

El escaneo cerebral SPECT es diferente a todos los demás MRI anatómicos o tomografías. El SPECT mide el flujo sanguíneo y los patrones de actividad. Sé observa cómo funciona el cerebro. Es similar a la tomografía de emisión de positrones (PET), en la que se observa el metabolismo de la glucosa. Al utilizar el SPECT, los médicos logran observar tres cosas:
1.Las áreas de su cerebro que funcionan bien
2.Las áreas de su cerebro que tienen baja actividad
3.Las áreas de su cerebro que tiene alta actividad

El trabajo está en equilibrar las diferentes áreas de su cerebro. La Clínica Amen ha realizado más de 74 000 exploraciones en personas de 90 países diferentes. El Dr. Amen estima que tienen más experiencia con esta tecnología que cualquier otra clínica en el mundo.

“Es muy emocionante”, dice el Dr. Amen. “A menudo digo que los psiquiatras son los únicos médicos que jamás llegan a ver el órgano que tratan. Y cuando nunca lo ves, tampoco ves el trauma cerebral, ni la actividad de las convulsione, ni la toxicidad…

Soy un psiquiatra formado a la antigua… me enseñaron a utilizar la psicoterapia y los medicamentos y eso es prácticamente todo.

Algunos de los medicamentos que me enseñaron a utilizar son Xanax, Ativan o Valium para los trastornos de ansiedad, cuando empecé a ordenar el SPECT las primeras veces, vi que estos medicamentos hacían que el cerebro se viera como si hubiera sido expuesto al alcohol y que era realmente tóxico para la función cerebral.

Eso me horrorizó, pero fue el trabajo con las imágenes lo que me llevó a buscar formas más naturales para reducir la ansiedad”.

… Cuando hacemos un diagnóstico, por ejemplo de depresión, es un síntoma. No debería ser un diagnóstico. Hacer un diagnóstico de depresión, le digo a las personas, es como hacer un diagnóstico de dolor de pecho.

Y los médicos no les dan a las personas el diagnóstico de dolor de pecho, porque eso no dice qué lo está causando y tampoco dice qué se puede hacer. Lo mismo sucede con la depresión.

Si no recibe los datos fisiológicos de su cerebro, ¿cómo aplicaría el tratamiento del cerebro? Se convierte – en lo que está pasando con la psiquiatría hoy en día – en suposiciones y es como intentar darle al blanco en la oscuridad. Lo que le digo a mis colegas es que eso no es algo inteligente. Podemos hacerlo mejor”.

Causas Comunes de la Depresión y Ansiedad

El trabajo del Dr. Amen muestra que la mayoría de los casos de depresión y ansiedad en realidad son síntomas de una disfunción cerebral subyacente. Por ejemplo, la depresión puede presentarse si la actividad cerebral es demasiado baja o demasiado alta en sus lóbulos frontales. Esta inactividad significa que no puede inhibir sus sentimientos negativos.

La depresión también puede ser un síntoma de una actividad excesiva o elevada en sus lóbulos frontales, ya que esto provoca una incapacidad para dejar de tener malos pensamientos en su cabeza.

Una lesión cerebral traumática o exposición tóxica también puede causar síntomas de depresión. De hecho, de acuerdo con el Dr. Amen, esto es algo bastante común.

Otros factores relacionados con el cerebro incluyen exposiciones tóxicas y/o una combinación de malos hábitos en su estilo de vida como la falta de ejercicio y una mala alimentación. Los tratamientos del Dr. Amen para optimizar la función cerebral se basan en cuatro enfoques, la alimentación, el ejercicio, los suplementos nutricionales y en la corrección de los patrones de pensamientos negativos.

Cómo la Toxicidad Cerebral Altera Su Comportamiento

Uno de los principales beneficios del SPECT es su capacidad para identificar el daño causado por las exposiciones tóxicas. El Dr. Amen explica qué tan importantes pueden llegar a ser estos hallazgos para un tratamiento apropiado:

“Recientemente tuve un paciente que diagnosticaron con ADD. Acudió con el mejor médico en ADD en el país. Le hicieron el diagnostico básicamente a los diez minutos de haber escuchado su historia.

Por supuesto, que se tienen síntomas de ADD si se sabe que existe daño en la parte frontal del cerebro. Resultó que en realidad tenía intoxicación por arsénico. Necesitaba un programa de desintoxicación, no más Adderall”.

Él también habla de un caso más personal en el que el SPECT resultó ser un verdadero salvavidas. A los cuatro años de estar trabajando con SPECT, su cuñada lo llamó porque su hijo de nueve años de edad llamado Andrew, había atacado a una niña pequeña en el campo de béisbol ese día sin una razón en particular.

“Estaba aterrado y le pregunté, ¿qué más ha pasado con Andrew?”. Ella dijo que “Está diferente. Es malo. Es rudo. Hoy entré a su cuarto y encontré dos dibujos que hizo. En uno estaba él colgado de un árbol. En el otro, aparecía disparándole a otro niño”.

“He estado trabajando con esto lo suficiente por lo que creo que tienes que traerlo para que lo cheque. Lo que encontramos fue que tenía un quiste del tamaño de una pelota de golf en su lóbulo temporal izquierdo. Esa es el área relacionada con el comportamiento violento. Cuando le extrajimos el quiste, su comportamiento volvió a la normalidad.

Todavía cuando cuento esta historia, lloro, porque pienso en todas las personas como Andrew que etiquetamos como “malas”, cuando en realidad podrían estar enfermas.

Optimizar el cerebro de las personas que tienen problemas, que sufren o incluso hacen cosas malas no es algo común. Pero es lo correcto. Si alguien tiene problemas de agresión, examinémoslo y veamos si no tuvo una lesión cerebral. En las últimas dos décadas, hemos descubierto 20 quistes cerebrales diferentes.

Tuve un caso el año pasado de un adolescente que quería cortar a su madre en pedazos. Tenía un quiste del tamaño de una pelota de tenis entre su lóbulo temporal izquierdo y su lóbulo frontal. Necesitamos ver lo que hacemos antes de comenzar a cambiar los cerebros de las personas. Es lógico… pero esta profesión está avanzando muy lentamente. Siempre digo que no se pierde nada con observar”.

Cómo la Disfunción Cerebral Puede Causar Trastornos Psiquiátricos

En su trabajo, el Dr. Amen ha identificado siete tipos de ansiedad y depresiones, seis tipos de ADD, cinco tipos de comedores en exceso y seis tipos de adictos. Como un ejemplo, él reviso algunos de los tipos comunes de comedores en exceso y les recomendó un tratamiento:

•Comedores compulsivos, personas que no pueden dejar de pensar en comida.

En estos casos la parte frontal de sus cerebros trabaja demasiado. De acuerdo con el Dr. Amen, eso generalmente está relacionado con un déficit en el neurotransmisor serotonina. Cuando los niveles de serotonina bajan (la serotonina es, en gran parte, inhibitoria para su cerebro), su cerebro comienza a sobrecalentarse.

Para tratar esto, el Dr. Amen recomienda una intervención que aumente los niveles de serotonina. Aunque esto puede lograrse utilizando uno de los SSRIs – Prozac, Paxils, Zoloft, Lexapros y Celexa – también puede aumentar sus niveles de serotonina naturalmente, utilizando 5-HTP, L-triptófano, hierba de San Juan y azafrán.

“En la actualidad hay muchos estudios sobre el azafrán, que demuestran que iguala en eficacia a los antidepresivos y prácticamente no hay efectos secundarios por tomar dosis altas de azafrán”, dice el Dr. Amen.

“Una persona compulsiva nos lleva a una intervención con serotonina. El ejercicio también es una intervención con serotonina. Aumenta los niveles de serotonina en el cerebro. Podemos comparar el ejercicio con el Zoloft, ya que se ha demostrado que son igual de efectivos a las 12 semanas, sin embargo a los 10 meses, el ejercicio venció al Zoloft en cuanto efectividad”.

•Comedores impulsivos. Aquí, el SPECT generalmente muestra una baja actividad en la corteza prefrontal, lo que indica que no pueden inhibir su comportamiento. Ellos realmente no piensan en comida todo el tiempo, pero tan pronto como la huelen, sienten la necesidad de comérsela.

La baja actividad de la corteza prefrontal generalmente está relacionada con el mal control de los impulsos. También está relacionado con el trastorno por déficit de atención (ADD).

“Por favor no tome un medicamento de serotonina o una intervención de serotonina porque reducirá aún más la actividad en la corteza prefrontal y esto lo hará más impulsivo”, advierte el Dr. Amen.

“Esa es la razón por la que existen investigaciones desde principios de los 90 sobre el Prozac que hacen que quiera matar a su madre. Bueno, de hecho, puede desinhibir a las personas, por lo que está haciendo en su cerebro. En las personas impulsivas, lo que tenemos que hacer es aumentar la dopamina”.

Puede aumentar los niveles de dopamina con medicamentos como Phentermine un supresor del apetito o Ritalin, Adderall o estimulantes similares. Pero también puede hacerlo con Té verde y con L-tirosina. “De hecho hemos visto que la Rhodiola hace algo similar en el cerebro”, dice el Dr. Amen.

banner presion arterial dieta saludable

Como Utilizar los Alimentos Como Medicina

Ciertos alimentos también aumentan la serotonina, como los carbohidratos simples. Esta es otra explicación de por qué usted puede desarrollar adicción al azúcar, el trigo y pasta. Según el Dr. Amen, los alimentos ricos en carbohidratos como la papa dulce, arroz integral y avena también aumentan la serotonina, pero no de la misma manera poderosa que generan adicción, así que claramente estos son mejores opciones.

«Una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos es ideal para las personas impulsivas, porque les ayuda a concentrarse,» dice el Dr. Amen. «Pero es un desastre para las personas compulsivas, porque comienzan a centrarse en las cosas que las molestan.»

Otro factor alimenticio de gran importancia son los probióticos, idealmente en forma de alimentos tradicionalmente fermentados.

Según el Dr. Amen, tanto como 95% de la serotonina en el cuerpo se produce en el intestino, por lo que las estrategias diseñadas para optimizar la producción intestinal de serotonina podrían claramente ser idóneas para optimizar su salud mental.

He desarrollado una verdadera pasión por enseñarle a la gente a aumentar masivamente la cantidad de alimentos fermentados que comen–vegetales fermentadas específicamente, ya que estos son algunos de los alimentos fermentados más apetecibles para la mayoría de las personas—con el fin reponer las bacterias beneficiosas que producen serotonina.

El Dr. Amen coincide:

«Realmente he estado pensando mucho acerca de la salud intestinal. Su intestino en realidad es su segundo cerebro. Ambos están interconectados… Si tiene un intestino permeable o un crecimiento excesivo de malas bacterias intestinales, significa que no está produciendo serotonina y otros neurotransmisores necesarios para mantenerse sano.

En los últimos siete u ocho años, mis últimos libros han sido acerca de la conexión entre la salud física y la salud emocional, y cómo la gente puede usar los alimentos como medicina.

Si nos enfocamos en las especias que tienen cualidades específicas que apoyan la salud cerebral, por ejemplo, el azafrán y su estado de ánimo; canela, que es un afrodisíaco natural que también ayuda a equilibrar el azúcar en la sangre y ayuda a que las personas concentren; y el orégano y el romero que han demostrado aumentar el flujo sanguíneo en el cerebro -en realidad lo que come, ya sea, le ayudará a su función cerebral o bien la afectará».

Cómo Ralentizar el Proceso de Envejecimiento en el Cerebro

El libro del Dr. Amen titulado Use Your Brain to Change Your Age (Utilice su cerebro para modificar su edad) se basa en sus conferencias en los últimos 15 años. En el libro, él habla de un estudio realizado en 8 000 personas. Lo que encontró fue que con el tiempo, disminuye el flujo sanguíneo en su cerebro.

«Es algo similar como si la piel de su cara se empezara a colgar a medida que envejece. El mismo proceso está ocurriendo en el cerebro. Con su comportamiento, podría acelerar o ralentizar el proceso de envejecimiento.

… En realidad podemos probar que puede mejorar su cerebro a través del trabajo de escaneo por imágenes que hacemos. Hay un capítulo entero en el libro que habla sobre cómo recuperar su cerebro.

Digamos que no ha cuidado a su cerebro. Ha tenido sobrepeso. Ha tomado mucho. No hace ejercicio. Es un jugador de la NFL, y ha sido golpeado en la cabeza muchas veces. Si emplea un programa que proteja a su cerebro… podría retrasar o incluso en muchos casos, revertir el proceso de envejecimiento en el cerebro”.

Él describe su programa que protege al cerebro en seis palabras:

•Egoísmo Cerebral: «Tiene que preocuparse por su cerebro, ya que controla todo lo que hace: cómo piensa, siente y actúa, y cómo se lleva bien con otras personas,» dice el Dr. Amén.

•Evite las Cosas Malas: «Hay que evitar todo lo que le afecte al cerebro–drogas, obviamente, lesiones cerebrales, obesidad, pero también el apnea del sueño. Cualquier cosa que daña los vasos sanguíneos también daña al cerebro.

Lo mismo aplica en la hipertensión, la enfermedad cardiovascular, pensamientos negativos, depresión sin tratar, la alimentación estándar y el alcohol. «

•Haga el Bien: Esto incluye optimizar su alimentación, hacer ejercicio físico y mental, además de tomar suplementos útiles. También incluye aprender a pensar de manera más positiva.

Hace un par de años, el Dr. Amen escribió un curso de estudio casero para la ansiedad y la depresión. Cuando lo puso a prueba en los participantes de todo el país, un porcentaje significativo de ellos informó perder de 20-30 libras sin haber tenido intención alguna.

«Eso me emocionó mucho, porque lo que note es que con un mejor cerebro, se obtiene un mejor cuerpo», dice. «Porque básicamente, su salud es guiada por todas las decisiones que ha hecho en su vida, y esas decisiones vienen directamente de su salud cerebral.»

Más Información

Usted puede aprender más sobre el trabajo que se realiza en las Clínicas Amen en www.amenclinics.com. Las clínicas realizaron escáneres cerebrales SPECT en el contexto de una evaluación clínica completa. También ofrecen una amplia variedad de opciones de tratamiento.

La comunidad en línea, The Amen Solution at Home fue desarrollada por el Dr. Amen para ser un programa de entrenamiento sofisticado con el fin de ayudar a las personas a optimizar sus cerebros y cuerpos.

Empieza con una herramienta de evaluación neuropsicológica, que, en unos 35 minutos, analizara su memoria, tiempo de reacción, enfoque, nivel de estrés y estado de ánimo. Con base en los resultados, le dará juegos personalizados para fortalecer sus áreas débiles. También cuenta con recetas saludable para el cerebro, ejercicios de relajación, y les enseña a los participantes a cómo eliminar los patrones de pensamientos negativos.

«Es una de las herramientas que nuestros jugadores de la NFL utilizan», dice. «Estamos muy contentos, ya que hemos notado que sus calificaciones aumentan, el flujo de sanguíneo en sus cerebro mejoró.

Hacer ejercicio para el cerebro de forma regular es importante… Lo importante es aprender algo que desconozca por completo. Porque si simplemente me mantengo aprendiendo acerca de la vitamina D, eso sería útil, pero esto realmente no está forzando a mi cerebro.

Así que aprendí sobre jardinería, sobre preparación de alimentos, aprendo un nuevo lenguaje, voy a un lugar nuevo, o descubro una nueva forma de mover mi cuerpo, algo que considero estupendamente importante. Pero la ortodoxia en mi profesión es bastante anticuada, y eso me entristece mucho ya que necesita un cambio. Ahora la convertí en una de mis misiones.”

Mientras que realizarse un escaneo SPECT puede ser costoso, puede ahorrar enormes cantidades de dinero a largo plazo. Según un reciente estudio realizado por el Dr. Amen y sus colegas, realizarse un escaneo SPECT cambiará lo que su médico hace el 79% de las veces.

“Le daré un diagnóstico diferente o un plan de tratamiento diferente en función a lo que el escaneo agregue a la evaluación clínica» explica el Dr. Amen.

«Estamos publicando un nuevo estudio de resultados en 500 pacientes consecutivos que acudieron a la Clínica Amen que estaban en estado crítico.

Después de seis meses, el 85% mostró mejoras significativas en su calidad de vida. Estamos muy entusiasmados con nuestro trabajo. Y se los hemos estado enseñando a nuestros colegas durante décadas. De ninguna manera intentamos patentarlo. Hay un grupo en Vancouver que lo hace basándose en mi trabajo y otros grupos en Toronto, Florida, Texas y Chicago.

Pero es horroroso lo que está sucediendo en el área de la psiquiatría. Yo tendría mucho cuidado en visitar a un psiquiatra que no se retroalimente con la información de su cerebro antes de que él o ella le recete múltiples medicamentos”.

Para aprender más, también puede obtener uno de los libros del Dr. Amen:
Change Your Brain, Change Your Life
•Change Your Brain, Change Your Body
•Use Your Brain to Change Your Age
•Unleash the Power of the Female Brain is his latest book, which will be released in February 2013

Fuene: mercola.com, 28/01/16.

Cómo dejar de procrastinar

agosto 3, 2023

Seis estrategias para dejar de procrastinar

Por Ana Isabel Ramírez Fernández.

procrastinación

.

Procrastinar es una acción que muchas personas tienden a cometer, se trata de postergar las actividades pendientes para último minuto. ¿Los resultados? Estrés, tareas mal realizadas y resultados que pudieran ser ampliamente mejorables.

Pero no hay de qué preocuparse, existenciertas estrategias para evitar este problema.

1) Aprende a decir no

Muchas veces las tareas se posponen por asumir compromisos para las cuales no se dispone del tiempo suficiente. Aprender a decir que no es parte de mejorar la administración del tiempo.

2) Establece una recompensa al terminar las tareas pendientes

Al momento de tener que realizar una actividad no muy motivadora, es una buena opción fijarse una recompensa para cuando esta se termine, este se convertirá entonces en el incentivo principal.

3) Evita las distracciones

Una de las principales razones por las que se aplazan las tareas es el uso de teléfonos celulares, redes sociales, entre otros factores que pueden ser distractores al momento de trabajar. Lo mejor es procurar mantenerlos fuera de alcance.

4) Piensa en las consecuencias

Crea consciencia de todo aquello que pudiese pasar al dejar de hacer las actividades pendientes. Por ejemplo: reprobar un examen si no se estudia, perder un cliente si no se trabaja, entre otros.

5) Divide el trabajo en tareas pequeñas y concretas

Si se trata de un proyecto grande, dejar todo para última hora es lo peor que se puede hacer; lo ideal es establecer en un calendario las fechas en las que poco a poco se irá trabajando en la actividad. Al final, se habrá hecho todo de una manera menos abrumadora.

6) Cree en la capacidad de comenzar

La parte más difícil de un trabajo es comenzar, pero una vez iniciada la tarea se agarra impulso. Intenta comenzar y quizás la motivación incremente.

Fuente: lacuadrauniversitaria.com


Más información:

Orden o caos digital

¿Por qué usted llega tarde?

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva

En el Curso online de Economía Personal se incluye un Módulo sobre Uso efectivo del Tiempo.

.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn           YouTube          Twitter


no procrastinar

.

.

Columbo: El Detective de la gabardina arrugada y la mente brillante

julio 26, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En el universo de las series policiales de TV, pocas han logrado capturar durante décadas la atención y el cariño del público como Columbo. Esta icónica serie, creada por William Link y Richard Levinson, debutó en 1968 y sigue siendo venerada por su inigualable protagonista, el Teniente Columbo, interpretado magistralmente por Peter Falk. A lo largo de sus temporadas, esta producción dejó una huella indeleble en el género policial, gracias a un personaje memorable y un método de investigación único que lo diferenció del típico detective de la época.

Con su forma peculiar de vestir, un traje arrugado y una inseparable gabardina, el Lieutenant Columbo se convirtió en un ícono de la moda y un sello distintivo del personaje. A simple vista, podría subestimarse su capacidad, pero detrás de su apariencia desaliñada y su actitud modesta se escondía una mente afilada y una astucia innata para resolver los casos más complejos.

.

Lo que hacía a Columbo destacar entre otros detectives ficticios era su enfoque en los detalles aparentemente insignificantes, una habilidad que desarrolló meticulosamente durante su carrera. Observar y analizar cada elemento en una escena del crimen o durante una entrevista con un sospechoso era crucial para su método de investigación. Sin embargo, lo que realmente lo distinguía era su capacidad única para percibir lo que no encajaba, aquello que parecía estar fuera de lugar, y luego conectar los puntos para resolver el misterio.

Además de su perspicacia, el manejo psicológico de Columbo con los sospechosos era excepcional. En lugar de recurrir a tácticas de interrogatorio agresivas, el teniente prefería adoptar un enfoque suave y amistoso. Con una sonrisa siempre presente en su rostro, lograba ganarse la confianza de los sospechosos y hacer que se sintieran cómodos a su alrededor. Esta actitud amable y su trato respetuoso hacían que los delincuentes subestimaran su habilidad para resolver el caso, lo que a menudo les llevaba a cometer errores que, en última instancia, les incriminaban.

.

Su auto, un descuidado Peugeot 403 convertible de 1959, se convirtió en otro emblema distintivo del personaje. El vehículo, que a menudo mostraba signos evidentes de su antigüedad, contrastaba fuertemente con la elegancia de otros detectives de la ficción. Sin embargo, este automóvil desgastado le permitía mezclarse fácilmente con la multitud y sorprender a los sospechosos desprevenidos.

.

Pero más allá de sus habilidades detectivescas y su estilo peculiar, lo que realmente conectaba a Columbo con el público era su amabilidad innata y su trato amigable hacia todos los que conocía. Su personalidad humilde y comprensiva dejaba claro que no juzgaba a las personas por su apariencia o su estatus social, y siempre les ofrecía el beneficio de la duda. Esta cualidad generaba empatía y simpatía entre el público, quienes veían en él a un verdadero modelo a seguir, un detective con integridad y calidez humana.

Además, el personaje de Columbo siempre se mostró profundamente comprometido con su trabajo, lo que inspiró a muchos espectadores a valorar la dedicación y la pasión en sus propias vidas. A pesar de los desafíos que enfrentaba en cada caso, nunca se daba por vencido y perseguía la verdad con tenacidad y determinación.

La serie Columbo dejó un legado significativo en la televisión, revolucionando la forma en que se presentaba el género policial. En lugar de centrarse únicamente en la acción o la violencia, la serie destacó la importancia de la inteligencia y la intuición en la resolución de crímenes. La figura del teniente Columbo inspiró a una generación de aficionados a los misterios, mostrando que la astucia mental y el respeto hacia los demás podían ser las herramientas más poderosas en la lucha contra el crimen.

A fin de cuentas, Columbo no solo era una serie policial, sino una lección sobre la grandeza del ser humano. Un personaje que trascendió la pantalla para convertirse en un símbolo de inteligencia, amabilidad y perseverancia. Su capacidad para percibir lo que otros pasaban por alto, su manejo psicológico con los sospechosos, su peculiar forma de vestir y su icónico auto, todo ello formó parte de una fórmula mágica que ha dejado una huella indeleble en la historia de la televisión. Hasta el día de hoy, el carismático detective (Frank) Columbo sigue siendo un modelo a seguir para muchos, y su legado perdura en las mentes y corazones de aquellos que aún hoy disfrutan de sus aventuras en la pantalla chica.

Fuente: Ediciones EP, 2023.


Dónde encontrar gratis todas las temporadas de Columbo: Series de Antaño


Más información:

Biografía de Sherlock Holmes

El Detective en la Literatura policial


Murder By the Book, uno de los episodios piloto (1971) de la serie Columbo. Fue dirigida por un joven relativamente nuevo e inexperto… Steven Spielberg. ¡Espectacular!

Columbo es una serie de televisión estadounidense creada por Richard Levinson y William Link. Tras dos episodios piloto, en 1968 y 1971, en Estados Unidos la serie se emitió regularmente entre 1971 y 1978, y esporádicamente entre 1989 y 2003, hasta un total de 69 episodios. (Wikipedia)


.

.

El Dinero de Émile Zola: Un Retrato intemporal de la Avaricia y la Ambición

julio 20, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

.

En el vasto mundo literario, existen obras que trascienden el tiempo y retratan de manera magistral la complejidad de la sociedad y la naturaleza humana. Una de éstas es la novela El Dinero, del genial escritor francés Émile Zola. Publicada en 1891, expone sin tapujos los oscuros deseos de riqueza y poder que afligen a los hombres de todas las épocas.

El Dinero es parte de la exitosa serie «Les Rougon-Macquart» de Zola, en la que el autor explora las dinámicas sociales y familiares durante el Segundo Imperio francés. Narra la historia del auge y la caída de Aristide Saccard, un especulador financiero ambicioso y sin escrúpulos, cuya sed insaciable de dinero lo lleva a la ruina y a arrastrar consigo a personas inocentes en su búsqueda desenfrenada de riqueza.

Émile Zola, 1840-1902

Zola retrata en forma magistral la sociedad financiera y especulativa de la época con una precisión casi profética, anticipando los acontecimientos económicos que azotarían el siglo XX y, por supuesto, dejando un resonante eco en la era actual. Su penetrante análisis de la especulación financiera, la codicia y la decadencia moral continúa siendo relevante en la sociedad moderna.

La ambición desmedida de Saccard refleja con precisión la mentalidad de muchos inversores y economistas famosos de todos los tiempos. Como bien advirtió Warren Buffett: «La codicia de Wall Street es insaciable. No importa cuánto dinero se gane, siempre se quiere más, y se están dispuestos a correr grandes riesgos para obtenerlo».

En El Dinero, Émile Zola describe la tortuosa psicología de los inversores y explora los mecanismos que llevan a la crisis financiera. A través de su protagonista, Aristide Saccard, nos muestra cómo los especuladores sin escrúpulos pueden manipular el mercado y crear burbujas económicas que, en última instancia, llevan al colapso financiero. Esta es una lección que la historia nos enseña una y otra vez, desde la crisis de los tulipanes de 1637 hasta el reciente crash de las criptomonedas Terrra-Luna, de 2022.

El tema central de El Dinero se centra en la búsqueda incansable de la riqueza y el poder, y cómo esta búsqueda puede corromper a las personas y destruir sus vidas. Uno de los economistas más influyentes del siglo XX, Milton Friedman, nos alertó sobre los peligros de la codicia desenfrenada, diciendo: «La codicia no es buena, es importante que las personas tengan incentivos para trabajar más duro y tener éxito, pero la codicia es demasiado».

Zola presenta un panorama desolador de una sociedad atrapada en la vorágine de la ambición sin límites, donde el dinero se convierte en un fin en sí mismo, en lugar de un medio para lograr una vida plena y significativa. Esta búsqueda obsesiva de riqueza y la falta de valores éticos se asemejan a los desafíos que enfrenta la sociedad moderna, donde el capitalismo desenfrenado y la avaricia han llevado a la desigualdad y la explotación económica.

En una de las escenas más emblemáticas de la novela, Zola describe una fiesta opulenta organizada por Saccard, donde se derrocha el dinero de manera desenfrenada mientras la pobreza y la miseria asolan a las calles de París. Esta imagen es un recordatorio poderoso de cómo la riqueza malgastada y la búsqueda insaciable de lujos pueden estar desconectadas de la realidad y la empatía hacia los menos afortunados, una situación que también encontramos en nuestra sociedad actual.

.

El Dinero es una obra maestra que trasciende el tiempo y representa una poderosa advertencia sobre los peligros de la avaricia y la ambición desmedida. A través de su penetrante análisis de la especulación financiera y la codicia, Zola nos recuerda que el dinero en sí mismo no puede ser el objetivo último de nuestras vidas. Más bien, deberíamos buscar un equilibrio entre el éxito financiero y una sociedad más armónica, justa y compasiva.

Las citadas palabras de inversores y economistas famosos, como Warren Buffett y Milton Friedman, refuerzan la relevancia eterna de esta novela y su profundo impacto en el mundo de las finanzas y la economía. El Dinero es un recordatorio atemporal de que la búsqueda desenfrenada de riqueza puede tener consecuencias devastadoras y que debemos evitar la codicia y la corrupción para construir un mundo más justo y equitativo. Como sociedad, debemos aprender de las lecciones de Zola y no caer en los mismos errores una y otra vez, trabajando hacia un futuro más próspero y humano para todos.

Fuente: Ediciones EP, 2023.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

La Compañía del Misisipi y la Revolución francesa

Una historia de la especulación financiera

.

.

Consecuencias del Garantismo en la Seguridad pública

julio 19, 2023

Por Ricardo Spadaro.

Invitado por el Foro patriótico a exponer en la Jornada en que se analizara el impacto de la Doctrina del “Garantismo” en la seguridad pública, formulé algunas reflexiones al respecto.

.

Lo que sigue es un resumen de esa intervención, para su publicación por el Foro. No agota el tema, en tanto su objeto es simplificar una explicación sobre un tema que ha conmovido al derecho penal, al punto de alejarlo de su condición originaria, destinada a reflejar los valores que una sociedad resolvió preservar, dando significación negativa a las conductas que dañan la convivencia y las normales relaciones de las personas en sociedad y con el Estado, teniendo en mira central a la víctima y su reparación sin descuidar el destino, sanción y rehabilitación del delincuente. Todo, en un justo equilibrio amparado en la Constitución.

En ese quehacer, se fueron construyendo y perfilando los conceptos nucleares del Derecho penal a partir, inicialmente, de una visión centrada en el Delito y la Pena (desarrollos desde Von Listz, Beling, Binding y otros autores en Alemania) sistema destinado por von Liszt a lograr seguridad desde la correcta aplicación de la ley, alejando la arbitrariedad del Estado. La escuela dogmática se desarrolla ajena a las incidencias antropológicas o sociológicas del delito. El objeto de estudio transita entre la norma penal y la conducta punible, en tanto acción u omisión antijurídica cuya consecuencia es la pena por haber actuado con culpabilidad (responsabilidad) Reconoce en la pena una función de prevención por la amenaza de sanción y retributiva, dado con la aplicación de la sanción implicaría, de algún modo, enmendar la infracción precedente.

En paralelo se desarrolla en Italia un movimiento más acentuado en la criminología, lejos de lo que luego sindicaría Lombroso desde sus prejuicios, acerca del hombre delincuente. En esa lista de autores relevantes sobresalen Carmignani, Romagnosi y Carrara, el francés Rossi, el propio alemán Feuerbach.

Buscan y debaten acerca del fundamento de la pena, bajo la influencia del pensamiento Kantiano (esencialmente su concepción moral y ejemplar de la conducta como fuente de seguimiento universal) buscando, bajo ese paradigma, diseñar la arquitectura conceptual del delito.

La facultad de juzgar prácticamente es muy superior a la de juzgar teóricamente. En esta última, cuando la razón común se atreve a salirse de las leyes de la experiencia y de las percepciones sensibles, cae en simples incomprensibilidades y contradicciones consigo misma…En cambio la facultad de juzgar prácticamente comienza mostrándose ante todo muy acertada cuando el entendimiento común excluye de las leyes prácticas todo motor sensible» Fuente: Kant. Metafísica de las Costumbres https://www.filosofiayvida.com/kant-la-moral)

Carrara se constituye en la figura central de esta corriente; al respecto dice el profesor Ramos Mejía en “La teoría del delito desde Von Liszt y Beling a hoy” que

“Considera al delito como un ente jurídico, cuya esencia consiste en una pura infracción a la ley penal, en una pura relación de contradicción entre el hecho y el derecho. Y piensa que la pena es la retribución de la culpa por el delito cometido y una tutela del orden jurídico. De ese carácter retributivo había hablado antes Kant, para quien la pena era un imperativo categórico, y debía cumplirse aún en el caso extremo de disolución de la sociedad y dispersión de sus miembros. Y así se construyó una ciencia penal eminentemente jurídica que aspiraba a sentar principios de validez universal.”

Pero, lo cierto es que para estructurar el sistema y volviendo a Liszt, hay que deducir previamente de la ley los elementos constitutivos del delito, quedando formulada así la visión binaria (delito/pena) para luego evolucionar al esquema tripartito, al introducirse vía debates de varios autores, un tercer elemento integrador: la Responsabilidad que vincula necesariamente el acto a la consecuencia.

En un positivo avance integrador de la dogmática penal, en el tema de la responsabilidad, encuentra su vía el garantismo al introducirse en su examen y adueñarse de sus contenidos, alcances y perfiles, para crear, desde una crítica severa y aparentemente muy atinada en algunas cuestiones sociales y políticas, una vía de disolución de la criminalización y condena del delincuente.

En tanto esa crítica es adecuada desde la Ciencia Política como plausible y necesaria de atender, no lo es, de modo alguno, ni puede representar un supuesto determinista del derecho penal (aunque lo fuere en la ciencia política y para otros actores) que deban concluir –como ha ocurrido– diluyendo la respuesta penal al incluir otros dos actores en el banquillo del acusado:

  1. La Sociedad, por un lado, como cuna de desigualdades, que herméticamente pareciera impedir el libre ascenso del más desvalido al acceso a los bienes que se crean y se concentran en unos pocos que obstan a aquellos. En el otro arco de corresponsables, aparece…
  2. El Estado, imputado de no hacer efectivos los derechos y garantías que se explicitan en la Constitución. Si ella dice garantizar trabajo, educación, salud, educación etc., crea el enunciado como operativo, que debería dar a esas prescripciones para todos. Cuando un segmento cada vez mas amplio de los administrados desfallece en la miseria, algo ha fallado en la Sociedad y el Estado. Es cierto: pero es un tema de la ciencia política y no de la ciencia penal.

He visto que diversos autores enrolados en el garantismo, afirman que su primer autor fue César Bonessana, Marqués de Beccaria en su recordado “De los delitos y de las penas” (1764), “Dei Deliti e delle Peneo”.

La realidad es que la visión de este autor estuvo encaminada a señalar los verdaderos inicios de la dogmática penal, sin sesgo alguno al esbozar una serie de principios que dan lugar a la evolución del sistema, incorporando lo que desde ese momento comienza a definirse como carta de derechos básicos ante la incriminación penal y el ejercicio del ius puniendi por parte del estado.

Diría que se enuncian los principios básicos del derecho, tales como:

  1. Principio de legalidad (Garantía tipicidad y de pena asociada con límites)
  2. Principio de irretroactividad de la ley penal (Rige la hipótesis mas benigna y siempre hacia el futuro las nuevas reglas)
  3. Principio de no analogía. (Es una regla esencial vinculada a la tipicidad que importa no poder el juzgador extremar o desorbitar via interpretación la regla estricta de la descripción del hecho punible)
  4. Beccaria incorpora en su obra también reglas destinadas a permanecer en la disciplina penal: Investigación de la verdad a través de procedimientos que incorporen oficialidad, imparcialidad, la celeridad y la publicidad, fulminando cualquier exceso y crueldad en el castigo. La pena debe existir, pero más que su severidad, crear la certeza de que quien delinque, será penado y deberá cumplir la sentencia por la guía de una sanción con la proporcionalidad entre el delito y la pena.

En esta visión de Becaría siempre está la noción de separación de poderes, sin renegar de la punición ni inclusive de la pena de muerte (en dos supuestos: Grave amenaza al Estado o que el individuo sea en sí mismo una amenaza social irrecuperable). La pena cumple una función de prevención y advertencia; pero no reniega de ella realmente como castigo en función de su utilidad a ese fin.

(Responsabilidad. en cuanto crímenes internacionales, es otro tema que conviene recordar, por su ulterior manipulación en el derecho positivo interno de varios países, incluido Argentina:

“El artículo 6 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg estableció las bases jurídicas para el enjuiciamiento de individuos acusados de los siguientes actos:

Delitos contra la paz: planear, preparar, iniciar o hacer una guerra de agresión, o una guerra que viole tratados, acuerdos o garantías internacionales, o participar en un plan común o conspiración para la perpetración de cualquiera de los actos mencionados.

Delitos de guerra: violaciones de las leyes y costumbres de la guerra. A continuación se da una lista de ellos, en la que se incluyen, inter alia , el asesinato, el maltrato o la deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil de territorios ocupados o que en ellos se encuentre; el asesinato o el maltrato de prisioneros de guerra o de personas que se hallen el mar; la ejecución de rehenes, el saqueo de la propiedad pública o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o aldeas, o la devastación no justificada por las necesidades militares.

Delitos contra la humanidad: el asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes de la guerra o durante ella, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, cuando sean cometidos al perpetrar un delito sujeto a la jurisdicción del Tribunal o en relación con tal delito, e independientemente de que el acto implique o no una violación del derecho interno del país donde se haya cometido». Por lo que atañe a la jurisdicción ratione personae , ésta cubría a los «dirigentes, los organizadores, los instigadores y los cómplices» que hubieran participado en la preparación o ejecución de un plan común o conspiración para cometer cualquiera de esos delitos; todos ellos quedaban incluidos en la frase: «serán responsables de todos los actos realizados por cualesquiera personas en ejecución de tal plan» . Fuente: La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho internacional- 30-09-1999 Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja, por Eduardo Greppi. En este tipo de juzgamiento considerar al tiempo del juzgamiento, si el individuo tuvo la opción moral de negarse a cumplir la norma arbitraria (Principio IV del texto de la CDI) ya que no se no se exime de responsabilidad al individuo «si efectivamente ha tenido la posibilidad moral de opción”.

Evolución del derecho Penal

Estimo que Alemania dio los avances mas significativos en el desarrollo de las cuestiones que hoy se conocen como visión bifronte o binaria, respecto de los temas fundamentales de las que debe ocuparse la ciencia penal:

El Delito: Su estudio partirá del análisis de los catálogos de conductas y resultados que una sociedad considera como disvaliosos o de riesgo para su convivencia en paz. Desde de esta estimativa y de los aportes de Becaria reseñados, surgirán sus contenidos liminares:

. Tipicidad: Es descripción de la conducta incriminada y derivación del principio de legalidad. El silencio o ausencia del tipo, es libertad. (Su mejor desarrollo se encuentran en Beling, quien precisa los alcances y contenidos del Tatbestand, como comprensivo del tipo y de la norma que caracteriza sus elementos integradores o supuesto de hecho que describe la ley creando el presupuesto jurídico que agrega como consecuencia la pena constituyendo los «elementos esenciales de una infracción» como luego completa Binding. (Fuente: La herencia de un clásico: Beling y la doctrina del «Tatbestand». PABLO SÁNCHEZ-OSTIZ. Catedrático de Derecho Penal/Universidad de Navarra. Recomiendo su lectura dado que el tema de la tipicidad sigue planeando debates. Personalmente creo que su mayor significación se encuentra en el silencio de la Ley; es decir sin figura disvaliosa captada en un tipo penal, existe libertad y está vedado al Estado incriminar por vía de analogías o creaciones posfacto.

. Antijuricidad: Donde se plantea el conflicto que provoca la conducta cumplida en el tipo al colisionar con el orden jurídico, que define desde una prohibición implícita (no matar) una conducta positiva punible (el que matare a otro) e implica que rige un deber cuyo incumplimiento o desconocimiento activa la respuesta sancionatoria del Estado

. Imputabilidad: Presupuestos de comprensión y libertad de acción que existen al momento del hecho punible y ausencia de causas de exclusión de las mismas. Implica en concreto la capacidad de ser responsable.

. Culpabilidad: Asunción del hecho en función de haber querido el resultado o su representación aceptada (Dolo y sus variantes); no haberlo querido pero su actuar careció de prudencia, conocimiento exigible u obrar con riesgos innecesarios o en desacuerdo con las reglas técnicas o científicas que debió observar (culposo) o bien, iniciada la acción de riesgo se produce un resultado mas allá de lo deseado o representado o de la intensidad de la acción misma cumplida (preterintencional)

Estos enunciados representan la Ciencia Penal en los albores de su sistematización científica (al inicio de la dogmática, ya que luego se entrelazan múltiples temas asociados y debatidos a cada uno de los elementos constitutivos de la definición y que exceden este enfoque) la concepción que exige, como requisito de pena, a una conducta disvaliosa que resulte típica (la ley ha realizado la descripción previa en el tipo que merece reproche), antijurídica y culpable. Verificada la existencia del tipo, sigue el análisis de la antijuricidad, que representa al conflicto de la acción con la norma, en tanto ésta ha lesionado o puesto en crisis o en peligro, sin justa causa, el bien u objeto protegido por la Ley; es decir los valores y derechos tutelados. Por ello, se infiere que, habiendo tipicidad, existe en ella la antijuricidad que luego tiene como consecuencia a la pena, cumplida la evaluación de imputabilidad y discernido los títulos ulteriores de la culpa (dolo, culposo o preterintencional).

Concordancia:La antijuridicidad, lo mismo que la culpabilidad es un elemento del delito, y el tipo identifica en su descripción las conductas antijurídicas. Dicho de otro modo, la antijuridicidad debe reflejarse en el tipo. Lo importante es tener en cuenta como se presenta la relación que existe entre antijuridicidad y tipo”. Fuente: Tipicidad Y Antijuridicidad. Anotaciones Dogmáticas. Criminal typification and unlawfulness. Dogmatice notes. Álvaro Salgado González

2) La Pena

La dualidad (Delito/Pena) en Alemania, dice el profesor Günter Stratenwerth: “La función del Derecho Penal como una parte específica de todo el orden jurídico, está determinada por su objeto, el comportamiento criminal, así como por las consecuencias jurídicas previstas para el mismo. De ambos elementos se deducen, al mismo tiempo, los límites del Derecho penal, con respecto a otras ramas jurídicas. (Stratenwerth, Günter. Derecho Penal Parte General, I El Hecho Punible; Traducción de la 2ª Edición Alemana (1976) de Gladys Romero)

Tránsito de la visión dual a la tripartita:

Se introduce el debate sobre los alcances y contenidos de la Responsabilidad.

El Delito. Generador del conflicto que realiza el supuesto del tipo penal al ejecutar una conducta antijurídica. Colisión del hecho humano con la norma que describe la acción disvaliosa

La Responsabilidad: Como capacidad de asumir las consecuencias. Si el sujeto es imputable, será penalmente responsable; si y sólo si, se acredita su culpabilidad a título de dolo culpa o preterintencionalidad y

La pena: respuesta de la sociedad agredida y luego de la declaración de responsabilidad será la consecuencia constituida en una imposición de sanción por su atribución (ya fuere según la doctrina interpretada como una retribución, disuasión a futuro, castigo, mensaje de prevención, reparación etc.).

La pena, es la consecuencia de la declaración de responsabilidad en la comisión de un delito; sin omitir eventualmente las Medidas de Seguridad en los casos que así ameriten.

La imputabilidad precede al análisis de la responsabilidad y se integra con dos elementos o dimensiones:

  1. Intelección valorativa: la capacidad de reconocer e identificar la condición de injusta e ilegal de esa conducta expresada en el hecho imputado; es decir que se percibe lo injusto del hecho y,
  2. una volitiva: luego de comprender la ilicitud, proceder según su propia autodeterminación.

Ambos elementos se exigen expresamente por el Derecho penal alemán. “Esta caracterización de la imputabilidad ha venido a sustituir la noción históricamente anterior de la misma, como capacidad de conocer y querer. Se ha advertido que también los inimputables pueden conocer y querer el hecho” … (Welzel, Ob Cit)

Hasta la irrupción del garantismo, la jurisprudencia colombiana en la Corte Constitucional definía concretamente lo que la ciencia penal, sin esas desviaciones en la consideración del fondo de la cuestión: (al emitir una decisión jurisdiccional sin el aditamento Sociedad y Estado, que terminan nulificando la respuesta penal)

“La relación que debe existir entre la falta cometida y la sanción a imponer es una cuestión que debe resolver en cada caso el juzgador. En esa tarea resulta obligado aplicar la pena consagrada en la ley de acuerdo con el grado de culpabilidad del sujeto. El juicio de proporcionalidad –que debe ceñirse estrictamente a lo establecido en la ley (CP art. 230)– es necesariamente individual. A la luz de sus criterios podrá estimarse si el castigo impuesto guarda simetría con el comportamiento y la culpabilidad del sujeto al cual se imputa”. Corte Constitucional Colombia, en la sentencia C-591 de 1993.

Consecuencias: Se produce, con la irrupción del Garantismo, el apartamiento de la imputación individual al autor, al incorporar la cuestión del rol social y estatal precedente con respecto a las condiciones que han creado, gravitando en las opciones de realización como persona del sujeto devenido en criminal

La responsabilidad puede por ello ser social, (aún más lejos de cuando el sujeto es adolescente o inimputable, donde de hecho es así

Para concluir este paisaje muy abreviado, hay otras interpretaciones que se agregan en el estudio del Delito, Responsabilidad y Pena. Son las corrientes causalista, finalista y funcionalista que han agregado más complejidad a la feria del delito.

Diferencias entre CAUSALISMO y FINALISMO

CONDUCTA

CAUSALISMO

FINALISMO

Si hubo movimiento voluntario o abstención, dirá que hay conducta, simplemente con esa afirmación; quiere decir que al juez causalista no le interesa el fin que tuvo el sujeto al mover el brazo, simplemente se limita a verificar si hubo movimiento; si lo hubo seguirá analizando el tema.

No sólo observará si hubo movimiento, sino si este movimiento respondió a una finalidad; si estuvo presente el aspecto interno y el aspecto externo.

TIPICIDAD

CAUSALISMO

FINALISMO

Concibe a la tipicidad en un punto menormente objetivo, porque la tipicidad es, para la teoría causal, la descripción que da la conducta prohibida hace la norma: al que matare se le impondrá una pena, tipicidad objetiva: si Juan mueve el brazo, es conducta, si esta conducta dispara el arma con el resultado muerte, es prevista por una descripción de la norma (Art. 79 C.P.)

Para estos es compleja porque el tipo para el finalista es objetivo y subjetivo, y esto se compadece con el espíritu de la tarea fina se introduce más en la esfera del pensamiento del individuo, por eso es que la tipicidad para el finalismo es objetivo – subjetivo, es decir, no sólo es descripción de la conducta prohibida sino que además el tipo penal contienen esa descripción; la intención del sujeto que la comente.

Objetivo: descripción de la conducta.

Subjetivo: que contiene la intención o no del sujeto que la comete. Entonces, frente a este caso de Juan mata a Pedro, el juez finalista ya sabe si es doloso, intencional o no intencional – culposo.

ANTIJURICIDAD

CAUSALISMO

FINALISMO

Para ambas no hay diferencias.

Igual

CULPABILIDAD

CAUSALISMO

FINALISMO

En la culpabilidad vas a analizar si Juan actuó con dolo o culpa, es decir, con intención o con negligencia; lo que el juez finalista ya había analizado en la tipicidad. Es para el causalismo una relación psicológica entre la conducta y el resultado. Es saber si actuó con o sin intención. Esto ya lo había analizado, o sea, si Juan actuó con dolo o culpa. Entonces queda un tema que es el reproche. La mera responsabilidad de la conducta típica y antijurídica. Va a analizar si la conducta típica y antijurídica puede serle reprochada.

Teoría causalista:

Franz Von Liszt (Tratado de Derecho Penal y otros escritos) estima que la conducta “motora del hombre que produce un resultado por el cual debe acreditarse en la pena asociada al hecho provocador de la alteración exterior en las relaciones; la atribución de responsabilidad exige verificar relación entre la causa y efecto mediante un nexo causal”. (Al respecto se abre otro laberinto de opiniones acerca de que debe comprender el nexo causal…)

El delito sucede desde una acción u omisión causal, exteriorizada por un movimiento, o ausencia de movimiento, corporal voluntario. Liszt aceptaba como esencial, una conducta que, al modificar una relación de equilibrio, provoca un daño/ resultado que altera el mundo exterior de un modo relevante, siendo suficiente para explicar la relación rumbo a la pena.

La “acción” como causal natural en el delito, se funda en el estudio del Código Penal Alemán de 1871, cuando entiende al delito como la acción sancionada por las leyes penales diseñando su doctrina desde un enfoque naturalista, causalista, respecto al acto o acción humana. Pero…quedan sin respuesta la tentativa y otras inconsistencias

Desde esta posición se bifurcan otros enfoques sobre la estructura de la Causa: es meramente natural derivado del obrar y sus consecuencias, o bien debe haber un nexo de voluntad que desplaza la mera acción mecanicista. Una u otra orientación provocará nuevas exigencias al momento de la estimativa del caso.

Teoría del finalismo

Hans Welzel al estudiar al delito considera a la acción de un modo ontológico (centrado en la naturaleza del ser y no solamente una cuestión física de resultado); afirma por ello que

” … la causalidad es ciega, mientras que la finalidad es vidente; entiéndase por esto, que el hombre se propone fines en base a su conocimiento de las leyes naturales, por ende, puede anticipar el curso y resultados de su actividad por determinación hacia “lo deseado”.

La acción dice Welzel “es actividad humana final… la finalidad o el carácter final de la acción se fundamenta en que el ser humano (gracias a su saber causal) puede prever (desde luego, dentro de cierto límite) las consecuencias posibles de su actividad. Por tanto, puede fijarse fines distintos y encauzar su actividad (conforme a su diseño) a la obtención de esos fines.”

Al introducir un móvil, cobra relevancia el grado de conocimiento de la ilicitud que tiene el imputado y en base a éste, su acción prosigue deseando ese resultado.

Surgen determinaciones tales como el error del tipo, error de prohibición, y otros supuestos que se incorporan a la teoría del delito.

El delito nace técnicamente desde una valoración ético-social, en donde ocupa un rol central la culpabilidad como elemento del delito, analizando la peligrosidad del individuo en relación a su propia culpabilidad.

Hans Welzel excluye de la culpabilidad al dolo y la culpa, trasladándolo a la acción como consecuencia natural, ubicado la teoría la acción como perteneciente al tipo; tanto el dolo y la culpa se consideran al estudiar la conducta y el tipo, mientras el causalismo ubica al dolo como elemento de la culpabilidad. Integran la corriente entre otros Helmut Mayer, Nicolai Hartmann y Richard Königsberg,

Otras versiones continúan el desarrollo: finalismo ortodoxo, finalismo radical, finalismo formal, finalismo material y finalismo valorativo, se suceden desde 1930.

(Welzel critica al Causalismo afirmando que el hombre desde el conocimiento que posee, expresa una voluntad que contiene un fin, que se incorpora en la evaluación de la conducta criminal. Sin embargo, este enfoque no explica los delitos culposos que quedan fuera de la previsibilidad deseada; las respuestas fueron por ambas vías, insuficientes.)

Welzel requiera en el Objeto del derecho penal: “La misión del derecho penal consiste en la protección de los valores elementales de conciencia, de carácter ético-social, y sólo por inducción la protección de los bienes jurídico-particulares. La cuestión central en la discusión entre causalismo y finalismo se ubica en la viabilidad de verificación empírica (posibilidad o imposibilidad) de la intención en la acción misma”

Funcionalismo:

Corriente iniciada en 1930 en Inglaterra desde la sociología y antropología que sostiene la necesidad de preservar el orden normativo en la sociedad, afirmando que el derecho penal supone, “el cumplimiento de una función social”.

Observa el presente y a partir de allí se entrecruzan diversas posiciones con asiento en la sociología y en especial en autores como Parsons y Merton. Es decir que, desde un saber extrajurídico, estos autores, Jakobs y Roxin se sumergen en la ciencia penal. Debaten estructuras, sistemas etc. Dan respuesta a algunos vacíos en las visiones causalista y finalista (por ejemplo, sobre los delitos culposos e incorpora otros conceptos ya indicados).

Protestan al legislador indicando que el tipo penal debe tener un anclaje en la política criminal de modo que sea eficiente en resolver las inquietudes de la Sociedad. La punibilidad es un mero instrumento destinado a realizar los fines de la pena. (Dice Jakobs:” … las normas jurídicas serían “expectativas del comportamiento contrafácticamente estabilizadas”; el delito, una comunicación defectuosa que quebranta la vigencia de la norma; la pena, es un instrumento de aseguramiento contrafáctico y cognitivo de la vigencia de la norma” (. JAKOBS, Günther, “Sociedad, norma, persona; en una teoría de un Derecho penal funcional”)

Misceláneas sobre Jacobs: su inquietante aporte sobre un eventual derecho penal del enemigo ha quedado reflejado en lo siguiente:

“….En ese sentido, Jakobs explica que cuando un orden jurídico no dirige la conducta de las personas porque no las conmueve y no condiciona su comportamiento, es decir no logra la configuración de la sociedad, carece de realidad social, y ese fenómeno se reproduce en el derecho en sí mismo respecto de las situaciones que crea, por ejemplo respecto de la persona, de manera que si desaparecen efectivamente las expectativas serias de conducir o guiar la conducta de una persona, porque ese sujeto delinque grave y persistentemente, esa calidad, la de persona, degenera hasta convertirse en un mero postulado y allí aparece el sujeto que ha decidido abandonar el derecho, individuo peligroso que por propia decisión pierde el status de persona porque elige ser enemigo. En esas circunstancias y respecto de ese tipo de criminal-enemigo, el Estado no solo impone una pena, sino que además y sobre todo le impide que siga cometiendo otros delitos en el futuro a través de la custodia de seguridad en cuanto medida de seguridad como respuesta a la peligrosidad del sujeto antes que a su culpabilidad, es decir que la decisión que la sociedad toma frente a ese enemigo, es, tal cual la propuesta de Kant, separarse de quien no quiere vivir bajo el imperio del ordenamiento jurídico y político que nace en la constitución, ese que perturba y amenaza de manera peligrosa. Jakobs textualmente dice: “A quien persistentemente delinque una y otra vez, siendo sus delitos más que bagatelas, se le impide, en cuanto a un individuo peligroso (aparte de la imposición de la pena), cometer ulteriores hechos, concretamente, a través de la custodia de seguridad. Hablando en términos kantianos: hay que separarse de quien no admite ser incluido bajo una constitución civil”. “Para el citado autor, este esquema que denomina Derecho penal del enemigo, está dirigido hacia un prototipo de criminal persistente y peligroso cuyo máximo exponente, sin descartar otros, es el terrorista, de esa manera explica que la denominación particular de este derecho no siempre pretende ser peyorativa, sino que “Ciertamente, un Derecho penal del enemigo es indicativo de una pacificación insuficiente; sin embargo, ésta no necesariamente debe achacarse siempre a los pacificadores, sino puede que también a los rebeldes…” Fuente: LOS ENEMIGOS DE JAKOBS Por Isidoro J. M. Aramburú Revista Pensamiento Penal)

Dice luego Aramburu que se emplaza al “Derecho Penal como dos polos antagónicos en un mismo universo, es decir que conviven simultáneamente dos políticas criminales, una dirigida hacia la culpabilidad del ciudadano buscando restablecer la vigencia plena de la norma cuestionada y otra dirigida a combatir y eliminar la peligrosidad amenazante del sujeto considerado enemigo…” Recomiendo su lectura completa en la revista del Pensamiento Penal.

El garantismo

El marco imprescindible para entender sus significados, me parece deben partir de la sociología. Mariano Hernán Gutiérrez en su escrito “En memoria de Robert K. Merton “, nos aporta un análisis donde encuentro un precedente, al que seguramente acudieron los impulsores de esta doctrina llevada luego al derecho penal.

Dice Gutiérrez:

“Robert Merton. Uno de los sociólogos más importantes del siglo y cuyo aporte en el estudio de la cuestión criminal fue de un peso decisivo para el desarrollo de esta pretendida “ciencia” de la criminología, particularmente de su inscripción en el ámbito de las ciencias sociales y su deslegitimación en el ámbito de las ciencias naturales. No fue Merton el primero en hacer de la cuestión criminal un objeto de estudio sociológico. Pero con su obra “Teoría y Estructura Social” (1949) da un vuelco al rumbo al que parecía destinada la criminología en el siglo XX. Su propuesta, que nace a partir de profundizar el concepto de “anomia” de Durkheim y que se enmarca en el funcionalismo propio de éste, podría resumirse en que la mayoría de las transgresiones pueden explicarse como un problema de combinación de dos variables: la presión social hacia un hombre por conseguir determinadas metas (valores que suelen ser comunes al grupo social) y la amplitud de los medios legítimos para obtenerlos. A través de esa combinación de variables y de los resultados que producen en cada caso, se puede entender la producción de un sujeto “innovador” (delincuente por ambición), de un adelantado moral, de un “rebelde cauteloso”, de un retraído (perdedor resignado), de un ritualista, etc. “Merton introduce con sus conceptos la primera crítica a un sistema político desde la criminología, denunciando en Estados Unidos la fuerte presión social por el ascenso (en general mesurable monetariamente), y los medios desiguales para lograrlo. Además, introduce en su teoría conceptos que -junto con los de la escuela de Chicago- darán lugar al estudio de las subculturas. Merton advirtió que su teoría era sólo de alcance intermedio, y que trataba de crear un instrumento que sirviera para conectar las grandes teorías sociológicas (Durkheim, en su caso) al estudio de los casos empíricos. Luego, muchos de los alcances de su obra puedan ser puestos en duda, con su propuesta analítica, tiene el gran valor de aportar un método científico -y por lo tanto el valorable status de cientificidad- al estudio empírico del crimen (o la transgresión) como un problema netamente social…”

El Garantismo, como ya adelantara, actúa sus postulados en la Responsabilidad. La aplicación de la pena, sólo debe representar una opción extrema en el proceso de juzgamiento, ajustada con proporcionalidad concreta al daño causado. Se ha dicho al respecto que se trata de admitir un Derecho penal mínimo.

En cuanto a la responsabilidad, rechaza que se derive solamente de las condiciones individuales del acusado, a quien coloca más próximo a ser una víctima que victimario. Ello ocurre por la presencia de dos virtuales coautores de su infortunio: El Estado, que como garante de derechos no ha cumplido (trabajo, educación, vivienda, igualdad etc.) y la Sociedad que en su espíritu no solidario concentra riquezas y por} privilegios en sectores acomodados, para que en derecho penal tradicional solo se ocupa de proteger sus intereses.

Sigue un desenvolvimiento aferrado a criterios sociológicos y políticos, completamente desbordados en la ciencia Penal. No por no existir crueles asimetrías, resulten no obstante y a la postre, una inversión deformante del análisis criminal, al extremo de crear una real disolución tanto del ius puniendi como de ser útil para armonizar una situación de seguridad en la convivencia. Sostiene, que no puede derivarse la persecución penal desde las características personales del imputado, reclamando un derecho penal donde el autor responda por lo que hace y no por lo que es. Sería un derecho penal del autor y no un derecho penal de autor… ¿Y entonces…?

(Los métodos más adecuados para investigar los alcances y desarrollo del garantismo para consolidar con bastante éxito sus posturas, desplazando la dogmática jurídica alemana y de la criminología italiana, parte de identificar como fueron empleados tres procedimientos con elevada eficacia: Trashing, Deconstrucción y Genealogía histórica, como herramientas para difundir la posición en el derecho penal, vestida como tal (ciencia penal), siendo que es visible la trasposición de premisas, enunciados, consideraciones y desarrollos de otras disciplinas ajenas a la dogmática penal.

Trashing (destrozando) permite desentrañar el mensaje ideológico detrás de la supuesta tesis científica donde se desenvuelve la crítica al sistema que desea sustituir. En general se ataca el discurso teórico objetando, con apariencia de neutralidad y objetividad, los supuestos que se busca neutralizar (por ejemplo, Causalismo y finalismo) instalando que solo han existido reglas derivadas de elecciones de sustento ético y político que encubren o sirven a intereses sectoriales o de clase, para conservar privilegios. La conclusión inferida es obvia: La norma que deriva desde ese papel, nunca podría ser justa y universal.

La deconstrucción: es el modo de señalar e instalar en el inconsciente colectivo arquetipos de que sólo ha existido en el diseño penal, subjetividad interpretativa del mano expositor del asunto, contaminando las normas y explicaciones desde sus propios paradigmas sociales y de clase. La consecuencia de esta impregnación conduce a sostener que los prejuicios o paradigmas del intérprete establecen preconcepciones que se van a trasladar al texto normativo, viciado de legitimidad y transparencia. En las nuevas reglas en sustitución, se introducen implicancias metajurídicas ajenas a lo que estrictamente es ciencia del derecho penal. De tal modo semejante crítica puede hacer concluir que habría una imposibilidad de describir de manera neutral y/o objetiva tanto el derecho ni su contenido. En ese punto, aparecen los soportes de la sociología, antropología y otras disciplinas que subrogan y reemplazan a la ciencia penal, aunque se declare que lo que está ocurriendo en esa nueva “dogmática” sea precisamente contenidos de la misma ciencia penal…

La genealogía, sirve para exponer un proceso histórico señalando el supuesto motor en una ideología que expresa los intereses o poder dominante denunciando los presupuestos históricos que han movilizado la corriente, atando las soluciones arribadas en cada periodo como consecuencias de los factores de control social prevalente en cada época.

Dice el Dr. Luigi Ferrajoli:

” … En efecto, el derecho penal es el terreno sobre el cual se han elaborado de su comportamiento contra las arbitrariedades y los abusos del antiguo régimen- todas las principales garantías de los derechos de libertad: el respeto de la persona, el principio de la estricta legalidad penal, la rígida sujeción del juez a la ley y su separación de la parte acusadora, los principios de ofensividad y materialidad de los delitos, el carácter personal de la responsabilidad penal, la tutela de la libertad de conciencia y de pensamiento, la presunción de inocencia salvo prueba en contrario, la inmunidad de los arrestos arbitrarios y de los tratamientos contrarios a la dignidad de la persona, el valor de la confrontación de las partes e histórica sobre los fundamentos del garantismo penal es extremadamente fecunda por muchas razones, todos de gran relevancia para la análisis teórico del fundamento del estado liberal de derecho y del positivismo jurídico. “… es sobre la base del derecho penal que se dan las relaciones entre el Estado y el ciudadano, entre la autoridad y la libertad, entre la defensa social y las garantías individuales. Y es a partir del paradigma penal que los límites legales impuestos a través de las garantías penales y procesales al sistema de los poderes públicos de la jurisdicción penal. Son sus corolarios no sólo la garantía de la prueba –es decir, de la imparcial y correcta comprobación del hecho punible…”

Ferrajoli, en las jornadas sobre “La crisis del derecho y sus alternativas”, en Madrid en 1992, denuncia la existencia de una grave crisis en el Derecho, reconociendo tres ejes de su deserción como ciencia: (A partir de aseverar que “. que por garantía puede entenderse “toda obligación correspondiente a un derecho subjetivo, entendiendo por ‘derecho subjetivo’ toda expectativa jurídica positiva (de prestaciones) o negativa (de no lesiones)”.

Reseña en esas jornadas que se verifica una:

1. Crisis de la legalidad. El Poder actúa fuera de sus límites. No cumple sus roles y los distorsiona por intereses de sector acusa que tanto en Italia, como en Francia y en España, se han verificado, desde las investigaciones policiales, un “gigantesco sistema de corrupción” creando sedes extralegales que funcionan en paralelo bajo gestión del partido y los lobbies de las que han impacto y contaminados la “. Administración pública, finanzas, economía y la política usando “sus propios códigos de comportamiento”.

2. Asimetría estructural de las formas del estado de derecho a las funciones del Estado de Bienestar (welfare state), “agravada por la acentuación de su carácter selectivo y desigual que deriva de la crisis del estado social. Esta crisis ha sido asociada a la contradicción entre el paradigma clásico del estado de derecho, que consiste en un conjunto de límites y prohibiciones impuestos a los poderes públicos de forma cierta, general y abstracta, para la tutela de los derechos de libertad de los ciudadanos y el estado social, que, por el contrario, demanda a los propios poderes la satisfacción de derechos sociales mediante prestaciones positivas, no siempre predeterminables de manera general y abstracta, y por tanto eminentemente discrecionales, contingentes, sustraídas a los principios de certeza y estricta legalidad.

3. Crisis del Estado Nacional, al observar la efectiva disgregación de la soberanía por los tratados internacionales en vigor rumbo a una integración casi global, debilitando el propio régimen constitucional, manifiesta en el cambio de los lugares de la soberanía, en la alteración del sistema de incorporando otros “… centros de decisión tradicionalmente reservados a su soberanía y políticas sociales, fuera de los confines de los estados nacionales. (Globalización)

Luigi Ferrajoli inicia su visión en una obra, escrita junto con Danilo Zolo, publicada en 1978 Democracia autoritaria y capitalismo duro.

Sus reflexiones transitan en sostener, como lo hace en su libro “El paradigma garantista “que

…” La seguridad y la libertad de los ciudadanos no solo están amenazadas por los delitos, sino también, y a veces en mayor medida, por penas excesivas, por arrestos y procesos sumarios, por controles arbitrarios e invasivos de la policía: esto es, por el conjunto de intervenciones que recibe la noble denominación de «justicia penal», pero que, en la historia de la humanidad, ha costado más dolor e injusticia que los delitos cometidos. Desde la conciencia del carácter terrible del poder de castigar, la teoría del garantismo modela el derecho penal como sistema de garantías de los derechos individuales, idóneo para minimizar, junto con la violencia de los crímenes, la violencia institucional de los aparatos represivos. “Luego discurre sobre ciencia política en «Manifiesto por la igualdad” donde afirma que “..con el desmantelamiento del estado social, las desigualdades han hecho explosión a escala planetaria como efecto de la globalización de la economía y del capital financiero y están en el origen de los problemas que amenazan el futuro de la democracia, de la convivencia pacífica y del mismo desarrollo económico: del hambre y la miseria a las migraciones de millones de personas que huyen de las guerras y de la pobreza, del desempleo a la explotación global del trabajo, de la crisis de la representación política a las amenazas contra el medio ambiente y otros bienes comunes, de los espacios abiertos a la criminalidad y al terrorismo hasta el estancamiento de la economía. El proyecto de igualdad constituye la base de una doble refundación de la política: desde arriba y desde abajo. Desde arriba, como programa reformador, en actuación de las promesas constitucionales, mediante la introducción de límites y vínculos no solo a los poderes públicos sino también a los poderes privados del mercado, siendo garantía tanto de los derechos de libertad como de los derechos sociales. Desde abajo, como motor de la movilización y de la participación política, al ser la igualdad en los derechos fundamentales un factor de recomposición unitaria y solidaria de los procesos de disgregación social producidos por los poderes salvajes. Bajo ambos aspectos, la igualdad no solo se presenta como el valor político del que derivan todos los demás y como la principal fuente de legitimación de las instituciones públicas. La igualdad es ante todo un principio de razón capaz de informar una política alternativa a las irracionales políticas actuales…” (fuentes; Pedro Salazar Ugarte, Josep Aguiló Regla Miguel Ángel Presno Linera: Garantismo espurio. Fundación coloquio jurídico europeo Madrid. Cynthia ABARCA HERNÁNDEZ Revista Jurídica Primera Instancia. Número 7, Volumen 4. Julio-diciembre 2016: Garantismo en materia penal. E Ferrajoli, Luigi El paradigma garantista Ed Trotta. Madrid)

Por tanto y, en síntesis:

El Garantismo para Luigi Ferrajoli, reiterado en su Principia Juris, impacta sobre la filosofía jurídica y política e influye en la dogmática constitucional, penal y procesal.

Dice proponer en reemplazo:

  1. Un modelo normativo de Derecho,

“Integrado por un sistema de poder mínimo dotado de técnicas de tutela capaces de minimizar la violencia y maximizar la libertad y que en el ámbito jurídico genera un sistema de vínculos impuestos a la potestad punitiva del Estado, apreciable no por su presencia absoluta sino por el grado en que se satisfacen los fines mencionados. En el ámbito constitucional -por ejemplo- se dirá que un sistema es más o menos garantista en tanto cuente con mecanismos de invalidación y reparación idóneos para asegurar la efectividad de los derechos normativamente proclamados”.

  1. Una teoría crítica del Derecho

Destinada a denunciar la existencia de divergencias empíricas entre el ser y el deber ser de los ordenamientos jurídicos complejos, a raíz de los contrastes existentes entre sus modelos y sus prácticas concretas.

c. Una filosofía del Derecho -motivada por la desconfianza en el poder- en virtud de la cual se endosa al Derecho y al Estado el deber de justificación externa conforme a los bienes e intereses cuya tutela y garantía constituye precisamente su finalidad

¿Qué es el garantismo? Miguel Carbonell. Profesor de la UNAM, afirma tras ese interrogante que

“…el garantismo se proyecta en garantías penales sustanciales y garantías penales procesales. Entre las garantías sustanciales se encuentran los principios de estricta legalidad, taxatividad, lesividad, materialidad y culpabilidad. Entre las garantías procesales están los principios de contradicción, la paridad entre acusación y defensa, la separación rígida entre juez y acusación, la presunción de inocencia, la carga de la prueba para el que acusa, la oralidad y la publicidad del juicio, la independencia interna y externa de la judicatura y el principio del juez natural. Las garantías penales sustantivas tienen por objetivo la averiguación de la verdad jurídica, a partir de la verificabilidad y refutabilidad en abstracto de las hipótesis de la acusación. Las garantías penales procesales tienen por objetivo la averiguación de la verdad fáctica”.

Esta caracterización no arroja mayores reparos, en tanto esos enunciados atribuidos al garantismo estaban desarrollados tanto en la dogmática penal alemana como en las escuelas italianas, sin anclaje sociológico ni antropológico en exceso.

La impregnación de motivaciones sociales y de ciencia política, recaerá en el tema de la responsabilidad, donde se encuentra el nudo de todos los cuestionamientos de esta visión.

Su categórico yerro se encuentra precisamente en ese punto: desorbitar ciencias políticas y sociales desvirtuando objeto y fines del derecho penal.

El Garantismo en Argentina:

No arriesgo equivocarme al afirmar que es la doctrina dominante en los actores judiciales y académicos, desde el primer gobierno de la democracia.

Para no dar rodeos, reproduzco lo que he considerado una exposición brillante del Doctor Sebastián Ariel Garín y resumida, del principal aporte del doctor Eugenio Zaffaroni, sin dudas el expositor de mayor presencia en la literatura y cátedras del país.

“La cuestión criminal” de Eugenio Raúl Zaffaroni (Por Ariel Sebastián Garín)

“Zaffaroni: (2012) “… el autor encuentra en estas teorías una forma de escapar a la realidad afirmando que desde que nacemos hay cosas que están, que son, como “la pizza con fainá [y el sistema penal] que nos parece natural y no nos preguntamos porque existen”, ahora la desnaturalización implica un vuelco en la presunción, es decir que quien critica al sistema penal no debe demostrar nada, sino que el sistema penal debe demostrar el porqué de su existencia.

“Criminología Mediática. …… en este punto es donde se produce un corte en su narrativa, de modo tal que se incorpora un bagaje enorme de opiniones propias del autor, podría decirse que aquí comienza en su máxima plenitud su exposición crítica a la que me he referido al comienzo de esta reseña como la segunda etapa de su exposición. Entiende que “las personas que todos los días caminan por las calles y toman el ómnibus y el subte junto a nosotros tienen la visión de la cuestión criminal que construyen los medios de comunicación, o sea, que se nutren –o padecen– de una criminología mediática”, comprendiendo al neopunitivismo como su discurso actual como legitimación de los actos atroces de los Estados.

“La responsabilidad de la criminología mediática, para Zaffaroni, es tal que hasta los expertos reproducen su discurso…. no pensado por expertos que tratan el tema sino solo una reproducción automática involuntaria de ellos y es así como esta criminología en el pensamiento del autor adquiere autoridad científica.”

“…Y es que desde el Derecho Penal —en tanto un derecho que pretende asegurar libertades, en especial, frente a los avances del poder estatal sobre aquéllas—- también se lucha en definitiva por dicho objetivo, si tenemos en cuenta que lo que en el plano individual constituye el afianzamiento de las garantías constitucionales y el cumplimiento de la ley.

“…en el plano social no es otra cosa que la consolidación de los valores democráticos de libertad, dignidad, tolerancia e igualdad: “no puede haber autonomía del derecho —afirma Habermas (|986)— sin democracia realizada». UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GARANTISMO PENAL DANIEL EDUARDO RAFECAS l.

Tal vez deba considerar en esa opinión, el Juez Rafecas, que el Derecho Penal no es un cartabón de libertades, que ya se encuentran garantizadas en la Constitución. Omite en su interesante nota garantista, a la víctima como la mayoría de sus colegas inscriptos en esta casi una religión y a la reparación efectiva del daño producido por el delincuente. Desde luego, escribe con pluma galana y con brillo, pero son reflexiones de sociología y metafísica costumbrista…y eso no parece ser ciencia penal.

El Garantismo y sus consecuencias en la Seguridad Pública

Argentina atraviesa una delicada situación de inseguridad pública que se ha venido agravando sin pausa, con todos los gobiernos, salvo algún desahogo muy parcial en algunos momentos.

Con la democracia fue creciendo el repudio a la idea de autoridad, el desprecio a la Policía asociada a regímenes autoritarios e incluso, el gradual ostracismo del sistema militar deteriorando gravemente las condiciones de respuesta efectiva del país, en el consenso de las nociones que, sobre Defensa, han seguido avanzando en el mundo y en nuestros espacios adyacentes.

A lo largo de esa defección, el país no ha podido salir de las discusiones de los 70 y a cada paso, generaciones que nada tuvieron que ver con ese entonces (incluso militares y policías actuales), siguen cargando imputaciones y marginación.

La verdad a medias solo representa un largo proceso de deconstrucción de la realidad y la sustitución de la historia por un relato amañado, parcial, grosero.

En extensión territorial, Argentina se ubica en dimensiones en el octavo lugar en el mundo. Sus riquezas en recursos son innegables. Sin embargo, somos un país pobre, con una población que ha perdido valores y cultura, acuciada por las presiones ideológicas de uno y otro signo, ocupadas con pertinaz ceguera, en debatir miserias sin dar respuestas al común del ciudadano.

La precariedad de vida de inmensos sectores, en todo el país, es la visible consecuencia de estos enfrentamientos.

AMENAZAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA. Catálogo en expansión

En un contexto de aguda prevalencia de estas posiciones garantistas, el Estado debe atender un inquietante cuadro delictual, donde se destacan:

  • Delito callejero y piquetes de cada día, aún en pandemia.
  • Delincuencia organizada (Tráfico drogas, sicariato, trata, corrupción, extorsión, etc.) Una enorme amenaza ya hecha realidad.
  • Violencia y delito juvenil y adolescente
  • Violencia de género
  • Violencia ilegal de actores estatales
  • Corrupción funcionarios
  • Secuestros extorsivos/Criminalidad desde Cárceles
  • Abuso de Poder estatal/ Cibercrimen
  • Improvisación política/Improvisación Capacitación policial
  • Usurpación casas y quintas
  • Extorsión por alimentos a supermercados y barrios cerrados
  • Abuso de Poder estatal so pretexto del discurso igualitario.
  • Radicación del Crimen Organizado de modo permanente
  • POS COVID Y DURANTE COVID LA CONVIVENCIA BAJO CONTROL ESTATAL
  • Violencia Estatal vía intolerancia al pensamiento divergente
  • “El COVID-19 no sólo cambió nuestra forma de vivir, sino también la forma de morir” martillea la prensa, que suele ser parte grave del problema irresuelto.

En el orden internacional no puede omitirse considerar a la ONU y su “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” donde se observa que: 193 Estados se comprometieron a la consecución de 17 objetivos (ODS) y 169 metas para el año 2030 orientadas a poner fin a la pobreza en todas sus formas, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y enfrentar el cambio climático (ONU, 2015). Según la perspectiva de la Agenda 2030 de ONU, la pobreza incluye, pero no sólo abarca los recursos monetarios que se emplean en las economías de mercado.

Desde esta agenda se hace explícito que existen diferentes manifestaciones y causas asociadas al fenómeno, tales como el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna, el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación, la información o la salud, la discriminación y la exclusión social, entre otras carencias que no siempre ni necesariamente pueden ser resueltas a través los ingresos de los hogares (ONU, 2015) Fuente: Informe periódico UCA.

Entonces:

El derecho penal se diluye confundiendo supuestos de sociología, ciencia política y antropología como si fueran postulados técnicos o científicos de la dogmática penal. Luego, desde este estado de cosas, deben funcionar Justicia y seguridad para hacer ligeramente predecible la vida en sociedad. Infructuoso cometido en ese escenario.

Más grave aún es la percepción de la Policía, que queda manifiestamente expuesta en la siguiente imagen de Vicman:

En consecuencia, nada resulta extraño para las inferencias que describo en el reciente caso Chocobar.

El Caso Chocobar:

La justicia, manifiestamente enrolada en la doctrina garantista, con cita expresa, establece al resolver el juicio, exigencias técnicas en el obrar del policía que, con su intervención, origina la muerte de uno de los agresores de un ciudadano de visita al país, pero salva su vida.

Chocobar es un policía de la ciudad de Buenos Aires, que interviene al observar el crimen en progreso. (Fuente citada al resolver por los Jueces Skolar y Alagia: Manual de Derecho Penal de Eugenio Zaffaroni)

Dice el juzgador que:

“En punto a la falta de recaudos al momento de efectuar los disparos, cabe destacar que el propio Chocobar expuso que al disparar lo hizo blandiendo su pistola con una sola mano, ya que con la otra se cubría el rostro para defenderse ante una posible agresión de Kukoc, situación que lo coloca en un obrar, cuanto menos, alejado de una actitud profesional exigible a cualquier personal policial”, … En otro párrafo sostiene que “disparar sosteniendo el armamento con una sola de sus manos disminuye de manera considerable la efectividad y puntería de los disparos efectuados”.

… “lo exigible a Chocobar en este tipo de situaciones está por encima de lo exigible a otro ciudadano, pues se trata de un profesional en actividad que ha sido capacitado y equipado por el Estado para abordar y resolver de la mejor manera posible esas situaciones”.

… “el ciudadano común tiene el derecho de defender a terceros, en tanto que, dentro de lo impuesto por las leyes, el militar o el policía tienen el deber de hacerlo, al punto que si no lo hicieren resultarían sancionados, incluso penalmente”.

Por ello “dada su profesionalidad, se le exige una más ajustada valoración ante la necesidad de la defensa, pues se supone que dispone de los conocimientos, entrenamiento y medios técnicos para hacer una planificación más fina y precisa de la violencia”.

“Esta solución se impone, porque de lo contrario no se justificaría que la legítima defensa fuese sustitutiva y ni siquiera se justificaría la existencia misma de la fuerza pública”,

La Imputación: por el delito de «homicidio agravado por su comisión con violencia contra las personas mediante la utilización de un arma de fuego cometido con exceso en la legítima defensa».

Los especialistas en el tipo penal y en el ejercicio del iuris dictio por el tribunal, seguramente encontrarán numerosos reparos técnicos al modo de calificar la conducta y aún, en la subsunción del tipo penal que se invoca. No es el tema de este encuentro.

Ahora veamos en el escenario a la víctima. El gran déficit del garantismo es también su orfandad para proteger al sujeto pasivo del crimen y de sus consecuencias. Chocobar es paradigmático al respecto, con sólo considerar la siguiente carta realizada por el ciudadano extranjero acuchillado en la vía pública y que Chocobar quiso detener:

Carta de Frank Joseph Wolek antes del juicio a Chocobar

“Por ahora esto es lo que tengo para decir. En la famosa esquina que celebra el maravilloso barrio de La Boca, me desplomé y me despedí del mundo y mis seres queridos. Todos los días me acuerdo del horror y el miedo a morirme que latía por mis venas mientras corría con pánico por ese callejón. También me deleito con la gloria de haber sobrevivido, al despertar en el hospital días después, a salvo. Mientras yacía en la fría vereda de cemento esperando la muerte, un Oficial solitario, Oscar Chocobar, y algunos ciudadanos honrados de La Boca que habían presenciado mi ataque, rápidamente me auxiliaron, pidieron asistencia médica de emergencia y corrieron tras los asaltantes. Sin titubeos ni preocupación por su propia seguridad, inmediatamente entraron en acción. Hicieron lo correcto. Las personas maravillosas y dedicadas del Hospital Argerich sabían cuando llegué a emergencias que salvar mi vida era una posibilidad remota, una causa perdida, como me dijo mi querido amigo el Dr. Yamil Ponce. Una vez más, sin dudar ni preocuparse de que estaban perdiendo el tiempo, la energía y recursos preciados, se dedicaron a la lucha extenuante y me salvaron la vida. Hicieron lo correcto. Después de casi 3 años, mi vida continúa de manera positiva. Con alguna pesadilla ocasional, pero más a menudo con sueños agradables. Sin embargo, el pueblo argentino todavía está lidiando directamente con esta tragedia. Ahora, después del vaivén de las opiniones y estrategias políticas, la guerra en las redes sociales de lo que es prudente y justificado, y varias maniobras judiciales, parece que finalmente el juicio está cerca. No estoy seguro de por qué, pero me parece que la decisión de celebrar el juicio contra el oficial Chocobar simultáneamente con el del agresor es un atrevimiento. Se comparará a alguien que fue cómplice cuando acuchillaban en el pecho casi una docena de veces a una víctima inocente, con las acciones de un ciudadano dedicado, un Oficial de la Ley, que trató de detener a personas peligrosas. Tal vez es un intento absurdo de igualarlos ante los ojos de la sociedad, la cultura y la Ley, elevando al agresor y menospreciando al servidor público.”

¿Qué extraños designios? ¿enturbian la mente de un Juez que abraza el garantismo y que, en este caso, peca ostensiblemente de incoherente con su misma doctrina?

Demanda el sentenciante que el policía (puesto como victimario) debe ser un profesional experto. Si usara la sociología que tanto contamina a esa postura penal, debería haber existido alguna nota de abrigo al policía, ya que él mismo es de público y notorio que procede de un sector social marginal cuya carrera finalmente ( como en la gran masa de la policía argentina) es unas salida laboral desesperada y aunque ello no sea estrictamente su caso, al menos ese manto protectorio que se usa para otros criminales reales, estuvo ausente confirmando que se trata de una herramienta destinada a omitir a la víctima, socializar la culpa con el Estado y la Sociedad y atenuar al autor ( en tanto no sea un policía…).

En este caso, desde ya que es un galimatías respecto de cómo se aplican los principios de Ferrajoli, porque Chocobar lejos de ser favorecido como victimario por la doctrina garantista, prevaleció el sesgo anti policía y anti autoridad que atraviesa cruelmente al Garantismo.

El sombrío panorama se completa sin retorno, si se lee el rol cumplido por la querella (el propio Estado Nacional… contra Chocobar a cargo del Dr. Rovatti, director de la Oficina de Asistencia a la Víctima de la Defensoría Oficial de la Nación, quién requirió prisión perpetua, sosteniendo que no da por probado que los dos disparos que recibió Kukoc habían rebotado contra el piso previamente y tampoco que Chocobar antes había realizado disparos al aire. “…dice que Chocobar comenzó a dispararle a K cuando lo vio en Irala, ya que sostiene que llegó al lugar después de que había terminado el forcejeo de los testigos con Kukoc para sacarle la cámara.”

(Es un absurdo perverso ya que la pericia verificó que las dos balas rebotaron y demostraron sin lugar a dudas que ambos disparos rebotaron previamente contra el piso, antes de dar con el cuerpo de Kukoc).

La Fiscal del juicio oral es la Dra. Susana Pernas, también hizo lo suficiente para lograr la inhabilitación y pérdida de la carrera del policía.

Para la Fiscal Pernas, Chocobar obró cumpliendo su deber, pero “excediéndose” en la última parte de su obrar, por lo que pidió la pena de 3 años de prisión en suspenso y 6 años de inhabilitación para ejercer como funcionario público.

La proyección de esta solución en el sistema policial argentino, solo viene a confirmar y acentuar la retracción ya existente en el ejercicio de las funciones , sin aportar una lección de construcción del profesionalismo que se demandara a Chocobar, por el concurso de estas anomalías en el decisorio jurisdiccional y estatal, tan visibles como kafkianas…que hacen de la profesión policial, un oficio de alto riesgo en sus propias libertades, cuando no muere por reacción tardía ante un evento de peligro para sí o terceros, por esa duda impuesta de cómo debe reaccionar ante el ilícito, ante la ausencia de protección estatal.

Reflexiones finales:

La Política (tan necesaria como imprescindible para la convivencia en paz y en justa realización de las personas) desde la ignorancia, desinterés y el prejuicio ideológico por un lado y la Justicia aferrada a paradigmas de responsabilidad genérica de la Sociedad y del Estado, terminan desplazando el centro de la cuestión penal que son la víctima, el victimario, la paz social y el ejercicio del Ius Puniendi del Estado.

En ese camino, de increíble deterioro institucional, se destruyeron los tres elementos constitutivos del servicio de policía, en el mundo civilizado.

Ellos son:

IUS AGENDI. El policía es portador legal de la autoridad del Estado y sus acciones se presumen legítimas. Su orden es convocante a restablecer cualquier alteración disvaliosa vigente en el catálogo penal. Actúa de pleno derecho sin consultar a nadie. Es simplemente esclavo de la Ley y hacedor de sus normas prescriptivas. Desde luego, en los últimos 25 años esta capacidad otorgada por el Estado de Derecho fue fulminada por el decisor político, que fue limando esa potestad de mil formas, al punto de que el policía ya no procede sin consultar al gestor ministerial de turno. Para mayor crisis, también en ese lapso el mismo funcionario político fue buscando cobijo en el Juez antes de obrar y de ese modo, nos encontramos con un desierto: el policía no actúa porque espera al decisor político y éste, por las dudas, trae al actor que debe actuar posfacto ejerciendo la jurisdicción: el Juez. Ahora, con la irrupción del Fiscal, se desplaza al mismo casi toda la intervención que debió ser automática y de oficio del policía más próximo al lugar del hecho.

Cierto es también que los oficiales del sistema policial han resignado su impronta de autoridad y en buena parte, actúan acovachados evitando el zarpazo autoritario de una democracia que, en este tema, ha perdido claramente su norte.

IUS QUARENDI: La Policía representa el órgano que dispone completa información sobre lo que ocurre en sus áreas de trabajo. Derecho a reunir información que no viole prohibiciones Ley. Se trata de la Inteligencia Criminal. Tampoco existe con seriedad, desde una formación confusa e ineficiente que rige en términos generales. La palabreja tiene connotaciones…sesgos. Entonces, una disciplina destinada a producir conocimiento anticipado para adoptar decisiones correctas o ver antes para donde corre el delito, termina siendo una rimbombante fantasía. (¿Me pregunto qué haremos si el Terrorismo Transnacional vuelve a probar nuestros sistemas, como ya lo hizo impunemente…?)

IUS PERSEQUENDI: El policía actúa de oficio ante la flagrancia, sin esperar órdenes. Encarna la vigencia y respeto de la ley. Es la tercera nota que identifica y hace a la función de seguridad y su ejercicio. Persigue el delito, dando aviso, pero persigue en caliente al agresor. Pero, una vez detenido, nada puede hacer en el sistema hasta que llegue el fiscal….

LA CRISIS TERMINAL DEL IUS PUNIENDI;

El Estado es una creación de la civilización como herramienta de equilibrio y protección. El ejercicio del poder por el gobierno de turno, jamás puede habilitar, por su propia autointerpretación, la fuga de los parámetros constitucionales y del reparto funcional de roles, eludiendo respetar la separación tripartita vigente.

Precisamente, el ejercicio del derecho a perseguir el delito es también su deber central, para preservar el monopolio de la fuerza, que motiva su creación enervando la vindicta privada, entre otras razones.

A cada deserción de esas potestades o sus avances con sesgos de abuso, ya no es un problema penal, sino de legitimidad de ejercicio de la autoridad política delegada.

Cuando ella se pierde, claramente se abren inquietantes interrogantes, en los que no está ajeno la reversión de ese Poder al mandante que es el elector y éste, en estado de asamblea, como se ve en el mundo moderno por las redes y la inmediatez de la información, crea la expectativa de que, por agotamiento y hastío, irrumpa frenéticamente y en desorden, reasumiendo es poder delegado. ¿Una fantasía? Para nada, Son los tiempos que corren… los argentinos deberíamos mirar con mas atención los escenarios internacionales… Perú, Chile, Colombia, para solo mencionar los más recientes.

Crisis del poder punitivo, ha quedado sujeto y disuelto en gran medida por la irrupción de la responsabilidad atribuida desde el Garantismo a la sociedad como frustrante de posibilidades de ascenso social del más desvalido y al Estado, como incapaz de hacer operativo los derechos constitucionales.

Crisis del derecho objetivo; la capacidad de imposición de penas y su cumplimiento efectivo (incluso con vistas a la rehabilitación del reo) están en declinación constante tanto desde el orden normativo ( Código lleno de retazos desde 1921 y frenéticos cambios sin sentido, al son de la presión ciudadana ante un legislador cada vez más precario en su calidad formativa) hasta su efectiva aplicación frente a la tensión de la criminología mediática y el discurso homogéneo de los operadores judiciales adhiriendo al garantismo hipertrofiado ;

Crisis como dogmática penal; en cuanto a las doctrinas prevalentes para diseñar la trilogía de su objeto: delito (conducta humana), responsabilidad y pena (Consecuencias), han trazado modelos que interrogan acerca de la complicidad social en el hecho criminoso, por ausencia y defecto en los nexos de solidaridad que hacen posible la convivencia.

El ordenamiento jurídico penal se conmueve, desorientando sus objetos principales: 1) conducta humana, en cuanto acción reprochable que configura al delito, y 2) a su consecuencia jurídica, la pena” impactando luego en 3) Responsabilidad desde la condición de imputabilidad, etc.

Crisis como rehabilitación del victimario ante un régimen penitenciario descuidado: Completa este cuadro desolador, la imposibilidad, verificable cada día, que las prisiones cumplan algún rol recuperador del delincuente. El humanismo debe prevalecer en esa etapa tan dura de la persona, pero tan justa de obligación a reparar el daño y a dejar de ser un riesgo para terceros. De hecho, en el país no ha habido una política penitenciaria ligada y conexa con la Justicia y el sistema de seguridad. Por tanto, es otro grave problema en curso, sin respuestas a la vista.

Finalmente, para no dejar un sabor tan amargo, me declaro optimista. Creo en la democracia y en el Derecho. Es tiempo de levantar voces y reclamar la vuelta a la ciencia penal y a los sistemas de justicia, de seguridad y penitenciarios ajustados al correcto y normal funcionamiento.

Los colegios de abogados, perdidos en una maraña insustancial, no aportan mucho al debate y muchas veces ni siquiera observan la tragedia de destrucción de la Ciencia que deben cuidar, además del correcto desempeño del letrado cuya matrícula controla. Ejemplo de ello es el ominoso uso de normas posteriores a los hechos incriminados en la persecución penal de los años setenta, encarcelando a unos y dejando libres a otros desnaturalizando el estatuto de Roma que no distingue; aunque… en ambos supuestos nada podría hacer el Estado por la extinción de la acción penal ya ocurrida y la ausencia del tipo penal precedente a los hechos. (Ley 25.390 incorpora el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998. La ley es sancionada en noviembre 30 de 2000 y promulgada de Hecho enero 8 de 2001. En 1970 no estaban estos delitos en el derecho positivo argentino. Sin embargo, se aplican y, además, en forma distorsiva ya que el terrorismo de los 70 no los incluye nuestra Justicia. Técnicamente es un escándalo, silenciado,

Todo eso ha ido a una hoguera ante la defección de la Política como institución central destinada al Bien Común y en general, por la mirada al costado del ciudadano, agobiado por su riesgo de no encontrar trabajo o salud o…la posibilidad de caminar enhiesto por la vida. La Justicia, obviamente, tiñó de oscuridad su sagrado magisterio.

Felicito al Foro Patriótico por su esfuerzo en enmendar muchas de estas dolorosas preocupaciones que me he permitido esbozar, ejerciendo mi título más preciado: Ciudadano.

Buenos Aires 20 de junio de 2021

José Ricardo Spadaro

José Ricardo Spadaro es abogado (UNR), comandante general de la Gendarmería Nacional (retirado), veterano de la Guerra de Malvinas y Director de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado (FCE. UBA).

* * * * *

Encontrá el conversatorio completo “Garantismo o seguridad ciudadana”, donde se inserta esta exposición y otras.

Bibliografía Especial:

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal: parte general, Ed. Ediar, 2° ed. 8° reimp., Buenos Aires, 2014

Pedro Salazar Ugarte, Josep Aguiló Regla Miguel Ángel Presno Linera: Garantismo espurio. Fundación coloquio jurídico europeo Madrid

Cynthia ABARCA HERNÁNDEZ Revista Jurídica Primera Instancia. Número 7, Volumen 4. Julio-diciembre 2016: Garantismo en materia penal.

E Ferrajoli, Luigi El paradigma garantista Ed Trotta. Madrid

Julio Fernández García El Sistema Garantista en Derecho Penitenciario Tesis doctoral Universidad de Salamanca

Alfonso Hernández Tous Ana Giacomette Ferrer y otros Garantismo y crisis de la justicia Universidad de Medellín y otros centros universitarios

Immanuel Kant Teoría de la retribución moral en Fundamentación de la metafísica de las costumbres

DR © 2003. Instituto de Investigaciones Jurídicas – El finalismo de Hans Welzel y la antijuridicidad. Publicaciones de Universidad Nacional Autónoma de México I.

RAFECAS, Daniel Eduardo, Una aproximación al concepto de garantismo penal, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires N°80, “Lecciones y Ensayos”, Buenos Aires, 2004

Spadaro José Ricardo Derecho de Policía. Editorial Autores de Argentina. 2017

Spadaro José Ricardo Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado Ed Autores de Argentina 2017

Eduardo Greppi La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho internacional 30-09-1999 Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja.

Admaldo Cesário Dos Santos: Libertad y responsabilidad en el derecho penal de la culpabilidad: Del medievo al existencialismo.

(www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/03/doctrina47 ).

.

Fuente: foropatriotico.com, 2021


.

.

Burbujas financieras: Orígenes, evolución y lecciones para inversores prudentes

julio 14, 2023

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Las burbujas financieras son una constante en la historia económica, representando episodios de especulación desenfrenada seguidos por una dolorosa corrección. Se caracterizan por un rápido aumento de los precios de determinados activos, impulsado por una demanda excesiva y expectativas irrealistas de fabulosas ganancias futuras. Sin embargo, como han demostrado los ejemplos históricos, estas burbujas eventualmente estallan, causando pérdidas masivas para los inversores imprudentes.

Enumeraremos sintéticamente los orígenes y la evolución de las principales burbujas financieras a lo largo de la historia, destacando ejemplos icónicos como los tulipanes en el siglo XVII, la burbuja de Internet en el año 2000 y la crisis de las hipotecas subprime en 2008. Finalmente, brindaremos consejos de prudencia para los potenciales inversores.

Etapas de una Burbuja financiera

.

Orígenes y evolución de las burbujas financieras

  • Los tulipanes, 1634-1637: El comercio de bulbos de tulipán en los Países Bajos en el siglo XVII es uno de los primeros ejemplos documentados de una burbuja financiera. Los precios de los tulipanes se dispararon a niveles exorbitantes debido a la especulación, lo que llevó a una burbuja que finalmente colapsó en 1637. Como señaló el economista Charles Mackay, «los hombres, mujeres y niños, comerciantes y granjeros, aprendices y sirvientes, ricos y pobres, todos se apresuraron a comprar y vender tulipanes».
  • Compañía de los Mares del Sur, 1711: En el siglo XVIII, la Compañía de los Mares del Sur en Inglaterra capturó la imaginación de los inversores con la promesa de grandes ganancias comerciales en las colonias americanas y sudamericanas. Los precios de las acciones de la compañía se dispararon, pero rápidamente se derrumbaron en 1720, arruinando a muchos inversores. Como escribió John Kenneth Galbraith, «La historia económica es un registro de cómo se pierden grandes cantidades de dinero por aquellos que creían que los precios iban a subir».
  • Compañía del Misisipi, 1720: Al mismo tiempo que la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, Francia experimentaba su propia burbuja financiera con la Compañía del Misisipi. Fundada por John Law, la compañía se benefició de la especulación masiva, pero la burbuja estalló en 1720, dejando a muchos inversores en la ruina. Según Alan Greenspan, «la euforia y la complacencia son fatales para los esfuerzos de contención de las burbujas».
  • Inmobiliaria de Florida, 1923: En la década de 1920, los precios de las propiedades en Florida se dispararon en medio de una ola de especulación. Sin embargo, en 1926, un devastador huracán golpeó el área y desencadenó una serie de eventos que llevaron al colapso del mercado inmobiliario.
  • Crack de 1929: La burbuja financiera más famosa del siglo XX fue el Crack de 1929 en Estados Unidos. Los precios de las acciones se dispararon durante la llamada «época de la euforia», pero el 24 de octubre de 1929, conocido como Jueves Negro, el mercado de valores colapsó y dio inicio a la Gran Depresión. Como advirtió John Maynard Keynes, «los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que usted puede permanecer solvente».
  • Burbuja de Internet, 2000: En la década de 1990, la tecnología de Internet despertó un frenesí especulativo sin precedentes. Las acciones de las empresas puntocom alcanzaron valoraciones astronómicas, a pesar de tener poco o ningún historial de ganancias. Sin embargo, en 2000, la burbuja estalló y muchas de estas empresas colapsaron. Como dijo Warren Buffett, «en el corto plazo, el mercado es un mecanismo de votación, pero en el largo plazo es un mecanismo de pesaje».
  • Crisis de las hipotecas subprime, 2008: La burbuja de las hipotecas subprime en Estados Unidos fue una de las burbujas más destructivas de la historia reciente. El exceso de confianza en los mercados inmobiliarios llevó a préstamos irresponsables y empaquetamiento de hipotecas de baja calidad en productos financieros complejos (activos tóxicos). Cuando el mercado inmobiliario colapsó, se desencadenó una crisis financiera global. Como señaló Nouriel Roubini, «la lección más importante es que los precios de los activos pueden volverse insostenibles».
  • Burbuja de criptomonedas Terrra-Luna, 2022: La criptomoneda Terra / Luna pasó de tener un precio de 120 dólares a rematarse por menos de 1 centavo. Provocó una pérdida de 40 mil millones de dólares de capitalización en algo menos de un mes.

.

Consejos de prudencia para los inversores

Aunque las burbujas financieras pueden parecer oportunidades para obtener ganancias rápidas, la historia demuestra que la especulación desmedida conlleva riesgos muy significativos. Aquí van algunos consejos de prudencia para los inversores:

  • Diversifica tu cartera: No coloques todos tus huevos en una sola canasta. Distribuye tus inversiones en diferentes clases de activos y sectores para reducir el riesgo de pérdidas masivas.
  • No sigas ciegamente las modas: No te dejes llevar por las modas de inversión y las recomendaciones de ‘chismes de mercado’. Realiza tu propia investigación y análisis antes de tomar decisiones de inversión.
  • Mantén una perspectiva a largo plazo: Evita dejarte llevar por la volatilidad a corto plazo. Mantén una perspectiva a largo plazo y elige inversiones fundamentales sólidas.
  • No inviertas más de lo que puedes permitirte perder: Nunca inviertas más dinero del que puedas permitirte perder. Asegúrate de tener un colchón financiero adecuado antes de invertir en activos más riesgosos.
  • Sé consciente de tus emociones: Evita dejarte llevar por el miedo o la codicia. Las emociones pueden nublar tu juicio y llevarte a tomar decisiones impulsivas. Mantén la calma y sigue un enfoque racional basado en datos y análisis.
  • Aprende de la historia: Estudia las burbujas financieras pasadas y las lecciones que nos han dejado. Comprender cómo se formaron y colapsaron estas burbujas te ayudará a identificar posibles señales de advertencia en el futuro.
  • Consulta a expertos: Si no te sientes seguro en tus habilidades de inversión, considera buscar el asesoramiento de profesionales financieros. Ellos pueden brindarte una perspectiva objetiva y ayudarte a construir una estrategia de inversión sólida.
  • Conserva un enfoque disciplinado: Una vez que hayas establecido tu estrategia de inversión, mantén la disciplina y evita los impulsos de cambiar constantemente tus posiciones. El éxito en la inversión a largo plazo se basa en la consistencia y la perseverancia.
  • Sé consciente de los riesgos: Reconoce que todas las inversiones conllevan ciertos riesgos. Evalúa cuidadosamente los riesgos asociados con cada activo y asegúrate de estar cómodo con ellos antes de invertir.
  • Mantén una mentalidad de aprendizaje: El mundo financiero está en constante evolución, y es importante mantenerse actualizado y seguir aprendiendo sobre nuevas estrategias e instrumentos de inversión. Mantén una mente abierta y busca oportunidades de mejora continua.

.

Conclusión

Las burbujas financieras serán siempre parte de la historia económica y representan episodios de especulación excesiva seguidos por colapsos dolorosos. Los ejemplos clásicos enumerados en el comienzo nos recuerdan la importancia de la prudencia y la cautela en la inversión.

Los inversores prudentes deben diversificar sus carteras, evitar las modas y las decisiones emocionales, mantener una perspectiva a largo plazo, invertir de acuerdo con su tolerancia al riesgo y aprender de la historia. Además, buscar asesoramiento profesional, mantener la disciplina, comprender los riesgos y mantener una mentalidad de aprendizaje son aspectos clave para proteger y hacer crecer el capital de manera sostenible.

En última instancia, la clave está en encontrar un equilibrio entre el deseo de obtener ganancias y la gestión adecuada del riesgo. La inversión exitosa requiere paciencia, conocimiento y una dosis saludable de prudencia en un entorno financiero en constante cambio.

Fuente: Ediciones EP, 2023.


Más información:

Las Burbujas Financieras

Los efectos de las Burbujas financieras

La Compañía del Misisipi y la Revolución francesa

España: Los Pueblos Fantasma producto de la Burbuja Inmbiliaria


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »